CALIFICACION
OBTENIDA
EVALUACIÓN PARCIAL ESTRUCTURADA (EPE 2)
SEGUNDO SEMESTRE
  Información General
Nombre de la Carrera           Fonoaudiología                             Nº Identificador     230
                                                                          de Carrera
Asignatura                     Práctica Preclinica Audiología             Código de            AU08
                                                                          Asignatura
Nombre del Docente             Flga. Michelle Aravena                     Sección              3
  Información del Estudiante
Nombre del Estudiante          María Ignacia Aguilera -Verónica contreras- Pamela cornejo -
                               Luna Gutiérrez - Sandra osorio
R.U.T.                         20.114.089-7 / 20.464.388-17 / 14.193.644-1-
                               20.327.591-9 / 19.761.021-2
  Información del Proceso Evaluativo
Puntaje Ideal de la Prueba               PUNTOS                 Puntaje Obtenido
Puntaje de Aprobación                    PUNTOS                 Tiempo Máximo de la          90 minutos
                                                                Prueba
Exigencia de escala                       60%                   Ponderación de la               10%
                                                                prueba
                      “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”
Fecha de Rendición                      13 octubre            Fecha de Aplicación        13 octubre
Programada
               INSTRUCCIONES – PAUTA DE EVALUACIÓN EPE 1 PRÁCTICA PRECLÍNICA.
  Integrantes:María Ignacia Aguilera -Verónica contreras- Pamela cornejo - Luna Gutiérrez- Sandra
  osorio
  Sección: 3
  Fecha: 20-10-2021
      -   Instrucciones:
  En grupos, definidos previamente en clases deberán realizar un informe de evaluación auditiva y
  vestibular en relación al caso clínico adjunto. El documento se entregará mediante el foro de la
  asignatura y deberá contener la siguiente información:
      -   Portada (Con logo institucional, integrantes, asignatura y nombre docente)
      -   Caso clínico (adjunto en este documento)
      -   Plan de evaluación (establecer un objetivo general, y al menos 5 objetivos específicos en
          relación a la evaluación del caso clínico)
      -   Resultados de evaluación (deberá incluir: otoscopia, timpanometría, audiometría,
          evaluación funcional del 8vo par)
      -   Diagnóstico médico, fonoaudiológico y diferencial (justificación con autores)
      -   Pronóstico según CIF (considerar dimensiones)
      -   Sugerencias y derivaciones (Considerar todo el contexto del usuario)
      -   Bibliografía (Citar en nomenclatura APA)
  El informe debe ser entregado en formato PDF, letra Calibri tamaño 11, interlineado 1,5, texto
  justificado.
                      “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”
 EPE 2 PRACTICA PRECLINICA
 AUDIOLOGIA
INTEGRANTES:
Maria Ignacia Aguilera.
Pamela Cornejo.
Veronica Contreras.
Luna Gutiérrez.
Sandra Osorio.
                      “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”
SECCIÓN 3
                                        Caso clínico
Usuaria sexo femenino 43 años de edad, asiste a evaluación fonoaudiológica ya que hace un
tiempo presenta inestabilidad al caminar y sensación de mareo constante, comenta que la
sintomatología comenzó hace algunos meses atrás pero que no le tomó mucha importancia,
después comenzó a sentir que escuchaba mucho menos su oído derecho y además comenzó con
una leve sensación de hormigueo en la mejilla derecha, posterior a eso, comenta que estuvo
hospitalizada algunos días porque haciendo el aseo en su departamento se resbaló fracturándose
el brazo izquierdo. Se observa una leve asimetría facial y además leve temblor en extremidades
superiores.
Dentro de la información relevante destaca lo siguiente:
Audición: Presenta antecedentes de hipoacusia en oído derecho, no refiere antecedentes
relevantes en oído izquierdo, sin embargo, la discriminación de la palabra es muy deficiente.
Equilibrio: Refiere dificultades para realizar movimientos rápidos y bruscos, inestabilidad al
caminar y subir escaleras, visión borrosa en algunas ocasiones acompañadas de náusea, cuando
camina siente que se tambalea.
Social: Actualmente trabaja como secretaria de una inmobiliaria, actualmente se encuentra con
licencia médica puesto que la sintomatología no le permite retomar sus actividades, vive sola,
puesto que su única hija vive fuera de Santiago y la visita en ocasiones, no le gusta asistir a
reuniones sociales porque le da vergüenza que crean que está borracha.
Dentro de los antecedentes mórbidos destaca:
Hipertensa controlada con losartán, hipotiroidismo controlado con eutirox
                    “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”
Plan de evaluación.
    ●   Diagnóstico:
    ●   médico: Schwannoma Vestibular
    ●   Fonoaudiológico:Hipoacusia Sensorioneural de grado moderado de perfil descendente.
    ●   diferencial: enfermedad de meniere
    ●
                  Schwannoma Vestibular                     enfermedad de meniere
              ●   Patología del oído interno                 ●   Patología del oído interno
              ●   Lesión, nervio vestibular                  ●   Lesión en la cóclea
              ●   Tumor benigno en VIII par craneal          ●   Daño en el saco endolinfático
              ●   Hipoacusia neurosensorial                  ●   Hipoacusia neurosensorial
                  unilateral                                     unilateral
              ●   Vértigo                                    ●   Náuseas
              ●   Parálisis facial                           ●   Vómitos
              ●   Discriminación de la palabra               ●   Pérdida del equilibrio
                  alterada                                   ●   Tinnitus
              ●   Pérdida del equilibrio
              ●   Tinnitus
*Objetivo general:
    -   Determinar el estado auditivo actual del usuario.
    -   Determinar el estado vestibular del usuario
*Objetivos específicos:
    1. Evaluar indemnidad del CAE y MT de la usuaria por medio de una otoscopia.
    2. Evaluar tipo y grado de pérdida auditiva
    3. Realizar audiometría para descartar o corroborar alteración auditiva.
    4. Evaluar el umbral auditivo del oído derecho de la usuaria.
                     “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”
   5. Determinar el estado del equilibrio y pruebas cerebelosas de la usuaria a través de la
       evaluación funcional de Vlll par craneano.
*Resultados de evaluación:
   ●   Otoscopia: visibilidad de membrana timpánica en estado normal, presencia del triángulo
       luminoso.
   ●    Timpanometría: Se observa curva tipo A que corresponde a normal.
   ●   Audiometría: hipoacusia sensorioneural unilateral de grado moderado.
           ●   Equilibrio
 Marcha con ojos abiertos                           Inestabilidad.
 Romberg                                            Positivo, lateropulsión hacia el lado de la
                                                    lesión.
 Marcha sobre el lugar                              Positivo, desviación a derecha.
 Marcha con ojos cerrados                           Desviación hacia la derecha
                   “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”
 Romberg sensibilizado                                  Positivo, lateropulsión hacia la derecha.
 Marcha sobre una línea                                Positivo, lateropulsión hacia el lado afectado
              ●   Evaluación pares craneales
 motilidad lingual                                     sin alteración
 Motilidad facial, gusto (Vll)                         alteración por asimetría facial
 Motilidad ocular, reflejo pupilar(lll, lV, Vl)        con alteración
 Sensibilidad facial, Reflejo corneal                  alteración por asimetría facial
    ●     prueba cerebelosa
 tono                                                  eutonía
 diadococinesia                                        normal
 metría                                                normal
    ●     Pronóstico según la cif: desfavorable
          estructura y función: dificultad en funciones ejecutivas específicamente al momento de
          caminar ya que existe una inestabilidad , presenta sensación de mareo y una leve
          sensación de hormigueo en su mejilla derecha, leve asimetría facial y temblor en
          extremidades superiores.
          Actividad: Limitada no puede realizar su trabajo de secretaria con normalidad.
          Participación: presenta restricciones a nivel laboral, familiar y social.
          Factores contextuales: facilitador, intervención Terapéutica o quirúrgica según
          corresponda.
          Factores personales: barrera vive sola, sin red de apoyo cercana, Facilitadores: edad 43
años. contar con los medios económicos.
              ●   Sugerencias
                       “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”
    Se sugiere apoyo de red familiar, debe asistir acompañada a consulta médica y
    fonoaudiológica de acuerdo a su cuadro vertiginoso.
        ●   Derivaciones
●   Derivación a Otorrino para evaluación, diagnóstico y tratamiento de la sintomatología del
    cuadro auditivo y vestibular.
●   Se deriva al Neurólogo, para realización de exámenes de imagen (RM) por sospecha de
    tumor a nivel del nervio vestibular
●   Posterior a los exámenes sea derivada a neurocirugía para la extracción del tumor
●   Bibliografía en APA:
●   Dr. Héctor Riveros. (2020). Patologías Vestibulares: Síndromes Periféricos y Centrales.
    Pontificia Universidad Católica De Chile, Escuela de Medicina Otorrinolaringología.
    Published.https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/9.-Patologia-
    VestibularSindrome-Vertiginoso-Periferico-Central.pdf
●   Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello (2008)Neurinoma del acústico (schwanoma
    vestibular),scielo         https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
    48162008000400012
●   medlineplus(2021)Enfermedad                             de                      Ménière,
    https://medlineplus.gov/spanish/menieresdisease.html
                 “Adaptación, compromiso, confianza y conciencia social”