RÍO TUMBES
El río Puyango-Tumbes tiene una superficie total de 4 850 km2, de los cuales 1 806 km2
pertenecen a Perú. Nace a una altitud de 3 500 msnm en los páramos de Chilla y Cerro
Negro, zona de Portovelo, donde recibe el nombre de rio Pindo. En su cabecera está formado
por numerosas quebradas que discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro
Negro en Ecuador. A partir de su confluencia con el río Yaguachi cambia de nombre a río
Puyango. 100 km más adelante, el río Puyango recibe a la quebrada Cazaderos para formar
el río Tumbes.
La cuenca alta del río Puyango-Tumbes tiene cuatro tributarios principales: ríos Calera, Moro
Moro y Amarrillo por la margen derecha y los ríos Yaguachi y Ambocas y quebrada
Cazaderos por la margen izquierda. En territorio Peruano los afluentes son, por su margen
derecha las Quebradas las Peñas, Angostura, Guanábano y Garzas y, por su margen izquierda
las quebradas Colorado, Cristales. La Jardina, Vaquería, Higuerón y Ucumares, siendo la
fuente más importante en la época de avenidas la Quebrada de Cazaderos.
La longitud total de la red hidrográfica principal del rio Puyango Tumbes es de
aproximadamente 950 km, de los cuales 230 km discurren en territorio peruano. La longitud
total de los cursos alcanza los 8340 km aproximadamente. Su extensión media de
escurrimiento es de 0,14 km y su densidad de drenaje es de 1,81 km/km2. La pendiente
promedio del río a lo largo de toda la cuenca es de 1,5 %, sin embargo en los últimos 40 km
de recorrido es de 0,5 %, formando la llanura del río Tumbes, zona que por sus
características es frecuentemente inundada.
El río Tumbes arrastra una cantidad promedio de 1,56 hm3/año de sedimentos (fuente: Plan
de Gestión de la oferta de agua en la cuenca del ámbito del proyecto Puyango-Tumbes, ATA
2002), que su mayor parte se acumula en los bancos existentes en la boca de su estuario, lo
cual ha originado islas de manglares. Los bancos de arena forman con la playa, estanques de
tierras bajas en donde las aguas del mar y las de los ríos, desarrollan un activo proceso
dinámico, llevando en sus torrentadas mucho fango, que las aguas del mar cubren sólo en las
épocas de pronunciadas mareas altas, o por las lluvias cuando éstas caen en forma intensa.
Las albuferas o lagunas de agua salada, son por lo tanto temporales, porque la evaporación
sólo deja un cieno salitroso y con abundante materias orgánicas, que permiten la formación
de bancos de ostras (las famosas variedades llamadas de conchas negras).
Su poca velocidad y el caudal permanente de sus aguas posibilitan su navegabilidad en
canoas hasta Bellavista, pero los bancos de arena que la sedimentación ha formado en la
boca de su delta, no permite que la ciudad de Tumbes pueda ser un puerto para navegación
de poco calado.
El río Tumbes tiene un régimen permanente de agua, con caudales medios mensuales que
fluctúan entre 1244,2 m³/s a 7,7 m³/s, con una media de 116,3 m³/s, teniendo en cuenta los
registros de la Estación El Tigre, que corresponde al periodo 1965 – 2004.
Con frecuencia e intensidad variable, se presenta la corriente “El Niño”, provocando
precipitaciones extraordinarias, que se acentuaron en algunos años, como 1983, y 1998.
Cuenca
La cuenca del río Tumbes está formada, en su cabecera, por numerosas quebradas que
discurren principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en el Ecuador (provincias
de El Oro y Loja) y desemboca en el golfo de Guayaquil. En su parte alta el río es llamado a
menudo río Pindo o río Grande. Toma el nombre de río Puyango a partir de su confluencia con
el río Yaguachi, cerca de Balsas. Siguiendo la dirección occidental por unos 100 km, el río
Puyango alcanza la quebrada de Cazaderos, para formar el río Tumbes. Gira entonces hacia el
Norte unos 80 km hasta llegar al océano Pacífico, en la bahía de Tumbes, cerca de la ciudad de
Tumbes.
La cuenca alta del río Puyango-Tumbes, está rodeada por terrenos montañosos con altitudes
de alrededor de 3500 m. Cuatro tributarios principales: el río Calera, el río Amarillo, el río Luis y
el río Ambocas, dan origen y forman el río Pindo. El río Pindo y sus tributarios tienen una
pendiente pronunciada. La mayor parte del río Puyango tiene una pendiente moderada de 3
por mil (cuenca media). Bajando hacia el mar forma la llanura del río Tumbes, en donde la
pendiente del cauce es inferior al 2 por mil (Cuenca baja), zona que es frecuentemente
inundada.
Actualmente (2006) solo el 10% del potencial hídrico de la cuenca es utilizado. Existen estudios
para ampliar el área irrigada en la cuenca. La parte baja de la cuenca es intensamente
cultivada, principalmente con plantaciones de arroz.
Caudales de crecida
Los caudales del río Tumbes son conocidos en la parte peruana solamente en la estación
hidrométrica El Tigre, ubicada en una sección natural de la parte estrecha del valle,
inmediatamente aguas arriba de la llanura aluvial muy ancha, aproximadamente 15 km aguas
arriba de la ciudad de Tumbes.
Los caudales de crecida no se conocen con mucha precisión, por falta de posibilidad de hacer
aforos en época de crecidas. El método de extrapolación de la curva altura-gasto podría ser
mejorado con la utilización de cálculos hidráulicos, si se contara con esas mediciones.
Los cálculos hidráulicos hechos a partir de la sección del río y de datos para aforos recientes
indican que el caudal de pico podría ser sobrestimado de un 20%. Dicha precisión es clásica
para caudales de crecida. Resulta difícil hacer cálculos precisos, debido a las variaciones
posibles de la sección por efecto de la erosión y de depósitos de sedimentos. La sección, se
encuentra en efecto, inmediatamente aguas arriba de la parte ancha del valle, seguramente en
un cambio de pendiente favoreciendo la cimentación.
Aguas abajo de esta estación, el río tiene un lecho muy amplio, conformando varios brazos,
con cambios frecuente de ubicación, impidiendo hacer evaluaciones confiables del caudal.
Solamente en el puente de la Panamericana, a nivel de la ciudad de Tumbes, se puede evaluar
el caudal mediante aforos y cálculos hidráulicos simples, mientras el nivel de agua no suba por
encima de la carretera (durante las crecidas del año 1998, la carretera fue sumergida). Existe
una estación de medición en el puente de la Carretera Panamericana, pero no se sabe como se
evalúan los caudales de crecidas, incluso no se sabe si se toma en cuenta el caudal transitando
en el lecho mayor. Sin embargo, los datos publicados para dicha estación son similares a nivel
diario a los caudales de la estación El Tigre.
Crecidas del año 1998
La ciudad de Tumbes fue inundada por desbordes del río Tumbes aguas arriba de la ciudad, y
por las fuertes lluvias locales (lluvia máxima diaria: 241 mm).
Un tramo del puente nuevo de Pampas de Hospital (aguas arriba de Tumbes) fue destruido por
las crecidas del año 1998, por falta de capacidad de tránsito suficiente.
Las quebradas afluentes del la parte baja del río transportan cantidades importantes de
sedimentos, y se forman depósitos aguas arriba de las confluencias, acentuando los desbordes
de dichas quebradas. El río Puyango nace en la cordillera Cordoncillo en el Oro.
Río Tumbes
Espacios de nombresPáginaDiscusiónAcciones de páginaVerVer códigoHistorial
Río TumbesInformación sobre la plantilla
Rio Tumbes.jpg
País(es) que atraviesa Bandera de Perú Perú
Longitud 180km
Superficie de la cuenca 3000 KmZ
Nacimiento Ecuador
Desembocadura Océano Pacífico
El Río Tumbes nace y se desarrolla en el Ecuador con el nombre de Puyango., en las llamadas
"sierras de Zaruma", donde las precipitaciones estacionales de la parte alta de su cuenca lo
alimentan. En su recorrido, predominantemente hacia el sur, penetra en territorio peruano,
donde cambia su denominación a río Tumbes, para luego de aproximadamente 130 kilómetros
desembocar en el Océano Pacífico.
Sumario
1 Geográfica
2 Cuenca del río Tumbes
3 Caudal del río
4 Actividad económica
5 Contaminación del rio
6 Fuentes
Geográfica
El río Tumbes en su recorrido por territorio peruano puede identificarse hasta tres grandes
etapas. La primera corresponde a los 50 kilómetros iniciales, en los cuales el río sirve de
frontera entre Perú y Ecuador, desde el hito Trapazóla hasta el denominado pongo de Zapallal.
En esta etapa el río adopta, en general, un sentido este a oeste en un amplio cauce que ha ido
conformando terrazas de distintos niveles. La segunda etapa se inicia cuando el río atraviesa el
relieve de los cerros de Amotape, donde la dominancia estructural que él terreno impone ha
generado cañones y cascadas que concluyen, luego de aproximadamente 30 km, en el llamado
Salto del Tigre. A partir de este punto, ingresa a un territorio de pendiente suave que lo
convierte en el único navegable de la costa peruana. El río se dirige entonces hacia el norte, y
en su margen derecha acoge a la ciudad de Tumbes. Éste es el tramo más espectacular, sobre
todo en su desembocadura. Cuando el río se encuentra próximo al Pacífico, da lugar a un gran
delta donde se han formado los canales que son conocidos localmente como esteros. Éstos
son visibles cuando la marea desciende y en sus fondos fangosos se originan pozas que son
rodeadas por abundante vegetación. La principal formación vegetal es el denominado
manglar, cuyas raíces enmarañadas se aferran al fondo cenagoso.
Cuenca del río Tumbes
Su cuenca está formada, en su cabecera, por numerosas quebradas que discurren
principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en el Ecuador (provincias de El Oro y
Loja). En su parte alta el río, está rodeada por terrenos montañosos con altitudes de alrededor
de 3.500 m .Cuatro tributarios principales: el río Calera, el río Amarillo, el río Luis y el río
Ambocas, dan origen y forman el río Pindo o río Grande. Toma el nombre de río Puyango a
partir de su confluencia con el río Yaguachi, cerca de Balsas. Siguiendo la dirección occidental
por unos 100 km, el río Puyango alcanza la quebrada Cazaderos, para formar el río Tumbes.
Gira entonces hacia el Norte unos 80 km hasta llegar al océano Pacífico cerca de la ciudad de
Tumbes La superficie total de la cuenca del Tumbes es de aproximadamente 5,656 km2, de los
cuales 1,864 corresponden al territorio peruano. Su longitud total en el Perú es de más o
menos 130 km.
Caudal del río
Por su caudal, longitud y recorrido el río Tumbes se constituye en el mayor del departamento y
uno de los más importantes de la costa peruana. Factores como su gran longitud, su
procedencia de latitudes ecuatoriales, el régimen pluvial que lo alimenta y el contar con
tributarios en su recorrido explican no sólo su gran caudal sino un nivel de regularidad que no
posee el otro río tumbesino, el Zarumilla. Dependiendo del año, se han registrado promedios
que varían entre 180 m3/seg y 220 m3/seg. Sin embargo, hubo años en los que la descarga
sobrepasó los 900 m3/seg, como ocurrió en 1958. Por otro lado, en 1961, la descarga
promedio anual fue de sólo 9 m3/seg.
Actividad económica
Del río Tumbes se extrae las famosas conchas negras, que forman parte de uno de los platos
más representativos de la costa peruana, y, aguas arriba, el caudal del río posibilita los
sembríos de plátano, arroz, maíz, camote y tabaco, entre otros.
Contaminación del rio
La contaminación es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos,
productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Además de la basura
que se arroja en sus orillas, la actividad minera que se desarrolla en su cuenca alta en la parte
de Ecuador, vierte a estas aguas una cantidad importante de insumos químicos, algunos muy
peligrosos o letales para la salud humana. Por ello en la actualidad se afirma que las aguas del
río Tumbes registran elevado índice de metales pesados, lo que pone en riesgo la salud de los
pobladores quienes emplean sus aguas para el riego de cultivos y el consumo