[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas9 páginas

Morfologia Externa de Las Plantas - Hojas

Este documento describe las diferentes partes y tipos de hojas en plantas. Detalla las hojas embrionales, primordiales, vegetativas, preflorales y florales. Explica las partes de una hoja dicotiledónea como el limbo, pecíolo y base foliar. También describe hojas simples y compuestas, la venación y formas de hojas en monocotiledóneas, gimnospermas y pteridófitas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
272 vistas9 páginas

Morfologia Externa de Las Plantas - Hojas

Este documento describe las diferentes partes y tipos de hojas en plantas. Detalla las hojas embrionales, primordiales, vegetativas, preflorales y florales. Explica las partes de una hoja dicotiledónea como el limbo, pecíolo y base foliar. También describe hojas simples y compuestas, la venación y formas de hojas en monocotiledóneas, gimnospermas y pteridófitas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.

Profesorado de Educación Secundaria en Biología,


Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez

Morfología externa de las plantas: Hojas

Las hojas son órganos vegetativos, generalmente aplanados, situados lateralmente sobre el tallo,
encargados de la fotosíntesis.

Hojas embrionales o cotiledones: son las primeras hojas que nacen sobre el eje.
Generalmente su número es característico para cada grupo de plantas: un cotiledón en
monocotiledóneas, dos en dicotiledóneas y dos a varios en gimnospermas. En algunos casos no
emergen a la superficie y sólo sirven para absorber o ceder sustancias alimenticias a la plantita en
desarrollo. En otros casos son órganos fotosintetizadores,
verdes. En general tienen vida breve, y su forma es diferente a
la de los nomófilos.

Hojas primordiales: Son las primeras hojas que nacen por


encima de los cotiledones de la planta joven. En plantas con
hojas compuestas como el fresno, el poroto y el chivato, las
hojas primordiales son simples o con menor número de
folíolos.

Hojas vegetativas o nomófilos: Aparecen después de las


hojas primordiales y son las que se forman durante toda la vida
de la planta. Son morfológicamente más complejas, y son las
hojas características de cada especie.
En ciertas plantas hay hojas de tamaño y forma diferentes: el
fenómeno se llama heterofilia. Por ejemplo en el Eichhornia
azurea, camalote las hojas sumergidas son acintadas y las
hojas emergentes tienen la lámina elíptica o romboidal.

Hojas preflorales: Cuando la planta pasa del estado vegetativo al estado floral, a menudo el cambio
es anunciado por una modificación en la forma de las hojas. El limbo se reduce, la hoja a menudo se
vuelve sésil, y la coloración puede ser diferente (Euphorbia pulcherrima, estrella federal; Bougainvillea
spectabilis, Santa Rita). Cuando se encuentran sobre el eje principal se llaman brácteas o hipsófilos,
y cuando se encuentran sobre un eje lateral reciben el nombre de bractéolas.

Antófilos u hojas florales Son las hojas modificadas que constituyen los órganos florales. Las piezas
que componen las flores son hojas modificadas que en el curso de la evolución se adaptaron para
funciones relacionadas con la reproducción.

Las partes de una hoja de dicotiledónea son:

Limbo o lámina: porción verde, aplanada, delgada, con dos caras: la adaxial, superior, dirigida hacia
el ápice, y la cara abaxial, inferior, dirigida hacia la base del tallo.
Cuando ambas caras son del mismo color, la hoja se llama concolora; cuando son de distinto color,
generalmente la adaxial es de color verde más oscuro, se llama discolora.
Pecíolo: une la lámina con el tallo, es generalmente cilíndrico, estrecho. Se denomina sésil a la hoja
que carece de pecíolo.
Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez
Base foliar: algunas veces llamada vaina, es la porción ensanchada donde el pecíolo se inserta en el
tallo.

Organización: Hoja Simple


Cuando la hoja es simple, consta de una sola lámina foliar. Ésta puede ser:

- Entera
- Hendida
- Partida
- Sectada
Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez

Hoja Compuesta
La lámina foliar está dividida en varias subunidades llamadas folíolos, articuladas sobre el raquis de
una hoja o sobre las divisiones del mismo. Pueden tener peciólulos o ser sésiles. Según el número de
folíolos la hoja puede ser:

Cuando hay más de tres folíolos, según su disposición la hoja puede ser:
Pinnada: subunidades o pinnas dispuestas a lo largo de un eje o raquis. Puede ser paripinnada o
imparipinnada. Según el grado de división la lámina puede ser: bipinnada, tripinnada, cuadripinnada.
En dichos casos hay ráquices secundarios, terciarios, etc., y las porciones de lámina se llaman pínulas.
Palmaticompuesta: subunidades o folíolos insertos en el extremo del raquis, (lapacho, palo borracho).
Si los folíolos están divididos, la disposición de los foliólulos será pinnada.
Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez

En cuanto a la forma de la lámina puede ser:


Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez
Tipo de margen de la lámina:

Venación foliar
A la hoja entran uno o más rastros foliares. Pueden continuar en igual número a lo largo de toda la hoja
o pueden dividirse, fusionarse y volverse a ramificar.
Las venas primarias son haces vasculares sencillos o varios haces asociados. La disposición de las
venas se llama venación o nervadura. Generalmente las venas más gruesas son salientes en el haz
y poco salientes o hundidas en el envés.
La venación puede ser:
Venación abierta: todas las venas acaban libremente en el interior de las hojas o en sus márgenes No
hay anastomosis entre las venas. Rara en dicotiledóneas.
Venación cerrada: Las venas se ramifican y se anastomosan unas con otras formando una red que
facilita la difusión de líquidos. Es más avanzada, y asegura la nutrición a las porciones rasgadas o
heridas.
La venación presenta dos niveles de organización, la venación mayor y la venación menor.

Venación cerrada.
Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez
Hoja de Monocotiledóneas
Las hojas de monocotiledóneas presentan una diversidad morfológica casi tan grande como las de
dicotiledóneas. A pesar de su diversidad, la mayoría de las hojas tienen un aspecto común,
característico. Son generalmente enteras, con venación paralela, y la vaina está siempre bien
desarrollada. Veremos los tipos más importantes:

1º tipo: presenta limbo entero, alargado, con venación paralela, y se fija al tallo por medio de una vaina
que lo abraza más o menos completamente. La vaina puede cubrir varios entrenudos. En la unión de
lámina y vaina puede haber un apéndice laminar, la lígula, en posición vertical. La lámina presenta dos
caras bien definidas, homólogas de las caras del limbo de hojas de dicotiledóneas. El haz mediano
puede ser más grande y estar asociado a una costilla prominente. Las venas laterales pueden o no
formar costillas. Ej: Zea mays, Tulipa, Convallaria.

Hoja de Zea mays

2º tipo: algunas hojas presentan un pecíolo entre la vaina y la lámina. En Eichhornia crassipes,
camalote, el pecíolo está inflado, y cada hoja presenta una única estípula intrapeciolar, membranácea,
situada entre la hoja y el tallo, terminada en un lóbulo estipular.

3º tipo: hojas ensiformes o equitantes. Las hojas presentan una vaina que lleva sobre su cara dorsal el
limbo, dispuesto en un plano perpendicular a la superficie del tallo. El limbo es aplanado, pero ambas
Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez
caras son verticales. En otros casos la porción basal de la hoja es envainadora, y la porción apical
constituye el limbo, sin haber una diferencia morfológica entre ambas porciones. Una organización de
este tipo muestran las hojas de Allium cepa (cebolla), pero con vaina cilíndrica, totalmente cerrada, y
lámina cilíndrica cerrada en el ápice, fijada dorsalmente sobre la vaina; la cavidad de la lámina no tiene
comunicación con la cavidad de la vaina.

4º tipo. En las palmeras puede haber hojas sectadas. Son ejemplos: mbocayá, pindó, Butia yatay; o
palma-carandá. El limbo es entero en su origen, plegado, se divide tardíamente.
5º tipo. En Canna spp. (achira) y Musa (bananero) las hojas son pinnati-paralelinervadas. La línea
media de la hoja está ocupada por un conjunto de venas paralelas, muy juntas entre sí, y las venas
periféricas se van desviando en ángulo recto, a lo largo de la lámina, recorriéndola como venas
secundarias paralelas, independientes. La hoja tiende a desgarrarse por la falta de refuerzos
marginales.

Pindó Palmera, Copernicia Hoja de Canna, (achira) detalle de venación.


Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez
HOJAS DE GIMNOSPERMAS

Hay una forma foliar típica de gimnospermas, la hoja acicular, presente en Pinus, Abies, Larix y Picea.
Cada hoja tiene dos partes, la lámina que es una aguja verde, recorrida por una sola vena y terminada
en una punta aguda, y la base concrescente con el eje al que envuelven constituyendo el cojinete foliar.
Sobre cada una de sus caras hay dos líneas longitudinales que indican la ubicación de los estomas. En
Sequoia las hojas presentan un ligero aplastamiento dorsiventral. Los pinos tienen un follaje particular,
pues presentan dos clases de hojas: las ramas largas presentan solamente hojas reducidas o escamas,
aplicadas contra el tallo.
En Ginkgoáceas la hoja tiene forma de abanico, con limbo expandido, con venación dicotómica abierta.
En Cycas las hojas son pinnaticompuestas. En los cipreses y en Thuja las hojas son reducidas y
concrescentes, parcialmente soldadas al tallo. Por fin en Gnetum las hojas son pecioladas, similares a
las de dicotiledóneas.

Hojas de Pteridófitas
Microfilos: Son hojas reducidas, de pocos milímetros, enteras, desprovistas de pecíolo, sin
vascularización o con venación reducida a una vena que en algunas especies no sobrepasa la base.
Se encuentran por ejemplo en Selaginella y Lycopodium.
En algunos vástagos dorsiventrales hay anisofilia, o sea que en el mismo sector del tallo, se forman
hojas diferentes en forma y tamaño en el lado superior y a los lados del mismo.
Megafilos: Reciben el nombre de frondes. Son hojas de gran tamaño, a menudo compuestas, con
venación muy desarrollada.

FORMA: presentan un pecíolo, con escamas pardas y una lámina.


Fronde simple: la lámina es alargada, entera. Puede ser pinnatífida o pinnatisecta
Instituto Superior de Formación Docente Ituzaigó.
Profesorado de Educación Secundaria en Biología,
Diversidad Vegetal.
Prof. Pabla I Sanchez
Fronde dividida: la lámina es pinnada con raquis simple o bi-o tripinnada con raquis primario y
ráquises secundarios o terciarios.

VENACIÓN: la más frecuente es la venación dicotómica abierta, aunque puede ser reticulada,
comparable a la de las espermatófitas

Bibliografía:
- Hipertextos del área de Biología. Disponible en: www.biologia.edu.ar

También podría gustarte