UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
 ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y
                          BIOQUÍMICA
TEMA: CALCÓGENOS O ANFÍGENOS
CURSO: Química General
DOCENTE: Mg. Luis Enrique Vilca Siguas
INTEGRANTES:
     Aburto Aparicio, Gabriel Jeremy
     Aranda Romero, Ana Maribel
     Chavez Sinte, Amy Strella
     Saavedra Monteza, Zory Felicidad
     Sullca Cerron, Robinho Aarom
CICLO: III
                            Lima- Perú
                               2021
ÍNDICE
  1. Introducción                         3
  2. Objetivos                            3
  3. Marco teórico                        3
  4. Materiales y equipo de laboratorio   4
  5. Procedimiento experimental           6
  6. Tabla de reacciones                  7
  7. Análisis y discusión de resultados   8
  8. Conclusión                           10
  9. Recomendaciones                      10
  10.     Bibliografía
          12
                                               2
11.   Anexos
      12
               3
   1. INTRODUCCIÓN:
El grupo de los anfígenos o calcógenos es también llamado familia del oxígeno
y es el grupo conocido antiguamente como VI A, y actualmente grupo 16
(según la IUPAC). El nombre de anfígeno en español deriva de la propiedad de
algunos de sus elementos de formar compuestos con carácter ácido o básico.
En la tabla periódica de los elementos, está formado por los siguientes
elementos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), telurio (Te), polonio (Po) y
livermorio (Lv). La reactividad de estos elementos varía desde el oxígeno no
metálico y muy electronegativo, hasta el polonio metálico. El oxígeno presenta
unas propiedades muy distintas de los otros elementos del grupo, pues su
diferente reactividad nace del pequeño tamaño del oxígeno, que le hace muy
oxidante y, por tanto, muy reactivo. Aunque todos ellos tienen seis electrones
de valencia, sus propiedades varían de no metálicas a metálicas en cierto
grado, conforme aumenta su número atómico.
   2. OBJETIVOS:
             Diferenciar los elementos según sus características establecidas.
             Aplicar el conocimiento adquirido en prácticas futuras, para dar
              experimentos satisfactorios.
             Conocer la utilidad de cada elemento para el beneficio de la
              sociedad.
             Aprender sobre la importancia y el riesgo al manejar estos
              elementos químicos, y el cuidado que se debe de tener.
   3. MARCO TEÓRICO
Los elementos del grupo VIA son menos electronegativos que los halógenos. El
oxígeno y el azufre son evidentemente no metálicos, pero el selenio es en
menor grado. El telurio suele clasificarse como metaloide y forma cristales
similares a los metálicos. Su química es principalmente no metálica. El polonio
es un metal. Los 29 isótopos del polonio son radioactivos. Las irregularidades
en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada aumentan
                                                                                  4
hacia la parte intermedia de la tabla periódica. Se observan mayores
diferencias en las propiedades de los elementos del grupo VIA que en las
propiedades de los halógenos. La configuración electrónica externa de los
elementos del grupo VIA es ns2sp4. Todos pueden ganar     o   compartir   dos
electrones al formar compuestos. Todos forman compuestos covalentes
del tipo H2E, en los cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen número de
oxidación de –2. El número máximo de átomos que puede enlazarse con el O
(número de coordinación) es cuatro, pero el Si, Se y Te y probablemente el P
pueden enlazarse covalentemente hasta con seis átomos.
   4. MATERIALES
                             MATERIALES
              Gradilla                Tubos                           de
                                                                   ensayo 13
                                      x100-                           60
                                                                   unidades
                            Pipetas                                   Papel
                            Pasteur                                     de
  de                                                                  filtro
              Plástico
          Pinza de madera                       Vaso precipitado
                                                                               5
             Embudo
                              REACTIVOS
    Ácido sulfúrico concentrado            Solución de ácido sulfúrico 4N
           Agua destilada                      Peróxido de hidrógeno
     Bencina o éter de petróleo         Solución de Ferrocianuro de potasio
                                                      al 10 %
Solución de Ioduro de potasio al 10 %   Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
                                                                                  6
    Peróxido de bario 10 g                 Carbonato de bario 10 g
    Perborato de sodio 10 g                   Ácido cítrico 10 g
 Éter etílico ó sulfúrico 50 mL     Solución de dicromato de potasio al
                                                   10 %
             Hielo
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
                              MATERIALES
Vaso de precipitado      Embudo de separación          Pera de goma
                                                                          7
       Erlenmeyer                  Bureta              Soporte universal
                               REACTIVOS
      Disolución de        Peróxido de hidrógeno          Ácido nítrico
 permanganato de potasio
Experimento: “Permanganimetria de agua oxigenada”
  1. Pipeteamos un 1ml de disolución de agua oxigenada de concentración
     desconocida y lo echamos en el matraz de Erlenmeyer.
  2. Añadimos unas gotas a la disolución de agua oxigenada.
  3. Llenamos la bureta con una la disolución del permanganato de potasio
     0.5M, ayudándonos del embudo.
  4. Eliminamos el aire de la bureta, abriendo la llave a tope, y anotamos el
     volumen que alcanza la disolución, 7 ml
  5. Abrimos la llave dejando caer la disolución gota a gota, y al mismo
     tiempo agitamos hasta que obtenemos un color rosa calor, indicando el
     primer exceso de permanganato y dando como resultado que toda el
     agua oxigenada ha reaccionado.
  6. TABLA DE REACCIONES
                                 REACCIÓN
      2 KMnO4 +5 H2O2 + 6 HNO3  2 Mn(NO3)2 + 5 O2 + 8 H2O + 2 KNO3
                                                                            8
    [KMnO4] 0.5M                 Volumen de H2O2 usado: 1mL
    Volumen inicial KMnO4  7mL
    Volumen final KMnO4  21.5 mL
    Volumen gastado: 21.5mL – 7mL = 14.5 mL KMnO 4
                         0.5 mol KMnO 4   5 mol H 2O 2
    14.5 mL KMnO4 x                     x              = 0.018 mol H2O2
                             1000 mL      2mol KMnO 4
               0.018 mol
    [H2O2] =             = 18M
                0.001 L
    Reacción de reducción-oxidación (redox)
                           2 Mn5+ 10 e-  2 Mn2 (reducción)
    KMnO4 es un agente de oxidación.
                     10 O-1 - 10 e- → 10 O0 (oxidación)
    H2O2 es un agente reductor.
   7. ANÁLISIS EXPERIMENTAL
Se presentará el análisis de la concentración de un agua oxigenada.
           [KMnO4] 0.5M                Volumen de H2O2 usado: 1mL
      En el experimento, se usa un ácido porque la reacción entre el
       permanganato con agua oxigenada en medio ácido produce Mn+2
       incoloro, pero en medio básico resulta un precipitado de MnO2 marrón
       que impide ver el cambio de color para detenernos justo en la
       equivalencia.
      Para eliminar el aire de la bureta,se abre a tope, siendo el volumen de
       disolución 7 Ml
                  Volumen inicial KMnO4  7mL
                                                                                 9
      Se deja caer la disolución gota a gota y al agitar se obtiene un color rosa
       claro, que significa que ocurrió un exceso de permanganato. En este
       casoo ya reaccionó toda el agua oxigenada,obtenuendo un volumen
       final.
Volumen final KMnO4  21.5 mL
      La ecuación química ajustada es:
      2 KMnO4 +5 H2O2 + 6 HNO3  2 Mn(NO3)2 + 5 O2 + 8 H2O + 2 KNO3
      Haciendo los cálculos dos damos cuenta que el volumen gastado es
       14.5 ml
                Volumen gastado: 21.5mL – 7mL = 14.5 mL KMnO 4
      Según la reacción química 2 moles de Permanganato de potasio
       necesitan 5 moles de agua oxigenada, por lo que se obtiene un valor de
       0.018 moles de agua oxigenada que se tenía en el Erlenmeyer.
                         0.5 mol KMnO 4   5 mol H 2O 2
      14.5 mL KMnO4 x                   x              = 0.018 mol H2O2
                             1000 mL      2mol KMnO 4
      Al dividir estos moles por el volumen total de disolución de agua
       oxigenada en litros, tenemos su concentración molar que es 18 moles
       por litro.
                                                                                10
                                       0.018 mol
                            [H2O2] =             = 18M
                                        0.001 L
   8. CONCLUSIÓN
Las permanganimetrías son valoraciones o volumetrías de oxidación-reducción,
es decir, en las que la reacción principal es una reacción en la que una
sustancia se oxida y otra se reduce. Las permanganimetrías tienen todas en
común que el agente oxidante es el permanganato potásico: KMnO4.Las
Permanganimetrías son valoraciones de agentes que pueden oxidarse con
permanganato.      Se   emplean        en   valoración   de   agua    oxigenada,
nitritos, materia orgánica. El punto de equivalencia se alcanza cuando el
número de equivalentes de la disolución valorada es el mismo que el de la
disolución a valorar.
El peróxido de hidrógeno es muy inestable. Se descompone lentamente en
oxígeno y agua, con liberación de gran cantidad de calor. Su velocidad de
descomposición puede aumentar mucho en presencia de catalizadores.
Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que cuando entra en
contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el
bronce puede causar combustión espontánea.
En una permanganimetría la sustancia valorante es la disolución de
permanganato de potasio (KMnO4), y la disolución valorada, en este caso,
agua oxigenada.
   9. RECOMENDACIONES:
      La finalidad de esta práctica fue de observar e identificar las propiedades
       del Grupo VIA de los Anfígenos que son menos electronegativos que los
       halógenos :el oxígeno y el azufre son evidentemente no metálicos, pero
       el Selenio es en menor grado, el telurio suele clasificarse como
                                                                               11
    metaloide y forma cristales similares a los metálicos, su química es
    principalmente no metálica, el polonio es un metal y sus 29 isótopos son
    radioactivos, mediante reacciones químicas vamos a determinar la
    importancia que contienen estos elementos, durante el proceso de la
    práctica en el laboratorio los resultados fueron muy óptimos en cuanto a
    los resultados deseados.
   En especial estudiamos al Oxígeno, mediante su reconocimiento,
    obtención y preparación    en   diferentes   reacciones   presentado   en
    varios compuestos. El oxígeno es un elemento químico no metálico,
    normalmente gaseoso, sumamente abundante en nuestra atmósfera
    (20,8% de su volumen actual) y el tercero más abundante del universo
    (luego del hidrógeno y el helio). Es indispensable para la vida tal y como
    la conocemos, en especial por su capacidad para formar junto al
    hidrógeno una molécula de agua (H2O).
   No debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio y muy
    especialmente en el caso de realizarlo fuera de horas habituales, por la
    noche o realizando operaciones con riesgo. Cuando se realicen
    operaciones con riesgo, las personas que no intervengan en ellas deben
    estar perfectamente informadas de las mismas.
   También debe comprobarse la ventilación general del laboratorio
    (trabajo en depresión, renovación suficiente, etc.). Debe revisarse
    periódicamente la instalación de gases. Esta debe ajustarse al máximo a
    las necesidades del laboratorio (ni más tomas de las necesarias ni
    menos para evitar conexiones múltiples).
   Deben efectuarse a menudo inventarios del almacén para controlar el
    stock de reactivos y su envejecimiento. Los reactivos almacenados en el
    laboratorio deben preservarse del sol, no guardarse en estanterías altas,
    cuidar su etiquetado, mantenerlos en las cantidades imprescindibles,
    etc.
   Nunca debe estar permitido fumar ni comer en el laboratorio. No deben
    emplearse refrigeradores domésticos si no han sido modificados para
                                                                           12
    reducir el riesgo de chispas. Debe regularse adecuadamente la
    eliminación de residuos.
   Tener especial cuidado en no eliminar por el desagüe, aunque sea en
    pequeñas cantidades productos tales como: los que reaccionan
    violentamente con el agua, Muy tóxicos (incluyendo metales pesados),
    inflamables,    pestilentes,   lacrimógenos,    no    biodegradables        y
    cancerígenos.
10. BIBLIOGRAFÍA
   FIQUICIENCIA. Permanganimetria de agua oxigenada [Internet].
    Youtube.com. 2019 [consultado 12 junio 2021]. Disponible en:
    https://www.youtube.com/watch?v=P9lmbC8Pz-w
   Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de
    Ciencias de la Salud. Química Inorgánica. Grupo VI A- 2019-
    Recuperado de: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-
    nacional-de-san-antonio-abad-del-cusco/quimica-inorganica-i/trabajo-
    tutorial/grupo-via-caracteristicas-fisicoquimicas-usos-y-aplicaciones-de-
    la-tabla-peridodica/5536765/view
   Permanganometria [Internet]. Monografía.com. [citado 15 junio 2021].
    Disponible en: https://n9.cl/hbdbg
11. ANEXOS
                               CUESTIONARIO
1. Describa las propiedades físicas de los elementos del grupo
    VIA
    El Grupo VIA recibe también el nombre de Grupo del Oxígeno por ser
    este el primer elemento del grupo. Tienen seis electrones en el
    último nivel con la configuración electrónica externa ns2 np4. Los
                                                                            13
tres primeros elementos, el oxígeno, azufre y selenio son no metales y
los dos últimos el telurio y polonio son metaloides. El grupo VIA del
sistema Periódico o grupo del oxígeno está formado por los elementos:
oxígeno, azufre, selenio, telurio, polonio. Por encontrarse en el extremo
derecho de la Tabla Periódica es fundamentalmente no-metálico;
aunque, el carácter metálico aumenta al descender en el grupo. Como
en       todos    los     grupos, el      primer    elemento, el     oxígeno, presenta
un comportamiento anómalo, ya que, al no tener orbitales d en la capa
de valencia, sólo puede formar dos enlaces covalentes simples o uno
doble, mientras que los restantes elementos pueden formar 2, 4 y 6
enlaces covalentes.
         Oxígeno
El oxígeno es el elemento más abundante en el planeta tierra. Existe en
estado libre, como O2, en la atmósfera (21% en volumen), pero también
combinado en el agua y formando parte diversos óxidos y oxisales,
como silicatos, carbonatos, sulfatos, etc. En condiciones ordinarias el
oxígeno se presenta en dos formas alotrópicas, el dioxígeno                             y     el
ozono, de         los   cuales     sólo     el   primero   es    termodinámicamente
estable. A diferencia del oxígeno, que se presenta en su variedad más
estable como molécula               biatómica       O 2 derivada     de         un      enlace
doble, los          demás          presentan estructuras derivadas de enlaces
sencillos. Esto es debido a la disminución de la eficacia del solapamiento
lateral     a     medida     que    aumenta        el   tamaño     de     él.    Obtención
Industrialmente, se obtiene de la destilación fraccionada del aire líquido.
A escala de laboratorio, existen diversos métodos de obtención:
1) Electrólisis de disoluciones acuosas alcalinas.
2) Descomposición catalítica de H2O2.
3) Descomposición térmica de cloratos.
Carácter metálico del grupo.
Los       elementos         de     este      grupo      muestran        una          transición
paulatina        desde     las propiedades         típicamente     covalentes           en    la
parte      alta     del     grupo      hasta       las típicamente      metálicas            del
elemento          más     pesado; y       constituyen      un    excelente ejemplo de
                                                                                              14
  cómo los modelos de enlace covalente y metálico son, únicamente,
  casos extremos imaginarios de una situación real más compleja de
  interpretar. Este aumento se pone de manifiesto no solo en la variación
  progresiva de sus propiedades físicas y químicas sino también en
  cambios en sus estructuras.
2. Indique las formas alotrópicas de los elementos del grupo VIA
            Azufre
  El       azufre   se     encuentra:   nativo (en   zonas    volcánicas   y   en
  domos        de      sal) o combinado, en sulfatos, sulfuros (sobre todo pirita,
  FeS2) y sulfuro de hidrógeno (acompañando al petróleo).
  Variedades alotrópicas y sus propiedades físicas:
       o En estado sólido. Variedades rómbica y monoclínica (anillos S8),
             azufre plástico (cadenas Sn).
       o En estado líquido. Anillos S8 y cadenas de longitud variable.
       o En fase gas. Cicloazufre, cadenas Sn (n = 3-10), S2
       o Selenio
  El selenio presenta tres formas alotrópicas:
       o Se rojo: constituido por moléculas Se8.
       o Se negro: anillos Sen con n muy grande y variable (forma
             amorfa).
       o Se gris: de estructura similar a la del azufre plástico. Este alótropo
             presenta aspecto metálico (es un semimetal) y es fotoconductor
            Teluro:
  Presenta una única variedad alotrópica, Te gris, similar al Se gris. Tiene
  un carácter más metálico que el anterior.
                                                                                15
        Polonio:
  Presenta dos alótropos: cúbico simple y romboédrico, en los que cada
  átomo está directamente rodeado         por seis vecinos a   distancias
  iguales (d0=355pm).
  Ambos alótropos tienen carácter metálico.
3. Escriba las reacciones ocurridas en la práctica
  2 KMnO4 +5 H2O2 + 6 HNO3  2 Mn(NO3)2 + 5 O2 + 8 H2O + 2 KNO3
  [KMnO4] 0.5M                 Volumen de H2O2 usado: 1mL
  Volumen inicial KMnO4  7mL
  Volumen final KMnO4  21.5 mL
  Volumen gastado: 21.5mL – 7mL = 14.5 mL KMnO 4
                     0.5 mol KMnO 4   5 mol H 2O 2
  14.5 mL KMnO4 x                   x              = 0.018 mol H2O2
                         1000 mL      2mol KMnO 4
             0.018 mol
  [H2O2] =             = 18M
              0.001 L
  Reacción de reducción-oxidación (redox)
                       2 Mn5+ 10 e-  2 Mn2 (reducción)
  KMnO4 es un agente de oxidación.
                       10 O-1 - 10 e- → 10 O0 (oxidación)
  H2O2 es un agente reductor.
                                                                       16