[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas150 páginas

Bolillas Clima

El documento resume conceptos clave sobre tiempo, clima y meteorología. Explica que el tiempo se refiere al estado actual de la atmósfera en un lugar, mientras que el clima se refiere a las condiciones meteorológicas promedio. También describe cómo la atmósfera afecta la radiación solar a través de la absorción, dispersión y reflexión, y explica los conceptos de perfil térmico, estabilidad atmosférica e inversión térmica. Por último, resume dos métodos para medir la humedad del suelo: el método

Cargado por

juanlacrouts12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas150 páginas

Bolillas Clima

El documento resume conceptos clave sobre tiempo, clima y meteorología. Explica que el tiempo se refiere al estado actual de la atmósfera en un lugar, mientras que el clima se refiere a las condiciones meteorológicas promedio. También describe cómo la atmósfera afecta la radiación solar a través de la absorción, dispersión y reflexión, y explica los conceptos de perfil térmico, estabilidad atmosférica e inversión térmica. Por último, resume dos métodos para medir la humedad del suelo: el método

Cargado por

juanlacrouts12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

BOLILLA 1

- Tiempo y clima: conceptos, definiciones.


- Constante solar. Efecto modificador de la atmósfera.
- Perfil térmico. Condiciones de estabilidad térmica de la atmósfera.
- Determinación de la humedad del suelo por distintos métodos.
- Estimación de la producción de materia seca total en pasturas.

- TIEMPO Y CLIMA

Se denomina tiempo al estado de la atmósfera reinante en un lugar y momento


determinado. Se lo describe midiendo los elementos del tiempo (temperatura, humedad,
precipitación y vientos), además algunos se puede observar a simple vista, como la
nubosidad.

Se conoce como clima al conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el


estado medio de la atmósfera, en un lugar determinado. Se lo puede definir también como
el conjunto de los valores meteorológicos normales que imperan en un lugar.

El clima es el conjunto de las diversas modalidades diarias y anuales que el tiempo


presenta, con cierta frecuencia en cada lugar.

A modo de síntesis, no debemos confundir el concepto de tiempo con el de clima, dado que
para establecer el estado del tiempo en un lugar, se utilizan observaciones de un instante
determinado, mientras que para determinar el clima hay que emplear datos promedios y su
variabilidad que generalmente son de varios años de observaciones regulares y continúas.

- CONSTANTE SOLAR

En el límite superior de la atmósfera y con incidencia vertical (normal) llega un flujo


de radiación de 1,94 cal cm-2 min -1, cantidad a la que se denomina constante solar
(I0).

La constante solar corresponde a un valor instantáneo que se cumple solamente cuando los
rayos llegan perpendiculares a la superficie.

EFECTOS DE LA ATMÓSFERA SOBRE LA RADIACIÓN SOLAR.

La energía solar, a medida que atraviesa la atmósfera, sufre procesos tales como reflexión,
dispersión y absorción. Por ello, una parte de la energía, sobre todo la de menor longitud de
onda, es dispersada en todo sentido por las "partículas" atmosféricas y se transforma en luz
que llega desde el cielo, o luz difusa; otra parte de ella es absorbida por la atmósfera y
finalmente otra parte es reflejada por ésta, por el suelo, y especialmente por las nubes hacia
el espacio exterior.
Absorción:
Los distintos constituyentes de la atmósfera obran disminuyendo la intensidad de la
radiación solar. La absorción de las radiaciones de onda corta por parte de la atmósfera es
del orden del 14 % anual (promedio).
Se produce absorción selectiva por los gases atmosféricos (sobre todo O2, O3, CO2 y el
vapor de agua). Prácticamente toda la energía de longitud de onda menor a 0,3 μ (UV) es
absorbida por el O2 y O3 en la alta atmósfera.
La débil cantidad de UV que alcanza el suelo, tiene gran importancia biológica, pero su
influencia es despreciable en los intercambios de energía.

Dispersión:
Se produce cuando la energía de la radiación incidente sobre las "partículas" o gases
atmosféricos tiene una longitud de onda mayor al tamaño de las "partículas".
Cuanto menor es la longitud de onda, mayor es la dispersión. Esta dispersión es la
responsable del color azul del cielo, dado que los rayos de menor longitud de onda (azules)
son los más dispersados.

Reflexión Difusa o Difusión:


Ocurre cuando la longitud de onda del rayo incidente es menor que el diámetro de la
"partícula". Es una reflexión en todas las direcciones. Las nubes que poseen partículas de
10 μ producen difusión (producen luz blanca).

- PERFIL TÉRMICO. Condiciones de estabilidad térmica de la atmósfera.

Los movimientos verticales en la atmósfera son de gran importancia meteorológica, pues


prácticamente toda la precipitación puede atribuirse a la condensación producida por el
enfriamiento del aire a causa de su expansión dinámica cuando se desarrolla una nube de
tormenta.
Cuando se habla del gradiente vertical, se hace referencia expresa a la variación de la
temperatura en función de la altura que es propia de cada momento y lugar de la tierra. Si la
temperatura disminuye con la altura el gradiente se llama normal y lo contrario, cuando la
temperatura aumenta con la altura, se denomina gradiente de inversión, lo que ocurre
generalmente por la noche.
El gradiente térmico medio en la atmósfera es de 0,65°C/100 metros.
Los desplazamientos verticales de las parcelas de aire en la atmósfera se producen
principalmente debido al encuentro entre dos masas de aire con temperaturas distintas, al
ascenso orográfico y al ascenso local por convección. Si un elemento tiende a retornar a su
posición anterior después de ser desplazado, la condición se considera estable, si el
desplazamiento hace que el elemento se aparte aún más de su posición original, la
condición se designa como inestable y, finalmente, si no resiste ni ayuda al desplazamiento,
la condición es de equilibrio neutro.
Los distintos tipos de equilibrio: 1) Estable, 2) Inestable y 3) Neutro, pueden ocurrir según
se consideren con respecto:

a) al aire seco (no saturado) y


b) al aire saturado.
En la figura 2.4.5.(a) se muestra el perfil térmico atmosférico con un gradiente adiabático
seco (GAS) y un gradiente vertical o real (GR) menor al primero. En otras palabras, la
variación de la temperatura con la altura es menor en la atmósfera circundante (GR) que en
la propia parcela (GAS). Supongamos que una partícula de aire (situada a 100 metros de
altura) es impulsada a ascender y, dado que es el aire el que se mueve, sufrirá un proceso
de enfriamiento dinámico. La partícula se enfría siguiendo la adiabática seca y, al alcanzar
los 200 metros, su temperatura será inferior a la del aire que la rodea y, por consiguiente,
alcanzará una mayor densidad (El aire que la rodea está dado por el GR). Por lo tanto, la
partícula con menor temperatura y mayor densidad tenderá a descender, cesando su
recorrido al alcanzar una capa atmosférica de la misma densidad. Este nivel lo encontrará
en su punto de partida, a los 100 metros de altura. De lo dicho, se deduce que la masa de
aire opondrá resistencia a todo desplazamiento vertical que se le quiera imponer. Se trata
de una condición estable. En otras palabras, si el gradiente vertical (GR) es menor que la
adiabática seca, la capa se hallará estable con respecto al aire no saturado.

Representación gráfica de las condiciones de estabilidad atmosférica.

Veamos que sucede cuando el GR es mayor que el GAS en la figura 2.4.5.(b). Desde los
100 metros, una partícula de aire es impulsada a ascender (GAS). En este caso la
temperatura que adquirirá la partícula será superior a la del aire que la rodea, su densidad
será por lo tanto inferior a éste y por consiguiente seguirá ascendiendo hasta alcanzar una
capa atmosférica en la que iguale su temperatura y densidad. Inversamente, si se impulsa
la partícula provocando el descenso por debajo de 100 metros también tenderá a alejarse
de su punto de origen. Se observa, en este caso, que estamos en presencia de una
condición de inestabilidad. En otras palabras, si el GR es mayor que el GAS se origina una
condición de inestabilidad térmica.
Cuando nos referimos al gradiente adiabático saturado, también llamado gradiente
adiabático húmedo (GAH), haciendo un análisis similar se puede concluir como en el caso
del GAS. Esto es: cuando el GR es menor que la adiabática saturada (GAH), la capa de aire
se hallará estable con respecto al aire saturado y cuando el GR es mayor que el GAH se
originará una condición de inestabilidad.
Equilibrio neutro: Esta condición se alcanza cuando el gradiente vertical (GR) es igual al
GAS o bien cuando el gradiente vertical es igual al GAH.
En base a estas condiciones de equilibrio térmico y otros aspectos barométricos, eólicos e
higrométricos, las oficinas meteorológicas formulan los pronósticos de tormenta.
- DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO POR DISTINTOS MÉTODOS.

a) Método gravimétrico:
Es un método que requiere la extracción de muestras de suelo. Es el más antiguo y el más
empleado en la práctica.
Consiste en extraer con instrumentos adecuados, (barrenos, tubos, etc.) muestras de suelo
que a continuación se pesan y se llevan a estufa a 105°C hasta obtener su desecación, la
que se consigue al cabo de unas 24 horas cuando se llega a constancia de peso (dos
pesadas consecutivas que dan iguales valores); la diferencia entre el peso de la tierra
húmeda y el de la seca se lleva a porcentaje, respecto de ésta última. Así por ejemplo:
peso de la muestra húmeda: 50 gramos
- peso de la muestra seca : 38 gramos
peso del agua : 12 gramos
si 38 g es el 100 %
12 g ------- x
luego x = 31,57 %, por lo que el contenido de humedad del suelo por este método es del
31,57%

b) Método neutrométrico:
Se basa en la emisión de neutrones de alta energía por una fuente de material radiactivo,
que chocan con núcleos atómicos vecinos. Si los neutrones chocan con partículas que
tienen aproximadamente su mismo tamaño y masa, disminuyen su velocidad y se mueven a
la misma velocidad de las partículas (figura 3.4.8).
De esta manera, aproximadamente la mitad de la energía original de los neutrones será
transmitida a la nueva partícula y ambos se moverán a la misma velocidad, que es
aproximadamente la mitad de la velocidad original de los neutrones. Estos neutrones se
llaman termalizados porque la velocidad con que se mueven es determinada por la
temperatura del sistema.
En el suelo, el hidrógeno tiene aproximadamente el mimo tamaño que los neutrones, y éste
es prácticamente el único elemento del suelo que puede termalizar neutrones. Dado que el
hidrógeno es componente del agua, este procedimiento permite determinar el contenido de
agua por vía totalmente empírica, en base a una buena curva de calibración que relaciona
la velocidad de conteo de neutrones termalizados y el contenido de agua en el suelo.
El aparato empleado para su uso en campaña, consiste en una fuente de neutrones de alta
energía (cápsula conteniendo 1 mg. de material radiactivo) que produce el flujo de
neutrones y una unidad de conteo que es la cámara detectora de neutrones.
En el terreno se coloca un tubo de aluminio de dos pulgadas de diámetro y a la profundidad
deseada, y por medio de un cable que comunica con la cámara registradora, se baja la
cámara de conteo y la fuente de neutrones. De esta manera es posible efectuar
determinaciones de humedad con intervalos de profundidad muy pequeños (5 ó 10 cm) para
lo cual se ha marcado el cable que integra la sonda.
c) Método tensiométrico:
El tensiómetro consiste en una membrana semipermeable, o sea permeable al agua y a los
solutos e impermeable a las partículas del suelo. La membrana es en realidad una cápsula
de porcelana porosa llena de agua y conectada hidráulicamente a un medidor (vacuómetro)
que determina la succión con respecto a la presión atmosférica (3.4.9).
Existen distintos tensiómetros en el comercio: de metal ó de material plástico; con
manómetro de mercurio ó con manómetro de Bourdon.
Los tensiómetros miden el potencial matriz, o sea la fuerza de succión o lo que es igual la
fuerza con que las partículas sólidas retienen el agua. Da una buena medida del potencial
matriz, pero sólo puede estimarse groseramente el contenido de humedad del suelo.
Para la instalación del tensiómetro se hace un agujero en el suelo a la profundidad deseada
y el diámetro coincidente con el mismo. Se agrega luego tierra suelta y se coloca el
tensiómetro a presión a fin de que apoye sobre la misma; el resto del volumen del agujero
se rellene con tierra hasta la superficie presionándola a fin de asegurar un buen contacto.

d) Método conductométrico:
Este método se basa en la medida de la variación de las propiedades eléctricas de un
material poroso por efecto del contenido de humedad. Estando dicho material en equilibrio
con la humedad del suelo, la medida de la conductancia entre los dos electrodos, es una
función de la humedad del suelo (figura 3.4.10).
Existen bloques de muy diversas formas, tamaños y materiales. Los electrodos son
comúnmente de malla de acero y el material poroso de yeso. Cuando la humedad aumenta,
a su vez se incrementa la cantidad de yeso disuelta y como consecuencia aumenta la
conductancia entre los electrodos.
Los bloques se instalan a la profundidad o profundidades deseadas, con la técnica y
cuidados que ya fueron señalados al tratar los tensiómetros. Los cables de los diferentes
bloques, quedan en la superficie del terreno, de tal manera que, un solo medidor, es
suficiente para atender gran cantidad de bloques distribuidos en el campo.
En el comercio existen aparatos con escalas de resistencia en ohm y en porcentaje de
humedad disponible.
- ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA MATERIA SECA TOTAL EN
PASTURAS.

La producción primaria de las pasturas depende de varios factores tales como el clima, tipo
y fertilidad del suelo, composición botánica de la pastura, estructura de la vegetación y
niveles de fertilización. El clima es el principal factor, cuya acción bioclimática sobre el
crecimiento está mejor representada por la disponibilidad de agua del suelo. Esta es una
función del clima, la topografía del terreno y la capacidad de almacenaje de agua del suelo.
En climas de latitudes medias, tanto la disponibilidad térmica como fotoperiódica no
interfieren en la medida que las termofase y la hidrofase positivas sean coincidentes 441
(concordantes). Además, las áreas destinadas al pastoreo de pasturas naturales en
Córdoba, presentan un ciclo de aprovechamiento en verde que responde estrechamente al
régimen monzónico de precipitación.
Existen modelos que relacionan la producción primaria de las pasturas con el clima. Estos
pueden ser ordenados en tres clases amplias: (a) modelos de precipitación anual, (b)
modelos estacionales de crecimiento o extensión del período de aprovechamiento y (c)
modelos de simulación clima-suelo-planta.
(a) Los modelos de precipitación anual relacionan la productividad primaria con la cantidad
de precipitación anual, usualmente con un factor de corrección o ecuaciones separadas
para considerar empíricamente las distintas condiciones edáficas (suelos de alta o baja
capacidad de retención) y ambientales (región con lluvias de verano o región con lluvias de
invierno), como muestra la figura 5.2.8.

(b) Los modelos estacionales de crecimiento calculan la extensión del período de


crecimiento, relacionando la producción primaria de la pastura sobre la base de un balance
de agua del suelo, mientras los valores de evapotranspiración real (ETR) se mantengan por
encima de un determinado nivel a escala diaria o semanal. Un modelo simplificado de este
tipo es el siguiente:

IC = IH x IT

IC: Índice de crecimiento


IH: Índice de humedad (entre 0 y 1)
IT: Índice de temperatura (entre 0 y 1)

La extensión del período de crecimiento se computa como el lapso (días, semanas,


décadas, etc.) durante el cual las condiciones hídricas y térmicas, indicadas por el índice de
crecimiento, se mantienen por encima de determinados umbrales mínimos, que son
establecidos de acuerdo al tipo de pastura considerada.

(c) En los modelos de simulación, el valor de ETR es relacionado directamente con la


producción primaria de las pasturas. Estos constituyen resultados más específicos, aunque
su capacidad de extrapolación es más restringida.
BOLILLA 2
- Radiación terrestre y de la atmósfera: características. Balance de radiación diurno y
nocturno.
- Causas y mecanismos de la precipitación. Masas de aire y frentes.
- Métodos de estimación de la evapotranspiración: datos que utilizan y comparación entre
ellos.
- Clasificaciones climáticas: conceptos y clasificación. Diferencias con las clasificaciones
agroclimáticas.
- Conceptos y objetivos de la Agroclimatologia. Índices agroclimáticos simples y complejos.

- RADIACIÓN TERRESTRE Y DE LA ATMÓSFERA: CARACTERÍSTICAS.


BALANCE DE RACIACIÓN DIURNO Y NOCTURNO

Radiación Terrestre (Rt):


De la radiación que llega a la superficie del suelo, la que no se refleja, es absorbida por el
suelo. Si la cantidad de energía absorbida por el suelo es mayor que la emitida, el suelo se
calienta. El suelo al tener mayor temperatura va a emitir más energía y la longitud de onda
de máxima emisión va a ser menor.

Radiación Atmosférica o Contrarradiación (Ra):


Es el flujo de radiación de onda larga emitido por la atmósfera. La radiación emitida por la
atmósfera es atribuible a la absorción de una fracción de la radiación terrestre, por parte del
vapor de agua, anhídrido carbónico y polvo en suspensión.

Balance de radiación:
Entendemos por balance a la diferencia entre ingresos y egresos de un sistema. En este
caso particular la resta se efectúa entre la radiación recibida o entrante y la radiación
emitida o saliente en la superficie del suelo, el resultado es la radiación neta (Rn o B).
Por convención se consideran positivos a los flujos de energía que llegan a la superficie, y
como negativos a aquellos que salen de la superficie del suelo

Rn ó B = RD + Rd - A + C - Rt
donde:
Rn o B = Radiación neta
RD = Radiación solar directa
Rd = Radiación solar difusa
A = Albedo
C = Contrarradiación
Rt = Radiación terrestre
- CAUSAS Y MECANISMOS DE LA PRECIPITACIÓN

La presencia de las pequeñas gotitas de agua que constituyen una nube no es suficiente
para producir, por si solo, la precipitación; por lo que se deben considerar procesos más
complejos que explican su aumento de tamaño.
Los dos mecanismos principales que explican el rápido crecimiento de las gotas de lluvia
son, en un caso, el aumento de tamaño de los cristales de hielo a expensas de las gotas de
agua, y, en el otro, la unión de las pequeñas gotitas de agua que se produce por la acción
de barrido de las gotas al caer.

a) Teoría de Bergeron-Findeinsen:
Se basa en el hecho de que cuando la temperatura del aire desciende por debajo de los
0°C, la tensión de vapor de saturación disminuye más rápidamente sobre una superficie de
hielo que sobre el agua líquida, por lo que la humedad relativa del aire es mayor sobre una
superficie de hielo, que con respecto a una superficie de agua líquida. Esto hace que la
presión de vapor de saturación sobre el agua líquida sea mayor que sobre el hielo,
especialmente entre las temperaturas de - 5°C y - 25°C.
Por debajo del punto de fusión coexisten en la nube gotitas de agua y cristales de hielo; a
medida que la temperatura continúa disminuyendo se incrementa la proporción de los
cristales de hielo. Cuando la temperatura es muy baja la nube sólo contiene cristales de
hielo (nubes Cirrus). El agua que permanece líquida a temperaturas inferiores a 0°C se
denomina subfundida.
La zona en que están mezcladas las gotitas y los cristales de hielo tiene un interés
particular, por razón de que la presión saturante de vapor sobre el hielo es menor que sobre
el agua. Aunque pequeña, la diferencia es altamente significativa en particular a -13 C
donde el pasaje de vapor de agua desde la gotita hacia el cristal de hielo tiene su máxima
intensidad.
b) Teoría de la colisión:
Esta teoría supone que la colisión, la coalescencia y el barrido entre las distintas gotas de la
nube, son la causa del crecimiento de las mismas.
Las gotas al caer tienen velocidades límites, que están directamente relacionadas con sus
diámetros de manera que las gotas de mayor tamaño pueden alcanzar y absorber
(coalescencia) a las gotas pequeñas y éstas últimas pueden también ser barridas hacia la
estela de las primeras y ser absorbidas por ellas.
Si hay unos cristales de hielo en la parte superior de la nube, pueden llegar a caer a través
de ella en forma de gotas y entrar en acción el mecanismo de coalescencia. La turbulencia
en la nube estimula los choques en la fase inicial. La coalescencia es el mecanismo que da
lugar a la precipitación en nubes tropicales e incluso en las latitudes medias.

FRENTES Y MASAS DE AIRE

Masas de aire:
Es una gran porción o volumen de atmósfera, dentro del cual las características
meteorológicas se mantienen semejantes a lo largo y ancho de grandes extensiones. Las
masas de aire alcanzan horizontalmente dimensiones de mil a cinco mil kilómetros, y
verticalmente tienen apenas entre 5 a 12 kilómetros.
Las “masas de aire” que llegan con mayor frecuencia a nuestra región son las siguientes:
1- La masa de aire tropical húmeda: Se forma en el sur de Brasil y en noreste argentino.
Se caracteriza por registrar temperaturas máximas de 25 a 30 C° en invierno, y de 33 a 40
C° en el verano. Posee elevados valores de humedad. A nuestra zona llega aire tropical en
forma de vientos del norte, noreste y noroeste.
2- La masa de aire polar: Llega del extremo sur del océano Pacífico, con muy bajas
temperaturas. Atraviesa gran parte de la Patagonia antes de arribar a nuestra región. Esta
masa de aire llega en forma de viento sur, sudeste y sudoeste. En verano, presenta
temperaturas máximas de 18 a 25 C°, y en invierno de 8 a 15 C°.
3- La masa de aire antártico: Penetra en nuestra región proveniente del continente
antártico. Se la observa únicamente en invierno (2 o 3 veces por año) y nos trae consigo los
días más fríos del año.

Las diferentes masas de aire, cuando se ponen en contacto, no se mezclan ya que cada
una se resiste a perder su propia identidad. Se mueven y empujan unas a otras, de tal modo
que la que avanza con mayor ímpetu hace retroceder a la otra. Estos movimientos generan
cambios de tiempo.

Frentes.
Se denomina frente a la zona de contacto o de separación entre dos masas de aire vecinas.
Tenemos un frente frío cuando la masa de aire frío avanza de oeste a este (o de sudoeste a
noreste)., haciendo retroceder al aire caliente. En cambio si el aire cálido empuja al frío, se
trata, entonces de un frente caliente. En el caso de que ambas masas de aire permanezcan
sin desplazar la una a la otra, estamos en presencia de un frente estacionario.
La superficie de contacto entre ambas masas de aire, es algo así como una inmensa
“membrana” invisible e inclinada, que se extiende desde el suelo hasta cerca de los 5.000
metros de altura. Esta superficie de separación entre el aire frío y el aire caliente se
denomina pendiente frontal. En general podemos decir que cuando se produce un frente
frío la pendiente frontal es más inclinada por lo que, los frentes fríos se caracterizan por la
formación de nubes de desarrollo vertical, las lluvias son intensas de corta duración y
abarcan superficies pequeñas, muchas veces estos frentes dan lugar a la producción de
granizo. Los frentes cálidos, por otra parte, se caracterizan por dar lugar a precipitaciones
de menor intensidad, de larga duración (temporales de lluvia) y por abarcar superficies
mayores.

El frente frío:
Estos frentes son los responsables de la mayor parte de los cambios bruscos del tiempo
que afectan a las distintas actividades agropecuarias. Producen rápida rotación del viento,
descenso de la temperatura y en muchos casos ráfagas, lluvias y tormentas eléctricas.
Es el frente de avance de una masa de aire frío, que gradualmente desaloja al aire caliente
que se retira.
El frente caliente
Es el frente de avance de las masas de aire caliente y húmedo que nos llegan desde el
centro y sur del Brasil. Suelen afectar a varias provincias argentinas, con 24 a 72 horas de
mal tiempo
Este frente se forma a partir del momento en que el aire caliente se mueve hacia el sur,
y que encuentra aire frío a su paso. Entonces, el aire cálido trepa por encima del aire frío, lo
empuja, y sin mezclarse con este lo hace retroceder.
- PROCEDIMIENTOS PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL.

1.- Método del Balance de agua.


El siguiente esquema nos muestra los distintos flujos de agua que entran y salen de la zona
radicular del cultivo dentro de un determinado período de tiempo.

2.- Método de PENMAN.


La evapotranspiración es estimada partiendo de la Radiación Neta (Rn), diferencia entre la
Radiación Recibida (Rr) y la Radiación Emitida (Re). La radiación residual, después del
calentamiento del aire, el suelo y la vegetación, es tomada como básica para calcular la
evapotranspiración. Requiere como datos los siguientes: temperatura media del aire,
humedad relativa, heliofanía relativa, velocidad del viento a 2 metros de altura, radiación
teórica y coeficiente de reflexión.

3. Método de THORNTHWAITE
La evapotranspiración depende principalmente de la energía radiante que llega a la
superficie evaporante. THORNTHWAITE consideró que el elemento que mejor la representa
es la
temperatura jerarquizada según su magnitud.
Con unos pocos datos experimentales de evapotranspiración obtenidos con el
evapotranspirómetro de su diseño, y con cálculos teóricos integró una formula general que
luego se
ajusta a un mes tipo de 30 días y 12 horas de heliofanía, según la cual existe una relación
directa
entre el logaritmo de la temperatura y el logaritmo de la evapotranspiración.
Datos
1. Temperatura Media Mensual o Diaria de la localidad a estudiar.
2. Latitud de la localidad problema.
3. Epoca del año: meses.
- Clasificaciones climáticas: conceptos y clasificación. Diferencias con las
clasificaciones agroclimáticas.

Clasificaciones climáticas:
Es un sistema de clases y categorías que agrupa de manera racional y jerarquizada las
distintas condiciones climáticas elementales y las integra en grupos claramente distintos y
fácilmente distinguibles entre sí.
Divide los climas del mundo en cinco grupos principales: tropical, seco, templado,
continental y polar, identificados por la primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide
en subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima.

DISTINTOS TIPOS DE CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS.


De acuerdo al método de trabajo y enfoque utilizado en su desarrollo, las clasificaciones
climáticas se agrupan en tres tipos:
a) Descriptivas.
b) Genéticas.
c) Sistemáticas o Racionales

CLASIFICACIONES DESCRIPTIVAS.
La clasificación descriptiva más generalizada ha sido dividir los climas de la tierra de
acuerdo a su posición zonal respecto al ecuador. De esta forma y en base a la variación del
goce de radiación con la latitud quedan establecidos tres tipos de clima desde el punto de
vista térmico: Cálido, de temperaturas siempre elevadas en la zona intertropical que rodea
al ecuador; Templado, de las zonas entre los trópicos y los círculos polares que se
caracteriza por temperaturas moderadas y precipitaciones abundantes; Frío, desde los
círculos polares hasta los polos, caracterizado por presentar temperaturas bajas (bajo cero)
en forma casi permanente.

CLASIFICACIONES GENÉTICAS.
Definen los distintos tipos de climas de acuerdo a las causas o factores que los determinan.
La base genética de los climas a gran escala la constituye la circulación general de la
atmósfera, la que es determinada por los regímenes de viento en los distintos lugares del
planeta, o el predominio de distintas masas de aire, a nivel regional.
CLASIFICACIONES RACIONALES O SISTEMÁTICAS.
Están basadas en relaciones que jerarquizan los tipos climáticos mediante números o
índices que se establecen en función de la vegetación o fundadas en relaciones lógicas
entre los distintos elementos.

CLASIFICACIÓN CLIMATICA DE KÖPPEN.


Describe cada tipo de clima con una serie de letras, normalmente tres, que expresan la
influencia de la temperatura y la precipitación sobre la vegetación. Es una de las
clasificaciones climáticas más utilizadas debido a su generalidad y sencillez, ya que el
procedimiento emplea sólo datos climáticos medios mensuales de temperatura y
precipitación.
Para este autor, la noción de clima se refiere al conjunto de condiciones atmosféricas que
hacen un lugar más o menos habitable para los seres vivos. La condición de habitabilidad la
establece en particular de acuerdo al tipo de vegetación existente. Divide los climas del
mundo en cinco grupos principales: tropical (A), seco (B), templado (C), continental (D) y
polar (E), identificados por la primera letra en mayúscula, respectivamente. Cada grupo se
divide en subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima. Los tipos de clima se identifican
con un símbolo que resulta de la integración de 3 o 4 letras.
Los tipos climáticos de una región se obtienen añadiendo a las primeras 5 letras
mayúsculas que representan a cada uno de los grupos fundamentales, letras minúsculas
que consideran aspectos térmicos e hídricos particulares.

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE.


Thornthwaite utiliza un nuevo elemento para la clasificación de los climas que es la
evapotranspiración potencial, además de los ya conocidos como la precipitación y la
temperatura. La delimitación de los diferentes tipos climáticos se realiza utilizando valores
numéricos.
Emplea la temperatura y la duración del día para estimar la evapotranspiración potencial;
que junto a la precipitación son utilizados para calcular el balance hidrológico climático.
Entre los resultados del balance quedan determinados el exceso y la deficiencia de agua,
que en sus valores anuales se utilizan para obtener los índices utilizados en la clasificación.
Como índice de eficiencia térmica utiliza el valor anual de la evapotranspiración potencial.
Este concepto implica que así como la humedad deficiente es un factor limitante para el
crecimiento y desarrollo de la vegetación, de igual modo lo es un estado térmico
insuficiente. Siendo la humedad adecuada, dentro de ciertos límites, la tasa de crecimiento
de las plantas y la abundancia de la vegetación varían directamente con la temperatura. Por
lo tanto, la eficiencia térmica es elevada en las regiones ecuatoriales y tropicales y muy
reducida en las regiones polares.
Para determinar los climas presentes en una región, considera cuatro aspectos que
cuantifica de acuerdo a los siguientes indicadores: Índice Hídrico, Eficiencia Térmica,
Variación Estacional de la Eficiencia Hídrica y Concentración Estival de la Eficiencia
Térmica.

CLASIFICACIONES AGROCLIMÁTICAS.
Las clasificaciones agroclimáticas incluyen todos los estudios que tratan de determinar las
unidades geográficas homogéneas con aptitudes agrícolas similares. En éstas, como en las
clasificaciones climáticas sistemáticas, los autores usan índices que expresan el rango
anual de temperatura, el balance entre la precipitación y la evaporación, y en otros casos, la
variación estacional de la lluvia.
Estos sistemas difieren de las clasificaciones climáticas sistemáticas en que ellas involucran
el uso de índices a quienes se les ha atribuido una significación agrícola especial, debido a
su naturaleza, intensidad y frecuencia. En otros casos, para salvar la falta de precisión de
las clasificaciones climatológicas, se recurrió a establecer unidades geográficas más
pequeñas que ofrecen una mayor uniformidad climática y definen más exactamente su
adecuación agrícola en razón de su menor tamaño.

La clasificación de Meigs para zonas áridas intenta una modificación del sistema de
Thornthwaite (1948) para ser empleada en la determinación de posibilidades agrícolas. Su
modificación está basada en una determinación del régimen térmico; considerando las
temperaturas de los meses más frío y más cálido, de acuerdo con las siguientes categorías:

<0°C; 0-10; 10-20; 20-30 y >30°C.

La clasificación de Papadakis describe algunas características de una región mediante una


fórmula que resalta cuatro condiciones fundamentales del clima, a saber:
- Las condiciones térmicas del invierno
- Las condiciones térmicas del verano.
- Régimen de humedad (distribución de las lluvias en relación con la marcha anual de la
temperatura).
- La cantidad de humedad.

Condiciones térmicas del invierno.


Respecto a este criterio los climas son clasificados en seis grupos:
- Ec: Ecuatorial: la temperatura mínima normal nunca baja de 15°C, no existe estación
templada.
- Tp: Tropical: la temperatura mínima normal es inferior a los 15°C, pero no ocurren heladas,
hay
estación templada.
- Ci: Hay heladas pero el invierno es lo suficientemente benigno que permite el cultivo de los
citrus.
- Av: El invierno no es lo suficientemente benigno para cultivar citrus, pero si para cultivar
avena en
invierno.
- Ti: El invierno no es lo suficientemente benigno para cultivar avena, pero si para cultivar
trigo en
invierno.
- Pr: Polar: El invierno resulta demasiado riguroso, aún para el cultivo de trigo en invierno.

En general el límite inferior anual de la temperatura es superior a -2°C en los climas Ci, a
-10°C en los Av y a 29°C en los Ti.

Condiciones térmicas del verano.


Desde este punto de vista los climas son clasificados del siguiente modo:
- G: verano lo suficientemente largo y cálido como para cultivar algodón.
- M: verano no es lo suficientemente largo y cálido como para cultivar algodón pero si para
el maíz.
- Tr: verano no es lo suficientemente largo y cálido como para cultivar maíz pero si para el
trigo.
- P: Verano Polar: El verano no es lo suficientemente largo y cálido como para cultivar trigo,
la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10°C.
Igualmente que para las condiciones de invierno, establece límites térmicos y además
considera el período libre de heladas.
Régimen de humedad
- Me: Mediterráneo.
- Is: Isohigro.
- Mo: Monzónico.

Cantidad de humedad.
Relaciona las lluvias con la evapotranspiración potencial estimada a través del déficit de
saturación correspondiente a la temperatura máxima diaria del mes considerado: (EP =
0,5625 x (ema - ed)). Obtiene un Índice Hídrico = PP/EP, con el cual estableció 14
regímenes de humedad.

CLASIFICACIÓN DE De Fina.
a) DIFUSION GEOGRAFICA DE CULTIVOS INDICES.
Metodología de trabajo.
Se trata de un relevamiento agroecológico por el cual se estudian condiciones climáticas y
agroclimáticas de una región de acuerdo al desarrollo que logran en el lugar 18 plantas
índices.

Se fija de antemano el radio a reconocer, que nunca debe sobrepasar los 20 km (en
regiones muy accidentadas o muy variadas, no debe pasar los 5 km), y se procede a
interrogar a 3 agricultores competentes y de antigua radicación en la zona acerca de:
a) abundancia de cada especie en la región.
b) rendimientos de frutos o granos en la mayoría de los años.
c) grado de madurez que alcanzan los frutos o granos.
Los tres aspectos, abundancia de la planta, rendimiento y grado de madurez, se anotan
cada uno por medio de una escala creciente de puntos que va de 0 a 4.
De acuerdo a esto, cuando en una localidad una de las 18 plantas índices se cultiva muy
abundantemente, se le asignan 4 puntos por este concepto; si además los rendimientos son
elevados la mayoría de los años, se le asignan otros 4 puntos. Finalmente, si la maduración
de los frutos o granos es muy buena la generalidad de los años se agregan otros 4 puntos
por tal concepto y, en consecuencia, se obtiene la suma máxima posible de puntaje que es
de 12. Esto significa que el cultivo se desarrolla y rinde bien o muy bien por efecto de las
buenas condiciones ambientales (clima, suelo, sanidad) y acompañado de favorables
condiciones económico-político-sociales.

Las 18 plantas índices, constituyen dos grandes grupos: las primeras 12 son plantas
arbóreas o perennes y que en consecuencia pasan todo el año a merced de las
contingencias meteorológicas; las últimas 6 son de siembra anual y, por lo tanto, solo viven
a merced de las condiciones meteorológicas durante algunos meses del año. El
comportamiento de los cultivos se hace sin discriminar las variedades.
Las 12 plantas perennes son las siguientes:
1) cacao, ananá, banano, limonero
2) datilera, olivo, higuera, vid
3) nogal, duraznero, peral, manzano
Están ordenadas en forma creciente por la resistencia a los fríos invernales, es decir, que el
cacao es de las 12 plantas la más sensible a los fríos invernales, mientras que el manzano
es la especie más resistente.

A su vez, este grupo de 12 se subdivide en 3 colecciones de 4 plantas cada una, que se


distinguen por sus exigencias o tolerancias respecto a la humedad atmosférica y lluvias, a
saber: cacao, ananá, banano y limonero, prefieren o toleran sin dificultad climas húmedos y
lluviosos.
Datilera, olivo, higuera y vid, son plantas que prosperan bajo climas secos y despejados
(siempre que el suelo acuse un grado satisfactorio de humedad).
Nogal, duraznero, peral y manzano representan una subcolección de tipo intermedio entre
las dos anteriores, respecto a los factores de humedad atmosférica y lluvia señalados. En
cuanto a las 6 plantas de siembra anual, ellas son:
algodón, sandía, maíz, trigo, avena, cebada
Estas plantas están ordenadas de forma decreciente por la suma de temperatura del aire
que exigen para alcanzar la madurez del fruto o grano.

Con este método pueden ponerse en evidencia los siguientes rasgos climáticos:
- intensidad y frecuencias de las heladas invernales.
- duración y temperatura media del invierno.
- abundancia y escasez de lluvias.
- humedad atmosférica y nubosidad, etc.

b) DISTRITOS AGROCLIMATICOS.
El autor define el concepto de distrito agroclimático como un "área de máxima extensión
donde las condiciones climáticas son lo suficientemente uniformes como para permitir
asegurar que, en todas las localidades comprendidas en él, pueden hacerse los mismos
cultivos con probabilidades de éxito muy semejantes en todas ellas para la generalidad de
dichos cultivos".
Para establecer los Distritos Agroclimáticos, De Fina se basa en la estrecha relación que
existe entre los cultivos, la temperatura y la precipitación, que además reflejan las
modalidades de los restantes elementos del clima (duración e intensidad de la radiación,
humedad atmosférica, evaporación, nubosidad, etc.).
Para su aplicación se requiere, en consecuencia, los siguientes datos:
a) temperatura media del mes más caluroso del año (Enero).
b) temperatura media del mes más frío del año (Julio).
c) total de lluvia del trimestre más caluroso del año (Diciembre, Enero y Febrero).
d) total de lluvia del trimestre más frío del año (Junio, Julio y Agosto).
e) porcentaje de precipitación en el semestre restante, respecto al anterior (c + d) que
se
considera igual a 100.
En la República Argentina excluidas las regiones más abruptas y el sector antártico, se
delimitaron 271 distritos, de los cuales 21 se encuentran en la provincia de Córdoba.
El Distrito se designa mediante una NOTACION INTERNACIONAL y por una
DESIGNACION REGIONAL. Para hallar la primera se trabaja con los QUEBRADOS
TERMICO Y PLUVIOMETRICO. La designación regional es el nombre de una localidad del
distrito que por sus valores térmicos y pluviométricos o por su importancia, sea
representativa del mismo.
En el QUEBRADO TERMICO, el numerador es la categoría térmica que corresponde a la
temperatura media mensual del mes más caluroso del año (Enero) y el denominador a la
categoría correspondiente a la temperatura media mensual del mes más frío del año (Julio).
En el QUEBRADO PLUVIOMETRICO, el numerador es la categoría pluviométrica
correspondiente al trimestre más caluroso del año (Diciembre, Enero y Febrero) y el
denominador, la categoría correspondiente al trimestre más frío del año (Junio, Julio y
Agosto).

- Conceptos y objetivos de la Agroclimatologia. Índices agroclimáticos simples


y complejos.

CONCEPTO DE AGROCLIMATOLOGIA.
La Agroclimatología es la proyección geográfica de los conocimientos bioclimáticos para la
valoración de los recursos productivos de un territorio. A diferencia de la Climatología, que
también hace relaciones de carácter temporal y geográfico de los elementos del clima
(físicos), su objetivo es proveer información agronómica específica.
La agrometeorología analiza, integra y sintetiza las relaciones de carácter temporal y
geográfico de los diferentes elementos biometeorológicos que intervienen en el proceso
productivo agropecuario y que influyen de manera decisiva en el crecimiento, desarrollo y
productividad de los cultivos y ganados.

ÍNDICES AGROCLIMÁTICOS.
Es una expresión cuantitativa que pone de manifiesto el grado de dependencia entre dos
variables o procesos relacionados.
Los índices agroclimáticos se obtienen como resultado final de la consideración de una
serie ordenada de pasos establecidos, a través de los cuales se va obteniendo información
parcial.
De acuerdo al grado de elaboración y de la información que contienen, los índices pueden
ser simples o complejos. Son ejemplos de índices agroclimáticos simples los siguientes:
- período libre de heladas
- temperatura media del mes más cálido
- milímetros de deficiencia mensual de agua en el suelo.
Por su parte, son ejemplos de índices agroclimáticos complejos:
- milímetros de deficiencia de agua en el subperíodo de 15°C para la soja.
- milímetros de deficiencia de agua en el período de espigazón del trigo.
- Índice criokindinoscópico.
BOLILLA 3
- Balance calórico. Distintos flujos que intervienen y sus modificaciones. (52)
- Procesos de calentamiento y enfriamiento del aire. Difusión turbulenta y procesos
adiabáticos.
- Distintos procedimientos de estimación del balance hidrológico en el suelo. (269)
- Expresión del grado de aridez de los climas. Regiones húmedas, semiáridas y áridas en la
Argentina.
- Distribución de los regímenes estacionales y de la precipitación media anual en la
Argentina.

- Balance calórico. Distintos flujos que intervienen y sus modificaciones.

Balance de radiación:
Entendemos por balance a la diferencia entre ingresos y egresos de un sistema. En este
caso particular la resta se efectúa entre la radiación recibida o entrante y la radiación
emitida o saliente en la superficie del suelo, el resultado es la radiación neta (Rn o B).
Por convención se consideran positivos a los flujos de energía que llegan a la superficie, y
como negativos a aquellos que salen de la superficie del suelo

Rn ó B = RD + Rd - A + C - Rt
donde:
Rn o B = Radiación neta
RD = Radiación solar directa
Rd = Radiación solar difusa
A = Albedo
C = Contrarradiación
Rt = Radiación terrestre

BALANCE CALÓRICO.
La energía remanente (radiación neta) a nivel de los cultivos es usada en:
Rn = S + H + lE + M [cal cm-2 d-1]

1) Calentamiento del Suelo (S)


2) Calentamiento del aire y de la Cubierta Vegetal (H)
3) Flujo de calor latente (lE) → donde E es la cantidad de vapor y l el calor latente de
vaporización.
4) Otros procesos (Formación de Tejidos y Fotosíntesis) (M) → procesos fisiológicos.
La energía empleada en fotosíntesis ha sido estimada entre el 1% y el 5% de la radiación
neta.

FLUJOS DE RADIACION.
Radiación Global (Rg), es la energía de origen solar que llega al suelo y está compuesta
por:
a) La radiación directa (RD) Es la radiación energética de onda corta que recibe la
superficie de la Tierra cuando los rayos solares no han experimentado desviación alguna ni
fenómenos tales como la dispersión y la reflexión difusa.
b) La radiación difusa o celeste (Rd) Comprende la radiación energética de onda corta
que alcanza a la superficie terrestre pero que ha experimentado en su trayectoria efectos de
dispersión y de reflexión difusa debido a los distintos constituyentes de la atmósfera.
A la suma de estas radiaciones se las denomina Radiación global (Rg) y se expresa:
Estas dos formas de energía, la directa y la difusa, tienen consecuencias importantes desde
el punto de vista agronómico. Por ejemplo, en el caso de la fotosíntesis de una cubierta
vegetal, la misma energía bajo una u otra forma produce una fotosíntesis diferente. En
efecto, la distribución de la energía solar entre las hojas de un cultivo es mucho más
favorable en el caso de la radiación difusa que cuando la misma es directa.

Radiación Reflejada o Albedo (A)


La radiación global, no es totalmente absorbida por la Tierra. Parte de esa energía es
devuelta por reflexión o albedo hacia la atmósfera. Por tratarse de un fenómeno de
reflexión, la radiación incidente no experimenta transformación alguna al reflejarse, por lo
que la naturaleza del albedo es de onda corta. Las nubes también presentan un albedo
considerable.

El albedo varía con:


a) el ángulo de incidencia y de la superficie sobre la cual actúan los rayos solares.
b) Las condiciones hídricas del suelo y también del grado de deshidratación de los
vegetales.

Radiación Terrestre (Rt).


De la radiación que llega a la superficie del suelo, la que no se refleja, es absorbida por el
suelo. Si la cantidad de energía absorbida por el suelo es mayor que la emitida, el suelo se
calienta. De acuerdo con las leyes enunciadas anteriormente el suelo al tener mayor
temperatura va a emitir más energía y la longitud de onda de máxima emisión va a ser
menor.

Radiación Atmosférica o Contrarradiación (Ra).


Es el flujo de radiación de onda larga emitido por la atmósfera. La radiación emitida por la
atmósfera es atribuible a la absorción de una fracción de la radiación terrestre, por parte del
vapor de agua, anhídrido carbónico y polvo en suspensión.
- Procesos de calentamiento y enfriamiento del aire. Difusión turbulenta y
procesos adiabáticos.

CAUSAS Y MECANISMOS DEL CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO ATMOSFÉRICO.

La temperatura del aire constituye la expresión indicativa del calor presente en dicho medio
atmosférico, al que se designa como calor sensible puesto que es una propiedad percibida
por nuestros sentidos. Como se trata de una propiedad relacionada con el ciclo de la
energía en el sistema climático, para comprender su origen es necesario retrotraerse al
concepto de balance calórico.
La temperatura del aire se mide en el interior de la casilla o abrigo meteorológico.
La conducción molecular no es un proceso muy efectivo en el transporte de calor en la
atmósfera. Sin embargo, este mecanismo adquiere importancia en la capa de aire de unos
pocos milímetros de espesor, adherida con gran tenacidad a la superficie del suelo (o de las
hojas). Dicha capa se denomina "capa límite" o "subcapa laminar" y, en ella, el calor se
transporta sólo por conducción y los gases (vapor de agua, CO2) por difusión molecular. La
capa límite constituye así una efectiva barrera de los intercambios calóricos y gaseosos
entre la planta y la atmósfera.
La transferencia del calor sensible en la atmósfera se realiza principalmente a través de la
convección. La convección se refiere al movimiento interno de un fluido (masa de aire),
que produce el transporte y mezcla de las propiedades de dicho fluido.
La convección obedece a dos causas o mecanismos, lo que permite distinguir entre: la
convección libre y la convección forzada o dinámica.
La convección libre ocurre cuando el aire calmo en contacto con una superficie caliente
incrementa su energía interna, lo que provoca su dilatación con una consecuente
disminución de la densidad (δ = m/V), motivo por el cual es obligado a ascender.
La convección forzada se refiere al movimiento inducido por la acción del viento y la fricción
del aire sobre la superficie terrestre (de acuerdo a su rugosidad). Las variaciones irregulares
de la velocidad y dirección del viento superficial son debidas a una sucesión de remolinos
que se producen de manera desordenada, lo que provoca, además, la mezcla del aire.
Los movimientos de los remolinos y los procesos de mezcla resultantes son importantes
porque mediante ellos el calor, la humedad y las demás propiedades del aire son
redistribuidas a través de capas profundas de la atmósfera.
El movimiento que puede adquirir el aire, por su parte, es de dos tipos: laminar o turbulento.
En la atmósfera libre, lo usual es que el movimiento sea turbulento.
En la cercanía del suelo, dado el carácter turbulento o irregular del movimiento y la
condición de mezcla que prevalece, la convección adquiere una modalidad no adiabática,
es decir que ocurre habiendo intercambio de energía con el medio. A este proceso se lo
designa difusión turbulenta.
Los estudios de fluidos muestran que en los lugares donde el aire se pone en contacto con
una superficie sólida como el suelo o una pared, la difusión turbulenta no se extiende hasta
el sólido. Allí, en la capa límite, el movimiento es de carácter laminar y el proceso de
transferencia es la conducción molecular.

Difusión turbulenta.
El concepto de difusión se refiere a movimientos rápidos de naturaleza térmica que realizan
las moléculas individuales en un fluido, produciendo el reordenamiento aleatorio de su
posición molecular y, en un fluido no homogéneo, la transferencia de masa y calor.

Procesos Adiabáticos.
Una partícula o parcela de aire al ser impulsada hacia arriba se dilata, debido a que la
presión atmosférica decrece con la altura, es decir P1 > P2 > P3. De esta forma, la presión
en el interior de ella queda equilibrada con su medio externo.
En el caso de ser impulsada hacia abajo, la partícula es comprimida, siendo que P aumenta
a medida que se aproxima al suelo. Debido a que el medio es gaseoso y el movimiento
vertical se realiza con cierta velocidad, estos cambios tienen lugar sin que el medio externo
imparta calor a la partícula en movimiento, ni que lo reciba por parte de ella, configurando
un
proceso de naturaleza adiabática. Si una partícula o parcela se dilata efectúa trabajo, si por
el contrario se la comprime, se entiende que se le proporciona trabajo. En este proceso de
carácter reversible, se produce la conversión de energía mecánica en calor cuando la
partícula es impulsada para abajo, y el contenido de calor sensible propio de la parcela es
convertido en energía mecánica cuando el movimiento ocurre hacia arriba, lo que explica
completamente su enfriamiento, siendo entonces T1 > T2 > T3.
Los cambios de la temperatura del aire (T) en función de la Presión atmosférica (P), que se
producen simplemente por los cambios de altitud, produce una disminución (aumento) de la
temperatura de 1°C cada 100 metros.
Esta tasa de variación constante de la temperatura del aire con la altura se conoce como
gradiente vertical adiabático seco, o simplemente gradiente adiabático seco (G.A.S.). Si la
partícula está constituida por aire no saturado de humedad, al ascender se irá enfriando
según lo expresado para la adiabática seca. Tan pronto el aire se satura al llegar al nivel de
condensación, hay que tener en cuenta el calor latente de condensación que es liberado a
la parcela. Esta energía así liberada se agrega a la partícula que asciende, lo que motiva
que ya no sea 1°C de descenso de la temperatura por cada 100 metros, sino que la tasa se
encuentra reducida de acuerdo a la cantidad de energía liberada por la condensación del
vapor de agua presente inicialmente. En este caso, el gradiente resultante se conoce como
gradiente adiabático húmedo o gradiente adiabático saturado (G.A.H).

- Distintos procedimientos de estimación del balance hidrológico en el suelo.

Balance Híbrido.
Ecuación general del balance hídrico del suelo puede ser expresado de la siguiente forma:
ASi = ASi-1 + Pi - ETi - Ei - Di
Donde:
ASi = Almacenaje de agua en el período i (día, mes, etc.)
Asi-1 = Almacenaje de agua en el suelo en el período previo
Pi = Precipitación del período i
ETi = Evapotranspiración del período i
Ei = Escurrimiento del período i
Di = Drenaje del período i

BALANCE HIDROLOGICO MENSUAL CLIMÁTICO (BHC)


Es un balance climático porque utiliza valores estadísticos medios de precipitación y
evapotranspiración potencial calculados éstos últimos a partir de valores mensuales medios
de temperatura del aire. Por medio de la comparación de la marcha estacional de la
precipitación y la evapotranspiración, puede calcularse la magnitud de otros parámetros de
humedad que se encuentran relacionados, tales como el exceso (drenaje y escurrimiento)
de agua, la deficiencia de agua y el almacenaje de humedad del suelo.
Para el cálculo del balance hidrológico son necesarios los milímetros mensuales de
precipitación media que representan la disponibilidad en agua de una región y los
milímetros de evapotranspiración potencial media, que representan la necesidad en agua
mensual de la localidad.

BALANCE HIDROLOGICO SERIADO (BHS).


El BHC utiliza valores normales mensuales de EP y precipitación, produce resultados que
son útiles para la caracterización climática de las grandes regiones fitogeográficas, pero no
puede resolver los problemas que exigen el conocimiento de las diferentes probabilidades
mensuales de ocurrencia de situaciones de exceso o deficiencia de agua.
La solución puede aproximarse mediante la realización del "balance hidrológico mensual
meteorológico" o "balance hidrológico seriado" (BHS).
Para realizar un BHS debe disponerse de valores mensuales de evapotranspiración
potencial (EP) y precipitación (P) de una serie consecutiva de años, en número no inferior a
30 para cubrir así razonablemente la variabilidad natural de estos elementos del clima.
Otro factor incidente sobre el valor de los BHS en estudios agroclimáticos de áreas
extensas, es la variabilidad propia de los suelos, sea respecto a la capacidad máxima de
almacenaje de agua o con relación a su profundidad y grado de penetrabilidad de las raíces.
Por ello, es común en tales estudios, estimar una capacidad media y uniforme de agua útil
para todos los lugares y una profundidad razonable, generalmente hasta un metro.

DIFERENCIAS ENTRE EL BHC Y EL BHS.


Al llegar a la altura de este análisis, cabe preguntar cuál es la diferencia entre los resultados
del BHC y los que proporciona el BHS. Obviamente, los valores mensuales de excesos o
deficiencias que proporciona el BHC, indican cantidades supuestamente medias o normales
y deben ser comparados con aquellos correspondientes al valor mediano (p - 0,50) de la
serie integrada de situaciones hídricas del BHS.
confirmado al analizar otras localidades argentinas con diferentes regímenes de
precipitación.

BALANCE HIDROLÓGICO DIARIO: Método Versátil.


Se trata de un procedimiento agrometeorológico desarrollado específicamente para utilizar
datos diarios de precipitación y evapotranspiración potencial, con el objeto de simular las
variaciones diarias del contenido de humedad del suelo, sobre superficies cultivadas,
desnudas o praderas naturales.
El fundamento de la fórmula está sustentado por estudios que establecieron que la
infiltración no es afectada ni por la pendiente ni por la intensidad de la precipitación, sino
que varía inversamente con el contenido inicial de la humedad del suelo.
Las técnicas modernas de balances hidrológicos diarios consideran el agua útil para las
plantas existentes en el suelo que se considere, entendiendo que esta agua útil es la
diferencia entre los contenidos de agua en el suelo en la capacidad de campo y el
coeficiente de marchitez permanente.
Como ya se ha visto, cada suelo tiene diferentes constantes hidrológicas de capacidad de
campo y de coeficiente de marchitez, las que deben determinarse para cada horizonte.
No toda el agua útil que puede contener un suelo está disponible para las plantas. Existen
dos factores que considerar al respecto: uno biológico y otro físico. El primero corresponde
a la profundidad del sistema radical propio de cada especie y que depende además del
estado vegetativo del cultivo, del tipo de suelo y del régimen de precipitaciones. El segundo
factor es la fuerza de retención de las partículas sólidas del suelo en relación a las fuerzas
de succión que ejerce la planta para extraer el agua. A una demanda evaporativa, según la
energía atmosférica disponible, el suelo puede proveer toda o parte de la necesidad de
agua de la planta. Sólo en ciertas circunstancias la ER (evapotranspiración real) iguala a la
ETP (evapotranspiración potencial), y lo normal es que sea una fracción de esta última. En
el rango de agua útil o capilar, a medida que el contenido disminuye desde capacidad de
campo hasta el coeficiente de marchitez, la disponibilidad es cada vez menor hasta hacerse
cero en esta última constante hidrológica, por lo que a medida que disminuye el contenido
de agua útil mayor será la fuerza de retención que ejercen las partículas del suelo.

- Expresión del grado de aridez de los climas. Regiones húmedas, semiáridas y


áridas en la Argentina.

1. Índices de aridez y de humedad


a) Fórmula de Lang
Este autor en su estudio de distribución de suelos estableció una relación entre la
precipitación anual en milímetros y la temperatura media anual en grados centígrados: (I = P
/ T). Al cociente de estos factores lo denominó "factor de lluvia". Esta relación la estableció
suponiendo que la evaporación varía directamente y en la misma cantidad que la
temperatura media anual, lo cual no es exacto. Las regiones caracterizadas con factores de
lluvia menores de 40 se consideran áridas y las con índices mayores de 100 como
excesivamente húmedas.

b) Fórmula de E. de Martonne
Propuso una función que llamó "índice de aridez", (Im) muy similar al anterior. Dicho índice
está dado por el cociente entre la cantidad anual de lluvia (p) en milímetros y la temperatura
media anual (t) en grados celsius aumentada en diez para evitar los valores negativos.

Im =p / t + 10

De acuerdo con este Índice obtuvo la siguiente clasificación:

c) Fórmula de Meyer
I = P / DS

donde: I = Índice de aridez; P = precipitación media anual y DS = Déficit de Saturación


Medio Anual.

La clasificación que obtiene es la siguiente:

d) Fórmula de Thornthwaite:
Obtuvo un índice de sequía, denominado índice de aridez, a partir de la información que
resulta de su balance hídrico, (Ver G.T.P.).
Índice de Aridez = 100 x deficiencia de agua / necesidad de agua
e) Fórmula de Reedy (1983)
El índice climático empleado para definir condiciones de aridez y humedad resulta de una
modificación del índice de humedad de Thorntwaite (1955) cuya expresión es:

IH = [(PP - ETP) / ETP ] .100

donde: PP = precipitación anual, ETP = evapotranspiración potencial anual (según Penman)


En función del índice de humedad (IH) propone la siguiente clasificación para caracterizar
las zonas climáticas vinculadas con la agricultura:

Regiones húmedas, semiáridas y áridas en la Argentina


- Distribución de los regímenes estacionales y de la precipitación media anual
en la Argentina.

REGÍMENES ESTACIONALES DE PRECIPITACIÓN.


Se llama "régimen de lluvias" a la distribución de las precipitaciones entre los diversos
períodos del año (a menudo entre los diversos meses). De esta forma puede ser
representado el modo de ordenarse la ocurrencia de la precipitación en relación a la marcha
de la temperatura (estaciones), dando lugar a un semestre cálido y lluvioso, o cálido y seco,
de diferente repercusión agronómica en cada caso. La modalidad de ocurrencia de la
precipitación puede presentar tres formas distintas, que constituyen una manera de
clasificar a las lluvias:
a) Régimen tipo monzónico: las precipitaciones presentan mayor concentración total o
parcial en el semestre cálido, periodo comprendido entre octubre y marzo. Objetivamente se
lo puede diferenciar cuando el porcentaje de precipitación media del semestre cálido es
mayor o igual al 60% de la precipitación media anual (100%). A este régimen, en nuestro
país, lo encontramos al norte del Río Colorado y especialmente en el noroeste argentino
(Tucumán, Salta y Jujuy). Toda la Provincia de Córdoba presenta un marcado
comportamiento monzónico en la distribución de la precipitación a lo largo del año.
b) Régimen tipo mediterráneo: corresponde a una concentración total o parcial de las
precipitaciones durante la época más fría del año. Objetivamente se lo puede reconocer
cuando el porcentaje de precipitación medio del semestre frío (periodo comprendido entre
abril y setiembre) es mayor o igual al 60% de la precipitación media anual (100%). En
nuestro país se lo observa preferentemente en la región cordillerana norte de la Patagonia.
c) Régimen tipo isohigro: las precipitaciones ocurren todo el año y se distribuyen
uniformemente a lo largo del año. En nuestro país se presenta en algunos sectores de las
provincias del litoral fluvial y marítimo. Sin embargo, la mayor abundancia de las lluvias en
verano es el rasgo característico al norte de Río Negro.

Régimen estacional de la lluvia.


En la Argentina existen tres regímenes pluviométricos principales, los cuales concuerdan
con el movimiento de los dos anticiclones oceánicos.
El primero (Régimen monzónico) se observa con toda nitidez en el Noroeste y centro
del país. En esta región, el invierno está prácticamente desprovisto de lluvia, las
precipitaciones comienzan en forma gradual en primavera, se intensifican en forma
manifiesta durante el verano, para decrecer en modo apreciable en otoño. Según lo dicho,
el año se puede subdividir en dos semestres; uno cálido y lluvioso que va de octubre a
marzo y el otro, más frío y casi sin lluvias, que se extiende de abril a setiembre.
Alejándose de esta región, ya sea hacia el E, SE o S, la cantidad de lluvia que cae en el
semestre más frío tiende a igualar a la que se registra durante el semestre cálido
(Régimen isohigro), de tal modo que la cantidad de lluvia que se produce en invierno llega
a ser bastante apreciable y, en algunos lugares como Misiones, alcanza un valor
aproximadamente igual al que se registra en verano.
Hacia el Sudeste se repite el mismo hecho, es decir que la lluvia que cae en el semestre
cálido (octubre a marzo) es sólo ligeramente superior a la que se registra en el semestre
frío. Ejemplos: Mar del Plata, ciudad de Buenos Aires, etc.).
En dirección al Sudoeste ocurre algo análogo, aunque con cierta diferencia. En efecto, la
lluvia que se registra en el semestre cálido es un poco menos que la precipitación acusada
en el semestre frío. Ejemplo: Malargüe, Pcia. de Mendoza, con 99 mm en el semestre cálido
y 122 mm en el semestre frío.
Este comportamiento tiene significado porque señala la transición al tercer régimen
pluviométrico existente en el país (Régimen mediterráneo) y que impera con toda
claridad en la parte noroccidental de la Patagonia. Dicho régimen temporal se
caracteriza por registrar escasas lluvias durante el semestre cálido (octubre a marzo) y
abundantes precipitaciones en el semestre frío. Como ejemplo, citamos a Bariloche, en esta
localidad durante el semestre cálido se registran 253 mm y en el semestre frío 812 mm.
Es conveniente aclarar que este tercer régimen sólo impera en la parte noroccidental
de la Patagonia, pues en el resto de ella predomina, con mayor o menor nitidez, el
régimen isohigro.

BOLILLA 4
- Escalas de análisis del clima (12).
- Constantes físicas que rigen el transporte de calor en el suelo.
- Características e importancia de la humedad del aire. Formas de expresión.
- Evapotranspiración Potencial y Real. Necesidades hídricas de los cultivos. Uso consuntivo.
Factores concurrentes: suelo-planta-atmósfera.
- Clasificación climática de Thornthwaite: características.

- ESCALAS DE ANÁLISIS DEL CLIMA: MACRO, MESO Y MICROCLIMA


Si definimos al clima como el estado medio de la atmósfera en un lugar, podemos
considerarlo como el resultado de la influencia conjunta de numerosos factores que, en
cantidad y calidad, influyen sobre los elementos de dicho clima.
Hay ciertos factores que son responsables en mayor medida de las características
climáticas de grandes áreas del globo terrestre. A estos se los denomina factores climáticos
de expresión en gran escala o macrofactores climáticos; como por ejemplo: la distribución
del goce de radiación como consecuencia de la latitud, los movimientos de rotación y
traslación de la tierra, la distribución de tierras y mares, etc.
Los climas que ellos determinan abarcan grandes regiones y se los denomina macroclimas.
Estas áreas se caracterizan por cierta uniformidad en la manifestación de los elementos y
factores climáticos, de manera que podamos considerarla una unidad en el espacio
geográfico.
Dentro de un macroclima es factible encontrar diferencias menores en la expresión de los
elementos y, en consecuencia, podemos reconocer la existencia de diferentes mesoclimas.
Es decir, que dentro de una unidad mayor podemos encontrar unidades menores que se
diferencian de aquella en uno o varios aspectos. Hay una serie de factores que se ponen en
evidencia en una escala menor, como la presencia de zonas montañosas, inclinación y
orientación de las pendientes, proximidad a grandes masas de agua (ríos, lagos, etc.), la
presencia de grandes zonas forestales (selvas) y ciudades, etc., que pueden introducir,
dentro de los macroclimas, climas de menor extensión geográfica denominados
mesoclimas. Así, por ejemplo, podemos hablar de mesoclima de valle, mesoclima de río,
mesoclima de bosque, de ciudad, etc.
El estudio de los elementos que caracterizan un mesoclima tiene gran importancia en el
desarrollo agrícola de un país extenso.
Hay una serie de factores en menor escala territorial que introducen variaciones en el
mesoclima y su acción se manifiesta en superficies geográficas reducidas, es lo que
llamamos microclima. Ejemplos de estos microfactores son: las barreras forestales, la
naturaleza del suelo (su color y textura, principalmente), tipo de cobertura, contenido de
humedad, etc.

- Constantes físicas que rigen el transporte de calor en el suelo.

Mecanismo de transmisión de calor en el suelo.


El calor se puede transmitir de un horizonte a otro por diversos procesos: radiación,
evaporación, condensación del agua, conducción y convección. El flujo de calor tiene lugar
por distintos mecanismos simultáneamente y, además, va asociado con el flujo del agua.
Mientras el calor constituye una forma de energía, el flujo de calor da idea de la cantidad de
energía y dirección del calor transferido.
Cuando el intercambio sucede en el suelo, principalmente en la fase sólida del suelo, la
transferencia se realiza principalmente por conducción molecular o simplemente
conducción. Este mecanismo se produce porque las moléculas al recibir calor aumentan su
energía cinética de agitación térmica, lo que las hace vibrar y colisionar con las adyacentes,
transfiriendo su energía y dando como resultado un cambio de la temperatura. Es un
mecanismo lento que tiene importancia en los suelos secos ó en suelos de regiones frías
donde el suelo puede helarse.

El suelo y sus propiedades térmicas.


El suelo es un sistema heterogéneo, polifásico, particular, disperso y poroso, constituido por
tres fases: la fase sólida que forma la matriz del suelo; la fase líquida constituida por el
agua del suelo, la cual contiene también sustancias disueltas, por lo que se la denomina la
solución del suelo, y la fase gaseosa que es la atmósfera del suelo.
Un suelo agrícola genérico presenta la siguiente distribución porcentual: 50% fase sólida,
25% fase líquida y 25% fase gaseosa.
La atmósfera del suelo tiene una importancia considerable, dado que el oxígeno es
indispensable tanto para la respiración de las raíces como para el desarrollo de los
microorganismos existentes.
La composición de la atmósfera del suelo (bien aireado) es similar a la de la atmósfera libre
en lo que concierne al oxígeno y al nitrógeno. Por lo general, el contenido de oxígeno es
algo inferior (20 %). En suelos mal aireados, en cambio, la cantidad de oxígeno baja hasta
un 10 %, llegando en suelo muy compactados al 2 %.
El contenido de CO2 es mucho más elevado que en la atmósfera libre y depende
fundamentalmente de la actividad biológica de los organismos del suelo (microorganismos y
raíces).
Todo suelo queda caracterizado por la textura: que es la proporción de los componentes
minerales, de acuerdo al tamaño de las partículas individuales.
La textura permite inferir sobre otras propiedades y características relacionadas con el uso
y comportamiento del suelo:
- capacidad de retención de agua,
- facilidad de circulación del agua en los perfiles,
- facilidad para el laboreo,
- riesgo de erosión hídrica y eólica,
- capacidad para almacenar nutrientes, etc.
Los suelos agrícolas son sistemas heterogéneos, a veces estratificados, constituidos por
partículas de distintos tamaños, que se agregan a la materia orgánica dando lugar a la
estructura del suelo.
La estructura, por su parte, controla distintas propiedades y también el comportamiento del
suelo:
- características de la superficie,
- infiltración del agua,
- espacios de poros,
- compactación del suelo,
- tendencia a la erosión.
Se entiende por densidad real de un suelo a la relación existente entre la masa de la
fracción sólida sobre el volumen que ella ocupa (sin considerar la fracción porosa), (ρs=
ms/vs), sus unidades son g/cm3.
Por su parte, la densidad aparente es el cociente entre la masa de la fracción sólida (masa
del suelo seco) y el volumen total del suelo (ρm = ms/vt), sus unidades son g/cm3.
El calor específico (Cs) de una sustancia (suelo, en este caso) es la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de suelo en 1°C, sus unidades son:
cal°C-1g-1.
La capacidad térmica volumétrica se define como la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de 1 cm3 de suelo en 1 °C, y sus unidades son cal °C-1 cm-3.
La (pc)m es una constante del suelo verdadera para aquél que está completamente libre de
agua (Vw =0), y su valor se incrementa linealmente con el contenido creciente de agua.
Los materiales constituyentes del suelo varían considerablemente en sus valores de calor
específico y densidad real. Por ello, dependiendo de la proporción de los mismos y sobre
todo del contenido de humedad del suelo, el calor específico y la capacidad térmica
volumétrica pueden variar ampliamente.
En el caso del suelo, por tratarse de un sistema heterogéneo por lo general se expresa a
partir de valores medios. Los suelos agrícolas presentan valores medios de densidad
aparente entre 1,1 y 1,4 g cm-3 y de capacidad térmica volumétrica entre 0,4 y 0,6 cal
K-1cm-3.

La conducción de calor en un cuerpo homogéneo ocurre en dirección y es proporcional al


gradiente de temperatura. Depende de la habilidad del medio para realizar su transferencia.
Esta propiedad se refiere a la conductividad térmica, que se expresa mediante el
“coeficiente de conductividad térmica específico ó de Fourier (λ)”.
El coeficiente de conductividad térmica específico (λ) se define como la cantidad de
calor (calorías) que fluye o se conduce en un cubo de 1cm de arista en la unidad de tiempo
(segundo), cuando la diferencia de temperatura entre caras opuestas es de 1°C y no existe
pérdida ni ganancia de calor en ningún sentido.

La conductividad calórica de un suelo depende de:


- composición de las tres fases (textura),
- forma y tamaño de las partículas,
- organización de los componentes (estructura),
- contenido hídrico y
- contenido de materia orgánica.

Debemos considerar dos condiciones, cuando nos referimos a un suelo homogéneo es


decir que en todos los puntos de un horizonte a una profundidad (x) tenga iguales valores
de temperatura, entonces hablamos de un flujo estacionario (el flujo permanece constante
en el tiempo).

Si el gradiente térmico es negativo, (la temperatura disminuye con la profundidad), se


considera que la dirección del flujo es negativo, es decir el calor se dirige hacia abajo. Si el
gradiente térmico es positivo (la temperatura aumenta con la profundidad), la dirección del
flujo es hacia arriba.

Cuando la condición del suelo es heterogénea es decir sus características no son


constantes, se puede invocar el principio de conservación de la energía y establecer que
"en ausencia de alguna fuente extra de calor, el tiempo necesario para el cambio de
contenido de calor en un volumen de suelo debe igualar a la variación del flujo con la
distancia". Bajo estas condiciones se establece un flujo transitorio.

La relación entre la conductividad térmica (λ) y la capacidad calórica volumétrica (pc)m se


llama difusividad térmica “a”.
La difusividad térmica es la propiedad física que influye sobre la velocidad con que
se calienta o enfría un volumen de suelo por efecto de un gradiente térmico.

La difusividad térmica en el suelo es pequeña, considerablemente menor que la del aire . En


el suelo tiene un valor medio de cerca de 0,004 cm2 s-1, mientras que en el aire es de 0,2
cm2 s-1. Esto indica que el aire ocluido es un mal conductor de calor pero, debido a su baja
densidad, resulta un buen transportador de temperatura.

- Características e importancia de la humedad del aire. Formas de expresión.

El vapor de agua en la Atmósfera: Importancia climática y agronómica.


Interesa su estudio desde el punto de vista agronómico por las siguientes razones:
1- Tiene influencia sobre de la temperatura del aire, pues absorbe selectivamente la
radiación terrestre e interviene en los procesos termodinámicos de la atmósfera,
modificando la forma en que se reparte la energía del balance calórico atmosférico y
terrestre.
2- Regula la transpiración de los vegetales y la evaporación del agua existente en la capa
superficial del suelo.
3- Las condiciones de humedad atmosférica influyen en la predisposición para que se
manifiesten algunas plagas de la agricultura, de manera particular aquellas debidas a las
enfermedades criptogámicas (producidas por hongos) e insectos. Por ejemplo: la roya negra
del trigo, la peronóspora de la vid, la sarna del peral, etc., son favorecidas por altos
contenidos de humedad; y la arañuela de la vid, la arañuela roja de la alfalfa, el oídio de la
vid, etc., son favorecidas por bajos contenidos de humedad atmosférica.
4- Los fenómenos de condensación o congelación producen nubes, nieblas, rocío, lluvias,
granizo y nieve.
- Evaporación: (pasaje de líquido a gas) = + 600 cal/g (valores que dependen de la
temperatura)
- Condensación:(pasaje de gas a líquido) = - 600 cal/g
- Congelación: (pasaje de líquido a sólido) = - 80 cal/g
- Fusión : (pasaje de sólido a líquido) = + 80 cal/g
- Volatilización: (pasaje de sólido a gas) = + 680 cal/g
- Sublimación: (pasaje de gas a sólido) = - 680 cal/g

Se estima que un kg de vapor de agua al condensarse libera una cantidad de calor como
para hacer elevar en 1°C la temperatura de una masa de aire de 2.000 m3, o de disminuirla
en la misma proporción si un kg de agua pasa al estado de vapor. En el primer caso, la
liberación de energía puede crear corrientes convectivas y tormentas.

Determinación y formas de expresión del vapor de agua de la atmósfera.

a) Por su masa
Las partículas de vapor de agua presentes en el aire poseen masa y por consiguiente,
peso. Si expresamos el grado de humedad por la masa de vapor contenida en un volumen
unitario de aire húmedo, se obtiene la humedad absoluta o densidad de vapor.
La humedad absoluta no define el grado de humedad con la precisión necesaria porque el
volumen de aire varía de manera constante de acuerdo con la temperatura y presión. Por
esta razón, la forma de expresión más conservativa es la humedad específica.

La humedad específica es la cantidad de vapor de agua, expresada en gramos, que hay


en un kilogramo de aire, o mejor dicho, es la relación entre la masa de vapor y la masa de
aire húmedo con la cual el vapor de agua está mezclado.

Si en lugar de referir la masa de vapor a la masa de aire húmedo lo hacemos con referencia
a la masa de aire seco se tiene la razón de mezcla.

La razón de mezcla es la relación entre la masa de vapor de agua y la masa de aire seco
con la cual el vapor de agua está mezclado.

b) Por su fuerza elástica.

Formas de expresión en relación con la saturación.


Cuanto mayor sea el grado de humedad del aire, tanto
mayor será la tensión de vapor, de acuerdo a la ley de Boyle-Mariotte (presión proporcional
a la densidad o humedad absoluta). Sin embargo, el vapor de agua tiene una particularidad
que lo diferencia de los otros gases: para cada temperatura del aire que lo contiene, hay
una presión máxima o límite que no puede ser superada aunque se aumente la densidad de
vapor.
Definiremos como presión máxima de vapor de agua a la presión límite que puede ejercer el
vapor de agua a una temperatura dada.
Cuando en nuestro recipiente exista tal cantidad de vapor de agua que la presión ejercida
por el mismo sea la máxima posible para esa temperatura, diremos que el aire está
saturado de humedad. Naturalmente podemos seguir agregando vapor de agua a nuestro
recipiente después de alcanzado ese punto y entonces el aire estará sobresaturado de
humedad.
Mientras la cantidad de vapor de agua que puede haber en el aire es ilimitada para cada
temperatura, la presión de vapor es restringida, o lo que es lo mismo, que mientras el aire
húmedo se comporta como un gas ideal hasta alcanzar la saturación, se "transforma" en un
gas real en estado de sobresaturación.
Tanto el aire húmedo insaturado como sobresaturado, no puede coexistir en equilibrio sobre
una superficie plana de agua o hielo a su misma temperatura. En el primer caso habrá
evaporación, en el segundo condensación sobre la superficie. En el caso del aire saturado,
se evapora tanta cantidad como se condensa, es decir, hay un balance de equilibrio.
Para cada presión total y cada temperatura del aire húmedo la tensión máxima es producida
por una humedad absoluta también constante. La tensión de vapor e cuando el aire retiene
el máximo de vapor es denominada tensión de saturación o tensión máxima de vapor, E.
Cuanto mayor es la temperatura del aire, mayor es la masa de vapor que él puede retener,
o también, cuanto mayor es T, mayor es E.
Si establecemos la relación porcentual entre el contenido real o actual de humedad
(expresado ya sea como tensión de vapor o por su masa) y el contenido máximo admisible
a esa temperatura estaremos expresando el grado de humedad de la masa bajo la forma
conocida como humedad relativa.
- Evapotranspiración Potencial y Real. Necesidades hídricas de los cultivos. Uso
consuntivo. Factores concurrentes: suelo-planta-atmósfera.
- Clasificación climática de Thornthwaite: características.
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE THORNTHWAITE.
Thornthwaite utiliza un nuevo elemento para la clasificación de los climas que es la
evapotranspiración potencial, además de los ya conocidos como la precipitación y la
temperatura. La delimitación de los diferentes tipos climáticos se realiza utilizando valores
numéricos.
Emplea la temperatura y la duración del día para estimar la evapotranspiración potencial;
que junto a la precipitación son utilizados para calcular el balance hidrológico climático.
Entre los resultados del balance quedan determinados el exceso y la deficiencia de agua,
que en sus valores anuales se utilizan para obtener los índices utilizados en la clasificación.
Como índice de eficiencia térmica utiliza el valor anual de la evapotranspiración potencial.
Este concepto implica que así como la humedad deficiente es un factor limitante para el
crecimiento y desarrollo de la vegetación, de igual modo lo es un estado térmico
insuficiente. Siendo la humedad adecuada, dentro de ciertos límites, la tasa de crecimiento
de las plantas y la abundancia de la vegetación varían directamente con la temperatura. Por
lo tanto, la eficiencia térmica es elevada en las regiones ecuatoriales y tropicales y muy
reducida en las regiones polares.
Para determinar los climas presentes en una región, considera cuatro aspectos que
cuantifica de acuerdo a los siguientes indicadores: Índice Hídrico, Eficiencia Térmica,
Variación Estacional de la Eficiencia Hídrica y Concentración Estival de la Eficiencia
Térmica.
BOLILLA 5
- Características del viento. Fuerzas que intervienen. Gradiente barométrico. Centros de alta
y baja presión.
- Formas de expresión de la humedad del aire. Concepto de saturación. Diagrama de
saturación.
- Balance hidrológico versátil. Constantes hidrológicas del suelo. Índices de sequías.
- Influencia del régimen térmico de la Argentina sobre la producción agrícola.
- Concepto de Bioclimatología, objetivos. Métodos de investigación bioclimática.

- Características del viento. Fuerzas que intervienen. Gradiente barométrico. Centros


de alta baja presión.

Causas del Viento.


Cuando la masa de aire no está en equilibrio se produce el viento, el cual se desplazará
desde zonas de mayor presión hacia aquellas de menor presión atmosférica.

Dirección del Viento.


La dirección del viento es la resultante de la composición de las fuerzas actuantes
(gradiente de presión, fricción, fuerza de Coriolis), además del relieve de la región que
afecta la dirección en las capas próximas a la superficie.
La dirección del viento está dada por el rumbo geográfico de donde procede.
Se utilizan instrumentos como las veletas, las mangas y los balones sondas.

La Velocidad del Viento.


El viento, como ya hemos dicho, se desplaza desde áreas de mayor presión (áreas más
frías) hacia aquellas de menor presión (áreas más cálidas), cuanto mayor es la diferencia
entre las presiones de esas áreas, mayor será la velocidad de desplazamiento. La velocidad
del viento también es afectada por la rugosidad de la superficie creada por los obstáculos
(vegetación, construcciones, relieve montañoso, etc.) y por la altura por encima de la
superficie, en que es medido. Cuanto más próximo a la superficie, mayor es el efecto de
fricción con el terreno, desacelerando el movimiento y disminuyendo la velocidad del
desplazamiento del aire. ese bloque impuesto por la superficie hace que parcelas de aire de
mayor velocidad se dirijan hacia abajo generando un impulso repentino en el aire próximo al
suelo; ese aumento brusco en la velocidad del viento se denomina ráfaga.
La velocidad del viento se puede medir mediante distintos instrumentos, por ejemplo el
anemómetro de cazoletas o copelas.
La velocidad del viento se incrementa rápidamente después de la salida del sol, alcanza su
máximo a mediodía o a primeras horas de la tarde y disminuye bruscamente tras la puesta
del sol. Las noches son normalmente calmas. Durante la noche, con frecuencia se produce
inversión de la temperatura en las capas bajas de la atmósfera, es decir, las capas más
próximas al suelo son las más frías y también las más pesadas y densas, el aire está en
equilibrio estable, de aquí la calma consiguiente.
Durante el día, por el contrario, las capas próximas al suelo son las más calientes, el aire es
más liviano y el equilibrio es inestable.
La velocidad del viento se incrementa con la distancia a la superficie como consecuencia de
la disminución de la rugosidad.
La fuerza del viento depende de su velocidad. La fuerza del viento puede ser medida por
el anemómetro pendular.
Fuerzas y movimiento.
Las fuerzas actuantes en el movimiento del aire son: fuerza de la gravedad, fuerza del
gradiente, fuerza de rozamiento y la fuerza desviadora de Coriolis. Debido a que la
componente vertical de la fuerza debida a la presión se compensa con la fuerza debida a la
gravedad, no hay que tener en cuenta el efecto conjunto de las dos.

a) Fuerza del Gradiente o Gradiente Barométrico.


Se llama gradiente barométrico horizontal a la variación de la presión p por unidad de
longitud horizontal l medida perpendicularmente a las líneas de isobaras.

b) Fuerza desviadora de Coriolis.


Si la Tierra no girase sobre su eje, los vientos seguirían la dirección del gradiente de
presión. La rotación sobre su eje produce el efecto Coriolis el cual tiende a curvar el flujo de
aire. La fuerza de Coriolis no actúa sobre el Ecuador, pero se incrementa en fuerza a
medida que nos acercamos a los polos.

c) Fuerza de Fricción.
El viento que sopla en las capas inferiores, junto a la superficie del suelo, posee menor
velocidad que el superior; cuanto más irregular sea la superficie del suelo (o su rugosidad),
más pequeña será su velocidad. La acción de fricción se transmite, aunque con importancia
decreciente, hasta niveles situados a 650 m por encima del suelo.

Centros de Presión.
Se llama área o centro ciclónico (centro de baja presión) a una región geográfica
rodeada de isobaras cerradas y concéntricas, cuyo valor disminuye hacia el centro. El viento
sopla en principio de las altas a las bajas presiones, es decir, desde afuera hacia adentro.
En el Hemisferio Sur, como los vientos se desvían hacia la izquierda, la espiral tiene un
movimiento en el sentido de las agujas del reloj.
Los centros ciclónicos abarcan por lo general grandes extensiones y su diámetro puede ser
de varios centenares de kilómetros. Están constituidos normalmente por aire caliente y en
ellos existe una corriente ascendente de aire, de gran importancia, porque determina la
formación de nubes y lluvias. La corriente es que un centro ciclónico esté vinculado a
tiempo nublado y lluvioso.
Se llama área o centro anticiclónico (centro de alta presión) a una región geográfica
rodeada de isobaras cerradas y concéntricas, donde la presión aumenta hacia el centro. En
consecuencia, el viento sopla de adentro hacia afuera y, por efecto de la desviación, se
origina un verdadero sistema en espiral que tiene en el área anticiclónica un movimiento
contrario al de las agujas del reloj.
Los centros anticiclónicos también abarcan grandes extensiones, están constituidos por aire
frío y en ellos existe una corriente descendente de aire, característica que impide la
producción de nubes y precipitaciones. Lo normal es que los centros anticiclónicos
presenten tiempo con cielo despejado.
- Formas de expresión de la humedad del aire. Concepto de saturación.
Diagrama de saturación.

Saturación: La tensión de vapor e cuando el aire retiene el máximo de vapor es


denominada tensión de saturación o tensión máxima de vapor, E. Cuanto mayor es la
temperatura del aire, mayor es la masa de vapor que él puede retener, o también, cuanto
mayor es T, mayor es E.
- Balance hidrológico versátil. Constantes hidrológicas del suelo. Índices de
sequías.

BALANCE HIDROLÓGICO DIARIO: Método Versátil.


Se trata de un procedimiento agrometeorológico desarrollado específicamente para utilizar
datos diarios de precipitación y evapotranspiración potencial, con el objeto de simular las
variaciones diarias del contenido de humedad del suelo, sobre superficies cultivadas,
desnudas o praderas naturales.
El fundamento de la fórmula está sustentado por estudios que establecieron que la
infiltración no es afectada ni por la pendiente ni por la intensidad de la precipitación, sino
que varía inversamente con el contenido inicial de la humedad del suelo.
Las técnicas modernas de balances hidrológicos diarios consideran el agua útil para las
plantas existentes en el suelo que se considere, entendiendo que esta agua útil es la
diferencia entre los contenidos de agua en el suelo en la capacidad de campo y el
coeficiente de marchitez permanente.
Como ya se ha visto, cada suelo tiene diferentes constantes hidrológicas de capacidad de
campo y de coeficiente de marchitez, las que deben determinarse para cada horizonte.
No toda el agua útil que puede contener un suelo está disponible para las plantas. Existen
dos factores que considerar al respecto: uno biológico y otro físico. El primero corresponde
a la profundidad del sistema radical propio de cada especie y que depende además del
estado vegetativo del cultivo, del tipo de suelo y del régimen de precipitaciones. El segundo
factor es la fuerza de retención de las partículas sólidas del suelo en relación a las fuerzas
de succión que ejerce la planta para extraer el agua. A una demanda evaporativa, según la
energía atmosférica disponible, el suelo puede proveer toda o parte de la necesidad de
agua de la planta. Sólo en ciertas circunstancias la ER (evapotranspiración real) iguala a la
ETP (evapotranspiración potencial), y lo normal es que sea una fracción de esta última. En
el rango de agua útil o capilar, a medida que el contenido disminuye desde capacidad de
campo hasta el coeficiente de marchitez, la disponibilidad es cada vez menor hasta hacerse
cero en esta última constante hidrológica, por lo que a medida que disminuye el contenido
de agua útil mayor será la fuerza de retención que ejercen las partículas del suelo.

CONSTANTES HIDROLOGICAS:
CAPACIDAD MÁXIMA.
Llamada también humedad a saturación, se la define como la cantidad de agua que puede
admitir un suelo, es decir con todos sus poros llenos (ej.: después de una lluvia intensa ó
riego).

CAPACIDAD DE CAMPO.
Cantidad de agua retenida por un suelo después de haber drenado toda el agua
gravitacional, 2 ó 3 días después de una lluvia ó riego.

Capacidad de Campo - Capacidad Marchitez Permanente = Agua útil ó capilar.

El agua gravitante corresponde a la retenida en poros de diámetro mayor de 5-6 micrones.


En suelos normales, que no tengan drenaje impedido, es un estado transitorio, pues
obedeciendo a las leyes de la gravedad el agua gravitante es evacuada por percolación. Es
útil para la planta, pero su valor es limitado, dado su carácter efímero, (2 ó 3 días después
de un riego ó lluvia).

CAPACIDAD A LA HUMEDAD EQUIVALENTE.


Es la cantidad de agua retenida por un suelo, después de haber drenado el agua gravitante
bajo una fuerza centrífuga de 1000 g (g = aceleración de la gravedad), durante 30 minutos.

CAPACIDAD A LA MARCHITEZ PERMANENTE.


Es la cantidad de agua en el suelo en que se observa la marchitez de las plantas, cuyo
estado no desaparece aún poniéndolas en un ambiente saturado de humedad durante 24
horas.

El agua útil ó capilar, corresponde a la localizada en los poros capilares entre 0,2 y 5-6
micrones de diámetro. Es el agua más importante desde el punto vista de su
aprovechamiento por la planta. Se mueve obedeciendo en líneas generales a las leyes de la
capilaridad y es prácticamente insensible a la atracción de la gravedad.
El agua higroscópica o pelicular es la cantidad de agua que puede absorber un suelo
completamente seco en un ambiente saturado de humedad. No es aprovechable por las
plantas.
- Influencia del régimen térmico de la Argentina sobre la producción agrícola.

- Concepto de Bioclimatología, objetivos. Métodos de investigación


bioclimática.

La Bioclimatología Agrícola estudia los elementos del tiempo y el clima que influyen en el
crecimiento y desarrollo de los vegetales, para determinar las exigencias bioclimáticas de
los diferentes cultivos. Por lo tanto, además de la información meteorológica se requiere de
información fenológica, para expresar el comportamiento de un cultivo. La Fenología
Agrícola constituye una disciplina que tiene como objeto observar los fenómenos periódicos
de los vegetales y sus relaciones con las condiciones ambientales.
La Bioclimatología es una ciencia de síntesis ubicada en el entrecruzamiento de ciencias
muy diversas: por un lado, la Física y la Climatología y por el otro lado el conjunto de
disciplinas biológicas, especialmente la Fisiología Vegetal y Animal.
El objetivo final no es el de aceptar el ambiente tal cual se presenta, sino en que sentido
puede ser modificado, ya sea por medios físicos o biológicos. Así, actuando y penetrando
profundamente en la intimidad de los fenómenos, llegar a definir las relaciones entre los
factores físicos del medio climático y los fenómenos vitales con el objeto de promover el
progreso agronómico.
METODOS DE INVESTIGACION EN BIOMETEOROLOGIA AGRICOLA.
La Biometeorología Agrícola es una disciplina como ya se dijo al principio, cuya
experimentación la realiza en el campo y no en el laboratorio. Explica la reacción de los
cultivos en cada ubicación geográfica, por lo cual existirían tantos comportamientos en el
área de dispersión de la especie, como combinaciones de elementos bioclimáticos actuando
sobre su ciclo ontogénico.

1.- Experimentos a campo


a) Método de los ensayos geográficos
Si fuera posible realizar cultivos de una especie en cada uno de los sitios de su área de
dispersión, en un año solo de observaciones fenológicas se tendrán las diferentes
reacciones generadas por el bioclima de la especie. Tal experimento repetido una serie de
años, daría los elementos necesarios para conocer el rango de las variaciones y la
influencia que producen las diferentes combinaciones ambientales sobre los procesos
vitales de los diferentes biotipos de la especie. Lograr una amplitud experimental, es
posible, aunque requiere de una buena planificación y abundantes recursos.
Con pocas ubicaciones geográficas se obtienen combinaciones de elementos
actuantes sobre el cultivo, cuyas reacciones permiten inferir conclusiones
bioclimáticas correctas.
Si bien, este sistema de investigación consigue utilizar un gigantesco laboratorio natural que
incluye combinaciones climáticas diversas, tiene su punto débil al involucrar suelos
diferentes, técnicas culturales muchas veces no homogéneas y factores personales de
observación. Se lo puede considerar como un método de investigación ecológica cuyo
componente más variable es el clima.

b) Método de las siembras continuadas.


Es un sistema muy utilizado en las estaciones experimentales agrícolas, aunque con un
número relativamente mayor de siembras. En un sólo año de experimentación, utilizando el
mismo tipo de suelo, igual técnica cultural e idéntico método de observación fenológica,
trata de lograr tantas combinaciones de elementos climáticos actuantes sobre el cultivo,
como épocas de siembra se efectúen. Repitiendo el experimento varios años en fechas
semejantes, pueden obtenerse valores fenológicos medios que interpretados mediante
Índices bioclimáticos adecuados, sirven para caracterizar las exigencias bioclimáticas de la
especie estudiada, en un rango acorde con la amplitud de acción de los elementos del clima
incidentes en las diferentes siembras.
Las siembras continuadas además de caracterizar las exigencias bioclimáticas de un
cultivo, permiten establecer la época de siembra que mejor sintetiza los elementos
agroclimáticos favorables produciendo el mejor rendimiento.

c) Método de siembras continuadas en ensayos geográficos.


Las ventajas que aisladamente se logran con los ensayos geográficos y con las siembras
continuadas, se suman si se realizan ambos sistemas en forma conjunta. Es el método de
campo que permite en un solo año conseguir la mayor cantidad de combinaciones de los
elementos bioclimáticos.

2.- Experimental a campo y en cámaras climáticas.


Con el uso de cámaras climáticas que combinen adecuadamente los elementos climáticos
determinantes del crecimiento y desarrollo de los cultivos, pueden lograrse fitotécnicamente
varias generaciones en un solo año, pero esta técnica deberá complementarse con
generaciones obtenidas totalmente en siembras al aire libre, para comprobar si los nuevos
cultivares obtenidos satisfacen sus necesidades en la combinación natural de elementos
bioclimáticos regionalmente disponibles.

3.- Estadístico.
Cuando se conoce el proceso fenológico de los cultivos a través de una serie de años y los
valores corrientes de los elementos meteorológicos de un lugar, pueden correlacionarse
esas dos variables y poner de manifiesto las causas bioclimáticas determinantes de la
aparición de las fases, es decir, la incidencia favorable o no del ambiente en la satisfacción
de cada una de las etapas del cultivo. Aplicando el sistema a los datos de rendimientos,
pueden explicarse éstos en función de valores meteorológicos y, si la correlación es
elevada, sirven de base para el pronóstico de cosechas.

BOLILLA 6
- Régimen térmico del suelo: leyes que rigen la variación diaria y anual de las
geotemperaturas.
- La circulación general de la atmósfera.
- Causas y mecanismos de la precipitación. Masas de aire y frentes.
- Clasificación agroclimática de De Fina.
- Fase fenológica, concepto. Ejemplo de fenofases (escalas fenológicas) de algunos
cultivos. Conceptos
de correlación e intercepción fenológica.

- Régimen térmico del suelo: leyes que rigen la variación diaria y anual de las
geotemperaturas.

Primera ley de Angot.


La amplitud térmica en los distintos tipos de suelo disminuye geométricamente a medida
que la profundidad aumenta aritméticamente (centímetros).
(Disminuye mucho más rápido de lo que aumenta la profundidad).

Segunda ley de Angot.


El retraso de la temperatura máxima en el suelo es proporcional a la profundidad.
Fluctuaciones diarias alcanzan los centímetros de profundidad.
Fluctuaciones anuales se evidencian hasta los metros.

- La circulación general de la atmósfera.

En meteorología se conoce como “circulación general de la atmósfera” al conjunto de


movimientos horizontales y verticales del aire, integrados a escala planetaria. es generado
básicamente por el diferente calentamiento entre el Ecuador y los Polos.

Origen de la Circulación.
La radiación del Sol es la fuente primaria de energía para los movimientos de la atmósfera.
El calentamiento solar depende directamente de la latitud, con un máximo en el Ecuador y
un mínimo en los polos. De esta manera, en el balance de radiación, existe un superávit de
energía en las regiones ecuatoriales y un déficit en las polares.
Al aire que se eleva en las regiones ecuatoriales cuando comienza a moverse hacia el polo
en las capas superiores de la troposfera se explica considerando también el efecto de
Coriolis. Una porción de aire que comienza a dirigirse hacia el polo sería desviada por el la
fuerza de Coriolis y su trayectoria se vería cambiada hasta quedar con sentido hacia el este
tendiendo a acumularse en las zonas subtropicales entre los 20 y 30 de latitud. La
sobrecarga de aire provoca un movimiento descendente del mismo o subsidencia, lo cual
crea un cinturón de altas presiones (cinturón de altas presiones subtropicales) que se
desarrolla en esta zona.

Los sistemas teóricos de Presión y Vientos.


Zona de Convergencia intertropical (ZCIT). En esta zona, en donde se encuentra la
máxima acumulación de calor del planeta (en superficie), el aire asciende y es reemplazado
por el que llega de las regiones vecinas. La pérdida constante de aire determina la
reducción de presión en superficie.
A la ZCIT arriban los vientos “alisios” provenientes de cada hemisferio. Es así como esta
franja ecuatorial es una gran zona de convergencia. Posee intensos movimientos de
ascenso de aire, con abundante formación de nubosidad, lluvias y fuertes tormentas.
Los vientos alisios. Están situados entre los 5 y los 30 de latitud y son vientos casi
permanentes. Los alisios son debidos al paso de aire desde las franjas de alta presión
subtropicales hacia la ZCIT. Bajo la acción de la fuerza de Coriolis y la de rozamiento, su
dirección termina siendo del SE en el hemisferio Sur y del NE en el hemisferio Norte
Anticiclones subtropicales. son zonas de alta presión con vientos débiles o en calma.
Existe permanente descenso de aire (subsidencia), proceso que ayuda a mantener la
estructura de alta presión. La subsidencia calienta adiabáticamente al aire, por lo cual da
lugar a baja humedad relativa y cielos despejados. Estas altas presiones se sitúan por lo
común en los 30 a 35 de latitud. En el hemisferio Sur emiten por su borde ecuatorial vientos
alisios del SE hacia el ZCIT, y en su borde polar vientos del NO hacia las bajas subpolares.
Los vientos del Oeste. Esta zona se extiende en cada hemisferio, entre los 30 y 60 de
latitud. Este tipo de viento sigue una dirección procedente del cuadrante SO en el hemisferio
norte y desde el NO en el hemisferio sur.
Bajas subpolares. Se trata de una banda de baja presión, cuya posición fluctúa entre los
50 y 60 de latitud. A ella acude (en el hemisferio Sur) aire frío del SE desde la zona polar y
aire cálido de la zona tropical. Estos dos tipos de masas de aire, al enfrentarse entre si,
constituyen el denominado “frente polar” que en realidad nos es más que una familia de
bajas presiones con sucesivos frentes fríos y calientes.
Altas Polares. El aire frío de las zonas polares desciende hacia capas inferiores y sale
expulsado superficialmente rumbo a latitudes más bajas. El movimiento es desviado por la
fuerza de Coriolis y de rozamiento, por lo que resultan vientos polares del SE en el
hemisferio Sur.
Celdas de Circulación Meridional.

Celda de Hadley (celda tropical). En ella el aire es caliente, menos denso y liviano,
asciende en el Ecuador (en la ZCIT), al mismo tiempo que el aire más frío desciende en la
zona de los 30 de latitud , en las altas subtropicales.
Celda de Ferrel (o de latitudes medias). El aire desciende en las altas subtropicales, y
asciende sobre el frente polar.
La Celda Polar. No está muy bien definida, el aire desciende en la alta polar y asciende en
la baja subpolar y detrás del frente polar.

- Causas y mecanismos de la precipitación. Masas de aire y frentes.

CAUSAS Y MECANISMOS DE LA PRECIPITACIÓN


La presencia de las pequeñas gotitas de agua que constituyen una nube no es suficiente
para producir, por si solo, la precipitación; por lo que se deben considerar procesos más
complejos que explican su aumento de tamaño.
Los dos mecanismos principales que explican el rápido crecimiento de las gotas de lluvia
son, en un caso, el aumento de tamaño de los cristales de hielo a expensas de las gotas de
agua, y, en el otro, la unión de las pequeñas gotitas de agua que se produce por la acción
de barrido de las gotas al caer.
a) Teoría de Bergeron-Findeinsen:
Se basa en el hecho de que cuando la temperatura del aire desciende por debajo de los
0°C, la tensión de vapor de saturación disminuye más rápidamente sobre una superficie de
hielo que sobre el agua líquida, por lo que la humedad relativa del aire es mayor sobre una
superficie de hielo, que con respecto a una superficie de agua líquida. Esto hace que la
presión de vapor de saturación sobre el agua líquida sea mayor que sobre el hielo,
especialmente entre las temperaturas de - 5°C y - 25°C.
Por debajo del punto de fusión coexisten en la nube gotitas de agua y cristales de hielo; a
medida que la temperatura continúa disminuyendo se incrementa la proporción de los
cristales de hielo. Cuando la temperatura es muy baja la nube sólo contiene cristales de
hielo (nubes Cirrus). El agua que permanece líquida a temperaturas inferiores a 0°C se
denomina subfundida.
La zona en que están mezcladas las gotitas y los cristales de hielo tiene un interés
particular, por razón de que la presión saturante de vapor sobre el hielo es menor que sobre
el agua. Aunque pequeña, la diferencia es altamente significativa en particular a -13 C
donde el pasaje de vapor de agua desde la gotita hacia el cristal de hielo tiene su máxima
intensidad.

b) Teoría de la colisión:
Esta teoría supone que la colisión, la coalescencia y el barrido entre las distintas gotas de la
nube, son la causa del crecimiento de las mismas.
Las gotas al caer tienen velocidades límites, que están directamente relacionadas con sus
diámetros de manera que las gotas de mayor tamaño pueden alcanzar y absorber
(coalescencia) a las gotas pequeñas y éstas últimas pueden también ser barridas hacia la
estela de las primeras y ser absorbidas por ellas.
Si hay unos cristales de hielo en la parte superior de la nube, pueden llegar a caer a través
de ella en forma de gotas y entrar en acción el mecanismo de coalescencia. La turbulencia
en la nube estimula los choques en la fase inicial. La coalescencia es el mecanismo que da
lugar a la precipitación en nubes tropicales e incluso en las latitudes medias.

FRENTES Y MASAS DE AIRE

Masas de aire:
Es una gran porción o volumen de atmósfera, dentro del cual las características
meteorológicas se mantienen semejantes a lo largo y ancho de grandes extensiones. Las
masas de aire alcanzan horizontalmente dimensiones de mil a cinco mil kilómetros, y
verticalmente tienen apenas entre 5 a 12 kilómetros.
Las “masas de aire” que llegan con mayor frecuencia a nuestra región son las siguientes:
1- La masa de aire tropical húmeda: Se forma en el sur de Brasil y en noreste argentino.
Se caracteriza por registrar temperaturas máximas de 25 a 30 C° en invierno, y de 33 a 40
C° en el verano. Posee elevados valores de humedad. A nuestra zona llega aire tropical en
forma de vientos del norte, noreste y noroeste.
2- La masa de aire polar: Llega del extremo sur del océano Pacífico, con muy bajas
temperaturas. Atraviesa gran parte de la Patagonia antes de arribar a nuestra región. Esta
masa de aire llega en forma de viento sur, sudeste y sudoeste. En verano, presenta
temperaturas máximas de 18 a 25 C°, y en invierno de 8 a 15 C°.
3- La masa de aire antártico: Penetra en nuestra región proveniente del continente
antártico. Se la observa únicamente en invierno (2 o 3 veces por año) y nos trae consigo los
días más fríos del año.

Las diferentes masas de aire, cuando se ponen en contacto, no se mezclan ya que cada
una se resiste a perder su propia identidad. Se mueven y empujan unas a otras, de tal modo
que la que avanza con mayor ímpetu hace retroceder a la otra. Estos movimientos generan
cambios de tiempo.

Frentes.
Se denomina frente a la zona de contacto o de separación entre dos masas de aire vecinas.
Tenemos un frente frío cuando la masa de aire frío avanza de oeste a este (o de sudoeste a
noreste)., haciendo retroceder al aire caliente. En cambio si el aire cálido empuja al frío, se
trata, entonces de un frente caliente. En el caso de que ambas masas de aire permanezcan
sin desplazar la una a la otra, estamos en presencia de un frente estacionario.
La superficie de contacto entre ambas masas de aire, es algo así como una inmensa
“membrana” invisible e inclinada, que se extiende desde el suelo hasta cerca de los 5.000
metros de altura. Esta superficie de separación entre el aire frío y el aire caliente se
denomina pendiente frontal. En general podemos decir que cuando se produce un frente
frío la pendiente frontal es más inclinada por lo que, los frentes fríos se caracterizan por la
formación de nubes de desarrollo vertical, las lluvias son intensas de corta duración y
abarcan superficies pequeñas, muchas veces estos frentes dan lugar a la producción de
granizo. Los frentes cálidos, por otra parte, se caracterizan por dar lugar a precipitaciones
de menor intensidad, de larga duración (temporales de lluvia) y por abarcar superficies
mayores.

El frente frío:
Estos frentes son los responsables de la mayor parte de los cambios bruscos del tiempo
que afectan a las distintas actividades agropecuarias. Producen rápida rotación del viento,
descenso de la temperatura y en muchos casos ráfagas, lluvias y tormentas eléctricas.
Es el frente de avance de una masa de aire frío, que gradualmente desaloja al aire caliente
que se retira.
El frente caliente.
Es el frente de avance de las masas de aire caliente y húmedo que nos llegan desde el
centro y sur del Brasil. Suelen afectar a varias provincias argentinas, con 24 a 72 horas de
mal tiempo
Este frente se forma a partir del momento en que el aire caliente se mueve hacia el sur,
y que encuentra aire frío a su paso. Entonces, el aire cálido trepa por encima del aire frío, lo
empuja, y sin mezclarse con este lo hace retroceder.

- Clasificación agroclimática de De Fina.


a) DIFUSION GEOGRAFICA DE CULTIVOS INDICES.
Metodología de trabajo.
Se trata de un relevamiento agroecológico por el cual se estudian condiciones climáticas y
agroclimáticas de una región de acuerdo al desarrollo que logran en el lugar 18 plantas
índices.

Se fija de antemano el radio a reconocer, que nunca debe sobrepasar los 20 km (en
regiones muy accidentadas o muy variadas, no debe pasar los 5 km), y se procede a
interrogar a 3 agricultores competentes y de antigua radicación en la zona acerca de:
a) abundancia de cada especie en la región.
b) rendimientos de frutos o granos en la mayoría de los años.
c) grado de madurez que alcanzan los frutos o granos.
Los tres aspectos, abundancia de la planta, rendimiento y grado de madurez, se anotan
cada uno por medio de una escala creciente de puntos que va de 0 a 4.
De acuerdo a esto, cuando en una localidad una de las 18 plantas índices se cultiva muy
abundantemente, se le asignan 4 puntos por este concepto; si además los rendimientos son
elevados la mayoría de los años, se le asignan otros 4 puntos. Finalmente, si la maduración
de los frutos o granos es muy buena la generalidad de los años se agregan otros 4 puntos
por tal concepto y, en consecuencia, se obtiene la suma máxima posible de puntaje que es
de 12. Esto significa que el cultivo se desarrolla y rinde bien o muy bien por efecto de las
buenas condiciones ambientales (clima, suelo, sanidad) y acompañado de favorables
condiciones económico-político-sociales.

Las 18 plantas índices, constituyen dos grandes grupos: las primeras 12 son plantas
arbóreas o perennes y que en consecuencia pasan todo el año a merced de las
contingencias meteorológicas; las últimas 6 son de siembra anual y, por lo tanto, solo viven
a merced de las condiciones meteorológicas durante algunos meses del año. El
comportamiento de los cultivos se hace sin discriminar las variedades.
Las 12 plantas perennes son las siguientes:
1) cacao, ananá, banano, limonero
2) datilera, olivo, higuera, vid
3) nogal, duraznero, peral, manzano
Están ordenadas en forma creciente por la resistencia a los fríos invernales, es decir, que el
cacao es de las 12 plantas la más sensible a los fríos invernales, mientras que el manzano
es la especie más resistente.

A su vez, este grupo de 12 se subdivide en 3 colecciones de 4 plantas cada una, que se


distinguen por sus exigencias o tolerancias respecto a la humedad atmosférica y lluvias, a
saber: cacao, ananá, banano y limonero, prefieren o toleran sin dificultad climas húmedos y
lluviosos.
Datilera, olivo, higuera y vid, son plantas que prosperan bajo climas secos y despejados
(siempre que el suelo acuse un grado satisfactorio de humedad).
Nogal, duraznero, peral y manzano representan una subcolección de tipo intermedio entre
las dos anteriores, respecto a los factores de humedad atmosférica y lluvia señalados. En
cuanto a las 6 plantas de siembra anual, ellas son:
algodón, sandía, maíz, trigo, avena, cebada
Estas plantas están ordenadas de forma decreciente por la suma de temperatura del aire
que exigen para alcanzar la madurez del fruto o grano.

Con este método pueden ponerse en evidencia los siguientes rasgos climáticos:
- intensidad y frecuencias de las heladas invernales.
- duración y temperatura media del invierno.
- abundancia y escasez de lluvias.
- humedad atmosférica y nubosidad, etc.

b) DISTRITOS AGROCLIMATICOS.
El autor define el concepto de distrito agroclimático como un "área de máxima extensión
donde las condiciones climáticas son lo suficientemente uniformes como para permitir
asegurar que, en todas las localidades comprendidas en él, pueden hacerse los mismos
cultivos con probabilidades de éxito muy semejantes en todas ellas para la generalidad de
dichos cultivos".
Para establecer los Distritos Agroclimáticos, De Fina se basa en la estrecha relación que
existe entre los cultivos, la temperatura y la precipitación, que además reflejan las
modalidades de los restantes elementos del clima (duración e intensidad de la radiación,
humedad atmosférica, evaporación, nubosidad, etc.).
Para su aplicación se requiere, en consecuencia, los siguientes datos:
a) temperatura media del mes más caluroso del año (Enero).
b) temperatura media del mes más frío del año (Julio).
c) total de lluvia del trimestre más caluroso del año (Diciembre, Enero y Febrero).
d) total de lluvia del trimestre más frío del año (Junio, Julio y Agosto).
e) porcentaje de precipitación en el semestre restante, respecto al anterior (c + d) que
se
considera igual a 100.
En la República Argentina excluidas las regiones más abruptas y el sector antártico, se
delimitaron 271 distritos, de los cuales 21 se encuentran en la provincia de Córdoba.
El Distrito se designa mediante una NOTACION INTERNACIONAL y por una
DESIGNACION REGIONAL. Para hallar la primera se trabaja con los QUEBRADOS
TERMICO Y PLUVIOMETRICO. La designación regional es el nombre de una localidad del
distrito que por sus valores térmicos y pluviométricos o por su importancia, sea
representativa del mismo.
En el QUEBRADO TERMICO, el numerador es la categoría térmica que corresponde a la
temperatura media mensual del mes más caluroso del año (Enero) y el denominador a la
categoría correspondiente a la temperatura media mensual del mes más frío del año (Julio).
En el QUEBRADO PLUVIOMETRICO, el numerador es la categoría pluviométrica
correspondiente al trimestre más caluroso del año (Diciembre, Enero y Febrero) y el
denominador, la categoría correspondiente al trimestre más frío del año (Junio, Julio y
Agosto).

- Fase fenológica, concepto. Ejemplo de fenofases (escalas fenológicas) de


algunos cultivos. Conceptos de correlación e intercepción fenológica.

Fase. Se llama FASE a la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos de


las plantas. La espigazón del trigo, la germinación del lino, la floración del duraznero, la
brotación de la vid, la defoliación del ciruelo, etc.., son verdaderas fases. La duración de las
fases es de unos cuantos días.
Las fases se clasifican en: vegetativas, como ser la brotación, crecimiento del tallo, caída
de hojas, etc. y reproductivas, como floración, espigazón, etc. También las fases pueden
ser: visibles como la germinación, principio de macollaje, brotación de ramas, floración, etc.
o las fases pueden ser invisibles, por ejemplo, cuando se alcanza el peso máximo de los
frutos de criófilos, tuberización en papa, desarrollo de cápsulas en maní, etc.
Las correlaciones fenológicas señalan la relación evidente entre un proceso fenológico
(fase) en una especie y otra fase en una especie diferente. Esto es muy importante pues
con la finalización de un proceso se puede indicar la aparición de otro después de un cierto
número de días, lo que resulta útil para el pronóstico acerca de la aparición de
enfermedades y plagas que afectan los cultivos. Por ejemplo, la antracnosis ataca al
sicomoro (plátano) 7 u 8 días antes que aparezca el mildew de la vid (ambas son
enfermedades criptogámicas). Este conocimiento permite preparar los equipos para
combatir el mildew con cierta anticipación.

Cuando la sucesión de los fenómenos periódicos de los seres vivos sufre una alteración,
estamos en presencia de una intercepción fenológica. Lo normal es que, en una
determinada especie, una fase se produzca antes que otra; entre los frutales hay especies
que inician su período vegetativo con la aparición de hojas antes de florecer, en tanto que
en otras ocurre a la inversa. Si un año se altera esa secuencia, es decir que la especie en la
cual la brotación es anterior a la floración, se produce lo contrario, primero floración y luego
brotación, se trata de una intercepción fenológica en una misma especie (intraespecífica).
BOLILLA 7
- La atmósfera: composición y estructura vertical.
- Efectos de la rotación terrestre sobre el viento. Viento geostrófico.
- Proceso de condensación. Distintos tipos.
- Las sequías en la agricultura: conceptos y clasificación. Métodos de control y lucha contra
las sequías.
- Tipos agroclimáticos del cultivo de la soja.

- La atmósfera: composición y estructura vertical.

LA ATMÓSFERA.
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra y que se mantiene unida a ella
por acción de la fuerza de la gravedad. El aire atmosférico es una mezcla compuesta por
distintos gases de poca actividad química, lo cual explica que la atmósfera sea una mezcla
y no una combinación de los mismos. El Oxígeno (O2) es el único elemento activo de esa
mezcla, pero al estar rodeado de elementos de poca actividad, no da lugar a combinación
alguna.

Composición química de la atmósfera.

El Dióxido de Carbono (CO2) constituye un elemento de gran importancia biológica. Es un


producto de excreción de la respiración, y a su vez es un compuesto de asimilación en la
fotosíntesis. Resulta muy soluble en agua de mar, bajo la forma de carbonatos. Su
concentración en la atmósfera es prácticamente constante, a excepción de las
aglomeraciones industriales, siendo los mares y océanos y las formaciones vegetales los
que tienen un rol regulador de su concentración.
El CO2 es arrastrado por la lluvia en forma de ácido carbónico débil que extrae por
lixiviación minerales de las rocas, especialmente al Calcio (Ca). Los arroyos y ríos
transportan estos minerales al océano, en donde los minerales de Ca son incorporados a
las conchas de los organismos marinos. Cuando los organismos mueren, estas conchas
caen al fondo del mar, donde lentamente forman depósitos de piedra caliza. Si esta
eliminación del CO2 de la atmósfera y su almacenamiento en caliza continuase sin
obstáculos, la atmósfera sería despojada del CO2, y sin este gas, importante para el efecto
invernadero, el clima se volvería extremadamente frío, conduciéndonos a un período glacial.
El CO2 juega un importante papel en la regulación de la temperatura de la tierra.
En condiciones normales, la concentración media del CO2 en la atmósfera es del 0,039 %,
concentración que generalmente no asegura el rendimiento fotosintético máximo. En
invernáculos puede ser controlado, al igual que el resto de los factores del crecimiento.
La capa de Ozono (O3) situada entre 15 y 45 km de altura, con una concentración máxima
(0,001 %) hacia los 30 km, es atribuible a un fenómeno de ionización del O2 debido a la
acción de la radiación ultravioleta proveniente del sol. Desde el punto de vista biológico,
esta capa es muy importante, ya que elimina del espectro solar gran parte de radiación
ultravioleta, nociva para los seres vivos.
El contenido de vapor de agua fluctúa entre 0,0 y 4,0 % en volumen. Esta cantidad depende
de la temperatura (a mayor temperatura aumenta la capacidad del aire de contener vapor) y
de la disponibilidad de agua para evaporar en la superficie. Casi el 15% de la humedad
atmosférica procede de la evaporación de las masas de agua estancadas del suelo; la
evaporación de la humedad del suelo y la transpiración de las plantas.

Estructura.
TROPOSFERA: En esta capa se presentan los mayores movimientos del aire. La
temperatura disminuye en promedio a razón de 0,6°C cada 100 metros.
Prácticamente todas las nubes, vapor de agua y aerosoles se encuentran en esta capa
turbulenta, que contiene más del 80% de la masa gaseosa total.
En esta capa podemos distinguir las siguientes sub-capas:
a - Desde el suelo hasta 2 metros se extiende la atmósfera inferior. Por ser la capa más
próxima al suelo, en ella se observan las mayores amplitudes de temperatura, humedad,
etc.
b - Desde 2 metros hasta 2 km, se encuentra la capa terrestre, que se caracteriza porque
en ella predominan los movimientos verticales del aire.
c - Entre 2 y 12 km se presenta la capa advectiva, en donde los movimientos del aire
predominantes son horizontales. El límite superior de la troposfera se denomina
Tropopausa. Es el nivel superior que pueden alcanzar las tormentas convectivas, de modo
que muy pocas de ellas, con intensidad excepcional, llegan a superar la tropopausa en un
par de kilómetros solamente.

ESTRATOSFERA: El tope de la estratosfera se denomina Estratopausa. En la sub-capa


isotérmica de la estratosfera la temperatura no varía con la altura, es decir que su gradiente
térmico es nulo, en las siguientes subcapas la temperatura aumenta con la altura. A 50 km
de altura puede encontrarse una temperatura del aire del orden de 0°C. Este calentamiento
del aire se debe a la absorción de la energía solar ultravioleta en la capa de ozono. Entre
los 30 y 40 km se encuentra la OZONOSFERA, capa de espesor variable según la actividad
solar.

MESOSFERA que comienza en la Estratopausa y alcanza los 80 km. En ella la temperatura


disminuye rápidamente con la altura, por lo que en su límite superior (Mesopausa) se
encuentra el nivel más frío de la atmósfera.

TERMOSFERA: Está constituida principalmente por nitrógeno y oxígeno (atómico y


molecular), ionizados por la acción de las radiaciones cósmicas. En razón de la muy baja
densidad del aire en esta capa, este fenómeno de ionización provoca que la temperatura de
la termósfera alcance los 1500ºC.

EXOSFERA: se prolonga hasta el límite atmosférico superior. En esta capa dejan de


cumplirse la leyes de los gases que está formada por átomos de oxigeno, hidrógeno y helio.

- Efectos de la rotación terrestre sobre el viento. Viento geostrófico.

Fuerza desviadora de Coriolis.


Si la Tierra no girase sobre su eje, los vientos seguirían la dirección del gradiente de
presión. La rotación sobre su eje produce el efecto Coriolis el cual tiende a curvar el flujo de
aire. Un objeto o fluido moviéndose horizontalmente en el Hemisferio Norte tiende a
desviarse hacia la derecha de la trayectoria de su movimiento, independientemente de la
dirección de éste. En el Hemisferio Sur, ocurre un efecto similar pero hacia la izquierda de
la trayectoria. La fuerza de Coriolis no actúa sobre el Ecuador, pero se incrementa en
fuerza a medida que nos acercamos a los polos.
VIENTO GEOSTRÓFICO: El viento que resulta en el régimen permanente del equilibrio
entre la fuerza del gradiente y la fuerza de Coriolis (considerando rozamiento nulo), se llama
"Viento Geostrófico" su trayectoria es paralela a isobaras rectas. Es un viento teórico y su
velocidad puede ser calculada al formular la igualdad de las fuerzas que lo producen.

- Proceso de condensación. Distintos tipos.

CONDENSACIÓN DEL VAPOR DE AGUA DEL AIRE: DISTINTOS PROCESOS QUE


PROVOCAN CONDENSACIÓN.
La condensación del vapor de agua del aire es un proceso previo que origina las diversas
formas de precipitación. Se produce a partir de diferentes causas que en general están
asociadas a la variación de uno de los siguientes factores: volumen de aire, temperatura,
presión de vapor o humedad.
Las causas más comunes que favorecen la condensación del vapor de agua son las que
producen un descenso de la temperatura del aire, como son el enfriamiento dinámico de la
atmósfera y el enfriamiento por contacto.

a) Enfriamiento dinámico de la atmósfera: Es la causa más efectiva de condensación del


vapor de agua en el aire que es obligado a ascender. Se debe al enfriamiento adiabático del
aire, es decir al aumento de volumen de la masa de aire debido al descenso de la presión
atmosférica y el consiguiente descenso de la temperatura hasta alcanzar el punto de rocío.
En otras palabras: un aumento de volumen supone un trabajo físico, y por consiguiente, un
consumo de energía, por lo que se reduce la cantidad de calor disponible por unidad de
volumen y, en consecuencia, la temperatura del volumen de aire desciende.
b) Enfriamiento por contacto: se produce, por ejemplo, por el pasaje de aire cálido y
húmedo sobre una superficie de suelo fría. En una noche invernal y con cielo claro, la
intensa radiación terrestre enfriará la superficie muy rápidamente y este enfriamiento
superficial se extenderá hasta el aire cálido y húmedo de las capas inferiores. Al reducir su
temperatura y alcanzar el punto de rocío se produce la condensación en forma de rocío,
niebla o escarcha, según sea la cantidad de vapor de agua existente, el espesor de la capa
de aire que se enfría y el valor del punto de rocío.

Rocío.
Es la condensación del vapor de agua contenido en la capa de aire que rodea a los cuerpos
expuestos a la radiación nocturna, cuando la temperatura de dicha capa de aire llega a ser
inferior a su correspondiente punto de rocío.

Las condiciones atmosféricas óptimas para la producción de rocío son:


a) cielo despejado (con cielo cubierto no hay rocío).
b) humedad relativa a la puesta del Sol de un 75 % como mínimo
c) una velocidad del viento de 1 a 3 m/seg.
Condensación oculta.
El suelo es un sistema disperso formado por partículas de tierra, agua y aire. El aire del
suelo contiene humedad que, bajo determinadas condiciones, puede condensarse formando
rocío. Al fenómeno citado se lo denomina condensación oculta. Es una fuente importante de
agua para las plantas, sobre todo en aquellas regiones de escasas precipitaciones.

- Las sequías en la agricultura: conceptos y clasificación. Métodos de control y


lucha contra las sequías.

Sequía: es toda condición del tiempo meteorológico que prolongada a través de un número
no determinado de días, provoca el sufrimiento o la muerte de los cultivos por alteración del
balance hidrológico normal.
Desde el punto de vista agrometeorológico, son varios los factores que intervienen en el
proceso; entre los más importantes se pueden citar:
a) temperaturas del aire que acompañan a las épocas de sequía.
b) velocidad y duración de los vientos
c) condiciones del suelo
d) evaporación
e) nubosidad
f) el estado fásico de los cultivos.

Clasificación por sus causas u origen


a) sequía edáfica o del suelo: se produce por disminución o agotamiento paulatino del
contenido de agua en el suelo, debido a la falta de compensación de las pérdidas por
evaporación y transpiración (evapotranspiración) con agua proveniente de precipitaciones o
riego.
La cantidad de agua que una planta podría extraer del suelo (agua útil) está dada por la
diferencia entre la capacidad de campo y la capacidad a la marchitez permanente.
La competencia de la vegetación espontánea por el agua del suelo aumenta las
probabilidades de sequía para los cultivos.
b) sequía atmosférica o del aire: se produce bajo condiciones atmosféricas caracterizadas
por altas temperaturas, humedad relativa muy baja y vientos desecantes.

Clasificación: por su periodicidad:


a) sequías permanentes: son aquellas que se presentan como fenómenos periódicos
normales. Son una consecuencia de la circulación general anual o estacional atmosférica.
b) sequías extemporáneas: constituyen fenómenos anormales o accidentales que se
presentan con frecuencia variable en algunas zonas o regiones. Son una consecuencia de
la circulación regional o local anormal. Estas serían las "sequías propiamente dichas" por su
carácter de extemporaneidad o anormalidad climática.

Clasificación por los efectos que causa en los cultivos:


a) sequías visibles o aparentes: estas sequías se observan cuando el contenido de agua
del suelo disminuye por debajo de la capacidad a la marchitez permanente (CMP) y el
estado de marchitez o estrés hídrico de las plantas se pone en evidencia a simple vista.
b) sequías invisibles u ocultas: en este caso, la humedad del suelo, si bien está por
encima de CMP, está por debajo de la humedad equivalente. Esta situación no se evidencia
fácilmente pero como consecuencia de ella se observa una disminución en los rendimientos

- Tipos agroclimáticos del cultivo de la soja.

TIPOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DE LA SOJA EN LA REPÚBLICA


ARGENTINA.
Por tratarse de una especie atermocíclica (Plantas con tejidos activos a la
temperatura/Fotoperiodo en una sola fase de la variación anual de la temperatura.) y
afotocíclica, cualquier análisis agroclimático que se realice, deberá hacerse con la expresión
de los elementos en ese lapso del año. Los aspectos considerados fueron: Requerimientos
térmicos y fotoperiódicos, que están relacionados con el ciclo de cultivo, y requerimientos
hídricos, que influyen sobre la productividad.

i) Requerimientos térmicos: Para que el cultivo de soja sea posible en una región, la
temperatura media del mes más caliente del año debe ser igual o superior a 20°C. Este
límite corresponde al de cultivo septentrional en América del Norte. En las mejores zonas
productoras este índice se ubica entre 23 y 25°C. Para representar la aptitud térmica
regional se utiliza la suma de temperaturas método residual (tb: 15°C), en el bioperíodo de
15°C. Nunca se registraron nacimientos en las parcelas de ensayo antes que el aire
alcanzara este nivel térmico.

ii) Requerimientos hídricos: Para analizar el efecto hídrico se empleó el balance hídrico
mensual, que permite dividir los agroclimas hídricos en base a la deficiencia de agua. Se
aprecia que la isolínea de 100 mm de deficiencia en el período vegetativo (bioperíodo),
coincide muy aceptablemente con el límite occidental del área sojera de secano. Este valor
separa zonas con siembras de secano de las que requieren riego. Asimismo, puede
interpretarse que, a menores deficiencias, deberán corresponder mejores rendimientos por
mayor disponibilidad de agua. La región de mayores rendimientos en Estados Unidos tiene
menos de 33 mm de deficiencia media en el bioperíodo. Con respecto a la situación de
exceso, su repercusión es variable dependiendo de la condición de drenaje del suelo y de la
época de ocurrencia, siendo en particular perjudicial si coincide con la cosecha.
iii) Requerimientos fotoperiódicos: Aunque la característica de la especie es de ser una
planta de "días cortos", la gran cantidad de cultivares existentes reaccionan al fotoperíodo
de una manera tan diversa, que pueden encontrarse desde los indiferentes a la duración del
día hasta los que no llegan a florecer si no disponen de un nivel fotoperiódico mínimo.
De acuerdo a la duración del ciclo vegetativo, consecuencia de sus requerimientos
fotoperiódicos y térmicos, los distintos cultivares de soja han sido reunidos en 10 grupos de
precocidad decreciente: 00, 0, I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, siendo los del grupo 00 de ciclo
muy corto (para florecer requieren fotoperíodo largo, cultivándoselas en latitudes altas) y los
del grupo VIII de ciclo muy largo (requieren fotoperíodo corto para florecer y se cultivan en
latitudes bajas).
En base a lo anterior, se puede deducir que cuanto más exigente en fotoperíodo corto es un
cultivar, tanto más exigente es en sumas térmicas para completar el ciclo. Las tolerancias o
exigencias fotoperiódicas y las necesidades térmicas de la soja son, por lo tanto,
requerimientos bioclimáticos de magnitudes opuestas. En los ensayos efectuados en
nuestro país con cultivares de todos los grupos de maduración, sólo se determinaron cuatro
comportamientos: precoces, semiprecoces, semitardíos y tardíos. Dentro de los límites
establecidos se puede cultivar soja con distinto rendimiento. Los tipos agroclimáticos
marcan las características de aptitud, marginalidad o inaptitud de las distintas zonas.
BOLILLA 8
- Influencia de la radiación sobre el crecimiento: acción fotoenergizante. Instrumental para
medir la radiación.
- Acción bioclimática de la temperatura del aire sobre el crecimiento y desarrollo.
- Factores determinantes de la evapotranspiración: contenido de agua del suelo, demanda
atmosférica y factor planta.
- Régimen de heladas en la República Argentina.
- La humedad del aire. Fundamentos aplicados en confort animal.

- Influencia de la radiación sobre el crecimiento: acción fotoenergizante.


Instrumental para medir la radiación.

ACCIÓN FOTOENERGIZANTE DE LA RADIACIÓN


En este proceso interviene fundamentalmente la intensidad de la radiación solar. La materia
seca de las plantas superiores se origina en la fotosíntesis, proceso en el que, la radiación
fotosintéticamente activa (PAR, de sus siglas en inglés) es absorbida por la clorofila, para
reducir el CO2 y H2O y formar carbohidratos, o sea:

En este proceso podemos distinguir 3 etapas:


1 - Difusión del CO2 de la atmósfera: a través de los estomas, hasta el centro de acción de
los cloroplastos; depende exclusivamente de la concentración de CO2 de la atmósfera.
2 - Etapa fotoquímica: en la cual la energía lumínica, se transforma en energía química;
depende exclusivamente de la intensidad de la luz.
3 - Etapa bioquímica: en la cual la energía producida a partir de la luz, se usa para la
reducción del CO2; depende de la temperatura.
La fotosíntesis es un proceso ineficiente en la utilización de la radiación solar debido
principalmente a que:
a) Del 100% de la radiación solar, la fotosíntesis aprovecha sólo un 41% que es la radiación
visible
b) Un mol de glucosa equivale a 686 Kcal. La reducción de 6 moles de CO2 para generar un
mol de glucosa (180 g de glucosa), requiere entre 48 a 72 moles de fotones. Si 60 moles de
fotones en el medio de las longitudes de onda que son absorbidas por la clorofila proveen
3120 Kcal, la eficiencia cuántica de la fotosíntesis es, por lo tanto, 686/3120
(aproximadamente 20 %).
c) No toda la radiación incidente es absorbida, hay que considerar el albedo que en
promedio para un cultivo es de un 15%, lo que en definitiva hace que:
41%(del espectro útil). 20%(rendimiento cuántico). 85% (absorción) = 7% de utilización de
toda la radiación solar. (0,21 X.0,41 X.0,85 = 0,07).
A campo, es común observar valores menores (2 a 3%), debido a una menor difusión del
CO2 y a temperaturas sub-óptimas que en algunos casos están asociadas con fenómenos
como la sequía.

Otro factor que modifica la eficiencia de la fotosíntesis es el hecho que el CO2 se reduce
por 2 vías metabólicas diferentes:
a) Las plantas C4 tienen posibilidad de fotosintetizar con niveles de CO2 hasta 5 ppm
(partes por millón). Las C3 sólo lo hacen hasta valores de 50 ppm. Las primeras, son por lo
tanto, más eficientes que las segundas en la fijación del CO2.
b) Las plantas C3 tienen fotorespiración y también escotorespiración (respiración de las
células), mientras que las C4 sólo tienen escotorespiración. La fotorespiración que tienen
las plantas C3, es hasta 3 veces mayor que la escotorespiración, de lo que se deduce que
consumen mucho de lo formado por la fotosíntesis. Las plantas C4 al realizar sólo
escotorespiración, provocan un menor consumo de toda la materia seca formada durante el
día.

RADIACIÓN INTERCEPTADA POR UN CULTIVO.


Dado que en un cultivo a campo encontramos tanto hojas expuestas como sombreadas, la
tasa a la cual los cultivos acumulan materia seca, es proporcional a la cantidad de energía
solar que ellos interceptan durante el ciclo. Experimentos con distintos cultivos y cultivares
en condiciones potenciales de crecimiento, donde el agua y los nutrientes no son limitantes,
han mostrado diferencias en la eficiencia en el uso de la radiación solar (EUR). Este
parámetro se define por la pendiente lineal de la relación entre la radiación interceptada y la
materia seca acumulada.
Las especies C4 tienen los mayores valores de EUR (gr/MJ), seguidos por especies C3 no
leguminosas. Las especies C3 leguminosas tienen los valores más bajos de EUR.
La radiación fotosinteticamente activa interceptada (IPAR) puede medirse a través de
instrumentos como el medidor de flujo de fotones.
En caso de no contar con el instrumento, la radiación interceptada se puede estimar
teniendo en cuenta la cantidad de superficie foliar superpuesta y la estructura de la canopeo
(parte aérea de la planta).
La radiación recibida (radiación global), puede medirse mediante un radiómetro.

MEDICIÓN DE DISTINTOS FLUJOS DE RADIACIÓN BALANCIMETRO o RADIÓMETRO


NETO
La radiación neta (Rn) es la diferencia entre la radiación entrante y saliente de longitudes
de onda cortas y largas. Rn es normalmente positiva durante el día y negativa durante la
noche. El valor diario total para Rn es casi siempre positivo para 24 horas, excepto en
condiciones extremas de latitudes elevadas.
Para medir la radiación neta se utiliza un instrumento denominado balancímetro o
radiométro neto que dispone de cuatro sensores que, mediante el empleo de filtros
adecuados, miden la radiación de onda larga incidente, la de onda larga emitida, la de onda
corta incidente y la de onda larga reflejada.

- Acción bioclimática de la temperatura del aire sobre el crecimiento y


desarrollo.

ACCIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA TEMPERATURA DEL AIRE EN EL CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DE LOS CULTIVOS.
De todos los factores ambientales la temperatura es reconocida de manera general como el
principal elemento que actúa sobre el crecimiento y desarrollo de los seres vivos. La
temperatura del aire determina el crecimiento de las plantas al regular la velocidad de las
reacciones metabólicas y, en virtud de ello, es un elemento bioclimático que favorece o
promueve el aumento de la masa vegetativa.
La temperatura influye directamente sobre el crecimiento por las llamadas temperaturas
cardinales, pudiendo actuar incluso de manera letal cuando ocurre por debajo del nivel de
resistencia específico en el fenómeno de la helada. Por otra parte, la temperatura actúa
sobre el proceso de desarrollo de los vegetales de tres maneras principales:
- por la acumulación de calor, lo que se conoce como suma de temperaturas, grados días
de crecimiento, etc.
- por la acumulación de frío, que corresponde a la acción de las horas de frío.
- por acción de las amplitudes térmicas, que se refiere a la influencia del termoperíodo.

A) INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO.


TEMPERATURAS CARDINALES.
El crecimiento de una planta se detiene, es decir que la tasa de crecimiento se hace nula,
cuando la temperatura del aire desciende por debajo de un cierto valor mínimo o excede un
determinado valor máximo. Entre estos límites, existe un rango óptimo de temperatura, en el
cual la tasa de crecimiento es máxima. Todos estos valores o "umbrales" térmicos son
conocidos como temperaturas cardinales.
Las temperaturas cardinales son las siguientes:
a) Temperatura inicial de crecimiento o Cero Vital Mínimo: es la temperatura a partir de
la cual, el crecimiento se acelera en forma creciente y constante.
b) Temperatura óptima de crecimiento: es la temperatura a la cual la tasa de crecimiento
es máxima, luego la misma decrece.
c) Temperatura final de crecimiento o Cero Vital Máximo o Umbral Térmico superior:
Es la temperatura a partir de la cual no hay crecimiento vegetal.
d) Temperatura mínima letal: es la temperatura por debajo de la cual el cultivo muere.
e) Temperatura máxima letal: es la temperatura por encima de la cual el cultivo muere.

Cerca de la temperatura óptima, hay un conjunto de temperaturas favorables para el


crecimiento, por ello se habla más bien de un rango de temperaturas óptimas, en lugar de
un valor único.
En base al concepto de temperaturas cardinales, podemos distinguir dos grandes grupos de
cultivos:
a) de invierno: su temperatura cardinal del Cero Vital Mínimo es de 5°C, la temperatura
óptima es de 25°C y el Cero Vital Máximo es de 35°C.
b) de verano: su temperatura cardinal del Cero Vital Mínimo es variable, por ejemplo: 4-7°C
en girasol, 8-10°C en maíz, 15°C en sorgo y en soja, 18°C en algodón , etc.

B) INFLUENCIA SOBRE EL DESARROLLO.


I.- Acción de la suma de temperaturas.
Las temperaturas medias diarias que se encuentran dentro del rango de las temperaturas
cardinales, producen el crecimiento de los tejidos a través del tiempo hasta que los órganos
correspondientes llegan a su forma, tamaño o composición química determinados, siendo
reemplazados eventualmente por otros que inician una nueva etapa de crecimiento. La
sucesión de etapas, desde brotación en las perennes y desde germinación en las anuales,
hasta la maduración de frutos y semillas, configuran el proceso fásico de un cultivo. Estas
fases o etapas que se suceden promueven el desarrollo fenológico y ontogénico del vegetal.
Métodos de cómputos de Sumas de Temperaturas más comunes usados en
Bioclimatología Agrícola.
formulaciones. A
pesar de sus defectos y limitaciones, la acumulación de las temperaturas diarias (en sus
diferentes expresiones) se continúa utilizando en los estudios agronómicos como un
indicador más representativo y preciso de la duración del ciclo de cultivo, en comparación a
los días calendario.
En 1775, Reamur sostuvo que las plantas debían "acumular" una sumatoria de
temperaturas medias diarias para completar su ciclo. Llegó a la conclusión de que la
sumatoria de temperaturas medias diarias, desde siembra a madurez, resultaba una
"cantidad constante" para cada cultivo, cualquiera fuera el lugar de siembra. De estas
consideraciones surgió el concepto de lo que hoy se llama Sumas de Temperaturas, para
representar así la acción de la temperatura sobre la aparición y cumplimiento de las
sucesivas etapas en la vida de los cultivos.
MÉTODOS
1. Al método propuesto por Reamur, que consiste en sumar las temperaturas medias diarias
superiores a 0ºC, se lo denominó Método Directo. Así, por ejemplo, el trigo requiere
2.000ºC para completar el ciclo; el maíz 3.000ºC; etc.
Este método incluye el cómputo de temperaturas que no tienen influencia en el crecimiento,
o sea las que están debajo del Cero Vital Mínimo y por encima del Umbral Máximo. De ello
se deduce que dicho procedimiento sería una aproximación para indicar con cierta precisión
la región de cultivo.
2. Por su parte, Boussingault desarrolló el concepto de constante térmica, basado en la
siguiente expresión: X . Y = constante para cada cultivo
En donde: X = duración en días del ciclo del cultivo.
Y = temperatura media del aire durante el ciclo.
Este autor consideró que el producto de la temperatura media del ciclo del cultivo por su
duración en días, resultaba en un valor constante al que designó constante térmica. O sea
que, según este concepto, una especie que demora 60 días entre nacimiento y maduración
con una temperatura media del ciclo de 20 ºC, tiene entonces una constante térmica de
1200 °C días.
3. Método Residual de Sumas de Temperatura
En este método, las sumas de grados días está dada por la acumulación de la diferencia
entre la temperatura media del día (tmd) y la temperatura base (tb)o temperatura inicial de
crecimiento del vegetal durante el ciclo del cultivo. Este método fue desarrollado por De
Candolle y, en esencia, trata lo siguiente: si por ejemplo, para maíz que tiene un cero vital
mínimo de 10 ºC, si la temperatura media diaria es de 23 ºC, ese día acumula 13 ºC. Ahora,
si se tiene una temperatura media diaria de 5ºC y la temperatura base es de 10 ºC, la suma
de temperatura es 0, por considerar que temperaturas inferiores a 10 ºC no producen
ninguna contribución al desarrollo.
4. Método de Lindsey y Newman.
Cuando la temperatura mínima diaria (tmín) es menor que la temperatura base (tb), el
método residual directo computa menos sumas de temperaturas efectivas que las reales.
Puede llegar el caso extremo en que tb = tmedia, y en este caso la suma de temperaturas
efectivas por el método residual sería 0. En cambio, el vegetal ha acumulado toda la parte
de
la curva térmica diaria en que la temperatura estuvo sobre la tb.
De lo anterior se desprende que:
a) Cuando la tb se encuentra entre la tmín y la tmáx, más exacto es MLN.
b) Cuando la tb es igual a tmín ambos métodos arrojan igual resultado
5. Método de Gilmore y Rogers.(estos dos si estaban al pedo)
En esta fórmula se usa un sistema residual simple, pero corregido para descontar el efecto
deprimente de las temperaturas máximas elevadas, e incorporar los posibles aportes
calóricos diurnos de días con mínimas por debajo de la temperatura base.

II.- Acción de las bajas temperaturas.


Las plantas anuales invernales y las perennes caducifolias, en mayor o menor grado,
requieren un período de enfriamiento o "vernalización" para poder cumplir posteriormente su
desarrollo sin anomalías fenológicas ni alteraciones productivas. El efecto del "frío invernal
insuficiente" sobre los cultivos, se registra principalmente en regiones agrícolas del
Hemisferio Sur, donde la termofase negativa de la variación anual de la temperatura del aire
no es suficientemente larga ni intensa para satisfacer los requerimientos de los cultivos, ya
sea por temperaturas mínimas invernales "altas" o por una frecuencia de años con acción
vernalizante insuficiente.
Los niveles térmicos debajo de los cuales se considera que los vegetales comienzan a
acumular el efecto vernalizante, varía entre poco menos de 0°C hasta 10°C. Para frutales
criófilos, el nivel utilizado en los estudios bioclimáticos de horas de frío es específicamente
de 6 a 7°C.

Hora de frío.
La forma más común de cuantificar la ocurrencia de bajas temperaturas es mediante el
concepto de hora de frío. Se considera hora de frío al lapso horario con una temperatura
inferior o igual a 7°C.
Esta temperatura no es el límite para todas las especies o variedades, sin embargo, es
aceptada mundialmente como límite medio para computar las horas de frío.
Las horas de frío que se suceden en forma continua, sin alternancia de altas y bajas
temperaturas, son mucho más efectivas que cuando ocurren períodos alternados. Las altas
temperaturas tienden a anular el efecto de las horas de frío. En cambio, el hecho de que se
superen las necesidades de horas de frío no ocasiona a la planta ningún efecto nocivo. La
temperatura ideal para acumular horas de frío va variando desde 7°C hasta 1°C, siendo
menos efectivas las temperaturas inferiores a ésta.

Acción perjudicial de la falta de frío.


La falta de frío se puede manifestar, durante el proceso de desarrollo primaveral posterior,
sobre las yemas, la floración, la fructificación, rendimiento y longevidad de la planta.

Sobre las Yemas:


El frío insuficiente se manifiesta produciendo la caída de las yemas, tanto de madera como
de fruto. Principalmente son afectadas las yemas laterales, quedando las ramitas sólo con
las yemas apicales, las que pueden caer si la falta de frío es muy grande.
Sobre la floración, ocasiona disminución de la energía de fase y atraso en la fecha de
floración. La energía de fase está dada por el lapso entre aparición de la primera y la última
flor. Mientras más corto es ese periodo, se considera que el cultivo presenta mayor energía
de fase.
La floración experimenta un retraso en años insuficientemente fríos, cuando el invierno es
poco intenso. Otra consecuencia de la falta de frío invernal sobre la floración es la
ocurrencia de segundas floraciones.
Sobre la Brotación:
Los frutales de carozo (duraznero, ciruelo, etc.) florecen antes de brotar, pero en forma casi
simultánea. En la misma rama tienen yemas de flor y yemas de madera. La apertura de las
yemas florales se produce pocos días antes que las de madera. Los frutales de pepita
(manzano, peral, etc.) poseen yemas mixtas. La floración y brotación en ellos es simultánea.
Cuando ocurre un invierno suave, es decir con pocas horas de frío, se produce en ellos la
apertura de las yemas florales, no así la brotación.
Sobre la fructificación:
El frío invernal insuficiente da lugar a una fructificación pobre y no uniforme.
Sobre la longevidad:
Otra consecuencia que acarrea la falta de acumulación de frío, es la progresiva pérdida de
vigor de la planta, lo cual se traduce en una disminución del período económicamente
aprovechable del monte frutal.
Sobre el rendimiento:
En años con inviernos fríos se observa un buen rendimiento, en cambio, cuando el período
de enfriamiento no satisface los requerimientos de éstos cultivos, su rendimiento es menor.

Unidades de frío o unidades de enfriamiento.


El modelo de Utah constituye otro método destinado a evaluar los requerimientos de frío de
los frutales criófilos. Durante el letargo, temperaturas del orden de 21C anulan la acción del
frío.
Según este modelo la acción sobre el cumplimiento de las necesidades de frío, de las
temperaturas comprendidas entre 1,6 y 15C, se representa por una curva de tipo parabólico
con el máximo alrededor de 6C. Las temperaturas inferiores a 1,5C no tendrían ninguna
acción, mientras que aquellas superiores a 16C actuarían en forma negativa. Cada hora
transcurrida a una determinada temperatura se le atribuye la correspondiente unidad de frío.

III.- Influencia de la variación térmica.


Esta acción se interpreta como la influencia de la amplitud térmica anual, diaria y
asincrónica sobre el crecimiento y desarrollo de los vegetales. El termoperíodo o la amplitud
de valores medios o extremos de la temperatura, influye en el comportamiento de los
cultivos, y a la reacción que provoca en el proceso fásico se lo denomina termoperiodismo.
Los cultivos perennes criófilos requieren una amplitud térmica anual que satisfaga sus
exigencias en bajas temperaturas durante el período de descanso y de temperaturas
elevadas necesarias para la maduración de sus frutos en la etapa de crecimiento. Los
cultivos perennes termófilos que no exigen un período de enfriamiento tienen, en cambio,
una dispersión geográfica acorde con el régimen de temperaturas mínimas de cada lugar,
compatible con el crecimiento y/o maduración de sus frutos.
El desarrollo de los cultivos anuales, que utilizan sólo una parte del ciclo anual de la
variación de la temperatura, presenta exigencias ya sea de altas y bajas temperaturas
durante ambas termofases o sólo de temperaturas altas en la termofase positiva, según se
trate de plantas de invierno o de verano, respectivamente.
Son numerosos los ejemplos con cultivos invernales como trigo, avena, cebada, centeno,
lino, etc., demostrativos de la necesidad de una amplitud térmica diaria con niveles de
temperaturas mínimas dentro de la gama de efectos vernalizantes para que se produzca
una expresión normal del desarrollo.
Durante el período inductivo de vernalización, la alternancia de diferentes niveles de
temperatura tiene efectos desfavorables comprobados. Una sucesión de días con
temperaturas bajas vernalizantes sin correspondientes temperaturas máximas elevadas,
satisfacen más rápidamente las necesidades de los cultivos en bajas temperaturas.
Por su reacción al termoperíodo anual, las plantas cultivadas han sido clasificadas en:
Termocíclicas, Paratermocíclicas y Atermocíclicas.
1. Termocíclicas.
Son las plantas que tienen tejidos activos a la temperatura durante las dos fases del ciclo
anual de variación de temperatura (plantas bianuales y perennes). Ejemplos: cítricos,
manzano, peral, duraznero.
2. Paratermocíclicas.
Plantas que tienen tejidos activos a la temperatura en ambas fases de la variación anual,
pero sin completarlas. Ejemplos: cereales de invierno (trigo, avena, cebada, centeno etc.).
3. Atermocíclicas.
Plantas con tejidos activos a la temperatura en una sola fase de la variación anual de la
temperatura. En general, son los cultivos anuales estivales: maíz, soja, maní, sorgo, girasol,
etc.

- Factores determinantes de la evapotranspiración: contenido de agua del suelo,


demanda atmosférica y factor planta.
- Régimen de heladas en la República Argentina.

El régimen de heladas se puede caracterizar, desde el punto de vista climático, a partir de la


información que elabora y publica el Servicio Meteorológico Nacional (S.MN) en las
estadísticas climáticas. Esta información incluye la temperatura mínima absoluta de cada
mes, como una medida de la posible intensidad de las heladas durante el invierno, y la
frecuencia mensual de heladas, como promedio mensual de heladas en una serie de años.
Desde el punto de vista agronómico esta información muchas veces resulta insuficiente. El
estudio del régimen de heladas con sentido agroclimático debería integrar no solo los
parámetros mencionados, sino también aquellos índices que permitan cuantificar, o al
menos calificar, el probable daño en diversos cultivos agrícolas. Un estudio completo de
heladas (Caracterización Agroclimática de Heladas), debería determinar su régimen en
función de los valores medios, extremos y variabilidad, de los siguientes aspectos:
1) Tipo genético
2) Duración
3) Época de ocurrencia
4) Intensidad
5) Frecuencia (de los puntos 1 a 4)
6) Expresión de la peligrosidad.
1) Tipos genéticos de heladas.
Las heladas pueden ser:
a) Heladas Advectivas:
Es la provocada por el avance o irrupción de masas de aire frío, de origen polar
generalmente, que provocan descensos térmicos y heladas en la región. Se trata de un
fenómeno macroclimático, o sea que afecta a grandes extensiones geográficas y, además,
está acompañado de otras características como ser: (1) Existe un cierto movimiento del
aire, siendo el valor de la velocidad del viento igual o mayor a 3 en escala Beaufort. (2) El
gradiente de la temperatura vertical es normal, es decir, la temperatura del aire desciende
con la altura (figura 2.4.16.a), es decir que con este tipo de heladas no hay inversión
térmica. (3) No hay influencia de la nubosidad, o sea que cuando hay nubes no se atenúa el
descenso térmico.

b) Heladas Radiativas:
Se producen como consecuencia del balance negativo de radiación en la región. En
general, las condiciones concurrentes son: noches calmas, despejadas, y con bajo
contenido de humedad del aire, en las que hay una menor contribución de la contra
radiación atmosférica.
El gradiente vertical de la temperatura presenta una marcada inversión (figura 2.4.16.b),
pues el aire en contacto con el suelo se enfría mucho, como consecuencia del enfriamiento
del suelo. A mayor altura, la temperatura del aire es un poco mayor que cerca del suelo
hasta el "techo" de la inversión térmica por encima del cual se reconstituye el gradiente
normal. A mayor intensidad de enfriamiento del suelo, el techo de la inversión térmica estará
a mayor altura.
El aire frío en contacto con el suelo aumenta su densidad, se estratifica y favorece la
estabilidad del mismo, es decir que no hay movimientos o, si los hay, son del tipo laminar y
su velocidad nunca mayor a 0,2 m/s. Nunca hay turbulencia.
c) Heladas Mixtas:
Se producen por la combinación de los dos procesos anteriores, lo que puede suceder de
distintos modos:
1) Se produce en forma conjunta la irrupción de una masa de aire con temperatura inferior a
0°C, y el balance de radiación del lugar donde llega la masa es negativo, o sea que hay dos
efectos sumados.
2) Se produce cuando primero llega una masa de aire que provoca una helada advectiva y
en ciertas regiones se detiene, estabiliza y al día siguiente de la helada, dicha masa sufre
un descenso térmico de origen radiativo en el lugar donde se estacionó.
3) Similar al caso anterior, irrumpe una masa de aire frío que si bien no llega a provocar una
helada en ese momento, se estabiliza y favorece luego por la noche el descenso térmico
por radiación terrestre. Bajo estas condiciones, con el aire frío y seco preacondicionado, se
incrementa la probabilidad de producirse una helada al día siguiente. Los casos 2 y 3 son
los que principalmente ocurren en la provincia de Córdoba.

Heladas blancas y negras.


La "helada blanca" ocurre cuando sobre la superficie de las plantas, objetos y el suelo se
deposita un manto de escarcha que confiere al paisaje el color blanco de la denominación
(Caso A, fig 2.4.17). Para que se produzca este fenómeno, la humedad absoluta del aire
debe ser lo suficientemente elevada para que al descender la temperatura alcance y
sobrepase el punto de rocío, condensándose el exceso de humedad sobre las plantas,
objetos y suelo.
La "helada negra" ocurre cuando hay muy poca humedad (Caso B figura 2.4.17) y la
temperatura desciende por debajo de cero grado sin alcanzar el punto de saturación, motivo
por el cual no hay condensación de agua previa.
Imaginemos una masa de aire en el punto A con la humedad y temperatura que indica el
gráfico. Al descender la temperatura de esta masa A, mientras la humedad se mantiene
constante (Humedad Absoluta) y alcanza el valor t' que es la temperatura del punto de
rocío, donde nuestra masa A está saturada de humedad. Si la temperatura continua
bajando, se formará rocío (estado líquido), hasta los 0°C y, a partir de allí, se formará
escarcha, o sea "rocío congelado".

Este tipo de helada se llama helada blanca, y causa menos daño a los vegetales que las
heladas negras, pues como hay condensación (600 cal/gramo) y solidificación (80
cal/gramo), se libera el calor latente, parte de esas calorías pueden pasar al órgano vegetal,
atenuando así el descenso térmico.
Ahora, supongamos que la masa de aire está inicialmente en B, vemos que tiene mucho
menos humedad (su punto de rocío es más bajo) que la masa A. Al descender la
temperatura hasta 0°C no alcanza su punto de condensación, no se satura. Entonces, como
es una helada sin deposición de rocío previo y sin congelación de ese rocío, lo que se
congela son los tejidos vegetales, provocando su muerte. Al cabo de unos días, sus tejidos
necrosados se ennegrecen por el ataque de hongos y el cultivo toma un color pardusco.
Este tipo de helada se denomina helada negra, teniendo una acción muy destructiva sobre
las plantas.

2) Duración de las heladas:


Es el tiempo que transcurre en horas, desde que la temperatura baja a 0°C (comienzo), se
encuentra por debajo del 0°C y luego vuelve a subir por encima de dicho nivel (fin).

3) Época de ocurrencia:
Según su época de ocurrencia pueden ser:
En cuanto a las heladas otoñales y primaverales, resulta de particular interés caracterizar la
época en que se producen porque cuando ellas tienen lugar, los vegetales en actividad en
ese momento son de por sí sensibles a las bajas temperaturas, o bien tienen órganos que
en esa etapa de su ciclo los hace poco resistentes a las bajas temperaturas, aunque la
helada sea leve.
En las heladas invernales y estivales interesa conocer, en particular, su intensidad, o sea si
el descenso térmico alcanza o supera el límite de resistencia del vegetal.

4) Intensidad de las heladas


Indica el grado de enfriamiento alcanzado. Se expresa a través de la temperatura mínima
absoluta ocurrida en el transcurso del día.

5) Frecuencia media mensual de heladas


Representa el número de heladas que, en término medio, se produjeron en un lugar a
través de un número suficiente de años (por lo menos 15 años). El promedio de las
frecuencias de cada mes para todos los años del récord, es el valor de la Frecuencia Media
Mensual.

La humedad del aire. Fundamentos aplicados en confort animal.

REGIONES GANADERAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.


Dos cuestiones son fundamentales en la definición de la aptitud climática para la ganadería:
los elementos que actúan en forma DIRECTA sobre el animal y aquellos que lo hacen en
forma INDIRECTA sobre su alimentación a campo. De los elementos que actúan en forma
DIRECTA el principal es la temperatura, pues este elemento influye sobre el nivel de confort
de los animales homeotermos, de acuerdo a los fundamentos fisiológicos y bioclimáticos
que se presentan esquemáticamente a continuación con el diagrama de termoneutralidad.

Diagrama de termoneutralidad.
EVALUACIÓN DEL ESTRÉS CALÓRICO.
No sólo la temperatura del aire influye sobre la termorregulación animal, porque una
condición de humedad ambiente elevada reduce la capacidad evaporativa del aire y, en
consecuencia, cuando el animal manifiesta una tasa limitada de evaporación del sudor se
ve restringido el principal mecanismo de refrigeración natural que dispone. Por esta razón,
al realizar una evaluación más específica del impacto del estrés calórico en diversas
producciones pecuarias, es común utilizar expresiones integradas por la temperatura y la
humedad del aire.
Uno de estos indicadores de estrés que ha tenido amplia difusión es el Índice de
Temperatura y Humedad, o simplemente ITH, que es una expresión adimensional cuyo
valor se obtiene de la siguiente fórmula:
ITH = Ta+0,36Tpr+41,2
donde Ta es la temperatura del aire y Tpr la temperatura del punto de rocío que, conocido
el valor de la tensión de vapor actual (e).
En la siguiente tabla se puede analizar el efecto del ambiente, expresado por el índice ITH,
en la producción lechera de distintas razas.

La siguiente figura presenta un diagrama que muestra el efecto del ITH sobre la producción
de leche en vacas de distinta capacidad productiva. Los animales de mayor capacidad
productiva presentan una caída de la producción relativamente mayor que las de menor
productividad a medida que se el ambiente calórico se torna más cálido y húmedo,
poniendo de manifiesto el elevado gasto energético de la producción de leche.

BOLILLA 9
- Influencia de la radiación sobre el desarrollo vegetal: acción fotoestimulante.
ACCION FOTOESTIMULANTE DE LA RADIACION
La duración del día o fotoperíodo tiene influencia sobre una serie de procesos vitales en las
plantas que van desde la formación de tubérculos y bulbos, forma y caída de las hojas,
formación de pigmentos, pubescencia, etc., hasta la producción de flores, frutos y semillas.
Se desarrollarán a continuación algunos conceptos respecto al fotoperiodismo.
Ciclo: Es un período luminoso más uno oscuro y si no hay ninguna otra especificación se
entiende por ciclo al natural de 24 Hs.
Fotoperíodo: es la longitud del período luminoso de un ciclo, (heliofanía astronómica más
los crepúsculos).
Nictoperíodo: es la longitud del período oscuro de un ciclo.
Fotoperiodismo: es la reacción de la planta a un determinado número de ciclos con cierto
fotoperíodo.
Umbral Trófico: Es la duración del período luminoso necesario para la fotosíntesis y la
correspondiente acumulación de fotosintatos. El umbral trófico influye solamente sobre el
crecimiento de los vegetales.
Umbral o Punto Crítico: Fotoperíodo por encima o por debajo del cual (dependiendo de la
especie) se induce la floración.

ACCION DE LA LUZ SOBRE LA FLORACION (Desarrollo)


Clasificación de los vegetales en base a los requerimientos fotoperiódicos.
1.- Plantas de Día Corto (DC) o nictoperiódicas
Son aquellas que sufren un retraso en la floración cuando el fotoperíodo está por encima del
valor máximo, no pudiendo florecer si el fotoperíodo supera un valor crítico, los cuales son
característicos para cada especie y variedad (figura 2.1.36).
Son ejemplos de plantas de días cortos (DC) las siguientes: crisantemo, soja, etc

2-Plantas de Día Largo (DL)


Son aquellas que sufren un retraso en la floración cuando el fotoperíodo está por debajo del
valor mínimo, pudiendo no florecer si el fotoperíodo es inferior a un valor crítico, los cuales
son característicos para cada especie y variedad
3.- Plantas de día neutro o indiferentes
Son plantas que florecen independientemente del fotoperíodo, a condición que la duración
del fotoperíodo esté, por supuesto, por encima de un mínimo necesario para asegurar la
supervivencia de la planta.
Son ejemplos de plantas indiferentes: papa, poroto, algodón, tomate, girasol, etc.

(Ver cálculo fotoperiodo pág 63).

- Circulaciones atmosféricas especiales: vientos estacionales, diarios y locales.


CIRCULACIONES ESPECIALES: ESTACIONALES Y LOCALES.
Monzones.
Son vientos típicamente estacionales que se producen por el mayor calentamiento de los
continentes respecto de los mares en verano y por el mayor enfriamiento en invierno.
En verano, debido al mayor calentamiento, se forma un centro de baja presión sobre el
continente; por lo tanto, los vientos convergen hacia él, soplando desde el mar hacia la
tierra. En invierno, debido al mayor enfriamiento, se forma un centro de alta presión sobre la
tierra y, en consecuencia, los vientos soplan desde el continente hacia el mar.

Vientos Diarios
Son vientos periódicos, originados por un proceso similar al que producen los monzones,
pero de un período de tiempo más reducido. Durante el día al calentarse la tierra más
rápidamente que el mar, se produce sobre aquella una baja presión: el viento soplará del
mar hacia la tierra, es la brisa mar (virazón). Durante la noche, la tierra se enfría más
rápidamente que el mar, formándose sobre la misma una alta presión: el viento soplará de
la tierra hacia el mar, es la brisa de tierra (terral).
Otro tipo de brisas, son las llamadas brisas de relieve. Al salir el sol la parte superior de la
montaña se calienta antes y más intensamente que la parte inferior (valle).
Hay entonces menor presión en la montaña y la brisa irá del valle a la montaña: brisa de
valle. Durante la noche, el enfriamiento de la parte superior de la montaña es mucho más
rápido e intenso que en el valle y el aire al enfriarse, por su mayor peso se dirigirá hacia el
valle: brisa de montaña.
Vientos Locales.
En nuestro país encontramos el Pampero, el Zonda y la Sudestada.

El zonda se origina en el centro de alta presión ubicado en el Océano Pacífico, próximo a la


costa Norte de Chile (A), y que se pone en correspondencia con uno de baja pasajero
ubicado en el sur de Mendoza o en Neuquén (B). El viento pasa a través de la cordillera con
dirección predominante NW, pero la turbulencia y fricción lo hacen cambiar varias veces de
dirección, según el lugar por donde pasa.
Al producirse al ascenso del aire por la ladera Chilena en primer lugar, ocurre el descenso
de su temperatura desde TA siguiendo un G.A.S. hasta alcanzar el punto de rocío en el
nivel de condensación por elevación (NCE) a partir de este nivel el aire continúa
ascendiendo y la tasa de disminución de la temperatura se produce según el G.A.H. dando
lugar a condensaciones y precipitaciones. Al descenso del aire por la ladera Argentina sigue
en toda su trayectoria un gradiente adiabático seco hasta alcanzar la temperatura TB. Ver
figura 2.3.25.
La temperatura, humedad y violencia del viento Zonda, dependen de la altura del macizo
cordillerano atravesado y las diferencias de presión entre los centros de alta y baja presión.
Las ráfagas pueden alcanzar velocidades de 80 a 100 km por hora. La humedad relativa
media es del 10 al 20%; su período de duración es muy variable, desde pocas horas hasta
48 horas; la mayor frecuencia se observa en primavera. Este viento trae un efecto
pernicioso sobre la producción agrícola, ya que por lo general coincide con la floración de la
vid, en la cual produce la desecación de estigmas y granos de polen.
Viento Pampero.
La masa de aire polar avanza desde el sector sudoeste, desalojando al aire caliente;
produciéndose en las regiones del "frente"(que suele ser bien definido), nubosidad y
eventualmente lluvias y chaparrones. Ver figura 2.3.26.
Las ráfagas y el viento que suelen acompañar la brusca llegada del frente, levantan mucho
polvo y por eso se llama a ese viento "Pampero Sucio". Una vez alejado el frente hacia el
Nordeste, el cielo se aclara y el viento sopla del sector sudoeste con menor fuerza, siendo
el aire limpio, seco y agradable. A ese viento se le atribuye la denominación de "Pampero
Limpio", y la mayoría de la gente lo considera como el Pampero verdadero.

Sudestada
La Sudestada responde a un empuje de aire del sudeste, originando un “frente” que se
mueve con relativa lentitud, produciendo en la zona de choque lluvias o lloviznas. Puede ser
peligroso, pues entre siguiendo la misma dirección de la desembocadura del Río de la Plata
y del Río Paraná, provocando crecidas e inundaciones, que pueden ser muy fuertes.
El anticiclón correspondiente a ese empuje es potente y pasa en la dirección habitual hacia
el E-NE, por el N de la Patagonia, ver figura 2.3.27.
El frente situado entre el aire polar proveniente del Sureste y el aire caliente del sector
Norte, se mueven con relativa lentitud. El ascenso frontal abarca una gran zona detrás del
frente, registrándose nubes estratificadas y lluvias.
Los vientos de la sudestada llevan grandes masas de aire polar marítimo, húmedo y
nuboso, hacia el interior del país, produciéndose lluvias orográficas donde se levanta el
terreno, especialmente en las vertientes Este de las montañas. En la sudestada típica
dichas precipitaciones orográficas, mas bien lloviznas, suelen abarcar hasta La Pampa y sur
de Mendoza.

- Heladas, concepto. Proceso meteorológico y factores concurrentes.


Desde el punto de vista agroclimático, se considera helada a todo descenso térmico que
causa daños o la muerte de los tejidos vegetales.
Desde una concepción meteorológica, se considera (día de) helada a la ocurrencia de
temperaturas iguales o inferiores a 0°C.
FACTORES MACROMETEOROLÓGICOS: son aquellos que operan a escala regional y
extra regional, como el Balance Radiativo Regional (Rn) y la Circulación General de la
Atmósfera.
Estos factores determinan el tipo genético de heladas, la extensión geográfica del fenómeno
y la época de ocurrencia.

FACTORES MICROMETEOROLÓGICOS: Afectan la duración e intensidad de las heladas


y, por ende, los daños que pueden causar, de acuerdo al nivel de resistencia específica del
cultivo. El conocimiento de los mismos es relevante para la prevención y lucha directa
contra las heladas.

1. Humedad del aire: cuando la atmósfera está cargada de humedad hay menor Irradiación
Efectiva, pues a mayor tensión de vapor de agua o punto de rocío en la atmósfera, aumenta
el flujo de contra radiación, con lo que el Balance negativo es menor.En general, en la
medida que la humedad atmosférica es elevada, es más probable la presencia de
nubosidad, que incrementa este efecto (figura 2.4.13). Además, el nivel de humedad del aire
determina el tipo de helada según su aspecto visual: helada blanca o helada negra.

2. Viento y turbulencia: El aire en calma favorece la estratificación del aire frío sobre el
suelo, que va perdiendo calor durante la noche por irradiación y da lugar a un gradiente de
inversión cerca del suelo. En estas condiciones el aire adquiere gran estabilidad térmica. El
viento, al introducir movimientos turbulentos en la capa de aire cercana al suelo, determina
la mezcla de aire entre sus diferentes estratos, con el consiguiente efecto sobre sus
propiedades térmicas. Con turbulencia la inversión es de menor intensidad (figura 2.4.14),
observándose en la capa baja de la atmósfera una tendencia hacia la isotermia o hacia
gradientes térmicos normales. La magnitud de la inversión es de gran importancia en la
aplicación racional de los métodos de lucha.
3. Drenaje nocturno del aire frío: El aire frío, dado que es más denso, drena por la
superficie terrestre, dirigiéndose hacia los lugares más bajos. Debido a las variaciones en el
relieve terrestre, el aire más frío tiende a acumularse en las zonas más bajas. Las
características del microrelieve del suelo y los accidentes de su superficie determinan la
dirección y la intensidad del flujo nocturno del aire frío, lo que constituye un importante
factor micrometeorológico de las heladas.

4. Características del suelo: Las condiciones físicas del suelo constituyen un factor local
de gran importancia en la manifestación de las heladas. Una buena transferencia de calor
en el suelo permitirá que, durante las horas diurnas, se almacene una considerable cantidad
de energía, la cual será devuelta durante la noche hacia la superficie y, de ella, a la capa de
aire adyacente.
5. Influencia de la vegetación espontánea o cultivada: Un factor microclimático
importante en la manifestación e intensidad de las heladas es el tipo de contacto entre la
superficie del suelo y la capa de aire adyacente
ALGO MAS?

- La humedad del aire. Fundamentos aplicados en el proceso de secado de


granos.
HUMEDAD DEL AIRE Y ALMACENAJE DE GRANOS
La humedad y temperatura del aire que rodea a los granos almacenados condicionan en
gran forma el posible deterioro y consecuentemente el tiempo de almacenaje de granos.
Los hongos y microorganismos causantes del deterioro necesitan para poder prosperar
temperaturas superiores a 4°C y humedad relativa ambiente superior a 65%.
Existe un equilibrio entre la humedad del grano y la humedad del aire que rodea a los
granos, de modo que cuanto mayor es la humedad del grano almacenado, más elevada
será la humedad ambiente.
Las oleaginosas por su alto % de aceite presentan valores menores que los cereales ante
una misma HRA.
Cálculo de la humedad final del grano
Si una masa de aire con menor humedad relativa remueve el aire en equilibrio con el grano,
comienza el proceso de evaporación que resulta en una disminución del contenido de
humedad del grano, dicho proceso es endotérmico por lo que la temperatura del aire que
sale del silo será menor (no se considera la producción de energía por la masa de granos
en procesos tales como respiración, fermentación, etc.).

- Bioclima y agroclima: conceptos e importancia. Principales modalidades


bioclimáticas de los cultivos.
El bioclima de un cultivo es el conjunto de necesidades y tolerancias meteorológicas de
todas las variedades y cultivares del mismo. Es el conjunto de elementos climáticos
representa el bioclima o diversidad de combinaciones ambientales necesarias para el
cumplimiento del ciclo ontogénico de la especie.
El agroclima es el conjunto de condiciones climáticas de un lugar o región geográfica que
definen la posibilidad de desarrollar determinadas actividades agropecuarias.

MODALIDADES BIOCLIMATICAS DE LOS CULTIVOS


Los cultivos se clasifican, atendiendo a la duración temporal del ciclo ontogénico, en
anuales, bianuales y plurianuales o perennes. Los anuales, según la época de cultivo se
dividen en estivales, invernales y de media estación.
1-Los cultivos estivales, bioclimáticamente clasificados como atermocíclicos y
afotocíclicos, incluyen mesotérmicos como el maíz y girasol, y megatérmicos como la soja o
el algodón. Sus exigencias principales son las de gran requerimiento calórico, escasa o nula
resistencia a heladas, floración en fotoperíodos acortándose y, por cumplir el ciclo en una
época de alta evaportranspiración, tienen gran exigencia hídrica.
1-Los cultivos invernales mayormente son paratermocíclicos y parafotocíclicos, tienen
poca exigencia calórica para desarrollar, aceleran la entrada en floración al superar el
umbral fotoperiódico con el alargamiento de los días, son resistentes a heladas excepto en
floración, y tienen exigencia en agua sólo en el período crítico.
Sin que pueda hacerse una generalización, los cultivos anuales según el rango térmico
óptimo y la temperatura inicial de crecimiento se clasifican en:
a) Microtérmicos: comprende la mayor parte de los cultivos invernales, fisiológicamente C3
, con rango térmico óptimo de 10 a 20ºC y mínima de crecimiento de alrededor de 5ºC, por
ejemplo: trigo, cebada, centeno, colza, lino, etc.
b) Mesotérmicos: mayormente C3, con rango térmico óptimo de 20 a 25ºC y mínimo
crecimiento alrededor de los 10ºC, ejemplos: tabaco, girasol, arroz, maní, maíz.
c) Megatérmicos: con rango térmico óptimo de 25 a 30ºC y mínima de crecimiento de 15ºC
más o menos: algodón, sorgo, soja, caña de azúcar, mijo, mayormente cultivos C4.
3-Los cultivos anuales de media estación, son casi todos especies hortícolas, y tienen
de requerimientos varios, cultivados en primavera en los lugares cálidos y en verano en
climas fríos. Este grupo de los cultivos hortícolas se consideran en forma separada, en
primer lugar porque muchos de ellos se cultivan no por sus frutos, sino por otros órganos
(hojas, bulbos, raíces, etc.) y, secundariamente porque son de carácter intensivo,
desarrollados muchas veces en ambientes controlados. de acuerdo a sus preferencias en
temperaturas medias mensuales, se pueden clasificar, de la misma forma que los anuales,
en:
a) Microtermófilos: prefieren entre 15 a 18ºC, y son intolerantes a temperaturas medias
mensuales mayores a 20-22ºC. Algunos son resistentes a heladas, como repollo, nabo,
espinaca, perejil; otros pueden se afectados, como lechuga, arvejas, coliflor, etc.
b) Mesotermófilos: crecen entre 15 y 25ºC, y son poco o nada resistentes a heladas.
Cebolla y ajo son los de menor exigencia calórica y tienen alguna tolerancia a heladas. Un
gran grupo, cultivado por sus frutos, perfieren temperaturas entre 20 y 25ºC y no toleran
heladas ni períodos prolongados de frío: maíz dulce, tomate, melón, zapallo, porotos, etc.
c) Megatermófilos: se desarrollan bien con temperaturas mayores a los 25ºC: sandía,
batata, pimientos, etc.
4-Los cultivos perennes, bioclimáticamente termocíclicos y fotocíclicos, agrupan a
forrajeras plurianuales, y a los cultivos arbustivos o arbóreos, divididos estos dos últimos en
caducifolios y perennifolios.
5-Los cultivos caducifolios tienen un período anual de descanso vegetativo donde
algunas especies exigen dosis variables de enfriamiento, por lo cual se los conoce como
criófilos. Los frutales caducifolios pueden dividirse en:
a) de fruto carnoso, como manzano, peral, vid, etc.
b) de fruto seco, como nogal, almendro, pecan, etc.
Los manzanos, perales, guindos y cerezos prefieren climas con inviernos fríos y veranos
frescos, en cambio durazneros, ciruelo y damascos, prefieren climas con inviernos suaves y
veranos cálidos con temperaturas medias de 25-28ºC, mientras que la vid produce mejor en
veranos todavía más cálidos.
6-A los cultivos que mantienen las hojas durante todo el año se los conoce generalmente
como termófilos, porque su requerimiento calórico es elevado, y por su resistencia a las
bajas temperaturas se los suele dividir en:
a) tropicales: como cacaotero, ananá, hevea, agave, palma, etc.
b) subtropicales: como los citrus, olivo, datileros, higuera, cafeto, etc.
BOLILLA 10
- El sistema climático. Componentes y principales procesos de intercambio que ocurren.
- Distribución de la radiación solar según latitud y época del año.
- Concepto de hidrometeoros. Caracterización agroclimática de la precipitación.
Clasificación de las precipitaciones según el origen. Instrumental destinado a medir
precipitación.
- Efectos de la rotación terrestre y de la fricción sobre el viento. Viento de superficie.
- Métodos de observación fenológica en cultivos anuales y perennes.

- El sistema climático. Componentes y principales procesos de intercambio que


ocurren.

EL SISTEMA CLIMÁTICO.
1.- El sistema climático está constituido por 5 componentes relacionados entre sí: la
atmósfera, la hidrosfera ( los oceanos), la criosfera (las grandes masas de hielo y
nieve), la litosfera (los continentes) y la biosfera (los organismos vivientes). Todos
ellos son subsistemas termo-hidrodinámicos heterogéneos, que tienen propiedades físicas
distintas y presentan un fuerte acoplamiento entre sí por medio de procesos complejos que
implican flujos de energía, de momento (movimiento) y de materia (aire-agua) a través de
sus límites, y están gobernados por la radiación procedente del sol, única fuente de energía
significativa del planeta.
2.- El Sistema Climático constituye un sistema cerrado, global y natural que está constituido
por componentes (atmósfera, litosfera, hidrosfera, criosfera y biosfera) entre los cuales se
producen una serie de procesos de intercambio de energía y materia.
Los tipos y procesos de intercambio de energía y materia, como así también las
propiedades que resultan de los mismos, se indican en la Tabla 1.1.

Las características más relevantes del Sistema Climático son las siguientes:
Cerrado: Sólo intercambia energía con el medio externo, es decir que no se produce
intercambio de materia.
Global: Se trata de un sistema único que tiene escala planetaria.
Natural: Se desarrolló y alcanzó un estado de equilibrio sin la intervención del hombre.
El funcionamiento del sistema climático es el responsable de los estados del tiempo y
del clima.
- Distribución de la radiación solar según latitud y época del año.
VARIACIÓN DEL GOCE DE RADIACIÓN SEGÚN LA LATITUD Y ÉPOCA DEL AÑO:
CAUSAS.

El movimiento de traslación se realiza sobre un plano, con el cual el eje de rotación


norte-sur forma un ángulo de 23º 27', ángulo que no varía en todas las posiciones sucesivas
de la Tierra sobre su órbita.
La órbita descrita tiene una forma de elipse. Esto origina que en un momento dado la Tierra
se encuentre más cerca del sol (Perihelio, aprox. 147 .106 km) y que en otro momento esté
más alejada (Afelio, aprox. 152 .106 km). Cuando la Tierra está en el Perihelio, el polo Sur
de su eje pende hacia el sol, y cuando está en el Afelio, es el polo Norte del eje el que se
encuentra en esa posición.
Próximos a estas situaciones se encuentran los Solsticios (rayos perpendiculares sobre los
trópicos) de verano para un hemisferio y de invierno para el otro. En el transcurso del
tiempo entre los dos solsticios existe una posición llamada equinoccio.
El hecho que el solsticio de verano en el hemisferio sur ocurre próximo al perihelio y que el
arco de órbita recorrido durante nuestro invierno dure 7 días más que en el hemisferio
septentrional, significa que el verano y el invierno serían más intensos en el HS. Sin
embargo, contra ello actúa otro gran factor del clima de origen geográfico, la
continentalidad, que no solo anula el efecto anterior, sino que lo contradice.
Efectivamente, con la distribución que tiene la superficie continental y oceánica, se aprecia
la mayor proporción de continente en el HN y de océanos en el HS. De tal manera, la mayor
energía recibida en verano en el HS frente al mayor calor específico del agua (4 veces
superior al de la LITOSFERA), y su difusión en la profundidad oceánica, permite que se
absorban grandes cantidades de energía sin que ello signifique un aumento considerable de
temperatura. Del mismo modo durante el invierno la temperatura no desciende tanto, debido
a que el agua libera la energía almacenada durante el verano. Ello explica porque en el HS
los veranos no son tan calientes ni los inviernos tan fríos como en el HN.
La cantidad de radiación que llega al límite superior de la atmósfera se denomina radiación
Teórica o Astronómica. Su valor depende de la perpendicularidad con que llegan los rayos
solares y del tiempo durante el cual llegan los mismos (duración del día), factores que
dependen a su vez, según lo que acabamos de ver, de la latitud y de la época del año. En
función de los ángulos que determinan la duración del día, la estación del año y la latitud, se
puede determinar el goce de radiación teórico y elaborar tablas.
Dichos valores graficados para los distintos meses, nos permiten apreciar cómo varia el
goce de radiación astronómica a lo largo del año, para distintas latitudes.
- Concepto de hidrometeoros. Caracterización agroclimática de la precipitación.
Clasificación de las precipitaciones según el origen. Instrumental destinado a
medir la precipitación.
CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROMETEOROS.
Se define hidrometeoro como: "Fenómeno atmosférico producido por el agua en estado
líquido, sólido o vapor"; es decir, que puede aplicarse a la lluvia, nieve, granizo, rocío,
escarcha, niebla, etc. En tanto que precipitación se define como: "agua procedente de la
atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra", o sea
que por precipitación se considera a la lluvia, la nieve y el granizo.
Las precipitaciones, pueden tener un efecto benéfico sobre la agricultura como es el caso
de las lluvias oportunas o del manto de nieve que protege a las simientes de cereales de las
heladas en el hemisferio Norte, o producir grandes daños como la destrucción del suelo por
erosión hídrica, o de los cultivos por exceso de humedad ambiente, e inundaciones. En la
provincia de Córdoba los principales daños son los producidos por el granizo, las
inundaciones y por las bajas precipitaciones que ocasionan las sequías.
La nieve se produce cuando el nivel de congelación está tan próximo a la superficie que los
conglomerados de cristales de hielo no tienen tiempo de fundirse antes de alcanzar el suelo.

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA Y AGROCLIMÁTICA DE LAS PRECIPITACIONES


ANALISIS INDIVIDUAL Y DEL CONJUNTO DE LLUVIAS SOBRE UN PUNTO.
El análisis individual de un evento de lluvia conduce a la determinación de los valores de
cantidad, intensidad y duración que presenta.
Cantidad: La cantidad de agua caída durante una lluvia puede expresarse en lámina o
volumen. Resulta práctico expresar la lluvia en lámina, porque así no hay necesidad de
referirla a un área determinada. Lámina de lluvia es el espesor que alcanza el agua caída, si
no se evapora, ni escurre sobre el terreno ni se infiltra en él. Una precipitación de 1 mm,
equivale por hectárea a un volumen de 10 m3.

Duración: Está dada por el lapso de tiempo transcurrido entre la iniciación y el final de una
lluvia, y se expresa por lo general en minutos.
Intensidad: Su valor medio resulta de la relación entre la altura de lluvia caída (cantidad) y
el tiempo transcurrido entre la iniciación y el final de una lluvia (duración), que se supone
uniforme. La intensidad generalmente se expresa en milímetros por hora.
Aunque no existe regla fija al respecto, las lluvias con gran intensidad cubren áreas
reducidas y son de corta duración. En cambio, las de baja intensidad cubren áreas grandes
y son de larga duración.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES SEGÚN SU ORIGEN.


Al ascender el aire se enfría por expansión. Cuando el aire se enfría la humedad relativa
aumenta. Una vez que el aire se satura, condensa sobre millones de núcleos de
condensación y se forman las nubes que ocasionan las precipitaciones.
Según sea la causa del ascenso se puede diferenciar la precipitación según su tipo genético
en:
Convectivas: El ascenso se produce por el calentamiento por parte de la radiación del
suelo de una masa de aire húmedo, que asciende por diferencia de densidad con respecto
al aire que la rodea. En el curso de su ascenso, el aire se enfría según el gradiente
adiabático seco y alcanza su punto de condensación, a una altura llamada nivel de
condensación. Hay entonces a partir de ese nivel, formación de nubes (cúmulos). La
condensación da lugar a que el enfriamiento prosiga de acuerdo al gradiente adiabático
húmedo, en tanto la energía que se libera en el seno del sistema adiabático produce el
desarrollo vertical de la nube. Si la corriente inicial es intensa y, además, se mantiene
durante suficiente tiempo, se concibe que el sistema de nubes formado, puede alcanzar una
altura donde reina una temperatura suficientemente baja o un grado de turbulencia bastante
fuerte pudiéndose "desatar" la lluvia.

Estas precipitaciones ocurren por lo general en tiempo cálido, y pueden estar acompañadas
de relámpagos, truenos y vientos locales.

Orográficas: Los vientos cargados de humedad, que "soplan" desde el océano hacia el
continente, son obligados a ascender si encuentran una barrera montañosa. Al alcanzar su
nivel de condensación y, de acuerdo a la condición de inestabilidad, dan lugar a
precipitaciones. Ello sucede con las masas de aire provenientes del Océano Pacífico que
precipitan en la ladera chilena.
Ciclónicas o frontales: son las más importantes y frecuentes en las regiones templadas,
afectan prácticamente a todo el territorio nacional. Se producen fundamentalmente cuando
se encuentran dos masas de aire, una caliente y húmeda y la otra fría y seca, dando lugar a
la formación del frente. El aire frío, más denso, se introduce como una cuña permitiendo el
ascenso del aire húmedo y caliente.
INSTRUMENTAL DESTINADO A MEDIR LA PRECIPITACION.
La medición de la lluvia se puede realizar con el siguiente instrumental:
1. Pluviómetros.
2. Pluviógrafos.
1.2.1. Tipo flotador.
1.2.2. Tipo cangilones.
PLUVIÓMETROS.
Se componen de tres partes principales; cada una de ellas cumple una función determinada
a saber: la recepción, la retención y la medición del agua caída.

PLUVIOMETRO TIPO "B'.


Es el adoptado oficialmente por el Servicio Meteorológico Nacional (S.M.N).
El agua de lluvia cae a través de la boca a un recipiente colector (jarra) por medio de un
embudo. El agua queda almacenada en la jarra hasta la hora de observación.

PLUVIÓGRAFO.
Es un aparato registrador que además de medir la cantidad total de lluvia caída, nos indica
la
intensidad, o sea los milímetros caídos en la unidad de tiempo (hora o minuto). La
determinación de la intensidad de las lluvias es de suma importancia para la construcción
de desagües, canales, conservación del suelo, etc.

- Efectos de la rotación terrestre y de la fricción sobre el viento. Viento de


superficie.

Desviación del Viento por Rotación Terrestre y Fricción.


A nivel de la superficie terrestre, el viento, además de la fuerza desviadora mencionada
(fuerza de Coriolis y fuerza del gradiente), está influenciado por las fuerzas de rozamiento o
fricción. Estas fuerzas opuestas al viento, son tanto más importantes cuanto mayor sea la
rugosidad de la superficie; la fuerza de Coriolis es siempre perpendicular al viento y el
equilibrio de las fuerzas exige que la resultante G' de las fuerzas de Coriolis, D y la fuerza
de rozamiento F, sea opuesta al gradiente G.
Por lo tanto, al haber un gradiente se produce viento que al comienzo es acelerado, pero
inmediatamente entra en juego una fuerza en sentido contrario que es la fricción y que
actúa de freno. La fuerza de fricción es proporcional a la velocidad del viento.
La fuerza desviadora, que siempre actúa normal a la velocidad del viento, junto con la
fuerza de fricción, da una resultante que llamaremos contra gradiente.
En donde: OG = fuerza del gradiente. 122
OF = fuerza de fricción.
OD = fuerza desviadora.
OG' = fuerza resultante de OF y OD (contra gradiente).
OV = Sentido verdadero del viento.

Viento Superficial.
Las fórmulas que dan el viento geostrófico no son estrictamente válidas más que en
condiciones raramente dadas en la atmósfera. Pese a esto, a menudo se obtiene una
aproximación suficiente de la velocidad media del viento en superficie para grandes
extensiones homogéneas, admitiendo que ésta es igual a:
40% del viento geostrófico, en la tierra.
70% del viento geostrófico en los mares.
De hecho, de la influencia del relieve (acción dinámica de las montañas y los valles), de la
rugosidad del suelo (y de la cobertura vegetal), los efectos térmicos (brisas de tierra, brisas
de mar, monzones, etc.), las obstrucciones creadas por las áreas urbanas, modulan en el
tiempo y en el espacio la velocidad del viento.

- Métodos de observación fenológica en cultivos anuales y perennes.

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN FENOLÓGICA.


Los cultivos pueden clasificarse según su duración temporal en: ANUALES y PERENNES.
Los cultivos anuales requieren de un método de observación FENOLÓGICA diferente al de
las plantas perennes, pues las distintas fases a observar, así como el criterio a aplicar,
difiere con las especies de acuerdo a como se cultiven (cultivos anuales DENSOS y cultivos
anuales RALOS).
1.- Cultivos Anuales Densos.
En este tipo de cultivos, las plantas cubren el suelo, perdiendo las mismas su individualidad
(trigo, avena, cebada, centeno, etc.). En ellos se observan los siguientes momentos:
Comienzo de fase: aparición de órganos en el cultivo que se suceden con otros sin
interrupción y en aumento.
Plenitud de fase: momento en que visualmente puede decirse que el fenómeno tiene su
máxima intensidad determinado por la apreciación objetiva de que en ese día apareció el
mayor número de órganos posibles de encontrar en cualquier otro lapso diario de la fase.
Fin de fase: últimos órganos de la fase sin interrumpir la continuidad del proceso
correspondiente.
Se puede agregar en determinados cultivos o en observaciones muy detalladas, las fechas
de aparición de órganos aislados en el comienzo y final de las mismas:
Primeros órganos: aparición de órganos aislados en la masa del cultivo, que no llegan a
definir el proceso fásico correspondiente.
Últimos órganos: aparición de órganos aislados en la masa del cultivo, después del proceso
fásico correspondiente.
2.- Cultivos Anuales Ralos.
Estos cultivos se siembran en líneas distanciadas que dejan terreno visible, siendo fácil
individualizar las plantas sobre la línea (girasol, soja, maíz, poroto, etc.). Los momentos a
observar son:
Comienzo de fase: aparecen los órganos de la fase en estudio en el 20 % de las plantas.
Plenitud de fase: cuando ha aparecido el órgano de la fase en estudio en el 50 % de las
plantas.
Fin de fase: cuando el 80 % de las plantas presentan los órganos de la fase en estudio
BOLILLA 11
- La observación meteorológica y agrometeorológica. Instrumentos necesarios.
- Estimación de la radiación recibida e interceptada por un cultivo.
- Métodos de prevención y protección de heladas.
- Principales causas del clima argentino. Características relevantes.
- Influencia individual y conjunta de los elementos del clima sobre el crecimiento, desarrollo
y productividad de los cultivos agrícolas.

- La observación meteorológica y agrometeorológica. Instrumentos necesarios.

Observación meteorológica.
Consiste en la determinación mediante instrumental específico en algunos casos, y por la
apreciación personal en otros, de los principales elementos del tiempo. Para que estas
observaciones sean útiles y comparables deben tener las siguientes características:
- sistemáticas.
- uniformes.
- ininterrumpidas.
- realizadas a horas fijas.
La observación debe ser realizada en el menor tiempo posible, para evitar tomar datos que
por estar registrados a distintas horas no sean comparables, debido a la constante variación
de los elementos del tiempo.
La observación meteorológica de rutina tiene como fin inmediato la recopilación de datos
para la confección de las cartas de predicción del tiempo, y como fines mediatos, la
determinación de las leyes que rigen los fenómenos estudiados y la caracterización del
clima de un lugar.

Observación agrometeorológica.
Se rige por las mismas pautas de la observación meteorológica pero es mucho más
compleja y específica que la anterior. Considera la mayor parte de los fenómenos físicos
relacionados con el clima que influyen sobre un sistema biológico, a los efectos de valorar el
comportamiento de dicho sistema. Incluye por lo tanto:
a) Observación de los elementos meteorológicos corrientes.
- temperatura, precipitación y humedad del aire.
b) Medición de parámetros especiales:
- temperatura y humedad del aire a diversos niveles de la capa adyacente al suelo, hasta
cerca de 10 metros más arriba de la vegetación predominante en la zona.
- temperatura del suelo a distintas profundidades, para fines especiales o considerando el
tipo de cultivo en estudio.
- humedad del suelo a distintas profundidades.
- turbulencia y mezcla del aire en capas más bajas, por la velocidad del viento a distintos
niveles.
- evaporación.
- insolación y radiación.
Estas variables meteorológicas permiten evaluar los recursos inherentes al complejo
suelo-planta-atmósfera y pueden medirse con distintos niveles de precisión de acuerdo a la
finalidad que persigan las investigaciones. Los requisitos indispensables que debe cumplir
una estación agrometeorológica para que las observaciones sean útiles son:
- El emplazamiento debe ser representativo de las condiciones de suelo-planta-atmósfera,
para los que se trata de aplicar los datos.
- Cada instrumento debe proporcionar una medición segura de la variable meteorológica;
los instrumentos serán resistentes y de fácil mantenimiento.
- Las observaciones deberán ser fáciles de efectuar y registrar.
- Los observadores deberán estar adecuadamente capacitados.
LA ESTACION AGROMETEOROLOGICA
Se consideran los siguientes aspectos sobre la estación agrometeorológica:
a.- Selección del emplazamiento.
El sitio en el cual estará ubicada la estación agrometeorológica (Figura 1.5) deberá ser
plenamente representativo de las condiciones de suelo-planta-atmósfera de la zona en la
cual han de utilizarse los datos.
Siempre que sea posible, el emplazamiento de la estación deberá estar dentro de una zona
de cultivo.
El suelo de la estación y de la zona circundante debe estar cubierto de césped y
rodeado por cultivos. El césped que se implante debe ser resistente a la sequía y de
crecimiento lento.
El emplazamiento de la estación debe tener como mínimo 10 m por 10 m y estar protegida
por una cerca de tela metálica de alrededor de 1,20 m de altura. Preferiblemente, estar
situada en el centro de un espacio de 50 por 50 m, como mínimo, que esté cubierto de
césped o de una plantación de poca altura.
b.- Instrumentos.

- abrigo o casilla meteorológica (Abrigo de Stevenson).


- termómetros de máxima y de mínima del aire.
- psicrómetro (par psicrométrico). (mide tensión de vapor en la atmósfera)
- pluviómetro tipo "B".
- pluviógrafo.
- anemómetro de cazoletas.
- anemógrafo. (mide intensidad en rpm)
- temperatura mínima del suelo.
- temperatura del suelo.
- heliofanógrafo de Campbell-Stokes.
- piranógrafo. (mide presión atmosférica)
- tanque de evaporación Tipo A.

El principal requisito en la disposición general de los instrumentos, es que su


emplazamiento en la estación no afecte la exposición de otros.
- Estimación de la radiación recibida e interceptada por un cultivo.

Qi = Qr x IAF x k

Donde:
Qi = Radiación interceptada.
Qr = Radiación recibida.
k = Coeficiente de extinción por arquitectura foliar.
LAI = Índice de área foliar acumulado hacia abajo.

Qr = 𝑄𝑎 0.18+0.55(h/𝐻)

Donde:
Qa = Radiación astronómica o teórica.
0,18 y 0,55 = constantes que dependen del lugar.
h/H = heliofanía relativa
La heliofanía relativa (h/H), es el cociente entre la heliofanía real o efectiva (h) y la
Heliofanía teórica o astronómica (H) y se expresa en porcentaje.

h/H = heliofanía efectiva/herlifonía teórica x 100.


- Métodos de prevención y protección de heladas.

MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LAS HELADAS.


Según su forma de actuar, se pueden clasificar en dos grandes grupos: directos e
indirectos. Los métodos directos actúan sobre el proceso físico que produce la
adversidad, generalmente en el ámbito del meso y microclima, anulando o reduciendo la
intensidad del impacto. Según el momento de su aplicación, se clasifican a su vez en
pasivos y activos.
Los métodos directos pasivos se realizan antes de la ocurrencia del fenómeno adverso.
Los métodos directos activos, se desarrollan inmediatamente antes o durante la
ocurrencia del fenómeno perjudicial y son los métodos de lucha por excelencia.
Los métodos indirectos no actúan sobre el fenómeno en sí, sino sobre el objeto de la
protección, es decir los cultivos; la elección de los cultivos y su diversificación, la elección
de las épocas de siembra, la regulación o adecuación de los procesos fenológicos, la
utilización de variedades resistentes o técnicas para aumentar la resistencia natural, etc.

1. MÉTODOS DE LUCHA DIRECTOS PASIVOS


Retraso de la floración.
Un método disponible en la lucha contra las heladas invierno-primaverales, en duraznero y
otros frutales de carozo, es la pulverización con retardadores de crecimiento. Estos agentes
inducen atrasos variables en la floración, permitiendo en ciertas regiones escapar al periodo
de heladas.
Enfriamiento de los árboles frutales.
Consiste en el enfriamiento de los árboles aún desprovistos de hojas, mediante la aspersión
con agua encima de ellos durante el día. La evaporación del agua produce el enfriamiento
de los botones florales y sistema vegetativo. El método disminuye la temperatura de los
órganos y, como consecuencia, el número de horas acumuladas de temperaturas
beneficiosas para el inicio de la floración. El método es más eficaz si se dan condiciones de
baja humedad relativa del aire y una fuerte radiación solar.
Características del suelo y prácticas culturales.
Las características físicas del suelo afectan a su propia temperatura y a la de los primeros
estratos de aire. Además, influyen sobre la transferencia de calor en profundidad,
permitiendo que durante las horas diurnas se almacene en él una cantidad de calor
considerable que, durante las horas nocturnas, será devuelto a la superficie y de allí a la
capa de aire adyacente. Este fenómeno determinará una menor amplitud térmica en
aquellos suelos con alta capacidad de transferencia de calor y viceversa.
Influencia de la textura.
Un suelo arenoso retiene naturalmente menos agua que uno arcilloso. Por ello, tendrá
menor calor específico y en consecuencia menor flujo calórico. Luego, tendrá mayor
amplitud térmica en superficie, lo que determinará temperaturas mínimas más extremas que
si fuera un suelo arcilloso.
Influencia del contenido de agua del suelo.
Supóngase dos parcelas del mismo suelo que tienen diferentes contenidos de agua por
haber sido regados o haber recibido una lluvia en distintos momentos. La que se encuentra
más seca tendrá menor calor específico y menor flujo calórico. Por ello, tendrá mayor
amplitud térmica en superficie y en los estratos de aire inmediatos, razón por la cual
experimentará temperaturas mínimas más extremas.
Influencia del suelo arado.
a) La capa arada contiene mucho aire y poca humedad ocasionando, en grado superlativo,
los efectos señalados en los puntos anteriores para suelos arenosos y secos.
b) La capa arada tiene muy baja o nula conductividad térmica por tener mucho aire. Por ello,
aísla a los estratos profundos en cuanto a la posibilidad de recibir calor de día o transferir
calor a la superficie durante la noche.
c) La capa arada aumenta la emisión al tener mayor superficie de irradiación.
La diferencia de temperatura que se produce en un suelo entre una condición compacta y
otra arada, puede llegar a ser de 3°C.
Influencia de las malezas y los abonos verdes.
En cultivos tales como los montes frutales, la cobertura del suelo por malezas o abonos
verdes, en el período de heladas dañinas, actúa como un elemento de enfriamiento por tres
efectos distintos:
a) Actúa impidiendo la recepción de la radiación solar por el suelo y con ello el almacenaje
de calor en profundidad. Dentro de esta masa vegetal se forma una capa aislante que
dificulta la difusión del calor proveniente de la radiación solar durante el día y también la
proveniente del suelo durante la noche, transformando al suelo como un mal absorbente y
consecuentemente en un mal emisor (Ley de Kirchoff).
b) Se recordará que las máximas amplitudes térmicas se producen sobre la superficie del
suelo y van disminuyendo con la altura. La cobertura vegetal eleva el nivel de la capa
rugosa del suelo, impidiendo con ello la difusión turbulenta en los estratos inferiores, donde
ocurre el descenso térmico mayor.
c) La evapotranspiración de las malezas y abonos verdes coadyuvan al enfriamiento del aire
debido al consumo de energía que requiere este proceso.
Influencia de los reparos: (Invernaderos, túneles, etc.)
a) Efecto invernadero.
b) Retención del calor.
c) Rendimiento térmico de un abrigo.
d) Transparencia.
Sólo el vidrio, los poliésteres estratificados y el PVC son los materiales que presentan efecto
invernadero total. Otras consideraciones a tener en cuenta en el uso de estos materiales,
son las vinculadas con la condensación del vapor agua sobre las paredes interiores de los
abrigos.
Otras prácticas agrícolas
Existen prácticas agrícolas-forestales destinadas a regular convenientemente el drenaje de
aire frío nocturno. Estas medidas actúan sobre el aire mismo y no sobre el territorio a
proteger.
a) Medidas para impedir la entrada de aire frío extraño.
Uno de los medios más eficaces, es la utilización de masas forestales naturales o
cultivadas.
Cuando la entrada de aire frío extraño en la región a proteger es de poca extensión, se
puede recurrir a una modificación de las condiciones térmicas del aire frío mediante cortinas
de fuego o también con una cortina de regadores por aspersión.
b) Medidas que favorecen el drenaje de aire frío propio.
En estos casos es conveniente disponer las hileras en el sentido de la pendiente, de modo
que durante las noches frías fluya libremente el aire enfriado hacia los niveles más bajos.
2. MÉTODOS DE LUCHA DIRECTOS ACTIVOS.
a) Nubes artificiales
Desde muy antiguo se ha utilizado el humo como medio de lucha contra las heladas. De
esta forma, se busca imitar el fenómeno natural de la nubosidad, ya que con cielo cubierto
no se producen heladas.
b) Ventilación artificial.
El sistema de mezclar el aire con ventiladores, helicópteros, etc., se emplea solamente en
los casos de heladas de radiación, es decir con aire en calma estratificado. El uso de estos
dispositivos, situados en el techo de inversión, mezcla la capa de aire superior (más
caliente) con la inferior (más fría), provocando el aumento de la temperatura del aire en la
zona donde está el cultivo.
c) Calentamiento del aire por medio de calefactores.
consiste en realizar el aporte directo de una cantidad adecuada de energía calórica para
compensar las considerables pérdidas por radiación.
El uso más eficiente de los calefactores se puede alcanzar si se combina este método con
el de ventilación.

d) Métodos de riego.
Riego por Aspersión.
El calor latente que se libera cuando el agua pasa del estado líquido al sólido se utiliza
como principio de protección contra las heladas mediante los sistemas de riego por
aspersión. El agua, aplicada cuando la temperatura del aire es inferior a los 0°C, forma una
película de hielo alrededor de las hojas y de las ramas. Al mantener la temperatura de los
órganos vegetales alrededor de los 0°C, se proporciona la protección necesaria contra la
helada.
El sistema de riego por aspersión es el que produce mayor protección, si se tiene en cuenta
la relación eficiencia/costos.
Es muy probable que 2,5 mm/h sea un caudal apropiado para las condiciones de nuestro
país y para muchos cultivos. Si la helada se produce con viento, la cantidad de agua a
aplicar tiene que ser superior (hasta un 50 % más).
En cuanto a la velocidad de rotación, el aspersor tiene que dar una vuelta en menos de 1
minuto en procura de que no se forme abundante hielo.

3. MÉTODOS DE LUCHA INDIRECTOS.


Ubicación de los cultivos.
Elección de especie, variedad y época de año.
es de fundamental importancia la ubicación de las especies menos resistentes en aquellas
zonas donde el riesgo de heladas sea mínimo y, para ello, es imperioso conocer con cierta
profundidad el régimen térmico del lugar. También es necesario tener en cuenta la
sensibilidad al frío que presentan los distintos cultivos o variedades dentro de cada especie.

- Principales causas del clima argentino. Características relevantes.

PRINCIPALES CAUSAS DETERMINANTES DEL CLIMA ARGENTINO.


a) La República Argentina se encuentra ubicada completamente en el hemisferio Sur, donde
las masas oceánicas predominan sobre las continentales. De esta forma, el clima de
nuestro país presenta un rasgo marítimo característico que impone moderación en la
expresión de su régimen térmico.
b) La República Argentina se halla extendida, casi en su totalidad, en la zona templada,
pues su extremo Norte se encuentra aproximadamente a los 22° de latitud Sur y el extremo
austral a los 55°;
c) Gran parte del país está constituido por llanuras o planicies (Llanura pampeana, Meseta
patagónica, etc).
d) La Cordillera de los Andes y demás sistemas montañosos de altura de alguna
importancia corren, casi exclusivamente, de Norte a Sur;
e) La República Argentina se halla ubicada en la parte oriental del continente sudamericano;
f) El continente sudamericano es angosto y su anchura decrece a medida que aumenta la
latitud, lo cual acrecienta el rasgo marítimo de la regiones más australes;
g) Sobre la costa chilena y cerca de la costa argentina corren, de Sur a Norte, sendas
corrientes marinas frías que, al participar del transporte meridional de calor, regulan los
intercambios de energía a nivel global;
h) En las latitudes medias, aproximadamente a los 30° de latitud Sur, sobre los océanos
Pacífico y Atlántico, existen frente al continente sudamericano sendos anticiclones
poderosos y semi permanentes;
i) Ambos anticiclones en invierno se desplazan algo hacia el Norte y tienden, asimismo, a
unirse sobre el continente;
f) Durante el verano, a la inversa, los dos anticiclones se desplazan hacia el Sur y, por otra
parte, se separan apreciablemente, formándose entre ellos un centro ciclónico sobre el
continente sudamericano.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ARGENTINO.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ARGENTINO.


Al hablar del clima argentino se hará referencia especialmente a tres elementos del mismo,
a saber: duración del día, temperatura y precipitación. Ello obedece a la doble circunstancia
de que dichos elementos del clima son los más ampliamente conocidos en el país y,
además, porque manifiestan una acción más patente sobre los cultivos.

a) Duración del día.


A medida que se avanza hacia el Sur, los días de verano se hacen cada vez más largos y
los de invierno cada vez más cortos respecto a los registrados en el norte del país.
La duración del día y de la noche y su variación en el curso del año es un elemento del
clima de suma importancia biológica, pues incide notablemente sobre las actividades
humanas, la vida de los animales y el desarrollo de las plantas.
b) Temperatura media anual.
La temperatura media anual en el territorio argentino varía desde algo más de 23°C en la
parte NW de Formosa, en su límite con el Paraguay, y de 5°C, en Ushuaia. En la ciudad de
Córdoba presenta un valor de 17,6°C. Es evidente, pues, que el país acusa una apreciable
gama de condiciones térmicas, pero siempre dentro de los climas más o menos templados.
En efecto, en el país se desconocen las temperaturas medias anuales superiores a los
25°C, como las que imperan en amplísimas regiones ecuatoriales. Asimismo, faltan
prácticamente las temperaturas medias anuales inferiores a 5°C, como las registradas en
extensas áreas pobladas del Hemisferio Norte.
La consecuencia agroecológica de este marcado contraste climático es que mientras en
Orán se cultiva con éxito la caña de azúcar, el naranjo, el pomelo, el limonero, la palta, el
zapallito y el banano, en la Quiaca por deficiencia térmica, en cambio, la cebada madura
sus granos sólo en forma aceptable; el maíz, más exigente en calor, madura a duras penas;
y los frutales cítricos, entre otros, no pueden cultivarse debido al rigor invernal.
c) Temperatura media del mes más cálido.
En Argentina la temperatura media del mes más caluroso del año (enero) varía desde algo
más de 29°C, en la región limítrofe Salta-Formosa, hasta 10°C en el extremo sur de Tierra
del Fuego. Es decir que el verano presenta en el país todas las gamas, entre muy cálido y
fresco-frío. En la ciudad de Córdoba la temperatura media de enero es de 24°C.
d) Temperaturas máximas extremas.
En verano suelen presentarse algunos días con temperaturas sumamente elevadas,
durante las cuales la máxima diaria se acerca o sobrepasa los 40°C.
Estas temperaturas elevadas resultan muy perniciosas para el cultivo del maíz
particularmente si, acompañadas de vientos secos, ocurren durante el subperiodo de
floración-granazón.
En gran parte de la Argentina suelen ocurrir altas temperaturas aún en pleno invierno como
así también en todo el país, pueden registrarse en pleno verano temperaturas bajas
(inferiores a 10°C).
Las dos circunstancias combinadas configuran una modalidad muy destacada del clima
argentino; es decir que las cuatro estaciones del año están muy mal definidas desde el
punto de vista térmico, pasando de la estación cálida a la fría (o viceversa) en forma
imprecisa y con frecuentes y pronunciadas alternancias de temperatura.
e) Temperatura media del mes más frío.
La temperatura media del mes más frío del año (julio) en el país va de los 18°C en el límite
Norte de Formosa con la República de Paraguay, hasta alrededor de 0°C en el extremo Sur
de Santa Cruz. En la Ciudad de Córdoba es de 10.5°C.
Excluyendo las partes más elevadas y australes, como asimismo algunos días rigurosos, se
puede afirmar que el invierno de gran parte del territorio nacional es suave o muy suave,
según los lugares, lo que permite criar económica y exitosamente el ganado a pleno campo.
f) Temperaturas mínimas extremas.
Las temperaturas más bajas que se han registrado en la Argentina se extienden desde
alrededor de 0°C en el extremo Norte de Salta a -33°C en Colonia Sarmiento (Chubut). En
la Ciudad de Córdoba la temperatura mínima extrema presenta un valor de -8.8°C.
No existe ninguna región argentina francamente libre de heladas invernales, impidiendo ello
en forma absoluta el cultivo de especies arbóreas muy sensibles al frío como son las
plantas que producen el caucho, el cacao, la quina y otras.
g) Amplitud anual de la temperatura.
En la Argentina presenta la particularidad que la menor amplitud anual, entre 5°C y 10ºC, se
registra en Tierra del Fuego. Sobre gran parte del país la amplitud anual acusa un valor
entre 10° C y 15°C, según los lugares, en la ciudad de Córdoba, por ejemplo, es de 13,5°C.
En el país no existen áreas sin estaciones térmicas diferenciadas, dado que tanto en el
extremo Norte como en el extremo Sur la temperatura media del mes más cálido es
indudablemente más elevada que la del mes más frío. No obstante, la amplitud anual, aún
en las partes más continentales, es moderada, lo que significa que en la Argentina tampoco
existen lugares donde a un invierno muy crudo siga un verano apreciablemente cálido.
Algunas consecuencias agroecológicas de lo dicho son las siguientes: en gran parte del
país existen recursos forrajeros tanto en invierno como en verano y el ganado puede vivir al
aire libre todo el año; la siembra de cada cultivo, por lo general, puede efectuare sin
consecuencias desastrosas en el curso de amplias épocas.
h) Heladas tardías.
Las heladas tardías son las que provocan los daños por enfriamiento más importantes en la
Argentina, ya que al tomar a los cultivos brotando o floreciendo, anulan o reducen
notablemente la cosecha del año.
i) Heladas tempranas y período libre de heladas.
En los casos más extremos, las heladas tempranas suelen presentarse incluso antes de la
culminación del verano, es decir, en los primeros días de febrero.
Como caso opuesto a los que preceden, en el Noreste de la Pcia. de Formosa las primeras
heladas ocurren muy tardíamente.
En esta última región, resulta que durante 300 días del año no existe peligro alguno de
heladas; circunstancia muy valiosa para muchos cultivos de huerta de producción temprana
o tardía.
Si se toma en cuenta el período medio libre de heladas, se comprueba que las localidades
argentinas más privilegiadas al respecto acusan un período medio libre de heladas de
alrededor de 350 días.
En términos generales, ese período se va achicando con el aumento de la latitud y de la
altura, de manera que en algunas localidades patagónicas vecinas a la cordillera el período
medio libre de heladas es apenas de un par de meses.
en la Argentina no existen regiones absolutamente libres de heladas, tampoco se registra la
presencia de localidades con período medio libre de heladas de 365 días.
j) Humedad atmosférica.
En los lugares con elevada humedad relativa proliferen más las enfermedades
criptogámicas de las plantas cultivadas. Por otra parte, la mayor frecuencia y prolongada
persistencia del rocío reduce apreciablemente el número de horas aprovechables para una
recolección satisfactoria de los productos agrícolas; granos de cereales y lino, algodón, etc.
k) Lluvia anual.
El promedio anual de lluvia (o nieve) más alto del país corresponde a Laguna Frías (Río
Negro) con 3668 mm, y le sigue Colonia Finlandesa (Misiones) con 1708 mm. El valor más
bajo se observa en Caucete (San Juan) con tan sólo 84 mm. En la Ciudad de Córdoba es
de 818 mm con = +/- 141.
La descripción anterior permite reconocer la existencia de dos sectores de elevada
pluviometría en el país: uno que se encuentra en Misiones y el otro en Río Negro, sobre la
Cordillera. Estas áreas pertenecen a las dos regiones pluviométricas que, tomando como
referencia el paralelo 40ºS, divide a nuestro país: la región Centro Norte, al Norte de esta
latitud, y la región Patagónica hacia el Sur.
l) Régimen estacional de la lluvia.
En la Argentina existen tres regímenes pluviométricos principales, los cuales concuerdan
con el movimiento de los dos anticiclones oceánicos.
El primero (Régimen monzónico) se observa con toda nitidez en el Noroeste y centro del
país. En esta región, el invierno está prácticamente desprovisto de lluvia, las precipitaciones
comienzan en forma gradual en primavera, se intensifican en forma manifiesta durante el
verano, para decrecer en modo apreciable en otoño. Según lo dicho, el año se puede
subdividir en dos semestres; uno cálido y lluvioso que va de octubre a marzo y el otro, más
frío y casi sin lluvias, que se extiende de abril a septiembre.
Alejándose de esta región, ya sea hacia el E, SE o S, la cantidad de lluvia que cae en el
semestre más frío tiende a igualar a la que se registra durante el semestre cálido (Régimen
isohigro), de tal modo que la cantidad de lluvia que se produce en invierno llega a ser
bastante apreciable y, en algunos lugares como Misiones, alcanza un valor
aproximadamente igual al que se registra en verano.
El tercer régimen pluviométrico existente en el país (Régimen mediterráneo) impera con
toda claridad en la parte noroccidental de la Patagonia. Dicho régimen temporal se
caracteriza por registrar escasas lluvias durante el semestre cálido (octubre a marzo) y
abundantes precipitaciones en el semestre frío.
Es conveniente aclarar que este tercer régimen sólo impera en la parte noroccidental de la
Patagonia, pues en el resto de ella predomina, con mayor o menos nitidez, el régimen
isohigro.
m) Días de lluvia.
La buena distribución de la lluvia, tanto en días como en cantidad de precipitación, unida a
la suavidad del verano, la poca intensidad de los fríos invernales y el período medio libre de
heladas apreciablemente largo, hacen de la estepa pampeana una región privilegiada para
obtener buenos pastoreos en las cuatro estaciones del año.

- Influencia individual y conjunta de los elementos del clima sobre el


crecimiento, desarrollo y productividad de los cultivos agrícolas.

ACCIÓN DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE LOS CULTIVOS


AGRÍCOLAS.
Los elementos de carácter físico de la biosfera, comprendiendo los meteorológicos,
astronómicos y edáficos, que actúan sobre los procesos de crecimiento, desarrollo y
productividad de los cultivos se denominan elementos biometeorológicos. Estos elementos
han sido clasificados en:
Auxégenos: aquellos que favorecen o regulan el crecimiento.
Anaptígenos: los que satisfacen las exigencias para el desarrollo.
Tanatoclimáticos: los que producen daños parciales o totales en la vegetación por su
inacción o por la superación de los límites críticos de tolerancia.

1.- RADIACION SOLAR.


Para estudiar los efectos biológicos que provoca, debemos considerarlos separadamente
como: Efectos fotoenergizantes y Efectos fotoestimulantes.
1.1.Efectos fotoenergizantes: los niveles de aprovechamiento de un cultivo dependen de
la edad o etapa de su ciclo, del índice de área foliar (IAF), de la densidad de siembra de la
disposición de la concentración de CO2, de la temperatura, del contenido de agua edáfica,
etc.
densidad de siembra de la disposición de la concentración de CO2, de la temperatura, del
contenido de agua edáfica, etc.
Mientras la fotosíntesis es un proceso de formación de materia orgánica y ocurre por la
disponibilidad de luz, la respiración es un mecanismo de gasto de materia orgánica y es
continuo, día y noche. La temperatura mínima para la respiración es de alrededor de 0ºC, el
punto de máxima intensidad entre 35 y 40ºC, y el cese ocurre a partir de los 50ºC. La
materia orgánica acumulada diariamente o fotosíntesis neta, es la diferencia entre lo
producido (fotosíntesis) y lo consumido (respiración) (figura 5.1.2).
Según las respuestas de la fotosíntesis y respiración a la temperatura, se agrupan los
cultivos en dos modelos fotosintéticos C3 y C4.
1.2. Efectos fotoestimulantes. Los efectos estimulantes que ejerce la duración del período
de iluminación (duración del día), comienza con intensidades lumínicas bajas, incluye el
efecto de los crepúsculos matutino y vespertino. Este efecto conocido como fotoperíodo
tiene variaciones según la latitud y época del año.
El fotoperíodo estimula a la planta a desarrollarse y esto se llama inducción fotoperiódica.
Los cultivos anuales invernales son de día largo y florecen o espigan cuando superan el
umbral fotoperíodico crítico. Los cultivos anuales estivales son de día corto e igualmente
están influenciados por el fotoperíodo posterior a la siembra. Los cultivares de soja por
ejemplo, se clasifican en grupos de maduración según su relación al fotoperíodo, y por ello,
sus áreas de siembra se distribuyen en franjas orientadas latitudinalmente. El subperíodo
nacimiento-floración depende fundamentalmente del fotoperíodo de la latitud geográfica de
su lugar de siembra, dado que los distintos cultivares se inducen fotoperiodicamente con
distintos umbrales, de acuerdo a su clasificación grupal. En el norte de la región sojera
argentina, se siembran cultivares con las necesidades fotoperiódicas más reducidas para
florecer, en tanto que hacia el sur se ubican las que presentan la mayor indiferencia al
fotoperíodo, dependiendo el cumplimiento del ciclo exclusivamente de la disponibilidad
térmica.
2.- TEMPERATURA DEL SUELO.
El clima edáfico está regido por las variaciones en tiempo y profundidad que presentan en
conjunto la temperatura y el contenido de agua del suelo. Ejerce una gran influencia directa
e indirecta sobre los procesos biológicos y productivos de los cultivos agrícolas. Podemos
agregar que, en ciertos cultivos, la temperatura del suelo en la fecha de siembra y días
posteriores tiene efecto sobre el futuro desarrollo y el rendimiento final.
3.- TEMPERATURA DEL AIRE.
Es el elemento meteorológico y climático más importante en el crecimiento y el desarrollo de
los vegetales, determinando la distribución geográfica de comunidades vegetales y de los
cultivos agrícolas. Sus efectos pueden resultar favorables del crecimiento y desarrollo, en la
forma conocida como "acción positiva" o, por el contrario, producir alteraciones del ciclo o
situaciones de riesgo, capaces de producir destrucción parcial de órganos, o hasta la
muerte del vegetal, lo que se llama "acción negativa" o tanato climática de la temperatura.
3.1. Acción positiva sobre el crecimiento.
La acción de la temperatura del aire sobre los procesos de crecimiento, se opera por su
magnitud a través de las "temperaturas cardinales" (figura 5.1.5).
La acción positiva de la temperatura en el vegetal debe interpretarse como los sucesivos
aumentos de materia seca que hacen posible la actuación de otros aspectos térmicos y de
otros factores biometeorológicos que intervienen en el proceso fásico. Las plantas van
incrementando su crecimiento y simultáneamente, preparándose para satisfacer las
necesidades bioclimáticas de los subperíodos integrantes del ciclo total, sea en cultivos
anuales o perennes.
3.2. Acción positiva sobre el desarrollo.
Se evalúa por la duración en días de los subperíodos y la energía de fase que los
caracterice. Es difícil separar la acción de la temperatura sobre el desarrollo puesto que
actúa conjuntamente con otros factores biometeorológicos. Además, de los efectos
calóricos, en muchos cultivos, la variación térmica diaria y anual influye en la expresión de
la floración y, en otros, la posibilidad de un correcto desarrollo supeditada a que las plantas
reciban una adecuada cantidad de enfriamiento durante una etapa de su ciclo anual.
3.3. Acción positiva de las bajas temperaturas.
Durante una etapa de su ciclo, los cultivos herbáceos invernales y las especies arbustivas y
arbóreas caducifolias, tienen un requerimiento de enfriamiento por temperaturas por debajo
de su cero vital de crecimiento que, de no satisfacerse, repercute en el comportamiento
fásico posterior. Es un requerimiento fundamental para el normal cumplimiento del
desarrollo.
a) En cultivos anuales: los cereales invernales, especies hortícolas y forrajeras, plantas
bulbosas y de tubérculos, etc. reconocen el efecto vigorizante y acelerado de las bajas
temperaturas sobre el desarrollo.
b) En cultivos perennes arbóreos: en el período de descanso, por acción del frío ocurren
modificaciones dentro de las yemas preformadas en el verano anterior y, la transformación
en activadoras del crecimiento de ciertas sustancias inhibidoras. La reiniciación del período
vegetativo primaveral depende de que el enfriamiento requerido se complete totalmente.
Las especies que manifiestan esta necesidad biometeorológica se denominan "criofilas"(ver
páginas 149-151, Unidad 2.4).
El conocimiento de las exigencias en frío es importante para las especies frutales. Este
conocimiento orienta la elección de especies y cultivares con mejores condiciones de
adaptación, acorde a las disponibilidades de enfriamiento invernal de las diferentes áreas
frutícolas.
3.4. Acción positiva de la temperatura por su variación diaria y anual.
Ha sido desarrollado en la Unidad 2.4, páginas 151-155.
3.5. Efectos negativos de la temperatura o efectos tanatoclimáticos.
Cuando la temperatura del aire desciende por debajo de la mínima letal o supera a la
máxima letal, los efectos sobre los tejidos pueden variar desde daños menores hasta la
destrucción total, según sean las condiciones acompañantes, la duración de tales
temperaturas, el estado fenológico, el contenido celular, etc.
El sobrecalentamiento de las superficies foliares por altas temperaturas pueden producir
quemaduras, daño importante para cultivos horticolas en los cuales las hojas constituyen la
parte comercializable. Durante veranos muy cálidos, los frutales aceleran la maduración de
sus frutos, los cuales resultan insípidos, sin aroma y con disminución de su calidad de
conservación. Se reconocen dos clases de efectos de bajas temperaturas: el helamiento o
enfriamiento y el congelamiento. El primero ("chilling") se refiere a daños que pueden sufrir
ciertos cultivos tropicales y subtropicales por descensos térmicos durante cierto período de
tiempo por debajo de los 10ºC pero mayores de 0ºC.
Los mayores perjuicios a los cultivos ocurren por temperaturas inferiores a los niveles
críticos de tolerancia, que son las que producen fenómenos de congelamiento hídrico en los
tejidos ("freezing"). Se admite que la muerte de los tejidos y órganos vegetales es
ocasionada por un proceso de carácter fisio-químico que, en pasos sucesivos, puede llegar
a la muerte de las células. El proceso comienza con la formación de hielo extracelular, en
los espacios intercelulares. Por diferencia de presión, el agua de la célula es obligada a
atravesar la membrana para congelarse sobre el hielo ya formado. Paulatinamente se va
produciendo la deshidratación del protoplasma que lleva a una plasmólisis celular. Si la
temperatura no desciende más y, por el contrario, comienza a ascender muy suavemente
permitiendo un deshielo lento, la célula puede recobrar el agua perdida y su turgencia inicial
y, en consecuencia, no se registrará daño alguno. En cambio, si el descenso térmico
continúa, se producen alteraciones fisiológicas en el contenido protoplasmático que, en la
mayoría de los casos, por ser irreversibles terminan con la muerte de la célula.
La deshidratación protoplasmática primaria es la que produce la clásica marchitez húmeda y
ennegrecimiento de los brotes tiernos, observable en la mañana después de una helada.
Los límites de resistencia a temperaturas de helada son variables para distintas especies,
su sanidad, la etapa fenológica, la provisión hídrica, los contenidos celulares (los azúcares
aumentan la resistencia), las condiciones acompañantes a la baja térmica, su duración, la
secuencia en días sucesivos, etc.
4. INFLUENCIA FOTOTÉRMICA.
Dentro de las interacciones bioclimáticas más frecuentes, sobresalen las de temperaturas y
el fotoperíodo, por su importancia para el desarrollo de los vegetales.
5. ACCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA.
El contenido de agua del suelo o "humedad edáfica" actúa con acciones positivas y
negativas sobre el crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos. Sus aspectos
auxégenos y anaptígenos se vinculan con el contenido hídrico de libre disponibilidad, por el
cual la planta puede utilizar toda el agua que necesita para cumplir sus procesos vitales y
productivos. Como elemento tanatoclimático la humedad del suelo puede operar tanto por
su deficiencia (sequía edáfica), como por su exceso (situación de sobresaturación).
Las deficiencias de agua no sólo reducen el rendimiento sino que también alteran la forma
del crecimiento. En general, la profundidad de las raíces disminuye con el aumento de la
humedad del suelo, ya que con poca humedad las raíces tienden a profundizar, se hacen
más finas y más largas. Los riegos frecuentes conducen a un crecimiento superficial de las
raíces, lo cual es un inconveniente durante las sequías.
Las deficiencias de agua tienen un efecto acentuado en la fotosíntesis, regulación
estomática, intensidad de la transpiración. Cuando se modifica la economía del agua de una
planta y su balance de agua tiene una deficiencia, se dice que la planta sufre de "sequía". Si
ésta ocurre en los momentos de llenado del grano, por ejemplo del trigo, provoca
disminuciones de calidad debido al "achuzamiento" del grano. Por otro lado, condiciones de
excesiva humedad del suelo y aire en la maduración pueden ser perjudiciales, al demorar el
desecamiento de los granos, con pérdida de su calidad industrial.
6. ACCIÓN DE OTROS ELEMENTOS.
6.1. Humedad del aire: los valores excesivos de humedad del aire, además de reducir la
evapotranspiración, se presentan con efectos adversos en problemas de cosechas de
granos y frutos, impidiendo su desecamiento y maduración normales, en problemas de
aparición y difusión de enfermedades criptogámicas, etc.
6.2. Viento: en sí mismo no es un factor esencial para la vida vegetal, pero ejerce directa o
indirectamente una serie de acciones que, de acuerdo a sus características e intensidad
provocan efectos favorables o perjudiciales, tanto sobre el crecimiento y rendimiento de los
cultivos como sobre otros factores biológicos y procesos de la producción agropecuaria.
El efecto favorable de los movimientos del aire es importante como proveedor de CO2 a la
vegetación ya que produce el recambio de aire que se produce por las características
turbulentas.
El incremento de la intensidad de la advección horizontal después de cierto límite, puede
provocar efectos negativos o perjudiciales sobre manifestaciones de crecimiento en cultivo
como maíz o girasol (ver tabla 5.1.4). Se observa que a pesar del aumento de la cantidad
por unidad de superficie, la mayor velocidad del viento disminuye la transpiración,
posiblemente a causa del cierre estomático.
Pero el movimiento horizontal del aire tiene efectos favorables, como la disipación del vapor
de agua de transpiración, cuya acumulación sobre las hojas provocaría disminución del
proceso. También, bajo condiciones de fuerte insolación, el movimiento que se produce en
las ramitas y hojas evita el sobrecalentamiento y ayuda al intercambio gaseoso.
El viento favorece la dispersión de polen y acción de insectos polinizadores, y disminuye la
intensidad de las heladas, distribuye esporos de enfermedades criptogámicas, de semillas
de malezas, de insectos y otras plagas.
BOLILLA 12
- Física de la radiación: características y leyes.
- Régimen agroclimático de heladas.
- Granizo: proceso de formación. Métodos de protección.
- Concepto de subperíodos. Exigencias y tolerancias. Período crítico y de latencia.
- Aptitud agrícola y ganadera general de la Argentina. Índices agroclimáticos empleados.

- Física de la radiación: características y leyes.


La radiación se refiere a la emisión de energía desde la superficie de todos los cuerpos
cuya temperatura absoluta sea superior a 0 K (-273 ºC). En 0 K, la materia se encuentra en
estado de reposo absoluto, su energía interna es nula por lo tanto no emite radiación. A
medida que su temperatura se eleva, las moléculas aumentan su movimiento y su nivel
energético interno. Este movimiento genera energía radiante.

La radiación es una forma de transmisión de energía sin que intervenga un medio de


propagación. Esta transmisión se realiza en forma de ondas electromagnéticas, se
emite en línea recta hacia todas las direcciones y a una velocidad en el vacío de
300.000 km/s.

La radiación se caracteriza por su intensidad y calidad.

Intensidad (o flujo) de radiación: es la cantidad de energía que incide sobre una


superficie en la unidad de tiempo.

Calidad: De acuerdo a los parámetros de una onda (figura 2.1.5) la calidad está dada por la
longitud de onda (λ), que se mide en micras (μm=10-6 m) o nanómetros (nm=10-9 m), o la
frecuencia (ƒ), que se mide en Hertz (1 Hz = 1 ciclo s-1). Dado que la frecuencia es el
número de ondas que ocurren en la unidad de tiempo, la velocidad de la luz (c) corresponde
al producto entre la longitud de onda y la frecuencia.
Además de las propiedades ondulatorias, la radiación posee propiedades corpusculares,
que consisten en que la energía radiante es emitida y absorbida en cantidades discretas, en
cuantos de luz o fotones. El fotón es una partícula que posee energía, cantidad de
movimiento y masa electromagnética. Por consiguiente, la radiación es de doble naturaleza,
ya que posee las propiedades continuas de las ondas electromagnéticas y las propiedades
discretas de los fotones.
Cuando la energía radiante es ordenada y clasificada según la longitud de onda (o la
frecuencia), tenemos el espectro de radiación o espectro electromagnético
Según la teoría corpuscular, la radiación UV es, dentro de la radiación solar, la que presenta
fotones con mayor energía, suficiente como para ionizar los átomos en la atmósfera
superior, dando lugar a la IONOSFERA. La capa de ozono presente en la ESTRATOSFERA
absorbe gran cantidad de la radiación UV. Si esta radiación alcanza la superficie del planeta
en grandes cantidades tendría un efecto letal para los seres vivos.

LEYES DE LA RADIACIÓN

LEY DE KIRCHHOFF
En todo cuerpo, para una temperatura y longitud de onda determinada, la emisividad es
igual a la absortividad

Donde: Σ= Emisividad
λ = longitud de onda
a = Absorción
Un buen absorbente es un buen radiador y viceversa para una longitud de onda dada. Las
superficies brillantes que reflejan casi toda la longitud de onda corta que reciben, son
pobres radiadores de onda corta. Pero, un cuerpo que sea transparente a ciertas longitudes
de onda puede ser un buen absorbente de otras longitudes. El Sol y la Tierra emiten
radiación de diferente longitud de onda, por lo tanto, no se puede emplear la misma
absortividad y emisividad en los cálculos de intercambio de radiación entre esos cuerpos.

LEY DE PLANCK:
Esta ley describe el flujo de energía radiante (radiancia) de un cuerpo negro en función de la
longitud de onda de emisión y de la temperatura absoluta del cuerpo.
Curvas de radiancia según la ley de Planck, mostrando los máximos de emisión del
Sol y la Tierra y zonas del espectro común entre las curvas de emisión de estos
cuerpos

En la figura anterior se muestra la curva para un cuerpo negro a una temperatura de 6.000
K, que es la temperatura aproximada de la parte externa del Sol, y para un cuerpo negro a
300 K que es la temperatura aproximada de la superficie de la Tierra.
Como se puede observar en las curvas, el cuerpo con temperatura más elevada emite más
energía y lo hace a menores longitudes de onda. Debemos aclarar que las dos curvas se
encuentran en escala logarítmica para la longitud de onda. Se observa también en las
curvas que la longitud de onda de máxima emisión se encuentra en las longitudes de onda
más cortas a medida que aumenta la temperatura.

LEY DE STEPHAN - BOLTZMANN


El poder emisivo total de un cuerpo negro, es directamente proporcional a la cuarta potencia
de su temperatura absoluta.

Donde:
σ= constante de Stephan - Boltzmann
T= Temperatura absoluta
E= Emisividad

LEY DE WIEN
El valor de la longitud de onda que corresponde a la radiación de mayor intensidad de un
cuerpo negro es inversamente proporcional a la temperatura.
Donde:
λmáx = longitud de onda de máxima emisión en micrómetros
a = 3000 m K
T en grados K

En virtud de lo anterior, las radiaciones de interés meteorológico son comúnmente llamadas


de onda corta (emitidas por el Sol) y de onda larga (emitidas por la Tierra y por la
atmósfera).

Influencia de la inclinación de los rayos solares - Ley de Lambert o del coseno


La intensidad de la radiación solar recibida por una superficie horizontal depende de la
inclinación con que inciden los rayos solares. La mayor intensidad se produce cuando lo
hacen de manera vertical y la menor si inciden paralelos a la superficie
La intensidad calorífica recibida por una superficie es proporcional al coseno del ángulo que
forman la superficie considerada y la perpendicular a los rayos
donde: Ih = Radiación recibida en una superficie horizontal
In = Radiación incidente sobre un plano normal

Si el Sol está en el Cenit, el ángulo es igual a 0°, por lo tanto el coseno es igual a 1,
de donde Ih = In. Si por el contrario los rayos solares son tangenciales a la superficie, el
ángulo formado es de 90° y su coseno es 0, de donde Ih = 0 (

- Régimen agroclimático de heladas.

CARACTERIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE HELADAS.


El régimen de heladas se puede caracterizar, desde el punto de vista climático, a partir de la
información que elabora y publica el Servicio Meteorológico Nacional (S.MN) en las
estadísticas climáticas. Esta información incluye la temperatura mínima absoluta de cada
mes, como una medida de la posible intensidad de las heladas durante el invierno, y la
frecuencia mensual de heladas, como promedio mensual de heladas en una serie de años.
Desde el punto de vista agronómico esta información muchas veces resulta insuficiente. El
estudio del régimen de heladas con sentido agroclimático debería integrar no solo los
parámetros mencionados, sino también aquellos índices que permitan cuantificar, o al
menos calificar, el probable daño en diversos cultivos agrícolas. Un estudio completo de
heladas (Caracterización Agroclimática de Heladas), debería determinar su régimen en
función de los valores medios, extremos y variabilidad, de los siguientes aspectos:
1) Tipo genético
2) Duración
3) Época de ocurrencia
4) Intensidad
5) Frecuencia (de los puntos 1 a 4)
6) Expresión de la peligrosidad.

1) Tipos genéticos de heladas.


Las heladas pueden ser:
a) Heladas Advectivas:
Es la provocada por el avance o irrupción de masas de aire frío, de origen polar
generalmente, que provocan descensos térmicos y heladas en la región. Se trata de un
fenómeno macroclimático, o sea que afecta a grandes extensiones geográficas y, además,
está acompañado de otras características como ser: (1) Existe un cierto movimiento del
aire, siendo el valor de la velocidad del viento igual o mayor a 3 en escala Beaufort. (2) El
gradiente de la temperatura vertical es normal, es decir, la temperatura del aire desciende
con la altura (figura 2.4.16.a), es decir que con este tipo de heladas no hay inversión
térmica. (3) No hay influencia de la nubosidad, o sea que cuando hay nubes no se atenúa el
descenso térmico.

b) Heladas Radiativas:
Se producen como consecuencia del balance negativo de radiación en la región. En
general, las condiciones concurrentes son: noches calmas, despejadas, y con bajo
contenido de humedad del aire, en las que hay una menor contribución de la contra
radiación atmosférica.
El gradiente vertical de la temperatura presenta una marcada inversión (figura 2.4.16.b),
pues el aire en contacto con el suelo se enfría mucho, como consecuencia del enfriamiento
del suelo. A mayor altura, la temperatura del aire es un poco mayor que cerca del suelo
hasta el "techo" de la inversión térmica por encima del cual se reconstituye el gradiente
normal. A mayor intensidad de enfriamiento del suelo, el techo de la inversión térmica estará
a mayor altura.
El aire frío en contacto con el suelo aumenta su densidad, se estratifica y favorece la
estabilidad del mismo, es decir que no hay movimientos o, si los hay, son del tipo laminar y
su velocidad nunca mayor a 0,2 m/s. Nunca hay turbulencia.
c) Heladas Mixtas:
Se producen por la combinación de los dos procesos anteriores, lo que puede suceder de
distintos modos:
1) Se produce en forma conjunta la irrupción de una masa de aire con temperatura inferior a
0°C, y el balance de radiación del lugar donde llega la masa es negativo, o sea que hay dos
efectos sumados.
2) Se produce cuando primero llega una masa de aire que provoca una helada advectiva y
en ciertas regiones se detiene, estabiliza y al día siguiente de la helada, dicha masa sufre
un descenso térmico de origen radiativo en el lugar donde se estacionó.
3) Similar al caso anterior, irrumpe una masa de aire frío que si bien no llega a provocar una
helada en ese momento, se estabiliza y favorece luego por la noche el descenso térmico
por radiación terrestre. Bajo estas condiciones, con el aire frío y seco preacondicionado, se
incrementa la probabilidad de producirse una helada al día siguiente. Los casos 2 y 3 son
los que principalmente ocurren en la provincia de Córdoba.

Heladas blancas y negras.


La "helada blanca" ocurre cuando sobre la superficie de las plantas, objetos y el suelo se
deposita un manto de escarcha que confiere al paisaje el color blanco de la denominación
(Caso A, fig 2.4.17). Para que se produzca este fenómeno, la humedad absoluta del aire
debe ser lo suficientemente elevada para que al descender la temperatura alcance y
sobrepase el punto de rocío, condensándose el exceso de humedad sobre las plantas,
objetos y suelo.
La "helada negra" ocurre cuando hay muy poca humedad (Caso B figura 2.4.17) y la
temperatura desciende por debajo de cero grado sin alcanzar el punto de saturación, motivo
por el cual no hay condensación de agua previa.
Imaginemos una masa de aire en el punto A con la humedad y temperatura que indica el
gráfico. Al descender la temperatura de esta masa A, mientras la humedad se mantiene
constante (Humedad Absoluta) y alcanza el valor t' que es la temperatura del punto de
rocío, donde nuestra masa A está saturada de humedad. Si la temperatura continua
bajando, se formará rocío (estado líquido), hasta los 0°C y, a partir de allí, se formará
escarcha, o sea "rocío congelado".

Este tipo de helada se llama helada blanca, y causa menos daño a los vegetales que las
heladas negras, pues como hay condensación (600 cal/gramo) y solidificación (80
cal/gramo), se libera el calor latente, parte de esas calorías pueden pasar al órgano vegetal,
atenuando así el descenso térmico.
Ahora, supongamos que la masa de aire está inicialmente en B, vemos que tiene mucho
menos humedad (su punto de rocío es más bajo) que la masa A. Al descender la
temperatura hasta 0°C no alcanza su punto de condensación, no se satura. Entonces, como
es una helada sin deposición de rocío previo y sin congelación de ese rocío, lo que se
congela son los tejidos vegetales, provocando su muerte. Al cabo de unos días, sus tejidos
necrosados se ennegrecen por el ataque de hongos y el cultivo toma un color pardusco.
Este tipo de helada se denomina helada negra, teniendo una acción muy destructiva sobre
las plantas.

2) Duración de las heladas:


Es el tiempo que transcurre en horas, desde que la temperatura baja a 0°C (comienzo), se
encuentra por debajo del 0°C y luego vuelve a subir por encima de dicho nivel (fin).

3) Época de ocurrencia:
Según su época de ocurrencia pueden ser:
En cuanto a las heladas otoñales y primaverales, resulta de particular interés caracterizar la
época en que se producen porque cuando ellas tienen lugar, los vegetales en actividad en
ese momento son de por sí sensibles a las bajas temperaturas, o bien tienen órganos que
en esa etapa de su ciclo los hace poco resistentes a las bajas temperaturas, aunque la
helada sea leve.
En las heladas invernales y estivales interesa conocer, en particular, su intensidad, o sea si
el descenso térmico alcanza o supera el límite de resistencia del vegetal.

4) Intensidad de las heladas


Indica el grado de enfriamiento alcanzado. Se expresa a través de la temperatura mínima
absoluta ocurrida en el transcurso del día.

5) Frecuencia media mensual de heladas


Representa el número de heladas que, en término medio, se produjeron en un lugar a
través de un número suficiente de años (por lo menos 15 años). El promedio de las
frecuencias de cada mes para todos los años del récord, es el valor de la Frecuencia Media
Mensual.

- Granizo: proceso de formación. Métodos de protección.

EL GRANIZO Y LA AGRICULTURA.
Formación.
Para que se formen tormentas de granizo, la atmósfera debe estar inestable, es decir,
deben existir condiciones de humedad y temperatura que permitan el desarrollo de
tormentas con fuertes corrientes ascendentes, que en algunos casos llegan a alcanzar la
tropopausa e inclusive superarla en 2 ó 3 kilómetros. La nube granicera se forma en una
atmósfera en la que el viento, movimiento horizontal, aumenta con la altura y el aire que
llega a la parte superior de la nube es arrastrado fuera de ella.
El granizo se origina en la región subfundida de la nube y luego crece por coalescencia. Al
aumentar de tamaño su velocidad de caída a través de la nube se incrementa, pero el aire
ascendente lo eleva con respecto a la tierra, pues en realidad no cae, sino que se eleva a
menor velocidad que el aire, lo que permite que haya coalescencia y aumente su tamaño.
Cuando ha llegado a la parte superior de la nube, la intensidad de la corriente ascendente
se debilita y el granizo escapa de ella y cae hacia la tierra. Pero es posible que en su
descenso sea tomado nuevamente por la corriente ascendente y haga, por este
mecanismo, uno o varios viajes a través de la zona subfundida de la nube. Esto da lugar a
la formación de granizo de gran tamaño, que cae al no poder ser elevado por la corriente,
ya sea porque ésta disminuye su fuerza o porque no puede vencer el peso del granizo.
El granizo está compuesto por capas de hielo transparente y capas de hielo opaco. El
núcleo central suele ser opaco. El hecho de que el hielo sea transparente u opaco depende
de la velocidad de congelamiento del agua. Cuando sobre la piedra se deposita una
pequeña película de agua subfundida, esta se congela rápidamente y el aire no alcanza a
ser expulsado, como consecuencia de ello se forma hielo opaco constituido por cristales
chicos.
Cuando sobre la superficie del granizo se acumula una película de agua de gran espesor
ésta se congela lentamente debido a las 80 cal/gr que se liberan en este proceso, lo que
permite que se expulse el aire y se formen cristales más grandes que dan origen al hielo
transparente.

Sistemas de defensa contra el granizo.


- Sistemas pasivos (seguros).
Para que los seguros cumplan con su función resarcitoria, se deben verificar algunos
principios básicos tales como que el riesgo sea asegurable, es decir que el fenómeno se
presente con una frecuencia e intensidad que permitan elaborar un cálculo de
probabilidades, para la determinación de una prima.
- Sistemas Activos.
Existen dos formas:
1) proteger los cultivos colocando sobre ellos telas metálicas o plásticas, que impiden que el
granizo impacte sobre el cultivo. Su colocación debe estar precedida de un estudio
beneficio/costo.
2) Modificación artificial de las tormentas: de acuerdo a los fundamentos explicados
anteriormente.
Técnicas de siembra:
La forma más generalizada de producir la siembra consiste en hacer entrar en combustión
una solución de IAg (sales de IAg disueltas en un solvente parcialmente inflamable) de
forma que dejen en libertad cristales de IAg.
Las cuatro técnicas de siembra mas usadas son:
Los generadores con base en tierra son muy usados en Europa (Francia, España y
Austria) donde lo accidentado de la topografía permite colocarlas en las cimas de las
montañas próximo a la base de las nubes o inclusive dentro de ellas. De forma que las
corrientes ascendentes de aire lleven IAg.
Los quemadores aerotransportados, son usados por las experiencias alemanas y
estadounidenses. Consisten en tener los quemadores montados en aviones, de forma de
realizar la siembra en el momento y lugar preciso, medio que se ve facilitado por la
orientación obtenida a través del radar del avión. Su principal desventaja la constituye el
peligro que significa volar dentro de una nube granicera.
Los cohetes aire-aire son usados en las experiencias conducidas en Canadá y U.S.A. y los
cohetes tierra-aire, a las llevadas a cabo en la Argentina, Italia. Tienen como ventaja una
mayor seguridad personal de los operadores y como desventaja, que no se pueda aplicar
indiscriminadamente, por los daños y peligro que significa la caída (retorno) de parte de los
cohetes sobre áreas pobladas.

- Concepto de subperíodos. Exigencias y tolerancias. Período crítico y de


latencia.
Subperíodo. Dos fases sucesivas o no, delimitan una "etapa" que en fenología se
denomina SUBPERIODO (figura 5.1.9). Por ejemplo, para el trigo, Azzi estableció cuatro
subperíodos: 1) desde la siembra hasta el comienzo del macollaje; 2) desde el comienzo
hasta el fin del macollaje; 3) desde el fin del macollaje hasta la espigazón y 4) desde la
espigazón hasta la maduración. La tabla 5.1.5 muestra la división del período vegetativo en
los cereales y la tabla 5.1.6 presenta los períodos vegetativos de dos cultivos distintos: trigo
y papa. Por su parte la figura 5.1.18, representa los distintos períodos vegetativos y
reproductivos del cultivo de maíz.
Necesidad, requerimiento o exigencia: son términos indistintos que significan la calidad o
magnitud de la condición meteorológica general, o de algún elemento en particular, que
resulta indispensable para que el cultivo pueda cumplir adecuadamente su ciclo evolutivo
Durante el ciclo vegetativo, desde el nacimiento o brotación hasta la maduración del fruto o
semilla, el vegetal sufre continuas transformaciones de volumen, peso, forma, estructura y,
por consiguiente, sus exigencias respecto de los elementos meteorológicos serán distintas,
según en qué parte del ciclo vegetativo se encuentre. Las exigencias de un vegetal durante
un subperíodo son prácticamente constantes, pero varían de un subperíodo a otro.
Tolerancia: expresa el grado en que los cultivos son capaces de soportar, aguantar o
resistir, sin mayores daños, ciertas manifestaciones en la magnitud de los elementos
meteorológicos actuantes, hasta un valor extremo que se conoce como "límite crítico".
PERÍODO CRÍTICO respecto a un cierto elemento meteorológico, es aquel intervalo
relativamente breve del período vegetativo durante el cual la planta presenta la máxima
sensibilidad a dicho elemento. Un período crítico no es un subperíodo puede abarcar
fracciones de 2 subperíodos sucesivos. Puede durar 2 o 3 semanas y puede presentarse
antes, durante o después de las fases.
Los períodos críticos varían de un cultivo a otro, respecto a la temperatura coinciden con la
brotación, pero especialmente con floración, polinización y fructificación. Con respecto a la
humedad se manifiestan en los intervalos en que el aumento de peso alcanza su máxima
velocidad y los procesos de transpiración y de organización adquieren el ritmo más intenso.
PERIODO DE LATENCIA es la etapa del ciclo vegetativo de un cultivo que presenta alta
insensibilidad a elementos meteorológicos determinados. El reposo invernal de los árboles
frutales caducifolios que al carecer de hojas en invierno pueden soportar bajas
temperaturas.

- Aptitud agrícola y ganadera general de la Argentina. Índices agroclimáticos


empleados.

a) APTITUD AGRÍCOLA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.


Es factible delimitar la diferente aptitud agrícola del territorio nacional apelando a un
procedimiento taxonómico que, a partir de un razonamiento lógico basado en la experiencia,
aplique un esquema dicotómico (booleano), como presenta la tabla a continuación. Los
elementos del clima que describen en forma absoluta la posibilidad de prosperar de un
cultivo son los llamados tanatoclimáticos (tanato=muerte), es decir aquellos cuya acción
compromete la vida de la planta. En esencia son dos los factores elementales: la falta de
temperaturas adecuadas para asegurar la etapa reproductiva (cultivo de granos) y la falta
de humedad edáfica suficiente que compromete la vida de la planta por una condición de
estrés hídrico. La condición térmica posee mayor jerarquía porque constituye un factor más
limitante técnicamente que el factor hídrico, el cual puede ser superado mediante el riego.
(LOS ÍNDICES EMPLEADOS SON LOS DEL CUADRO)
REGIONES GANADERAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
Dos cuestiones son fundamentales en la definición de la aptitud climática para la ganadería:
los elementos que actúan en forma DIRECTA sobre el animal y aquellos que lo hacen en
forma INDIRECTA sobre su alimentación a campo. De los elementos que actúan en forma
DIRECTA el principal es la temperatura, pues este elemento influye sobre el nivel de confort
de los animales homeotermos, de acuerdo a los fundamentos fisiológicos y bioclimáticos
que se presentan esquemáticamente a continuación con el diagrama de termoneutralidad.
Diagrama de termoneutralidad.

También pueden ser zonificadas las regiones ganaderas a partir de valores (índices) que
expresan una acción INDIRECTA del ambiente sobre el ganado. En este caso se pueden
utilizar los elementos del balance hidrológico, con los que se delimitan las diversas
condiciones de pastoreo de los animales en base a la cantidad y calidad del forraje.
Aplicando el Índice Hídrico (Thornthwaite), que integra las condiciones de deficiencia y
exceso de agua, es factible representar las distintas situaciones de disponibilidad ambiental,
de acuerdo al siguiente criterio semi-cualitativo:
PREGUNTAS BÁSICAS
1. El sistema climático. Concepto, Componentes y relaciones.
El sistema climático es un conjunto de elementos que son interdependientes y se relacionan
por intercambiar materia y energía entre sus límites, está constituido por la atmósfera,
criosfera, troposfera, biosfera y litosfera. Las características que tiene un sistema climático
es que es global, cerrado y natural. La única fuente de energía para el sistema es el Sol.

2. Composición de la atmósfera libre y de la atmósfera del suelo.


La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la tierra y que se mantiene unida a ella por
acción de la fuerza de gravedad. El aire atmosférico es una mezcla compuesta por distintos
gases de poca actividad química, lo cual explica que la atmósfera sea una mezcla y no una
combinación de los mismos. La atmósfera libre está compuesta por muchos gases en
donde los más importantes son el CO2 en 0,039%, el O2 en un 21% y Nitrógeno en un
78%. La composición de la atmósfera del suelo (bien aireado) es similar a la de la atmósfera
libre en lo que concierne al oxígeno y al nitrógeno. Por lo general, el contenido de oxígeno
es algo inferior (20 %). En suelos mal aireados, en cambio, la cantidad de oxígeno baja
hasta un 10 %, llegando en suelo muy compactados al 2 %.El contenido de CO2 es mucho
más elevado que en la atmósfera libre y depende fundamentalmente de la actividad
biológica de los organismos del suelo (microorganismos y raíces). Alcanza en término
medio el 1%, pudiendo llegar a 5-10% en medios muy activos; su proporción aumenta con
la profundidad y a su vez está en relación con las condiciones de porosidad y permeabilidad
del suelo.
3. Tiempo y Clima: concepto.
Tiempo: es la variación de la atmósfera en el momento. Se lo describe midiendo los
elementos del tiempo (Humedad, Temperatura, Precipitación y vientos).
Clima: es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la
atmósfera

4. Elementos y factores, concepto, ejemplos.


Los elementos del clima podrían ser definidos como aquellas características que sirven para
evaluarlo, definirlo y clasificarlo. Mientras que los factores son los hechos astronómicos y
aún meteorológicos que determinan las particularidades de aquellos elementos.
Elementos: Presión atmosférica, temperatura, humedad, precipitaciones, viento, etc.
Causas: Latitud, circulación general de la atmósfera, topografía.
5. Formas de transferencia de energía en el sistema climático, concepto y
componentes del sistema donde predominan.
La primera ley de la termodinámica establece que la energía se conserva.
Radiación: Forma de transferencia de energía que se transmite sin un medio.
Cambios de estado del agua: los cambios de estado del agua pueden tanto observar
cómo liberar energía, la liberan cuando pasa de estado sólido a líquido y de líquido a sólido,
este calor que libera se llama calor latente.
Conducción molecular: Es típico de los sólidos y es cuando una partícula transmite calor a
otra partícula que está en una vibración menor.
Convección: la convección es el intercambio de energía típico de los fluidos y es el
movimiento en forma vertical.
Advección: es el intercambio de energía de los fluidos en forma horizontal. Ocurre a gran
escala, comprendiendo la transferencia lenta de calor desde la región ecuatorial a la polar.
6. Radiación, concepto.
Radiación: Forma de transferencia de energía que se transmite sin un medio. (Concepto
como transferencia de energía)
Radiación: La radiación se refiere a la emisión de energía desde la superficie de todos los
cuerpos cuya temperatura absoluta sea superior a 0°K. (Concepto como energía radiante)

7. Leyes de la radiación (Planck, Wien, Stephan-Bolzman, Kirchoff y Lambert),


concepto, aplicación.
kirchoff: esta ley explica que la emisividad es igual a la absortividad para una temperatura
y longitud de onda determinada
Planck: esta ley describe que la emisividad o radiancia depende de la temperatura absoluta
y la longitud de onda.
Stephan-Boltzmann: Esta ley dice que la emisividad de un cuerpo es igual a su
temperatura elevada a la cuarta potencia.
Wien: Esta ley dice que la longitud de onda de un cuerpo es inversamente proporcional a su
temperatura. En un cuerpo que tiene alta temperatura la longitud de onda que emite es de
onda corta.

8. Balance de radiación, concepto, ecuación diurna y nocturna.


El balance de radiación es una ecuación que describe la cantidad de radiación incidente
sobre la tierra y la radiación que pierde o emite la misma.
RN ó B = RD + Rd – A + C – Rt (ecuación diurna)
RN = C - Rt(ecuación nocturna)
Donde:
RN: Radiación neta
RD: Radiación solar directa
Rd: Radiación solar difusa
A: Albedo
C: Contrarradiación
Rt: Radiación terrestre.

9. Distribución de la radiación solar según latitud y época del año.


La distribución de la radiación según la latitud es que a medida que aumenta la latitud
disminuye la radiación solar porque los rayos tienen mayor inclinación y también disminuye
las horas de luz. En cambio en latitudes cercanas al ecuador aumenta las horas de duración
del día y la radiación aumenta ya que se encuentra más vertical.
La longitud del día depende de la época del año ya que el día más largo se da el 21 de
diciembre, ya que el polo sur tiende al sol (HS)(Perihelio) y el día más corto se da el 2 de
junio, el sol tiende al polo norte (HS)(Afelio)

10. Efecto de la latitud y de la época del año sobre la duración del día.
Lo mismo que el punto anterior.
11. Acción Fotoenergizante de la radiación. Eficiencia en el uso de la radiación
En este proceso interviene fundamentalmente la intensidad de la radiación solar. La
materia seca de las plantas superiores se origina en la fotosíntesis, proceso en el que, la
radiación fotosintéticamente activa es absorbida por la clorofila, para reducir el CO2 y
H20 y formar carbohidratos. Que luego son consumidos en la respiración para la
formación de energía que se usa en el crecimiento y mantenimiento.
La eficiencia en el uso de la radiación es la cantidad de materia seca generada por MJ
(mega joule) de RFA (radiación fotosintéticamente activa) depende del IAF (índice de
área foliar), K (coeficiente de atenuación lumínica), albedo e intensidad de la radiación
incidente.
12. Acción Fotoestimulante de la radiación. Clasificación de las plantas de acuerdo a
su respuesta al fotoperíodo.
En algunas especies la acción del fotoperíodo es el principal elemento bioclimático que
determina la floración de sus cultivares, razón por la cual la ubicación geográfica de los
mismos se efectúa en franjas latitudinales, según sus exigencias en duración del día, siendo
secundaria la consideración de la temperatura como factor del desarrollo.

Plantas de día corto (DC) o nictoperíodicas.


Son aquellas que sufren un retraso en la floración cuando el fotoperiodo está por encima del
valor máximo. Debe estar entre el crítico y el mínimo, (Fotoperíodo óptimo), la floración
ocurre en un número constante de días, ese período de tiempo se conoce con el nombre de
Etapa vegetativa básica y es una etapa juvenil a través de la cual la planta debe atravesar
antes de poder responder al estímulo del fotoperíodo.

Plantas de día largo.


Aquellas que sufren retraso en la floración cuando el fotoperíodo está por debajo del valor
mínimo, pudiendo no florecer si el fotoperiodo es inferior a un valor crítico, los cuales son
característicos para cada especie y variedad. Ejemplos: Plantas de invierno, cebolla,
espinaca, lechuga. Cuando el fotoperíodo es óptimo, la floración ocurre en un número
constante de días.

13. Calor y temperatura, conceptos y diferencias.


La temperatura es la expresión de la energía cinética de las moléculas de un sistema, en
tanto calor se refiere a la energía transferida a través de los límites de un sistema como
resultado de un gradiente de temperatura entre el sistema y su entorno.
14. Balance calórico, concepto, ecuación.
La energía remanente (radiación neta) a nivel de los cultivos es usada en:
Rn = S + H + IE + M (cal cm-2 d-1)
Calentamiento del suelo S
Calentamiento del aire y de la cubierta vegetal H
Flujo de calor latente IE
Otros procesos (Formación de tejidos y fotosíntesis) M
(ES LO MISMO QUE LOS FLUJOS DE RADIACIÓN PERO EXPRESADO COMO CALOR)

15. Constantes que rigen la transmisión de calor en el suelo (densidad real y


aparente, capacidad térmica volumétrica, conductividad térmica difusividad térmica),
conceptos, su variación con el contenido de humedad del suelo.

Densidad real: Se entiende por densidad real de un suelo a la relación existente entre la
masa de la fracción sólida sobre el volumen que ella ocupa (sin considerar la fracción
porosa), (ρs= ms/vs), sus unidades son g/cm3.

Densidad aparente: es el cociente entre la masa de la fracción sólida (masa del suelo
seco) y el volumen total del suelo (ρm = ms/vt), sus unidades son g/cm3

Calor específico: es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo


de suelo en 1°C, sus unidades son: cal°C-1g-1;

Capacidad térmica volumétrica: se define como la cantidad de calor necesaria para


elevar la temperatura de 1 cm3 de suelo en 1 °C, y sus unidades son cal °C-1 cm-3. La (c)m
es una constante del suelo verdadera para aquél que está completamente libre de agua (Vw
=0), y su valor se incrementa linealmente con el contenido creciente de agua.

Coeficiente de conductividad térmica específico (λ: se define como la cantidad de calor


(calorías) que fluye o se conduce en un cubo de 1cm de arista en la unidad de tiempo
(segundo), cuando la diferencia de temperatura entre caras opuestas es de 1°C y no existe
pérdida ni ganancia de calor en ningún sentido. Debemos considerar dos condiciones,
cuando nos referimos a un suelo homogéneo es decir que en todos los puntos de un
horizonte a una profundidad (x) tenga iguales valores de temperatura, entonces hablamos
de un flujo estacionario. Pero cuando la condición del suelo es heterogénea es decir sus
características no son constantes, se puede invocar el principio de conservación de la
energía y establecer que "en ausencia de alguna fuente extra de calor, el tiempo necesario
para el cambio de contenido de calor en un volumen de suelo debe igualar a la variación del
flujo con la distancia". Bajo estas condiciones se establece un flujo transitorio
Difusividad térmica: es la propiedad física que influye sobre la velocidad con que se
Calienta o enfría un volumen de suelo por efecto de un gradiente térmico. Es laa relación
entre la conductividad térmica y la capacidad calórica volumétrica (c)m.
16. Presión atmosférica, concepto.
La presión en un determinado nivel o altura de la atmósfera es igual al peso de la columna
de aire que se encuentra por encima de una unidad de superficie. En meteorología se
designa indistintamente al término presión atmosférica para designar ya sea la fuerza
elástica del aire o bien la presión que soporta. La presión atmosférica se manifiesta en
todas las direcciones, incluso de abajo hacia arriba.

17. Gradiente barométrico, concepto.


El gradiente barométrico o de presiones es producido por las diferencias de presión en el
seno de un fluido. En meteorología este gradiente hace referencia a la variación de la
presión atmosférica. Este gradiente suele expresarse en función de las fuerzas báricas,
derivadas de la variación en la presión, y que son perpendiculares a las isobaras, líneas de
presión constante. A medida que aumenta el gradiente de presión los vientos son más
fuertes.
18. Centros de alta y baja presión, características.
Se llama centro ciclónico a los centros de bajas presiones, estos son regiones
geográficas rodeadas de isobaras cerradas y concéntricas, cuyo valor disminuye hacia el
centro. El viento sopla en principio de las altas a las bajas presiones, es decir, desde afuera
hacia adentro.
Se llama centro anticiclónico a los centros de altas presiones, estos son regiones
geográficas rodeadas de isobaras cerradas y concéntricas, donde la presión aumenta hacia
el centro. En consecuencia, el viento sopla de adentro hacia afuera y, por efecto de la
desviación se origina un verdadero sistema en espiral que tiene en el área anticiclónica un
movimiento contrario a las agujas del reloj. Estos también abarcan grandes extensiones,
constituidos por aire frío y en ellos existe una corriente descendente de aire, característica
que impide la producción de nubes y precipitaciones. Lo normal es que presenten tiempo
con cielo despejado.

19. Procesos de calentamiento y enfriamiento del aire.


Uno de los procesos de calentamiento y enfriamiento del aire es la difusión turbulenta que
está formada por la convección libre (calentamiento del aire en contacto con el suelo que se
eleva) y convección forzada (transferencia de energía por medio del rozamiento del aire con
la rugosidad del suelo). Por otra parte se encuentran los procesos adiabáticos que son
procesos que no intercambian energía con el medio sino que lo hacen en forma de trabajo
por medio de la compresión (Calentamiento) y expansión (Enfriamiento) de las masas de
aire que se encuentran en la atmósfera. Este proceso es reversible. ( SON MIS
PALABRAS)

20. Criterios de estabilidad térmica del aire: Condición Estable, Inestable y Neutra.
Los criterios se basan en la comparación entre el gradiente vertical/real que, generalmente
está representado a través de un valor promedio de la condición térmica de cada capa.
Cuando se habla de esto, se hace referencia a que expresa la variación de la temperatura
en función de la altura que es propia de cada momento y lugar de la tierra, y el gradiente
adiabático que cuantifica la tasa de cambio de la temperatura con la altura cuando una
parcela en particular experimenta cambios térmicos originados por variaciones de presión
(altura) y cambios de estado del agua sin intercambio de energía con el medio.
Estable: Si el gradiente vertical GR es menor que la adiabática seca, la capa se hallará
estable con respecto al aire no saturado ( El elemento tiende a retornar a su posición
anterior después de ser desplazado, la condición se considera estable.)
Inestable: Si el gradiente vertical GR es mayor que la adiabática seca se origina una
condición de inestabilidad térmica (Si el desplazamiento hace que el elemento se aparte
aún más de su posición original, la condición se designa como inestable)
Neutro: Equilibrio neutro cuando el GR es igual al GAS o al GAH (no resiste ni ayuda al
desplazamiento, la condición es de equilibrio neutro.)
21. Acción Bioclimática de la Temperatura sobre el crecimiento y sobre el desarrollo.
La temperatura influye directamente sobre el crecimiento por las llamadas temperaturas
cardinales, pudiendo actuar incluso de manera letal cuando ocurre por debajo del nivel de
resistencia específico en el fenómeno de la helada. Por otra parte, la temperatura actúa
sobre el proceso de desarrollo de los vegetales de tres maneras principales:
Acción de la suma de temperaturas: La sucesión de etapas, desde brotación en las
perennes y desde germinación en las anuales, hasta la maduración de frutos y semillas,
configuran el proceso fásico de un cultivo. Estas fases o etapas que se suceden promueven
el desarrollo fenológico y ontogénico del vegetal. Tienen un "requerimiento de temperatura"
para completar su ciclo. Este modo de acción de la temperatura considera una acumulación
diaria u horaria dentro de cada etapa de desarrollo, estos valores de acumulación o
requerimientos térmicos se mantienen relativamente constantes para los cultivares de una
misma especie
Acción de las bajas temperaturas: La acción que ejercen las bajas temperaturas no debe
interpretarse necesariamente que promueven un efecto perjudicial sobre los cultivos. Las
plantas anuales invernales y las perennes caducifolias, en mayor o menor grado, requieren
un período de enfriamiento o "vernalización" para poder cumplir posteriormente su
desarrollo sin anomalías fenológicas ni alteraciones productivas.
Acción perjudicial de la falta de frío: La falta de frío se puede manifestar, durante el
proceso de desarrollo primaveral posterior, sobre las yemas provocando caída, la floración
(segundas floraciones o atraso en la fecha) , la fructificación, rendimiento y longevidad de la
planta.
22. Heladas, concepto meteorológico y agrometeorológico.
Concepto agroclimático, se considera helada a todo descenso térmico que causa daños
o la muerte de los tejidos vegetales. Desde una concepción meteorológica, se considera
helada a la ocurrencia de temperaturas iguales o inferiores a 0°C, que son observadas
en el abrigo meteorológico
23. Clasificación de las heladas de acuerdo a su tipo genético, características de cada
tipo.
El tipo genético de heladas hace referencia a su origen o causa de enfriamiento.

a) Heladas advectivas: Provocadas por el avance de masas de aire frío, de origen


polar generalmente, que provocan descensos térmicos y heladas en la región. Son
un fenómeno microclimático, ósea que afecta a grandes extensiones geográficas.
b) Heladas radiativas: Se producen como consecuencia del balance negativo de
radiación en la región. En general las condiciones concurrentes son: Noches
calmas, despejadas, y con bajo contenido de humedad del aire, en las que hay una
menor contribución de la corta radiación atmosférica.
c) Heladas mixtas: Se producen por la combinación de los dos procesos anteriores, lo
que puede suceder de distintos modos:
A. Se produce en forma conjunta la irrupción de una masa de aire con temperatura
inferior a 0°C, y el balance de radiación del lugar donde llega la masa es
negativo, o sea que hay dos efectos sumados.
B. Se produce cuando primero llega una masa de aire que provoca una helada
advectiva y en ciertas regiones se detiene, estabiliza y al día siguiente de la
helada, dicha masa sufre un descenso térmico de origen radiactivo en el lugar
donde se estacionó.
C. Similar al caso anterior, irrumpe una masa de aire frío que si bien no llega a
provocar una helada en ese momento, se estabiliza y favorece luego por la
noche el descenso térmico por radiación terrestre. (Con el aire frío y seco
pre-acondicionado, se incrementa la posibilidad de que ocurra una helada al día
siguiente.
24. Humedad del aire, concepto.
La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera.
El vapor procede de la evaporación de las masas de agua terrestres. La cantidad de vapor
de agua que puede absorber el aire depende de su temperatura. El aire caliente admite más
vapor de agua que el aire frío.

25. Calor latente de evaporación, concepto.


Calor latente es la cantidad de energía requerida por una sustancia para cambiar de fase,
de sólido a líquido (calor fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe
tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no
para un aumento de la temperatura.

26. Saturación, concepto.


Es la presión límite que puede ejercer el vapor de agua a una temperatura dada. Cuando en
nuestro recipiente exista tal cantidad de vapor de agua que, la presión ejercida por el
mismo, sea la máxima posible para esa temperatura diremos que el aire está saturado de
humedad. Una parcela de aire se puede saturar de dos formas, agregando la cantidad de
humedad que le falta para saturarse (DSH= Déficit de saturación hídrica) o disminuyendo su
temperatura.

27. Diagrama de saturación, representación gráfica. Utilización del diagrama para


determinar el contenido de la humedad del aire con respecto de la saturación.
Supongamos que tenemos una masa de aire cuya temperatura es de 20°C, y su tensión de
vapor de 10,73 hPa. Dentro del gráfico quedará indicada por el punto m. Esa masa de aire
Está insaturada, ya que a esa temperatura la saturación se alcanza con una tensión de
23,37 hPa, vale decir que su contenido de vapor de agua está lejos del máximo que puede
admitir a esa temperatura. Si establecemos la relación porcentual entre el contenido real o
actual de humedad (expresado ya sea como tensión de vapor o por su masa) y el contenido
máximo admisible a esa temperatura estaremos expresando el grado de humedad de la
masa bajo la forma conocida como humedad relativa.

28. Condensación, concepto, mecanismo de ocurrencia en la atmósfera.


La condensación del vapor de agua del aire es un proceso previo que origina las diversas
formas de precipitación. Ella se produce a partir de diferentes causas que en general están
asociadas a la variación de uno de los siguientes factores: volumen de aire, temperatura,
presión de vapor o humedad.
Las causas más comunes que favorecen la condensación del vapor de agua son las que
producen un descenso de la temperatura del aire, como son el enfriamiento dinámico de
la atmósfera y el enfriamiento por contacto.
a) Enfriamiento dinámico de la atmósfera: Es la causa más efectiva de condensación del
vapor de agua en el aire que es obligado a ascender. Se debe al enfriamiento adiabático del
aire, es decir al aumento de volumen de la masa de aire debido al descenso de la presión
atmosférica y el consiguiente descenso de la temperatura hasta alcanzar el punto de rocío.
b) Enfriamiento por contacto: se produce, por ejemplo, por el pasaje de aire cálido y
húmedo sobre una superficie de suelo fría. Al reducir su temperatura y alcanzar el punto de
rocío se produce la condensación en forma de rocío.

29. Regímenes de precipitación, concepto, representación para la Argentina


a) Régimen tipo monzónico: las precipitaciones presentan mayor concentración total o
parcial en el semestre cálido y concuerda con el periodo de mayor humedad.
b) Régimen tipo mediterráneo: corresponde a una concentración total o parcial de las
precipitaciones durante la época más fría del año. En verano es la época de mayor
humedad
c) Régimen tipo isohigro: las precipitaciones ocurren todo el año y se distribuyen
uniformemente a lo largo del año. En invierno es la época de mayor humedad.
30. Distribución geográfica de la precipitación media anual en la Argentina.

31. Distribución geográfica del período medio libre de heladas en la Argentina.


32. Clasificación de la precipitación según su origen.
Convectivas: El ascenso se produce por el calentamiento por parte de la radiación del
suelo de una masa de aire húmedo, que asciende por diferencia de densidad con respecto
al aire que la rodea. En el curso de su ascenso, el aire se enfría según el gradiente
adiabático seco y alcanza su punto de condensación, a una altura llamada nivel de
condensación. Hay entonces a partir de ese nivel, formación de nubes (cúmulos). La
condensación da lugar a que el enfriamiento prosiga de acuerdo al gradiente adiabático
húmedo, en tanto la energía que se libera en el seno del sistema adiabático produce el
desarrollo vertical de la nube.
Orográficas: Los vientos cargados de humedad, que "soplan" desde el océano hacia el
continente, son obligados a ascender si encuentran una barrera montañosa. Al alcanzar su
nivel de condensación y, de acuerdo a la condición de inestabilidad, dan lugar a
precipitaciones. Ello sucede con las masas de aire provenientes del Océano Pacífico que
precipitan en la ladera chilena
Ciclónicas o frontales: son las más importantes y frecuentes en las regiones templadas,
afectan prácticamente a todo el territorio nacional. Se producen fundamentalmente cuando
se encuentran dos masas de aire, una caliente y húmeda y la otra fría y seca, dando lugar a
la formación del frente

33. Evapotranspiración Potencial y Real. Necesidades hídricas de los cultivos. Uso


consuntivo, conceptos.
Evapotranspiración Potencial (ETP) a la evapotranspiración que se produciría si la
humedad del suelo y la cobertera vegetal estuvieran en condiciones óptimas. Por el
contrario, la Evapotranspiración Real (ETR) es la que se produce realmente en las
condiciones existentes en cada caso.
Uso consuntivo: es el consumo de agua del sistema suelo-planta-atmósfera, bajo
condiciones de disponibilidad de agua no limitante y de acuerdo al desarrollo del canopeo
de un cultivo en particular.

34. Constantes hidrológicas de un suelo, concepto.

CAPACIDAD MAXIMA
Llamada también humedad a saturación, se la define como la cantidad de agua que puede
admitir un suelo, es decir con todos sus poros llenos (ej.: después de una lluvia intensa ó
riego).
CAPACIDAD DE CAMPO
Cantidad de agua retenida por un suelo después de haber drenado toda el agua
gravitacional, 2 ó 3 días después de una lluvia ó riego.
Capacidad de Campo - Capacidad Marchitez Permanente = Agua útil ó capilar.
CAPACIDAD A LA HUMEDAD EQUIVALENTE.
Es la cantidad de agua retenida por un suelo, después de haber drenado el agua gravitante
bajo una fuerza centrífuga de 1000 g (g = aceleración de la gravedad), durante 30 minutos.
CAPACIDAD A LA MARCHITEZ PERMANENTE.
Es la cantidad de agua en el suelo en que se observa la marchitez de las plantas, cuyo
estado no desaparece aún poniéndolas en un ambiente saturado de humedad durante 24
horas.

35. Agua gravitatoria, agua útil y agua higroscópica, conceptos.


El agua gravitante corresponde a la retenida en poros de diámetro mayor de 5-6 micrones.
En suelos normales, que no tengan drenaje impedido, es un estado transitorio, pues
obedeciendo a las leyes de la gravedad el agua gravitante es evacuada por percolación. Es
útil para la planta, pero su valor es limitado, dado su carácter efímero, (2 ó 3 días después
de un riego ó lluvia).
El agua útil ó capilar, corresponde a la localizada en los poros capilares entre 0,2 y 5-6
micrones de diámetro. Es el agua más importante desde el punto vista de su
aprovechamiento por la planta. Se mueve obedeciendo en líneas generales a las leyes de la
capilaridad y es prácticamente insensible a la atracción de la gravedad.
El agua higroscópica o pelicular es la cantidad de agua que puede absorber un suelo
completamente seco en un ambiente saturado de humedad. Se encuentra localizada en
poros de 600-300 Anstrong. Esta última magnitud equivale a 3-4 capas de agua pelicular
fuertemente retenida por fuerzas electrostáticas. No es aprovechable por las plantas.

36. Ecuación general de Balance hidrológico.


Los principales componentes que participan en un balance de agua en el suelo. Con los
elementos allí considerados, se puede formular la ecuación general del balance hídrico del
suelo puede ser expresado de la siguiente forma:

Donde:
ASi = Almacenaje de agua en el período i (día, mes, etc.)
Asi-1 = Almacenaje de agua en el suelo en el período previo
Pi = Precipitación del período i
ETi = Evapotranspiración del período i
Ei = Escurrimiento del período i
Di = Drenaje del período i

37. Principales causas del clima argentino


a) La República Argentina se encuentra ubicada completamente en el hemisferio Sur, donde
las masas oceánicas predominan sobre las continentales (ver Figura 1). De esta forma, el
clima de nuestro país presenta un rasgo marítimo característico que impone moderación en
la expresión de su régimen térmico.
b) La República Argentina se halla extendida, casi en su totalidad, en la zona templada,
pues su extremo Norte se encuentra aproximadamente a los 22° de latitud Sur y el extremo
austral a los 55°;
c) Gran parte del país está constituido por llanuras o planicies (Llanura pampeana, Meseta
patagónica, etc).
d) La Cordillera de los Andes y demás sistemas montañosos de altura de alguna
importancia corren, casi exclusivamente, de Norte a Sur;
e) La República Argentina se halla ubicada en la parte oriental del continente sudamericano;
f) El continente sudamericano es angosto y su anchura decrece a medida que aumenta la
latitud, lo cual acrecienta el rasgo marítimo de la regiones más australes;
g) Sobre la costa chilena y cerca de la costa argentina corren, de Sur a Norte, sendas
corrientes marinas frías que, al participar del transporte meridional de calor, regulan los
intercambios de energía a nivel global;
h) En las latitudes medias, aproximadamente a los 30° de latitud Sur, sobre los océanos
Pacífico y Atlántico, existen frente al continente sudamericano sendos anticiclones
poderosos y semi permanentes;
i) Ambos anticiclones en invierno se desplazan algo hacia el Norte y tienden, asimismo, a
unirse sobre el continente
f) Durante el verano, a la inversa, los dos anticiclones se desplazan hacia el Sur y, por otra
parte, se separan apreciablemente, formándose entre ellos un centro ciclónico sobre el
continente sudamericano.

38. Distribución geográfica de la temperatura media anual en la Argentina.


39. Bioclimatología, concepto.
La Bioclimatología Agrícola estudia los elementos del tiempo y el clima que influyen en el
crecimiento y desarrollo de los vegetales, para determinar las exigencias bioclimáticas de
los diferentes cultivos.
Bioclimatología: es el "estudio de las interrelaciones entre el ambiente geográfico y
geoquímico y los organismos vivientes: plantas, animales y hombres".

40. Metodología de estudio de la bioclimatología.


1.- Experimentos a campo
a) Método de los ensayos geográficos:
Con pocas ubicaciones geográficas se obtienen combinaciones de elementos actuantes
sobre el cultivo, cuyas reacciones permiten inferir conclusiones bioclimáticas correctas.
b) Método de las siembras continuadas:
Trata de lograr tantas combinaciones de elementos climáticos actuantes sobre el cultivo,
como épocas de siembra se efectúen.
Las siembras continuadas además de caracterizar las exigencias bioclimáticas de un
cultivo, permiten establecer la época de siembra que mejor sintetiza los elementos
agroclimáticos favorables produciendo el mejor rendimiento.
c) Método de siembras continuadas en ensayos geográficos.
Es el método de campo que permite en un solo año conseguir la mayor cantidad de
combinaciones de los elementos bioclimáticos.

41. Fenología, concepto.


Fenología es la rama de la ecología que estudia los fenómenos periódicos de los seres
vivos y sus relaciones con las condiciones ambientales, tales como temperatura, luz,
humedad, etc.(De Fina y Ravelo, 1975).

Los seres vivos experimentan dentro de su ciclo biológico una serie de transformaciones
anatómicas y morfológicas que se corresponden internamente con cambios en sus
procesos fisiológicos vitales, regidos por sus características genéticas y reguladas por los
factores externos del ambiente físico en que crecen y se desarrollan.
El estudio y explicación sistemática y organizada de estos cambios periódicos en la
apariencia y constitución de los seres vivientes por causas ambientales, es el propósito de
la "Fenología".

42. Fase y subperíodo, concepto. Exigencias y tolerancias de los cultivos en un


subperíodo.
Fase. Se llama FASE a la aparición, transformación o desaparición rápida de los órganos
de las plantas.
Subperíodo. Dos fases sucesivas o no, delimitan una "etapa" que en fenología se
denomina SUBPERIODO.
Necesidad, requerimiento o exigencia: son términos indistintos que significan la calidad o
magnitud de la condición meteorológica general, o de algún elemento en particular, que
resulta indispensable para que el cultivo pueda cumplir adecuadamente su ciclo evolutivo
Tolerancia: expresa el grado en que los cultivos son capaces de soportar, aguantar o
resistir, sin mayores daños, ciertas manifestaciones en la magnitud de los elementos
meteorológicos actuantes, hasta un valor extremo que se conoce como "límite crítico".
43. Agroclimatología, concepto.
La Agroclimatología es la proyección geográfica de los conocimientos bioclimáticos para la
valoración de los recursos productivos de un territorio.
A modo de definición y en un contexto agrícola, se considera como tal a "una disciplina
que estudia la combinación óptima de los factores clima-suelo-agua a través de cada
etapa fenológica del ciclo de cultivo, buscando que se combinen adecuadamente en
intensidad, duración, frecuencia y época de ocurrencia para obtener óptimos
rendimientos económicos".

44. Diferencias entre Agroclimatología y Bioclimatología.


La agroclimatología es una ciencia que permite comprender la influencia que tienen los
factores climáticos en la producción. Una vez conseguido este objetivo su aplicación
garantiza la utilización racional de este conocimiento en la toma de decisiones de cara a la
optimización de la planificación agrícola.
La bioclimatología es la rama de la climatología que se encarga de estudiar las relaciones
entre los seres vivos y el clima, en una relación bidireccional, esto es, tanto las
afectaciones del clima sobre los seres vivos, como los efectos de los seres vivos (ciudades
por ejemplo) sobre el clima.

También podría gustarte