[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas185 páginas

Aptitud Verbal Analogias

Cargado por

AdrianaGonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas185 páginas

Aptitud Verbal Analogias

Cargado por

AdrianaGonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 185

fV. Vil • ?

• • • 'f c
ANALOGÍAS

• Analogías: Se presenta un par de palabras, en mayúsculas, que guardan


algún tipo de relación; cada opción de respuesta es un par de palabras, en
minúsculas, también relacionadas. Debe escogerse aquel par que se
considere guarda la relación MÁS CERCANA a la del presentado en
mayúsculas.

EJEMPLOS DE PREGUNTA

4. MADRIGUERA: HOGAR

A. melena: cabello
B. taparrabo: traje
C. rugido: canto
D. cortejo: flirteo

Respuesta correcta: A

1-. LLUVIA: GOTAS 4-. MODESTO : TRANQUILO

A. hielo : invierno A. cínico: decidido


B. copo : nieve B. presuntuoso : locuaz
C. humanidad . hombre C. hábil: testarudo
D. océano : arroyo D. egocéntrico : reservado

2-. ESCUELA : APRENDER 5-. IMPORTANTE : CRUCIAL

A. libro . leer A. pesar: muerte


B. rueda : llanta B. axioma : hipótesis
C. cuchillo : pan C. fechoría : felonía
D. prensa : imprimir D. pobreza : suciedad

3-. CABALLO : CENTAURO 6-. AGUA : NADANDO

A. década : siglo A. huevo : rotura


B. hidra : monstruo B. fuego: llama
C. cerdo : pocilga C. silla . sentado
D. pescado sirena D. comer. descansar
7-. TORRE : CASTILLO 13-. INAMISTOSO : HOSTIL

A. jinete : caballo A. débil: fuerte


B. casa : chimenea B. violencia : peligro
C. pasto : pradera C. útil : necesario
D. carro. motor D. resplandor: llama

8-. DESENFRENADO : SANTO 14-. PANFLETO: LIBRO

A. prolífico : liberal A. vestido : suéter


B. estético : sacerdote B. malestar: dolor
C. insensible : estoico C. epílogo : resumen
D. amable : avaro D. altura : peso

9-. GENTE : ELECTO 15-. CONSTELACIÓN : ESTRELLAS

A. abogado : debate A. estado : país


B. enseñar: profesor B. dólar: penique
C. estadista : gobernar C. archipiélago : islas
D. periodista : noticias D. continente : península

10-. ARCO: CÍRCULO 16-. CALIBRADOR: MEDIDA

A. segmento : cubo A. plomero : torsión


B. ángulo : triángulo B. grapa : sostener
C. cubo : cuadrado C. compás : línea
D. círculo : cubo D. medida : tolerancia

11-. MESQUINO : MISÓGINO 17-. PAPEL: RESMA

A. inútil: místico A. huevos : docena


B. doméstico : nacional B. periódico : estante
C. tierno gracioso C. apartamento: cuarto
D. satánico : angélico D. dulce : envoltura

12-. GOBERNAR : REINO 18-. ORTOGRAFÍA : PUNTUACIÓN

A. demostración : razón A. jabón : afeitada


B. disciplina : niños B. medicamento : herida
C. opresión : servidumbre C. vendaje : herida
D. inanición : hambre D. biología : física
19-. VENENO : MUERTE 25-. MEDICINA : CIENCIA

A. verdad : belleza A. hija : padre


B. experiencia : conocimiento B. tomate : fruta
C. belleza : cosméticos C. mamífero: reptil
D. silicona : belleza D. escuela : colegio

20-. VIERNES SANTO : NAVIDAD 26-. SÁDICO : HERIDA

A. abriendo: cerrando A. dentista : dientes


B. crucifixión : resurrección B. clérigo : iglesia
C. final: inicio C. estudiante : escritorio
D. fiesta : cumpleaños D. ladrón : robo

21-. APRENDIZ : ARTESANO 27-. AMOR. ODIO

A. reportero : editor A. comida : alivio


B. abogado : juez B. sudor : cansancio
C. niño: hombre C. camisa : corbata
D. estudiante: profesor D. dulce : ácido

22-. ESCRITOR : NOVELA 28-. CAUCHO : FLEXIBILIDAD

A. carpintero: gabinete A. madera : plástico


B. doctor: curación B. sintético : natural
C. héroe : conquista C. acero : rigidez
D. ciclista : taller D. hierro : elasticidad

23-. VENTA: COMPRA 29-. CIUDADANO : CONSTITUCIÓN

A. anhelante: ansioso A. residente : ley


B. dar: recibir B. inmigrante : visa
C. pagar: abonar C. sindicato : obrero
D. olvidar: perder D. emigrante : pasaporte

24-. AMENIDAD : CABALLEROSO 30-. TEMERIDAD : VALOR

A. reglamentos: jugador A. coraje : cobardía


B. sociedad : dama B. usura : interés
C. profanidad : vagabundo C. confianza : dependencia
D. medios : periodista D. conservación : ecología
31-. MALVADO : DESDEN 37-. ADVERSIDAD : SIMPATÍA

A. débil: echar A. tristeza : felicidad


B. diabólico : venerar B. pesar: pésame
C. honor : premio C. emoción : represión
D. elogiar: imitar D. falta : inocencia

32-. CAMPANA : SONAR 38-. FLUIDO : ENCENDEDOR

A. bicicleta : montar A. madera : lápiz


B. luz: interruptor B. aceite : lubricación
C. tijeras : manipular C. polvo : tiza
D. alarma accionar D. gasolina : auto

33-. NIÑO : HOMBRE 39-. PROBABLE : POSIBLE

A. pared : piso A. inverosímil: creíble


B. ternera : vaca B. excelente mejor
C. historia : leyenda C. ansioso : desea
D. perilla : puerta D. veloz : rápido

34-. ROSADO : ROJO 40-. ÁLBUM : INSTANTÁNEA

A. amarillento : verde A. archivo: memo


B. azul : turquí B. trípode : cámara
C. gris : beige C. diapositiva : película
D. amarillo : blanco D. cartera : profesión

35-. AUSENCIA : PRESENCIA 41-. CALORÍAS : REDUCIR

A. estacionario : seguro A. sillas: carpintero


B. pobre : influyente B. piedra : escultor
C. fresco : salado C. números: contabilidad
D. estable : variable D. pintura : cepillado

36-. FISCAL : LEY 42-. BUSCAR : INVESTIGAR

A. presidente : congreso A. estudiar: descubrir


B. boxeador: atlético B. evitar: rehuir
C. procurador: constitución C. mirar: masticar
D. ministro : biblia D. pedir: estornudar
43-. VIRTUOSO: PRINCIPIANTE 49-. NIGROMANCIA : DEMONIOS

A. bueno : malo A. romance fantástico


B. líder: seguidor B. magia : negro
C. experimentado : no probado C. hechizo : espíritus
D. democrático : dictatorial D. alquimia : oro

44-. ARDIENTE : VEHEMENTE 50-. ILETRADO : ERUDITO

A. indiferente : apático A. amo : esclavo


B. difícil: grosero B. profesor: coordinador
C. ansioso : afanoso C. profesor: abogado
D. impaciente: grosero D. ignorante : letrado

45-. CONCIENCIA : PECADO 51-. EFICIENCIA : PRÁCTICA

A. frenos : carro A. dulzura : suave


B. ley crimen B. éxito: asiduidad
C. confesión : arrepentimiento C. estupidez : fracaso
D. pereza : trabajo D. irritación : perseverancia

46-. MOCASÍN : GORRO 52-. SIMULAR : FINGIR

A. zapatos : faja A. encontrar: partir


B. sandalia : sombrero B. auténtico : falso
C. reloj: mano C. reunir: obligar
D. cartera : zapato D. callar: disimular

47-. CANGREJO : CRUSTÁCEO 53-. ODIO : HERMANABLE

A. perro : mamífero A. parcialidad : cortés


B. lobo : carnívoro B. oposición : amistoso
C. hombre : inteligente C. afabilidad : amigable
D. mujer: bella D. antipatía : simpático

48-. GRANERO : TRIGO 54-. SECULAR : CLERICAL

A. juanete : zapato A. mundano : espiritual


B. valor: salto B. fiestero : juicioso
C. grano : aceite C.abogado : juez
D. silo : maíz D. profesor: rector
55-. FAUNA : FLORA 61-. OLFATORIO : NARIZ

A. gatos : ratones A. visible : ojos


B. fresas : manzanas B. gustatorio. lengua
C. ratones : arroz C. ambulatorio : piernas
D. gama : centeno D. táctil: ojos

56-. GOCE: ÉXTASIS 62-. PESO : DIEZ CENTAVOS

A. deseoso : ansioso A. zapato : calcetín


B. frugal: parsimonioso B. década : año
C. pobre : miserable C. metro : centímetro
D. cuidadoso : sabio D. grado : minuto

57-. PAÍS : CHAUVINISMO 63-. ESPORÁDICO : INCONSTANTE

A. alimento : glotonería A. ocasional: a veces


B. dinero : frugalidad B. ocasional: siempre
C. país : patriotismo C. constante : frecuente
D. libro : crítica D. raro : frecuente

58-. EXPERIENCIA : CONOCIMIENTO 64-. MELIFLUO : DISCORDANTE

A. belleza : silicona A. avinagrado : endulzado


B. purgante : enfermedad B. fragante : apestoso
C. veneno : muerte C. dulce : eufónico
D. dolor: lágrimas D. triste : discordante

59-. LARGO : INMENSO 65-. DOLOR : SEDATIVO

A. cero: infinito A. pesar: consolación


B. disgusto : odio B. dolor: extracción
C. búsqueda : viaje C. trance: narcótico
D. herir: maltratar D. confortable : estimulante

60-. MES: SEMANA 66-. TOCINO: CERDO

A. hora : segundo A. ternera : vaca


B. año : día B. gallo: pollo
C. semana : día C. chivo : oveja
D. día : minuto D. bistec: novillo
67-. CELEBRE : MALHECHOR 73-.. ESPECIE : ALIMENTO

A. conspicuo : líder A. sal: pimienta


B. renombrado : benefactor B. condimento : sal
C. egoísta : filántropo C. ingenio : conversación
D. criminal: alias D. inteligencia : integridad

68-. PERRO: JAURÍA 74-. OBRERO : SALARIO

A. pez: acuano A. general: resultados


B. gallina : corral B. comerciante : ganancias
C. oveja: rebaño C. granjero : cosecha
D. estudiante : colegio D. padre : hijos

68i-. BOYA: CANAL 75-. ISLA : ARCHIPIÉLAGO

A. leyes : sociedad A. equipo : jugador


B. leyes : transgresor B. orquesta : violinista
C. leyes : abogados C. estrella : galaxia
D. leyes : conducta D. multitud : horda

70-. BIOGRAFÍA : AUTOBIOGRAFÍA

A. muerto : viviente
B. memoria: historia
C. autor: artista
D. testimonio confesión

71-. IRA: COLÉRICO

A. ira : furia
B. simpatía : amor
C. benevolencia : amable
D. declarar: afligir

72-. PEDAGOGO : GUÍA

A. ladrón : consejero
B. guía : intérprete
C. base : bueno
D. abogado : cliente
ANALOGÍAS
PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE
1 C 20 C 39 C 58 C
2 D 21 D 40 A 59 B
3 D 22 A 41 C 60 C
4 B 23 B 42 B 61 B
5 C 24 A 43 C 62 B
6 C 25 B 44 A 63 C
7 A 26 D 45 D 64 B
8 B 27 D 46 B 65 A
9 D 28 C 47 A 66 D
10 B 29 A 48 D 67 B
11 D 30 B 49 C 68 C
12 B 31 D 50 D 69 D
13 D 32 D 51 B 70 D
14 B 33 B 52 D 71 C
15 C 34 A 53 D 72 D
16 B 35 D 54 A 73 C
17 A 36 C 55 C 74 B
18 D 37 B 56 B 75 C
19 B 38 D 57 A
Se presenta una palabra en mayúsculas; cada opción de respuesta es una
palabra en minúsculas. Debe escogerse aquella palabra que se considere
tiene el significado OPUESTO al de la presentada en mayúsculas.
EJEMPLOS DE PREGUNTA

BAQUIANO
A. primerizo
B. novato
C. torpe
D. incapaz

Respuesta correcta: B

1. IDÓNEO

A. accesible
B. asequible
C.capaz
D. inepto

2. PROLÍFICO

A. ardiente
B. calmado
C. estéril
D. lozano

3. REDUNDANTE

A. opulento
B. sucinto
C. tautológico
D. delicado

4. LUCRATIVO

A. resbaladizo !
B. desacreditado
C. improductivo
D. dadivoso

5. SUNTUOSO

A. sencillo
B. ajeno
C. saludable
D. cercano

6. DESIDIA

A. descuido
B. preocupación
C. ilusión
D. cuidado

7. CLARIVIDENCIA

A. perspicacia
B. desinterés
C. dificultad
D. sagacidad

8. MUSITAR

A. gruñir
B. gemir
C. vociferar
D. murmurar

9. PLEBEYO

A. rico
B. noble
C. villano
D. acomodado

10. ECUÁNIME

A. justo
B. perturbado
C. diferente
D. parcial

11. FRUSLERÍA

A. casualidad
B. futilidad
C. importancia
D. nimiedad

12. AQUIESCENCIA

A. renuencia
B. indolencia
C. negligencia
D. sapiencia

13. IMPRUDENCIA

A. ligereza
B. desacierto
C. alocamiento
D. previsión

14. JADEANTE

A. fatigoso
B. sofocado
C. despernado
D. tranquilo

15. MANOSEADO

A.usado
B.nuevo
C. ajado
D. raído

16. MOHÍNO
A. contento
B. despecho
C. enojo
D. rencilla

17. OSTENTACIÓN

A. fausto
B. ufana
C. pompa
D. exhibición

18. PEDIR

A. pretender
B. osar
C. demandar
D. prestar

19. POSIBILIDAD

A. ineptitud
B. evento
C. riesgo
D. contingencia

20. PRISA

A. celeridad
B. presteza
C. velocidad
D. pereza

21. PUNTIAGUDO

A. picudo
B. romo
C. hirsuto
D. acuminado
22. RAREZA

A. abundancia
B. escasez
C. separación
D. anomalía
E. originalidad

23. PORVENIR

A. ayer
B. predicción
C. espera
D. eventual

24. REMOTO

A. arcaico
B. lejano
C. próximo
D. antediluviano

25. SEÑOR

A. criado
B. patrono
C. noble
D. sabio

26. TORTUOSO

A. laberinto
B. recto
C. sinuoso
D. torcido

27. VENUSTEZ

A. encanto
B. elegancia
C. atracción
D. fealdad

28. VOLUPTUOSIDAD

A. ascetismo
B. lascivia
C. libídine
D. carnalidad

29. ADVERSIDAD
A. felicidad
B. desventura
C. infelicidad
D. fatalidad

30. BORROSO

A. nebuloso
B. deleble
C. gastable
D. ininteligible

31. DEMANDA

A. requerimiento
B. solicitud
C. petición
D. réplica

32. ERROR

A. verdad
B. culpa
C. disparate
D. sofisma

33. REGLAMENTAR

A. convenir
B. reglar
C. desordenar
D. combinar

34. REGULAR

A. uniforme
B. común
C. razonado
D. inmoderado

35. REPRESIÓN

A. libertad
B. cohibición
C. doma
D. detención

36. SATISFACCIÓN

A. recompensa
B.deuda
C.pago
D. reintegro

37. SURGIR

A. ocultar
B. aparecer
C. fondear.
D.andar

38. TRANSITAR

A. entrar
B. quedarse
C. saltar
D. viajar

39. CRESPO

A. lacio
B. rizo
C. ensortijado
D. oscuro

40. FERVOR

A. ardor
B. pasión
C. llama
D. frialdad

41. IGUAL

A. parecido
B. heterogéneo
C. sinónimo
D. parejo

42. LISTEZA

A. sutilidad
B. talento
C. chispa
D. tontería

43. COSER

A. pespuntar
B. hilvanar
C. pegar
D. puntear

44. CONFIRMAR

A. corroborar
B. asegurar
C. reasumir
D. rectificar

45. PATOCHADA
A. desatino
B. acierto
C. despropósito
D. exabrupto

46. OBJETIVO

A. real
B. empírico
C. verificable
D. correcto

47. PRODIGIOSO

A. portentoso
B. pasmoso
C. agobiante
D. fenomenal

48. ARRAIGADO

A. tradicional
B. acostumbrado
C. diario
D. inveterado-

49. PÚA

A. aguja
B. candor
C. pincho
D. espina

50. CONTRACCIÓN

A. crispación
B. encogimiento
C. gesto
D. espasmo
51. REPRODUCIR

A. remedar
B. multiplicar
C. imitar
D. calcar

52. CAMORRA

A. riña
B. trifulca
C. tumulto
D. avenencia

53. CONFUSO

A. incierto
B. vago
C. dudoso
D. aplomo

54. LUZ

A. ilustración
B. cultura
C. claridad
D. ignorancia

55-. XENOFOBO
A. patriotero
B. odioso
C. xenófilo
D. copiador

56-. AGOBIAR
A. molestar
B. animar
C.cansar
D. atacar
57-. TENAZ
A. arrollador
B. cansón
C. firme
D. débil

58-. SAGAZ
A. obtuso
B. agudo
C. grave
D. lúcido

59-. YERTO
A. inerte
B. blando
C. duro
D. frío

60-. ZURCIR
A. curtir
B. arar
C. desgarrar
D. coser

61-. ESNOB
A. pingo
B. famoso
C. cursi
D. sobrio

62-. REYERTA
A. orden
B. riña
C. playa
D. puerta

63-. PRÓRROGA
A. adición
B. postergación
C. abreviación
D. abolengo
64-. PERITO
A. práctico
B. avezado
C. lego
D. duro

65-. NECEDAD
A. sobriedad
B. castidad
C. caridad
D. viveza

66-. MATRERO
A. suspicaz
B. ingenuo
C. padrón
D. ladino

67-. LÓBREGO
A. luminoso
B. triste
C. ansioso
D. lívido

68-. LLANEZA
A. sencillez
B. rapidez
C. cálculo
D. protocolo

69-. LÍVIDO
A. cárdeno
B. azulado
C. pálido
D. álgido

70-. LIBERTINO
A. crápula
B. virtuoso
C. depravado
D. lascivo

71-. LERDO
A. lépero
B.soez
C. ligero
D. cansino

72-. JOYA
A. gema
B. presea
C. perifollo
D. escoria

73-. IRRESOLUTO
A. decidido
B. irresponsable
C.dudoso
D. perplejo

74-. HOSTIL
A. incompatible
B. atacante
C. propicio
D. hosco

75-. HOLGANZA
A. largura
B. actividad
C. apatía
D. cinismo

76-. HÍBRIDO
A. terco
B. frágil
C. mestizo
D. homogéneo

77-. APOLTRONADO
A. dinámico
B. ubicado
C. desordenado
D. acomodado

78-. HURAÑO
A. A: esquivo
B. jovial
C. extraño
D. raro

79-. MODESTO
A. parecido
B. sátrapa
C. cruel
D. vanidoso

80-. GENUINO
A. raro
B. espurio
C. general
D. único

81-. ÁVIDO
A. glotón
B. gustoso
C. grávido
D. inapetente

82-. FRENESÍ
A. aceleración
B. alegría
C. sosiego
D. ansiedad

83-. FRUSTRAR
A. chasquear
B. ilusionar
C. estancar
D. salir

84-. ESPIGADO
A. esbelto
B. delgado
C. bello
D. bajo

85-. CONCUPISCENCIA
A. libínide
B. lascivia
C. templanza
D. frecuencia

86-. PORFIADO
A. transigente
B. terco
C. ácido
D. fúnebre

87-. ULULAR
A. aullar
B. callar
C. gritar
D. berrear

88-. UFANO
A. presumido
B. jactancioso
C. ordenado
D. humillado

89-. URENTE
A. cáustico
B. rígido
C. refrescante
D. terso

90-. UMBRÍO
A. claro
B. valiente
C. viril
D. simple

91-. REFULGIR
A. sobresalir
B. alumbrar
C. extinguir
D. asestar

92-. CRUZ
A. suplicio
B. alivio
C. símbolo
D. peso

93-. RESPINGAR
A. rascar
B. centrar
C. sacar
D. aquietar

94-. PERCANCE
A. incidente
B. visión
C. solución
D. nobleza

95-. PERENNE
A. efímero
B. fácil
C. eterno
D. móvil

96-. MIRAMIENTO
A. pasión
B. obsesión
C. previsión
D. descuido

97-. INSÓLITO
A. desusado
B. ordinario
C. asombroso
D. tenue
98-. DOLOSO
A. quejumbroso
B. hiriente
C. honesto
D. grave

99-. CISMA
A. anexión
B. terremoto
C. peligro
D. discordia

100-. BELIGERANCIA
A. guerra
B. afán
C. pasión
D. paz
Eliminación de Oraciones
• Eliminación de Oraciones: Se presenta una lista de oraciones ordenadas y
numeradas; cada opción de respuesta presenta uno o dos numerales
correspondientes a las oraciones listadas. Debe escogerse aquella oración u
oraciones, que se considere NO APORTAN nada al conjunto de oraciones,
ya sea porque presentan información redundante o superflua, o porque
guardan la menor relación con el resto de oraciones.

EJEMPLO DE PREGUNTA

1. El problema fundamental de la educación es combatir la ignorancia.


2. La educación no es un problema comparable con dar de comer a un
hambriento.
3. Satisfacer a un hambriento es tarea sencilla de resolver.
4. El problema es hacer salir a alguien de una "indigestión"
5. La ignorancia es un exceso de opiniones en las que se tiene una confianza
loca

A. 2
B. 3
C. 4
D. 5

Respuesta correcta: B

1.
1. Los canguros son animales mansos.
2. La sobrevivencia de los canguros recién nacidos ha producido siempre admiración.
3. La hembra no manifiesta señal externa de preñez.
4. La primer indicación de que va a parir ocurre cuando limpia su marsupio.
5. El alumbramiento es un espectáculo por la forma como el embrión se arrastra hasta
alcanzar el marsupio de su progenitora.

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
1. El problema de la equidad entre varones y mujeres es actualmente parte de la
reflexión educativa.
2. Existe resistencia para enfrentar la cuestión de género con apertura.
3. Enfrentar la cuestión de género se relaciona con la equidad entre hombre y mujer.
4. El hombre y la mujer son seres humanos.
5. Es difícil enfrentarla pues afecta directamente nuestra vida cotidiana.

A. 4
B. 3
C. 2
D. 5

3.

1. La tierra es el único planeta en que puede sobrevivir el hombre


2. Los planetas varían mucho en su tamaño.
3. El hombre está unido a la tierra indisolublemente
4. La naturaleza ha sido muy dañada por el hombre
5. Todavía está a tiempo el hombre de repara el daño.

A. 1
B. 2
C. 4
D. 5

1. El dinero es una invención relativamente reciente.


2. Cuando no había dinero se utilizaba el trueque.
3. El dinero es usado en las transacciones.
4. El dinero gana intereses en los bancos.
5. Con el dinero hubo profundos cambios en la economía.

A. 1
B. 3
C. 4
D. 5

1. Skinnerfue un crítico del mentalismo.


2. La innovación metodolgica de Skínner se denomina "caja de Skinner". |
3. La caja suele tener tres paredes transparentes y una cuarta que sirve de
dispensadior..
4. También hay una palanca que el sujeto debe presionar paara conseguir alimento o
agua.
5. Los sujetos que utiliza Skinner son ratas y palomas.

A. 5
B. 3
C. 2
D. 1

1. Al decir "La temperatura es de 14°C sin lluvias" nos referimos al tiempo atmosférico en
ese momento.
2. El clima esta determinado por la variación de diversos elementos a través del tiempo y
durante largos períodos.
3. Los elementos que se observan detenidamente para conocer el clima y para hallar sus
promedios son el viento, la temperatura, la presión atmosférica y la lluvia.
4. Es posible caracterizar el clima de una región cuando sabemos los promedios de sus
diversos elementos.
5. Uno de los factores que determina los diferentes climas es la altitud o altura sobre el
nivel del mar.

A. 1
B. 2
C. 4
D. 5

1. Los números naturales surgen en la mente del hombre, como respuesta a la


necesidad de conocer la cantidad de objetos de su propiedad.
2. De una manera natural apareció la idea de número y su representación mediante
símbolos.
3. La evolución de la idea de número y su representación, ha durado siglos de paciente
formalización.
4. Se requería contar y representar lo contado como parte de los objetos de la propiedad
de alguien.
5. Con los números naturales podemos establecer los elementos de un conjunto y
compararlo con otros

A. 5
B. 4
C. 2
D. 1
8.

1. En el silencio de la biblioteca vive el espíritu de la genialidad.


2. En los libros, las páginas amarillentas tienen olor a sabiduría.
3. La cultura parece dormir en los volúmenes de magistrales obras literarias y científicas.
4. Desde mañana asistiré a la humilde biblioteca de la parroquia.
5. Mi abuelo escribió una gran obra, que muchos hemos leído en la Biblioteca Nacional.

A. 5
B. 4
C. 2
D. 1

1. Una plataforma glaciar de 3250 km2 se había separado del continente antartico.
2. Luego desapareció en sólo 35 días.
3. Los especialistas dijeron que ello se debe al calentamiento global del planeta.
4. Dicho calentamiento está directamente asociado al efecto invernadero.
5. Haciendo una evaluación de este hecho, la península antartica ha perdido el 40% de
su extensión original.

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

10.

1. Le aseguraron que su padecimiento no es fatal, la cual es una mentira piadosa


¿. Tema una hermosa casa, cuyo ático había sido decorada por ella misma.
3. Caminaba a la orilla de la playa, se detenía para recoger conchas y estrellas de mar,
las cuales acariciaba con sus finas manos.
4. Fueron decisiones atrevidas, de la cual no sabremos sus resultados hasta dentro de
diez años
5. Creo que tu y mi madre es mi mejor amiga.
¿Cuál de las siguieres alternativas se refiere ala oración expresada correctamente?
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4

11.

1. El examen estará listo hasta próxima semana


2. El examen no estará listo hasta la próxima semana
3. Se acordó de que lo tenía en su casa
4. Mi tía quedó en venir a visitarme
5. Mi tía quedó de veniir a visitarme.

¿Cuál de las dos alternativas se refiere a las oraciones expresadas correctamente?

A. 1.4
B. 1,5
C. 2,3
D. 3,4

12.

1. El habla francesa es armoniosa


2. El médico de tu abuelo tiene muchos tabúes
3. A diferencia de Amelia, Yolanda detesta las bocacalle.
4. Margarita es vicerrector de la Universidad Alfa.
5. Sonia es novato en su especialidad.

¿Cuál de las siguientes alternativas contiene dos oraciones expresadas correctamente?

A. 1,2
B. 1,5
C. 2,3
D. 3,4

13.

1. Todas las tardes, la secretaria escribe el informe para su jefe.


2. La construcción del acueducto continuará, pese a la inundación de la ciudad.
3. El señor Martínez debe entregar un reporte al gerente, que lo tiene muy preocupado.
4. Te señalaré una biografía en este libro que te agradará.
5. El hotel ubicado en la esquina del norte nos pareció el más indicado para realizar
nuestra convención.

¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?

A. 1,3
B. 2,3
C. 2,4
D. 3,4
14.

1. Ojalá podamos llegar a tiempo.


2. Vayamos todos a pedirle perdón.
3. Mira a ver si ya llegaron los niños.
4. El sismo se prolongó por dos minutos.
5. Confórmate con lo que tienes.

¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?

A. 5
B. 4
C. 3
D. 2

15.

1. Bajando del avión se lastimó la pierna.


2. Me quedé a observar a un niño que pintaba cantando.
3. El ingeniero, viendo la dedicación de us empleados, les aumentó el sueldo.
4. El señor Rodríguez murió ayer, siendo sepultado hoy
5. Se decretó una Ley prohibiendo fuma en lugares públicos.

¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la oración expresada incorrectamente?

A. 1,5
B. 2,3
C. 3,4
D. 4,5

16.

1. No estoy de acuerdo
2. Ingerir alimentos muy condimentados por la noche.
3. Lo aprobó
4. Se hará como usted lo determine.
5. Caminando por la ribera.

17. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a los dos enunciados que NO forman
oraciones?

A. 1,3
B. 1,4
C. 2,3
D. 2,5
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE
1 A 5 D 9 B 13 D
2 A 6 A 10 C 14 D
3 B 7 B 11 A 15 D
4 C 8 B 12 A 16 D
Oraciones Incompletas
• Oraciones Incompletas: Se presenta una oración con dos o tres espacios en
blanco, donde faltan dos o tres palabras; las opciones de respuesta son
grupos de palabras que podrían ubicarse en tales espacios. Debe escogerse
aquel grupo que complete la oración de la manera más adecuada,
semántica, sintáctica y gramaticalmente.

EJEMPLO DE PREGUNTA

El no sabe vivirá, si en cabana o en casa.

A. dónde mí tú
B. donde mí tú
C. dónde mi tu
D. donde mi tu

Respuesta Correcta: C

1. El arte no es un adorno un pasatiempo manifiesta los


procesos de cambio cultural y social.

A) ni puesto que
B) , sí pero
C) y sin embargo
D) con que

2. Aprender no es memorizar, construir autónomamente el


conocimiento acerca mundo.

A) y de
B) pero para
C) para sin
D) sino del

3. Actualmente los límites del conocimiento son insondables no


podemos hablar de "la verdad", todo puede ser redefinido.

A) Ya que y
B) Mientras pero
C) Por lo tanto ya que
D) Por ya que
Los valores no se aprenden imitación, surgen
después de un proceso de asimilación reflexión personal.

A) de pero de
B) en sin embargo mas

C) por sino que y


D) con más sin

No probó un solo bocado, el hambre le devoraba las entrañas.

A) sin embargo
B) en efecto,
C) no obstante,
D) aunque |
No lograrás que el niño suba sus notas con premios con

amenazas.

A) sí pero no
B) tanto como

C) ni o

D) ni ni

7. Fue un verano lluvioso el fenómeno del niña se presentó


abril diciembre.

A) debido a que tanto en como en


B) porque desde hasta
C) ya que por a
D) aunque de a

El pensar no tiene que ver con las representaciones i. no se piensa


con ellas con imágenes con conceptos.

A) porque y
B) hasta ni antes bien
C) pues o si no
D) ya que ni sino

El ordenamiento jurídico positivo es un conjunto sistemático de normas que


guardan relación entre sí por vía subordinada dé una normas a
otras por la coordinación de una normas con otras..

A) como tanto
B) tanto como
C) no , sí
D) nunca menos

10. Hay que sensibilizar a la población que prevenga y coopere


los organismos responsables.

A) para con
B) a fin de ante
C) en por
D) con el objetivo a

11 ha sido innegable su influencia en la productividad de la empresa,


el último semestre las ventas han caído estrepitosamnete.

A) Aunque luego de
B) Si bien durante
C) A veces en efecto,
D) Siempre ya que

12. Después de un largo proceso se habían establecido las culpabilidades,


las especulaciones sobre los agentes responsables del atentado
se vuelven confusas.

A) es decir, cada vez más


B) por lo que casi siempre
C) de este modo, todavía
D) sin embargo, más y más

13. Los paisajes yugoslavos son de una gran variedad , la distribución de


las grandes unidades de relieve.

A) debido a
B) por esto
C) sin duda por
D) es decir,

14 para los creadores la realidad deja de tener valor sí


misma pierden vigencia las convencionales formas artísticas de
expresión.

A) Mientras por de este modo


B) Cuando en en consecuencia

C) Siempre por mientras


D) Si por entonces
15 el Romanticismo tuvo como protagonistas de sus obras a seres
excepcionales, el Realismo, , volcó su mirada a la
clase media.

A) Como en tanto solamente


B) Cuando por el contrario probablemente
C) Si en cambio generalmente,
D) Entonces en efecto siempre

16.- Heródoto definió a Egipto "un don del Nilo".

A) debido a
B) a
C) casi
D) como

17.- Los dos grandes sectores liberalismo son el progresismo


moderantismo.

A) según el y después el
B) para el y el
C) del después del
D) del y el

18.- La Iglesia británica anglícana nació la Reforma


siglo XVI.

A) , es decir, sin a mediados del


B) o con del
C) y gracias a en el
D) esto es por del

19.- Franz Kafka trató de resolver la literatura, la paradoja de su posición


en el mundo; recurrió a lo absurdo y sin sentido.

A) en entonces
B) gracias a por lo tanto,
C) por así
D) a través de para ello
20.- La violencia dirigida individuos no es propia del amor
todo aquel que recurre a ella contradice su afirmación de imitar a un dios amoroso.

A) contra Si bien
B) contra Por consiguiente,
C) sobre Por ello,
D) hacia Entonces

21.- El Derecho Internacional Público se define el conjunto de normas


principios determinan los deberes de los estados.

A) como y que
B) como o que
C) como y que además
D) tanto como como que

22.- añadir otra cosa, los tres hombres se ocuparon solamente su


tarea.

A) Para acerca de
B) Por sólo de
C) Sin con
D) Sin de

23.- El hombre detesta al lobo es un animal cruel y traidor.

A) , en efecto,
B) aunque
C)y
D) porque

24.- es por todos conocido, no logra liderar el conglomerado.

A) Ya que todavía
B) No obstante y
C) Aunque aún
D) Más pero

25.- La religión de los pueblos antiguos, sus usos y costumbres;


dependían del clima la región en que habitaban.

A) como o
B) tal como y
C) como por
D) así como de
26.- Las heces no constituyen excreción sus componentes
participan los procesos metabólicos celulares.

A) ya que y no de
B) puesto que nunca en
C) aunque si en
D) pero a veces con

27. La maestría de María Luisa Bombal no es propiamente maestría en la significación


de su habilidad profesional un sentido certero de lo esencial y lo
prescindible.

A) en
B) ni
C) sino
D) sino más aún

28.- De nada sirve que te quejes; llores no te dejaré salir el fin de


semana.

A) pero durante
B) no obstante por
C) sin embargo en
D) por más que por

29-- el ámbito de las ciencias, Persia recogió la herencia de Egipto, Babilonia


la India Occidental.

A) En
B) En lo referido a y también de
C) En y
D) A través de en conjunto con

30.- Con el sufijo ismo se denominan numerosos movimientos artísticos surgidos en


Europa la Primera Guerra.

A) entre
B) para
C) debido
D) antes de
31- las acciones pueden ser transadas en un mercado organizado
resulte afectado el capital la marcha de la sociedad
anónima.

A) Generalmente sin que ni


B) Ocasionalmente para que y
C) Frecuentemente con el fin de que ni
D) Usualmente sin que y

32.- La agricultura el estudio y cultivo de las hortalizas, va en constante


desarrollo.

A) como
B) para
C)y
D) o sea.

33.- El abogado del humorista dijo la orden de arresto dictada su


defendido se basa en un malentendido.

A) que con

B) que contra
C) contra que
D) que sobre

34.- Repasa la materia


materia te asegures una buena nota el
examen.

A) a causa de que; por


B) con el fin que; en

C) y así; para
D) a fin de que; en

35.- , los
los astrónomos
í han encontrado pruebas indirectas,
contundentes, de la existencia de planetas que giran alrededor de estrellas
lejanas.

A) Actualmente tal vez


B) Últimamente pero
C) Recientemente pues
D) Generalmente a no ser que

36.- Siempre se ha dicho que Cristóbal Colón fue el primer europeo que llegó a
América conquistar tierras para la corona española.
, restos arqueológicos revelaron que, , los primeros
europeos que pisaron América fueron vikingos.

A) Para Es decir en verdad


B) Con el objeto de En tanto por cierto
C) Desde Si bien en efecto
D) Con el fin de Sin embargo en realidad
37.- Freud el sueño es una escritura código figurativo debe
ser descifrado. Al no ser lenguaje escritura, la estructura interna del
sueño esta unida a la conciencia.

A) Para cuyo sino


B) En conformidad con y aunque
C) Según tanto como sino
D) Desde cuyo más que

38.- Las artes primitivas, las orientales las exóticas,


son hallazgos del surrealismo las artes, populares son un
descubrimiento esencialmente romántico.

A) Tanto como y Sin duda,


B) Como o Aunque
C) Junto a ya En cambio,
D) Y también y Porque

39.- hablaba en la medida que muchas palabras brotaban


de su boca se le entendía.

A) A medida que , osea, como


B) Cuanto más , es decir, menos
C) Como quiera , por lo tanto, poco
D) Ya que o mucho

40.- La célula es una pequeña porción de materia viviente posee una


organización le permite comportarse una unidad
operacional.

A) , la que que sin


B) , la cual y como
C) que que como
D) quien ya que como

41.- El dandy no transgrede el entorno social del cual surge, coincide en


que es el único posible; no es , un revolucionario
se comporta como tal.

A) antes bien no obstante porqué


B) en cambio sin duda a menos que
C) sin embargo en consecuencia a causa de que
D) al contrario pues y sin embargo,
42.- que fuesen las cosas, ellos siempre estaban de buen ánimo,
con una actitud más positiva que el resto.

A) En efecto o sea
B) De la manera dado que
C) Como quiera vale decir
D) No obstante y

43.- La Batalla de Maipú, en 1818, fue el fin oficial j la subyugación


española no de la resistencia realista.

A) de pero
B) con pero
C) para y
D) con si

44.- Sí Pedro le hubiera pedido a Tita huir con él, ella no lo hubiera pensado ni tantito,
no lo hizo, que montando rápidamente en la bicicleta se
fue pedaleando.

A) además ya
B) aunque después
C) puesto que sino
D) pero sino

45.- Las relaciones Antropología, Arte son enormemente


complejas, remiten a dos horizontes distintos.

A) desde hasta ya que


B) como y debido a que
C) de y a causa de que
D) entre y puesto que

46.- " hay luz en el alma, habrá belleza en la persona , si hay


belleza en la persona, habrá armonía en la casa" (Proverbio chino)..

A) Si Por lo tanto
B) Donde Pero
C) Si En cambio
D) Sólo si Mas

47.- " mucho tiempo no pude darme cuenta de lo que había ocurrido
ya había recuperado el sentido." (id.)

A) Desde a pesar de que


B) En ya que
C) Por pues
D) Durante aunque

48.- "Mí
"Mí opinión fue recogida las autoridades con desagrado,
veían en ella el atrevimiento propio de la juventud." (id.)
A) con ya que
B) por pues
C) entre debido a
D) por alguna vez

49.- Los humanistas han hablado mal la enseñanza de la época


renacentista desempeñó adecuadamente el papel social que se
esperaba de ella.

A) desde Sin embargo


B) sobre Sin embargo
C) con respecto a Sin duda
D) en lo referente Por el contrario

50.- La enorme ciudad acoge con desprecio desconfianza la inexperiencia


los sueños del campesino emigra a ella.

A) y y que
B) más y qUe
c) y s'n y quien
D) más y qUjen

51.- "Habrá una apertura al mercado internacional las políticas


mercantilístícas nacionales salgan su estado de inercia
paternalismo.

A) en el momento en que de o
B) cuando de y
C) en cuanto por y |
D) cuando a también
52-- los escritores el pretexto de pedir un consejo
buscan oyentes benevolentes." i

A) Todos con
B) Antes para
C) Como sin
D) A veces con '
53.- "La nieve cubría la interminable estepa una deslumbrante sábana."

A) de
B) ante
C) como
D) en

54.- "Transcurrieron varias semanas y la vida en el fuerte empezó a hacerse no


soportable, hasta agradable."
A) incluso pero
B) sólo sino
C) solo incluso
D) siempre a veces

55.- de algunos, muchos de los nuevos filántropos han decidido hacer


sus donaciones vida.

A) A diferencia en
B) Contrariamente en su
C) En oposición durante su
D) No obstante con

56.- Los ancianos merecen nuestro respeto y cuidado,


la sociedad actual los margina los olvida.

A) algo de pero o
B) todo sin embargo y
C) todo de pero y también
D) algo de pero y

57.- debemos preocuparnos de mejorar la calidad de la Educación


pensar en ingresar al mundo de los países desarrollados.

A) Primero y
B) Primeramente y luego
C) Primeramente y además
D) Simultáneamente y

58.- la orientadora, casi todos los alumnos tienen sueños y metas,


no todos se esfuerzan realizarlos.

A) Para a pesar de ello para


B) Según pero para
C) De acuerdo con pues con el fin de
D) Para más de
59.- El historiador es el narrador intérprete de los hechos
pasado.

A) y del
B) e del
C) e de él
D) y también sobre

60.- En los siglos IV y III a. C las conquistas de Alejandro Magno, la


costa de Turquía fue un punto estratégico los barcos que
surcaban las aguas del mar Egeo y Mediterráneo.

A) tanto como para


B) no obstante de
C) durante para
D) sin debido a

61. Éste es uno de los barrios genuinos de la capital este


otro es bastante extranjerizante.

A) tan en vez
B) casi pero
C) más por el contrario
D) como pero

62. En una ocasión habló con sus amigos, sólo se escuchó


él una palabra.

A) sin embargo con


B) pero del
C) pero de
D) al contrario, menos que

63. Nosotros nos centraremos en la comunicación escrita


más precisamente, en el discurso argumentativo.

A) sólo y
B) más que i
C) más que o sea
D) solo y

64. Sabemos lo lejos que está la posibilidad de triunfar, lucharemos


conseguir lo que anhelamos.

A) por ello sin


B) sin embargo hasta
C) entonces por
D) probablemente sin

65. El criado avanzó el jardín hasta su puerta esperó


que su presencia fuese observada.

A) a través de y
B) por pero
C) desde y
D) desde pero

66. No pasarán a la historia oficial serán siempre


recordados por su gente.

A) solo también
B) solo por el contrario,
C) solamente por lo demás,
D) sólo sino que

67. Iré a ese concierto se hayan agotado las entradas,


conozco a alguien que puede conseguirlas; a un
valor mucho más elevado.

A) a pesar de que porque sí


B) aunque por ello pero
C) aun cuando ya que aunque
D) pese a que así aún

68 su cansancio la falta de tiempo, el joven estudió


detalladamente cada tema lograr óptimos resultados en el examen.

A) Debido a y para
B) A pesar de más a fin de que
C) Con y no con hasta
D) A pesar de y para

69. La autobiografía ficticia siempre tiene algún punto de contacto la


real es esencialmente diferente.

A) en Aunque
B) con Sin embargo
C) con No obstante
D) con Sin embargo
70. El hombre de las cavernas sabía dibujar, no pudo hacer
verdadera historia.

A) no por lo que
B) sólo por lo tanto
C) si sin embargo
D) sólo pero

71. Los habitantes del Norte Grande afectados por el reciente terremoto, se negaron
abandonar sus viviendas, el inminente peligro que
aquellas débiles construcciones representaban para ellos.

A) a por
B) en a causa de
C) a no obstante
D) de a pesar de

72. La pesca artesanal es realizada por embarcaciones pequeñas la


faena se efectúa técnicas rudimentarias.

A) o con
B) y mediante
C) y a través
D) sin embargo con

73. Hubo un tiempo en el que, las noches, se escuchaban


los grillos.

A) durante sólo
B) en a veces
C) por incluso
D) todas sí

74 la adversidad no debes flaquear debes agotar tus


esfuerzos para lograr salir adelante.

A) Frente a Si
B) A pesar de Si no que
C) Ante Solo
D) Ante Por el contrario,

75. El dolor de origen vascular se produce déficit de irrigación de un


tejido, enfermedad de los vasos correspondientes.

A) por medio de con


B) por debido a
C) tanto en como por
D) no por si no por
76.- más sistemáticamente se han ocupado del estudio lingüístico del
discurso han sido los investigadores alemanes.

A) Los que , en ocasiones,


B) Cuanto siempre
C) Quienes , sin duda,
D) Tanto indudablemente

77.- Los tiempos verbales denotan la época el momento en que se hace


sucede lo que el verbo significa.

A) y o
B) o o
C) y y también
D) también y

78.- El atleta había corrido veinte kilómetros, no estaba cansado.

A) sino más bien


B) y
C) por más que
D) pero

79. Acta es una relación escrita se deja constancia las materias


tratadas los acuerdos tomados en una reunión.

A) en la que para y también


B) en la cual de y de
C) mediante la que sobre con
D) cuando tanto de como

80.- El espectáculo teatral tuvo una recepción exitosa, ... no estuvo al margen
de las críticas negativas.

A) sin embargo,
B) porque
C) es decir,
D) más

81.- El nacimiento de una iconósfera, de un mundo repleto de imágenes,


requiere una renovación completa de la pedagogía escolar.

A) esto es, desde


B) y tanto de
C) es decir, de
D) o sea, como

82.- Confeccionó cada día una ficha de vocabulario, estar mejor preparado
resolver el ítem de término excluido.

A) debido a en cuanto a
B) a fin de para
C) para cuando
D) para así hasta

83.- El cubismo tiende a expresar las emociones subjetivas figuras


geométricas variados colores y textura.

A) por medio de de
B) a través de entre
C) con hasta
D) mediante a

84.- terminaba de llegar se presentó una nueva emergencia.

A) Cuando entonces
B) Porqué así que
C) Apenas como
D) No bien cuando

85.- Se esforzó nunca logró su cometido.

A) como a pesar de que


B) tanto como , con todo,
C) casi , pero
D) más que , mas no

86.- Los cruzados desalojaron los griegos de la ciudad formar


el Imperio Latino de Constantinopla perduró hasta 1261.

A) incluso a así que


B) siempre a para lo cual con lo que
C) tanto a con lo que el que
D) a para que

87.- Te lo diré guardes el secreto es muy importante.

A) cuando porque
B) si , pero
C) aunque . pues
D) siempre que , pues

88.- No confío en ti; puedo creer en tus promesas.

A) si
B) luego no
C) aunque
D) porque

89.- la parte posterior de la carrocería de todo vehículo de locomoción


colectiva, del servicio público de propiedad particular, irán
reproducidas cifras y letras de la patente.

A) Sobre ya sea incluso


B) En porque es y
C) Detrás de ya sea y
D) En ya sea o

90.- se cree que el asno es un animal estúpido, no es cierto.

A) A veces ya que
B) Generalmente pero
C) Nunca aunque
D) Casi siempre pues

91.- La Época Contemporánea significa una reacción las formas


tradicionales de interpretar al hombre.

A) hacia
B) contra
C) por
D) según

92.- El aeroplano intentó remontar el vuelo el fuerte viento lo azotó


la roca.

A) y en
B) más en contra de
C) entonces tras
D) mas contra

93.- se necesita pensar mucho comprender que los principios


ecológicos se aplican las poblaciones humanas a las
poblaciones de animales y plantas.

A) Sí con el objetivo de para como


B) Nunca y en y no
C) No para tanto a como

D) Siempre para en tanto como

94.- soportar los rigurosos inviernos Círculo Polar Ártico, los


esquimales se forran con los pellejos de oso polares de focas.

A) Con el propósito de por el y


B) Por del y sólo
C) Para del , pero también
D) Para del o

95.- El mito se considera sagrado, sus protagonistas son seres


humanos, seres sobrenaturales.

A) a causa de que no sólo más bien


B) porque sí y no
C) en consecuencia no pero sí
D) debido a que no sino

96.- Se ha dicho que los defectos morales de nuestros semejantes son los que nos
hacen reír, esta opinión personal no es del todo cierta, a
veces, las buenas cualidades también causan risa.

A) no obstante, sino
B) puesto que, ya que
C) a pesar de que cuando
D) sin embargo pues

97.- El relato autobiográfico puede, , aportar valiosa información histórica,


aquella siempre será parcial y difusa, en él se
expresan experiencias y pensamientos sumamente individuales.

A) por consiguiente a veces por cuanto


B) en consecuencia incluso siempre que
C) en cierto sentido aunque cuando
D) sin ninguna duda pero puesto que

98.- Era un muchacho profundamente comprometido y solidario, estaba


destinado a un duro peregrinar los más pobres y complejos pueblos
de nuestra tierra.

A) porque en
B) el que para
C) quien sin
D) el cual por \
99.- Las palabras no poseen sólo un significado estos son múltiples y
dependen de la situación en que ellas sean usadas, debemos ser
cuidadosos enunciar nuestras ¡deas.

A) pues además justo al


B) siempre luego al momento de
C) sino que por tanto antes de
D) entonces es decir siempre al

100.- Renunciaremos a los privilegios que conlleva el trabajo en la ciudad,


las nuevas sucursales están modernamente equipadas, cumplir
eficientemente las tareas encomendadas.

A) cuando con el propósito de


B) siempre que para así
C) aun cuando luego de
D) sólo si a fin de

101.- El documento presentado como prueba decisiva fue rechazado,


había sido hábilmente alterado su presentación ante el juez.

A) ya que por
B) puesto que para
C) a pesar que como
D) tal cual en

102.- fue un excelente espectáculo, terminó el festival


pirotécnico, el público se retiró desordenadamente las diferentes
avenidas.

A) Aun cuando mientras según


B) Por más que conforme con
C) Si bien tan pronto por
D) Por tanto apenas para

103.- Isadora espera que Santiago recuerde dejó su corazón.

A) todavía en donde
B) mientras en que
C) aún si
D) aún dónde

104.- Una vez dentro de la casa, abrí y apreté la cápsula unos minutos;
la cerré lo mejor posible dadas las condiciones en que me hallaba.

A) en mientras.
B) hasta porque
C) más de aún
D) durante luego.

105.- La venta de periódicos y revistas también fluctúa a oferta y la


demanda, están sujetos a los vaivenes de una economía de mercado.

A) según por lo tanto,


B) por incluso
C) desde por más que
D) en sin embargo,
ORACIONES INCOMPLETAS
PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE
1 A 27 C 53 C 79 B
2 D 28 D 54 B 80 A
3 c 29 C 55 A 81 C
4 C 30 D 56 B 82 B
5 D 31 A 57 B 83 ! A
6 D 32 D 58 B 84 D
7 B 33 B 59 B 85 D
8 D 34 D 60 C 86 I D
9 ^ 35 B 61 C 87 D
10 A 36 D 62 C 88 B
11 B 37 A 63 A 89 D
12 D 38 C 64 B 90 B
13 A 39 C 65 C 91 B
14 D 40 C 66 D 92 D
15 C 41 D 67 C 93 C
16 D 42 C 68 D 94 D
17 D 43 A 69 D 95 D
18 B 44 D 70 B 96 D
19 D 45 D 71 C 97 D
20 B 46 A 72 B 98 D
21 A 47 D 73 A 99 C
22 D 48 B 74 D 100 D
23 D 49 B 75 B 101 B
24 C 50 A 76 C 102 C
25 D 51 B 77 B 103 D
26 52 D 78 D 104
B D
105 A
APTITUD VERBAL
ORDENAMIENTO ¿E
ORACIONES
Ordenamiento de Oraciones

Onlenamienío de Palabras y Oraciones: Se presenta una lista de palabras u oraciones en


desorden y numeradas: las opciones de respuesta son secuencias de posibles ordenamientos a
las palabras u oraciones. Debe escogerse aquella opción que se considere configura un texto
adecuado, semántica v gramaticalmente.

EJEMPLOS DE PREGUNTA

Pasos para una buena comprensión de lectura"

deducir informaciones, relaciones y analogías no explícitas en el texto


abordar globalmenlc el texto para identificar formas, gráficas, formatos, etc.
probar las elecciones realizadas para rechazarlas o confirmarlas
adelantarse a la continuación o finalización de un texto o parte de el
ir al texto, vacilar y remplazar partes

A. 1.3.2.4.5
B. 2.4.1.3.5
C. 4. 1.5.3.2
D. 5. 1.4.3.2

Respuesta Correcta: B

"Microbios Patógenos"

1. Los microbios patógenos son peligrosos debido a dos características.


2. Los síntomas que presentan las personas enfermas.
3. Por un lado su extraordinaria capacidad de reproducción.
4. Y por otro, la reproducción de toxinas que afecta el funcionamiento de un
órgano.
5. Una bacteria puede reproducirse cada 20 minutos.

A) 5-2-1-3-4
B) 1-3-4-5-2
C) 1-3-5-4-2
D) 2-1-3-5-4

2. "Yuri Gagarin, Cristóbal Colón del espacio"

1. El vuelo del Vostok lo colocó en torno a nuestro planeta durante una hora y
29 minutos.
2. Se le denominó por este hecho Cristóbal Colón del espacio.
3. Su hazaña cambio el lenguaje del hombre y emocionó al mundo entero.
4. Cosmonauta soviético.
5. Primer hombre que sobrevoló el espacio exterior el 12 de Abril de 1961.

A) 5-2-3-4-1
B) 4-2-1-5-3
C) 4-5-1-2-3
D) 4-5-2-3-1

3. "El mito de Aqueronte"

1. En la mitología griega fue considerado uno de los ríos infernales que las
almas debían cruzar para llegar a su última morada.
2. El más importante de ellos tiene un extraño curso.
3. Este hecho indujo a los antiguos a pensar que este río era una de las
entradas al infierno.
4. Después de recorrer una región montañosa, inicia un cauce subterráneo y
vuelve a la superficie cerca del mar formando un pantano. ¡
5. Con este nombre se designa a varios ríos de la Antigua Grecia.

A) 5-2-4-1-3
B) 5-4-3-2-1
C) 5-2-4-3-1
D) 3-4-1-5-2

4. "PARACELSO"
1. Afirman todos unánimemente que poseía un poder escrutador que le
permitía penetrar el espíritu mismo de las cosas de la naturaleza.
2. Vio la luz en Einsiedeln, Suiza, el día 10 de Noviembre de 1493.
3. Una de las figura más preeminentes que surgieron en los albores del
Renacimiento.
4. Los biógrafos de Paracelso, al hablar de él como alquimista, le colocan en el
rango más elevado.

A) 3-2-4-1
B) 3-2-1-4
C) 2-3-4-1
D) 2-3-1-4

"Mañana de Examen"

1. Ya en el microbús, se dispuso a leer por última vez sus apuntes.


2. Tomó una manzana y salió.
3. Se levantó temprano esa mañana.
4. Por fin terminó y pudo dar ese largo suspiro que tan bien expresa la misión
cumplida.
5. El examen era extenso y parecía complicado.
6. Llegó un tanto atrasado.

A) 5-6-3-1-4-2
B) 3-1-5-6-4-2
C) 5-3-2-1-6-4
D) 3-2-1-6-5-4

"Fuerza de Atracción"

1. Fuerza que era ejercida por todos los cuerpos.


2. En el año 1867 Isaac Newton estableció que existía una fuerza de atracción.
3. Y disminuía mientras más separados se encontraban unos de otros.
4. Esta fuerza aumentaba si la masa de los cuerpos era mayor.

A) 2-3-4-1
B) 4-3-1-2
C) 2-1-4-3
D) 4-2-1-3

"Alcoholismo"

1. Chile está ubicado entre los tres primeros países consumidores de alcohol.
2. El alcohol es una droga de consumo habitual.
3. Las personas alcohólicas enferman gravemente y pueden llegar a morir.
4. Generalmente las personas comienzan consumiendo pequeñas cantidades.
5. Progresivamente el consumo aumenta en cantidad y contenido alcohólico
de las bebidas.

A) 1-2-3-4-5
B) 3-4-5-2-1
C) 2-3-4-5-1
D) 2-4-5-3-1

8. "Las Variables"

1. Las variables se clasifican en: Independiente, Dependiente y Controlada.


2. Una variable es cualquier factor de un fenómeno que puede influir en él.
3. Por ejemplo, si ejerces una fuerza menor, el elástico se estirará menos, la
variable es el elástico.
4. Los científicos para estudiar los fenómenos, usan el concepto de variable.

A) 2-3-1-4
B) 1-4-2-3
C) 2-3-4-1
D) 4-2-3-1

9. "Célula"

1. Las células son pequeñas unidades estructurales.


2. La mayoría de las células tienen todas las características de los seres vivos.
3. Todos los seres vivos están formados por millones de células.
4. Nacen, crecen, se reproducen, se alimentan y mueren.
5. Los organismos formados por más de una célula son pluricelulares.

A) 1-3-5-2-4
B) 3-1-2-4-5
C) 2-4-3-1-5
D) 3-5-1-2-4

10. "Wodaabes"

1. Grupo nómade de Níger.


2. Se engalanan como pavos reales.
3. Miembros de la raza Peul, los llaman los narcisos del desierto.
4. Sin embargo, no se trata de simple vanidad, pues tras el aparente
exhibicionismo se ocultan valores permanentes y profundos.
5. Esto porque los hombres se maquillan para atraer a las mujeres.
A) 1-2-3-4-5
B) 1-3-5-2-4
C) 1-3-2-5-4
D) 1-5-3-2-4

11. "Ovidio"

1. 43A.C.-17D.C.
2. De familia prosápica.
3. Es uno de los más grandes poetas de todos los tiempos.
4. Tuvo una educación muy completa.
5. Estuvo exiliado durante el reinado de Augusto.

A) 1-3-2-4-5
B) 1-2-3-4-5
C) 2-3-1-5-4
D) 3-1-2-4-5

12. "La Ley del Talión"

1. Así se acuña la expresión "ojo por ojo, diente por diente".


2. Entonces, si había matado se le mataba, si había robado se le quitaba una
cantidad igual.
3. Tal procedimiento consistía en aplicar al delincuente un daño equivalente al
que había causado.
4. En casi todos los pueblos de la Antigüedad, la justicia se realizó de una
manera que no carecía de lógica.

A) 1-4-3-2
B) 4-3-2-1
C) 1-3-2-4
D) 4-1-3-2

13.- "El Diálogo"

1. En textos como "Cratilo", "Fedón", "La República", éste polemiza sobre el amor,
el lenguaje, la amistad o la política.
2. Sin embargo, Grecia es su verdadera cuna y Platón su verdadero maestro.
3. Coloquio en el que dos o más interlocutores conversan acerca de un tema
trascendente.
4. En "Los diálogos cortesanos", Luciano expresa la otra vertiente de este
coloquio: la satírica.
5. En Egipto y Babilonia se pueden encontrar ya algunos de éstos.

A) 3-4-5-2-1
B) 5-2-1-4-3
C) 5-2-1-3-4
D) 3-5-2-1-4

14.- "Rayuela"

1. Su autor es el argentino Julio Cortázar.


2. Publicada en el año 1963.
3. Rayuela es la novela más ávida, compleja e independiente de la literatura
latinoamericana
4. Cortázar intentó interpolar todo lo fantástico en la realidad cotidiana.
5. Ella acoge aspectos experimentales de la narrativa de James Joyce y de la
vanguardia europea.

A) 1-4-2-3-5
B) 3-1-2-5-4
C) 3-5-1-4-2
D) 3-2-1-4-5

15.- "Un merecido descanso"

1. El viaje soñado: sol, mar, compañía y tranquilidad.


2. Después de un agotador año, imaginaba un merecido viaje de descanso.
3. Conversación con la familia sobre lugares a visitar.
4. Posibilidades reales de un viaje en familia.
5. Consenso: vacaciones arriba de un barco.

A) 2-1-3-4-5
B) 1-2-4-3-5
C) 2-3-4-5-1
D) 2-1-4-3-5

16.- "El Jazz"

1. La frialdad del "cool" amaina el empuje "bop".


2. Los sesenta, fuente inagotable de experimentación.
3. El "swing" de los años 30 y las grandes estrellas comerciales. \
4. La respuesta: el "be bop". Complejo, difícil de interpretar y sin concesiones con
la industria.
5. El jazz como constante búsqueda de nuevas formas de expresión.

A) 5-3-1-4-2
B) 5-3-4-1-2
C) 5-1-4-2-3
D) 5-3-2-1-4

17.- "El magnesio marino" |


1. Actualmente, la producción marina de magnesio es más barata que la terrestre
y por eso, se incrementa a ritmo elevado.
2. Con el desarrollo de la aviación, la cohetería y los submarinos, la demanda de
magnesio se ha acelerado.
3. El mar es una abundante fuente de magnesio.
4. Éste se utiliza para aligerar el peso de distintas aliaciones, como material
refractario, en la fabricación de cemento y otras.
5. 1 Km. cúbico de agua de mar contiene 1.300.000 toneladas de ese metal, lo
necesario para satisfacer casi todo el consumo anual del mundo.

A) 1-2-5-3-4
B) 3-4-2-5-1
C) 2-4-5-3-1
D) 3-4-5-2-1
18.- "El cabello"

1. Cada uno de los pelos que recubren las partes de la cabeza.


2. De esta manera, el cabello puede variar desde el rubio hasta el negro, aunque
existen diversas tonalidades.
3. Entre éstas están las rojizas y blancas.
4. Según su estructura, distinguimos los lisos, ondulados y crespos.
5. Características como el color, forma y longitud varían según los diversos
grupos humanos.

A) 1-5-4-3-2
B) 4-1-2-3-5
C) 1-5-2-3-4
D) 1-5-2-4-3

19.- "Bingo"

1. Los premios son muy buenos, compre una tarjeta.


2. Este dinero se destinará a beneficencia.
3. Su valor es de $2.000 por tarjeta.
4. Se realizará el 28 de Noviembre a las 20— hrs. en el gimnasio del Colegio.
5. La Pastoral Juvenil de nuestro Colegio invita al Bingo Monumental.

A) 1-2-3-4-5
B) 4-3-2-1-5
C) 3-2-1-4-5
D) 5-4-3-2-1

20.- "La poesía chilena"


1. V. Huidobro. posteriormente, transforma la misma con su Teoría Creacionista.
2. La figura emblemática de la poesía social y comprometida es Neruda.
3. La poesía etnocultural de E. Chihuailaf viene a renovar la escena poética
nacional.
4. Un ferviente romanticismo es su sello original.
5. Mientras que la antipoesía de Parra es, en cierta medida, la negación de
ambas figuras.

A) 4-1-2-5-3
B) 1-2-5-3-4
C) 2-1-5-3-4
D) 4-2-5-1-3

21.- "Una tragedia"

1. Hoy, cercenado, espera las prótesis de la Teletón para reencontrarse con la


vida a los 18 años.
2. Y el valor ya lo había conseguido con varios tragos de más.
3. Subió, ciego de ansias de poder, y sin vacilar se encaramó a la torre.
4. Necesitaba hacer algo grande, que lo admiraran.
5. Cayó, se enredó en los cables y aunque no murió, la electricicJad le pasó la
cuenta. Amputaron su pie y su mano derecha.

A) 4-2-5-1-3
B) 3-4-2-5-1
C) 4-2-3-5-1
D) 4-1-5-3-2

22.- "Centauri, el láser milagroso"

1. Elimina las caries sin dolor.


2. No existe dolor durante la extracción, ni después.
3. Son muchas las molestias que permanecen luego de la extracción de una
carie. I
4. Éstas son vaporizadas y generan ondas que acaban con las caries.
5. Centauri, láser fabricado por Láser Systems de Irvine (California)
6. Crea ondas infrarrojas que son absorbidas por las moléculas dé agua que hay
en el diente dañado.

A) 1-2-3-4-5-6
B) 3-5-1-6-4-2
C) 3-5-2-6-4-1
D) 3-2-5-6-4-1
23.- "La Serena"

1. Situada a 472 km. de Santiago, a orillas de la bahía de Coquimbo.


2. Es el centro comercial-agrícola, de una zona esencialmente frutícola y
pesquera.
3. Capital de la región de Coquimbo.
4. Otra actividad importante de esta ciudad es el turismo.
5. Comercializa sus productos mineros y agropecuarios a través del puerto de
Coquimbo.

A) 1-2-3-5-4
B) 1-3-2-5-4
C) 2-1-3-5-4
D) 3-1-2-5-4

24.- "Cómo creció el cerebro"

1. El tronco cerebral, es la parte más primitiva del cerebro, a partir del cual
surgieron los centros emocionales.
2. La neocorteza en el hombre es mucho más grande que en otras especies.
3. Entonces, primero fue el cerebro emocional y después, el pensante o
neocorteza.
4. En el curso de miles de años, el cerebro se ha desarrollado de abajo hacia
arriba.
5. Y es el asentamiento del pensamiento.

A) 1-2-3-4-5
B) 4-1-3-2-5
C) 4-3-2-1-5
D) 1-2-4-3-5

25.- "Movimiento Ondulatorio"

1. ¿Qué son las ondas? ¿Cómo se propagan? ¿De qué están formadas?.
2. Es frecuente que se hable de ondas sonoras, luminosas, de radio, etc.
3. Pueden clasificarse de muchas maneras: según su naturaleza pueden ser
mecánicas (ondas sonoras) o electromagnéticas (ondas luminosas).
4. Si las partículas oscilan perpendicularmente a la propagación de la onda, se
llama transversal.
5. Si las clasificamos de acuerdo al movimiento de las partículas, que vibran, las
más comunes son: Transversales y longitudinales.

A) 2-1-3-4-5
B) 3-4-5-2-1
C) 1-2-4-5-3
D) 1-2-3-5-4
26. "El Realismo"

1. Sus integrantes se propusieron reproducir la realidad con la mayor exactitud


posible.
2. En el siglo XIX la popularización de las artes hizo que fuese difícil reconocer el
predominio de una tendencia determinada.
3. Se presentó así como la extensión de la modalidad científica al arte.
4. El desarrollo de las ciencias influyó en las artes y generó el movimiento realista.
5. Reaccionaron contra la fantasía y la imaginación propias del Romanticismo.

A) 1-5-4-3-2
B) 1-5-2-4-3
C) 4-2-1-3-5
D) 2-4-1-5-3
27.- "Iván Pavlov"

1. A partir de sus experimentos descubrió el mecanismo que guía los reflejos


condicionados.
2. Fisiólogo ruso.
3. Murió en 1936.
4. Aportó a la estructuración de la psicología como ciencia positiva.
5. Nacido en 1849.

A) 2-5-4-1-3
B) 2-5-1-3-4
C) 2-5-1-4-3
D) 2-4-1-5-3

28.- "El Budismo"

1. Nació en la India como reacción contra el brahmanismo y politeísmo.


2. Su mayor representante: Siddharta Gautama, conocido como Buda.
3. Los tipitakas, texto de la doctrina budista.
4. Junto con el cristianismo e islamismo una de las grandes religiones del mundo.

A) 1-2-3-4
B) 1-2-4-3
C) 4-1-2-3
D) 3-2-1-4

29.- "Tierra Del Fuego" |


1. Políticamente divida entre Chile y Argentina
2. Isla de la parte sur de América.
3. Posee yacimientos de petróleo y gas natural.
4. Está separada del continente por el estrecho de Magallanes.
5. Tiene un clima frío y húmedo.

A) 2-1-4-5-3
B) 2-4-1-5-3
C) 2-4-1-3-5
D) 4-2-1-3-5

30.- "La preservación del medio ambiente"

1. Esta idea incluye todas las acciones encaminadas a mantener los recursos
naturales mediante su manejo racional.
2. Estos tienen por objetivo conservar especies vegetales y animales en extinción.
3. Inspirados por esta idea se crearon parques y reservas naturales.
4. Chile creó su primer parque nacional en 1931.
5. La mayoría de los esfuerzos por proteger el medio ambiente se basan en el
concepto ecológico de conservación.

A) 1-5-2-3-4
B) 2-5-1-3-4
C) 5-1-4-3-2
D) 5-1-3-2-4

31.- "La Reforma"

1. Fue originada por causas políticas, económicas y religiosas.


2. El creciente desarrollo de la autoridad Monárquica y el vigor de los sentimientos
nacionalistas aumentó conflicto entre el papa y los reyes.
3. Un teólogo del siglo XIV declaró que la Biblia era el modelo de fe y que se
debía interpretar libremente.
4. Tuvo sus antecedentes en dos movimientos heréticos producidos antes del
luterano.
5. Afirmación que quebrantó la unidad católica que imperó durante siglos en
Europa Occidental.

A) 3-2-4-1-5
B) 1-4-2-5-3
C) 5-4-1-2-3
D) 4-1-2-3-5

32.- "Propagación por convección"

1. Cuando se calienta el agua en un tiesto, la parte calentada disminuye de


densidad y asciende a la superficie.
2. Es propia de los fluidos (líquidos y gases) y el calor se propaga por medio del
desplazamiento de masas de fluido de un punto a otro.
3. De este modo, llegará a calentarse todo el líquido.
4. En cambio, el agua más fría de la superficie desciende debido a su mayor
densidad
5. En cambio, en la propagación por conducción no hay movimiento de masas o
partículas del cuerpo.

A) 2-1-4-3-5
B) 2-5-1-3-4
C) 2-1-5-4-3
D) 2-5-1-4-3

33.- "Kepler"

1. En 1626, debido a persecuciones religiosas, se refugia en Austria.


2. Modifica los conceptos de su época en torno a los movimientos planetarios.
3. Astrónomo y matemático alemán de fines del siglo XVI.
4. Al año siguiente, publicó las Tablas Rodolfinas.
5. Iniciador de la astronomía moderna.

A) 3-5-2-4-1
B) 3-5-1-2-4
C) 5-3-2-1-4
D) 3-5-2-1-4

34.- "Los Senderos"

1. Puede ser natural o construido por el hombre y posee un tamaño mayor que la
vereda y menor que la carretera.
2. La forma exacta del sistema de senderos depende de diversos factores.
3. Según la acepción más conocida, un camino es una vía rural por la cual
transita habitualmente.
4. Los senderos son un tipo de camino que se desarrollan espontáneamente en
configuraciones de gran complejidad.
5. La cantidad de personas que transitan por los senderos y la popularidad de los
destinos finales de éstos.

A) 3-4-2-1-5
B) 3-1-4-2-5
C) 1-3-4-2-5
D) 4-5-1-3-2

35.- Encuentro Orbital

1. El encuentro se produce cuando dos naves están en un punto en el que sus


órbitas se cruzan. i
2. Objetivo: Ensamblar en pleno espacio dos o más vehículos |
3. Esta es una técnica del Programa Espacial que ha prestado vital ayuda para el
conocimiento del Cosmos.
4. Coincidencia de un punto del Cosmos de una astronave con un astro o de dos
astronaves en un momento fijado previamente.
5. El Programa Géminis colaboró, sin duda, para el encuentro en órbita Lunar.

A) 4-1-2-3-5
B) 3-2-1-4-5
C) 4-3-1-5-2
D) 2-4-1-3-5

36.- "Inteligencia artificial y arte"

1. Los sistemas informáticos tal vez puedan copiar realmente la creatividad


humana, pero al no tener entendimiento, nunca podrán crear arte con
verdadero significado para el hombre.
2. La informática no sufre, no juzga y tampoco es exigente cuando se trata de
estética.
3. Un nuevo compositor musical es el programa de informática llamado EMI.
4. La diferencia entre un programa informático y un poeta, por ejemplo, está en la
elección del destino a seguir, en las sutilezas, en las emociones. El programa
decide su rumbo al azar.
5. Sus composiciones son interesantes cuando se las oye por primera vez, pero
en una segunda audición, empiezan a sonar sin inspiración.

A) 2-4-3-5-1
B) 1-3-5-4-2
C) 2-1-3-4-5
D) 4-3-5-1-2

37.- "Los niños también votan"

1. El proyecto fue una iniciativa del Instituto de ciencia política de la Universidad


de Chile.
2. El 05 de diciembre de 1997, más de veinte mil niños por primera vez
participaron en un simulacro de elección parlamentaria.
3. El proceso eleccionario infantil se efectuó en 78 colegios de la región
metropolitana.
4. Objetivo: Desarrollar la cultura cívica en estos futuros electores.
5. El proceso sirvió, entre otras cosas, para evidenciar la falta de educación cívica
entre los propios políticos.
6. Algunos señalaron que se estaba politizando a los niños.
A) 2-1-4-3-5-6
B) 3-4-2-1-5-6
C) 2-5-3-6-4-1
D) 2-4-5-6-3-1

38.- "Democracia"

1. Sólo la conciliación de estos dos principios hace posible la democracia.


2. Turaine, propone que la democracia no se establece ni en la igualdad ni en la
diferencia por sí sola.
3. Por otro, si somos definidos por la diferencia, no perteneceríamos a un mismo
conjunto social.
4. Ya que, por un lado, reconocer sólo la igualdad no nos prepara para asumir
nuestras diferencias.
5. A esto se llama la "doble naturaleza de las relaciones sitiales".

A) 2-4-3-1-5
B) 2-5-1-3-4
C) 5-1-2-4-3
D) 1-2-3-4-5

39.- "Objeto Pedagógico"

1. Operan en la realidad de manera articulada.


2. La triada se caracteriza por ser un objeto cuyos elementos estructurantes son
interdependientes.
3. La pedagogía posee su propio objeto de estudio.
4. Éste está constituido por tres elementos: Enseñanza, aprendizaje y
conocimiento.

A) 4-2-3-1
B) 2-3-1-4
C) 3-4-2-1
D) 4-2-1-3

40. "El movimiento Scout en Chile"

1. Ese mismo año comenzó la intemacionalización de la agrupación.


2. El primer grupo Scout lo fundó Alcibíades Vivencio.
3. El movimiento Scout tenía 50 mil miembros en el Reino Unido en 1909, lugar
de su fundación.
4. En un principio se extendió como una obra social para jóvenes, más que un
movimiento juvenil. |
5. La historia del movimiento Scout en Chile no ha sido Tranquila. I
6. En 1978 se conformó la estructura definitiva del organismo, a través de la
Asociación de guías y Scout de Chile .

A) 3-2-1-5-4-6
B) 4-2-1-5-6-3
C) 5-2-3-4-6-1
D) 3-1-2-5-4-6

41.- "Los grandes terremotos"

1. No existen demasiados desastres naturales que en pocos minutos lleguen a


matar a centenares de personas.
2. La tierra sufre un millón de terremotos al año: 100 graves y 10 desastrosos.
3. Métodos de predicción de estos fenómenos.
4. El más mortífero tuvo lugar en la provincia de Shensi, en China en 1556.
5. Una falsa alarma perturbaría la vida y economía causando más que un
auténtico terremoto.

A) 2-3-5-4-1
B) 1-2-3-5-4
C) 3-1-4-2-5
D) 1-2-4-3-5

42.- "El universo según Aristóteles"

1. Aristóteles imaginaba el mundo formado por cuatro elementos de la materia,


dispuestos en cuatro capas.
2. Más allá de estas capas, el Universo estaba compuesto por un quinto elemento
al que llamó (éter).
3. Donde acababa la tierra empezaba el agua.
4. En este esquema no había lugar para la nada.
5. Donde ambos terminaban empezaba el aire; donde éste finalizaba, se iniciaba
el fuego.

A) 4-1-3-5-2
B) 1-3-5-2-4
C) 4-1-2-3-5
D) 1-2-3-5-4

43.- "Los gusanos"

1. Forma típicamente alargada.


2. Se clasifican en Anélidos, Nematodos, Platelmintos.
3. Los gusanos forman un grupo muy diverso, definido por una serie de
características que tienen en común.
4. Cuerpo blando sin esqueleto.
5. Carencia de apéndices y partes articuladas para desplazarse.

A) 3-1-4-5-2
B) 3-2-1-5-4
C) 2-3-1-5-4
D) 2-3-5-1-4

44.- "Mercurio"

1. Nacido de los amores de Zeus y Maya, diosa, de las nubes de lluvia.


2. Es tal vez, entre los doce olímpicos, el de más vasta y multifacética simbología.
3. La tradición, sin embargo, lo caracteriza por llevar alas en su gorro y en sus
tobillos: es el mensajero de los dioses.
4. Portando su vara, el caduceo, representa la paz y fecundidad.
5. Generalmente, se le ha usado, por ello, como emblema de periódicos y diarios.

A) 2-1-4-3-5
B) 2-5-3-4-1
C) 1-2-4-3-5
D) 1-4-2-3-5

45.- "Un novedoso parque de entretenciones"

1. Poseerá varias piscinas con toboganes y trampolines.


2. Ubicado a 70 km. de Santiago, se establece un incipiente parqué acuático.
3. Todas las piscinas tendrán sus respectivos salvavidas y estarán clasificadas de
acuerdo a sus metros de profundidad.
4. Se espera que sea inaugurado el próximo verano.
5. Tendrá una capacidad para cinco mil bañistas y zonas de picnic para más de
ocho mil personas.

A) 1-2-3-4-5
B) 2-1-3-4-5
C) 1-2-4-3-5
D) 2-5-1-3-4

46.- "Pintores Chilenos contemporáneos"

1. La Pintura en Chile.
2. Los pintores contemporáneos en la Escuela de Bellas Artes.
3. Reciente exposición de Roberto Matta en la Escuela de Bellas Artes.
4. Pintores Chilenos más representativos del siglo XX.
5. Pedro Lira, uno de los más célebres pintores chilenos.

A) 2-1-4-5-3 !
B) 1-4-5-2-3
C) 1-4-2-3-5
D) 2-1-4-3-5

47.- "Otras terapias para el dolor crónico"

1. Estos tratamientos, antes considerados exóticos, se usan hoy en muchos


hospitales.
2. Muchas personas luego de sufrir un accidente quedan con transtornos para
toda su vida; el dolor intenso y continuo es uno de ellos.
3. Suele combatirse con fármacos potentes, que no siempre dan resultado,
además que pueden alterar la concentración y el sueño.
4. En su lugar, se recomiendan: la autorregulación fisiológica y la meditación.
5. Por regla general, se considera crónico cualquier dolor que persiste más de
tres meses, y que puede durar años.
6. En la actualidad muchas clínicas especializadas alientan a los pacientes a
combatir el dolor con terapias que prescinden del uso de medicinas.

A) 1-6-2-3-4-5
B) 2-5-3-6-4-1
C) 5-2-3-6-1-4
D) 5-3-2-6-4-1

48.- "La Acústica"

1. Es una de sus disciplinas más antiguas.


2. Los teatros griegos comprueban con el fenómeno del eco, lo avanzado que
eran en este campo.
3. Estudia el sonido y todos los fenómenos relacionados con el mismo.
4. Los antecedentes datan del siglo VI a.C, con Pitágoras y la primera escala
musical.
5. Se ubica dentro de la Física.

A) 4-2-5-1-3
B) 1-2-4-5-3
C) 5-3-1-4-2
D) 3-5-1-4-2

49. "Mario Vargas LLosa"

1. Autor de numerosas novelas como "La ciudad y los perros", "La casa verde",
"Los cachorros" y otras.
2. Escritor peruano nacido en 1936.
3. Fue candidato a la presidencia en 1990.
4. También ha escrito obras de teatro.
5. Es miembro de la Real Academia desde 1994.
A) 1-3-5-2-4
B) 2-1-4-3-5
C) 1-2-4-3-5
D) 2-3-1-4-5

50. "El Alcoholismo"

1. El alcohol es una de las sustancias que se encuentran en primer lugar de


consumo en la población.
2. Afecta a nivel físico y sicológico.
3. Factores que inducen al consumo de alcohol son: la condición social,
analfabetismo, lugar de trabajo, problemas económicos.
4. El alcoholismo es una enfermedad producida por el consumo no controlado de
alcohol.
5. Alucinaciones, pérdidas de la memoria, mitómanos.
6. Deficiencias nutricionales, cirrosis hepática, daños cardíacos.

A) 1-2-3-4-5-6
B) 1-3-4-2-6-5
C) 1-3-4-2-5-6
D) 4-1-3-2-6-5

51. "El mal del viajero"

1. Creencia errónea: un viaje es lo mejor para relajarse.


2. Si son de trabajo ocurre todo lo contrario.
3. Estudio del banco mundial con 10.000 trabajadores de esa entidad.
4. Siendo las mujeres superadas ampliamente por los hombres. '
5. Los funcionarios que son viajeros son los más propensos a sufrir trastornos
sicológicos.

A) 1-2-3-4-5
B) 1-2-3-5-4
C) 1-3-2-5-4
D) 1-5-3-2-4

52. "El mito de las pastillas adelgazantes"

1. No existen todavía estudios que avalen la real efectividad de estos


medicamentos.
2. Al no involucrar esfuerzo, cada día son más las personas que ingieren pastillas
adelgazantes.
3. Incluso ni sus mismos vendedores conocen sus componentes y verdadero
funcionamiento.
4. Con la época estival, aumenta la fiebre por verse mejor. i
5. Pueden resultar perjudiciales debido a eventuales efectos secundarios.
A) 1-2-3-4-5
B) 4-2-1-5-3
C) 4-2-1-3-5
D) 5-3-4-2-1

53. Renato Descartes"

1. Se alistó en el ejército en 1618, al mando del príncipe Mauricio de Nassau.


2. Célebre filósofo, matemático y físico francés.
3. Nació en la Haye en 1596 y falleció en 1650.
4. Hacia esta época inició las reflexiones que le condujeron a la redacción de su
gran obra.
5. Entre sus obras se destacan: el "Discurso del método" "Los tratados de los
Meteoros" y la "Geometría".

A) 3-2-1-4-5
B) 2-3-1-4-5
C) 2-3-4-1-5
D) 3-1-2-4-5

54. ¿Sienten las plantas?

1. Hoy día se sabe que las plantas sienten los cambios de temperatura, humedad
y luz.
2. Por eso saben cuándo hacer brotar sus hojas, florecer, botar sus hojas e
invernar.
3. Según éstas las plantas crecen más lindas si se les habla con cariño y se les
hace escuchar música suave.
4. Otras creen que a las plantas les gusta la música.
5. Algunas personas creen que las plantas oyen cuando alguien les habla.

A) 4-5-1-2-3
B) 5-4-3-1-2
C) 1-2-3-5-4
D) 3-1-2-4-5

55. ¿Qué pasa con nuestros alumnos?

1. Estudios recientes realizados por L. Vaccaro y V. Arancibia, nos muestran que


algunas dificultades observadas son: falta de interés, bajos niveles de
aprendizaje y escasa capacidad para desenvolverse social y culturalmente.
2. Por su parte E. Castro destaca que muchos alumnos manifiestan aburrimiento
en clases.
3. Por ello no es extraño que su descontento se refleje en expresiones tales como
"me aburro en clases", "soy malo para estudiar", etc.
4. El sistema educativo presenta algunas dificultades respecto al ideal de alumno.
5. Estos aspectos se complementan con otros como las metodologías
tradicionales utilizadas para la educación de nuestros alumnos.

A) 1-2-5-3-4
B) 1-5-2-3-4
C) 4-1-2-3-5
D) 1-5-3-4-1

56. "Arreglo matrimonial"

1. Fueron entregadas allí a dos desconocidos como futuras esposas.


2. Su madre averiguó lo ocurrido y comenzó una feroz lucha por recuperarlas.
3. Con seis hijos, Nadja sigue prisionera en Yemen.
4. En 1980, en un supuesto viaje vacacional, Zana y Nadja volaron a Yemen.
5. El padre había acordado matrimonios por conveniencia.
6. En 1987 Zana salió de Yemen dejando a su hijo recién nacido. Nadja, por
temor, decidió quedarse.

A) 4-1-5-2-6-3
B) 4-5-1-2-3-6
C) 5-1-4-2-6-3
D) 4-1-3-5-2-6

57. ¿De dónde surge la idea? ¿Cómo sabemos si la idea es buena?

1. Una buena idea puede resumirse en dos o tres líneas. La idea es lo primordial;
lo que caracteriza un buen guión.
2. O bien puede nacer de una imagen o sonido.
3. Por ejemplo una ventana, el caminar de la gente, una música, etc.
4. Son elementos o situaciones que sugieren en un momento dado una idea.
5. Éste puede ser ficticio o real.
6. Una idea puede nacer de un elemento narrativo.

A) 1-6-5-2-3-4
B) 1-6-5-3-4-2
C) 6-1-5-2-3-4
D) 6-5-2-3-4-1

58. "El Salmón"

1. Pasa el invierno en el mar.


2. La carne del salmón es muy apreciada.
3. Pez marino parecido a la trucha.
4. En otoño sube por los ríos para desovar.
5. Puede alcanzar hasta 1.50 m. de largo.
A) 2-4-1-3-5
B) 3-5-1-4-2
C) 4-1-3-5-2
D) 3-1-4-5-2

59. "Grieg"

1. Se casa con su prima Nina Hogerup.


2. Recibe su título de doctor en música en la universidad de Cambridge, 27 años
más tarde.
3. Nace en junio de 1843, en Bergen, Noruega.
4. Sus cenizas fueron enterradas en un nicho excavado en una montaña, sin otra
inscripción que su nombre y el de Nina.
5. A los 16 años inicia sus estudios en el conservatorio de Lupzig, Alemania.
6. Fallece en septiembre de 1907 de un ataque al corazón.

A) 3-1-5-2-4-6
B) 3-5-1-2-6-4
C) 3-6-5-1-2-4
D) 2-5-3-6-1-4

60. "El ritual del té"

1. Se prepara en una tetera previamente calentada.


2. Se deja en infusión; tiempos variables de acuerdo a sus diversos tipos.
3. Se endulza si es necesario.
4. Se retira el filtro con las hojas y se sirve .
5. Se pone una cucharada por taza en el filtro.
6. Se echa agua a punto de hervir sobre las hojas.

A) 1-5-6-2-4-3
B) 5-2-6-1-4-3
C) 1-5-2-6-3-4
D) 1-5-2-4-3-6

61.- "El orfismo"

1. Un mito importantísimo fue el que trató la noción de la vida de ultratumba,


en honor a Orfeo.
2. El culto a Orfeo se mezclaba con el de la figura de Dionisios.
3. El culto a los dioses, en la antigua Grecia, ha dado origen a una gran
cantidad de mitos.
4. El orfismo se difundió rápidamente en el mundo helénico a partir del siglo VI
a.C.
5. Siempre tuvo el carácter de un culto misterioso, encargado de celebrar la
vida de ultratumba considerada como premio a una conducta justa.

A) 3-4-5-1-2
B) 1-2-4-5-3
C) 1-5-4-2-3
D) 3-1-4-5-2

62.- "Chile y las zonas astronómicas"

1. Y parte del territorio Antartico, en la zona fría.


2. Las zona astronómicas equivalen a las zonas climáticas y los distintos
climas existentes.
3. Sólo el extremo norte se encuentra en la zona intertropical.
4. Chile se ubica en la zona templada.
5. Tenemos zonas templadas, frías, intertropicales, etc.

A) 4-3-1-5-2
B) 4-3-1-2-5
C) 5-2-1-3-4
D) 2-5-4-3-1

63.- "Pierre Fermat"

1. El más famoso es el llamado Teorema de Fermat.


2. Matemático francés, a quien Pascal llamó "el primer cerebro del mundo".
3. Trabajó incansablemente en la Teoría de los números o Aritmética Superior.
4. Vivió entre 1601 y 1665.
5. Fermat profundizó los maravillosos caminos de la matemática pura.
6. Varios teoremas llevan su nombre.

A) 5-3-2-4-6-1
B) 4-2-5-3-1-6
C) 3-2-6-1-4-5
D) 2-4-5-3-6-1

64.- "Chichen Itza"

1. Se remonta a principios del siglo VI.


2. Se transformó en uno de los centros políticos de Yucatán.
3. La más significativa de las ciudades Mayas.
4. Refundada en el siglo X.
5. Situada en la península de Yucatán.

A) 1-4-2-3-2 i
B) 3-1-4-2-5 I
C) 5-3-4-2-1
D) 3-5-1-4-2

65.- "Volver a empezar"

1. Pensaron que todavía quedaba una esperanza: una terapia de pareja.


2. Cuando Roberto y Lucía decidieron vivir juntos, cultivaban una estrecha
relación.
3. Se comunicaban bien, y se querían mejor.
4. Ella hervía de celos por nada y él callaba para no agrandar el problema.
5. A los seis años no pasaban día sin pelear.
6. Vivieron seis semanas de separación.

A) 2-3-5-4-6-1
B) 2-4-5-3-6-1
C) 1-2-3-4-5-6
D) 6-4-2-1-3-5

66.- "Vino, mujeres y canciones"

1. La introducción de ciento treinta y siete compases, es la más larga de sus


valses.
2. Alegre vals, de Strauss el joven, compuesto en 1869.
3. Obra escrita para coros.
4. Ésta termina con unos solemnes compases de marcha y pasa al vals
propiamente.
5. Fue estrenada el 2 de febrero de 1869 en una gala de valses.

A) 3-2-1-4-5
B) 3-5-4-1-2
C) 5-1-4-3-2
D) 2-3-1-4-5

67.- "La vista y los colores"

1. Hay quienes suelen confundirlos (acromatopsia parcial).


2. El cual tiene sus variantes: la ceguera para el rojo, por ejemplo, se llama
aneritropsia.
3. Hay personas que no pueden reconocer los colores (acromatopsia total).
4. La agudeza visual: ¿único problema de la vista ?
5. A este último defecto se le suele llamar daltonismo.

A) 3-1-5-4-2
B) 4-3-1-2-5
C) 4-3-1-5-2
D) 3-4-1-2-5

68.- "El Zafiro"

1. Generalmente es de color azul, pero tiene muchas variantes.


2. Sesquióxido de aluminio o "condón".
3. Si es violeta, amatista; si es amarillo, topacio, etc.
4. Le sigue al diamante en dureza.
5. Cuando es incoloro se llama blanco o de agua.

A) 1-3-4-5-2
B) 2-1-5-3-4
C) 1-2-3-4-5
D) 2-4-5-1-3

69.- "La trompa"

1. Su tono normal es el de fa.


2. Instrumento de metal formado por un largo y estrecho tubo cónico.
3. Tiene tres pistones o cilindros.
4. Sus efectos sonoros son de gran belleza.
5. El cual se arrolla sobre sí mismo terminando en un extremo con un pabellón
ensanchado y por el otro en la boquilla.

A) 2-5-3-1-4
B) 2-4-5-3-1
C) 4-2-5-3-1
D) 2-5-4-3-1

70.- "¿Un banco en vuelo?"

1. El banco de Bogotá resuelve en los años 60 establecer el "aerobanco".


2. De esta forma atiende a los clientes , sobre todo ganaderos, alejados de los
centros urbanos.
3. Si la montaña no va a Mahoma
4. Caseríos colombianos remotos sin sucursal bancaria.
5. Cada "sucursal-aerobanco" se monta a la sombra de las alas del propio
avión.

A) 1-2-4-3-5
B) 3-1-2-4-5
C) 5-1-2-4-3
D) 3-4-1-2-5

71.- "La elegancia"


1. La elegancia de un escrito es enemiga de la afectación, del rebuscamiento.
2. Algunas de éstas son: ser natural en el decir, evitar la rima en la prosa, etc.
3. Ella se logra al emplear para cada discurso las palabras precisas.
4. Estas cualidades que suponen la armonía, la sencillez y la variedad, nos
imponen reglas.
5. Y el tono adecuado.

A) 1-2-3-4-5
B) 1-5-3-2-4
C) 3-1-5-4-2
D) 1-3-5-4-2

72.- "Uso especial de verbo Haber"

1. Por eso, no debe indicar la expresión que le sigue.


2. El verbo debe ir siempre en tercera persona del singular.
3. Ese "algo" corresponde al complemento directo.
4. Porque el verbo haber, al indicar existencia no'lleva sujeto.
5. El verbo haber cuando indica existencia , expresa la idea de que "hay algo",
"hubo algo", "habrá algo".

A) 2-1-4-3-5
B) 3-5-4-1-2
C) 5-3-4-1-2
D) 3-5-4-2-1

73.- "Cuestión de dinero"

1. Una vez encontré un libro que me interesó mucho.


2. Grande fue mi desilusión al comprobar que ya lo habían vendido.
3. En mis días de estudiante contaba con tan poco dinero que no podía comprar
libros.
4. Conseguí dinero prestado para adquirirlo.
5. Frecuentemente iba a leerlos en las librerías, volviendo a veces día tras día.

A) 1-3-5-4-2
B) 5-2-1-4-3
C) 2-3-1-5-4
D) 3-5-1-4-2

74.- "Ser zurdo"

1. Todo lo que nos rodea es de uso para los diestros.


2. Para el hombre y la mujer ser zurdos es un inconveniente.
3. Existe en el mundo una minoría que jamás ha alzado la voz en su propia
defensa: los zurdos.
4. El aparente sencillo gesto de recortar con tijeras puede llegar a ser una
verdadera tortura para un zurdo.

A) 3-2-1-4
B) 2-1-4-3
C) 3-1-4-2
D) 4-2-3-1

75.- "El tabaquismo"

1. Ellas son la nicotina y el alquitrán.


2. El tabaco contiene, entre otras, dos sustancias que son inhaladas por el
fumador.
3. Estas sustancias causan trastornos al sistema cardio respiratorio.
4. Estadísticas de tabaquismo en la población.
5. El tabaquismo es el nombre con que se conoce la adicción al tabaco.

A) 2-1-5-3-4
B) 4-5-2-1-3
C) 5-2-1-3-4
D) 5-2-3-1-4

76.- "La Pluviosidad"

1. Esto significa que la cantidad de agua caída en un año es la mínima dentro del
país.
2. La pluviosidad es la cantidad de aguas lluvias que caen en una hora
determinada.
3. Existen lugares en Chile en que la pluviosidad es inferior al 0,5mm. en el año.
4. Datos de pluviosidad promedio de varias regiones del país.

A) 2-3-1-4
B) 1-2-4-3
C) 2-1-3-4
D) 3-2-1-4

77.- "La fuerza centrífuga"

1. Esta fuerza sólo es percibida por el cuerpo que gira.


2. La fuerza centrífuga es aquella que está presente cuando un cuerpo gira
circularmente. J
3. Y la fuerza de gravedad impide a la Luna que ésta salga disparada.
4. En la Luna, por ejemplo, que gira en torno a la Tierra, debe estpr presente una
fuerza centrífuga.
A) 2-3-4-1
B) 4-3-1-2
C) 2-1-4-3
D) 4-2-1-3

78.- "¿Qué hacer en caso de hemorragia?"

1. Limpiarla piel que rodea la herida con agua hervida.


2. Aplicar un antiséptico en la superficie de la piel.
3. Detener la hemorragia por comprensión moderada, utilizando una gasa.
4. Cubrir la herida con una gasa estéril y fijarla con tela adhesiva.

A) 2-1-3-4
B) 3-2-1-4
C) 2-3-1-4
D) 3-1-2-4

79.- "Los capilares"

1. Sin embargo, existen tantos capilares en el cuerpo que, puestos unos tras
otros, podrían circundar más de dos veces el Ecuador.
2. La sangre enriquecida pasa por una red de vasos minúsculos -los capilares- a
cada célula.
3. La materia prima de la energía que acciona cada pensamiento y cada acción
del hombre se transporta por la sangre.
4. Estos capilares son tan pequeños que 60 de ellos largos o 120 cortos,
ocuparían sólo el largo de esta línea impresa.

A) 3-4-2-1
B) 3-2-4-1
C) 2-4-1-3
D) 2-3-1-4

80.- "Origami"

1. Antiguo arte japonés de hacer figuras de papel.


2. En la actualidad, cautiva a legiones enteras de aficionados en todo el mundo.
3. Dónde y cómo nació es un enigma.
4. Sus creaciones son de una variedad de estilos y formas al parecer inagotables.
5. Según la tradición, los modelos se deben lograr únicamente por dobleces, sin
cortar el papel.

A) 3-1-5-2-4
B) 1-3-5-4-2
C) 2-1-4-5-3
D) 4-5-2-1-3

81.- "Edgar Alian Poe"

1. En 1827 publica sus primeros poemas.


2. Al quedar huérfano lo acoge su padrino y recibe una excelente educación en
Inglaterra.
3. Muere a los 40 años, víctima de un ataque al corazón.
4. En 1833 publica su primer cuento.
5. Nace en Boston, E.E.U.U., en 1809.
6. Se le considera uno de los mejores literatos del siglo XIX, por su poesía
innovadora y más aún por sus narraciones.

A) 6-5-2-1-4-3
B) 5-6-2-1-4-3
C) 3-5-6-2-1-4
D) 5-2-3-6-1-4

82.- "Las rapaces"

1. Unas son nocturnas y otras diurnas.


2. A veces de costumbres predadoras.
3. Se les llama así a las aves de rapiña.
4. Entre las primeras se encuentran la lechuza y el buho.
5. Entre las segundas se encuentran los halcones.

A) 3-1-4-5-2
B) 1-2-3-4-5
C) 3-2-1-4-5
D) 4-2-5-1-3

83.- "La medición del tiempo"

1. Nombre que damos al período comprendido entre la salida y puesta del sol.
2. Desde épocas remotas, el ser humano comenzó a medir el tiempo.
3. Los habitantes de Mesopotamia dividieron el día en 24 horas.
4. Dividieron cada hora en sesenta minutos y cada minuto en sesenta segundos.
5. Pronto inventó un reloj de sol que calculó la duración del día natural.

A) 2-5-3-4-1
B) 1-2-5-4-3
C) 2-5-3-1-4
D) 2-5-1-3-4

84.- "Siddharta"
1. El padre después de pensar toda la noche, autorizó la partida del hijo.
2. Un día vio a unos samanas pidiendo limosnas en la ciudad.
3. Así, Siddharta emprendió el viaje que le descubriría el sentido de la vida.
4. A la noche siguiente dijo a su padre: "padre, mañana parto con los samanas"
5. Siddharta siempre sintió la inquietud del viaje, de la vida y del espíritu.

A) 2-4-1-3-5
B) 3-5-2-4-1
C) 5-2-4-1-3
D) 4-2-3-1-5
ORDENAMIENTO DE ORACIONES

PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE


1 c 26 D 51 B 76 A
2 c 27 c 52 B 77 c
3 c 28 c 53 B 78 D
4 A 29 B 54 B 79 B
5 D 30 D 55 c 80 B
6 c 31 D 56 A 81 A
7 D 32 A 57 D 82 c
8 D 33 D 58 B 83 D
9 B 34 B 59 B 84 c
10 B 35 A 60 A
11 D 36 A 61 D
12 B 37 A 62 D
13 D 38 A 63 D
14 B 39 c 64 D
15 D 40 D 65 A
16 B 41 D 66 D
17 B 42 B 67 C
18 c 43 A 68 B
19 D 44 c 69 A
20 A 45 D 70 D
21 c 46 B 71 D
22 B 47 B 72 c
23 D 48 D 73 D
24 B 49 B 74 A
25 D 50 D 75 c
APTITUD VERBAL
PREGUNTAS
DIRECTAS
Preguntas Directas
Preguntas Directas: Éstas se encuentran relacionadas con un texto particular
que es presentado en no más de dos cuartillas. Las preguntas indagan por
aspectos estructurales y de contenido del texto; se pide que se hagan
inferencias, que se recupere información explícitamente establecida, que se
identifiquen ideas centrales y secundarias, o que se establezca la función de
ciertas palabras u oraciones.

TEXTO N°1
(1-8)

"La Distrofia Simpática Refleja (DSR) es "uno de los síndromes más


desconcertantes de la medicina y uno de los más dolorosos y
potencialmente debilitantes", escribió Allison Bray en el periódico
Winnipeg Fress. La DSR "muchas veces no se reconoce
clínicamente porque no se comprende bien", dijo la paciente Anna
Alexander en la revista Bristish Medical Journal. Esta publicación
afirmó que en los niños a menudo no se diagnostica correctamente.
Por muchos años los médicos incluso pensaron que el dolor era
psicológico, provocado por la propia persona.

Los que padecen este trastorno misterioso experimentan un dolor


implacable y en algunos casos no recuerdan haber hecho nada que
lo causara. Sarah Arnold escribe en la revista Accent on Living: "La
causa de la enfermedad es un traumatismo o lesión en una zona
corporal abundante en terminaciones nerviosas, como la mano o el
pie. La lesión puede ser tan simple como un pinchazo de alfiler o tan
compleja como una operación quirúrgica. La primera indicación de la
enfermedad es un dolor persistente más fuerte que el producido por
la lesión. Los síntomas son dolor abrasador intenso en una zona
localizada, hipersensibilidad a la temperatura y a la luz, y cambios en
el vello, las uñas y el color de la piel".

La enfermedad comprende varias fases. Al principio, la zona


afectada se inflama y se enrojece, y crece el vello donde antes no se
percibía. Estos síntomas pueden durar de uno a tres meses. A
continuación, la zona se torna azul y fría, y aumenta el dolor y la
rigidez de los ligamentos y las articulaciones. En esta fase puede
aparecer osteoporosis. Finalmente, los músculos lesionados se
debilitan, los tendones se contraen y la extremidad afectada se
atrofia.

4. Según el doctor Howard Intrater, director de la clínica del dolor


situada en el Centro de las Ciencias de la Salud de Winnipeg, es
posible evitar el daño irreversible. Para ello, hay que impedir que los
nervios simpáticos envíen señales de dolor. El periódico de
Winnipeg menciona que "entre los tratamientos están la estimulación
eléctrica, los bloqueadores beta, los estimuladores epidulares
(electrodos implantados en la médula espinal para estimular la zona
afectada) y el bloqueo de los nervios simpáticos con inyecciones".
La fisioterapia se emplea junto con la acupuntura para reducir el
dolor y mejorar la movilidad. La British Medical Journal dice que
"para que el tratamiento sea efectivo debe incluir una combinación
de estimulación eléctrica de los nervios, bloqueo químico de los
nervios simpáticos, terapia psicológica y terapia física intensa".

5. El diagnóstico precoz es, obviamente, ventajoso. No obstante, en


The American Journal of Sports Medicine unos médicos explican que
los resultados del tratamiento en pacientes que presentaban
síntomas de DSR desde hacía menos de seis meses, entre seis y
doce meses y más de doce meses "eran casi idénticos. Este
hallazgo contradice la opinión actual de que cuando ha habido
síntomas por más de un año antes de aplicar el tratamiento el
pronóstico no es bueno".

6. Se espera que con el progreso de la medicina se comprenda mejor


la DSR y sea posible ofrecer un tratamiento aún más eficaz a
quienes la padecen".

Fuente: Revista ¡Despertad!


Ed. Watchtower Brooklyn U.S.A.
1. De acuerdo al texto, la D.S.R. es:

A) Una enfermedad de varias fases que termina en osteoporosis.


B) Una enfermedad que daña irreversiblemente.
C) Una enfermedad de la que últimamente se sabe mucho.
D) Una de las enfermedades más desconcertante y dolorosa.

2 El título más apropiado para el texto es:

A) "AllisonBrayylaD.S.R".
B) "El Síndrome más doloroso de todos".
C) "La Distrofia Simpática Refleja".
D) "D.S.R.: una enfermedad desconocida".

3. Sarah Arnold se cita en el texto con el propósito de:

A) explicar cómo se produce la D.S.R y cuáles son sus síntomas.


B) explicar cuáles son las fases de la enfermedad y sus síntomas.
C) explicar que es posible evitar el daño distrófico.
D) hacer referencia a la revista "Accent on Living" en la cual ella
escribe.

4. Qué función cumple el párrafo sexto dentro del texto leído.

A) Plantea un punto de vista poco prometedor acerca del futuro de


la D.S.R.
B) A modo de conclusión, plantea una esperanza para el futuro de
la enfermedad.
C) A modo de conclusión muestra lo incomprensible que es aún la
enfermedad.
D) Como parte del desarrollo, deja el tema abierto.

5. El autor del texto afirma que:

A) La D.S.R. no se reconoce clínicamente porque no se


comprende bien.
B) Algunos de los síntomas de la D.S.R. son dolor intenso,
hipersensibilidad a la luz y temperatura entre otros.
C) Uno de los tratamiento de la enfermedad es la estimulación
eléctrica.
D) El diagnóstico precoz de la enfermedad resulta ventajoso.

6. De acuerdo al texto, las fases del D.S.R. se dan de acuerdo al orden


siguiente:

I. inflamación y enrojecimiento.
II. dolor, rigidez y posible osteoporosis.
III. crecimiento del vello.
IV. atrofia de la extremidad afectada.

A) I, II, III y IV
B) IV, III, II y I
C) I, III, II y IV
D) IV, I, III y II

7. En el párrafo cuatro se cita al doctor Howard Intrater con el propósito


de:

A) corroborar que el diagnóstico precoz de la D.S.R. es favorable.


B) plantear la posibilidad de evitar que el daño causado por la
D.S.R. sea irreversible.
C) nombrar algunos de los tratamientos contra la enfermedad.
D) nombrar a alguien que trabaje en la clínica del dolor situada en
el Centro de las Ciencias de la Salud de Winnipeg.

8. De lo expuesto en el texto se puede concluir que:

A) El dolor producido por la D.S.R. es sólo psicológico.


B) El tratamiento de la D.S.R., para que sea efectivo, plebe ser
integral.
C) La D.S.R. no ataca nunca a los niños. I
D) El dolor del miembro enfermo puede solucionarse por medio de
la amputación.
Texto N° 2
(9-16)

1. Tanto los educadores como los estudiosos de las ciencias de la


educación, están hoy familiarizados con el término de
personalización educativa o de educación personalizada, desde que
este concepto de educación fue propuesto por el doctor García Hoz.
Se sabe que personalización educativa y educación personalizada
son dos formas de expresar lo mismo, y se entiende por tal, todo
proceso educativo que pretenda el desarrollo del hombre como
persona. Responde al intento de estimular a un sujeto para que vaya
perfeccionando su capacidad de dirigir su propia vida, o dicho de
otro modo, desarrollar su capacidad de hacer efectiva la libertad
personal, participando, con sus características peculiares, en la vida
comunitaria.

2. Su más profundo significado no estriba en ser una forma más de


enseñanza, o un nuevo sistema de enseñanza más eficaz, sino en
considerar al educando como persona y convertir el trabajo escolar y
toda la relación educativa en elementos para su desarrollo personal.
De esta consideración del educando como persona, y no como mero
objeto de una simple acción transformadora, nace ei dinamismo
intrínseco del proceso personalizante educativo. Porque el meollo de
la personalización educativa es este saber tener presente que el
educando es persona.

3. Como dice Martín Buber, " el maestro debe verle -al educando-
como persona bien determinada en su potencialidad y en su
actualidad; más exactamente, no debe conocerle como mera adición
de propiedades, tendencias e inhibiciones, sino adquirir clara
conciencia de su totalidad y afirmarle en ella".

4. El alumno como persona debe ser considerado en su dimensión de


"homo viator", hombre en camino, tanto de realización personal
como, al mismo tiempo y precisamente por ello, en camino de
alcanzar la satisfacción plena de deseos de infinito.
5. Al presentarse la personalización educativa como renovación
educadora, no debe entenderse que haga tabla rasa de los
principios fundamentales de la antigüedad clásica. Así, se la
encuentra emparentada con la concepción que Tomás de Aquino
tiene de la educación cuando dice que es " conducción y promoción
de la prole al estado perfecto del hombre en cuanto hombre, que es
el estado de virtud". Para Millán Puelles, esto significa que al educar
se pretende "suministrar al hombre el estatuto por el que se halle
habitualmente inclinado a la viviente y libre aceptación, con hechos,
de esa naturaleza que, en tanto hombre, le conviene". Incluso la
misma etimología de educación, "educere", se traduce por sacar,
extraer, significando actualización de las posibilidades del hombre,
desenvolvimiento personal. En este mismo sentido están las
palabras de Maritain al tratar de la finalidad de la educación: "es
formar al hombre, o más bien guiar el desenvolvimiento dinámico por
el que el hombre se forma a sí mismo y llega a ser un hombre".

Repetto, Elvira. La Personalización en la Relación Orientadora. Ed. Miñón.

9. En el texto se cita a Martín Buber con el propósito de

A) mencionar a un gran maestro.


B) comparar su postura con la de Tomás de Aquino.
C) señalar el origen del concepto "homo viator".
D) argumentar la idea del párrafo anterior.

10. El título más apropiado para el texto es:

A) "Buber y su concepto de educación."


B) "Ideas de García Hoz ysus discípulos." !
C) "Filosofía y educación."
D) "La personalización educativa."

11. El concepto de educación personalizada fue propuesto por

A) El autor del texto


B) Maritain
C) Millán Puelles
D) García Hoz

12. De la lectura del texto se puede concluir que

I. un objetivo de la personalización educativa es la realización


personal del alumno.
II. para una renovación educadora es necesario hacer tabla rasa
de los principios fundamentales de la antigüedad clásica.
III. Millán Puelles se opone a las ideas de Tomás de Aquino.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III

13. ¿Qué relación podría establecerse entre los párrafos primero y


quinto?

En el primero

A) se explica el concepto de educación personalizada y en el


quinto, se hace referencia a definiciones de educación
relacionadas con él.
B) se menciona a García Hoz y en el quinto, a los autores que
discrepan con él.
C) se indica la equivalencia entre el concepto de personalización
educativa y educación personalizada; en el quinto, se
comparan sus diferencias.
D) se introduce el tema y en el quinto, se sintetiza.

14. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) FALSA(S)?

I. Según Maritain, educar es guiar al hombre en su


autoformación.
II. El proceso personalizante educativo es básicamente estático.
III. El estado perfecto del hombre es el estado de virtud.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y III
D) II y III

15. De acuerdo a lo leído ¿cuál de las siguientes alternativas,es


Verdadera?

A) Millán Puelles define el concepto de "homo viator".


B) Tomás de Aquino interpreta las palabras de Martín Buber.
C) los educadores están familiarizados con el concepto de
educación personalizada.
D) los conceptos de educación del quinto párrafo difieren entre sí

16. El fragmento leído corresponde a

A) historia de la educación.
B) teoría y ciencias de la educación.
C) filosofía.
D) psicología.

TEXTO N° 3
(17-24)

Una de las primeras preocupaciones de los filósofos griegos fue


indagar acerca de las sustancias "elementales" de cuya unión
pudieran resultar todos los cuerpos.

Hasta el presente se han identificado 92 sustancias elementales o


elementos químicos de los cuales se componen todos los cuerpos
en el Universo. Además, en los últimos años ha sido posible producir
en el laboratorio algunos elementos más que no existen en la
naturaleza, de modo que el número total de elementos !identificados
hasta 1977 alcanzó la cifra de 105. Cada elemento se designa por
un símbolo y así, por ejemplo, tenemos que H es hidrógeno; O,
oxígeno; C, carbono; Cl, cloro; Fe, hierro; Au, oro; U, uranio, etc.
3. La unidad de que se componen los elementos se denomina átomo,
que significa "indivisible" en griego. Por ejemplo, los elementos
hidrógeno, cloro, hierro, etc., están compuestos por átomos de
hidrógeno, de cloro, de hierro, etc. De acuerdo con la teoría atómica
formulada por Dalton alrededor de 1840, todos los átomos de un
mismo elemento son idénticos, aunque los átomos de un elemento
difieren de los de otro. Esta teoría no es del todo correcta pues,
como veremos después, los átomos de un mismo elemento pueden
tener ciertas pequeñas diferencias. En la actualidad se conocen
unas 1.300 variedades de átomos.

4. Los átomos de un mismo elemento o de elementos diferentes


pueden combinarse entre sí formando moléculas, que son las
unidades de que están hechas las diferentes sustancias que
componen los cuerpos. Éstos, a su vez, son agregados de un gran
número de moléculas. En realidad, sólo en contados casos los
átomos de un elemento se encuentran libres sin combinarse con
otros, como ocurre con los gases helio, neón, argón, etc. En otros
casos, los átomos se encuentran agrupados en gran número
formando estructuras con cierta regularidad geométrica, llamadas
cristales. Así ocurre con el cloro y con el sodio en la sal común o
cloruro de sodio.

5. Por supuesto que el llegar a esta concepción atómico-molecular de


la materia a través de un laborioso proceso de inducción,
experimentación y deducción ha representado un esfuerzo
extraordinario para la humanidad, debido a que la noción de materia
que obtenemos a través de nuestros sentidos no nos lleva a la
conclusión de que la materia esté formada por átomos.

6. Para llegar a formular una hipótesis atómico-molecular satisfactoria


es necesario dar algunos pasos más. ¿Cuál es la estructura del
átomo? ¿Cómo es que los átomos se juntan para formar moléculas y
éstas a su vez se juntan para formar cuerpos? ¿Cómo es posible
correlacionar las propiedades de un cuerpo con las de sus átomos o
moléculas?

Alonso, Marcelo y Rojo, Onofre. FÍSICA Mecánica y Termodinámica.


Fondo Educativo.
17. De la lectura del primer párrafo se puede inferir que

A) los filósofos griegos se dedicaron exclusivamente a la química.


B) los 92 elementos químicos fueron descubiertos por los griegos.
C) todos los cuerpos resultan de la unión de los 92 elementos
químicos.
D) desde la antigüedad el hombre ha querido descubrir qué
elementos forman la materia.

18. De acuerdo a lo leído ¿cuál de las siguientes alternativas es FALSA?

A) Se han producido en el laboratorio elementos que no existen


en la naturaleza.
B) En 1977 se descubrieron elementos químicos nuevos.
C) El símbolo Fe corresponde al elemento hierro.
D) Cada elemento se designa por un símbolo.

19. En el cuarto párrafo se menciona el helio con el fin de ¡

A) relacionar los conceptos de molécula, cuerpo, elemento y


átomo. |
B) mencionar un tipo de gas conocido por personas que no son
del área científica.
C) ejemplificar un caso donde los átomos de un elemdnto se
encuentran libres sin combinarse con otros.
D) ilustrar un elemento en donde los átomos se combinan entre sí
formando moléculas.

20. De la lectura del texto se puede deducir que el autor

A) piensa que hay todavía importantes interrogantes por resolver.


B) cree que los científicos no se han esforzado lo suficiente
C) desconoce los primeros intentos por identificar los elementos
químicos.
D) es una eminencia en física y química.
21. En el texto se define átomo como:

A) molécula
B) indivisible
C) elemento
D) cuerpo

22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza mejor el penúltimo


párrafo?

A) A pesar de sus múltiples esfuerzos, el hombre no ha podido


llegar a la conclusión de que la materia está formada por
átomos.
B) Los sentidos del hombre favorecen el pensamiento científico y
fortalecen la noción de materia.
C) La concepción atómico- molecular de la materia se debe a un
proceso inductivo.
D) El hombre ha logrado llegar a la concepción atómico-molecular,
a pesar de sus limitaciones naturales, gracias a su
extraordinario esfuerzo.

23. Del cuarto párrafo se puede deducir que

A) los cuerpos están formados por átomos.


B) todas las estructuras con cierta regularidad geométrica se
denominan cristales.
C) los átomos de un elemento se encuentran siempre
combinados.
D) algunos gases pueden presentarse en forma de cristales.

24. ¿Qué relación existe entre el párrafo uno y el párrafo seis del texto
leído?

A) En el primero se menciona un dato histórico y en el último, se


hace referencia al mismo.
B) En ambos se refleja el escepticismo del autor en relación al
tema.
C) En el primero se introduce el tema y en el último, se da una
conclusión.
D) Hay una relación causa-consecuencia entre ambos.

TEXTO N° 4
(25 - 32)

"Sabido es que el papel fue inventado en China unos cien años


antes de nuestra era y que se difundió por todo el mundo durante la
Edad Media. Los chinos emplearon por primera vez la técnica de la
impresión con caracteres de madera en el siglo Vil u VIII y los tipos
móviles unos 400 años antes que Gutenberg. También el uso de la
tinta china se remonta a la más antigua civilización de ese pueblo.
Gracias a tales técnicas resultó posible producir múltiples ejemplares
de un volumen paginado y dar a las obras escritas una amplia
difusión.

Se ha dicho que la imprenta es la madre de la civilización y el papel


el medio que perpetúa las ideas y aspiraciones de los hombres y
ensancha su capacidad de comunicación y de diálogo. Pues bien, el
papel y la imprenta son dos de los cuatro grandes inventos chinos
(junto con la brújula y la pólvora) que contribuyeron a la
modernización de Occidente.

No hay ningún otro logro de los pueblos de la antigüedad que pueda


compararse en importancia con la invención del papel yel arte de la
imprenta que de ella nació. Una y otro han tenido enormes
repercusiones en la vida intelectual del hombre moderno. Piénsese
en lo que ocurriría en la vida cotidiana de nuestra sobiedad si se
dejara de producir papel o no se conocieran las técnicas de
impresión. Si bien es cierto que existen otros medios de información
y comunicación, no pueden suplir la función del papel y de la
imprenta, que es básica y permanente.

La fecha más antigua que puede señalarse al comienzo de la


impresión en China es aproximadamente el año 700¡después de
Jesucristo. En 1965 se descubrió en Corea un talismán búdico con
inscripciones en chino, impreso en una fecha no posterior, al año
751; y se conocía ya anteriormente otro talismán, también en chino,
impreso en el Japón hacia el año 770, lo cual indica que en aquella
época la imprenta era ya un arte conocido y desarrollado. Como
Corea y el Japón estaban una y otro dominados por la cultura china
mucho antes de la fecha en la cual se imprimieron esos textos, no
cabe duda de que esta técnica fue introducida desde China.

5. El arte chino de la impresión progresó aún más gracias a la


introducción de los tipos móviles en el siglo IX y de la impresión
policroma en el XIV. Según los anales de la época, un artesano
llamado Pi Sheng utilizaba hacia 1041-1048 tipos móviles de barro.
Recortaba los caracteres en arcilla blanda y los cocía en un horno.
Colocaba luego los tipos en una placa impregnada con una mezcla
de resina y de cera y oprimía la superficie con una tabla lisa con
objeto de igualar los caracteres. Se empleaban varias placas
sucesivamente y la impresión se efectuaba con toda rapidez.

6. Más tarde empezaron a emplearse otros materiales para fabricar los


tipos móviles: la madera a principios del siglo XIII, el bronce a fines
del XV. En las centurias siguientes se utilizaron intermitentemente
tipos de madera, bronce, estaño, plomo y cerámica.

Fuente: Tsuen - Hsuin Tsien, China inventora del papel, la imprenta y los tipos móviles.
El Correo de la UNESCO. Diciembre 1972

25.- Se menciona en el texto a la brújula y la pólvora, con el propósito de

A) demostrar que fueron inventadas por los chinos.


B)señalar que son dos inventos chinos, que unidos al papel y la
imprenta contribuyeron a la modernización de occidente.
C)explicar que son utilizados por primera vez en el siglo Vil y VIII.
D) explicar que son dos inventos que posibilitaron y ensancharon la
capacidad de comunicación del hombre.

26.- En el tercer párrafo, se afirma que:

A) Los pueblos antiguos tuvieron muchos logros, tan importantes


como la invención del papel y de la imprenta.
B)La imprenta y el papel han tenido enormes efectos en la vida
intelectual del hombre moderno.
C) Debido a la existencia de diversos medios de comunicación no
resulta indispensable la existencia del papel y la imprenta.
D)EI uso de la tinta china se remonta a la más antigua civilización
del pueblo chino.

27.- En el texto se hace referencia al hallazgo de un talismán, porque:

A) éste demuestra que en el año 770 la imprenta era conocida y


desarrollada.
B) se quiere plantear cómo Corea y Japón estaban dominadas por la
cultura China.
C)el autor quiere aclarar que la técnica de la imprenta fue
introducida desde China.
D) corresponde a la fecha más antigua que puede señalarse al
comienzo de la impresión China.

28.- De acuerdo al texto, Pi Sheng es:

I. El inventor de los tipos móviles y de la impresión policroma.


II. Un artista japonés.
III. Un artesano que utilizaba tipos móviles de barro.
IV.Un artesano que realizaba impresiones rápidas entre los años
1041 -1048.

A)Sólo I y III
B) Sólo I y IV
C)Sólo II y III
D)Sólo III y IV

29.- Del último párrafo se puede inferir que: i

A) el barro no era un elemento eficaz en la impresión.


B)se necesitó muchos materiales para la fabricación de tipos
móviles, debido a su gran demanda comercial.
C)la madera y el bronce eran materiales más económicos.
D)la fabricación de tipos móviles fue una actividad que siguió
creciendo a través de los siglos.
30.- El mejor título para este texto es:

A) "Cuatro grandes inventos chinos".


B) "Imprenta y papel: efectos en la filosofía del hombre antiguo".
C)"La imprenta y el papel, desde la antigüedad hasta hoy"
D)"Orígenes de la imprenta y el papel".

31.- El tercer párrafo podría sintetizarse de la siguiente forma:

A) La supremacía de los medios de comunicación escrita frente a los


audiovisuales.
B)La función de la imprenta en el desarrollo del conocimiento del
hombre contemporáneo.
C) Efectos de la inexistencia de la imprenta y el papel en la vida
cotidiana.
D)La importancia de la existencia de la imprenta y el papel, pese al
avance de los tiempos y el desarrollo de nuevos medios de
comunicación.

32.- Según lo expresado en el texto, es Verdadero que:

A) El hallazgo del talismán búdico demostró el dominio de Corea y


Japón sobre las culturas orientales
B) Hacia el año 1041 se diversificaron los materiales de construcción
de tipos móviles.
C)EI papel es el medio que perpetúa las ideas.
D)Los chinos emplearon por primera vez la técnica de la impresión
en la misma época que lo hiciera Gutenberg.

TEXTO N°5
(33 - 40)

"Hasta 1914, la Europa moderna se caracterizó, tanto en su


estructura económica como en el equilibrio de sus operaciones
financieras, por el predominio de los capitales personales o
familiares sobre los capitales anónimos y colectivos. Las iniciativas,
el trabajo y la riqueza extraían sus recursos del ahorro más que del
crédito. Por lo menos, el crédito no tenía otra fuente que el ahorro.
La mayor parte de los capitales europeos permanecían dispersos, no
concentrados. Cada empresa, cada fortuna obedecía a una gestión
relativamente independiente, con probabilidades y responsabilidades
que en nada afectaban a la suerte de las otras empresas o fortunas.

El cuadro material y espiritual de la sociedad era anterior al progreso


social; aquél determinaba a éste, lo favorecía y sostenía
proporcionalmente a los medios dejados disponibles por el esfuerzo
de cada generación. El hombre adaptaba este cuadro espiritual o
material a sus nuevas necesidades y conquistas. Pero el cuadro-
educación, leyes, normas de vida, costumbres, ahorro y aun noción
de trabajo y de la riqueza no era un producto de lo que llamamos el
progreso. Era su causa. !

El europeo se consideraba superior por la noción que tenía respecto


a las razones de su esfuerzo, aun antes de aplicar este esfuerzo a
un determinado caso práctico.

Prioridad, preeminencia e independencia relativas de la tradición o


de los fines sociales respecto a las vicisitudes | materiales;
preexistencia de un ahorro adquirido, autóctono, personal o familiar,
a toda iniciativa tendiente a un progreso; individualismo de las
iniciativas, de las fortunas y de las responsabilidades económicas:
tales eran, en resumen, los caracteres de la energía europea antes
de la guerra.

Lo dicho quiere decir que en la ciega mecánica de los


encadenamientos económicos se ejercía un control moral que
encontraba su apoyo no sólo en la tradición colectiva sino también
en la cultura y en los ideales individuales. La tradición proporcionaba
a la vez el motor y el freno, mientras el sentido de la responsabilidad
personal de cada actor daba la necesaria prudencia, fuente de la
mesura.

De este modo, las principales y más viejas naciones de Europa


parecían en lo posible a resguardo de los dos naturales riesgos que
amenazan constantemente a las civilizaciones: e| riesgo de
abandonarse, sin fuerzas morales para reaccionar, a los embates
físicos y a los accidentes materiales del medio; el riesgo de no poder
ya someter a normas, por falta de libertad o altura de miras, las
transformaciones sociales que resultan inevitablemente de las
transformaciones económicas. El capitalismo se estimaba por sí
mismo fuerte. No lo era sino por el control espiritual que subsistía en
él y en su ambiente.

8. La cuestión del momento -cuestión harto menos simple de lo que


ordinariamente se cree- es saber de qué modo ha llegado a
desaparecer este control para ceder el paso a toda suerte de
trastorno en la sociedad de los hombres.

Fuente: Romier, Lucien: Si el capitalismo desapareciera.

33. Para el autor, el problema actual es saber:

A) por qué motivos se descalabró económicamente Europa,


causando un trastorno en la economía mundial.
B)las causas que desde una perspectiva económica originaron la
guerra.
C)de qué forma desapareció el control para dar paso a todo tipo de
trastornos en la sociedad.
D)por qué desapareció la fuerza moral del capitalismo, afectando
naciones en desarrollo.

34. Según el autor, la fuerza del capitalismo radica en:

A) su bonanza económica permanente.


B) poseer gran fuerza moral para reaccionar a los embates físicos y
del medio.
C)el control espiritual que se mantenía en él y en su entorno.
D)su capacidad para someter a normas las transformaciones
sociales resultantes de las económicas.

35. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto leído ?

A) El control moral y económico del europeo.


B) Los capitales europeos.
C) El capitalismo y su capacidad reguladora.
D) Bases de la economía y sociedad europeas, antes de la guerra.

36. De lo leído en el párrafo sexto se pude deducir que:

A) el europeo era ante todo un moralista que subordinaba el


engranaje económico a su concepción ética.
B)para ejercer un control moral sobre la economía era necesario
considerar tanto aspectos sociales como individuales.
C)la cultura y el individualismo eran los motores de vida del europeo.
D)la tradición determinaba los afanes del hombre europeo.

37. En relación al primer párrafo se puede afirmar que en Europa:

A) Hasta 1914, el ahorro se basaba fundamentalmente en la


capacidad crediticia de ciertos estamentos.
B) Los capitales anónimos y colectivos fueron predominantes.
C) Riqueza, trabajo e iniciativa: extraían sus recursos del crédito,
principalmente.
D) Predominó el capital personal por sobre el colectivo.

38. Según el texto ¿cuáles son los riesgos que amenazan


constantemente a las civilizaciones ?

A) El no tener fuerza física ni moral para reaccionar.


B) El no poseer infraestructura para enfrentar los embates naturales.
C)EI de abandonarse a los embates físicos y el de no poder someter
a normas las transformaciones sociales
D) Perder la libertad o la altura de miras frente a los fenómenos
económicos.

39. El tercer párrafo se refiere fundamentalmente a:

A) El esquema material y espiritual de la sociedad frente al progreso


social.
B) La adaptación del cuadro espiritual y material frente a las nuevas
necesidades.
C) Causas del denominado progreso.
D)La sociedad como entidad variable en cuanto sus necesidades
40.- ¿Cuáles eran los caracteres de la energía europea antes de la
guerra ?

I. Una relativa prioridad, preeminencia e independencia de la


tradición respecto a las vicisitudes materiales.
II. Preexistencia de un ahorro adquirido, autóctono, personal o
familiar.
III. Individualismo de: iniciativas, fortunas y responsabilidades
económicas.

A) II y III
B)l y II
C)ly III
D)l,llylll

TEXTO N° 6
(41 - 48)

Cada uno de nosotros producimos 3.6 Kilogramos (cerca de 10


libras) de basura y otros desechos sólidos, por día, cantidad que
aumenta con rapidez. Hasta hace poco no se pensaba más allá de
recoger los desechos sólidos de un lugar para colocarlos en otro.
Pero los sitios para depositar basura se están agotando en forma
muy rápida.

La eliminación de desechos sólidos es un problema más o menos


reciente. En los tiempos coloniales, la basura de los hogares se
componía básicamente de excremento y desechos orgánicos y estos
últimos, no eran muy abundantes. Los recipientes desechables no se
conocían. Una botella o un cacharro sólo se desechaban al
quebrarse o cuando estaban definitivamente inservibles. Los huesos
se dejaban limpios, se hervían para preparar sopas, o ambas. Lo
poco que salía de la casa lo consumían las comunidades primitivas
tradicionales, eliminadoras de desechos: cerdos, perros y pollos. A
su vez, estos animales se sacrificaban y comían: un buen ejemplo
de reciclaje de desechos.
El consumidor americano de nuestros días desecha una gran
cantidad de papel (periódico, bolsas, vasos, platos, cartón y otros
materiales de empaque) y cantidades importantes de sobras de
alimento, así como envases de vidrio y plástico no retornables, latas
de aluminio y desechos de madera y jardín, de lo cual muy poco se
recicla. Además de estos desechos municipales, las actividades
agrícolas generan más de 1.800 billones de toneladas métricas (una
tonelada métrica equivale a casi 999 Kg.) de desechos por año, en
especial abono, el cual, de ninguna manera se recicja en forma
completa. Los desechos industriales y mineros se suman al
problema.

Aunque algunas comunidades rurales siguen depositando sus


desechos sólidos en vaciaderos abiertos y muchas ciudades
costeras vacían sus desechos en el océano, en la actualidad, los dos
mecanismos principales de eliminación de desechos sólidos son los
rellenos sanitarios y la incineración. Los vaciaderos '{pasados de
moda", con sus moscas, cucarachas y ratas, son una amenaza
pública manifiesta. Además, si se incendian, pueden ser una
peligrosa fuente de contaminación del aire, ya que una vez iniciado
el fuego es difícil de extinguir. Por último, la basura que contiene
representa una especie de subsidio de alimento que sostiene a una
gran cantidad de carroñeros como las gaviotas. Las gaviotas y ratas
que se asocian con los vaciaderos, pueden provodar un daño
ecológico directo buscando presas en plantas y animales en varios
kilómetros a la redonda.

En cierta forma, el vaciamiento en el océano puede ser peor que el


que se practica en la tierra. Muchos de los materiales vaciados lejos
de nuestra vista del litoral, son sintéticos y muchos de éstos, en
especial los plásticos, no se degradan con rapidez ponía acción de
los organismos desintegradores y, de hecho, algunos ni siquiera en
forma parcial. Pero si persisten en el ambiente marino dañan a
muchos organismos, por lo general complicándolos o alterando su
sistema digestivo.

Los rellenos sanitarios representan una ligera mejoría respecto a los


vaciaderos. Su ventaja radica en el enterramiento diario de basura.
Una vez que los desechos se vacían en estos rellenos, se
compactan por medio de tractores. Cada día se vierte una capa de
suelo sobre la basura para desalentar a moscas y ratas. Con este
método se han rellenado viejas vetas mineras abandonadas que han
podido, así, reutilizarse; además, de esta forma se han construido
enormes montañas artificiales para esquiar en las planicies del
Medio Oeste.

7. Sin embargo, no toda la tierra debe rellenarse. Lagos y marismas


son zonas ecológicas de importancia vital, aunque son unos de los
sitios favoritos para relleno. Los rellenos, al igual que los vaciaderos,
pueden contaminar el agua subterránea, ya que los contaminantes
se filtran en la tierra. Este es un problema agudo especialmente en
zonas donde se han enterrado desechos industriales muy tóxicos,
pero aun los desechos municipales ordinarios son una fuente
importante de contaminación subterránea. Otra desventaja de los
rellenos sanitarios es el limitado potencial de tierras para "relleno". Si
se construyera un edificio sobre estos sitios, el asentamiento
provocaría cuarteaduras en paredes y bases. El gas metano,
formado por la descomposición anaeróbica en las zonas profundas,
se filtraría en el edificio, representando un riesgo de explosión. Por
estos motivos, las tierras de relleno son más útiles para parques y
otras zonas de recreo .

8. Muchas comunidades queman su basura en vez de vaciarla. En un


incinerador moderno, la basura se quema en hornos
cuidadosamente elaborados, aunque aún se produce un poco de
contaminación del aire. El calor producido por el fuego puede
utilizarse para hervir agua y generar vapor que pude venderse para
uso industrial.

41.- La idea principal planteada en el primer párrafo es que:

A) Las personas producen 3.6 kilogramos de basura por día


B) Los sitios utilizados para depositar basura se están agotando.
C)La cantidad de desechos sólidos generados aumenta con gran
rapidez.
D)La creencia de que la basura debe colocarse en lugares alejados
de las ciudades.
42.- Según el segundo párrafo, es Falso que:

A) En los tiempos de la Colonia la basura se componía


esencialmente de excrementos y desechos orgánicos.
B) Antiguamente una botella se desechaba cuando ya estaba
inservible.
C)Los cerdos y pollos se sacrificaban y comían; lo cual constituye un
buen ejemplo de reciclaje.
D)La cantidad de desechos orgánicos eliminados, en los tiempos
coloniales, ya constituía un problema.

43.- Los mecanismos principales de eliminación de desechos sólidos en


la actualidad, son:

I. Los vaciaderos abiertos.


II. Los océanos
III.Los rellenos sanitarios
IV.La incineración.

A) Sólo I
B) I y II
0)I y III
D) III y IV

44.- La idea que mejor sintetiza el quinto párrafo es:

A) Vaciamiento en el océano versus vaciamiento en la tierra.


B) Vaciamiento en el océano.
C) Sistemas de eliminación de desechos sólidos.
D) Consecuencias nocivas del vaciamiento en el océano:

45.- La principal ventaja de los rellenos sanitarios frente a los vaciaderos


es que:

A) se utilizan tractores.
B) se entierra diariamente la basura.
C)han permitido reutilizar vetas mineras abandonadas.
D)se han construido montañas artificiales.
46.- La construcción de un edificio, en los sitios de relleno, tendría los
siguientes efectos:

I. Enfermedades respiratorias.
II. Filtración de gas metano.
III. Riesgo de explosión
IV. Constante aparición de moscas, cucarachas.
V. Enfermedades transmitidas por roedores.

A) I, II y III
B) II y III
C) III y IV
D)l, IV y V

47.- ¿Qué relación puede establecerse entre el párrafo seis y siete?

A) Se comparan los mecanismos de eliminación de desechos.


B) El párrafo seis explica la utilidad de los rellenos sanitarios; y el
siete, las ventajas que tiene la construcción de edificios en estos
sitios.
C)EI párrafo seis explica cómo se realiza el proceso de relleno
sanitario; y en el siete se señalan los sitios que no deben
rellenarse.
D)EI párrafo seis explica las ventajas de los rellenos sanitarios; y en
el siete, se plantean las desventajas.

48.- El mejor título para este texto es:

A) ¿Cómo desechar la basura?


B) Eliminación de desechos sólidos.
C)Los rellenos sanitarios y la incineración.
D) Formas de eliminar la basura en la época colonial.

TEXTO N° 7
(49 - 56)

1. Ubicado a orillas del río Nilo, los desbordes de éste facilitaban la


agricultura al depositar el légamo. La importancia del Nilo en la vida
egipcia fue sintetizada por Herodoto, historiador de la antigüedad,
cuando afirmó que Egipto era "un regalo del Nilo".

2. Dos reinos habrían surgido hacia el 3.100 a.C, como consecuencia


de la organización de las tribus que vivían tanto en el delta como
más al sur. El Bajo y Alto Egipto fueron unificados por Menes hacia
el 3.000 a.C, creador de la primera dinastía e iniciador del período
conocido como reino Antiguo (3.000-2.000 a.C). El faraón
estableció su capital en Menfis. Chopos, Chefrén y Micerinos,
faraones de la tercera dinastía, son famosos por las grandes
pirámides que se hicieron construir como tumbas. Una serie de
rebeliones internas condujo a la guerra civil y al fin del Reino
Antiguo.

3. Los reyes de Tebas volvieron a unificar Egipto inaugurando el


Reino Medio (2050-1750 a.C.) que caería bajo el empuje de los
hicsos, introductores en Egipto del caballo, los carros de guerra y
las armas de hierro.

4. Con la expulsión de los Hicsos hacia el 1.600 a.C, se inicia el


Reino Nuevo caracterizado por la expansión del egipcia y la
formación de un imperio que incluyó Palestina, Fenicia y Siria.
Acontecimiento importante fue el intento de imponer un culto
monoteísta llevado a cabo por Amenofis IV (Akenatónj, quien dio
forma a Atón, el dios solar único creador del universo.
Tutankamón, su sucesor, dispone la vuelta al politeísmo y al
predominio del dios Amón Ra. El Reino Nuevo finaliza hacia el
1.100 a.C, cuando conmociones internas permitieronque Egipto
fuera conquistado, sucesivamente, por asirios, persas, griegos,
romanos, árabes, turcos e ingleses. Sólo en 1922 reconquistarían
su independencia. "
5. Entre las manisfestaciones culturales deben mencionarce la
escritura jeroglífica descifrada por Francisco Champollion,
utilizando la famosa Piedra Roseta; la religión politeísta, el juicio a
que Osiris sometía a los muertos, los entierros en forma de
momias, la canalización del Nilo, la regulación de las actividades
agrícolas mediante un calendario solar y la arquitectura
monumental cuya máxima expresión la conforman las pirámides,
templos, palacios y las tumbas subterráneas del Valle de los
Reyes.

6. Mientras Egipto llegaba a la cúspide de su desarrollo, en el resto


del Cercano Oriente surgieron otras civilizaciones producto de los
contactos comerciales con aquellos. Navegantes como los fenicios
fueron los grandes intermediarios entre el Oriente civilizado y
Occidente bárbaro. Los primeros en recibir los influjos civilizadores,
fueron los habitantes de la Península de los Balcanes y poco a
poco gestaron una nueva civilización caracterizada por centrar en
instituciones políticas la relación entre estado e individuos: allí
nació el concepto de ciudadanía y surgió la más temprana forma de
democracia.

Fuente: Sepúlveda, Sergio. Compendio de Cs. Sociales. Editorial Universitario (pág. 10)

49.- En el párrafo quinto se menciona a Francisco Champollion con el


propósito de

A) mencionar al descubridor de las tumbas del Valle de ¡os Reyes y


de los jeroglíficos.
B) mencionar al descifrador de los códigos de las tumbas
subterráneas
C) señalar a un arqueólogo famoso.
D)mencionar a quién descifró la escritura jeroglífica de los egipcios.

50.- A base de lo leído ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) El rey Menes unificó el Bajo y el Alto Egipto.


B) El reino Nuevo se inicia con la expulsión de los hisctos.
C)EI río Nilo regulada toda la actividad agrícola de los egipcios.
D)La religión de los egipcios fue politeísta, a pesar de los intentos de
Amenofis IV.

51.- En el texto se indica que el fin del Reino Nuevo de Egipto se debió,

A) al revuelo que causó el tratar de imponer nuevamente el


politeísmo.
B)a los conflictos internos que permitieron la llegada e invasión de
otros pueblos.
C)a la reconquista que pueblos como asirios, persas o griegos
hicieron.
D)a la llegada del sucesor de Akenatón.

52.- A partir del primer párrafo se puede inferir que

A) la civilización egipcia albergó un gran historiador.


B) heredoto fue el único que escribió acerca de la historia de Egipto.
C)la escritura dependía de las crecidas del río Nilo.
D)egipto es un regalo del Nilo.

53.- Del cuarto párrafo se podría deducir que el Reino Nuevo

A) fue un período de profundos cambios, tanto en lo religioso como


en lo político.
B)tuvo dos poderosos faraones, que competían entre sí por
diferencias religiosas.
C)conquistó e impuso el monoteísmo a los Palestinos y los Fenicios.
D) estuvo marcado por la expansión territorial y por la independencia.

54.- El mejor título para el texto leído sería

A) La civilización egipcia.
B) Las divinidades egipcias.
C)La antigua cultura egipcia
D)El Nilo y la economía egipcia

55.- Según el texto, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es(son)


Verdadera(s)? !
I. Los faraones más famosos pertenecen a la tercera dinastía.
II. El fin del Reino Antiguo y del Nuevo, se debieron a problemas
internos.
III. Instrumentos de guerra y el caballo fueron introducidos a Egipto
por los hicsos.

A) Sólo II
B) Sólo III
C)l, III
D)l, llylll

56.- En el último párrafo se mencionan a los fenicios

A) ya que fueron los intermediarios entre los egipcios y los orientales.


B) porque eran los grandes mercaderes del viejo mundo.
C) porque gracias a ellos surgió el Estado.
D)debido a la gran influencia que ejercieron en la península
Balcánica, cuna de la democracia.

TEXTO N° 8
(57 - 64)

1. El poniente es el punto cardinal de donde proviene la oscuridad. Es


el lugar de lo desconocido, del recogimiento, de los sueños, de la
oración y de la meditación. El poniente es el lugar de las pruebas,
donde la voluntad se enfrenta a enormes exigencias para adquirir
el don de la perseverancia. Perseverar significa seguir haciendo
algo, aunque nos resulte difícil.

2. Cuanto más nos acercamos a una meta, más difícil se nos hace el
camino. La capacidad de perseverar ante un obstáculo, a pesar de
las dificultades y el dolor que eso suponga, es una importante
enseñanza del poniente, es la tercera gran lección sobre el
desarrollo de la voluntad.

3. Como los truenos y los relámpagos nacen en el poniente, éste


simboliza el poder. En muchas tradiciones, el poniente es el lugar
donde viven los seres del Trueno que tienen diversos poderes. El
poder de sanar. El poder de proteger y defender. El poder de ver y
de conocer. El caminante debe aprender aquí a ejercer el poder en
armonía con las enseñanzas universales del Árbol Sagrado.
4. Los dos maestros simbólicos del poniente son el oso negro y la
tortuga. Quien haya llegado al poniente y haya recibido los dones
que le esperan allí tendrá, al igual que el oso negro¡ una gran
fuerza. Pero la fuente de esa fuerza se encuentra en el fondo de su
ser. Como el oso que se retira a un lugar oscuro y aislado para huir
del frío invernal, quien ha recibido las enseñanzas del poniente
logra equilibrar la auténtica lealtad del norte con el profundo
discernimiento espiritual. Este discernimiento se logra dando la
espalda a las distracciones del mundo y alejándose de él para orar
y enfrentar las pruebas.

La tortuga es uno de los guías simbólicos que nos acompañan en


el camino interior. La tortuga no solo nos enseña a retraernos;
también da el don de la perseverancia (de seguir ¡avanzando
aunque resulte difícil) a quienes adquieren sus costumbres.

En el centro de nuestro ser podemos sentir la conexión que existe


entre el espíritu humano y el resto del universo. Tambié¡n podemos
sentir la conexión entre el espíritu humano y el Creador Este es el
don de la oración.

Día a día debemos hacer un gran esfuerzo para ponernos en


contacto con nuestra profunda capacidad interior de aprendizaje y
de responder a las pruebas. Los mayores nos han enseñado que
cada mañana al levantarnos, y cada noche al irnos a dormir,
debemos encontrarnos a solas con nuestro Creadorl Podemos
destinar una pieza o algún otro lugar especial para ese encuentro,
y retirarnos todos los días a ese lugar para orar, meditar y
entregarnos a una profunda reflexión.

Fuente: El Árbol sagrado, Edi. Cuatro Vientos, Santiago, 1996.

57.- Un título adecuado para el texto es:

A) Tradiciones del poniente.


B) Los dones del poniente.
C)La voluntad y la perseverancia.
D)Los símbolos del poniente.

58.- La relación esencial entre el párrafo dos y cinco es que en el dos se


A) definen las metas y en el cinco se habla de la importancia de la
perseverancia.
B) señala la tercera enseñanza de la voluntad y en el cinco se habla
de la perseverancia.
C)da importancia a la vida interior al igual que en el cinco.
D) caracteriza la perseverancia y en el cinco se lo simboliza.

59.- Son características propias del poniente:

I. Lo ignorado, lo onírico y la oración.


II. La voluntad.
III. La perseverancia.
IV.El poder sanatorio y de protección.

A) Sólo I y II
B) Sólo III y IV
C)l, II y III
D)l, III y IV

60.- En relación con la voluntad y la perseverancia ¿Cuál(es) de las


siguientes propuesta es(son) Falsa(s)?

I. En el texto voluntad y perseverancia son dones idénticos .


II. Perseverar es lograr una meta más allá de las dificultades .
III.La perseverancia es una cualidad de la voluntad.

A) Sólo I
B) Sólo II
C)Sólo III
D)ly III

61.- La idea principal del párrafo tres es:

A) El poder de ver y conocer.


B) El poder de sanación y defensa.
C)EI poniente como símbolo del poder.
D)La enseñanza del Árbol Sagrado.
62.- Cuál de las siguientes alternativas es Falsa en relación al oso y la
tortuga.

A) El oso negro recibe la fuerza de su retiro invernal.


B) El oso negro representa la fortaleza y la fidelidad.
C)La tortuga representa la introspección.
D)EI oso simboliza dones espirituales.

63.- La relación entre el párrafo seis y siete se puede explicar diciendo


que en el seis se:

A) explica la conexión entre el espíritu y el universo, y en el siete se


detalla tal relación.
B) enuncia la relación entre el hombre y e creador, y en el siete se
dice que no sólo la oración puede ofrendarnos esa conexión.
C) caracterizada a la oración y en el siete se indica que la oración
genera la reflexión.
D)enuncia el don de la oración y en el siete se explica cómo acceder
a ella.

64.- ¿Cuál de las propuestas es una inferencia lógica a partir del texto?

I. Hay más de dos maestros simbólicos del poniente.


II. Otros puntos cardinales tendrán otros dones distintos a los del
poniente.
III.La oración es la herramienta que conecta al espíritu humano con
el universo y el creador

A) Sólo I
B) Sólo II
C)Sólo III
0) II y III
TEXTO N° 9
(65 - 72)

1. A pesar del tiempo transcurrido vale la pena repasar los comienzos


de la epidemia que hoy conocemos como Sida. En 1979, dos
jóvenes de la ciudad de Nueva York consultaron con sus médicos
con síntomas de un tumor de piel muy raro, el sarcoma de Kaposi.
Otros jóvenes también homosexuales enfermaron con problemas
pulmonares producidos por agentes exóticos. Los epidemiólogos
(médicos detectives), ante la aparición en el resto de Estados
Unidos de casos similares comenzaron a atar cabos. Dos factores
conectaban entre sí todos los casos: la homosexualidad de los
pacientes, y el hecho de sus nológico. Lo que más parecía
distinguir a los primeros pacientesenfermedades denotaban una
catastrófica caída de su sistema inmu de Sida, era su condición de
homosexuales, a tal punto que muy al principio de esta tenebrosa
historia, en los Estados Unidos se llamó formalmente a esta
enfermedad, entre otros nombres, IDRH (inmunodeficiencia
relacionada con los homosexuales).

2. Simultáneamente se describieron casos entre los pacientes


hemofílicos. En cuanto a los homosexuales era más frecuente la
enfermedad entre los varones que tenían muchas parejas por año.
Comenzó a sospecharse entonces de la sangre como vehículo y de
la promiscuidad sexual como elemento distintivo.

3. En 1981 un funcionario sanitario de la República Unida de


Tanzania (África),denuncia en una reunión médica un extraño mal
que apareció en la zona que él controlaba, al que la gente
denominó "mal de hella"; en la lengua local hella significa dinero; lo
denominaron de esta manera pues afectaba sobre todo a
comerciantes y pescadores acomodados.

4. Cuando se cayó en la cuenta que casos similares estaban


apareciendo en Australia, África, Europa, y aumentando en
cantidad y calidad en los Estados Unidos, ya no quedaban dudas,
"se trataba de una enfermedad infecciosa", y era el momento de
buscar el agente causal. Afortunadamente cuando el tema se puso
candente se sabía bastante sobre los retrovirus como familia; de
hecho en los Estados Unidos los profesores Termin y Baltimore
pusieron la piedra angular para el descubrimiento del HIV con la
detección de una enzima de los retrovirus: la "transcriptasa
inversa", hallazgo por el que recibieron el premio Nobel.

Más tarde, en febrero de 1983 se obtuvieron las primeras


fotografías del virus por microscopía electrónica en el Instituto
Pasteur de París. El equipo encabezado por el profesor Luc
Montagnier había aislado el virus de un tejido de ganglio linfático
proveniente de un joven homosexual.

Fuente: Revista Muy Interesante. Editorial Lord Cochrane, N° 98, Septiembre de 1995.

65.- La idea principal del texto es:

A) Identificar el Sida y sus síntomas


B) Destacar a la epidemiología como rama de la medicina.
C) Recordar las características del HIV
D) Dar a conocer los inicios del Sida

66.- En el último párrafo se menciona a Luc Montagnier con el propósito


de:

A) nombrar al descubridor de la transcriptasa inversa.


B) mencionar a quien lideró a un importante equipo investigador.
C) indicar quiénes y cuándo aislaron el HIV. |
D)indicar que los homosexuales eran los principales portadores del
virus.

67- ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son) Verhadera(s) de


acuerdo al primer párrafo?

I. Los comienzos del Sida se caracterizaron porque afectaba a un


tipo específico de la población.
II. La enfermedad afectaba al sistema inmunológico.
III.En sus inicios el Sida sólo se manifestó a través del¡ Sarcoma de
Kaposi.
A) Sólo I
B) Sólo II
C)Sólo III
D)ly II

68.- A partir del primer párrafo podemos inferir que:

I. el artículo es reciente.
II. el Sarcoma de Kaposi y los problemas pulmonares eran producto
del la "caída" del sistema inmunológico.
III.el Sida fue conocido originalmente con otras denominaciones.

A) I y II
B) II v NI
C)lylll
D)l, II y III

69.- El mal de hella es

A) Un mal propio de Tanzania.


B) El mal provocado por el dinero.
C)La denominación del Sida.
D)Una enfermedad de pescadores y comerciantes adinerados

70.- La relevancia del descubrimiento del Sida en hemofílicos radica en


que se:

A) Pesquisó a la sangre como medio de contagio.


B) Identificó a la promiscuidad sexual como elemento distinto.
C) Presentaba más en varones.
D) Descubrió el virus que causaba la enfermedad.

71. En el párrafo cinco se menciona a Termin y Baltimore con el


propósito de.

A) destacar el grado de conocimiento de la familia de los retrovirus.


B) nombrar a dos ganadores del premio Nobel.
C) Determinar a la transcriptasa inversa como el virus del Sida.
D) indicar que el Sida era objeto de estudio por estos científicos.
72.- La idea principal del párrafo cinco es

A) El Sida como enfermedad infecciosa viral.


B) La necesidad de buscar la causa del origen del Sida.
C)La enfermedad en África y Europa.
D)La ejemplificación de la enfermedad en otros países.

TEXTO N° 10
(73 - 80)

1.- Leí días pasados, que el hombre que ordenó la edificación de la


casi infinita muralla china fue aquel primer emperador, Shih Huang
Ti, que asimismo dispuso que se quemaran todos los libros
anteriores a él. Que las dos vastas operaciones -las quinientas o
seiscientas leguas de piedra opuestas a los bárbaros, la rigurosa
abolición de la historia, es decir, del pasado- procedieran de una
persona y fueran de algún modo sus atributos, inexplicablemente
me satisfizo y, a la vez, me inquietó. Indagar las razones de esa
emoción es el fin de esta nota.

2.- Históricamente, no hay misterio en las dos medidas.


Contemporáneo de las guerras de Aníbal, Shih Huang Ti, rey de
Tsin, redujo a su poder los Seis Reinos y borró el sistema feudal;
erigió la muralla, porque las murallas eran defensas; quemó los
libros, porque la oposición los invocaba para alabar a los antiguos
emperadores. Quemar y erigir fortificaciones es tarea común de los
príncipes; lo único singular en Shih Huang Ti fue la escala en que
obró. Así lo dejan entender algunos sinólogos, pero yo siento que
los hechos que he referido son algo más que una exageración.
Cercar un huerto o un jardín es común: cercar un imperio, no lo es.
Tampoco es baladí pretender que la más tradicional de las razas
renuncie a la memoria de su pasado, mítico o verdadero. Tres mil
años de cronología tenían los chinos cuando Shih Huang Ti ordenó
que la historia empezará con el.

3.- Shih Huang Ti había desterrado a su madre por libertina; en su


dura justicia, los ortodoxos no vieron otra cosa que una impiedad;
Shih Huang Ti, tal vez, quiso borrar los libros canónigos porque
éstos lo acusaban; Shih Huang Ti, tal vez, quiso abolir todo el
pasado para abolir un solo recuerdo: la infamia de su madre (no de
otra suerte un rey, en Judea, hizo matar a todos los niños para
matar a uno). Esta conjetura es atendible, pero nada nos dice de la
muralla, de la segunda cara del mito.

4.- Shih Huang Ti, según los historiadores, prohibió que se


mencionara la muerte y buscó el elixir de la inmortalidad y se
recluyó en un palacio figurativo, que constaba de tantas
habitaciones como hay días en el año; estos datos sugieren que la
muralla en el espacio y el incendio en el tiempo, fueron barreras
mágicas destinadas a detener la muerte. Todas las cosas quieren
persistir en su ser, ha escrito Baruch Spinoza; quizás el emperador
y sus magos creyeron que la inmortalidad es intrínseca y que la
corrupción no puede entrar en un orbe cerrado. Quizás el
emperador quiso recrear el principio del tiempo y se llamó Primero,
para ser realmente primero, y se llamó Huang Ti, para ser de algún
modo Huang Ti, el legendario emperador que inventó ¡a escritura y
la brújula. Este, según el libro de los Ritos, dio su nombre
verdadero a las cosas; parejamente Shih Huang Ti se jactó, en
inscripciones que perduran, de que todas las cosas, bajo su
imperio, tuvieran el nombre que les conviene. Soñó fundar una
dinastía inmortal, ordenó que sus herederos se llamaran Segundo
Emperador, Tercer Emperador, Cuarto Emperador, y así hasta lo
infinito.

5.- He hablado de un propósito mágico; también cabría suponer que


erigir la muralla y quemar lo libros no fueran actos simultáneos.
Esto -según el orden que eligiéramos- nos daría la imagen de un
rey que empezó por destruir y luego se resignó a conservar, o la de
un rey desengañado que destruyó lo que antes defendía. Ambas
conjeturas son dramáticas, pero carecen -que yo sepa- de base
histórica. Herbert Alien Giles cuenta que quienes ocultaron libros
fueron marcados con hierro candente y condenados a construir
hasta el día de su muerte, la desaforada muralla. Esta noticia
favorece o tolera otra interpretación. Acaso la muralla fue una
metáfora, acaso Shih Huang Ti condenó a quienes¡ adoraban el
pasado, a una obra tan vasta, tan torpe e inútil como el pasado
mismo. Acaso la muralla fue un desafío y Shih Huang Ti pensó:
"Los hombres aman el pasado y contra ese amor nada puedo, ni
pueden mis verdugos, pero alguna vez habrá un hombre que sienta
como yo, y ése destruirá mi muralla, como yo he destruido los
libros, y ése borrará mi memoria y será mi sombra y mi espejo y no
lo sabrá": Acaso Shih Huang Ti amuralló el imperio porque sabía
que éste era deleznable y destruyó los libros por entender que eran
libros sagrados, o sea, libros que enseñan lo que enseña el
universo entero o la conciencia de cada hombre. Acaso el incendio
de las bibliotecas y la edificación de la muralla son operaciones que
de algún modo secreto, se anulan.

Fuente: Jorge Luis Borges, Inquisiciones Editorial Alianza

73.- De lo dicho en el primer párrafo podemos deducir que el autor del


texto.

A) siente una profunda desconfianza por el emperador chino que


mandó a edificar la muralla china y ordenó quemar todos los libros
anteriores a él.
B) tiene sentimientos contradictorios frente a la quema de los libros y
la construcción de la muralla por parte de un emperador chino.
C) manifiesta dudas en relación a lo que leyó sobre un emperador
chino, y escribe el texto para aclararlas.
D)desea indagar las emociones del emperador chino que mandó
construir la muralla china y quemar todos los libros anteriores a él.

74.- De lo afirmado en el segundo párrafo se deduce que, desde una


perspectiva histórica, Shih Huang Ti.

A) es singular debido a la gran escala de sus acciones.


B) obró políticamente al quemar los libros.
C) cometió una exageración al obrar de la forma en que lo hizo.
D) actuó de forma baladí. |
75.- En el párrafo tres se menciona a un rey en Judea con elj propósito de

A) ejemplificar una acción cruel destinada a matar a un sólo niño.


B) establecer una analogía entre la crueldad de ese rey y la crueldad
de Shih Huang Ti.
C) comparar el propósito de la acción de este rey con la de Shih
Huang Ti al quemar los libros.
D) ratificar la idea de que los reyes o emperadores actúan con
impiedad para mantenerse en sus cargos.

76.- A partir de la información entregada en el párrafo cuatro ¿cuál de las


siguientes afirmaciones es FALSA?

A)Baruch Spinoza se dedicó a investigar la razón por la cual el


emperador erigió la muralla e incendió los libros.
B) Shih Huang Ti se jactó de que bajo su imperio todas las cosas
tenían el nombre adecuado, según lo atestiguado en unas
inscripciones.
C) El número de habitaciones del palacio del emperador corresponde
a los días del año, según lo atestiguado por historiadores.
D) Huang Ti es un legendario emperador al que se le atribuye la
invención de la escritura y la brújula.

77.- El autor del texto en el cuarto párrafo plantea que.

A) el emperador y sus magos creían que la inmortalidad no es propia


del ser humano y para alcanzar esa condición es necesaria
habitar un orbe cerrado.
B)una dinastía inmortal como la que soñó Shih Huang Ti sólo es
posible si los herederos del emperador mantienen ese sueño a lo
largo de las generaciones.
C)Shih Huang Ti se adjudicó la inversión de la brújula y la escritura
para instituirse como el primer emperador de China.
D)la muralla en el espacio y los libros en el tiempo pueden
interpretarse como barreras mágicas para alcanzar la
inmortalidad.

78.- ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s)


respecto a la figura histórica de Shih Huang Ti?

I. acabó con el sistema medieval.


II. predijo que otro hombre destruiría su muralla así como él destruyó
los libros.
III.desterró a su madre por libertina.
A) Sólo I
B) Sólo II
C)Sólo II y III
D)Sólolylll

79.- En el último párrafo, el autor descarta la posibilidad de que quemar


los libros y construir la muralla sean actos que se sucedan en el
tiempo, porque

A) se trata de una conjetura dramática.


B) significa que el emperador es un hombre desengañado, lo cual es
inadmisible.
C)se trata de una conjetura sin base histórica.
D) habría que determinar cuál fue el orden de esas acciones.

80.- En el último párrafo ¿en qué se basa el autor del texto para plantear
que "acaso la muralla fue una metáfora"?

A) En el pensamiento de Shih Huang Ti.


B) En una noticia atestiguada por un cronista chino.
C)En el inmenso amor que tienen los hombres por el pasado.
D) En una noticia contada por Herbert Alien Giles.

TEXTO N° 11
(81 - 88)

1. Los volcanes son fenómenos naturales tan aterradores como los


terremotos y mucho más duraderos, aunque sus efectos quedan
circunscritos, por lo general, a áreas más reducidas. Se sabe de
unos 500 volcanes que se han mantenido activos durante los
tiempos históricos; dos terceras partes de ellos se hallan en las
márgenes del Pacífico.

2. En raras ocasiones, cuando un volcán apresa y recalienta


formidables cantidades de agua, desencadena ¡ tremendas
catástrofes. El 26-27 de agosto de 1883, la pequeña isla volcánica
de Krakatoa, en el estrecho entre Sumatra y Java, hizo explosión
con un impresionante estampido que, al parecer, ha sido el más
fragoroso de la Tierra durante los tiempos históricos. Se oyó a
4.800.- km., de distancia , y, desde luego, lo registraron también
muy diversos instrumentos, diseminados por todo el Globo
terráqueo. Las ondas sonoras dieron varias vuelta al planeta.
Volaron por los aires 8 km3, de rocas Las cenizas oscurecieron el
cielo, cubrieron centenares de kilómetros cuadrados y dejaron en la
estratosfera un polvillo que hizo brillar las puestas de sol durante
varios años. El tsunami con sus olas de 30 metros de altura, causó
la muerte a 36.000 personas en las playas de Sumatra y Java. Su
oleaje se detectó en todos los rincones del mundo.

3. Es muy probable que un acontecimiento similar, de consecuencias


más graves aún, se produjera hace 3.000 años en el Mediterráneo.
En 1967, varios arqueólogos americanos descubrieron vestigios de
una ciudad enterrada bajo cenizas, en la pequeña isla de Thera,
unos 120 km., al norte de Creta. Al parecer estalló, como el
Krakatoa, allá por el 1.400 a. C. El tsunami resultante asoló la isla
de Creta, sede de una floreciente civilización, cuyo desarrollo
databa de fechas muy remotas. No se recuperó jamás de tan
tremendo golpe. Ello acabó con el dominio marítimo de Creta, el
cual fue seguido por un período inquieto y tenebroso. Y pasarían
muchos siglos para que aquella zona lograse recuperar una mínima
parte de su pasado esplendor. La dramática desaparición de Thera
quedó grabada en la memoria de los supervivientes, y su leyenda
pasó de unas generaciones a otras, con los consiguientes
aditamentos. Tal vez diera origen al relato de Platón sobre la
Atlántida, la cual se refería once siglos después de la desaparición
de Thera y la civilización cretense.

4. Sin embargo, quizá la más famosa de las erupciones volcánicas sea


una bastante pequeña comparada con las de Krakatoa y Thera. Fue
la erupción del Vesubio (considerado entonces como un volcán
apagado) que sepultó Pompeya y Herculano, dos localidades
veraniegas de los romanos. El famoso enciclopedista Cayo Plinio
Secundo (más conocido como Plinio el Viejo) murió en aquella
catástrofe, descrita por un testigo de excepción: Plinio el Joven,
sobrino suyo.
Fuente: Isaac Asimov, Nueva Guía de la Ciencia. RBA Editores.
81.- A partir de la información entregada se deduce que en el texto leído
predominan:

A) Las comparaciones
B) Las deducciones
C)Las conjeturas
D)Los ejemplos

82.- De lo afirmado en el segundo párrafo se desprende que

A) la isla volcánica de Krakatoa estalló producto del apresamiento y


recalentamiento de grandes cantidades de agua.
B) la consecuencia más importante de la explosión de Krakatoa fue
el polvillo esparcido en la estratosfera, que hizo brillar las puestas
de sol durante varios años.
C)el tremendo estampido que provocó la explosión de Krakatoa
sirvió para corroborar la eficacia de los instrumentos que registran
vibraciones.
D)el tsunami y la explosión volcánica son hechos simultáneos.

83.- ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos dos y tres del
texto leído?

A) En el segundo se describen las consecuencias de la ¡explosión en


la isla volcánica de Krakatoa; en el tercero se describen las
consecuencias de la explosión volcánica en Creta.
B) En ambos se describen las consecuencias de erupciones
volcánicas de pequeñas islas en el pacífico. ¡
C)En ambos se entregan ejemplos que documentan la idea
planteada por el autor en el primer párrafo: los volcanes son
fenómenos tan aterradores como los terremotos.
D)En el segundo se entrega un ejemplo de erupción volcánica: en el
tercero, un ejemplo de data más reciente.

84.- Con respecto a la isla Thera el autor afirma que


I. Se ubica a unos 120 km., de distancia de la isla de Creta.
II. Allí se encontraron vestigios de una ciudad enterrada bajo
cenizas.
III. Pudo dar origen a la leyenda de la Atlántida relatada por Platón.

A) Sólo II y III
B) Sólo III
C)Sólo I y II
D)l, II y III

85.- El último párrafo se refiere fundamentalmente a

A) la muerte de un famoso enciclopedista romano: Cayo el Viejo.


B) una de las erupciones volcánicas más famosas.
C)una de las erupciones volcánicas menos dañinas.
D)la importancia de la erupción del Vesubio.

86.- En el tercer párrafo el autor expresa que la erupción en la isla de


Thera tuvo como consecuencia:

I. Que el tsunami resultante asolara la isla de Creta.


II. El término del dominio marítimo de Creta.
III. Despertar el interés de los arqueólogos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C)Sólo I y III
D)Sólo I y II

87.- El aspecto más relevante de la erupción del Krakatoa que se


destaca en el segundo párrafo es

A) el tsunami resultante que acabó con 36.000 vidas.


B)el impresionante estampido que acompaño a la explosión.
Oque su oleaje se detectó en todos los rincones del mundo.
D)el esparcimiento de cenizas que oscurecieron el cielo.
88.- De acuerdo con lo expresado en el texto ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es Falsa?

I. La erupción del Vesubio es posterior a la erupción del Krakatoa.


II. Hasta antes de su explosión se consideraba al Vesubio como un
Volcán apagado.
III. En la isla de Thera hubo una erupción volcánica por el año 1.400
d.C.

A) Sólo I
B) Sólo II
OSólo III
DJSólolylll

TEXTO N° 12
(89 - 96)

1. Las regiones polares atrajeron la atención algo tardíamente en la


historia de la humanidad. Fue durante la edad de las grandes
exploraciones, tras el descubrimiento de América por Cristóbal
Colón. Los primeros exploradores del Ártico estaban interesados,
principalmente, en hallar una vía marítima que permitiera bordear
Norteamérica por su parte más alta. Persiguiendo este fuego fatuo,
el navegante inglés Henry Hudson (al servicio de holanda), en 1610,
encontró la bahía que hoy lleva su nombre, lo cual le costó la vida.
Seis años después, otro navegante inglés, William Baffin, descubrió
lo que más tarde sería la bahía de Baffin y llegó, en su penetración,
a unos 1.200 kilómetros del polo Norte. De forma casual, de 1846 a
1848, el explorador británico John Franklin emprendió su ruta a
través de la costa norte del Canadá y descubrió el "Paso del
Noroeste" (paso que luego resultó absolutamente impracticable para
los barcos). |
2. Siguió luego medio siglo de esfuerzos por alcanzar eí polo Norte,
movidos casi siempre por la simple aventura o por el deseo de ser
los primeros en conseguirlo. En 1873, los exploradores austríacos
Julius y Cari Weyprecht lograron llegar a unos 900 km., del Polo.
Descubrieron un archipiélago, que denominaron tierra de Francisco
José, en honor del emperador de Austria. En 1896, el explorador
noruego Fhdtjof Nansen llegó, en su viaje sobre el hielo Ártico,
hasta una distancia de 500 km. del Polo. Finalmente, el 6 de abril de
1909, el explorador americano Robert Edwin Peary alcanzó el Polo
propiamente dicho.

3. El polo Norte ha perdido hoy gran parte de su misterio. Ha sido


explorado desde el hielo, por el aire y bajo el agua. Richard Evelyn
Byrd y Floyd Bennett fueron los primeros en volar sobre él en 1926,
y los submarinos han atravesado también sus aguas.

4. Entretanto, la masa de hielo más grande del Norte, concentrada en


Groenlandia, ha sido objeto de cierto número de expediciones
científicas. Se ha comprobado que el glaciar de Groenlandia cubre
1.833.900 de los 2.175.600 km2 de aquella isla, y se sabe también
que su hielo alcanza un espesor de más de 1,5 km., en algunos
lugares.

5. A medida que se acumula el hielo, es impulsado hacia el mar donde


los bordes se fragmentan, para formar los icebergs. Unos 16.000
icebergs se forman por tal motivo cada año en el hemisferio Norte,
el 90% de los cuales proceden de la masa de hielo de Groenlandia.
Los icebergs se desplazan lentamente hacia el Sur, en particular
hacia el Atlántico Oeste. Aproximadamente unos 400 por año
rebasan Terranova y amenazan las rutas de navegación. Entre 1870
y 1890, catorce barcos se fueron a pique y otros cuarenta resultaron
dañados a consecuencia de colisiones con icebergs.

6. El climax se alcanzó en 1912, cuando el lujoso buque de línea


Titanic chocó con un iceberg y se hundió, en su viaje inaugural.
Desde entonces se ha mantenido una vigilancia internacional de las
posiciones de estos monstruos inanimados. Durante los años que
lleva de existencia esta "Patrulla del hielo", ningún barco se ha
vuelto a hundir por esta causa.

89.- En el primer párrafo se nombra a Henry Hudson, William Baffin y


John Franklin como ejemplos de
A) los primeros exploradores que se interesaron por conquistar el
polo Norte, motivados por el descubrimiento de América por
Cristóbal Colón.
B) los exploradores del Ártico más importantes y recordados por los
lugares que llevan sus nombres.
C) navegantes ingleses importantes por sus descubrimientos.
D) exploradores que estaban interesados en encontrar una ruta
marítima que bordeara Norteamérica por su parte más alta.

90.- En el quinto párrafo el autor plantea que los icebergs

A) resultaron dañados a consecuencia de las colisiones con los


barcos.
B) provienen en su totalidad de la masa de hielo de Groenlandia en
el Polo Norte.
C) se originan por la fragmentación de los bordes de las masas de
hielo.
D)son impulsados desde el Atlántico Oeste hasta los mares del Sur.

91.- En relación a los exploradores que se mencionan en el texto, se


sostiene que:

I. Eran de nacionalidades deferentes, como por ejemplo inglesa,


canadiense, austríaca, entre otras.
II. Algunos de ellos murieron durante sus travesías.
III.Sólo en este siglo uno de ellos llegó al polo Norte, propiamente
tal.

A) Sólo I
B) Sólo II
OSólo III
D)l, llylll

92.- ¿Qué relación se establece entre los párrafos quinto y sexto del
texto leído?
En el quinto
A) se sostiene que entre 1870 y 1890 se hundieron 14 barcos por
chocar contra los icebergs; en el sexto, se afirma que el más
famoso de esos barcos fue el Titanic.
B) se plantea un problema en relación a los icebergs; en el sexto, la
solución a ese problema.
C) se plantea la causa de los hundimientos de los barcos; en el
sexto, las consecuencias.
D)se menciona un efecto del desplazamiento de los icebergs; en el
sexto, se añade otro efecto causado por este desplazamiento.

93.- Respecto del texto leído, el párrafo tres tiene la función de

A)añadir otros ejemplos de exploradores interesados por el Polo


Norte.
B) contraponer las ventajas de los exploradores actuales, al utilizar
medios de transporte modernos, con los medios precarios de los
primeros exploradores.
C) agregar otros antecedentes que en la actualidad han motivado a
explorar el Polo Norte.
D)dar por concluido el tema de la exploración geográfica del Polo
Norte.

94.- De la lectura general del texto podemos concluir que

A) las primeras exploraciones geográficas al polo Norte y las


características de las masas de hielo, son dos ideas
fundamentales del texto.
B) el autor del texto es un historiador.
C) la exploración científica del polo Norte es la idea principal del
texto.
D)la exploración de los navegantes ingleses fue fundamental para
los investigadores interesados en estudiar el polo Norte.

95.- En el último párrafo, con la metáfora "monstruos inanimados", el


autor

A) alude a los icebergs.


B) hace referencia a los barcos que podrían chocar con los icebergs.
C) se refiere a los buques como el Titanic.
D) trata de demostrar sus dotes literarias.

96.- De acuerdo con el texto leído ¿cuál de las siguientes afirmaciones


es FALSA?

A) Una de las razones que motivó a los exploradores para ir al Polo


Norte fue el afán de aventura.
B) El explorador noruego Nansen llegó por mar hasta una distancia
de 500 km. del Polo Norte.
C) Los primeros vuelos sobre el Polo Norte ocurrieron en el año
1926.
D)La atracción que ejercieron las regiones polares en los
exploradores fue tardía en la historia de la humanidad.

TEXTO N° 13
(97 - 67)

1. En años recientes los astrónomos han hecho importantes


descubrimientos: cuasares, pulsares y hoyos negros. Son el
resultado del empleo de los radiotelescopios, modernos
instrumentos que en lugar de las ondas ópticas captan las
hertzianas.

2. Los cuasares son objetos casi estelares, como su nombre originario


(quasistellar) lo indica. Emiten ondas de radio muy poderosas, son
los cuerpos más distantes de la Tierra, y siguen alejándose de ella a
grandes velocidades. El hecho de que sean un foco de emisión de
ondas hertzianas tan poderoso, a pesar de su reducido tamaño, ha
engendrado la teoría de que posiblemente sean el lugar donde se
está creando materia de la nada.

3. En cuanto a los pulsares, son también focos de señales de radio,


pero con la particularidad de que las emiten a intervalos regulares
muy cortos, como si fueran "pulsaciones" o latidos.

4. Al parecer, son estrellas que hicieron explosión hacia dentro


(implosión), con lo cual su tamaño se redujo, mierjtras que su
materia adquiría una densidad extraordinaria.
5. Las pulsaciones regulares que emiten se atribuyen a la materia que
gira en torno de esos cuerpos, la cual irradia señales de la misma
forma que un faro proyecta su haz de luz al girar.

6. Los hoyos negros, finalmente, son los fenómenos más fascinantes y


misteriosos del universo. Reciben ese nombre porque no dan luz y
actúan como aspiradoras estelares que atraen materia y energía del
espacio. Son muy pequeños y constituyen la última fase de la
evolución de las grandes estrellas, que van contrayéndose cada vez
más hasta desplomarse en una implosión final. En los hoyos negros,
la materia tiene una densidad inimaginable, de millones de toneladas
por centímetro cúbico.

Fuente: "¿Dónde un dedal de materia pesa millones de toneladas?" EL TESORO DE LA


JUVENTUD
97.- De acuerdo con lo leído ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones
es(son) Falsa(s)?

I. Los pulsares emiten señales de radio a intervalos irregulares.


II. Los hoyos negros son los fenómenos más fascinantes.
III. En años recientes los astrónomos han hecho importantes
descubrimientos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) llylll

98.- Es segundo párrafo podría resumirse de la siguiente manera:

A) Los cuasares son objetos casi estelares que emiten ondas de


radio muy poderosas, lo que hace pensar que en ellos se crea
materia de la nada.
B) Los cuasares originalmente se denominan quasistellar, debido
a que casi son estrellas.
C) Los cuasares son un poderoso foco de emisión de ondas
hertzianas.
D) Los cuasares están muy lejos de la tierra.
99.- En el párrafo quinto se menciona el haz de luz de un foco, con el
propósito de:

A) ejemplificar la forma en que se emiten las señales de un faro.


B) inferir que las pulsaciones son regulares.
C) explicar la forma en que se irradian las pulsaciones.
D) ejemplificar como la materia gira en torno a algunos cuerpos.

100.-Los cuasares y los pulsares se relacionan en que:

A) Ambos emiten luminosidad.


B) Ambos son los cuerpos más distantes de la tierra.
C) Ambos emiten señales en forma de intervalos.
D) Ambos son fuentes de señales de radio.

101.-¿Cuál es el título más apropiado para el fragmento leído?

A) Aporte de la Astronomía Contemporánea.


B) Causares, pulsares y hoyos negros.
C) El universo y sus fenómenos inexplicables.
D) Descubrimientos del radiotelescopio.

102.-El autor sostiene que los hoyos negros:

A) son fascinantes por su forma.


B) son pequeñas estrellas que se están formando.
C) actúan como aspiradoras que atraen materia y energía
espacial.
D) poseen materia de una densidad imaginable.

103.-De lo dicho por el autor en el último párrafo se desprende que:


A) las grandes estrellas, en un primer momento de su evolución,
se convierten en hoyos negros.
B) la materia alcanza una densidad inimaginable en los hoyos
negros, debido a que estos fenómenos atraen materia y
energía del espacio.
C) la denominación "hoyos negros" procede de la forma en que
actúan estos fenómenos: atrapan toda la suciedad del
Universo.
D) los hoyos negros, en su última etapa y debido a la gran
implosión, se desintegran en el espacio para desaparecer.

104.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Verdadera?.

A) Los cuasares son estrellas que hicieron implosión.


B) En los pulsares se crea materia a partir de su reducido tamaño.
C) Los radiotelescopios captan las ondas ópticas.
D) Los hoyos negros son la última fase de evolución de una
estrella.
PRE©ySSSTAS DIÍRECY&S

PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE PREGUNTA CLAVE


1 D 27 A 53 A 79 C
2 c 28 D 54 c 80 D
3 A 29 D 55 D 81 D
4 B 30 D 56 D 82 A
5 D 31 D 57 B 83 C
6 c 32 c 58 D 84 D
7 B 33 c 59 D 85 B
8 B 34 c 60 A 86 D
9 D 35 D 61 c 87 B
10 D 36 B 62 A 88 D
11 D 37 D 63 D 89 D
12 A 38 c 64 D 90 C
13 A 39 A 65 D 91 D
14 A 40 D 66 C 92 B
15 c 41 c 67 D 93 D
16 B 42 D 68 D 94 A
17 D 43 D 69 D 95 A
18 B 44 D 70 A 96 B
19 c 45 B 71 A W A
20 A 46 B 72 A 98 A
21 B 47 D 73 B 99 C
22 D 48 B 74 B 100 D
23 A 49 D 75 C 101 B
24 c 50 D 76 A 102 C
25 B 51 B 77 D 103 B
26 B 52 c 78 D 104 D
( )-pai:p Parte VI 6
Tiempo limite: 25 min.

Instrucciones: ( ada una de las siguientes oraciones tiene tres 5. (iracias al del Presidente del pais. el
espacios en blanco, pues se han omitido tres palabras. Debajo _ Municipal pudo resolver el problema de los
de las oraciones hay cinco opciones señaladas con las letras A, comerciantes, por lo que el de Industria y
B, (', I) . Seleccione la letra que contiene aquellas palabras que Comercio le otoraó un reconocimiento.
al ser insertadas en la oración, completan correctamente su
significado; luego marque el espacio de la letra
correspondiente en la hoja de respuestas.
(A) consejo . Concejo . . . consejo
(B) consejo . Consejo . . consejo
1. Tal sea oportuna tu compra, pero si no (C) Concejo . Concejo . . concejo
con cuidado la calidad del producto, una (1)) concejo . Consejo . . . concejo
_ adquirido no podrás cambiarlo por otro.
Instrucciones: A continuación aparecen grupos de frases u
(A) vez ves . . . vez
oraciones en desorden. Seleccione la alternativa que presenta el
(B) vez ves . . . vos
orden correcto de las frases u oraciones. Luego marque el
(C) vez vez . . vos
espacio de la letra correspondiente en la hoja de respuestas.
(D) vez vez . . . vez. Nota: Kn algunos casos, se han omitido las mayúsculas y los
signos de puntuación.

Los vendedores de venden los libros 1. a muy altas temperaturas


precio, incluso del costo. 2. el sol es un astro
3. se llevan a cabo
(A) abajo . a bajo ... a bajo 4. reacciones nucleares
(B) abajo . abajo . . . abajo 5. en el interior del cual
(C) a bajo a bajo ... a bajo
(I)) abajo . a bajo . . . abajo ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden
correcto de la oración anterior-'

Realmente es un que tengas ese (A) 2.5. 1.4.3


hacia el director, pues aún no lo conoces y tu actitud (B) 2.5.3.4. 1
puede ir en de tu tranquilidad laboral. (C) 2.5.4.3. 1
(D) 3.4. 1.5,2
(A) perjuicio prejuicio . . . perjuicio
(B) prejuicio perjuicio . . . prejuicio
(C) prejuicio perjuicio . . . perjuicio por la fotografía aérea.
(D) perjuicio perjuicio . . . perjuicio es posible detectar diferencias topográficas
ha sido proporcionada
una de las herramientas mas valiosas
No resulto difícil al ladrón, pues entre todos gracias a la cual
los vecinos le tendieron la trampa que finalmente lo no observables a ras del suelo
pudo : con esto lograron que unidos para la localización de yacimientos arqueológicos.
tendrán un barrio seíiuro.
Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden
(A) aprender aprender aprender r\rnȒ%1o de
correcto Mi* líi f\ríii-»iAn 'itil/«n/\r''
la oración anterior
(B) aprehender aprehender aprehender
(C) aprender aprender aprehender (A) 7.3.4.5.2. 1.6
(D) aprehender aprehender aprender (B) 4.7.3. 1.5.2.6
(C) 4. 5. 7. 2. 6. 3. 1
(D) 3. 1.4.5.2,7.6

COMIXl'i: l'.N I.A PAGINA SIGUIHN'It

49
O-PAKP

1. La historia de nuestras relaciones la siguen Instrucciones: Kn esta sección se presentan preguntas sobre
escribiendo los artistas. oraciones correctas e incorrectas con el fin de ver su capacidad
2. Kn la Colonia, monjes, mineros, funcionarios y para reconocer si todas las palabras están bien utilizadas o si
comerciantes van y vienen entre nuestros países. alguna o algunas .NO corresponden al uso académico del
español. A continuación se presentan unos ejemplos del tipo de
3. Knlre ellos el escritor Felipe Larrazábal, el biógrafo
oraciones.
de Bolívar: la pianista Teresa Cancho, que visita la
capital mexicana en 1901. o más modestamente,
Son ejemplos de oraciones Son ejemplos de oraciones
Carreño. el autor del Manual de Urbanidad, leído
incorrectas: correctas:
por varias generaciones de mexicanos.
Vi a mi amigo bajando del Al bajar yo del avión vi a i
4. Años después. Santa Ana recibe al (ieneral Páez
avión. amigo.
(,1854)y lo agasaja con un banquete.
5. La historia de las relaciones entre México y
Vi a mi amigo cuando él
Venezuela se remonta a la Conquista con Diego de
bajaba del avión.
()rdaz. el compañero de Cortés que exploró el
Orinoco. La oración es incorrecta porque el uso de la palabra
6. Bolívar. Codallos. Mariano Montilla y Juan Paz del bajando' NO da informaciónsuficiente para saber
Castillo dejan en la memoria mexicana de los quién ejecuta la acción de bajar.
primeros días del siglo XIX su huella insurgente.
Asistieron al evento Asistieron al evento
8. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden veintiún personas. veintiuna personas.
conecto de las oraciones anteriores para formar un
párrafo coherente? Lsta oración tiene un error en la palabra "veintiún que
está en númerosingular, porque no concuerda con la
(A) 1.3.4.6.2.5 palabra personas que tienenúmero plural.
(B) 2. 1.6.3.4.5
(C) 5. 1. 3.2.6.4
(D) 5.2.6.4. 1.3 La buse fundamental de La base de mi hipótesis
mi hipótesis es El es El Contrato Social.
Contrato Social.
1. De esta célula primigenia de la sociedad nació la
familia comunal. La palabra 'base' ya encierra el significado de algo
2. La madre ocupó un ambiguo lugar, entre lo divino y fundamental, así que la oración es incorrecta porque el
lo doméstico. usode la palabra fundamental' es redundante.
3. La familia fue hasta hace pocas décadas una
estructura monolítica. .SV presentaron ante la Se presentaron ante la
4. Ll padre se convirtió en dueño y señor de las médico pura que les diera médica para que les diera
decisiones. el diagnóstico. el diagnóstico.
5. Ln nuestra época ha sufrido importantes cambios. La palabra médica" debe utilizarse en género femenino
para referirse a una mujer profesionista de la medicina.
9. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el orden
correcto de las oraciones anteriores para formar un Todos coincidieron de que Todos coincidieron en
párrafo coherente'.' la situación era critica. que la situación era
critica.
(A) 2.4. 1.3.5 Después del verbo 'coincidir' debe ir siempre ¡a
(13) 3. 1.5.2.4 preposición en '. Se trata de un uso indiscutible de
(C) 3.5. 1.4.2 régimen gramatical que exige la norma académica del
U» 4.2. 1.3.5 español.

COMIXUI- l-'.N I.A PAGINA SKít'II-NTH

50
( )-pal:p 6
1. Así es de que no vuelvas a molestarla. 1. Cuando transcurran cinco años.
2 I-altan diez minutos a las 8:00 de la noche. 2. Lo dijimos muy claro.
3. Su encuentro fue adrede. 3. Permaneciendo callados.
4 Quedamos en venir el próximo lunes. 4. Tratar de atender a sus necesidades.

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la
oraciones expresadas correctamente'.' oración expresada correctamente?

(A) 1.3 (A) 1


(B) 2.3 (B) 2
(C) 2.4 (C) 3
(D) 3.4 (D) 4

1. Iais precios de las acciones llegaron a niveles


estratosféricos. 1. Rosario ofreció una fiesta a Carolina en su casa.
2. Próximamente la empresa celebrará su doeeavo 2. La tienda que buscas está al pasar el semáforo.
aniversario. 3. A Diana se le olvidó la bolsa y Lola se la llevó a su
3. Conserva el ticket para hacer cualquier reclamación. casa.

4. Los ancianos vivían en una casucha deplorable. 4. Compró un juguete para el niño que estaba en
5. La sociedad de alumnos prepara un ambigú para oferta.
celebrar el cumpleaños del director de la escuela.

1. ¿Cual de las siguientes alternativas se refiere a las dos 13. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la
oraciones expresadas correctamente? oración expresada correctamente'.'

(A) 1.4 (A) 1


(B) 1.5 (B) 2
(C) 2.3 (C) 3
(D) 3.5 (D) 4

1. le voy a desvelar un secreto.


2. Ll día del debut, recibió muchos ramos de llores,
-i ~ • • I •
.i. Sus companeros criticaron su patriotería.
4. A lodo precio quería saber la verdad..

14. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la


oración expresada correctamente'/

(A) 1
(13) 2
(C) 3
(D) 4

coNTiNii-: i:n l a pacuna skh if.ni i

51
6 O-PALP

1. lanío el residente como los albañiles. todos 1. La contaminación también se debe a la mala
ellos trabajadores de esa obra. calidad de los combustibles.
2. Tenia gran talento y gracia. 2. IT país fabrica autopartes de buena calidad.
3. Por la disciplina se conoce a los esforzados. 3. La ciudadanía padece un verano ardiente.
4. Cantando y bailando por la casa. 4. Ll recién nacido nació con tres semanas de
anticipación.

15. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos 7. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la
expresiones que NO forman oraciones'.' oración expresada incorrectamente?

(A) 1.4 (A) 1


(B) 1.3 (B) 2
(C) 2.3 (C) 3
(D) 2.4 (D) 4

1. Diana canceló su tárjela de crédito rompiéndola.


2. Lneontrándose cansado, se quedó pensando en su
Sofía solía escribir unas cartas larguísimas. retiro
Lse día amaneció haciendo un frío atroz. 3. Tú estás hablando y Lola está escribiendo.
Ll hombre esperó pacientemente bajo la sombra de 4. Ricardo llegó temprano estacionando su auto en la
un árbol. sombra.
Silvestre considera que la prueba estuvo muy
durísima.
18. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos
oraciones expresadas incorrectamente?
16. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la
oración expresada incorrectamente'' (A) 1.4
(B) 1.3
(A) 1 (O 2.3
(B) 2 (D) 2.4
(C) 3
(D) 4

CONTINt'K I:N LA PAGINA SIGl iLNTI

52
O-PALP 6
1. Vimos mi coche ardiendo. 1. Nada los hacia diferentes de los demás: eran unos
2 F.l conductor guió bruscamente para no alropellar estudiantes cualquiera.
al individuo, volcando el camión. 2. loma las llaves y llévaselas a Florencia.
3. Fl agua estaba hirviendo. 3. IT Rector asistió a la ceremonia acompañado por
4 Un avión tailandés se estrelló en mayo pasado el Vicerrector.
pereciendo las 223 personas a bordo. 4. Después del sismo, la gente, por temor, prefería
5. ¡ Ustedes trabajando ! No lo puedo creer. dormir a la intemperie.

19. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos


oraciones expresadas incorrectamente? 21. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la
oración expresada incorrectamente?
(A) 1.3
(B) 1.2 (A) 1
(C) 2.4 (B) 2
(D) 3.4 (O 3
(D) 4

Compré un libro sobre arquitectura medieval que me 1. Tráeme dos kilos de manzanas del mercado.
parece muy interesante. 2. Cuando vayas al mercado cómprame dos kilos de
Fl Real Madrid, en su campo, ganó al Barcelona. manzanas.

No estamos obligados a expedir el permiso a 3. Al atardecer cerraban las puertas que daban al
menores de edad. patio central.
Antonio tiene una casa con una fuente preciosa que 4. Marcelo tomó la llave y el libro y se los llevó a su
ahora quiere vender. casa.

20. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos 22. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a la
oraciones expresadas incorrectamente'.' oración expresada incorrectamente'.'

(A) 1.3 (A) I


(B) 1.4 (B) 2
(C) 2.3 (C) 3
(D) 2.4 (D) 4

roNTiNn-: kn l a pagina sigi ikntf.

33
O-PAFP

1 Terminó su examen saliendo a jugar luego. RFSPUFSTAS


2. Saludaba a sus amigos siempre sonriendo.
3. Cuando llegué. María ya estaba sirviendo la 1A 2D 3 A 4 D 5A 6B 7 B 8D 9C 10
comida. D 11 B 12 B 13B 14B 15 A 16 D 17 I) 18
4. No podré asistir a la fiesta estando enferma. I) 19C 20B 21 A 221) 23C 24 B 25 A

23. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las tres 1 "»


3 4 5 6 7 8 9 10
oraciones expresadas correctamente.' A D A D A B 13 D C D

(A) 1.3.2
(B) 1.4.3 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(C) 2.3.4
B B B B A D D C 13
(D) 2.3. 1 »

21 22 23 24 25 !
A D C B A 1
1. Fl pobre huérfano suplicaba le dieran una hogaza
de pan.
2. Temblando de miedo llegó a la casa.
3. Fl sueldo de los funcionarios se obtiene del erario
público.
4. Fn un lapso de tres semanas le llegará la
autorización.

24. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las dos


oraciones expresadas incorrectamente?

(A) 1.2
(13) 1.3
(O 2.4
(D) 3.4

1. Antonio estaba nadando con sus hermanos.


2. Fl presidente caminaba pasando revista a las
tropas.
3. Fl coche se volcó rodándose por el barranco.
4. Fl niño es feliz jimando.

25. ¿Cuál de las siguientes alternativas se refiere a las tres


oraciones expresadas incorrectamente'.'

(A) 1.2.4
(B) 2.3.4
(C) 2.3.4
(D) 2.4.3

CONTIN't'K l'.N LA PAGINA SIGt IF.XT]

54
SIMULACRO APTITUD VERBAL

SIMULACRO I

INSTRUCCIONES: a continuación se presentan grupos de frases u oraciones en desorden. Elija


la alternativa que presenta el orden correcto de las frases u oraciones. Luego rellene el
círculo correspondiente en la hoja de respuestas.

1. la compra.
¿Cuál sería el orden correcto para el siguiente relato?

1. Julio pago al cajero


2. Julio escogió su dulce favorito
3. fue hacia el mostrador de los dulces
4. Julio entro en la tienda

A) 1, 4, 3, 2
B) 4, 3, 2, 1
C) 3, 2, 1, 4
D) 4, 2, 1, 3

2. El Hidenburg

1. Los dirigibles son naves voladoras en forma de globos. El Hidenburg era del largo de dos
campos de medio de fútbol. Tenía dentro cámaras llenas de un gas especial.
2. El 6 de Mayo de 1937 hubo un accidente y una gran explosión, de la cual fueron testigos los
habitantes de un pueblo de los Estados Unidos. Grandes llamaradas subían al cielo. El humo
saturaba el ambiente. El accidente se produjo cuando un dirimible, llamando Hidenburg, choco
contra una torre.

3. La causa de la explosión del Hidenburg fue el hidrogeno. El hidrogeno ya no es utilizado en


los dirigibles, en su lugar se usa otro gas, llamado helio, que también es más livjiano que el aire,
pero que no causa explosiones.
4. El gas especial dentro de un dirigible debe ser más liviano que el aire para que este pueda
flotar. El hidrogeno es el gas más liviano que existe. Desgraciadamente es un gas que provoca
explosiones con gran facilidad.

A) 2, 1, 3, 4
B) 1, 3, 4, 2,
C) 2, 1, 4, 3
D) 1, 3, 2, 4

3. Costumbres
1) Yen la Unión Soviética. Un gran tren que fuese a atravesar un lugar donde sus habitantes
estuvieran durmiendo, debía parar y esperar a que despertaran de sus siestas.
2) Hay leyes muy extrañas en el sistema judicial de muchos países
3) En Cambodia, por ejemplo, era contra la ley insultar a una planta de arroz.
4) Había una época en que habían buenas razones para la existencia de todas ésas leyes, pero
la validez de muchas de esas razones ha desparecido con el paso del tiempo
4. La música latinoamericana
1. La guitarra podría considerarse como el alma de la música latinoamericana. Una leyenda
Uruguaya nos habla de su nacimiento. Un gaucho solitario de las Pampas solicito el consejo de
un sabio para encontrar pareja. El sabio le entrego un pedazo de madera en forma de cuerpo
de mujer. Mientras el gaucho acariciaba su cuello arrancaba canciones de amor de su corazón.
Hoy en día, en Latinoamérica existen muchos otros instrumentos de cuerdas además de la
guitarra, como son el cuatro, el cinco y medio, el tiple, la bordamia y el arpa.
2. el ritmo peculiar de la música latinoamericana lo aporten los instrumentos de percusión.
Ejemplos típicos de estos instrumentos son los tambores, maracas y güiro. Sin embargo,
cualquier objeto que pueda producir sonido golpeándolo, agitándolo o raspándolo puede ser
utilizado como un instrumento de percusión. Los indios fueron muy creativos inventando
instrumentos de percusión, usando objetos peculiares como calaveras y huesos, saltar del
capullos de mariposas, y ojos de tigre tratados e inflados de una manera especial. A estos
instrumentos de percusión nativos, los europeos y africanos trajeron nuevos ritmos y notas
sincopadas.
3. La música latinoamericana es considerada alrededor del mundo como hermosa y diferente.
Su especial belleza le viene de su enlace a través de siglos con tres culturas musicales
diferentes: la indígena, la africana y la europea. Su distintivo de debe a la presencia de tres
grupos de instrumentos musicales: los de percusión, las flautas y los de cuerda.
4. La flauta era también una parte muy importante de la música indígena. Las flautas estaban
hechas de una variedad de materiales: caracoles, huesos, hojas tallos de plantas y barros. Las
melodías indígenas tenían solo cinco notas diferentes. Esto aparentemente se debe que las
primeras flautas hechas para ajustarse a los cinco dedos de las manos. A las melodías de las
flautas indígenas, los europeos y africana aportaron mas notas y armonías dando a la música
su color, variedad y riqueza típica actual.

A) 4, 1, 3, 2
B) 3, 1, 4, 2
C) 3, 4,1, 2
D) 3, 2, 1, 4

5. Escorpiones
1. A muchas personas les desagrada los escorpiones a pesar que el veneno de casi todos ellos,
si bien es suficientemente toxico para matar a muchas invertebrados, no es necesariamente
mortal para el hombre. La más de las veces su picadura es equivalente a la de una avispa.
Además su posición ecológica es de una gran importancia, ya que controlan las poblaciones de
una gran cantidad de insectos perjudiciales para el hombre.
2. ¿Cuántos escorpiones has visto en tu vida? Si eres observador- es decir, si te fijas con
cuidado en el mundo que te rodea- probablemente has visto más de uno. Ellos abundan
especialmente en las regiones cálidas del globo, y las especies más características llegan a
medir cerca de 15 cm de longitud. Los escorpiones son animales tan especiales que vale la
pena conocer algo sobre ellos.
3. Se puede identificar a los escorpiones por la forma de su cuerpo. Este consta de un tórax
corto y un abdomen largo, que termina en un aguijón muy característico con el que inyecta
veneno a sus presas.

A) 2, 3,1
B) 1, 2, 3
C) 3, 2, 1

D) 3, 1, 2

6. El escrito
1. Revisar el borrador y corregir los errores de ortografía y de construcción gramatical
2. Escoge un tema sobre el cual escribir
3. Escribir un borrador inicial
4. Copiar en forma definitiva
5. Decidir cuáles son los sucesos e ideas que ideas mencionar acerca del tema

A) 5, 3, 1, 4, 2
B) 1, 3, 4, 5, 2
C) 2, 1, 4, 5, 3
D) 2, 5, 3, 1, 4

7. El esqueleto
1. En realidad no serias más que una gran masa deforme
2. Sin embargo, el esqueleto de un edificio está hecho de concreto y acero, mientras que el
tuyo esta hecho de huesos.
3. Sin estos huesos no podrías ponerte de pie ni mantener tu cabeza erguida
4. Un edificio necesita u esqueleto para darle forma, al igual que tu.

A) 2, 4, 3,1
B) 4, 2, 3,1
C) 4, 3, 2, 1
D) 2, 1, 4, 3

8. El barco
1. Pero de pronto, que alegría, una niña encantadora tomando la hoja de papel la doblo
muchas veces hasta convertirme e un lindo barco.
2. Cuando todos terminaron de leer las noticias me dejaron abandonado sobre una mesa y
pensé que mi vida había acabado.
3. Antes de ser un barco, era una hoja de papel periódico que todos gustaron de leer
4. Soy un barco de papel y le voy a contar mi historia
5. Yhasta el día de hoy vivo feliz adornando el cuarto de la niña desde un sitiode honor en la
repisa.

A) 2, 1, 5, 3, 4
B) 4, 3, 2,1, 5
C) 5, 3, 4, 1, 2
D) 2, 4, 3, 5, 2

9. La historia del rio


1. Más adelante, de prisa el rio se convierte como un adolescente y se llena de vigor y
fortaleza. Camina con arrogancia como si el mundo le perteneciera. Se pasea dando algunos
jugase con las tierras que le van aejanao pasar.
3. El rio, al igual que los pueblos y las naciones, tienen du historia. Pero el rio no la escribe en
los libros, sino en los campos que atraviesan y en las plantas que bañan con sus aguas
cristalinas que canturreando ven en su lento caminar escribiendo su historia.
4. Cuando el rio alcanza su edad madura se desliza suavemente repartiendo el bien.
Alimentando los sembradíos y los jardines y refleja la serenidad del cielo, hasta el momento en
que después de muchos días de viaje se une, muchas veces los brazos abiertos a las aguas del
mar.

A) 4, 2,1, 3
B) 4, 1, 2, 3
C) 3, 4,1, 3
D) 3, 2, 1, 4

10. El colibrí
1. Dado que los colibrís no pueden caminar sobre sus piernas tan cortas o sea sobre sus patas
tan frágiles, se ha adaptado a realizar la mayor parte de sus actividades volando. Por ejemplo,
ellos se bañan, componen sus plumas y hasta se alimentan de insectos y de néctar de las
flores, volando. Para realizar todas esas actividades mientras vuelan, los colibrís han
desarrollado la habilidad de quedarse suspendidos en el aire y de volar hacia atrás como los
helicópteros
2. No es sorprendente que quemen una cantidad extraordinaria de energía cada día. Para
acumular esta energía, ellos ingieren grandes cantidades de alimentos en comparación con su
tamaño. En realidad, si tú fueras a comer la misma cantidad en relación a tu tamaño, tendrías
que ingerir diariamente alrededor de 80 kilogramos de alimento. Esto representa más o menos
el peso de setecientos tacos de carne.
3. Los colibrís pertenecen a una familia de pájaros extraordinariamente pequeños. La mayoría
de los miembros de esta familia miden solo alrededor de diez centímetros de largó, desde la
cabeza hasta la punta de su cola. En verdad, el pájaro más pequeño del mundo es el colibrí. Su
cuerpo solo mide dos centímetros y medio de largo.

A) 2, 3, 1
B) 1, 2, 3
C) 3, 1, 2
D) 3, 1, 2

11. Las úlceras a través de los tiempos.


1. El remedio recomendado casi sugiere que Pablo había adivinado una de las características
más notables de las úlceras: el exceso de acidez inducida por una hiperactividad cotidiana del
estomago; en algunos casos la cantidad de ácidos que segregan puede llevar a dos veces lo que
se necesita para la digestión.
2. Si se hace caso omiso de estos, la úlcera puede causar estrago. Puede roer por un vaso
sanguíneo y provocar una hemorragia; puede causar una erosión a través de la pared del
estomago; o puede llegar a detener completamente el proceso digestivo obstruyendo el
conducto gastrointestinal.
3. Las úlceras pépticas no son un mal exclusivamente moderno. Cuando existe una úlcera en el
estomago y en los intestinos, escribió Pablo de Egina, eminente medico bizantino del siglo Vil
de la era cristiana, el enfermo debe abstenerse de toda comida o bebida acida.
4. Sin la presencia de comida para neutralizarla, el acido puede atacar la mucosa viscosa que
protege el interior del estomago, la pared del estomago, o el duodeno. La victima puede
recibir advertencias, como el desarrollo de la úlcera en forma de dolores ardientes.

A) 3, 1, 4, 2
B) 2,1, 4, 3
C) 4, 3, 2, 1
D) 3, 2, 1, 4

12. El por qué, de que existan más personas diestras que zurdas
1. Se ha argumentado que la lateralidad del cerebro humano viene determinada
genéticamente y que, por tanto, nacemos usando más una mano que la otra, por razones
hereditarias.
2. A lo largo de la evolución, muchas funciones cerebrales se ha distribuido en un hemisferio o
en el otro. El área del lenguaje se encuentra en un 70% de los casos en el hemisferio izquierdo,
mientras que en el derecho esta la zona cerebral encargada de las funciones de representación
y orientación espacial.
3. Un zurdo controla su mano izquierda mediante el hemisferio derecho, y un diestro con el
hemisferios izquierdo. El 70% de los zurdos tiene radicada el área del lenguaje en el hemisferio
izquierdo, y por tanto, tiene todo el hemisferio derecho del cerebro para la representación
espacial. Esto hace que los zurdos sean más hábiles en su mano útil.
4. Más del 95% de las personas son diestras, mientras que las restantes son zurdas. ¿Cuál es la
causa? El problema es más complejo de lo que parece, ya que este hecho está relacionado con
la lateralidad en el cerebro.

A) 4, 1, 3, 2
B) 2, 3, 1, 4
C) 2, 4,1,3,
D) 4, 1, 2, 3

13. Población
1. Es cierto que, después de un aumento acelerado inicial, en los países desarrollados hay una
tendencia hacia la declinación en sus tasas de natalidad e incluso en el crecimiento de su
población, pero alcanzar esa fase podría tomar demasiado tiempo a los países del llamado
Tercer Mundo.
2. El periodo de duplicación de la población mundial se ha acortado de siglos a décadas.
Aunque el crecimiento fue muy lento hasta la Revolución Industrial, los avances en salud has
disparado la curva demográfica, que alcanzara, según estimados, más de 6000 millones de
personal al comenzar el siglo XXI
3. Sin embargo, la asignación de mayores recursos a la educación debe reportar beneficios
generales incuestionables.
4. De los 92 millones de personas que se agregan (según estimado) a la población terrestre
cada año, 88 millones viven en esos países. Las soluciones directas que se propone para
controlar este problema, especialmente en lo que se refiere al uso de métodos
anticonceptivos, son difíciles, de acordar por si implicaciones religiosas. '

A) 4, 2, 1, 3
B) 1, 2, 4, 3
r\ ~> a 1 3
producida por moiecnoiogia. La investigación taróos ooce ano en localizar ios genes que
codificaban la hormona, aislarlos y colocarlos en células ováricas anfitrionas, procedentes de
hámster chino. Así se obtuvo la hormona necesaria para estimular la ovulación de mujeres con
problema de infertilidad.
2. Sin embargo, la venta más revolucionaria de este nuevo medicamento es su presentación:
pequeñas liosferas, es decir, gotas secadas y congeladas de la sustancia activa. Con esto, los
laboratorios holandeses Órganon que desarrollaron esta hormona recombinante, ha facilitado
la administración y la acción biológica de hormona folículo - estimulante.
3: La infertilidad, según los especialistas, es la habilidad de concebir un bebe en el periodo de
un año, con una frecuencia normal de relaciones sexuales llevadas a cabo sin protección
anticonceptiva. Por más de treinta años, los investigadores de la biología de la reproducción
han desarrollado fármacos y técnicas para palear este problema: la fecundación y toda se
tecnología son magníficos representantes de estos avances.
4. Sobre los demás tratamientos dirigidos a este fin. Puregon (nombre comercial) presenta
ventajas adicionales: se ha observado que en dosis bajas y en periodos de tratamiento más
cortos, es suficiente para lograrla estimulación ovárica adecuada.
A) 2, 4, 3,1
B) 4, 3, 1, 2
C) 3, 1, 2, 4
D) 3, 4, 1, 2

15. Madres que trabajan


1. Después de revisar las investigaciones sobre este punto, Lois Hoffman (1979) llego a la
conclusión siguiente: "las hijas de las madres que trabajan son mas arrojadas, independiente,
activas, motivadas, obteniendo puntuaciones más altas en varios índices de aprovechamiento
académico y parecen mejor ajustadas, según las medidas sociales y personalidad".
2. La investigación al respecto ya tiene varios años. Parecen se mas los efectos positivos para la
hijas que para los hijos, especialmente si la madre es el modelo de una persona independiente
y triunfadora.
3. Los hijos son más independientes; sin embargo, tiene calificaciones ligeramente más bajas
en las pruebas de inteligencia respecto a los hijos de mujeres que no trabajan. No se conocen
las razones porque se presenta estas diferencias.
4. Cada vez son más las madres integradas a la fuerza de trabajo. ¿Qué se sabe de los efectos
causados a un niño cuando la medre trabaja?

A) 4, 2,1,3
B) 1, 2, 3, 4
C) 4, 1, 2, 3
D) 1, 3, 4, 2

SIMULACRO II

1. El desarrollo de los medios de comunicación nos han advertido no solo de la


sociedad de la información en que vivimos, sino de la real que ejerce sobre ella.

A). Apresurado —- crueldad


B). Rápido -—vida
C). Vertiginoso — influencia
D). Amplio — problemática

2. Anteriormente se las aspiraciones profesionales de las mujeres en México debido a la


existencia de impuestas por la vida familiar

(A) Alentada -— reglas


(B) Soportaban sirvientes
(C) Cubrían -— políticas
(D) Frustraban obligaciones

3. La educación en México ha utilizado el incremento de la cobertura como estrategia


para lograr en la educación de las niñas y los niños.

A). Regla — más


B). Política — equidad
C). Contienda — libros
D). Campaña — desequilibrio

4. Las salariales no afectan la competitividad en la medida en que se compensen vía

A). Disparidades — productividad


B). Diferencias — economía
C). Variaciones — cosecha
D). Carencias telefónica

5. La de la información es un asunto clave para la

A). Corrección -—vida ¡


B). Difusión -—secretaria
C). Tolerancia -— política
D). Disponibilidad -— democratización

6. El cáncer es un del cual aún no se precisa su origen, su presencia es detectada por el


desarrollo de las células y tejidos orgánicos

A). Mal — normal


B). Quiste -— crecimiento
C). Achaque — grande
D). Tumor -— anormal

7. El reciente debate sobre el aborto genero pero no

A). Opinión compromiso


B). Polémica -—salud
C). Preguntas -— afirmaciones
D). Disputas concreciones
A). Planeación retroactivo
B). Juventud determinante
C). Guerra básico
D). Educación deprimente

9. La intrafamiliar es uno de los principales generadores de la

A). Convivencia sobrepoblación


B). Responsabilidad -—familia
C). Pugna -— tristeza
D). Violencia — delincuencia

10. Ante la económica, es necesario crear mecanismos para los programas de


asistencia social.

A). Depresión — detener


B). Opulencia fluctuar
C). Adversidad — mantener
D). Crisis olvidar

INSTRUCCIONES: cada una de la siguientes preguntas consta de una palabra o frase impresa
en letras mayúsculas, seguida de cuatro palabras designadas con letras A, B, C, D. elija le letra
de la palabra o frase que indique el antónimo o significado opuesto de la palabra en letras
mayúsculas; luego, seleccione el encasillado en la hoja de respuestas.

11. DULCE
A). Suave
B). Amargo
C). Afable
D). indulgente

12. ESCASEZ

A). Inopia
B). Pobreza
C). Premura
D). opulencia

13. INPRUDENTE
A). Prudente
B). Libertino
C). Atrevido
D). Grosero

14. BREVE

A). Sucinto
B). Corto
C). Precario
D). Extenso

15. NACIMIENTO

A). Muerte
B). Advenimiento
C). Creación
D). Eclosión

INSTRUCCIONES: cada una de las siguientes oraciones tiene dos o tres espacios en blanco.
Cada espacio indica que se ha omitido una palabra frase. Debajo de las oraciones hay cuatro
opciones señaladas con las letras A, B, C, y D. elija la opción de palabras o frases que el
insertarse en la oración, complete mejor su significado; luego selecciones el encasillado
correspondiente en la hoja de respuestas.

16. Muchos ven si y sin escuchar, de modo que si se les pregunta lo que han
visto u oído en tal o cual caso, solo vaguedades

A). Ver - escuchan - mostraran


B). Analizar-están-dirán
C). Mirar - oyen - expresión
D). Atender - asisten-harán

17. En esa tarde particularmente los rayos parecían hilos de plomo


derretido.

A). Abrasadora - solares


B). Tranquila-gama
C). Hermosa-lunares
D). Abrazadora - solares

18. Ella era una bella mujer. En su rostro de hermosura destacaban sus negros
ojos, cuyo reflejaba su vigorosa

A). Tanta - tono - actitud


B). Gran - color-vitalidad
C). Especial-tamaño-vida
D). Singular - brillo - juventud

19. Don Miguel Hidalgo era de carácter dada su eclesiástica; aun


así, lucho con al frente de su ejército insurgente

A). Exaltado - actividad - todos


B). Tranquilo - vida - otros.
C). Apacible - investidura - valentía
D). Encrespado - dignidad - valentía

20. Todos estamos conscientes de las entre la conducta de animales y de seres


humanos, ysolo acausa de tales similitudes de animales para aprende^ mas acerca de
l-a í"«-tr>rli i/~¥n
D). Igualdades - regalen - humana

INSTRUCCIONES: después de leer el pasaje, elija la mejor respuesta a cada pregunta


basándose en lo que el pasaje afirma o implica. Seleccione el encasillado correspondiente en
la hoja de respuestas. (Los pasajes para esta prueba han sido tomados de material impreso
que presenta contenidos propios para el análisis o la evaluación. Las ideas que se incluyen en
cada texto son responsabilidad exclusiva del autor)

Superpoblación, 220.000 millones de toneladas de residuos industriales, vertidos tóxicos,


basureros radiactivos, contaminación masiva de la atmosfera, especies animales al borde de la
extinción, petroleros que vierten anualmente un millón de toneladas de crudo al mar,
accidentes nucleares como el de Chemóbil, efecto invernadero, agujero en la capa de ozono,
sequia, deforestación... Existe la idea de que la contaminación es un fenómeno reciente
producido a partir de la Revolución Industrial, pero no es del todo cierto.
La imagen idílica del hombre prehistórico conviviendo en armonía con la naturaleza es parte
de un mito, porque la actividad humana siempre ha provocado impactos sobre el entorno,
igual que las demás especies animales. "Lo que ocurre es que al disponer de energía externa,
de herramientas externas a él, los humanos han tenido mucho más poder para modificar y
degradar el miedo", asegura el profesor de Ecología Jordi Flos, de la Universidad de Cataluña.
Ciertamente, los impactos más brutales sobre la naturaleza se vienen produciendo desde los
últimos 60 o 100 años, según recuerda Nacho Peces, de la Asociación de Defensa de la
Naturaleza (AEDANAT). "Pero incluso en las fases preneopoliticas, en las que estaba más
integrado en el medio - matiza Humberto Da Cruz, de amigos de la Tierra -, el hombre también
podía modificar el ecosistema. La diferencia con el momento actual era que los impactos
ambientales nunca eran planetarios, sino localizados. Es también la diferencia que va de las
sociedades preindustriales a las postindustriales". ¿Podemos saber con exactitud cuándo
empezó el hombre a contaminar? Todo depende del concepto de partida. Si se toma como
referencia la degradación masiva del suelo, aire y agua por Revolución Industrial el hombre
habría mantenido impoluto el planeta. La otra teoría, menos optimista, consiste que se
contamina desde el mismo momento en que la acción humana modifica el entorno. "Por
ejemplo, la destrucción de un rio por arrastre sistemático del suelo, aunque no se introduzcan
metales pesados, o la deforestación. No obstante, hace siglos en 20 o 30 años se deforestaba a
nivel mundial lo que ahora en una semana". Comenta Da Cruz.

EL FUEGO FUE EL PRIMER FACTOR CONTAMINANTE EN LA HISTORIA.

Algunas poblaciones preneopoliticas que sobre viven en la Amazonia son capaces de cazar,
pescar, recoger frutas o abastecerse de madera sin deshacer el bosque o acabar con
determinadas especies, pero también hay otros ejemplos de poblaciones primitivas que no
resultan tan diferentes. El profesor Jordi Flos recuerda que civilizaciones entera... Como por
ejemplo los mayas, desaparecieron por desconocimiento o mal uso de técnica, es este caso, la
agrícola. Al causar ciertos desequilibrios en el medio ambiente, en los sistemas hídricos y del
abastecimiento, ellos mismos provocaron su extinción. La manipulación del fuego por el
hombre marco el comienzo del progreso y según Da Cruz, en cierta forma se puede decir que
supuso el primer factor contaminante para el planeta. Lógicamente no era a gran escala y
permitía una considerable regeneración, debido también a las bajas defensas de las
poblaciones. El costo de calentarse y cocinar alimentos en las cavernas debieron ser molestas
toses, irritación de ojos y pulmones. Pero el daño real sobre el ecosistema comienza cuando el
hombre que quemar bosques enteros es perfecto para la caza, porque los animales huyen a las
llamas, o cuando recurre al fuego para conseguir pastos para el ganado y tierras de cultivo,
"esta actividad no contamina tanto por emisiones de anhídrido carbónico a la atmosfera como
su efecto sobre la pérdida de suelo", señala Jordi Flos. "los suelos deforestados por las lluvias
hasta los ríos generan contaminación, no de productos tóxicos, pero si en forma de procesos
que se pueden denominar contaminantes", asiente Da Cruz.

LOS ROMANOS CAUSARON ESTRAGOS EN LA FAUBA Y FLORA DE LA PENÍNSULA.

Lógicamente, los primero 200 o 300 millones de habitantes de la Tierra no admiten


comparación con los 600 millones actuales, pero los especialistas supones que en zonas donde
el fuego se usaba masivamente debían tener ya afectos climatológicos negativos o de
alteración coyuntural de las condiciones atmosféricas. Los primeros cambios importantes en
las relaciones del hombre con el entorno se producen durante el Neolítico. Cuando se pasa de
la caza y la pesca a los sistemas agro ganaderos se efectúan cambios masivos. El hombre sigue
talando los bosques, ahora para dedicar el terreno al cultivo. Son las primeras muestras de
contaminación puntual en los periodos más antiguos, indica Da Cruz. Las quemas o talas de
bosques en la prehistoria pudieron ser considerables a escala local, pero despreciables a
escalas superiores, "no hay comparación posible con los daños que sufren en la actualidad los
bosques tropicales o los que pudieron producirse en los setenta en Europa Central por efecto
de la lluvia acida", vuelve a matizar Nacho Peces. La degradación de la cuenca mediterránea,
actualmente a niveles alarmantes, empezó a gastarse hace milenos, debido a la actividad
humana que siempre hubo en la zona. Los romanos talaron bosques enteros para construir
fortalezas, para calentarse, para cocinar... sus explotaciones milenarias afectaron
negativamente a la fauna y a la flora de los ríos, como lo demuestran en España la zona de
Medulas, irrecuperable para siempre.

21. De acuerdo con una de las teorías señaladas, el comienzo de la contaminación marcad por
la degradación masiva del suelo, aire y agua, se dio en el:
A). Siglo XV
B). Siglo XIX
C). Siglo XVIII
D). Siglo XX

22. La afirmación acerca de que el hombre ha degradado y modificado el medio a partir del
momento en que posee herramientas fue hecha por:
A). Humberto Da Cruz
B). Amigos de la tierra
C). Nacho Peces
D). Jordi Flos

23. Según Da Cruz, el comienzo del progreso de la humanidad fue marcado por
A). El fuego
B). Las herramientas
C). La manipulación del fuego
D). La quema de bosques entero
C). Paleolítico
D). Edad de los metales

25. ¿Cuál es el efecto principal que ocasiona el hecho de que el hombre descubriera que
quemar bosques le ayudaba para conseguir pastos para el ganado y tierra de cultivo?
A). Emisiones de anhídrido carbónico a la atmosfera
B). Molestas toses
C). Irritaciones de ojos y pulmones
D). Pérdida desuelo

INSTRUCCIONES: en cada una de las siguientes preguntas se presentan un par de palabras


relacionadas seguidas de cinco pares de palabras designadas con las letras A, B, C y D. elija la
letra del par de palabras que mejor indiquen una relación similar en la expresión en el par
original. Seleccione el encasillado correspondiente en la hoja de respuestas.

26. AGITO:AJITO

A). Delgado : delicado


B). Flotar: fluctuar
C). Cegar: segar
D). Actitud : aptitud

27. EXTENSO : BREVE

A). Legal: leal


B). Escasez: abundancia
C). Molde : modelo
D). Beneficioso : bueno

28. BRILO : BRÍO

A). Hierro : férreo


B). Estrecho : estricto
C). Salubre : insalubre
D). Estibar: estival

29. INSALUBRE : MALSANO

A). Veraz : verdadero


B). Opera : obra
C). Entero : entierro
D). Llamar: clamar

30. ASTAS : ASTAS


A). Óvulo : huevo
B). Abertura : apertura
C). Sombría : sombrilla
D). Yerro : hierro

INSTRUCCIONES: cada una de las siguientes preguntas consta de una palabra o frasea
impresa en letras mayúsculas, seguida de cuatro palabras designadas con las letras A, B, C, y
D. elija la letra de la palabra o frase que indique el antónimo o significado opuesto de la
palabra en letras mayúsculas; luego, seleccione el encasillado correspondiente en la hoja de
respuestas.

31.NACIMIENTO

A). Emergencia
B). Acabamiento
C). Eclosión
D). Creación

32. DESCENDER

A). Precipita
B). Decrecer
C). Elevar
D). Aterrar

33. LOZANO

A). Verde
B). Exuberante
C). Inmarcesible
D). Mustio

34. PERENIDAD

A). Permanencia
B). Transitoriedad
C). Eternidad
D). Infinitud

35. VILIPENDIAR

A). Insultar
B). Denostar
C). Mancillar
D). Honrar
esiruaura ae ia reíacion analógica. Luego renene ei circulo correspondiente en la noja ae
repuestas.

36. carne : lomo :: verdura :


A) alimento
B) nutrición
C) zanahoria
D)fruta

37. pájaro : avión :: pez :


A)carnada
B) barco
C) mar
P) submarino

38. madre : abuela :: prima


A) abuelo
B) tía
C) familia
D)tío

39. ballena : tiburón :: elefante :


A) caballo
B) mamífero
Cjleón
D) circo

40. mañana : noche :: necesario


A) crepúsculo
B) superfluo
C) vital
D) insólito
SUTEV APTI UDVERBAL

INTRODUCCIÓN

La aplicación de pruebas aportan información para identificar aquellos


candidatos cuyo perfil de aptitudes y competencias se aproxima en mayor grado
al perfil esperado, por lo cual, los aspirantes deberán presentar las pruebas
diseñadas por el ICFES, desde los siguientes enfoques:

a) Aptitudes: Evalúa las habilidades de los aspirantes para hacer un uso apro
piado del lenguaje y para resolver diversas situaciones presentadas en un
contexto matemático.

b) Psicotécnica: Evalúa las actitudes, motivaciones e intereses que se ponen


en juego, cuando se abordan situaciones propias de los procesos pedagógi
cos o de la gestión institucional.

c) Competencias básicas: Evalúa el grado de dominio de los saberes profesio


nales básicos por parte de los aspirantes.

Las pruebas de aptitudes y psicotécnica son comunes para todos los


aspirantes, mientras que la de competencias básicas es específica para el
cargo al cual se aspire; todas las pruebas están conformadas por preguntas de
selección múltiple.
El número de preguntas que deberá contestar cada aspirante y el tiempo
disponible es el siguiente:

Prueba No. de Tiempo disponible


preguntas
Aptitud numérica 30 4 horas 30 minutos

Aptitud verbal 30

Psicotécnica 40

Competencias 40

La prueba de Inglés consta de 45 preguntas.

A continuación se describe de manera detallada cada una de estas pruebas,


los principales aspectos que evalúan y se dan algunos ejemplos de preguntas.
APTITUD VERBAL

La prueba de aptitud verbal evalúa las habilidades del aspirante para


comprender y hacer un uso apropiado del lenguaje, a través del uso de textos
escritos. Tiene en cuenta aspectos relacionados con el manejo de
vocabulario, la comprensión de significados de palabras, la identificación y el
establecimiento de relaciones entre conceptos.

La prueba evalúa los siguientes aspectos:

Antónimos: Se presenta una palabra en mayúsculas; cada opción de


respuesta es una palabra en minúsculas. Debe escogerse aquella palabra
que se considere tiene el significado OPUESTO al de la presentada en
mayúsculas.

Analogías: Se presenta un par de palabras, en mayúsculas, que guardan


algún tipo de relación; cada opción de respuesta es un par de palabras, en
minúsculas, también relacionadas. Debe escogerse aquel par que se
considere guarda la relación MÁS CERCANA a la del presentado en
mayúsculas.

Ordenamiento de Palabras y Oraciones: Se presenta una lista numerada


de palabras u oraciones; las opciones de respuesta son secuencias de
posibles ordenamientos a las palabras u oraciones. Debe escogerse aquella
opción que se considere configura un texto coherente, semántica y
gramaticalmente.

Oraciones Incompletas: Se presenta una oración con dos o tres espacios en


blanco, donde faltan dos o tres palabras; las opciones de respuesta son
grupos de palabras que podrían ubicarse en tales espacios. Debe escogerse
aquel grupo que complete la oración de manera coherente, semántica,
sintáctica y gramaticalmente.

Eliminación de Oraciones: Se presenta una lista numerada de oraciones;


cada opción de respuesta presenta uno o dos numerales correspondientes a
las oraciones listadas. Debe escogerse aquella oración u oraciones, que se
considere NO APORTAN al conjunto de oraciones, ya sea porque presentan
información redundante o superflua, o porque no guardan relación con el resto
de oraciones.

Preguntas Directas: Éstas se encuentran relacionadas con un texto particular


que es presentado en no más de dos cuartillas. Las preguntas indagan por
aspectos estructurales y de contenido del texto; se pide que se hagan
inferencias, que se recupere información explícitamente establecida, que se
identifiquen ideas centrales y secundarias, o que se establezca la función de
Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009
SUTEV APTITUD VERBAL

ciertas palabras u oraciones.

Todas las preguntas que se incluyen corresponden al tipo de selección


múltiple con única respuesta constan de un enunciado y de cuatro opciones
de respuesta identificadas con las letras A, B, C, y D; sólo una de estas
opciones responde correctamente la pregunta. El aspirante debe seleccionar
la respuesta correcta y marcarla en su Hoja de Respuestas rellenando el
óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS.
A continuación se presentan algunas preguntas ejemplo, similares a las que
encontrará al momento de abordar la prueba.

1. ANTÓNIMOS

DISCERNIR BAQUIANO

A. complicar A. primerizo
B. embrollar B. novato
C. desordenar C. torpe
D. confundir D. incapaz

Respuesta Correcta: D Respuesta correcta: B

R/: D
1. Dinamismo R/: A
A.Solaz 4. Adepto
B.Tranquilidad A. Apóstata 7. Diversidad
C.Objetividad B. Contendor A. Simpleza
D.Pasividad C. Enemigo B. Fanatismo
D. Incrédulo C. Divergencia
R/: D D. Unicidad
R/:A
R/: D
2. Tragedia
A.Apología 5. Admisible
B.Comedia A. Prohibido 8. Insipiencia
C.Líbelo B. Refutable A. Práctica
D.Pasividad C. Inaceptable B. Salvaje
D. Perdonable C. Disipado
R/:B D. Espacio
R/: C
R/: A
3. Acertar
A.Blanco 6. Grande
B.Diana A. Diminuto 9. Voluptuoso
C.Engañar B. Infinito A. Organizado
D.Errar C. Minúsculo B. Pródigo
D. Mínimo C. Abstemio
D. Pusilánime D.Exasperar D. Suelto

R/: C R/: D R/: A


10. Aligerar 17. Abyecto 24. Efusivo
A. Graduar A. Momentáneo A. Franco
B. Formular B. Suprimido B. Poético
C. Inquirir C. Conspicuo C. Amplio
D. Lastrar D. Prohibido D. Evasivo

R/: D R/: C R/: D

11. Temporal 18. Inconexo 25. Prolijo


A. Crónico A. Anexo A. Positivo
B. Diáfano B. Disjunto B. Sentencioso
C. Indiferente C. Convexo C. Pacifico
D. Fortuito D. Amañado D. tarugo

R/: A R/: A R/: B

12. Contraer 19. Saciedad 26. Inaugurado


A. Confiar A. Reciente A. Opulento
B. Llamar B. Hambre B. Clausurado
C. Aplacar C. Supresión C. Fiasco
D. Dilatar D. Continuo D. Nómada

R/: D R/: B R/: B

13. Constante 20. Arreciar 27. Selladura


A. Prohibido A. Amainar A. Clausurar

B. Pacífico B. Anticipar B. Oponer


C. Aceptar C. Soldadura
C. Voluble
D. Reembolsar D. Abertura
D. Fiel

R/:A R/: D
R/: C

21 . Gravar 28. Paternidad


14. Lealtad
A. Pagar A. Juventud
A. Abandono
B. Opacidad B. Absolver B. Tautológico
C. Olvidar C. Potestad
C. Abyecto
D. Exonerar D. Orfandad
D. Insaciable

R/: D R/: D
R/:A

22. Tacaño 29. Anudar


15. Intermitente
A. Efímero A. Desatar
A. Frecuente
B. Nebuloso B. Atar
B. Desaliñado
C. Pródigo C. Desistir
C. Separado
D. Deprimido D. Paliar
D. Espasmódico

R/: C R/: A
R/: D

23. Doblegado 30. Avaro


16. Aplacar
A. Firme A. Tacaño
A. Perdonar
B. Calmar B. Deprimido B. Huraño

C. Excusar C. Rudo C. Olvido

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

D. Generoso R/: A
33. Evaporación
R/: D 32. Apócrifo A. Gasificación
31. Gregario A. Original B. Condensación
A. Solitario B. Real C. Sublimación
B. Egoísta C. Auténtico D. Solidificación
C. Triste D. Virtual
D. Iracundo R/: B
R/:A

2. ANALOGÍAS.

Se trata de elegir la relación o analogía que aparece en los dos términos del
planteamiento entre cuatro pares que se dan como posibles respuestas. Los
tipos de relaciones de mayor uso son: de causa y efecto, de casualidad, de
clase a subclase, de semejanza, de colectividad, de pertenencia, etc.

MADRIGUERA: HOGAR DOMINIO: ENTRENAMIENTO


A. melena: cabello A. investigación : observación
B. taparrabo: traje B. aprendizaje : enseñanza
C. rugido: canto C. erudición : reflexión
D. cortejo: flirteo D. conocimiento : estudio

Respuesta correcta: A Respuesta Correcta: D

1. Gatillo es a bala como interruptor es a: 2. Metal es a dureza como líquido es a:

A. Luz. A. Volumen.
B. Corriente. B. Transparencia
C. Bombillo. C. Agua.
D. Toma Corriente. D. Fluidez.

R/: B. Corriente. R/: D. Fluidez.

3. Abeja es a Colmena como: 4. Disminuir es a aumentar como


quitar es a:

A. Hombre a sociedad. A. Menospreciar.


B. Árbol a tierra. B. Proporcionar.
C. Pueblo a ciudad. C. Añadir.
D. Hombre a gobierno. D. Robustecer.

R/: A. Hombre a sociedad. R/: C. Añadir.

5. Silencio es a como oscuridad es a luz.


A. Calma.
B. Penumbra.
C. Eco.
D. Ruido.

R/: D. Ruido.
6. es a árbol como cascara es a plátano.

A. Corteza.
B. Hoja.
C. Savia.
D. Maleza.

R/. A. Corteza.

7. Oído es a sonido como es a luz.

A. Exposición.
B. Ruido.
C. Vidrio.
D. Ojo.

R/: D. Ojo.

Febrero es a martes como es a jueves.

A. Abril.
B. Lunes.
C. Marzo.
D. Día.

R/: A. Abril

9. es a sed como alimento es a hambre.

A. Leche.
B. Limonada.
C. Beber.
D. Bebida.

R/: D. Bebida.

10. Capitán es a barco como es a ciudad.

A. Soldado.
B. Alcalde.
C. Grumete.
D. Ayuntamiento.

R/: B. Alcalde.

11. Apócope es a suprime como: 12. Esmeralda es a verde como:

A. Antiguo es a moderno. A. Antología es a escritor.


B. Admite es a rechaza. B. Miseria es a ignorancia.
C. Esponja es a agua. C. Azúcar es a dulce.
D. Apócrifo es a falsea. D. Medicina es a salud.

R/: D. Apócrifo es a falsea. R/: C. Azúcar es a dulce.

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

13. Difusión es a conocimiento como: 14. Artesano es a gremio como:

A. Libro es a educación. A. Dolor es a calmante.


B. Concierto es a oyentes. B. Mirar es a ver.
C. Pantalones es a correa. C. Herida es a venda.
D. Dilatar es a contraer. D. Militante es a partido.

R/: A. Libro es a educación. R/:D. Militante es a partido.

15. Anarquía es a desorden como: 16. Regla es a línea como:

A. Autoridad es a dominio. A. Vidrio es a madera.


B. Padre es a hijo. B. Cáncer es a enfermedad.
C. Escritor es a obra. C. Compás es a círculo.
D. Vidrio es a marco. D. Tabaco es a tos.

R/: A. Autoridad es a dominio. R/: C. Compás es a círculo.

17. Barbarismo es a extraño como: 18. Norte es a sur como:

A. Dependiente es a venta. A. Grado es a círculo.


B. Arcaísmo es a Obsoleto. B. Vigor es a deportes.
C. Comprador es a mercancía. C. Tabaco es a humo.
D. Sacerdote es a parroquia. D. Levante es a poniente.

R/: B. Arcaísmo es a obsoleto. R/:D. Levante es a poniente.

19.Equidad es a justicia como: 20. Efímero es a inmarcesible como:

A. Televisor es a difusión. A. Nómada es a sedentario.


B. Preso es a esposas. B. Abogado es a Ingeniero.
C. Llanura es a pradera. C. Papel es a cuaderno.
D. Cenestesia es a equilibrio. D. Médico es a enfermo.

R/: D. Cenestesia es a equilibrio R/: A. Nómada es a sedentario.

21. Chiste es a jocoso como: 22. Edison es a inventor como:

A. Médico es a operación. A. Cervantes es a escritor.


B. Sátira es a mordaz. B. Rueda es a movimiento.
C. Ley es a cumplimiento. C. Libro es a biblioteca.
D. Incendio es a bombero. D. Tipo es a máquina.

R/: B. Sátira es a mordaz. R/: A. Cervantes es a escritor.

23. Ciencia es a experimentación como: 24. Horizonte es a paisaje como:

A. Hijo es a familia. A. Abono es a semilla.


B. Frase es a oración. B. Marco es a cuadro.
C. Estrofa es a verso. C. Estadio es a porra.
D. Anatomía es a disección. D. Ojo es a luz.

R/: D. Anatomía es a disección. R/: B. Marco es a cuadro.


25.Sabio es a conocimientos como: 26. Radares a informaciones como:

A. Montaña es a río. A. Satélite es a comunicaciones.


B. Vida es a muerte. B. Pincel es a pintura.
C. Creyente es a fe. C. Aire es a espacio.
D. Estómago es a alimento. D. Semáforo es a conductor.

R/: C. Creyente es a fe. R/: A. Satélite es a comunicaciones.

27. Bondad es a cualidad como: 28. Elefante es a pulga como:

A. Pájaro es a aire. A. Malo es a bueno.


B. Estrofa es a verso. B. Grande es a pequeño.
C. Blanco es a negro. C. Abeja es a mosca.
D. Negrura es a atributo. D. Cabra es a pasto.

R/: D. Negrura es a atributo. R/: B. Grande es a pequeño.

29. Fuego es a humo como: 30. Hijo es a padre como:

A. Rayo es a trueno. A. Seminarista es a fraile.


B. Ruido es a sonido. B. Estudiante es a profesor.
C. Agua es a fuente. C. Platino es a cubierto.
D. Gato es a queso. D. Edificio es a arquitecto.

R/: A. Rayo es a trueno. R/: D. Edificio es a arquitecto.

31. Opera es a cantante como: 32. Metro es a longitud como:

A. Poema es a declamador. A. Grado es a temperatura.


B. Riel es a tren. B. Gramo es a onza.
C. Libro es a biblioteca. C. Kilo es a peso.
D. Cama es a enfermo. D. Galón es a volumen.

R/: A. Poema es a declamador. R/: C. Kilo es a peso.

33. Sueño es a cama como: 34. Hierro es a paja como:

A. Vela es a candelabro. A. Denso es a ligero.


B. Hospital es a médico. B. Frágil es a duro.
C. Hambre es a restaurante. C. Gris es a color.
D. Dibujo es a mural. D. Huevo es a pollo.

R/: C. Hambre es a restaurante. R/: A. Denso es a ligero.

35. Discurso es a pausa como:


A. Mano es a dedo.
B. Cerebro es a cabeza.
C. Iglesia es a misa.
D. Párrafo es a punto.

R/: D. Párrafo es a punto.

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

3. ORDENAMIENTO DE PALABRAS Y DE ORACIONES

Las siguientes preguntas constan de una lista de palabras y oraciones


numeradas, y cuatro opciones señaladas con las Letras A, B, C y D, que
representan posibles ordenamientos a las palabras u oraciones. Selecciones
la opción que usted considere, da el ORDEN MÁS ADECUADO a las
palabras u oraciones, para formar un texto con sentido y correctamente
estructurado.

1. 2. "Alejandro Magno"

1. lleva 1. destruyó a Tebas y redujo a sus


2. esa habitantes a la esclavitud
3. alegre 2. llegó hasta la India
4. muñeca
3. tuvo que sofocar la rebelión de Atenas,
5. a
Tebas y el Peloponeso
6. su
4. hijo de Filipo II y Olimpia de Epiro
7. infancia
5. accedió al trono a los 20 años
8. la
6. rey de Macedonia de 336 a 323 a. C.
7. después inició la guerra contra Persia
8. fue educado por Aristóteles

A. 6,3.4,8, 1,5,2,7 A. 5, 1,8,4,6, 3,2, 7


B. 2,4.8, 1,5, 6, 3, 7 B. 6,4,5,8,3, 1,7,2
C. 6,7,8, 1,5,2,3,4 C. 1, 5,8,7, 3,2,4,6
D. 2.3,7,8, 1,5,6,4 D. 4,6,8,5, 1,2, 7, 3

Respuesta Correcta: B Respuesta Correcta: B

3.
1. existe
2 educación
3 investigación
4 Colombia
5. un

6. importante
7 núcleo
8 matemática
0 de
10 en

11. En

El ordenamiento lógico del ante

A 114157 692 8103


B 11 2104 1 567938
C 1 57 693102811 4
D 1141 56793 1028

Respuesta correcta: D
4.
1. pero
2. nervioso

3. está
4. perfectamente
b. poco
6. ha
7. contestado
8. Usted
9. Un

El ordenamiento lógico del anterior escrito es:


A. 839521674
B. 952167438
C. 867143952
D. 678954132

Respuesta correcta: A

5. "Pasos para una Buena comprensión Lectora"

1. deducir informaciones, relaciones y analogías no explícitas en el texto.


2. abordar globalmente el texto para identificar formas, gráficas, formatos, etc.
3. probar las elecciones realizadas para rechazarlas o confirmarlas.
4. adelantarse a la continuación o finalización de un texto o parte de él.
5. ir al texto, vacilar y remplazar partes.

A. 1,3, 2. 4. 5
B. 2, 4, 1, 3, 5
C. 4, 1, 5, 3, 2
D. 5, 1, 4, 3. 2

Respuesta Correcta: B

6.
1. La lengua natural recurre a frases construidas con palabras, a su vez constituidas
por letras.
2. Codificar un mensaje es pasar del significado al significado al significante.
3. Comunicar es transmitir mensajes.
4. Pero otros han sido especialmente concebidos para fines específicos.
5. Estos sistemas de signos que permiten representar o transmitir la infoimación,
son los llamados códigos.
6. Así, el objeto de la criptografía era concebir códigos, a ser posible inviolables,
que aseguren la confidencialidad de los mensajes correspondientes.
7. Casi todo el mundo conoce también los jeroglíficos, los ideogramas chinos, los
pictogramas de la guía Michelin, las notas musicales, etc.
8. La historia y la tradición nos han legado la mayoría de los códigos que utilizamos.
9. Para ello, el hombre utiliza los sistemas de signos y los lenguajes más diversos.

El ordenamiento lógico del anterior escrito es:


A. 195328476
B. 815832946
C. 123975468
D. 391752846

Respuesta correcta: D

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

7.
1. incapaces de auto/replicarse, lo consiguen, sin embargo, en el interior de una
célula viva.
2. más tarde sustancias bioquímicas, los virus ocupan hoy. en el pensamiento
biológico, una zona gris entre lo vivo y lo inerte:
3. La inclusión de los virus en el mundo inerte durante buena parte de la era
moderna de la biología, trajo consigo una consecuencia negativa.
4. los expertos han cambiado de opinión acerca de la identidad de los virus.
5. Además, condicionan de una forma determinante el comportamiento de tal
huésped.
6. Para nuestra fortuna, la ciencia comienza a valorar el papel decisivo de los
virus en la historia de la vida.
7. Fueron consideramos primero venenos, de donde deriva su nombre, luego
formas de vida y
8. se prescindió de ellos en el estudio de la evolución.
9. A lo largo de los ciento y pico años transcurridos desde su descubrimiento, y
en repetidas ocasiones.

El ordenamiento lógico del anterior escrito es:


A. 947215386
B. 389467215
C. 97863 1542
D. 37894 1652

Respuesta correcta: B

8."Alcohol"

1. debido a que el alcohol altera el funcionamiento cerebral, aumenta el


tiempo de reacción y dificulta la coordinación
2. las numerosas enfermedades provocadas por el alcohol pueden requerir
una larga hospitalización.
3. el alcoholismo resulta ser una plaga my cara para la sociedad.
4. además es la principal causa de accidentes de tránsito.
5. a pesar de las campañas de prevención.

A. 24 135
B. 524 13
C. 35 142
D. 12354

9.
"El Coloso de Rodas"

1. gracias a lo cual podemos hacernos una idea de su historia y de su aspecto.


2. se desmoronó al cabo de medio siglo de su construcción.
3. se trata de la más misteriosa de las siete maravillas del mundo.
4. sin embargo, algunas personas escribieron sus impresiones sobre él.
5. no conocemos con exactitud su emplazamiento, su aspecto no la forma en
que lo erigieron.
6. pocos autores clásicos tuvieron oportunidad de verlo.
7. en torno a él se ha urdido tal entramado de mitos y referencias que resulta
difícil distinguir la fantasía de la realidad.
A. 3641725
B. 5764132
C. 53764 12
D. 37264 1 5

10.
1. para
2. establecer
3. conseguir
4. específicos
5. resultados
6. objetivo
7. precisos

A. 257 1364
B. 1354267
c. 367 1254
D. 264 1357

11.
1. le
2. que
3. mayor
4. diciéndoselo
5. aún
6. dimos
7. preocupación
8. sucedió
9. una

A. 821659734
B. 548216973
C. 582416973
D. 82 1697534

Ordene las palabras sueltas para formar una frase que tenga sentido cabal.
Luego halle la respuesta:

12. MAYOR - EL - SE - LLAMA - LADO - DE - TRIANGULO - UN

A. Mediana.
B. Hipotenusa
c. Cateto.
D. Bisectriz.
E. Apotema.

R/: B. Hipotenusa.

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


APTITUD VERBAL

13. ESTA FORMADO - ÁTOMO - EL - POR - NÚCLEO - Y

A. Partículas.
B. Moléculas.
C. Ánodos.
D. Electrones.
E. Cátodos.

R/: D. Electrones.

4. ELIMINACIÓN DE ORACIONES

Las siguientes preguntas constan de un grupo de oraciones ordenadas y


numeradas, seguidas de cuatro opciones señaladas con las letras A, B, C y
D. Seleccione la opción que usted considere representa la oración u
oraciones que podrían SER EXCLUIDAS DEL TEXTO, por no añadir
ninguna información adicional al contenido de éste o por encontrarse fuera
de su contexto.

1.
1. cuando Juan toma café siempre come pan
2. lo suele hacer a la hora del desayuno
3. si no hay pan come tostadas con queso
4. hoy no ha encontrado el café en la cocina
5. es de suponer que no ha comido pan
6. no ha preparado las tostadas con queso
7. esta mañana Juan no ha desayunado

A. 4
B. 5
C. 6
D. 7

Respuesta Correcta: D

2.
1. El problema fundamental de la educación es combatir la ignorancia.
2. La educación no es un problema comparable con dar de comer a un hambriento.
3. Satisfacer a un hambriento es tarea sencilla de resolver.
4. El problema es hacer salir a alguien de una "indigestión".
5. La ignorancia es un exceso de opiniones en las que se tiene una confianza loca.

A. 2
B. 3
C. 4
D. 5

Respuesta Correcta: B
3.
1. Mi muy querido amigo: ¿Qué rato tan ameno he pasado con usted!
2. quisiera encontrarlo prontamente de nuevo
3. pocas personas he conocido tan inteligentes y agradables.
4. Me habría complacido muchísimo ser su prisionero
5. pero un ineludible compromiso contraído anteriormente
6. me obliga a abandonar la ciudad
7. me satisfaría inmensamente verlo de nuevo
8. ya sabe que esta es su casa

A. 2y8
B. 3y 7
C. 7y8
D. 5y6

Respuesta Correcta: A

4.
1. cuando Juan toma café siempre come pan
2. lo suele hacer a la hora del desayuno
3. si no hay pan come tostadas con queso
4. hoy no ha encontrado el café en la cocina
5. es de suponer que no ha comido pan
6. no ha preparado las tostadas con queso
7. esta mañana Juan no ha desayunado.

A. 4
B. 5
C. 6
D. 7

5.
"Al Dormir

1. seleccione un colchón plano y firme


2. utilice una almohada suave, no muy alta ni muy baja
3. relaje el cuerpo y deje descansar los brazos
4. evite inclinar la cabeza
5. cambie con frecuencia de posición
6. elija un lugar suave y firme

A. 3y5
B. 3y6
C. 4y5
D. 4y6

Respuesta Correcta: D

nrní

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

5. ORACIONES INCOMPLETAS

Cada una de las siguientes oraciones tiene dos o tres espacios en blanco;
cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de cada
oración hay cuatro grupos de palabras que al insertarse en la oración,
COMPLETE MEJOR SU SIGNIFICADO.

1. La oportunidad enriquecer cada idea, con de los otros abre


espacios de la creatividad

A. de todos aquellos
B. de las los
C. para lo algunos
D. para algo unos

Respuesta Correcta: B

2. El supervisó la obra, no exigió, porque sabía


costó el trabajo.

A. solo mas cuanto


B. solo más cuanto
C. sólo mas cuánto
D. sólo más cuánto

Respuesta Correcta: C

3. Él no sabe vivirá, si en cabana o en


casa.

A. dónde mí tú
B. donde mí tú
C. dónde mi tu
D. donde mi tu

Respuesta Correcta: C

4. En condiciones ambientales la de los cuerpos son sólidos o líquidos


V son gases.

A. mayoría pocos
B. totalidad muchos
C. mitad bastantes
D. generalidad todos

Respuesta Correcta. A
5. El poder adquisitivo de una es el reflejo del
enriquecimiento o de un país.

A. Transacción desarrollo
B. mercancía avance

C. moneda empobrecimiento
D. actividad prosperidad

Respuesta Correcta: C

6. El joven se preguntaba realizarla tarea que


sabías hacer.

A. como tu SÍ
B. cómo tú si
c. cómo tú sí
D. como tu si

7. Se vistió lentamente y sin afán sabía que

lo hacía, el tiempo transcurría rápidamente.

A. porque donde
B. aunque mientras
C. pero cuando
D. pues si

8. Este vino e s dulce que

A. aún más aquel


B. aun mas aquél
C. aun más aquél
D. aun mas aquel

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

6. PREGUNTAS DIRECTAS

Responda las preguntas 1 y 2 de acuerdo con el siguiente texto

ASTRONÁUTICA Observatorio espacial SOHO

Se han cumplido cinco años de permanencia en el espacio del observatorio


SOHO.
Los datos que ha podido enviar, desde su privilegiada posición entre el Sol y
la Tierra, están revolucionando nuestro conocimiento sobre el Sol. El
observatorio solar SOHO es un proyecto conjunto de la Agencia Espacial
Europea y la NASA que está permitiendo que los científicos puedan estudiar
la atmósfera exterior del Sol, el viento solar y el medio interplanetario, así
como sondear las condiciones físicas del interior del Sol, un astro muy
dinámico. Participa en estos estudios el Departamento de Astronomía y
Meteorología de la Universidad de Barcelona. SOHOha proporcionado
imágenes y datos que están siendo utilizados en la producción de
documentales científicos y de entrenamiento, por ejemplo, la película SolarMax.
que se proyecta en el IMAX.
En: Revista Mundo científico, No. 224.

Barcelona, RBA, 2001.

1. Según lo planteado en el texto, el Observatorio Espacial SOHO es un:

A. lugar desde el cual se puede conocer más de cerca el Sol.


B. experimento espacial para conocer la Tierra y el Sol.
C. estudio que ha permitido hacer documentos científicos y de entretenimiento.
D. proyecto científico que ha posibilitado un mayor conocimiento sobre el Sol.

Respuesta Correcta: D

2. Del análisis del texto y de la referencia de publicación puede concluir que la


intención de éste es:

A. informar y destacar el trabajo de la Universidad de Barcelona.


B. narrar una experiencia y mostrar por qué ha sido exitosa.
C. describir con detalle los usos de la información del Observatorio
D. dar créditos a la Nasa y mostrar la importancia de lo realizado.

Respuesta Correcta: A

Responda las preguntas 3 y 4 de acuerdo con el siguiente texto:


Vida Salvaje. El Último Refugio.

Los puercoespines ingleses están en riesgo. Estos tímidos insectívoros, que


suelen ocultarse en los arbustos cuando se ven amenazados, están
desapareciendo con tal celeridad que podrían extinguirse en la campiña
inglesa para el año 2025. El principal obstáculo para salvarlos es que nadie
sabe con certeza qué los está matando. Se culpa a los plaguicidas, pero los
científicos aún no han establecido una relación directa; pruebas recientes
sugieren que estos animales viven mejoren los jardines de los suburbios que
en tierras agrícolas. En tanto se cuenta con más información para desarrollar
una estrategia a gran escala, los conservacionistas instan a los jardineros a
tolerar las madrigueras de los puercoespines, aunque esto implique
descuidar un poco sus jardines. Una propuesta difícil de aceptar en una
nación que se enorgullece de ellos.

3. Según lo planteado en el texto se puede concluir que:


A los puercoespines son insectívoros muy tímidos.
B. los conservacionistas quieren acabar con los jardines ingleses.
C. estos animales viven mejor en jardines que en tierras agrícolas.
D. en el 2025 los puercoespines habrán desaparecido en su totalidad.

Respuesta Conecta: C

1. Una propuesta viable para conservar a los puercoespines es:


A ocultarlos en los arbustos de los jardines cuando se ven amenazados.
B. prohibí reí uso de plaguicidas en lugares cercanos a sus madrigueras.
C. permitirles vivir en los jardines mientras se desarrolla una estrategia de
conservación.
D. incrementar los estudios científicos para determinar las razones de su extinción.

RespcestaConecta: C

Responda las preguntas 5 al 9 de acuerdo con el siguiente texto:


'La campana que indica la finalización del primer bloque de clases suena
y da paso a la algarabía del recreo. Niños entre 6 y 12 años corren al
campo de juego con trozos de madera y brazaletes de cartulina en sus
manos; cada uno busca apropiarse de un rol que lo identifique dentro
del juego y... comienza la guerra. El trompo, las canicas o los balones
dan paso a las armas. Padres y maestros se asombran del
comportamiento violento de los niños el cual no se debe solamente a la
televisión ya que el entorno proporciona suficiente información de
este tipo.

Los maestros han optado por no prohibir el juego sino agregarle


nuevos elementos: los niños siguen disparando pero cuando el otro
cae, llegan unos con el brazalete de la cruz Roja y lo sacan del campo de
batalla; nadie dispara contra los niños que cambiaron las armas por una
camilla. Se trata de aplicar el Derecho Internacional Humanitario como
mecanismo para frenar la barbarie que desencadena una guerra".

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

5. Complete la siguiente frase de acuerdo con el texto:


"Durante el recreo los niños la situación de conflicto armado que vive su país".

A reavivan
B. disfrutan
C. idealizan
D. reproducen

Respuesta Correcta: D

6. En el texto aparece subrayada la palabra desencadenar, esta palabra significa lo


mismo que:
A liberar
B. separar
C. contagiar
D. desentrañar

Respuesta Correcta: A

7. La frase, "El trompo, las canicas o los balones dan paso a las armas", tomada del
texto anterior significa que:

A la televisión promociona juegos y juguetes bélicos.


B. los niños reclutados por grupos Irregulares ya no pueden jugar.
C. los niños prefieren juegos de guerra a otros juegos tradicionales.
D. son más baratas las armas de jugueteque los trompos y las can ¡cas.

Respuesta Correcta: C

8. Del texto anterior se puede deducir que

A es más emocionante jugar a la guerra que realizar otra clase de actividades.


B. los niños están recreando en sus espacios cotidianos la situación de su país.
C. los maestros y los padres están molestos con este tipo de juegos a la hora del
recreo.

D. losjuegosde guerra ayudan a losniños a olvidar la violencia que viven.

Respuesta Correcta: B

9. La conclusión principal que puede extraerse de I texto es:

A los niños entre los6 y los 12 años son más propensosa Imitar loque ven en televisión.
B. no es extraño ver a los niños durante el recreo jugando a la guerra u otros juegos
violentos.
C. lo que los padres y maestros prohiben se convierte en lo más deseado por los niños.
D. es necesario enseñar a los niños a ver la situación de guerra de una manera más
humana.

Respuesta Correcta: D

Pedro desea retirarse del puesto que hace mucho tiempo le dieron gracias a
su Interés y a su preparación, pues en este momento él se encuentra
cansado y no quiere trabajar más.
1. En el texto anterior ¿Cuántas veces se hace referencia al señor del cuento?
A. 6
B. 7
C. 5
D. 4
E. 3

2. El retiro es:
A. Definitivo
B. Temporal
C. Inmediato
D. Compensatorio
E. No se sabe

3. ¿Qué movió el retiro de Pedro?


A. El jefe
B. La secretaria
C. El cansancio
D. El sueldo
E. Exceso de trabajo

4. En su opinión ¿Cuál es la reacción menos probable del jefe de Pedro?


A. Le acepta la renuncia.
B. Le aumenta el sueldo.
C. Le ofrece un ascenso.
D. Lo cambia de cargo.
E. Presenta su renuncia.

La señora cuya casa queda frente al parque, lleno de fuentes, sufre


porque su hijo se fue a estudiara la ciudad. El le dijo que le escribiría
y la llamaría cada vez que pudiera hacerlo.

1. En el texto anterior, ¿Cuántas veces se hace referencia a la señora de


la historia?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 6

2. La expresión "hacerlo" se refiere a:

A. La casa.
B. El parque.
C. Estudiar.
D. Escribir y llamar.
E. El hijo.

3. ¿Cuánto hace que se ausentó el hijo?

A. Un año.
B. Un mes.
C. Una semana.

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

D. No se puede inferir.
E. Hace poco.

4. ¿Cuál es la reacción de la señora ante la ausencia del hijo?

A. Está temerosa.
B. Está resignada.
C. Está triste.
D. Le es indiferente.
E. No se sabe.

7. RAZONAMIENTO VERBAL

Al usar el lenguaje desarrollamos la capacidad de comunicar


conceptos e ideas, de describir las cosas, los hechos, los
pensamientos, las emociones y naturalmente comprender a nuestros
interlocutores.
Las siguientes preguntas tratan de poner a prueba su imaginación y
capacidad de asociar y describir símbolos gráficos, para razonar
utilizando símbolos verbales y para relacionar, hechos y situaciones en
forma lógica.

Señale la letra que corresponda a la palabra que resume lo que se


expresa en cada caso.

1. Hecho asombroso cuya causa se desconoce y se atribuye a potencias


sobrenaturales.

A. Mito.
B. Paradigma.
C. Fenómeno.
D. Ficción.
E. Meta-cognición.

R/: C. Fenómeno.

2. Acción realizada por varios competidores para superarse mutuamente y lograr una
presea.

A. Olimpiada.
B. Maratón.
C. Reto.
D. Encrucijada.
E. Competencia.
R/: E. Competición.

3. ¿Qué característica en común presentan estas cinco palabras?


Lencería, leche, cal, nieve, azúcar.

A. Son baratos.
B. Los produce la naturaleza.
C. Los usan los niños.
D. Una cualidad.
E. Pertenecen al reino mineral.

R/: D. Una cualidad (ser blanco).

4. En la siguiente serie de palabras hay una intrusa. ¿Cuál es?


Rato, rota, coche, viola, cine, oliva, checo.

A. Cine.
B. Checo.
C. Viola.
D. Rota.
E. Coche.

R/: A. Cine (Anagramas).

5. Escoja el significado más adecuado para cada una de las palabras que
aparecen a continuación: (preguntas 5 y 6) ¿Cuál es?

La palabra GARROTAZO significa:


A. Un arma fuerte.
B. Un palo muy grande.
C. Un instrumento peligroso.
D. Un golpe muy fuerte.
E. Una ofensa terrible.

R/: D. Un golpe muy fuerte

6. La palabra MUELLE significa:

A. Lugar donde llegan los veleros.


B. Sitio cercano al mar.
C. Playa despoblada.
D. Un atracadero.
E. Lugar donde encallan los barcos.

R/: D. Un atracadero.

Las palabras escritas en MAYÚSCULAS tienen una relación entre sí. Busque
la misma relación en el par de palabras que aparecen a continuación: (preguntas
7 y 8)

7. HIELO : POLO

A Verano : Otoño

B Invierno Fuego
C Piscina : Río

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

D Bosque Montaña
E. Arena Desierto

R/: E. Arena: Desierto.

8. CAUSA MOTIVO

A. Rueda Bicicleta
B. Alto Bajo
C. Hecho Sensible
D. Técnico Maestro
E. Efecto Consecuencia

R/: E. Efecto: Consecuencia.

Busque el antónimo de las palabras subrayadas


(preguntas 9 y 10)

9. Apócrifo:
A. Verdadero
B. Auténtico
C. Real
D. Original
E. Preciso

R/ C. Real.

10. Abrupto:
A. Suave.

B. Complicado.
C. Sinuoso.
D. Difícil.
E. Llano.

R/ : E. Llano.

Busque el sinónimo de las palabras subrayadas


(preguntas 11 y 12)

11. Egregio:

A. Nombrado.

B. Conocido.
C. Célebre.
D. Permanente.
E. Solitario

R/: C. Célebre.

12 Licencia:

A. Franquicia.
B. Permiso.
C. Voluntad.
D. Oportunidad.
E. Vía.

R/: A. Franquicia.

13.En la siguiente frase existe un error de puntuación. Corríjaio e indique: ¿Cuántos


Marranos tenía el indio?
Un indio tenía un marrano y la madre del indio era el marrano y la madre.

A. Cuatro.
B. Tres.
C. Uno.
D. Muchos.
E. Dos.

R/: E. Dos (El marrano y la madre del marrano).

14.¿Qué palabra de las enumeradas debe ocupar el espacio libre para que la oración
sea correcta?
Los dos hermanos querían trabajar, pero halló puesto.
A. Tú.
B. Ellos.
C. Ninguno.
D. Los dos.
E. Todos.

R/: C. Ninguno.

15. Ordene las letras que están dentro del rectángulo para formar una palabra. ¿Con
cuál de las expresiones enumeradas se relaciona?

C D A A

A. Un cereal.
B. Un mamífero.
C. Un planeta.
D. Un apellido.
E. Una ciudad alemana.

R/: A. Un cereal.

16. ¿Con cuál de las palabras enumeradas se completa la serie?


SOLOS, SOMOS, RAYAR, ROTOR,
A. MATAR.
B. NATAS.
C. CATAR.
D. CALAR.
E. SANAS.

R/: E. Sanas (palíndromas).


17.Analice el ejemplo. ¿Qué palabra debe ir dentro del paréntesis?
Ej: CASA (SAPO) COPO
LORA ( )CAMA

A. LOCA.

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

B. RAMA.
C. LOMA.
D. CARA.
E. RACA.

R/: B. Rama.

18.Una de las palabras enumeradas, es sinónimo de manera independiente de las


palabras que están escritas con MAYÚSCULAS. ¿Cuál es?
CORTAR IRSE

A. Disminuir.
B. Escaparse.
C. Alejarse.
D. Partir.
E. Callar.

R/: D. Partir.

8. APTITUD VERBAL

1. ¿Cuál de las palabras enumeradas


completan la serie?
RAPAR; SALAS: SAYAS; RAYAR.

A. MATAR
B. SANAS
C. NATAS
D. CATAR
E. CALAR

R/:B

2. Analice las siguientes palabras y escoja dentro de las enumeradas una que
pertenezca a la misma familia,
OMAR; MORA; ARMO; RAMO; AMOR.

A. MAOR
B. MIRA
C. MENA
D. ROMA
E. MORO

R/:D

3. ¿En la siguiente oración la palabra subrayada significa?


Amigo galimatías si me prestas un anagrama te puedo palindromar un capicúa.
A. Es conmutable
B. Apellido común
C. Oriundo de las galias
D. Enredo idiomático
E. Amante de las gallinas

R/: A

4. ¿Qué tienen de común estas cinco palabras?


EUCALIPTO. ABUELITO. PAQUIDERMO, MURCIÉLAGO, NEUMÁTICO.
A. Son sustantivos
B. Son especies en extinción
C. Son nombres propios
D. Muy queridos por todos
E. Tienen las cinco vocales

R/: D

5. ¿Qué palabra puede reemplazar a la subrayada?


El lunes que viene vamos a hacer una fiesta.
A. llevar
B. celebrar
C. cuadrar
D. desarrollar
E. impulsar

R/:B

6. ¿Cuál de los ejemplos enumerados no guarda la misma relación con el que está en
negrilla?
NORTE Y SUR
A. Polos y tierra
B. Alfa y omega
C. Principio y fin
D. Blanco y negro
E. Uno y seis (en el dado)
R/:A

7. Estas expresiones mantienen una relación entre sí.


Descúbrala e indique ¿Cuáles palabras de las enumeradas, deben completar el
segundo ejercicio?
CAMA SAPO CAJA
LORO TASA ROSA
PERA LOMA
MANÍ PUÑO

A. RALO. PUMA
B. RAMA, MALO
C. PELO, NIÑO
D. LORA, PUMA
E. MARÁ, MAÑO
R/:D

Taller de Cualificación Docente y Directivos Docentes | Concurso Docente 2009


SUTEV APTITUD VERBAL

8. Al usar las siguientes palabras, resulta una frase conocida ¿Cuál es?
UNO CADA CADA CON QUIEN

A. Uno con cada quien


B. Cada uno con cada uno
C. Cada quien con cada uno
D. Quien con cada uno
E. Uno con cada uno

R/:C

9. Atención al siguiente relato:


Ellos eran hermanos:
Uno era rubio, otro era alto,
Había uno gordo y otro delgado
¿Cuál es el mínimo número posible en el relato?

A. Cuatro
B. Tres
C. Cinco
D. Dos
E. Seis

R/: D

10. Analice el ejemplo e indique ¿Cuáles palabras deben ir dentro de los paréntesis?
CONDUCIR (Duque) REQUERIR; LAMPARA (Pase) CASERA
ENTENDER ( ) RESORTE: CAMPAÑA () RENATA

A. Tenso,cana
B. Tente, pata
C. Derso, care
D. Ensor. pare
E. Tensor, pana

R/: E

11. ¿El siguiente jeroglífico traduce?


KZ, D, PAG

A. Casita sobre la vía


B. Adorno de pesebre
C. Puesto de aduana
D. Casería de patos
E. Casa de pares

R/: A

También podría gustarte