[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas5 páginas

Conceptualización Del Derecho

El documento define conceptos clave del derecho como su etimología, definición general, fines y ramas. Explica que el derecho proviene del latín "directum" y se refiere a normas creadas por el estado para regular la conducta humana. Sus fines son la seguridad, justicia y bien común. Luego describe las principales ramas como derecho público, privado, constitucional y sus subdivisiones como derecho civil, mercantil, penal y más.

Cargado por

Carlos Alzate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
256 vistas5 páginas

Conceptualización Del Derecho

El documento define conceptos clave del derecho como su etimología, definición general, fines y ramas. Explica que el derecho proviene del latín "directum" y se refiere a normas creadas por el estado para regular la conducta humana. Sus fines son la seguridad, justicia y bien común. Luego describe las principales ramas como derecho público, privado, constitucional y sus subdivisiones como derecho civil, mercantil, penal y más.

Cargado por

Carlos Alzate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Conceptualización del Derecho.

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del
buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien
dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurídicas,
creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso
de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que


confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es
dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia”.
La noción del Derecho.
El tema central del debate, en lo que toca genus proximum del derecho, es la
determinación del carácter normativo o enunciativo de sus preceptos. todo el
mundo reconoce que estos se refieren a la actividad humana; pero en las
opiniones se separan apenas se pretende establecer la esencia de los mismos.
¿Son las regla jurídicas expresión de auténticos deberes o simples exigencias
desprovistas de obligatoriedad? ¿ Deriva su validez de la voluntad del legislador o
es, por el contrario, independiente de ella? y si se acepta que el derecho es un
conjunto de prescripciones; ¿ en que se distinguen estas de los imperativos
morales, los principios religiosos y, en una palabra, los demás preceptos que rigen
nuestro comportamiento¿
Fines del Derecho.
Ramas del Derecho.
SEGURIDAD
El ordenamiento responde a la ineludible necesidad de un régimen estable, a la
eliminación de cuanto signifique arbitrariedad. Normas bien determinadas y
cumplimiento cabalmente garantizado. La certeza debe basarse en la seguridad:
“garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no
serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación”.
JUSTICIA
Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza
social. Como virtud, la justicia es – según
explica Santo Tomas-, el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua
voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con
otro todo lo que le esta subordinando.
BIEN COMÚN.
Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona
humana puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser
humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para le
mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz, virtud para el
alma son
fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien
común.
DERECHO NATURAL
El derecho natural forma parte de la moral, rige
la conducta social de los hombres relacionada con la justicia y el bien común del
derecho natural. Es un verdadero derecho en la medida en que en la sociedad es
obligatorio para todos. Al ser parte de la moral el derecho natural es inmutable y
universal en sus principios, pero mutable en sus aplicaciones pues éstas
dependen de la variabilidad de las circunstancias. 
Dicho de otra manera, el Derecho Natural es el conjunto de máximas
fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al
legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y
social del hombre.
DERECHO POSITIVO
Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinada.
DERECHO OBJETIVO
Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a
los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa le
hombre. Tal conjunto de normas imperativo–atributivas otorgan facultades al
mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre dentro de una
esfera determinada.
Los preceptos que forman este derecho son imperativo-atributivos pues imponen
deberes y conceden facultades. Frente al obligado por una norma, siempre hay
otra persona para exigirle el cumplimiento de la misma.
DERECHO SUBJETIVO
Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realzar
determinados actos en satisfacción de sus propios intereses.
Para Edgardo Peniche López el Derecho Subjetivo, es la facultad que tiene el
sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto
atribuye su contenido a un titular denominado “derecho–habiente” quien tiene el
reconocimiento suficiente para obtener del obligado la satisfacción que corre a
cargo del último.
DERECHO PÚBLICO
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente
soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
DERECHO PRIVADO
Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las relaciones de los particulares
entre sí.
CLASIFICACION DEL DERECHO.
Derecho Público.
Derecho Social.
Conjunto de normas jurídicas que establece y se desarrollan diferentes principios y
diferentes procedimientos a favor de la sociedad integrado por individuos
socialmente débiles, para lograr su convivencia en otras clases sociales, dentro de
un orden jurídico.
Derecho Privado.
Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente
consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna de
ellas actúa de autoridad estatal.
Derecho Constitucional.
Es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las
leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de
estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la regulación de los poderes públicos, como las relaciones entre
los poderes públicos y ciudadanos.
Derecho Procesal.
rama del derecho público que contiene un conjunto de reglas de derecho
destinadas a la aplicación de las normas de derecho a casos particulares y
concretos, ya sea con el fin de esclarecer una situación jurídica dudosa, con el
propósito de que los jurisdiccionales declaren existencia de una determinada
obligación y, en caso necesario ordene que se haga efectiva.
Derecho Internacional Público.
Regula la conducta de los estados los cuales para mejor desarrollo de la
comunidad mundial ha creado organismos bilaterales, así como tratados y
organismos multilaterales. Los distintivo de esta disciplina jurídica es que sus
normas y todos los ordenamientos están dirigidos a regular la conducta de los
estados, relaciones y administración y conducción de los organismos
internacionales, como la: ONU.
Derecho Penal.
Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el estado
impone a los delincuentes y a las medidas de seguridad que el mismo establece
para la prevención de la criminalidad.
Derecho administrativo
Rama del derecho público que tiene por objeto específico la administración
pública, a través del cual el estado y sus órganos auxiliares tienen a la satisfacción
de los intereses colectivos.
Tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y
las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público,
siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y
basándose en lo que la ley establezca.
Derecho Civil.
Primera rama del derecho privado, constituida por un conjunto de normas que se
refieren a las relaciones jurídicas de la vida ordinaria del ser humano en su
categoría: personas. El derecho civil abarca distintos aspectos de nuestra
actividad cotidiana, como las relaciones familiares incluidos el matrimonio y su
disolución; la paternidad in patria protestad, la custodia y derechos de los
conyugues e hijos, registro civil, propiedad, el usufructo, sucesiones y
testamentos; documento fundamental donde se consigna la principal característica
jurídicamente obtenida es el "acta de nacimiento".
Derecho Mercantil.
Es una rama del derecho privado que regula los actos del comercio, a los
comerciantes, a las cosas mercantiles, organización y explotación de la empresa
comercial. Por comercio entendemos una actividad de carácter lucrativo, es decir
que se hace con la intención de obtener un beneficio económico mediante el
intercambio directo o indirecto de bienes, servicios entre productores y
consumidores; el derecho mercantil se define precisamente a los participantes de
los actos del comercio con la finalidad de atribuir derecho y deslindar
responsabilidades.
Derecho Internacional Privado
Se compone de reglas tramitales a los individuos en sus relaciones
internacionales. También se ha definido como el derecho cuya función es
reglamentar las relaciones privadas de los individuos en el ámbito nacional.
Consideremos 3 los aspectos que abarca el estudio del derecho internacional
privado: Conflicto de leyes entre 2 o más países, el conflicto de la jurisdicción y la
nacionalidad.
Derecho del Trabajo
Derecho Agrario.
Derecho Ecológico
Derecho Económico.
Rama del derecho social que consiste en el conjunto de normas jurídicas que
establecen la participación del estado en la actividad económica, para promoverla,
supervisarla, controlarla, orientarla o intervenir directamente en ella procurando
brindar certeza jurídica a todos los particulares de la cadena productiva y de
consumo de un país.
Es el conjunto de principios que pretende realizar la justicia social dentro del
equilibrio de las relaciones laborales de carácter sindical e individual.
Rama del derecho social que constituye el orden jurídico que regula los problemas
de la tenencia de las tierra, así como diversas formas de propiedad y la actividad
agraria.
Rama del derecho social constituida por un conjunto de normas jurídicas que
tratan de prevenir y proteger el medio ambiente y los recursos naturales mediante
el control de la actividad humana para lograr un uso y aprovechamiento racional
de dichos recursos.
Dentro de las principales leyes vigentes relacionadas con el derecho ecológico
son: Ley general del equilibrio ecológico y protección del medio ambiente, ley de
aguas nacionales.

También podría gustarte