Su clima es sub- tropical rido con T promedio
de 18C, ausencia de lluvias, presencia de
neblinas y brumas (Invierno).
Estrecha franja desrtica ubicada en la
parte occidental del Per
Posee una longitud de 3080 km. En
torno al litoral
Ocupa un rea que representa el 12,5 %
del total del territorio peruano
Se ubica entre las latitudes 03 01
18 21 (ubicacin matemtica)
Es la regin natural ms poblada del
Per
Presenta la siguiente distribucin
poltica: Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa,
Moquegua, Tacna
DIVISIN MORFOLGICA
Morfolgicamente SE divide en 3 zonas:
1. Costa Meridional o Sur.
Abarca desde el sur de Tacna hasta la
Pennsula de Paracas (Ica).
Es una zona de relieve alto, generalmente sin
playas, por las
primitivas cordilleras.
Es una costa muy angosta.
El cauce de los ros son estrechos y profundos.
2. Costa Central.
Comprende desde la pennsula de Paracas
hasta la pennsula de Illescas (Piura).
Es medianamente angosta con un promedio de
40 Km. A 80Km. de ancho (Lambayeque).
Existe mediana diferencia entre el nivel del
mar y el relieve terrestre.
Su clima es sub tropical rido.
3. Costa septentrional o Norte.
Se extiende desde la pennsula de Illescas
hasta el extremo norte de Tumbes.
Es la costa de mayor amplitud con unos 170
Km. de ancho a la altura de Olmos
(Lambayeque).
No existe menor diferencia entre el nivel del
mar y el relieve terrestre.
Esta formado por pampas y tablazos.
Su clima es semi tropical lluvioso, influenciado
por la Corriente del Nio.
PRINCIPALES GEOFORMAS COSTEAS
A. VALLES
- Son conocidos como conos de deyeccin
- Sus suelos son conocidos como Fluviosoles
- Son los lugares ms poblados
- Se clasifican en: Interiores y Exteriores
- La costa presenta un total de 53 valles
Valle ms:
Poblado
Desarrollado
RIMAC
REGIN
VALLE
REGI
N
VALLE
TUMBES
Tumbes
LAMBAYEQU
Reque
Lambayeque
La Leche
LA
LIBERTAD
Jequetepeq
Chicama
Moche
Vir
Chao
Santa
Casma
LIMA
Fortaleza
Pativilca
Supe
Haura
Huaral
Chilln
Rmac
Caete
ANCASH
ICA
MOQUEGUA
Chincha
Pisco
Ica
Ingenio
Nazca
Moquegua
Osmore
PIURA
AREQUIPA
TACNA
- Son relieves en proceso de hundimiento, esto
por estar ubicados sobre fallas geolgicas.
- Se ubican bajo el nivel del mar
- De estos lugares se extrae sal ( los lugares de
menos concentracin de sal son conocidos
como albuferas ).
Mayor Depresin : Baybar
Medio Mundo (Lima)
Pantanos de Villa (Lima)
INCIPALES TAB
Piura
Chira
Arequipa
(formado por
el ro Vitor).
Majes
PRINCIPALES PAMPAS
REGIN
PAMPA
REGIN
PAMPA
TUMBES
Hospital
Galarza
PIURA
Morropn
Piraas
LAMBAYEQUE
Olmos
Palo
Grueso
Salitre
Reque
Cayalti
LA LIBERTA
Pacasmayo
Chao
Las Delicias
Huanchaco
Vir
ANCASH
Huarmey
Casma
LIMA
Medio Mundo
Ancn
Caete
Arrieros
Blanca
Yesera
Majes
Sihuas
La Joya
Chivay
Chivay
Yarada
Ite
Hospicio
Sacrament
ICA
Caplina
Locumba
Industrializado
Importante
Menos productivo
MOQUEGUA
Valle ms extenso: Majes (Arequipa)
Del oco
Condor
Lanchas
De los
Castillos
De los
Molinos
Hoja
redonda
Clemes
AREQUIPA
TACNA
PRINCIPALES VALLES
B. PAMPAS
- Superficies planas formadas por material
aluvial cuyo suelo presenta potencial agrcola
solo falta regado.
- Inicialmente fueron valles
- Generalmente se ubican entre valles.
Pampa
ms
Extensa:
Olmos
(Lambayeque)
C. TABLAZOS
- reas costeas de estructura rocosa cubiertas
de arena.
- Se encuentran en proceso de levantamiento
epirognico 25cm. X cada 100 aos
- Los principales tablazos los encontramos en la
costa norte
- De aqu se extrae petrleo y gas.
Tablazo ms alto y ms antiguo :
Mncora (Piura Tumbes)
Tablazo ms poblado : Lurn (Lima)
PR D. DEPRESIONES
PE. DESIERTOS
- Terreno rido formado por materiales finos
(arena) depositados principalmente por el
viento.
- El viento origina dunas (montculo de arena
que se encuentra en constante movimiento),
mdanos (montculo de arena con base
rocosa).
Desierto ms extenso : Sechura (5000
Km2 aprox.) es el 2 ms grande de
Sudamrica
Mrrope : (Lambayeque)
Palpa
: (Ica)
Conchan , Ancn (Lima)
F. LOMAS
- Colinas o cerros de poca elevacin.
- Con la humedad invernal forman vegetacin.
Loma ms extensa del Per: Atiquita
(Arequipa)
Lachay (Lima) nica bajo proteccin
G. ESTRIBACIONES ANDINAS
- Elevaciones de fuerte inclinacin, inicio de los
contrafuertes andinos.
- Forman cerros, islas y acantilados.
La loma ms alta de la Costa : Tunga
o Criterin (Nazca)
Pasamano, Cerro el Pino, Morro
Solar (Lima)
F. MANGLARES O ESTEROS
- Morfologa Correspondiente a la
desembocadura del ro Tumbes.
- Pantanoso cruzado por numerosos canales que
inundan el terreno.
- Forman gran vegetacin denominada manglar
(Rhizopora mangle) que se distingue
por
sus races en forma de zancos.
PAMPAS
DESIERTOS
TABLAZOS
Prctica
01. El relieve costeo presenta ... sectores:
a) 4
b) 3
c) 2
d) 1
e) 8
02. El sector norte de la costa peruana est
delimitada por:
a) Frontera colombiana y pennsula Illescas
b) Frontera ecuatoriana y baha de Sechura
c) Frontera ecuatoriana y pennsula de
Illescas
d) Pennsula de Paracas y frontera con Chile
e) Pennsula Illescas y pennsula Callao
03. Geoforma costea de origen aluviofluvial,
muchos de ellos tienen forma cnica.
a) Valles
b) Desiertos
c) Depresiones
d) Tablazos
e) Esteros
04. Constituyen las reas ms pobladas,
desarrolladas y productivas de la costa:
a) Lomas
b) Estribaciones
c) Valles
d) Desiertos
e) Tablazos
05. Los manglares resultan ser una formacin:
a) Fluvio marina
b) Fluvio pluvial
c) Fluvio elica
d) Fluvio glaciar
e) Fluvio krstica
06. Los
manglares
se
forman
en
desembocadura del ro ........................
a) Caete
b) Santa
c) Rmac
d) Tumbes
e) Majes
la
07. El nico bosque de Manglares de la costa
peruana, se ubica en:
a) Piura
b) Tumbes
c) Lambayeque
d) Ancash
e) Lima
08. En los esteros, se forma vegetacin tropical
llamada:
a) Totora
b) Cactus
c) Mangle
d) Algarrobo
e) Eucalipto
09. Terreno inmediato a la orilla de un ro, por el
cual se extienden aguas de las mareas:
a) Valles
b) Esteros
c) Pampas
d) Lomas
e) Estribaciones andinas
10. Lo contrario a los tablazos del relieve
costero son las (los):
a) Depresiones
b) Valles
c) Pampas
d) Esteros
e) Manglares
11. Geoforma cuyo suelo presenta gran
potencial agrcola, lo nico que falta para
ser productivas es el agua:
a) Tablazo
b) Pampa
c) Estepa
d) Loma
e) Desierto
12. Es
a)
b)
c)
d)
e)
la pampa ms extensa de nuestra costa:
Morropn
Parias
Palo grueso
Olmos
Salitre
13. Son terrazas marinas en
levantamiento epirognico:
a) Valles
b) Pampas
c) Tablazos
d) Desiertos
e) Lomas
proceso
de
14. Plataformas que se elevan 25 cm por cada
100 aos, donde acta la epirognesis:
a) Valles
b) Lomas
c) Desiertos
d) Pampas
e)
Tablazos
15. Es el tablazo ms alto y antiguo de la costa
peruana:
a) Zorritos
b) Lurn
c) La Brea
d) Ica
e) Mncora
d) Tumbes
e) Tacna
19. En el desierto de Ica existe un oasis
conocido como:
a) Huacaprieta
b) Yarinacocha
c) Huacachina
d) Huacarajada
e) Inuria
20. Las estribaciones andinas cuando llegan al
litoral forman ............... y en sus partes altas
..................
a) Dunas - mdanos
b) Valles - pampas
c) Acantilados - lomas
d) Desiertos - depresin
e) Pampas - tablazos
seminario
01. Es la parte ms occidental del per :
A) Pennsula de Illescas
B) Punta Balcn
C) Baha de Paracas
D) Cabo Blanco
E) Isla los Lobos
02. Cul es el accidente geogrfico que no se
presenta en el Litoral Peruano?
A) Pennsulas
B) Cabos
C) Bahas
D) Puntas
E) Archipilagos
03. Es el relieve tpico de la costa boreal:
A) Lomas
B) Tablazos
C) Estribaciones
D) Volcanes
E) Bahas
04. La punta ms perfecta del territorio peruano se
localiza en :
A) Lambayeque B) Moquegua
C) Lima
D) Ica
E) La Libertad
16. Es el tablazo ms poblado de la costa
peruana:
a) Zorritos
b) Lurn
c) Los rganos
d) Ica
e) Parias
05. Sector costero de mayor altitud :
A) Boreal
B) Central
C) Nrdico
D) rtico
E) Martimo
17. A las depresiones, por contener sal, se les
denomina:
a) Salinas
b) Manglares
c) Valles
d) Esteros
e) Lomas
07. Regin costea donde se ubica el puerto de
Chimbote:
A) Lima
B) Ancash
C) Ica
D) Piura
E) Tumbes
18. La mayor depresin del Per se ubica en la
regin:
a) Piura
b) Ica
c) Lambayeque
06. La baha ms extensa del Per se localiza en :
A) Ancash
B) Piura
C) Arequipa
D) La Libertad
E) Lambayeque
08. Es la isla ms extensa del Per :
A) Perica
B) Pachacamac
C) Chincha
D) San Lorenzo
E) Santa Rosa
09. La costa peruana se eleva entre los ........ metros a
..... metros sobre el nivel del mar
A) 0 - 400
B) 0 - 450
C) 20 - 100
D) 0 - 500
E) 0 - 600
10. Es la depresin ms profunda de la costa peruana :
A) Otuma - Ica
B) Salinas - Lima
C) Caamac Lambayeque
D) Sechura Piura
E) N.A.
CADENA ORIENTAL
Se extiende desde la frontera con Bolivia hasta
el Nudo de Vilcanota, consta de:
Sandia (Puno)
Carabaya (Puno)
Palomani (Puno)
La Raya (Puno - Cusco)
* Entre la cadena oriental y occidental de los
andes del sur se encuentra la meseta del Collao
y el lago Titicaca.
ANDES DEL CENTRO:
Se extiende desde el Nudo de Vilcanota por el
sur y el Nudo de Pasco por el Norte, consta de
Tres cadenas montaosas.
Conocida como regin andina
Forma parte de la gran cordillera de los andes
Se ubica entre la costa y la selva peruana
Su punto de altitud mximo es de 6768 m. s. n
.m.
- En el Per ocupa un rea de 388 175 Km2 ,que
equivale al
30,2 % del territorio peruano.
- En sus cumbres se originan los ros de la
vertiente del pacfico, atlntico y Titicaca
- Determina la variedad de flora, fauna,
geoformas y maneras de vida de la poblacin.
-
- CADENA ORIENTAL : recorre Junn , Pasco
y Cusco.
Cordillera de Ausangate: Cusco (mayor
altitud de la cadena oriental)
Cordillera Cerro la Sal : Cerro de Pasco Junn
Cordillera de Vilcanota (Cusco)
Pongo de Maynique (erosionado por el ro
Urubamba)
Pongo de Tambo (erosionado por el ro Tambo)
Meseta de Bombn (Junn)
- CADENA CENTRAL : Comprende las
regiones de Junn , Pasco, Ayacucho , Cusco
y Apurmac
Cordillera de Vilcabamba . Cusco, Apurmac y
Ayacucho.
Cordillera de Razuhuillca : Ayacucho
Cordillera de Huaytapallana o Marcavalle:
Junn, Pasco
Con sus picos de Pumasillo y Salkantay
CORDILLERA DE LOS ANDES
Cadena montaosa sudamericana se
extiende paralela a la costa occidental
de Sudamrica (Cabo de Hornos
Pennsula de Panam)
Es la cordillera ms larga del mundo
7240 km. De longitud y un ancho de 241
km.
Se origin en el periodo Cretcico (136
mill. 65 mill. De aos) Mesozoico o
secundario.
Recorre los pases de: Argentina, Chile,
Bolivia,
Per,
Ecuador,
Colombia,
Venezuela.
El pico ms alto a nivel sudamericano es
el Aconcagua 6959 (Argentina).
- CADENA OCCIDENTAL
Cordillera de Chila : Arequipa (pico Solimana)
Cordillera de Huanzo : Arequipa, Ayacucho
Apurmac - con sus picos Sarasara y
Jarhuarazo y la meseta de Parinacocha. (Pampa
Galeras)
Cordillera de Chonta: Lima, Huancavelica
(donde se halla la meseta de Castrovirreyna y la
laguna de Choclococha)
Cordillera de Viuda: Lima, Junn (pico Ticlio)
Cordillera de Ampato: Arequipa
Cordillera del Raura: Lima , Pasco, Hunuco
SECTORES DE LOS ANDES PERUANOS
ANDES DEL SUR O MERIDIONAL
- CADENA ORIENTAL: Recorre las regiones
de Amazonas, Loreto, San Martn,
Huanuco, Pasco y Ucayali
Cordillera Huachn: Pasco y Huanuco
Cordillera Azul : Huanuco, San martn y Loreto
Cordillera Contamina o Chanchahuayo :
Ucayali
Pongo de Aguirre (erosionado por el ro
Huallaga)
Pongo de Manseriche (erosionado por el ro
Maran)
Se extiende desde las fronteras de Chile y
Bolivia, hasta el Nudo de Vilcanota (Cusco).
Consta de 2 cadenas:
CADENA OCCIDENTAL
Se extiende desde la Frontera con Chile hasta el
Nudo de Vilcanota
Aqu se ubican una sucesin de volcanes:
Cordillera Volcnica (Arequipa, Moquegua,
Tacna)
Cordillera del Barroso (Tacna)
ANDES DEL NORTE:
Abarca desde el nudo de Pasco, hasta la frontera
con el Ecuador: Consta de tres cadena:
- CADENA CENTRAL ; Comprende las
regiones de Cajamarca, Amazonas, San
1
2
3
4
5
6
MONTAA
Huascarn
Yerupaj
Coropuna
Ausangate
Huandoy
Salkantay
CORDILLERA
Blanca
Huayhuash
Chila
Ausangate
Blanca
Vilcabamba
REGIN
m.s.
n.m
.
Ancash
Hunuco
Arequipa
Cuzco
Ancash
Cuzco
676
8
663
2
642
5
639
4
635
6
627
1
martn, Huanuco y Pasco; separa las aguas
de los ros Maran y Huallaga en ella se
encuentra:
Cordillera de del Cndor : Amazonas y
Cajamarca
Cordillera de Yanachaga ; Pasco y Huanuco
Pongo Rentema (erosionado por el ro
Maran)
- CADENA OCCIDENTAL ; Recorre las regiones
de Piura, Lambayeque, Cajamarca, la Libertad,
Ancash, Hunuco y Lima. Presenta las mayores
elevaciones , las que ubicamos en la cordillera
blanca y la cordillera del Huayhuash.
Cordillera de Huancabamba: Piura
Cordillera de Huayhuas: Ancash, Lima,
Hunuco
Cordillera Blanca: Ancash en ella se ubica el
Huascarn y Huandoy
Cordillera Negra : Ancash
Cordillera de Mollepata o Pelagatos: La
Libertad
MXIMAS ELEVACIONES DE LOS
DEPARTAMENTO ANDINOS
REGIN
Piura
Tumbes
Lambayequ
e
La Libertad
Ancash
Amazonas
San Martn
Hunuco
Pasco
Junn
Lima
Ica
Ayacucho
Apurmac
Huancavelic
a
Arequipa
Cuzco
Moquegua
Puno
Cajamarca
Tacna
CUMBRE
Negro
Campana
Andamarca
Huaylillas
Huascarn
Uchuranra
Pishtaco
Yerupaj
Huagoruncho
Lasuntay
Pariacaca
Auquichanca
Sara sara
Huaynate
Huamanrazo
Coropuna
Ausangate
mate
Vizcacanchi
Rumi rumi
Tutupaca
UBICACIN
ALTTTUDINAL
(m.s.n.m.)
3
1
4
4
6
4
4
6
5
5
5
4
5
5
5
5
6
6
5
4
5
960
538
000
773
768
317
345
632
879
720
710
893
612
612
235
329
425
372
540
496
058
PUNTOS NOTABLES DE LOS ANDES PERUANOS
Es la cordillera ms larga
del mundo (10 000 Km)
Chile, Argentina,
Bolivia, Per, Ecuador,
Colombia, Venezuela.
Cordillera ms alta de la
zona tropical
Blanca
Nevado ms alto de la zona
tropical.
Huascarn
Nevado ms hermoso del
mundo
Alpamayo (Ancash)
6 100 m.s.n.m.
Volcn ms alto
Coropuna (Arequipa)
6 426 m.s.n.m.
Can ms profundo del
mundo
Cotahuasi (Arequipa)
Volcn ms hermoso
Misti (Arequia)
Pongo ms largo
Manseriche (12 Km de
largo y 60 - 80 m de
ancho)
Meseta ms extensa
Collao (Per - Bolivia)
Lago navegable ms alto
Tticaca (3 812
m.s.n.m.)
Lago de origen terico ms
alto
Titicaca
Paso o abra ms alto
Anticona (4 815
m.s.n.m.)
Paso o abra ms bajo
Porculla (2 144
m.s.n.m.)
Glaciar ms extenso
Quenamari (Puno)
nico volcn activo
Sabancaya (Arequipa)
Nudo ms importante
Pasco (ubicado a 11
de latitud sur)
Valle interandino ms
extenso e importante
Mantaro (Junn)
Cueva ms profunda
Huagapo (Junn)
La cordillera Blanca y Negra, se ubica entre los
picos Tuco por el sur y Mollepata o Pelagatos por
el norte, entre estas cordillera se ubica el
callejn de Huaylas y el can del Pato.
HUASCARN
MONTAAS MS ALTAS DEL PER
MORFOLOGA ANDINA
A. VOLCANES
Es un punto de la superficie terrestre por donde
es expulsado al exterior ese material que
proviene del interior de la Tierra: el magma,
los gases y los lquidos del interior de la tierra a
elevadas temperaturas.
- En el Per existen 401 volcanes de los
cuales el 97% estn extintos
- Erupcionan expulsando lava, cenizas y
gases.
- Se ubican principalmente en Arequipa
(valle del fuego), Moquegua, Tacna y
Ayacucho.
Cordillera
Huanzo
Chila
Volcnica
Barroso
Vilcabamba
Carabaya
Principales Volcanes del Per
Regin
Volcn
Ayacucho
Sarasara (6 000)
Condorcunca
Arequipa
Ananta (5 251)
Jarhuarazo
Arequipa
Ampato
Coropuna
Solimana
Mismi
Sabancaya
Arequipa
Misti - Chanchani Pichu Pich
rnate - Ubinas Moquegua
Huaynaputina
Tutupaca
Tacna
Tacora
Yucamane
Huancan
Barroso
Ticsani
Cuzco
Quinsachata
Puno
Huayllani
Son relieves de gran importancia para la
prctica de la ganadera.
- Se ubican entre los 3500 4500 m.s.n.m
- Se les conoce como: pampas, altiplanos,
altiplanicies o planalto.
Principales:
Regin
Meseta
Puno
Collao (ms extensa del Per 200000
Km.2) Puno
Arequipa
Arrieros
Apurmac
Andahuaylas
Cusco
Chunbivilcas
Cusco
Anta
Cusco
Pantiacolla
Ancash
Conococha
Pasco
Huallay
Lima
Marcahuasi
Junn
Bombn
Huancavelica
Antapongo
Huancavelica
Castrovirreyna
Ayacucho
Galeras
Ayacucho
Lucanas
Ayacucho
Parinacochas
Ayacucho
Quinua
C. PASOS O ABRAS
- reas ms bajas de las zonas
montaosas por donde se pasa de una
regin a otra.
ABRA
ALTI
T
COMUNICA
CARACTERST
Crucero
Alto
4 250
Arequipa - Juliaca
Por aqu pasa el
ferrocarril del sur
La Raya
4 313
Puno - Cuzco
Por aqu para el
ferrocarril del sur
Condorillo
Nazca - Puquio
Chonta
Pisco Huancavelica
Anticona Ticlio
Volcn ms alto del Per : Coropuna (6 425)
nico volcn activo del Per
:
Sabancaya (6 040)
Inici su actividad en 1 969 y erupcin en 1 992
Volcanes fumarlicos
: Misti, Ubinas y
Tutupaca
Volcn de erupcin ms violento :
Huaynaputina
(1 600)
B. MESETAS
4 818
La
Viuda
Lima - La Oroya
Lima - Cerro
de Pasco
Conococha
4 100
Pativilca - Recuay
Callan
4 500
Casma - Huaraz
Cahuish
El Cumbe
Recuay - Chavn
3 850
Es un tnel
Trujillo - Cajamarca
Pascamayo Cajamarca
El Gaviln
Porculla
Por aqu para la
carretera y el
ferrocarril central
2 144
Olmos - Jan
Es de tipo artificial.
Por aqu pasa la
carretera de Mesones
Moro y el Oleoducto
Nor Peruano
Chavinillo
Chavin - Hunuco
Balsas
Cajamarca Chachapoyas
Carpish
Hunuco - Tingo Mara
B. del Padre
Abad
1 000
Rauro
Tingo Mara - Pucallpa
Es el resultado de la
erosin del ro
Yuracyacu
Oyn - Ragra Mina
Miguel Pardo
2 930
Amazonas - San
Martn
Ubicado en el lmite
departamental
Gara Gara
4 850
Bolognesi - Huari
Ancash
Ramicruz
4 950
Huaylas - Santa
Ancash
Apacheta
5 100
Orcopampa - Caylloma
Arequipa - Puno
Tembladera
3 650
Caaris - Incahuasi
Lambayeque
Ollantaytambo Quillabamba
Cuzco
Malaga
Valles Altitudinales (Autoconsumo)
D. CAONES
- Valle muy estrecho formado por la erosin
del ro sobre las cordilleras alto andinas en
altitudes pertenecientes a la regin sierra.
- La mayora se ubican en la cadena
occidental.
Valles Interandinos
Son valles ubicados entre las
cordilleras , se caracterizan por poseer
mejor riego y mejor clima , por ende tienen
mejor produccin, son conocidos como
tierras de regado.
Valle del Mantaro
superficie
ms
ms
longitud
ms
productivo
ms poblado
ms turstico
Principales:
Cotahuasi: Es el can ms profundo
del mundo con una profundidad mxima
de 3,535 metros en el sector de
Ninancocha (335 m. mas que el caon
de colca), en las cercanas del pueblo de
Quechualla.
Colca: El Can del Colca esta ubicado
en el Valle del Colca este sitio natural es
conocido tambin como El Valle del
Fuego y El Reino del Cndor
Pato
Infiernillo
Valle del Urubamba (valle sagrado de los
incas) erosionado por el ro Vilcanota;
posteriormente se le denomina ro
Urubamba; encontramos aqu el maz ms
grande y famoso del mundo.
Valle del Colca: Arequipa; erosionado por
el ro Colca, gran produccin agrcola, regin
quechua.
Ayacucho
Valle del Huarpa (Ayacucho)
Valle de Cora Cora (Ayacucho
Valle de Huanta (Ayacucho)
E. VALLES ANDINOS
- Son depresiones alargadas y longitudinales
ubicados entre los
andes
- Son las zonas ms pobladas y productivas de la
regin
- Tiene un origen glacial o fluvial.
Clasificacin :
Valles Altitudinales
Son valles ubicados en los flancos
de la cordillera, su cultivo depende de las
aguas de las lluvias por eso son
conocidos como tierras de secano, son de
tierras baja produccin y en su la mayora de
los casos se produce solo para
el
autoconsumo, estas tierras representan l
mayor cantidad de tierras cultivables de la
sierra (80%).
Valle del ro Urubamba
Practica
UBICACIN DE LOS PRINCIPALES VALLES INTERANDINOS
01. Es la cordillera ms alta:
a) Palomani
b) Negra
c) Blanca
d) Apolobamba
e) Chila
VALLE
02. No es una meseta andina:
a) Collao
b) Bombn
c) Condebamba
d) Castrovirreyna
e) Galeras
03. El relieve andino comprende de la totalidad del
territorio peruano el ................... %
a) 50,3
b) 30,2
c) 27,2
d) 16,8
e) 12,5
04. Es la cordillera ms alta en la zona tropical del
Mundo:
a) Negra
b) Huancabamba
c) Azul
d) Contamana
e) Blanca
05. Representa el volcn ms alto del territorio
peruano:
a) Ubinas
b) Coropuna
c) Tutupaca
d) Chachani
e) Sara-Sara
06. Considerado el nevado ms hermoso del mundo,
galardn obtenido en Berln-Alemania (1966):
a) Huascarn
b) Hualcn
c) Misti
d) Alpamayo
e) Huandoy
07. Es el nevado ms alto de la zona tropical Mundial:
a) Barroso
b) Real
c) Huascarn
d) Cndor
e) Huayhuash
08. El can ms profundo del mundo que se ubica en
Arequipa - Per, se llama:
a) Cotahuasi
b) Mismi
c) Choquecorao
REGIN
VALLE
REGIN
Ayabaca
Huncabamba
Piura
Cajabamba
Piura
Huarochir
Lima
Condebamba
Cajamarca
Cajatambo
Lima
Cutervo
Cajamarca
Ambo
Hunuco
Chota
Cajamarca
Huamalies
Hunuco
Contumaz
Cajamarca
La Unin
Hunuco
Otuzco
Cajamarca
Huarpa
Ayacucho
Santiago de
La Libertad
Cora Cora
Ayacucho
Chuco
La Libertad
Huanta
Ayacucho
Caraz
Ancash
Tayacaja
Huancavelica
Carhuaz
Ancash
Lircay
Huancavelica
Sihuas
Ancash
Andahuaylas
Apurmac
Tarma
Junn
Chalhuanca
Apurmac
Mantaro
Junn
Abancay
Apurmac
Yauyos
Lima
Pachachaca
Apurmac
d) Sabancaya
e) Omate
09. Es la meseta ms extensa del Per, la cual
comparte con Bolivia:
a) Castrovirreyna
b) Junn
c) Galeras
d) Bombn
e) Collao
10. Lago navegable ms alto del mundo, el cual tiene
origen tectnico:
a) Junn
b) Choclococha
c) Titicaca
d) Marcapomacocha
e) De los Osos
11. En nuestro sistema andino, es el paso o abra ms
alto:
a) Porculla
b) Anticona
c) La Raya
d) Crucero Alto
e) Conococha
12. Geoformas que son resultado del plegamiento y
de las acciones erosivas de los glaciares:
a) Valles
b) Pampas
c) Cordilleras
d) Pasos o abras
e) Mesetas
13. Es el valle interandino ms extenso e importante
del Per:
a)
b)
c)
d)
e)
Urubamba
Colca
Tarma
Huallaga
Mantaro
14. No pertenece a la relacin de volcanes de la
regin Arequipa:
a) Ampato
b) Coropuna
c)
Solimana
20. Es el pongo ms extenso (12 km) y boreal del
Per:
a) Tambo
b) Apurmac
c) Orellana
d) Manseriche
e) Rentema
d) Ubinas
e) Misti
15. Constituyen los relieves ms importantes para la
prctica de la ganadera, siendo de tipo
intramontano en nuestro pas:
a) Valles
b) Mesetas
c) Pampas
d) Cordilleras
e) Nudos
21. Nudo principal ubicado a 11 de latitud sur:
a) Mollepata
b) Pasco
c) Tuco
d) Oyn
e) Vilcanota
22. En el sector central de la Cadena Oriental, lo ms
saltante
son
los
denominados
pongos
de ................ y ..............
a) Mantaro - Apurmac
b) Rentema - Aguirre
c) Tambo - Maynique
d) Orellana - Tambo
e) Mayo - Manseriche
16. El valle de mayor superficie, longitud
productividad de la zona andina se ubica en:
a) Ayacucho
b) Cajamarca
c) Arequipa
d) Cusco
e) Junn
23. Meseta que significa casa del protector, ubicada a
4 000 metros de altitud y a 80 km al este de Lima:
a) Bombn
b) Junn
c) Galeras
d) Marcahuasi
e) Collao
17. Denominado Valle Sagrado de los Incas, ubicado
a unos 2 850 m.s.n.m. (regin Quechua) formado
por el ro:
a) Urubamba
b) Tambo
c) Tarma
d) Mantaro
e) Otuzco
24. El rea del relieve amaznico comprende, del
territorio total del Per el ..................... %
a) 60,2
b) 57,3
c) 80,5
d) 46,7
e) 67,3
18. La denominacin proviene del quechua punku,
que equivale a puerta, haciendo alusin al acceso
que permite ingresar a la regin amaznica:
a) Terrazas
b) Valles
c) Pongos
d) Estribaciones andinas
e) Pampas
19. Por las caractersticas morfolgicas, estas
regiones constituyen reas favorables para la
construccin
de
represas
y
centrales
hidroelctricas:
a) Altiplanos
b) Valles
c) Pongos
d) Terrazas
e) Esteros
25. Relieve amaznico que presenta pendientes no
muy pronunciadas con terrazas fluviales, pongos y
cavernas:
a) Selva media
b) Selva baja
c) Omagua
d) Selva alta
e) Ceja de la selva
Se ubica al este del flanco occidental de los
andes; se puede distinguir tres sectores:
Ceja de selva : 3800 1000 m.s.n.m
Selva Alta
: 1000 400 m.s.n.m
Selva Baja
: 400 80
m.s.n.m
CEJA DE SELVA
Sector de la selva que posee una
topografa abrupta, caones fluviales angostos,
pendendientes que poseen una inclinacin de
hasta 40, es una regin de difcil doblamiento y
aprovechamiento, se cultiva en esta regin los
siguientes productos: caf , t, coca.
SELVA ALTA
Sector que presenta pendientes no tan
pronunciadas como la anterior, aqu
encontramos terrazas fluviales, pongos y
cavernas; debido a la gran cantidad de lluvias
encontramos las carcavas (grietas o ranuras).
A. Terrazas Fluviales
Son depsitos fluviales (valles) que se usan
intensamente para la agricultura.
Geomorfolgicamente y econmicamente
constituyen en las zonas ms importantes de
esta regin.
Principales valles:
Chanchamayo: Junn; irrigado por el
ro Chanchamayo, este valle produce cacao,
arroz, maderas, caf (primer productor),
frutas, etc.
Huallaga: San Martn; valle cocalero
ms extenso del Per.
Oxapampa: Pasco ; colonizado por
austriacos en 1891.
Valle del ro Huallaga
VALLE
AMAZONICO
UBICACIN
PRODUCCIN
Bagua - Uctubamba
Amazonas
Caf, arroz
Tingo Mara Aucayacu
Hunuco
Maderero y t
Oxapampa Pichanaqui - Villa Rica
- Pozuzo - Palcazu Pichis
Pasco
Cafetalero y frutas
Quillabamba - Lares Cosipata - Quincemil Marcapata - La
Convencin Paucartambo
Cuzco
Maz, papa y t
Jan - San Ignacio
Cajamarca
Caf
Mayo - Huallaga
Central (Tocache Uchiza) - Huayabamba
- Rioja - Moyobamba
San Martn
Arroz, Tabaco, coca, palma
aceitera
Chanchamayo - Satipo
- Ene - San Ramn - La
Merced
Junn
Caf, cacao, frutas, arroz
Tambopata - Inambari
Puno - Madre
de Dios
B. Cavernas
Son formaciones karstikas (erosin de la las
aguas subterrneas sobre la piedra caliza) estas
erosiones son conocidas tambin como cuevas o
cavernas. Mayormente se observan en la selva
alta pero tambin existen en la regin quechua.
Huagago : la gruta que llora, se
ubica en la regin Junn, tiene una
profundidad de 2847 m. es la ms
profunda del Per y de Amrica.
Cueva de las Lechuzas: se ubica en
Tingo Mara (Huanuco); es conocida
como la gruta del monzn .
Gruta de los Vampiros: Ubicada en
Pasco
Gruta de San Andrs: Cajamarca
Cueva de Guapo; la
cueva ms profunda
de Amrica
C. Pongos
El nombre proviene del quechua punku, que
quiere decir puerta, los pongos son caones y
gargantas que resultan de la erosin fluvial.
Manseriche: (Amazonas Loreto)
erosionado por e ro Maran
Es el ms extenso del Per (12Km.) y el
ms boreal.
Rentema: (Amazonas) ro Maran
Aguirre: (San Martn) ro Huallaga
Padre Abad (Huanuco Ucayali) ro
Yuracyacu
Maynique (Cusco) ro Urubamba
Hombres cargando una Anaconda
Tambo (Junn) ro Tambo
Apurmac (Apurmac) ro Apurmac
Orellana (Ucayali) ro Ucayali
E. Meandros y Recodos:
Son las curvaturas que caracterizan a los ros de
este sector de la selva; se les conoce tambin
como herraduras.
Algunos ros presentan sectores largos donde no
hay curvatura , a estos sectores se les denomina
estirones
Pongo de Manseriche
SELVA BAJA
Representa el rea ms extensa del territorio
peruano, entre las principales geoformas
podemos observar las siguientes:
A. Filos:
Constituyen las partes ms elevadas de la selva
baja, alcanzan una elevacin de 100, 200 y 300;
constituyen zonas de transicin entre la selva
alta y la selva baja.
B. Altos:
Son elevaciones que oscilan entre los 50 y y 60
metros ,, constituyen zonas frtiles con terrenos
ideales para la agricultura y la ganadera.
F. Cochas o Tipishcas
Son pequeas lagunas que se forman despus
de la poca de crecida, estas lagunas estn
conectadas con el ro principal a travs de los
caos. Se caracterizan por su abundancia de
peces de mucha demanda entre la poblacin
como el paiche.
C. Restingas:
Zonas que se ubican por debajo de los altos ,
estos sectores se inundan estacionalmente
(crecida de los ros) dejando grandes depsitos
de limo en pocas de estiaje , haciendo el
terreno ideal para el cultivo de yuca frjol y
arroz. Se les conoce tambin como barrizales o
barrales.
D. Tahuampas o Aguajales:
Son lugares que se caracterizan por estar
inundados permanentemente adquiriendo una
condicin pantanosa (oconal). Su nombre se da
por la presencia del aguaje.
Existen sectores de estos aguajales que son
zonas peligrosas debido a la presencia de
animales ponzoosos como el caimn,
anacondas, etc.
G. Pacales
Zonas inundadas con gran concentracin de
vegetales como el bamb amaznico o paca.
d) Valles
e) Pampas
31. De la relacin de valles amaznicos, uno no
pertenece a la regin Pasco:
a) Paucartambo
b) Oxapampa
c) Villa Rica
d) Pozuzo
e) Palcaz
Bamb Selvtico
Prctica
26. Constituyen depsitos fluviales (valles) que
actualmente son aprovechados intensamente para
la actividad agrcola:
a) Terrazas
b) Pampas
c) Lomas
d) Mesetas
e) Valles costeos
27. Valles amaznicos que se ubican en la regin
Amazonas, territorio productor de caf y arroz:
a) Jan - San Ignacio
b) Bagua - Utcubamba
c) Mayo - Rioja
d) La Convencin - Paucartambo
e) Tambopata - Inambari
28. Segn los especialistas, es el valle de mayor
potencial agroeconmico de Amrica del Sur:
a) Aucayacu
b) Pichis
c) Huallaga
d) Quillabamba
e) Jan
29. Valle muy importante que abarca desde Tingo
Mara (Hunuco) hasta Juanju (San Martn):
a) Alto Huallaga
b) Bajo Huallaga
c) Alto Satipo
d) Bajo Jan
e) Alto Bagua
30. Son en realidad los caones y gargantas que
resultan de la erosin fluvial a las cadenas central
y oriental de los Andes:
a) Terrazas
b) Pongos
c) Mesetas
32. Son valles de la regin Cusco, excepto:
a) Marcapata
b) Lares
c) Quincemil
d) La Convencin
e) San Ignacio
33. Los valles de Jan y San Ignacio donde se
produce caf, pertenecen a la regin:
a) Piura
b) Cusco
c) Cajamarca
d) Amazonas
e) San Martn
34. Pongo que pertenece a la regin de la selva baja
(Omagua):
a) Lorocache
b) Huaracayo
c) Orellana
d) Nuevo
e) Salinas
35. El pongo Manseriche que es el ms extenso
abarca las regiones:
a) Cajamarca - Amazonas
b) Junn - Pasco
c) Cusco - Apurmac
d) San Martn - Amazonas
e) Amazonas - Loreto
36. Son formaciones krsticas, es decir, debido a la
accin erosiva de aguas subterrneas sobre
formacin de calizas:
a) Terrazas
b) Cavernas
c) Conos deyectivos
d) Pongos
e) Mesetas
37. Representan el rea ms extensa del territorio
peruano, que vista desde la altura semeja a una
inmensa alfombra verde:
a) Mesetas
b) Pampas
c) Valles altitudinales
d) Selva baja
e) Las lomas costeas
38. Geoformas de la selva baja que constituyen las
reas ms elevadas del lugar:
a) Altos
b) Medios
c) Filos
d) Restingas
e) Baijales
39. Geoforma de la selva baja donde se ubican las
ciudades ms importantes de esta regin como
Iquitos a 106 metros.
a) Filos
b) Restingas
c) Altos
d) Tahuampas
e) Cordillera subandina
40. Geoforma de la selva baja conformada por
depsitos de arcilla, arena y turbas:
a) Filos
b) Restingas
c) Altos
d) Tahuampas
e) Recodos
41. Geomorfolgicamente, son terrazas
determinados periodos son inundados:
a) Meandros
b) Altos
c) Filos
d) Restingas
e) Cochas
que
en
b)
c)
d)
e)
Altos
Filos
Tahuampas
Recodos
46. Lo caracterstico del lugar es estar
inundados permanentemente, adquiriendo
una condicin pantanosa:
a) Tipishcas
b) Restingas
c) Aguajales
d) Altos
e) Filos
47. Estas reas comprenden la mayor extensin
territorial, que en tiempos pasados fueron
los lechos fluviales de los ros amaznicos:
a) Filos
b) Recodos
c) Meandros
d) Altos
e) Tahuampas
48. Son formaciones fluviales producto de la
erosin lateral, con una configuracin
sinuosa:
a) Cochas
b) Meandros
c) Altos
d) Restingas
e) Tahuampas
42. En estas zonas, se dejan grandes depsitos de
limo cuando los ros entran en periodos de estiaje:
a) Meandros
b) Restingas
c) Filos
d) Altos
e) Cochas
43. El perfil de su suelo es bastante similar a los
altos, slo que estn mucho ms cerca al
cauce de los ros:
a) Restingas
b) Meandros
c) Recodos
d) Altos
e) Filos
49. Es considerada la gruta de mayor
profundidad en el Per y Amrica:
a) Cueva Hucharos
b) De los Tallos
c) Gruta Kulap
d) Huagapo
e) Las Lechuzas
50. Valle cocalero ms extenso del Per, zona
donde tambin se cultiva la palma aceitera,
arroz, frutas, cacao y caf:
a) Ene
b) San Ramn
c) La Merced
d) Satipo
e) Huallaga
44. A las restingas, algunos
conocen con el nombre de:
a) Recodos
b) Varzea
c) Barrizales
d) Tahuampas
e) Cochas
51. Meseta que es una unidad de proteccin que
tiene por finalidad la conservacin y
aprovechamiento de la vicua:
a) Galeras
b) Marcahuasi
c) Bombn
d) Collao
e) Lucanas
lugareos
los
45. Su denominacin est en razn a la
presencia del aguaje, palmero cuyos frutos
son muy apreciados:
a) Barrizales
52. El paso o abra La Raya a 4 313 m.s.n.m.
comunica las regiones:
a) Lima - Pasco
b)
c)
d)
e)
Arequipa - Juliaca
Casma - Huaraz
Nasca - Puquio
Puno - Cusco
d) Tarma
e) Otuzco
53. El paso o abra Anticona - Ticlio a 4 818
m.s.n.m. comunica:
a) Olmos - Jan
b) Chavn - Hunuco
c) Lima - La Oroya
d) Huaylas - Santa
e) Puno - Cusco
60. Glaciar ms extenso del Per :
a) Kunurana
b) Chimbolla
c) Quenamari
d) Condoramo
e)Palomani
54. Valle ubicado en la regin Quechua a
3 300 m.s.n.m. a unos 150 km de la Ciudad
Blanca:
a) Mantaro
b) Colca
c) Huallaga
d) Urubamba
e) Rmac
55. En
la
regin
Ayacucho,
respectivamente los valles de:
a) Ambo - Tayacaja
b) Ambo - Huamales
c) Tayacaja - Lircay
d) Ayabaca - Huancabamba
e) Cora Cora - Huanta
se
ubican
56. El valle de Huarochir y Cajatambo se
localizan en la regin:
a) Ancash
b) Ica
c) Cusco
d) Lima
e) Apurmac
57. Geoforma en la cual predomina el tipo de
suelo fluvisol, constantemente sometido a
la erosin pluvial:
a) Manglares
b) Mesetas
c) Cordilleras
d) Altiplanos
e) Terrazas
58. Sobre esta regin amaznica, consideramos
las apreciaciones de Carlos Pea - Herrera
del guila, quien le asigna una topografa
abrupta :
a) Selva alta
b) Omagua
c) Selva baja
d) Ceja de selva
e) Rupa - Rupa
59. Valle interandino ms poblado, ms turstico
y con ms niveles de productividad:
a) Urubamba
b) Colca
c) Mantaro
El doctor Javier Pulgar Vidal establece una
divisin regional ecolgica, esta divisin est
basada en los siguientes fundamentos:
Los conocimientos geogrficos antes de 1939.
La sabidura tradicional indgena expresada en
documentos antiguos y tradicionales.
Los datos de la toponimia.
Los datos tradicionales del clima.
Los datos de la flora.
Los datos de la fauna.
Los datos de los productos lmites
con los cultivos.
Los datos de la obra del hombre.
Los datos del paisaje.
J. Pulgar Vidal
Segn lo mencionado, existen en el Per
diferentes pisos altitudinales, a cada uno de los
cuales
les
corresponde
caractersticas
morfolgicos, climticos, florsticos, faunsticos y
humanos, propios e inconfundibles.
1. COSTA O CHALA
Toponimia.- Maz seco, gara, neblina, deriva
del gentilicio
Chalaco.
Altitud .- 0-500 m.s.n.m
Relieve .- Pampas, desiertos, oasis, Dunas,
tablazos, valles, estribaciones, andinas
depresiones.
Clima .- Sub tropical rido (Costa sur y centro)
Semitropical lluvioso (costa norte)
Flora .- Abundante vegetacin en la costa
norte (manglares, algarrobos)
Vegetacin en los valles
Vegetacin herbceo en lomas
Palmeras en los Oasis
Fauna.- Aves marinas, laguna, Zorro, trtola,
etc.
Ciudades.- Tumbes, Lima, Chimbote, Huaraz.
Importancia.Actividad
humana
ms
desarrollada (agricultura ganadera, pesca, act.
Comercial, etc.)
Poblador.- Chalaco o Challn
Actividades
econmicas:
Tenemos
la
agricultura ms desarrollada del Per, con alta
produccin de esprragos, caa de azcar,
algodn, frutales, etc que e destinan al
mercado externo; se practica tambin la
ganadera intensiva, la pesca artesanal e
industrial, minera, industrial y comercio.
Principales ciudades: Lima, Chimbote,
Trujillo, Chiclayo.
vbora,
lagartija,
el
jaramillo,
alacrn,
tarntula.
Ciudades.* Yunga Martima
Arequipa 2325 m.s.n.m
Moquegua 1412 m.s.n.m
Chosica 839 m.s.n.m
* Yunga Fluvial
- Chachapoyas 1834 m.s.n.m
Huanuco 1894 m.s.n.m
Actividades humanas: Es la zona frutcola
por excelencia. Se cultiva el pacae, el pepino,
la chirimoya, la granadilla, la guayaba, la
manzana, el durazno, la lima.
- Regin de los caones Desfavorables
- Regin de las enfermedades endmicas
Sabila
Picaflor
Ave Guanera
rbol del Algarrobo
Fruto del Molle
3. QUECHUA
Toponimia .- Significa tierra
templados.
Altitud.- 2300 a 3500 m.s.n.m
Relieve.- Valles interandinos y
2. YUNGA O QUEBRADA
Toponimia.- Valle Clido
Altitud:
Yunga martima 500-2300 m.s.n.m
- Yunga fluvial 1000 - 2300 m.s.n.m
Relieve.-
Es accidentado,
profunda y estrechas
(caones)
con
quebradas
Clima .- Clidos con sol durante todo el ao
Poblador.- Yungacho
Flora.- El molle es propio del lugar,
antiguamente se obtena la chicha de molle;
en las faldas de los cerros crecen las
cactceas columnares (el pichu, el chuna, el
curis, la pitajaya).
Otras especies de la flora son: la achupalla, la
sbila, el maguey, el mito, el Huarango, etc.
Fauna.-
Aves como la paloma, la trtola, el
taurigaray, el huanchaco, el picaflor, el
papagayo, el perico, cien pies, la culebra, la
de
climas
montaas de
suave pendiente.
Poblador.- Quechua
Clima.- Templado es el clima ms
agradable del mundo. Con invierno caluroso y
lluvias estacionales.
Flora.-
Molle, aliso, eucalipto, gonzapa,
calabaza, cachuas, aliso, retama etc.
Fauna.- Perdiz, palomas, jilgueros, ruiseores,
halcones, gorrin, zorro, oso de anteojos, el
aas o zorrillo, el puma, taruca, el gato
monts, el muca, el zorzal gris.
Ciudades.-
Cusco 3399 m.s.n.m Huancayo
3271, Cajamarca 2750,
Ayacucho 2761,
Huaraz, 3091 m.s.n.m.
Actividades econmicas: Mientras que los
valles de la costa abastecen al mercado
externo; en los valles interandinos se cultiva
los productos de primera necesidad y por ello
se denomina a la regin quechua Despensa
del Per.
Puma
Halcn
Fruto de la Quinua
Pjaro
Carpintero
5. JALCA , PUNA O ALTO ANDINO
Toponimia .- Tierra alta o Mal de altura
Altitud.- 4100 4800
Poblador.- Jatire o Jamille
Relieve.- Se caracteriza por que su relieve
presenta
Numerosas mesetas, ligeramente onduladas y
as mismo la presencia de lagunas.
Clima.- Fro seco con precipitaciones slidos y
tempestades, es la regin de las escarchas.
Flora.- Paja, Puya de Raymondi, totora.
Fauna.Vicua, alpaca, llama, guanaco,
parihuana,
trucha, Rana, Taruca chinchilla, etc.
Ciudades.- Cerro de pasco Junn y Caylloma
Importancia.- Regin de las mesetas,
lagunas
ganadera. Minera y pesca lacustre.
Aliso
4. SUNI
Toponimia.- Tierra fra o Tierras altas
Altitud: 3500 a 4100
Poblador.- Shucuy
Relieve.- Abrupto con cumbres afiliadas,
profundos abismos y
acantilado
Clima .- Su clima es fro, en esta se ha
iniciado a las heladas
Flora.- Su flora es xerfila (bosques secos de
quinua quisuar); Quiswar, queual, chamizo,
tauri, shaoli, etc.
Fauna.- Zozal negro , perdz, cerncalo,
vizcacha, zorzal negro, jaca o cuy, pjaro
carpintero etc.
Ciudades.- Puno 3830 m.s.n.m Huancavelica
3660.
Oroya 3700
Actividades Econmicas: Esta regin es el
lmite superior de la produccin agrcola en el
Per. Se cultiva: papa, olluco, quinua, cebada,
habas, oca, mashua, tarwi.
Importancia : - Asiento minero
Principales Ciudades: Juliaca, Puno, La
Oroya.
Puya
de
Raymondi
Parihuana
6. JANCA, CORDILLERA O NIVEL
Toponimia .- Blancura
Altitud.- 4800 a 6768
Relieve.- Abrupto, escarpado, con picos, y
nevados.
Clima.- Extremadamente fro con formacin
de hielo y nieves muy secas, con temperaturas
bajo cero
Flora.Huamanripa,
musgos,
lquenes,
agrupaciones
de
yareta
y
varetillas,
escorzonera. No hay vegetacin arbustiva.
Fauna.- Cndor, vizcacha y vicua.
Ciudades.- No existe
Importancia.- Utilizado como atractivos
tursticos y para deportes de aventuras.
7. SELVA ALTA O RUPA RUPA
Toponimia .- Tierra caliente Ardiente,
Ardiente
Altitud.- desde 1500 a 400 m.s.n.m
Relieve.- Es accidentado, con numerosos
valles, esta
densamente cubierto de vegetacin.
Clima.- Tropical, considerada como la ms
nubosa y lluvias del Per
Flora.- Existe una vegetacin tupida, como
palmeras mohenas,
ulcumacu, cedro, nogal, sacha, palo de balsas,
rbol del pan,
orqudea, palmera aceitera,
caucho, barbasco, etc.
Fauna.- Sachavaca, tapir ceb, gallito de la
rocas, sajino, roncoso , auje, etc.
Ciudades.Oxapampa,
Bagua
Satipo,
Moyobamba, Quillabamba, Jaen , Uchiza,
Tocache, Tingo Mara.
Importancia.- Zona maderera, petrolera y de
gas.
8. SELVA BAJA U OMAGUA
Toponimia .- Tierra del pescado
Altitud.- desde 400 a 83 m.s.n.m
Relieve.- Esta selva, se caracteriza por ser
una inmensa llanura, en la cual a su vez de
distingue los altos, filos, tahuampas
Clima.- Posee un clima tropical, siendo esta la
mas calurosa del Per con una T promedio
de 25 C
Flora.- Caoba, Aguaje, ceibo, chonta, cedro,
Palo santo, Tornillo caucho, etc.
Fauna.- Sachavaca, tapir ceb, gallito de la
rocas, sajino, roncoso auje, etc.
Producto .- Arroz
Prctica
01. No es fundamento en la tesis de 8 regiones
naturales:
A) Topnimos
B) Datos del Folklore
C) Clima
D) Longitud
E) Datos de los Producto Lmite
02. El lmite superior de la regin Chala se ubica a
los .......... msnm en el flanco ......... de los Andes
A) 1 000 - occidental
B) 500 - oriental
C) 1 000 - meridional
D) 500 - occidental
E) 1 000 oriental
03. Lmite inferior de la regin Jalca :
A) 1 800
B) 2 300
C) 3 500
D) 3 800
E) 4 000
04. Regin Andina intermedia:
A) Suni
B) Altoandino
D) Janca
E) Yunga
C) Quechua
05. Hasta 4 000 metros de altitud se pueden
identificar ....... regiones ecolgicas en la tesis de
Javier Pulgar Vidal:
A) 6
B) 4
C) 5
D) 3
E) 2
06. En el extremo norte andino el piso ms alto es la
regin:
A) Suni o Puna B) Puna o Jalca C) Jalca o Suni
D) Puna o Janca E) Janca o Cordillera
07. No forma parte del relieve costeo :
A) Valles
B) Esteros
D) Lomas
E) Abras
C) Pampas
08. Seale si son verdaderas (V) o falsas (F):
( ) Peces de agua Dulce : Selva Alta
( ) Tierras Altas-Fras : Puna
( ) Templado - Agradable: Chala
A) VVV B) VVF C) FVF D) VFF E) FFF
09. Corresponde a la regin Chala:
1. Esteros
2. Estribaciones Andinas
3. Filos
A) Slo 1 B) 1 y 2 C) 2 y 3
D) 3 y 1
E) Todas
10. Regin de mesetas, pampas andinas, lagunas.
A) Jalca
B) Janca
C) Puna
D) Quechua
E) Suni
339. Regiones que permanecen inundadas en los
Perodos de crecida de los ros amaznicos:
A) Tipishcas
B) Bagiales
C) Restingas
D) Tahuampas E) Aguajale
11. Clima templado, ligeramente hmedo, con lluvias
estacinales de verano y temperaturas entre 11 C y 16
C (promedio).Esta descripcin corresponde al clima de
la regin :
A) Quechua
B) Suni
C) Chala
D) Janca
E) Puna
13. Los climas fros se encuentran por encima de la
cota de los ............ msnm
A) 2 000
B) 3 000
C) 4 000
D) 4 500
E) 5 000
14. No corresponde a la flora de la regin Chala:
A) Sauce Rojo
B) Mangle
C) Algarrobo
D) Algodn Pima
E) Huarango
15. Regin natural del Per caracterizada por tener
clima templado, lluvias estacionales de verano,
produccin agrcula y se localiza desde los 2300 a
3500 metros de altitud:
a) Yunga
b) Quechua
c) Suni
d) Puna
e) Janca
TAREA
01. Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado y Yurimaguas
se ubican en la regin.
a) Quechua
b) Chala
c) Rupa Rupa
d) Omagua
e) Suni.
02. Los rios Zaa y Sama se ubican respectivamente
en los departamentos de:
a) La libertad y Moquegua
b) Moquegua y Tacna
c) Lambayeque y Tacna
d) Lambayeque e Ica
e) Lambayeque y Moquegua.
03. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Los ros de la Hoya del Pacfico son torrentosos
b) Los ros amaznicos son caudalosos.
c) Los ros del Titicaca recorren la meseta del Collao
d) El ro Ucayali es el ms interdepartamental del Per.
e) El ro Santa forma el Callejn de Huaylas.
04. Regin natural considerada el piso ms bajo de
la sierra del Per
a) Chala
b) Quechua
c) Yunga
d) Rupa rupa
e) Omagua
05. Regin natural comprendida entre os 2300 a 3500
metros de altitud,
de clima templado y con lluvias estacinales de verano.
a) Costa septentrional
b) Costa meridional
c) Quechua
d) Yunga martima
e) Yunga fluvial
12 La regin Costa en su parte meridional tiene clima :
A) Tropical hmedo
B) Ecuatorial moderado
C) Subtropical
D) Tropical - seco
E) Semitropical
SEMINARIO
338. En qu forma de relieve se sitan las ciudades de
Cuzco, Huaraz y Huancayo sabiendo que pertenecen a
la regin Quechua:
a) En valles interandinos
b) En cordilleras volcnicas
c) En Tahuampas
d) En Mesetas
e) En Tablazos
339. Regin natural ms despoblada del Per.
a) Chala
b) Omagua
c) Puna
d) Suni
e) Janca
340. Desastres naturales de la Suni y Yunga
respectivamente
a) Inundaciones avalanchas
b) Sequas maretazos
c) Avalanchas granizadas
d) Helada huaycos
e) Terremotos erupciones volcnicas)
341. No es una ciudad de la Omagua:
a) Puerto Maldonado
b) Contamina
c) Caballococha
d) Rioja
e) Pucallpa
342. .. el relieve es muy variado aunque es
una idea generalizada considerar a esta regin como
una llanura elevada, algo as como el techo de los
Andes. Ello es cierto en parte; pero en sus mayores
extensiones ofrece una topografa ondulada por la
presencia de relieves residuales y morrenas.
a) Janca
b) Puna
c) Suni
d) Quechua
e) Yunga
343. El poblador en esta regin es el Jatire y Jamille,
pastor por vocacin y adems agricultor de papas
amargas, de totora y maca. Muchos se han convertido
en mineros; sin perder su aficin ancestral por el
pastoreo y la agricultura.
El texto hace referencia a la regin:
a) Yunga
b) Puna
c)Quechua
d) Janca
e) Suni
344. Cul de las siguientes afirmaciones acerca de
los glaciares peruanos es falsa?
a) Son grandes reservas de agua
b) Sus paisajes son atractivos tursticos.
c) Atemperan el ambiente caluroso de las Yungas.
d) Regulan el caudal de los ros
e) Tiene bajo riesgo de avalanchas y aluviones.
345. Tipo de regionalizacin del Per propuesta por el
Dr. Pulgar Vidal, considerando los fundamentos
geogrficos en las 8 regiones naturales:
a) Longitudinal
b) Tridepartamental
c) Transversal
d) La CTAR
e) Las 12 regiones actuales
346. El cacao desarrolla en el clima de la Rupa Rupa.
Cul de estos departamentos los produce?
a) Piura
b) Tacna
c) Junn
d) Ayacucho
e) Arequipa
347. La Yunga fluvial es colindante con a regin:
a) Chala
b) Suni
c) Puna
d) Rupa Rupa
e) Omagua
348. La cota de los 3500 m de altitud es la zona de
transicin entre:
a) Costa y Yunga
b) Yunga y Quechua
c) Quechua y Suni
d) Suni y Puna
e) Puna y Janca
349. La costa septentrional tiene su mxima extensin
en ....., y la meridional su mnima extensin en .....:
a) Tumbes Lima
b) Tacna Lambayeque
c) Piura Arequipa
d) Ancash Ica
e) Moquegua La Libertad
350. Se le conoce como la Despensa del Per:
a) Suni
b) Puna
c) Quechua
d) Yunga
e) Chala
351. Se traza un paralelo desde la ciudad de Tumbes hasta la
provincia de Maynas en Loreto. Qu regiones naturales son
tocadas por esta lnea en territorio peruano?
a) Chala Yunga Rupa Rupa
b) Chala Puna Omagua
c) Chala Quechua Omagua
d) Chala Rupa Rupa Omagua
e) Chjala Suni Rupa Rupa
352. Cual de estas regiones ocupa mayor extensin
territorial:
a) Omagua
b) Chala
c) Quechua
d) Janca
e) Yunga
353. La mayora de las ciudades ms importantes de la
sierra peruana se ubica en la regin:
a) Suni b) Puna
c) Yungad) Chala
e)Quechua
En el Per continental, los Andes determinan
que los ros, se desplacen hacia cuatro
vertientes, es decir determinan cuatro cuencas
hidrogrficas.
1.
CUENCA HIDROGRAFICA DEL PACFICO.
Est conformada por 53 ros, cuyo origen
est en la cadena occidental, de Los Andes. Los
ros son de corta longitud, rgimen irregular y
torrentoso. Forman: Cascadas, cataratas y
caones en su curso superior y medio. En esta
cuenca hay ms centrales hidroelctricas,
represas, valles ms productivos y poblados del
Per.
Ros Principales.
Zarumilla. Sirve de lmite con Ecuador
Tumbes: Llamado tambin Puyando, nico
navegable con lanchas y canoas. Se le
considera como el tercero ms caudaloso de la
costa
Chira: en su curso inferior se encuentra el
Reservorio de Poechos.
Piura: Con la derivacin del ro Quiroz se
represa en San Lorenzo o Cocos.
La Leche: Forma valle azucarero y arrocero.
Pasa por la ciudad de Chiclayo.
Reque
Lambayeque: En este ro se
encuentra la Represa de Tinajones.
Saa: Al sur de Lambayeque, forma valle
arrocero.
Jaquetepeque: Se encuentra el reservorio de
Gallito Ciego, forma el valle arrocero mas
grande del Per.
Chicama (Pacasmayo): Forma el valle
azucarero ms grande del Per (Casa Grande).
Santa: El mas caudaloso, con doble curso,
forma el can del pato y sostiene el complejo
Chavimochic. Genera la central hidroelctrica
de Huallanca.
Fortaleza:
Encontramos
al
complejo
agroindustrial de Paramonga, dedicado al
cultivo d la caa de azcar y a su
industrializacin.
Pativilca:
Genera
la
central
hidroelctrica de Cahua.
Huaura: Pasa por la ciudad de Huacho,
en su curso alto, estn las fuetes
termales
de
Curn
Chinchn
y
Huancahuasi
Huaral: Forma el valle naranjero de
Huacho y San Miguel.
Chilln: Valle de Carabaillo nace en
Canta.
Rimac: Ri Hablador tiene ms
centrales hidroelctricas, forma el valle
ms poblado del Per. Se le considea
como el ms contaminado.
Lurn: Todava mantiene al valle de
Lurn lo ms
Natural sin contaminacin.
Mala: Valle manzanero.
Ica: Incrementa en caudal con Represa,
en
Chocolococha.
Pisco: Valle algodonero y de vid.
Ro Grande: Forma el can de
Cotahuasi, el ms
profundo de
Amrica.
Chili-Vitor: Represas de Agua blanca y
el Fraile Irrigando Pampa de Joya.
Majes: o Camani o Colca, tiene el
complejo Majes con represas de
Angostura y Condorurna.
Tambo: Es el de mayor longitud 550 Km.
Locumba: El ms contaminado en el sur
por los relaves mineros de Suthern Per.
Genera la Central Hidroelctrica Aricota.
Caplina: Est en el departamento de
Tacna ms cerca de la frontera con
Chile.
Ro Rmac (ms importante del
Per)
Caractersticas de
Cuenca del Pacfico
los
ros
de
la
nico de desplazamiento vertical:Santa
Ms caudaloso
: Santa
nico de rgimen regular
:
Santa
Ms largos
: Tambo 535 Km
(Arequipa), Majes y Santa
Ms irregular
: Chira
Mayor cuenca colectora: Majes
(Caman a colca)
Ms austral del Per
: Caplina
Ms boreal
: Zarumilla
nico que desemboca en delta :Tumbes
Ms arreico
: Ica
Mas contaminado
: Moquegua Rmac
Menos contaminado
: La Leche
Ms aprovechado
: Rmac
Ms importante
: Rmac
Ms interdepartamental :
Tambo
Ms uso agrcola
: Chira - Piura
Ms uso pecuario
: Chira - Piura
Ms uso poblacional
: Rmac
Ms uso industrial
: Rmac
Ms uso minero
: Moquegua
(Osmore)
Ms uso energtico
: Santa
Presenta ms centrales hiroelctricas
:Rmac
forma del valle ms poblado
:
Rmac
Forma el can ms profundo
:
Ocoa
Forma el valle ms largo :
Tambo
nico efluente
: Chancay (sus
efluentes son el ro Reque y
Lambayeque).
Tienen mayor nmero de represas: Vitor
o Chili
Carhuaquero
Chancay o
Huallanca
Lambayeque
Cahua
Santa
Huinco
Pativilca
Barba Blanca
Santa Eulalia
Pablo Bonner
Santa Eulalia
Moyopampa (Juan
Rmac
Carossio)
Rmac
Huampani
Rmac
Charcani V
Vitor o Chili
Aricota
Curribaya
El Chorro
Santa
Curumoy
Piura
Quitarasca
Quitarasca
Siguas
Siguas, Colca
Santa Fortunata
Jequetepeque
Udima
Jequetepeque
Vroc
Huaura, Checras
Cuajone
Moquegua
RESERVORIO
RO
125,00
Km
150,00
Km
40,00
Km
238,00
Km
67,00
Km
120,00
Km
63,00
Km
31,40
Km
183,36
Km
36,60
Km
300,00
Km
12,50
Km
173,00
Km
180,00
Km
25,25
Km
70,00
Km
530,00
Km
9,00
Km
CAPACIDAD DE
RESERVA
Aprox. (millones
m3)
Poechos
Chira
1 000,00
San Lorenzo o
Chira
258,40
Cocos
Jequetepeque
121,30
Gallito Cego
Rmac
0,42
Antacoto
Rmac
45,00
Yuracmayo
Rmac
200,00
Sheque
Santa Eulalia
Angostura
Majes
2,00
Condorama
Majes
320,00
Aguada Blanca
Chili - Vitor
El Frayle
Chili - Vitor
Pae
Chili - Vitor
Embalse
Sema
Condorpico
Chancay o
Tinajones
Lambayeque
86,00
Centrales Hidroelctricas formados por los
ros costeos:
CENTRAL
HIDROELCTRIC
A
RO
CAPACIDAD DE
PROD.
ENERGTICA
(Mw)
Ro Tambo ( El ro de mayor longitud de en
la costa)
1. CUENCA
HIDROGRAFICA
AMAZONAS.
DEL
Es la ms extensa del Per, los ros de de
esta cuenca tienen su origen en los nudos
de: Cerro de Pasco y Vilcanota, presentan
cursos de gran longitud, torrentosos en su
curso
superior
formando
muyunas.
Forman meandros en su curso inferior
debido al relieve llano, su rgimen es
regular. Es estiaje se alimentaron desage
de tahuampas, y cochas a travs de
caos. Son los mas caudalosos, cauces
arenosos en su curso inferior, donde se
forman las playas en vaciante. Forma la re
fluvial navegable ms grande del mundo.
Ros Principales:
Maran: Afluentes: Canepa, Chinchipe,
Pastaza, Santiago, Tigre. Forma el Pongo
Rentema y Manseriche. El valle ms largo y
ofrece mayor potencial hidroelctrico.
Huallaga: Afluentes: Monzn, Huayabamba.
Mayo y confluye al Maran. Forma el Pongo
de Aguirre y un gran valle cocalero y de Palma
y de Palma aceitera.
Mantaro: Nace en cerro de Pasco en la
laguna de Acacocha su afluente en Ayacucho
es el Huarpa, y en Huancavelica e encuentra la
Represa de Kichuas Central. Forma el can
de Izcuchaca: Genera la central hidroelctrica
ms grande del Per Santiago Antnez de
Mayolo.
Peren: Forma el valle cafetalero de
Chanchamayo.
Ene: Se forma en la selva de Junn con la
confluencia del Mantaro y Apurimac.
Tambo: Se forma por la unin de los ros Ene
y Peren.
Ucayali: Se forma por la convergencia de los
ros Tambo y Urubamba en Atalaya. Es el ro
de mayor longitud en el Per.
Urubamba: Ro sagrado de los Incas.
Yuracyacu: Forma el Pongo Boquern del
Padre Abad.
Amazonas: Se forma por la confluencia de los
ros Maran y Ucayali en Nauta (Loreto).
Afluentes: Napo, Putumayo, Yarav. Desde el
nevado de Mismi (Arequipa) se convierte en el
ro ms largo de la Tierra.
Putumayo: Frontera con Colombia.
Yarav: Frontera con Brasil
Napo: Afluente del Amazonas.
APURMA
C
cusco - Apurmac - Ayacucho
MARA
N
Ancash - Hunuco - La Libertad Cajamarca - Amazonas - Loreto
PACHITE
A
Pasco
LONGITUD DE LOS ROS PRINCIPALES
RO
LONGI
TUD
NACIENTE
Amazon
as
7 872
Km
Nevado Mismi Choquecorao (Arequipa)
Ucayali
1 771
Km
Confluencia del
Urubamba - Tambo
Mara
n
1 680
Km
Nevado Yarupa (hunuco)
Huallag
a
1 300
km
Laguna Huascacocha
(Pasco)
CARACTERSTICAS DE LOS ROS DE LA
CUENCA DEL AMAZONAS
Ms Largo
: Ucayali
Mayor produccin energtica
: Mantaro
Ms Interdepartamental
:Maran(Ancash, Hunuco, La Libertad,
Cajamarca, Amazonas, Loreto)
Forma
ms
pongos:
Maran
(16
principales)
Ms Contaminado: Mantaro
Mayor uso agrcola: Urubamba
Mayor uso minero: Mantaro
Mayor uso industrial: Mantaro
Mayor uso poblacional: Mantaro
Forma el canal ms largo: Ucayali
(Puinahua)
Forma el valle ms extenso de la selva
Alta: Huallaga
Ms boreal del Per: Putumayo
RECORRIDO DE LOS PRINCIPALES ROS
UCAYALI
Ucayali - Loreto
HUALLAG
A
Pasco - Hunuco - San Martn Loreto
MANTAR
O
Junn - Huancavelica - Ayacucho Pasco
PERENE
Junn (valle Chanchamayo) Pasco
ENE
Junn - Ayacucho
URUBAM
BA
Cusco - Ucayali
TAMBO
Junin - Ucayali
2.
CUENCA ENDORREICA DEL TITICACA.
La ms pequea de origen tectnico.
Esta cuenca es rodeada por las cordilleras de
Carabaya y Volcnica. Tiene como colector
comn al lago navegable ms alto del
mundo con 3.809 msnm, extensin: 8/380
Km. Pertenece parcialmente al Per con
mxima profundidad 370 m. Sus afluentes
nacen en la Cordillera Volcnica y Carabaya:
Puno estos ros son de cursos cortos,
irregulares y poco torrentosos.
En el lago Titicaca hay pennsulas como:
Capachica, Chuchito, Copacabana (Bolivia),
Huata, Bahas: Chuchito, Puertos: Puno,
guaqui (Bolivia), Golfos: Pomta,a Achacachi,
50 islas como Taquile, Coaca, Conima,
Esteves, amantan, Soto, Sol (ms grande) y
Luna (Bolivia)
Principales ros:
Suches: Lmite parcial con Bolivia.
Huancane: Afluente de Ramis.
Ramis: El ms largo de la cuenca con
320 Km.
Coata: Pasa por Juliaca. Sus afluentes
son:
Cabanillas y Lampa
Ilave: Tiene dos afluentes Uncallane y el
Huenque.
Desaguadero: nico afluente del
Titicaca transporta el 50% de las aguas
que ingresa al Lago
PRCTICA
01. El ro ms largo del Per es el:
a) Huallaga
b) Amazonas
c) Urubamba
d) Ucayali
e) Maran
02.
El ro Amazonas se forma por la confluencia de
los ros:
a) Palcaz - Pichis
b) Tambo - Urubamba
c) Maran - Ucayali
d) Ene - Peren
e) Mantaro - Apurmac
03.
Principal afluente del ro Maran por la margen
derecha:
a) Cenepa
b) Pachitea
c) Utcubamba
d) Huallaga
e) Santiago
04.
Los ros amaznicos no se caracterizan por:
a) Ser caudalosos.
b) Ser torrentosos en todo su curso.
c) Ser navegables.
d) Formar meandros.
e) Tener gran longitud.
05.
El ro Ucayali considerado el ms largo del Per
se forma de la confluencia de los ros:
a) Tambo - Urubamba
b) Maran - Huallaga
c) Mantaro - Apurmac
d) Ene - Tambo
e) Urubamba - Vilcanota
06.
Ro afluente del Amazonas por la margen
izquierda:
a) Ro Yavar
b) Ro Purs
c) Ro Napo
d) Ro Pastaza
e) Ro Morona
07.
Un ro caudaloso y navegable del Per es:
a) Ramis
b) Santa
c) Chira
d) Rmac
e) Maran
08.
Ro amaznico que es fronterizo entre Per y
Colombia:
a) Yavar
b) Purs
c) Heath
d) Putumayo
e) Suches
09.
No es una caracterstica de los ros de la cuenca
del Amazonas:
a) Tienen dos centros de origen: nudo de Pasco
y Vilcanota.
b) Sus cursos tienen corta longitud.
c) Su rgimen es regular.
d) Su alimentacin es glacio - pluvial.
e) Son caudalosos.
10.
No caracteriza al ro Amazonas:
a) Cauce dilatado.
b) Fuerte diferencia entre estiaje y creciente.
c) Desplazamiento por inercia.
d) Es un ro exorreico.
e) Orientacin Oeste - Este.
11.
Considerado el mayor afluente que presenta el
ro Amazonas:
a) Ro Yavar
b) Ro Purs
c) Ro Putumayo
d) Ro Madeira
e) Ro Negro
12.
Ro que en su recorrido pasa por la ciudad de
Pucallpa:
a) Urubamba
b) Mantaro
c) Ucayali
d) Amazonas
e) Huallaga
13.
14.
Ro considerado el ms ancho, profundo y
caudaloso del Mundo :
a) Huallaga
b) Amazonas
c) Maran
d) Ucayali
e) Rmac
El pongo de Aguirre, se encuentra en el curso del
ro:
a) Huallaga
b) Amazonas
c) Maran
d) Ucayali
e) Tamaya
20.
21.
Ro en el que se encuentra la Central
Hidroelctrica ms grande del Per,
Santiago Antnez de Mayolo:
a) Apurmac
b) Madre de Dios
c) Mantaro
d) Huallaga
e) Tambo
TAREA
Cul de los siguientes ros no nace en el
nudo de Pasco?
a) Maran
b) Pachitea
c) Huallaga
d) Peren
e) Apurmac
22.
El ro Amazonas se forma cerca al punto
fluvial de:
a) Ramn Castilla
b) Iquitos
c) Orellana
d) Nauta
e) Santa Mara
23.
El ro que erosiona la mayor cantidad de
pongos es:
a) Ucayali
b) Amazonas
c) Huallaga
d) Maran
e) Urubamba
15.
El ro Amazonas, el ms largo del mundo, nace
en Arequipa con el nombre de ro:
a) Apurmac
b) Pachachaca
c) Monigote
d) Tambo
e) Ocoa
16.
El ro ms contaminado de la cuenca del
Amazonas es el:
a) Amazonas
b) Maran
c) Urubamba
d) Ucayali
e) Mantaro
24.
17.
El principal afluente que presenta el ro
Maran, es el ro:
a) Mayo
b) Huallaga
c) Pachitea
d) Corrientes
e) Pastaza
En
a)
b)
c)
d)
e)
25.
El ro Heath, Tambopata, Inambari son
afluentes por la margen derecha del ro:
a) Manu
b) De las Piedras
c) Madre de Dios
d) Urubamba
e) Apurmac
Su desembocadura representa el punto
ms oriental del Per:
a) Ro Madre de Dios
b) Ro Manu
c) Ro Heath
d) Ro Madeira
e) Ro Inambari
26.
No es una caracterstica de los ros
amaznicos:
a) Origen pluvio - glacial.
b) Rgimen regular y navegable.
c) Son largos arenosos y caudalosos.
d) Son anchos y profundos.
e) Son veloces debido a la gran pendiente.
El colector comn de la cuenca de Madre
de Dios (Amaru Mayo), es el ro:
a) Madre de Dios
b) Tambopata
c) Inambari
d) Heath
e) De las Piedras
27.
Principal afluente del ro Amazonas en
territorio peruano:
a) Nanay
18.
19.
el nudo de Vilcanota se forma el ro:
Ucayali
Huallaga
Maran
Urubamba
Mantaro
b)
c)
d)
e)
28.
Putumayo
Tamaya
Napo
Trapiche
El ro Tambo se forma por la confluencia de
los ros:
a) Apurmac - Mantaro
b) Maran - Ucayali
c) Pampas - Valle
d) Pichis - Palcaz
e) Peren - Ene
SEMINARIO
344. Ro cuya desembocadura est cruzada por
canales llamados esteros, los cuales estn
cubiertos por vegetacin de mangle:
A) Zarumilla
B) Piura
C) Chira
D) Chancay
E) Tumbes
345. El reservorio de Tinajones se
construido en el curso del ro:
A) La Leche
B) Chira
C) Chancay
D) Majes
E) Caplina
ha
346. En la vertiente hidrografa del Pacfico
existen ......... ros costeos.
A) 58
B) 82
C) 53
D) 34
E) 65
347. nico ro de la vertiente del Pacfico que
recorre de sur a norte una buena parte de su
curso:
A) Santa
B) Ocoa C) Chicama
D) Jequetepeque
E) Yauca
348. Es considerado como el ro ms
septentrional de la costa peruana:
A) Caplina
B) Tambo C) Lacramarca
D) Chira
E) Zarumilla
349. El ro Jequetepeque tiene construido
sobre su cauce la represa de:
A) Gallito Ciego
B) Huinco
C) Condoroma
D) Tinajones
E) Angosturas
350.
Es el ro ms meridional de la costa
peruana:
A) Locumba
B) Sama C) Caplina
D) Tambo
E) Chili
351. La Central Hidroelctrica de Carhuaquero
utiliza las aguas del ro:
A) Rmac
B) Pativilca C) Fortaleza
D) Chancay
E) Chicama
352. Se caracteriza por ser el ro de mayor uso
enrgico en la costa del Per:
A) Santa
B) Rmac C) Chili
D) Majes
E) Piura
353.
El reservorio de Poechos utiliza las aguas
del ro:
A) Chira
B) Santa
C) Ica
D) Chicama
E) Moche
354. Acerca de los ros de la cuenca
hidrogrfica del Amazonas, seale la
afirmacin incorrecta:
A) Tienen dos principales centros de origen.
B) Sus ros tienen caudal regular.
C) Sus cursos son de gran longitud.
D) Son los ms caudalosos del Per.
E) No son torrentosos en su curso superior
355. l ro Cenepa nace en la Cordillera de (I):
A) Cndor
B) Campanquis
C) Huancabamba
D) Blanca
E) Huayhuash
356. Los ros amaznicos tienen una gran
capacidad de desgaste, al atravesar la
Cordillera de los Andes forman:
A) Tablazos
B) Abras
C) Pongos
D) Altos
E) Restingas
357.
El ro Tambo se forma por la confluencia
de los ros:
A) Ene-Peren
B) Tambo - Ucayali
C) Maran - Ucayali
D) Pichis - Palcazu
E) Urubamba - Ucayali
358. El ro Amazonas se forma por la
confluencia de los ros:
A) Maran - Mantaro
B) Ene - Peren
C) Urubamba - Ucayali
D) Maran - Ucayali
E) Pichis - Palcazu
359. El ro ................... es considerado como l
mas interdepartamental y l ...................
como
l
ms
largo
del
Per,
respectivamente.
A) Maran - Ucayali
B) Tambo - Peren
C) Ucayali - Aguayta
D) Huallaga
Maran
E) Urubamba - Tambo
360. Cul de las siguientes caractersticas no
corresponde a los ros de la Hoya del
Titicaca?
A) Son Endorreicos.
B) Son torrentosos en su curso superior.
C) No son navegables.
D) Son de caudal regular.
E) Forman una red de drenaje radial
centrpeta.
361.
Ro ms
Titicaca:
A) Ramis
D) Huenque
caudaloso
de
la
Hoya
del
B) Coata
C) Suches
E) Copacabana
362. nico ro efluente y afluente a la vez en el
Titicaca:
A) Mauricio
B) Desaguadero
C) Coata
D) Ramis
E) Caplina
363.
Se caracteriza por ser el ro ms oriental
del Per:
A) Man
B) Heath
C) Las Piedras
D) Inambari
E) Madre de Dios
364. Sobre los ros del Titicaca seala verdadero
(V) o falso (F)
* Son exorreicos
* Son altoandinos
* Forman una red de drenaje centrfuga
A) VFV
B) FVF
C) FFV
D) VFF
E) FFF
365. El lago Titicaca es de origen :
A) Glaciar
B) Volcnico C) Residual
D) En Barrera E) Tectnico
366. Los ros de la Hoya del Titicaca son :
A) De curso torrentoso
B) De caudal regular
C) Navegables
D) De gran longitud
E) De rgimen slo pluvial
367. Es el ro ms caudaloso de la Hoya del
Titicaca.
A) Ramis
B) Coata
C) Caplina
D) IlaveE) Desaguadero
368. Ro que establece lmites con Bolivia :
A) Coata
B) Putina
C) Suches
D) IlaveE) Desaguadero
I.
DEFINICION:
Es la rama de la geografa que estudia la
distribucin de la poblacin mundial.
Tiene como objeto de estudio al hombre
elemento activo del medio geogrfico, a
travs de 2 aspectos importantes:
a) La geodemografa
b) La organizacin del espacio
369. No es un ro afluente del Titicaca
A) Suches
B) Huancan C) Ramis
D) Ayaviri
E) Mauri Chico
370. El ro desaguadero es .......... del Titicaca.
A) afluente
B) confluente C) exorreico
D) arreico
E) efluente
371. Geolgicamente el Titicaca estuvo unido al
Lago Poop; formaron antiguamente el lago :
A) Arapa
B) Ulluni
C)
Loriscota
D) Ballivan
E) Umayo
372. Es la isla lacustre ms grande del Per :
A) Amantani
B) Soto
C) Taquile
D) Sol
E)Luna
373. Ro que no pertenece al departamento de
Ancash:
A) Huarmey
B) Locumba C) Nepea
D) Santa
E) Lacramarca
374. nico ro navegable de la costa:
A) Rmac
B) Chira
C) Santa
D) Chancay
E) Tumbes
375. Sus aguas son derivadas hacia el
proyecto Chavimochic y permite irrigar las
Pampas de Chimbote y Casma
A) Santa
B) Moche
C) Vir
D) Chira
E) Jequetepeque
376. El ro de mayor longitud en la hoya
hidrografa del Pacfico.
A) Majes
B) Chili
C) Tambo
D) Pativilca
E) Caplina
LA
GEODEMOGRAFIA:
aborda
la
estructura, la dinmica de la poblacin
humana como resultado, de diversos
factores tanto naturales como sociales
dentro de un espacio.
LA ORGANIZACIN DEL ESPACIO: que
viene a ser el resultado de la Estructura
Socio
Econmica
y
Poltica
que
desarrollan los estados, esto se refleja
en el uso y manejo de los recursos
naturales.
II. FACTORES
DE
POBLACIONAL
LA
DISTRIBUCION
a) LATITUD.- condiciona la concentracin
de la poblacin s zonas cercanas a la
Lnea Ecuatorial, pues evidencia que a
mayor
latitud
la
poblacin
va
disminuyendo, tales as que cuando nos
vamos acercando a las zonas polares la
poblacin
va
disminuyendo,
caracterizndose como una poblacin
estacional.
No hay que olvidar que las zonas ms
pobladas son las del hemisferio norte. En
donde tambin se concentra el mayor
nmero de continentes, de ah que se le
denomina hemisferio continental.
b) ALTITUD.- factor que determina la
ubicacin de la poblacin en relacin a la
altura ya que a medida que ascendemos
las condiciones metereolgicas se hacen
ms difciles para el hombre por el
enrarecimiento del oxigeno. De ah se
concluye que las zonas ms habitadas por
el hombre son las partes bajas (valles,
llanuras) no solo por su fcil acceso sino
por las condiciones climticas favorables
para la vida y el desarrollo de la flora y
fauna.
CAUSAS
DE
POBLACIONAL
LA
DISTRIBUCION
La poblacin mundial se encuentra
distribuida desigualmente sobre la
superficie
terrestre,
de
ah
que
encontramos
regiones
densamente
pobladas en el hemisferio norte y
vacos demogrficos en las zonas de
desierto y polares. La distribucin est
basada en dos grandes causas:
A) NATURALES
El clima
Altitud
Topografa
Tipos de suelo
Abundancia de agua
B) HUMANAS
Cultura
Trabajo
Desarrollo
Tecnolgico
III. INDICADORES DEMOGRAFICOS
Clases de poblacin:
A) Segn el espacio que ocupan:
1. Poblacin absoluta o total.- Se refiere
al nmero total de poblacin existente
en un determinado territorio y se obtiene
a travs del censo nacional.
2. Poblacin Relativa.- Conocida como
densidad poblacional, se refiere al
nmero de habitantes existentes por
km2. La poblacin relativa se obtiene
dividiendo la poblacin absoluta entre el
territorio nacional.
Pob. Re lativa
Nacimientos
x 1 000
Poblacin
4. Tasa de Mortalidad.- Est referida al
nmero de defunciones ocurridos en un
ao por cada mil habitantes. Se expresa
en tanto por ciento (%).
TM
6. Esperanza de vida.- Representa el
nmero promedio de aos que le espera
vivir a un recin nacido. Los factores son:
alimentacin, vivienda, salud, educacin,
etc.
Promedio de vida del
peruano es de 65 aos.
1. Poblacin empleada.- Es aquella que
cuenta con una remuneracin fija y
estable, entre ellos tenemos: empleados
y obreros.
2. Poblacin Subempleada.- Es aquella
que teniendo un trabajo, percibe mucho
menos de lo que realmente debera
recibir y no goza de beneficios sociales.
3. Poblacin Desempleada.- Es al que no
posee trabajo y muchas veces recure al
trabajo ambulatorio.
4. Poblacin Econmicamente activa.Se
refiere
a
aquellas
personas
comprendidas entre los 15 y 64 aos,
que se encuentran en condiciones de
trabajar. Ejm:
PE 10%
PEA : PSE 70%
PD 20%
Continentes ms poblados
Asia (3 800 000 000)
frica (700 000 000)
Europa (515 000 000)
-
Pas ms poblado
China (1.321.366.670)
India (1.129.291.310)
EEUU(302.791.280)
Brasil (188 000 000)
Pas menos poblado
Malvinas (230 000)
Santa sede (1 000)
Poblacin Peruana
Defunciones
x 1000
Poblacin
5. Tasa de crecimiento poblacional.- Es
el crecimiento real de la poblacin al
transcurrir un ao. Se obtiene al
establecer una diferencia entre la tasa
de bruta de natalidad y la tasa bruta de
mortalidad.
hombre
B) Segn su situacin Econmica:
Pob. Absoluta
Territorio Nacional
3. Tasa de Natalidad.- Se refiere al
nmero de nacimientos ocurridos en un
ao por cada mil habitantes. Los datos
se obtienen de los registros de
nacimientos.
TN
TBC TBN TBM
Regiones ms poblados
Lima
Piura
La libertad
Cajamarca
Regiones menos poblados
Madre de Dios
Moquegua
Tumbes
Tacna
Movimientos
migratorios.Son
los
desplazamientos de grupos humanos de un lugar
a otro motivada por diferentes factores o causas.
Clases de movimientos migratorios:
1. Segn la permanencia:
- Permanente
- Estacional
2. Segn las formas de traslado:
- Directo
- Por escalas
3. Segn la direccionalidad:
a)
Emigracin.- Ocurre cuando el
emigrante sale de su lugar de origen
hacia otras ciudades, puede ser
nacional e internacional.
b)
Inmigracin.- Es el ingreso o
llegada de poblacin hacia un nuevo
lugar de residencia.
Migracn
EmigraMovimentoInmigra
(salir) (ngresa)I
p oblacionl
Causas de los Movimientos migratorios:
sismos
sequas
huai cos
Naturales
inundaciones
erupciones volcnicas
var iaciones c lim ticas
guerras
per sec usiones polticas
per sec usiones religiosas
terrorismo
Humanas
busca demejores servicios
invasiones
estudio
trabajo
POBLACIN PERUANA
Es la cantidad de habitantes que ocupa el
territorio peruano y es estudiado por:
La Demografa: Ciencia que estudia a la
poblacin, sus caractersticas. Crecimiento,
migracin, distribucin, etc.
Poblamiento: Es el conjunto de actos que
realiza el hombre para conquistar un lugar
desabitado, fijar sus residencias y explotar sus
recursos naturales.
Caractersticas de la Poblacin Peruana:
- Origen, desde tiempos inmemoriales.
- Es producto de la integracin de nuevos
elementos raciales o etnias.
- Variado mestizaje
- Desigual distribucin de la poblacin en el
territorio nacional
- Poca esperanza de vida
- Pertenece a la poblacin subdesarrollada del
tercer mundo.
La poblacin o demografa: Es el estudio de los
integrantes de la poblacin, sus caracteres
movimientos migratorios, crecimiento, etc.
Elementos de la Poblacin:
1. Tasa de natalidad: Se obtiene de los
registros de nacimientos que se producen en
el pas durante un ao por cada mil
habitantes.
2. Tasa de mortalidad: Es el nmero de
muertos que se producen en un ao por
cada mil habitantes.
3. Tasa de crecimiento demogrfico: Es la
que se obtiene de la diferencia entre la tasa
de natalidad y la tasa de mortalidad. Es el
aumento real de la poblacin.
TC = TN TM.
Clases de Poblacin: Se clasifican en:
a. Segn el espacio que ocupan:
1. Poblacin absoluta: Es el nmero de
habitantes que viven en el pas. Se
obtiene mediante la realizacin de los
censos. La poblacin peruana para el
censo de 2007 de 27219, 264
habitantes y la regin de Ayacucho tena
619. 338 habitantes, representando el
2,28% de la poblacin peruana.
Actualmente
de
acuerdo
a
las
proyecciones de INEI se calcula que
sobrepasamos a los 27 millones.
2. Poblacin relativa: tambin se le
denomina densidad poblacional y est
constituida por el nmero de habitantes
por kilmetro cuadrado de superficie, se
obtiene dividiendo la poblacin absoluta
entre la superficie territorial.
PA
PR
rea de territorio
En el ao 1993 la poblacin relativa en el
Per fue de 17,5 habitantes por Km2.
En la actualidad se calcula en 20
habitantes por km2.
b. Segn su situacin econmica: Teniendo
en cuanta el PEA.
Poblacin
Econmicamente
Activa
(P.E.A.): est constituida por varones y
mujeres entre 15 y 60 aos que estn en
edad de trabajar.
1. Poblacin empleada: Aquella que tiene
un trabajo y un salario permanente.
2. Poblacin desempleada: Es la que no
posee un trabajo seguro y muchas veces
recurre al trabajo eventual y ocasiona el
retraso familiar y del pas.
3. Poblacin subempleada: es aquella que
teniendo un trabajo percibe mucho menos
de lo que realmente debera recibir.
Distribucin de la poblacin peruana: Existe
una desigual distribucin de la poblacin
peruana y se demuestra segn:
A) Las Regiones Naturales: de acuerdo al
Censo de 2007 la poblacin absoluta fue:
- Costa = 52.2% (zona de la mayor
concentracin humana)
- Regin Andina = 35.7% (ocupa el segundo
lugar en concentracin humana)
- Regin Amaznica = 12.1% (regin amplia
con poca poblacin)
Causas de esta distribucin desigual:
- De origen geogrfico
- De orden poltico y administrativo
- De orden socio econmico
B) La Divisin Poltica: de acuerdo al ltimo
censo nacional:
1. Regiones ms pobladas:
Lima = 7.584.000 (No incluyendo la
provincia constitucional del Callao)
Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno,
Junn, Puno, etc.
2. Regiones menos pobladas
Madre de Dios = 99.452 habitantes
Moquegua, Tumbes, Tacna, Ucayali,
Amazonas, etc.
C) El tipo de vida:
- Poblacin urbano 70%
- Poblacin rural 30%
LAS MIGRACIONES
Son los movimientos de poblacin que van de un
lugar a otro, debido a mltiples factores. En el
Per las migraciones generalmente del medio
rural hacia los centros urbanos y de la sierra
hacia la costa.
Causas:
A) Geogrficas o naturales: Son causas
producidas por la naturaleza. Aluviones,
terremotos, inundaciones, sequas, etc.
B) Humanas
o
socio
econmicas
polticas.- Productos por la participacin del
hombre.
Ejemplo:
crisis
econmicas,
rebeliones, guerras, persecucin poltica,
hambre, violencia, terrorismo, etc.
Clases de Migraciones:
Interna (dentro del pas)
Externa (fuera del pas)
Emigracin (cuando sale del lugar de origen)
Inmigracin (cuando llega de otros lugares)
Consecuencias:
1. el desempleo
2. el subempleo
3. formacin de pueblos jvenes
4. insalubridad
5. explosin demogrfica
d) Denso
e) Pequeo
05. Pas ms populoso de Sudamrica:
a) Argentina
b) Brasil
c) Colombia
d) Venezuela
e) Per
Migracin
06. El peruano que sale del Per se convierte
en:
a) Emigrante
b) Inmigrante
c) Migrante
d) Transhumante
e) Nmada
07. En qu continente se ubica la ciudad ms
poblada del planeta?
a) Asia
b) Amrica
c) frica
d) Oceana
e) Europa
Desempleo
08. No es considerada como una de las causas
naturales de la distribucin de la poblacin:
a) Clima
b) Altitud
c) Tipo de suelo
d) Abundancia de agua
e) Evolucin demogrfica
09. La migracin hacia Lima Metropolitana es
provocada por:
a) Industria
b) Turismo
c) Clima
d) Inflacin
e) Centralismo
Subempleo
PRCTICA
01. Los pases ms poblados mundialmente son:
a) China - India
b) EE.UU. - China
c) Rusia - China
d) India - Brasil
e) India - Rusia
02. El alemn que llega al Per se le considera
un:
a) Inmigrante
b) Emigrante
c) Sedentario
d) Nmada
e) Migrante
03. Departamento menos poblado del Per:
a) Madre de Dios
b) Tacna
c) Moquegua
d) Pasco
e) Tumbes
04. A Europa, se le considera
continente ms:
a) Poblado
b) Grande
c) Tasa de crecimiento
como
el
10. El huancano que reside permanentemente
en Ica es all un:
a) Inmigrante
b) Nmada
c) Transhumante
d) Emigrante
e) Migrante eventual
11. Estudia el comportamiento de la poblacin a
nivel mundial:
a) Antropologa
b) Demografa
c) Geografa fsica
d) Poblacin absoluta
e) Etnografa
12. El hecho por el cual el hombre ocupa un
lugar en la tierra que est deshabitado o
inexplorado se define como:
a) Poblacin
b) Migracin
c) Emigracin
d) Poblamiento
e) Urbanizacin
13. El poblamiento del territorio de EE.UU. se
inici por la costa (Siglo XVIII):
a) Occidental
b) Septentrional
c) Meridional
d) Oriental
e) Oeste
A) La elevacin de la tasa de natalidad.
B) El desarrollo intensivo de la industria
C)La reforma de la propiedad
D)La modernizacin de las comunicaciones
E) Las expectativas de mejores niveles de empleo y
de vida
14. Pas ms poblado:
a) India
b) Brasil
c) Per
d) Japn
e) China
15. Las ciudades ms pobladas del mundo:
a) Sel, Ro de Janeiro
b) Tokio, Mxico D.F.
c) Pekn, Nueva York
d) Nueva York, Sao Paulo
e) Yakarta, Tokio
16. Principal fuente de datos sobre la poblacin:
a) Topografa
b) Censos
c) Mapas
d) Estadsticas
e)Planos
1.
La concentracin de la poblacin peruana
mayoritariamente en la Costa sobre todo en Lima,
ha ocasionado:
A) Explosin demogrfica
B) Mala composicin de la poblacin
C) Alta tasa de natalidad
D) Un gran desarrollo
E) Mala distribucin de la poblacin
2.
El departamento con menor densidad poblacional
es:
A) Madre de Dios
B) Ayacucho
C) Piura
D) Lima
E) Loreto
3.
Sobre la poblacin del Per, anote verdadero o
falso:
(
Ucayali es el departamento menos
)
poblado
(
La pirmide poblacional tiene base
)
angosta
(
Segn el censo tenemos mas poblacin
)
rural
(
En la regin andina predomina la
)
poblacin rural.
A) VFVF
VVFF
D) FFVV
4.
5.
B) FVFV
C)
E) VFFF
Los departamentos mas poblados del Per son:
Lima;.......................;...........................;.....................
.......
A) Cajamarca; Junn; Cuzco
B) Piura; La Libertad; Junn
C) Cajamarca; Arequipa; Piura
D) Piura; La Libertad; Cajamarca
E) Piura; Cajamarca; La Libertad
En el Per, las intensas migraciones internas en la
segunda mitad del S. XX se deben principalmente
a:
6.
De acuerdo al ltimo censo Poblacional, la
segunda ciudad ms poblada del Per es:
A) Piura
B) Cajamarca
C) Trujillo
D) Arequipa
E) Huancayo
7.
Al nmero favorable entre la cantidad de
nacimiento y el de las defunciones diarias o
anuales, se le conoce como:
A) Explosin demogrfica
B) Densidad poblacional
C) Tasa de natalidad
D) Aumento demogrfico
E) Crecimiento demogrfico
8.
Los componentes que intervienen en el crecimiento
de la poblacin son:
A) Defunciones, nacimientos e inmigraciones
B) Nacimientos, defunciones y emigraciones
C) Nacimientos, defunciones y migraciones
D) Defunciones, nacimientos e inmigraciones
E) Defunciones, inmigraciones y emigraciones
9.
Las medidas adoptadas por diferentes gobiernos
para controlar el crecimiento de la poblacin, se
llama:
A) poltica demogrfica
B) poltica de migraciones
C) poltica educativa
D) poltica de salud
E) poltica de cultura
10. Las variables demogrficas, que incrementan la
poblacin humana son:
A) natalidad fecundidad
B) migracin natalidad
C) fertilidad natalidad
D) natalidad inmigracin
E) inmigracin proceso
11. La poblacin se incrementa s:
A) la tasa de crecimiento es baja
B) La tasa de mortalidad disminuye y natalidad
baja
C) La tasa de natalidad es baja
D) La tasa de natalidad aumenta y la de mortalidad
disminuye.
E) La tasa de natalidad no aumenta
17. Los factores de la distribucin poblacional
son principalmente:
a) Longitud - altitud
b) Latitud - altitud
c) Longitud - latitud
d) Vegetacin - clima
e) Clima - oceanidad
18. De los siguientes factores, Cul no es una
causa natural de la distribucin poblacional?
a) Clima
b)
c)
d)
e)
Altitud
Tipo de suelo
Recurso hdrico
Industrias
19. Continente ms poblado:
a) Amrica
b) Asia
c) Europa
d) frica
e) Oceana
20. La
a)
b)
c)
d)
e)
ciudad capital ms poblada:
Sao Paulo
New York
Buenos Aires
Tokyo
Pars
21. Nmero total de poblacin existente en un
determinado territorio:
a) Poblacin absoluta
b) Densidad poblacional
c) Poblacin relativa
d) Nacin
e) Tasa de crecimiento
22. Nmero de habitantes por kilmetro
cuadrado, conocida tambin como densidad
poblacional:
a) Migracin
b) Poblacin absoluta
c) Nacin
d) Poblacin relativa
e) Fecundidad
23. Nmero de nacimientos ocurridos en un ao
por cada mil habitantes:
a) Tasa bruta de reproduccin.
b) Tasa bruta de natalidad.
c) Esperanza de vida.
d) Tasa bruta de fecundidad.
e) Tasa de morbilidad.
24. Nmero de defunciones ocurridas en un ao
por cada mil habitantes:
a) Poblacin estacionaria
b) Tasa bruta de fecundidad
c) Inmigraciones
d) Tasa de morbilidad
e) Tasa bruta de mortalidad
25. Nmero promedio de hijos por mujer al final
de su periodo reproductivo:
a) Tasa bruta de fecundidad.
b) Tasa bruta de natalidad.
c) Esperanza de vida.
d) Tasa bruta de morbilidad.
e) Tasa de crecimiento.
26. Incremento real de la poblacin al
transcurrir un ao.
a) Tasa bruta de reproduccin.
b) Tasa bruta de crecimiento poblacional.
c) Tasa de natalidad.
d) Tasa de morbilidad.
e) Poblacin.
27. Variable demogrfica que establece el grado
en
enfermedades
que
padece
una
poblacin.
a) Poblacin estacionaria.
b) ndice de dependencia.
c) Tasa de morbilidad.
d) Esperanza de vida al nacer.
e) Tasa de mortalidad.
28. Indicador que representa el nmero
promedio de aos que le espera vivir a un
recin nacido:
a) Esperanza de vida.
b) Tasa de natalidad.
c) Tasa de crecimiento.
d) P. E. A.
e) Tasa de morbilidad
29. Porcentaje de personas menores de 15 aos
y mayores de 64 aos, que dependen de la
poblacin que desempea sus labores.
a) Poblacin estacionaria
b) ndice de crecimiento
c) Poblacin desempleada
d) Densidad poblacional
e) ndice de dependencia
30. Mientras la poblacin mundial aumenta en
progresin geomtrica, los alimentos en
progresin aritmtica; por lo tanto, se dar
una gran hambruna, afirm el economista:
a) Jhon Maynard
b) Federico Engels
c) Thomas Malthus
d) William Stanley
e) Alfred Marshall
31. La tasa de crecimiento poblacional nos
indica:
a) Cantidad de nacidos vivos.
b) Cantidad de defunciones.
c) Cantidad de emigrantes.
d) Cantidad de poblacin rural.
e) Ritmo con que aumenta la poblacin.
32. Pas con mayor densidad poblacional de
Asia:
a) Mongolia
b) China
c) Singapur
d) Tailandia
e) Nepal
SEMINARIO
377. El hecho por el cual el hombre ocupa un lugar de
la tierra que est deshabitado o inexplorado se define
como:
A) Poblacin
B) Migracin
C) Emigracin
D) Doblamiento E) urbanizacin
378. No forma parte del Ecmene peruano:
A) La colonizaciones del Alto Mayo
B) La meseta del Collao
C) El cima de Huascarn
D) El valle del Huallaga
E) Los tablazos de Paita y Talara
379. Los factores que favorecen el poblamiento de una
regin. Indique el incorrecto
A) Climas suaves o templados
B) Abundancia de agua y recursos naturales
C) Relieves montaosos
D) Facilidad de comunicacin
E) Suelos frtiles
A) Brasil - Argentina Per
B) Argentina - Brasil - Colombia
C) Argentina - Brasil Per
D) Brasil - Argentina - Colombia
E) Argentina - Brasil Chile
380. El nmero de habitantes por unidad de superficie
es definido como:
A) Poblacin absoluta
B) Poblacin nacional
C) Poblacin nominal
D) Poblacin relativa
E) Poblacin regional
381. Los ltimos censos realizados en el Per se
realizaron los aos:
A) 1972 - 1981
B) 1971 1991
C) 2005 - 2007
D) 2007 1993
E) 2000 - 2003
382. Los departamentos ms poblados del
Per son: Lima ; ..................; .............; .......
A) Piura; Cajamarca; La Libertad
B) Cajamarca; Arequipa; Piura
C) Piura; La Libertad; Junn
D) Cajamarca; Junn; Cusco
E) Piura; La Libertad; Cajamarca
383. El departamento de menor poblacin absoluta es:
A) Madre de Dios
B) Moquegua
C) Tumbes
D) Tacna
E) Ucayali
384. La poblacin urbana en el Per (proyectada a la
fecha):
A) 50% B) 55% C) 65% D) 60% E) 70%
385. Indique lo incorrecto:
A)En el Per el 40% de la poblacin es menor a 15
aos
B) En el Per hay mayor poblacin masculina que
femenina
C) La poblacin peruana tiene una estructura columnal
D) El Per tiene una tasa de crecimiento de 2,0%
E) N.A.
386. La segunda regin altitudinal ms poblada del
Per:
A) Omagua
B) Yunga
C) Suni
D) Rupa Rupa E) Quechua
387. La segunda ciudad ms poblada del pas:
A) Piura
B) Trujillo
C) Chiclayo
D) Huancayo
E) Arequipa
I. GEOGRAFA ECONMICA
Es parte de la GEOGRAFA GENERAL y una
rama
de
la
GEOGRAFA
HUMANA
o
ANTROPOGEOGRAFA,
que
estudia
los
recursos que brinda la naturaleza, con la
finalidad de satisfacer las necesidades
fundamentales del hombre.
El hombre hace uso primigeniamente del
recurso
SUELO.
El
suelo
puede
ser
aprovechado
en
tres
formas:
(1)
DESTRUCTIVA, cuando es utilizado en todas
su integridad, como en la construccin de
caminos, carreteras, viviendas, etc; (2)
EXTRACTIVA cuando el producto se consume
y no se renueva; ejemplo, la minera, la
pesca, etc; y (3) PRODUCTIVA; cuando la
obtencin de productos se renueva en forma
continua; por ejemplo, en la ganadera, la
agricultura, etc.
Cuando los productos obtenidos de la
naturaleza se transforman en otros, se tiene
la industria y la artesana.
1.1 SECTORES ECONMICOS:
SECTORES
SECTORES ECONMICOS
ECONMICOS
388. El departamento con tasa de fecundidad ms alta:
A) Apurmac
B) Lima
C) Loreto
D) Huancavelica E) Piura
389. La regin ms pobre del Per
A) Trapecio Amaznico
B) Trapecio Andino
C) Desierto Sureo
D) Sierra Central
E) Selva Central
390. El segundo pas ms poblado del mundo:
A) USA B) Rusia C) China
D) India E) Japn
391. Los pases ms poblados de Sudamrica:
PRIMAR
SECUNDA
PRIMAR
SECUNDA TERCIARI
TERCIARI
IO
RIO
O
IOA. SECTOR PRIMARIO.RIO
O
Es el conjunto
de bienes extrados directamente de
la naturaleza para ser consumidos en
ese estado o utilizados como insumos
en la produccin de otros bienes.
SECTOR
SECTOR PRIMARIO
PRIMARIO
EXTRACT
EXTRACT
IVO
IVO
Pesca(x)
Pesca(x)
Minera
Minera
Silvicultura
Silvicultura(x)
(x)
PRODUCT
PRODUCT
IVO
IVO
Agricultura
Agricultura
Ganadera
Ganadera
NOTA: En algunos pases forma parte
del sector productivo.
B. SECTOR SECUNDARIO.- Incluyendo
todas las actividades dedicadas a la
transformacin de los recursos, desde
las industrias manufactureras a la
artesana y la construccin.
C. SECTOR TERCIARIO.- Conjunto de
actividades dedicadas a la prestacin
de servicios.
1.2 LAS ACTIVIDADES ECONMICAS:
Son acciones que realiza el hombre con
el fin de obtener los medios que necesita
para satisfacer sus necesidades bsicas
como alimentacin, vestido,, vivienda,
etc.
CLASES DE ACTIVIDADES:
Actividades Extractivas.
Son
aquellas
actividades
que
permiten extraer los recursos de la
naturaleza de manera directa, como
la pesca, la minera, la caza, la tala, la
explotacin del guano de islas, etc.
Actividades Productivas.
Son aquellas actividades por las
cuales el hombre haciendo uso de
medios tcnicos y cientficos, logra la
reproduccin y multiplicacin de
animales y plantas. Estas actividades
son la agricultura, la avicultura, etc.
Actividades Transformativas.
Son aquellas actividades por las
cuales el hombre transforma las
materias primas en otros elementos o
riquezas que le sirvan mejor.
Actividades Distributivas.
Son aquellas actividades mediante las
cuales es posible que las materias
primas lleguen a los centros de
produccin, y los productos. A este
tipo de actividades pertenece el
comercio y el transporte.
1.3 EL SECTOR EXTRACTIVO DEL PER:
La Minera
Es la actividad que consiste en la
extraccin de los recursos minerales del
sub suelo
a. Principales Recursos Mineros
Cobre Oro Hierro Plomo Plata
Petrleo Gas natural Fosfato
Tungteno - Carbn
b. Formas de Explotacin Minera
En socavn (Galera Tunel)
En tajo abierto (Cielo Abierto)
Minera Aluvial (Lavaderos de
Oro)
c. Estructura de la Minera Peruana:
LA GRAN MINERA
Empresas cuya produccin es de
5.000 toneladas mtricas: Tintaya,
Volcn, Yanacocha, etc.
LA MEDIANA MINERA
Empresas cuya produccin es de
150 toneladas mtricas: Raura,
Buenaventura, Izcaicruz, etc.
LA PEQUEA MINERIA
Empresas cuya produccin es
menor a 150 T.M. por da.
d. Principales
Refineras
y
Fundiciones
La Oroya (DOE RUN), Junn
FUND Ilo (Moquegua)
REFIN Ilo (Moquegua)
REFIN Cajamarquilla (Lima)
REFIN SAN NICOLAS (Ica)
e. Principales Centros Mineros:
COBRE
Cuajote
Moquegua
Turmalina
Piura
Quellave
Moquegu
Toro
Junn
co
Mocho
Toquepal Tacna
Pachpap
Ancash
a
Cerro
Arequipa
Antamina
Ancash
Verde
Cobriza
Huancaveli
Mischiquil
Cajamarc
ca
ay
a
Tintaya
Cusco
Magistral
Ancash
Katanga
Cusco
Raura
Lima
Mayor asiento minero a tajo abierto Cuajote
(Moquegua)
Primeros niveles de produccin en 1996
Tintaya (Cusco)
Mayor reserva mayor inversin extranjera
(Antamina)
PLOMO
Milpo
Morococ
ha
Casapalc
a
Cerro de
Pasco
Yauricoc
ha
Pasco
Junn
Raura
Atacocha
Lima
Pasco
Lima
Santo
Toribio
Buenavent
ura
San
Cristbal
Ancash
Pasco
Lima
Huancaveli
ca
Junn
Recupera
da
Huancave
lic
Colquijirca
Pasco
Gran
Bretaa
Hualgay
oc
Junn
San
Vicente
Junn
Cajamar
ca
La mayora de estos yacimientos son
polimetlicos.
HIERRO
Marcona
Ica
Rondori
Acar
Arequipa
Cerro
Morrito
Tambo
Piura
Cupuncura
Grande
Hunuco
Tacna
Cusco
Morococha
Junn
Antamina
Ancash
Raura
Lima
El yacimiento ms grande del Per es Antamina
La mayora son polimetlicos.
PETROLEO
Zocalo
Continenta
l Norte
Brea
Milloting
Huarn
Antamin
a
Arcata
Arequipa
Pasco
Milpo
Pasco
Huancaveli
ca
Buenaventu
ra
Huancaveli
ca
Lima
Pasco
Ancash
Caylloma
Raura
Arequipa
Lima
ORO
yanacoch
a
Parcoy
Buldibuyo
Laberinto
Cerro
Corona
Paucar
Natomas
Cajamarca
La Estrella
Pierina
La
Libertad
La
Libertad
Ancash
La
Libertad
La
Libertad
Madre de
Dios
Arequipa
Pataz
Rinconada
Puno
Saramarca
Ica
Arequipa
Puno
Retamas
Marsa
Puno
La
Libertad
La
Libertad
San
Puno
Alto
Antonio
Chicama
de Poto
Yanacocha es el yaciemiento minero ms grande
de Latinoamrica. Actualmente representa el
35% de la produccin nacional de oro.
ZINC
Carahuacra
San Vicente
Atacocha
Huarn
Junn
Junn
Pasco
Pasco
Milpo
Santander
Casapalca
Yauricocha
Pasco
Lima
Lima
Lima
Loreto
Piura
Trompetero
s
Chiviyacu
Intuto
Maquia
Capahuari
Yanayacu
Aguas
Calientes
Ganzo Azul
Loreto
Piura
Tumbes
Piura
Piura
Piura
Piura
Pavayacu
Loreto
Loreto
Loreto
Loreto
Loreto
Loreto
Hunuco
Hunuco
LA EXPLOTACIN PETROLFERA
El
petrleo
es
un
recurso
energtico
hidrocarburo de color oscuro y de composicin
muy compleja.
a.
Lima
Capirona
Parias
Zorritos
Lobitos
rganos
Talara
Negritos
Marcona es el yacimiento de mayor produccin a
nivel nacional.
Tambo Grande es la mayor reserva de hierro.
PLATA
Casapalc
a
Cerro de
Pasco
Julcani
Piura
Principales Yacimientos
En el Dpto. de Piura : El Alto,
Lobitos, La Brea y Parias
En el Dpto. de Hunuco: Aguas
Calientes
En
el
Dpto.
de
Loreto:
Trompeteros,
Capirona,
Pavayacu,
Capahuar, San Juan
b. Principales Refineras
c.
En Piura : Ref. Talara
En Lima Callao : La Pampilla
En Lima : Conchn
En Ucayali Pucallpa : Luis Daz
En Loreto : Iquitos
El Oleducto Nor Peruano:
Tiene su inicio en SAN JOSE DE
SARAMURO, en la margen izquierda del ro
Maran (Loreto), avanza a travs del Pongo
de Manseriche, el Pongo de Rentema, el
abra de PORCULLA y el desierto de
Sechura, hasta BAYOVAR, es decir cruza los
departamentos
de
Loreto,
Amazonas,
Cajamarca, Lambayeque y Piura.
El Oleoducto tiene una longitud de 855.5.
Km, el cual transporta 200 000 barriles de
petrleo por da.
LA PESCA
Actividad
extractiva,
consistente
en
el
aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos
del mar, ros y lagos, para ser aprovechados por
el hombre.
a. Tipos de Pesca:
Pesca Artesanal o Deportiva
Industria Conservera
Pesca de consumo Humano Directo
Pesca Industrial
b. Actividades Econmicas Pesqueras:
Industria Harinera y de Aceites
Consumo o Mercadeo (fresco refrigerado
o congelado).
c. Principales Centros Pesqueros:
Mancora, Pto. Pizarro, Zorritos (Tumbes),
Paita Mncora (Piura) Piura, Pimentel, Eten
(Lambayeque), Huanchaco, Salaverry (La
Libertad),
Coishco,
Chimbote,
Casma,
Huarmey (Ancash), Supe, Vgueta, Carqun,
Huacho, Chancay, Ancn, Callao, Chorrillo,
Pucusana, Chilca (Lima), Cerro Azul, Tambo
de Mora, Pisco, San Nicols (Ica), Matarani,
Mollendo, Atico (Arequipa), Ilo(Moquegua) y
Vila Vila (Tacna).
d. La Acuicultura en el Per:
Es la crianza de especies en cautiverio. Si se
practica en el mas se denomina
MARICULTURA
Principales especies: Langostinos, concha de
abanico, paiche, tilapias, tortugas, lagartos y
trucha Arco Iris.
e. Importancia:
Fuente de Divisas Fuente de Trabajo
Fuente Alimenticia genera ingreso de
divisas provee de materia prima
Plantas Industriales:
Palo rosa, Cetico, Shiringa, la leche,
Caspi, el caucho, etc.
Palmeras:
Aguaje, Chambira, Chonta, etc.
Plantas Medicinales:
Quina, Curarina, Oje, Huampo, Sangre
de Grado, Ayahuasca, Chancapiedra,
Ua de gato, Palo Santo Tara, en vaina,
etc.
b. Silvicultura:
Actividad econmica que consiste en el
aprovechamiento racional de los recursos
forestales que conforman los bosques de
los cuales se obtiene madera y algunas
resinas.
Aunque hoy la silvicultura en el Per se
orienta a la explotacin indiscriminada de
madera, tambin debe ser orientada al
mantenimiento de pastos para el ganado,
conservacin de hbitat naturales, la
proteccin de las cuencas hidrogrficas y el
desarrollo de zonas recreativas.
1.3 EL SECTOR PRODUCTIVO DEL PER:
LA AGRICULTURA
Es la actividad econmica que consiste
en el aprovechamiento racional del
suelo, con el propsito de cultivar
plantas
para
obtener
productos
alimenticios y materias primas.
LA TALA
a)
TIPOS DE AGRICULTURA
Existen dos tipos de agricultura:
INTENSIVA Y EXTENSIVA:
Se denomina as al proceso de extraccin de los
recursos de FLORA de tipo arborea, para
diferentes finalidades, ya sea para la utilizacin
de las maderas, derivados de las maderas y uso
de ellas para la satisfaccin de necesidades
variadas: pisos, puertas, papel, muebles, etc.
a. Principales Especies:
rboles Madereros:
Caoba,
Cedro,
Huacap,
Tornillo,
Capirona, Cocobolo, Ulcumano, Palo de
Sangre, Mohena, Lupuna, Palo de Balsa,
etc.
Agricultura Intensiva:
Agricultura
industrial
exportacin.
Cuenta con asesora tcnica.
de
Predominio del monocultivo.
Dispone de grandes capitales.
Agricultura latifundista.
Usa abonos, pesticidas.
Construye represas, canales.
De alto nivel de productividad
Agricultura de regado.
Cuenta con asistencia financiera.
Se desarrolla en
origen aluvinico.
Principales Cultivos: Algodn,
Arroz,
Caa
de
Azcar,
Esprragos,
plantaciones
de
mangos.
tierras
de
AGRICULTURA DE LA ZONA
ANDINA
Debido a las condiciones
geogrficas, sociales y econmicas
en que se desarrolla, se constituye
dentro de las caractersticas de una
agricultura.
AGRICULTURA DE LA SELVA
La agricultura en la regin
amaznica, se prctica
principalmente en los valles de la
selva alta, y en los flancos de las
montaas de suave pendiente.
Presentando las siguientes
caractersticas:
Se orienta al cultivo de productos
industriales y alimenticios:
Agricultura Extensiva:
Agricultura de
subsistencia
Bajos niveles de productividad
Carece
tcnico.
No cuenta
financiera.
Es minifundista
consumo
Agricultura de secano
Predominio del policultivo
Utiliza
rudimentarios
de
instrumentos
asesoramiento
con
asistencia
Agricultura tradicional
Principales Cultivos: La Papa, el
maz, el trigo, la cebada, el
tarwi o chocho, la maca, la
kiwicha o Amaranto, la quinua,
la oca, el olluco.
Industriales:
etc.
Alimenticias:
Arroz,
yuca,
menestras, pltanos, papaya,
pia, naranja
b) LA AGRICULTURA EN EL PER
AGRICULTURA DE LA COSTA
Se practica en los ms de 50 valles
que forman los ros que
desembocan en nuestro mar. La
agricultura de la costa,
corresponde a las caractersticas
de la agricultura INTENSIVA.
Coca,
caf,
t,
Problemtica:
Los
suelos
rpidamente.
se
erosionan
Carecen de apoyo financiero.
Carece de una red vial que le
permita sacar sus productos al
mercado.
c) PRIMERAS REGIONES
PRODUCTORAS:
Caa de Azcar: Lambayeque, La
Libertad y Lima.
Arroz: Lambayeque, La Libertad y
San Martn.
Esprragos: La Libertad, Ica y
Lima.
Mangos:
Lima
Piura,
Lambayeque
Limn: Piura
Algodn: Piura, Ica y Lima
Vid : Ica, Lima y Moquegua
Junn, Cusco, Cajamarca y
Caf:
Pasco
Maz:
Cusco
Cajamarca,
Apurmac
T: Cusco, San Martn y Junn
Coca:
San
Hunuco
Martn,
Cusco
La alimentacin del ganado es de baja
calidad nutritiva.
Son criados a campo abierto.
Los niveles de enfermedad y mortandad
son elevados.
El hombre no intervine en el cruce de los
animales.
Los costos de produccin son mnimos.
Tienen bajo rendimiento en: carne ,
leche, lana y huevo.
Papa: Huanuco, Junn, Cusco y
Puno
Camote : Lima
Maca: Junn, Pasco
Trigo : Ancash y Arequipa
Quinua: Puno
Frutas: Junn, Loreto
LA GANADERA
Es la actividad dedicada a la cra,
seleccin y reproduccin de animales
domsticos
con fines
alimenticios,
econmicos y comerciales, conocida
tambin como actividad pecuaria.
En la costa tiene carcter intensivo
(establos y granjas), con predominio de
ganado vacuno, caprino, porcino y aves.
En la regin andina es extensiva,
principalmente en las mesetas, con
predominio de ganado ovino, vacuno,
caprino, camlidos. Alpacas, llamas y
vicuas.
En la selva, principalmente el ganado
vacuno, ceb, bfalos.
Ganadera Nmade o Extensiva
Carece de apoyo financiero.
Carece de apoyo tcnico.
Se cran ganados de baja
(chuscos).
calidad
Ganadera Comercial o Intensiva
Cuenta con apoyo financiero.
Cuenta con apoyo tcnico.
Los animales son de alta calidad.
La ganadera es estabular (establos).
Consumen alimentos balanceados.
Tienen alto nivel de produccin de
carne, lana, leche, cuero y huevos.
Se mejora la raza mediante la
inseminacin artificial
c) Tala
d) Caza
e) Transporte
07. Trmino que se refiere cuando en una zona
deforestada se plantan rboles con
la
finalidad de mantener el ecosistema:
a) Forestacin
b) Depredacin
c) Deforestacin
d) Reforestacin
e) Tala
Galpones de Aves
PRCTICA
01. No corresponde
primario:
a) Comercio
b) Agricultura
c) Ganadera
d) Tala
e) Caza
al sector
econmico
02. Las principales actividades extractivas son:
a) Minera - Pesca - Industria
b) Tala - Pesca - Minera
c) Agricultura - Ganadera - Pesca
d) Industria - Comercio - Turismo
e) Comercio - Minera - Agricultura
03. Actividades econmicas mediante las cuales
se extraen de la naturaleza los recursos
naturales:
a) Terciarias
b) Productivas
c) Extractivas
d) Secundarias
e) Transformativas
04. Actividad con la cual se aprovechan los
minerales metlicos, no metlicos y energticos que se hallan en el suelo y subsuelo.
a) Pesca
b) Agricultura
c) Silvicultura
d) Minera
e) Caza
05. Actividad que aprovecha los recursos
hidrobiolgicos, tanto de mar como ros,
lagos y lagunas:
a) Minera
b) Pesca
c) Agricultura
d) Caza
e) Tala
06. No es una actividad extractiva:
a) Pesca
b) Minera
08. Indique si las afirmaciones son verda-deras
(V) o falsas(F) :
- Las actividades primarias pueden ser
extractivas y productivas.
- Las actividades extractivas son las que
primero realiz el hombre.
- La pesca artesanal es una actividad
productiva.
a) VVF
d) FVF
b) VFV
e) VFF
c) FVV
09. El oleoducto Nor Peruano no recorre:
a) Piura
b) Cajamarca
c) Amazonas
d) Tumbes
e) Loreto
10. El asentamiento
produce:
a) Oro
b) Cobre
c) Uranio
d) Plata
e) Zinc
minero
de
Yanacocha
11. Es practicada por los pescadores del lito-ral
peruano dentro de las cinco millas pr-ximas
a ste, con instrumentos rudimen-tarios,
como chalanas, cordeles operando
en
caletas. Estas caractersticas corres-ponden
a la pesca:
a) Cientfica
b) Industrial
c) Deportiva
d) Intensiva
e) Artesanal
12. Uno de los tipos de pesca es artesanal y
se caracteriza porque:
a) Se
practica
en
embarcaciones
modernas.
b) Estn destinadas a la produccin
de
harina de pescado.
c) Se realiza en embarcaciones pequeas
y con tcnicas tradicionales.
d) Emplea tecnologa moderna.
e) Desarrolla la industria de conservas.
13. La reserva ms importante de gas natural
se ubica en el departamento de:
a) Cusco
b) Ayacucho
c) Ucayali
d) Loreto
e) Puno
14. Departamentos que destacan en la extraccin cuprfera:
a) Arequipa - Ica
b) Pasco - Tumbes
c) Ancash -Moquegua
d) Madre de Dios - Ucayali
e) Arequipa - Puno
372. No es caracterstica de la agricultura extensiva:
a) Cultivos de autoconsumo
b) Poca mano de obra
c) Uso de abonos
d) Tipo secano
e) Mtodos tradicionales
373. Ganadera tpica del Per:
a) Vacunos
b) Bovinos
c) Auqunidos
d) Ovinos
e) Camlidos
374. Principal aporte alimenticio del Per a la alimentacin
mundial:
a) Maz
b) Papa
c) Trigo
d) Yuca
e) Kiwicha
375. La PEA de los pases desarrollados mayormente se
dedica a la actividad industrial; en cambio, en aquellos en vas
de desarrollo, a la.......................
a) Ganadera
b) Comercial
c) Sanitaria
d) Agrcola
e) Forestal.
376. Los valles de Chanchamayo y Quillabamba, destacan en
la produccin del/ de la:
a) Yacn
b) Caf
c) Papa
d) Maca
e) Racacha
377. Las actividades econmicas productivas son:
a) Minera-industria
b) Tala-comercio
c) Pesca-ganadera
d) Agricultura-ganadera
e) Turismo-minera
378. No es caracterstica de la agricultura andina:
a) Falta de apoyo tecnolgico.
b) Se trabaja en pequeas parcelas
c) Es la principal actividad econmica
d) Cuenta con tierras de secano
e) Es intensiva.
379. La industria peletera produce:
a) Maletas, zapatos
b) Barcos mercantes
c) Textos y cuadernos
d) Papel suave
e) Herramientas.
380. Caracteriza a la agricultura en la costa:
a) Mayormente es de secano
b) La mayora de la poblacin se dedica a sta actividad.
c) Persiste el empleo de herramientas tradicionales
d) Es extensiva.
e) Predomina el cultivo industrial
381. El proyecto de irrigacin Majes, Sihuas se encuentra en:
a) La libertad.
b) Tumbes
c) Arequipa.
d) Lambayeque
e) Piura.
382. Es caracterstica de la ganadera extensiva.
a) Consume pastos naturales.
b) Emplea ganado importado.
c) Crianza en incubadoras.
d) Inseminacin artificial.
e) Alta productividad.
383. El cultivo de mayor rentabilidad en la costa es:
a) Arroz.
b) Ajo
c) Vid
d) Cebolla.
e) Esprragos.
384. Es caracterstica de la ganadera estabular:
a) Alimentos balanceados
b)Crianza de ganado chusco
c) Baja produccin
d) Sin apoyo financiero
e) Consumo de la localidad.
385. .........................., es el primer productor de caf. Produce
paltas, pias, papayas y naranjas.
a) Chanchamayo
b) Ucayali
c) Peren
d) Jan
e) Iquitos
386. Seale verdadero o falso, sobre los principales valles
productores.
( ) Tumbes, produce pltanos y cocos
( ) Jequetepeque, primer valle arrocero de la costa
( ) Moche y Vir, Productor de esprragos y caa de azcar.
( ) Mantaro, Valle interandino, produce papa, maz, habas,
trigo,
alfalfa, etc.
( ) Chao, productor de tomates.
a) VFVFV
b) FVFVF
c) FFFFF
d) VVVVV
e) VVFFV
387. Es caracterstica de la agricultura andina:
a) Facilidad para el transporte.
b) Se trabaja en pequeas parcelas
c) Alta productividad
d) Emplea tierras aluviales y valles fluviales
e) Es intensiva.
388. Los elementos orgnicos que constituyen el suelo son:
a) Bacterias, hongos, lombriz y humus
b) O2, Nitrgeno, arcilla, arena.
c) Limo, grava, agua, hongos
d) Hongos, lombriz, humus, nitrgeno
e)Humus, nitrgeno, arcilla, lombriz
389. No son factores que permiten la formacin de los suelos:
a) Clima, agentes erosivos
b) Tiempo, topografa (pendiente y altitud)
c) Concentracin de organismos
d) Clima y tiempo.
e) Rotacin de cultivos y policultivos
390. Los primeros departamentos productores de tuna y
quiwicha son, respectivamente:
a) Puno - Ayacucho.
b) Junn y Puno
c) Ayacucho - Puno.
d) Ayacucho Junn
e) Arequipa- Piura.
391. El sector secundario tiene por objetivo:
a) Producir bienes
b) Extraer bienes
c) Transformar recursos
d) Extraer y producir recursos
e) Distribuir los bienes
392. Marque la alternativa que contenga centros mineros
carbonferos:
a) Casapalca - Milpo - San Antonio de Poto
b) Goyllarisquizca - Oyn - Alto Chicama
c) Toquepala - Cuajone - Cerro Verde
d)Cobriza - Michiquillay - Yanacocha
e) Maqui Maqui - Laberinto - Yanacocha
393. El mineral ms explotado en volumen :
a) Cobre
b) Hierro
c) Plata
d) Bronce
e) Zinc
394. La mina ms grande del Per en sistema de tajo abierto
a) Toquepala
b) Casapalca
c) Cuajone
d) Tintaya
e) Cerro Verde
395. La zona petrolfera ms importante se localiza en la
cuenca del ro:
a) Corriente
b) Huallaga
c) Urubamba
d) Chira
e) Piura
396. Es el principal puerto pesquero industrial
a) Paita
b) Ilo
c) Callao
d) Chimbote
e) Mollendo
397. Relacione:
1. San Nicols
2. Ilo
3. Cajamarquilla
a) 1-B, 2-C, 3-A
b) 1-C, 2-A, 3c) 1-A, 2-C, 3-B
d) 1-B, 2-A, 3-C
e) 1-C, 2-B, 3-A
A. Zinc
B. Hierro
C. Cobre
398. Es considerada como la refinera de petrleo ms amplia
y moderna del Per
a) L.F. Daz
b) Conchn
c) Talara
d) Pampilla
e) Pucallpa
399. Seale la relacin incorrecta:
a) Salaverry : La Libertad
b) Mollendo : Moquegua
c) Pimentel : Lambayeque
d) Zorritos : Tumbes
e) San Nicols : Ica
400. No es caracterstica de la minera:
a) Posee una gran diversidad de minerales
b) Cuenta con personal tcnico y profesional
c) Coadyuva en el desarrollo de otras actividades.
d) Genera el 10% de de ingresos para el pas
e) La regin andina es la reserva de los minerales.
Seminario
16. El oleoducto Nor Peruano atraviesa los
pongos de:
a) Porculla - La Raya
b) Anticona - Ticlio
c) Manseriche - Rentema
d) Boquern del Padre Abad - Maynique
e) Colca - Cotahuasi
17. Primer departamento productor de hierro:
a) Lima
b) Ancash
c) Ayacucho
d) Ica
e) Moquegua
18. San Jos de Saramuro inicia el oleoducto
Nor Peruano, ubicndose en la regin:
a) Piura
b) Ucayali
c) Madre de Dios
d) Cusco
e) Loreto
19. Los puertos de Pacasmayo, Salaverry,
Chicama y Huanchaco se localizan en el
departamento de:
a) Piura
b) La Libertad
c) Lambayeque
d) Ancash
e) Tacna
20. Principal puerto pesquero del Per:
a) Coishco
b) Puntilla
c) Paita
d) Sechura
e) Chimbote
21. La longitud
Saramuro-Bayvar (855 km)
del oleoducto Nor Peruano sigue mayormente la margen del ro:
a) Napo
b) Huallaga
c) Maran
d) Putumayo
e) Tumbes
22. Es el principal pez para la pesca industrial
en nuestro mar:
a) Atn
b) Anchoveta
c) Caballa
d) Sardina
e) Perico
23. Cul de las siguientes alternativas no es
un centro cuprfero?
a) Toquepala
b) Cuajone
c) Quellaveco
d) Tintaya
e) Goyllarisquizga
24. Los principales puertos pesqueros
departamento de Ancash son:
a) Samanco, Huarmey, Chimbote
b) Chimbote, Supe, Chancay
c) Chala, Chimbote, Salaverry
del
d) Paita, Chimbote, Huarmey
e) Chimbote, Casma, Supe
25. El petrleo, base del desarrollo industrial es
de origen:
a) Mineral
b) Subterrneo
c) Orgnico
d) Inorgnico
e) Sedimentario
26. Uno de los grandes pases de Amrica
cubierto por extensos bosques de con-feras,
que lo hacen el mayor productor mundial
de papel es:
a) Canad
b) Estados Unidos
c) Brasil
d) Mxico
e) Argentina
27. Los complejos pesqueros de Samanco y
Coishco se localiza en el departamento de:
a) Piura
b) La Libertad
c) Lambayeque
d) Ancash
e) Tacna
28. Es considerado el primer yacimiento
estao en el Per:
a) Tambogrande
b) Cuajone
c) San Rafael
d) Toquepala
e) Huarn
de
29. Acar y Marcona son minas de:
a) Cobre
b) Zinc
c) Hierro
d) Plata
e) Plomo
30. El mayor centro
nuestro pas es:
a) Tintaya
b) Cobriza
c) Toquepala
d) Marcona
e) Quellaveco
minero de
hierro en