[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Tertulias Dialógicas

tertulia dialógica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Tertulias Dialógicas

tertulia dialógica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ertulias Dialógicas

¿Qué es?
Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en
base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. El
funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7 principios del
Aprendizaje Dialógico y se desarrollan en base a las mejores
creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura
hasta el arte o la música.

A través de las tertulias dialógicas se potencia el acercamiento directo


del alumnado sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la
cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la
humanidad a lo largo del tiempo.

Como han planteado Habermas y muchos autores y autoras, en la ética


y en la ciencia, es imprescindible el consenso. Sin embargo, no lo es en
la estética.

En las matemáticas, física, química, biología, etc. están muy claro cuales
son los conocimientos validos. Por lo tanto, las Tertulias Dialógicas de
esos ámbitos son los que siguen los criterios generales de las Tertulias
Dialógicas sobre cuales quienes sobre esos conocimientos que se han
consensuado como validos.

En la literatura y las artes en general, no es necesario para la vida social un consenso


estético, a alguien puede preferir Verdi y otra persona puede preferir Beethoven y
puede convivir perfectamente. Sin embargo, si hay consenso en que hay obras mejores
que otras, por ejemplo que los libros de Shakespeare, la Odisea o el Ramayana que los
libros de los y las «celebrities» en los programas basura de la televisión. Las Tertulias
Dialógicas de estos ámbitos se basan solo en las obras que todo el mundo esta de
acuerdo que forman parte de las mejores creaciones de la humanidad.
¿Cómo se organizan?

En cada sesión todo el alumnado participante expone su interpretación sobre aquello


en lo que se está trabajando en la tertulia dialógica (un texto literario, una obra de
arte, una pieza musical, una aportación matemática, etc.). Así, expresa al resto aquello
que le ha suscitado, explicando por qué le ha llamado la atención, relacionándolo con
diálogos previos en tertulias anteriores, exponiendo su reflexión crítica al respecto, etc.
A través del diálogo y las aportaciones de cada estudiante se genera un intercambio
enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que versa la tertulia,
promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos. En cada sesión una de
las personas participantes asume el rol de moderadora con la idea de favorecer una
participación igualitaria entre todo el alumnado.

Por ejemplo, en la tertulia literaria todo el alumnado se compromete a leer un número


de páginas o capítulos y a elegir párrafos que luego en la tertulia leen en voz alta y
explican el porqué de su elección. Debatiendo alrededor de ellos.
Las Tertulias Literarias Dialógicas
constituyen una práctica educativa
contrastada para la “animación a la
lectura” y el conocimiento de la
Literatura.

Las dificultades relacionadas con la


comprensión lectora y las carencias en
el conocimiento de la Literatura
Universal, detectadas en parte del
alumnado de Educación Primaria, nos
impulsan a poner en marcha este
proyecto

Objetivos del proyecto


 Mejorar la competencia lectora.

 Desarrollar la expresión oral.

 Potenciar hábitos lectores.

 Descubrir el lado lúdico de la

lectura y de la Literatura.
 Generar una actitud de escucha en

todos los participantes.


 Mejorar el diálogo entre el
alumnado y entre alumnado y
profesorado.
 Desarrollar un espíritu crítico y
solidario.
 Aumentar la autoestima.
 Estimular y mejorar la
comunicación escrita.
 Dar sentido y funcionalidad a los
aprendizajes relacionados con la
comunicación oral en su doble
vertiente de expresión y
comprensión.
 Reflexionar como profesorado
sobre esta y otras metodologías
relacionadas con la lectura.

También podría gustarte