Universidad Cristiana de Honduras
UCRISH
Asignatura: Sociología (3-2021-52488)
Catedrático: Lic. Emerson Baron Ortiz Herrera
Tema: Movimiento ilustrado
Alumno: Ubaldo Oveniel Guerra Cabrera – 21705010017
Fecha: 26 de septiembre, 2021
San Pedro Sula, Cortés
Mi boca hablará sabiduría, y el
pensamiento de mi corazón inteligencia.
Salmos 49:3
Resumen: Movimiento ilustrado
Movimiento ilustrado
La Ilustración fue un movimiento cultural dado durante el siglo XVIII en Europa,
principalmente en Francia e Inglaterra. También se la conoce como Siglo de las Luces.
Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la
razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de
la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII
suele ser llamado el «Siglo de las Luces».
El pensamiento ilustrado que exalta la razón, la libertad y la igualdad. Con respecto a
su origen, la Ilustración fue una consecuencia de la recuperación de la lógica
Aristotélica por Tomás de Aquino en el siglo XIII. Santo Tomás había usado los
procedimientos lógicos delineados por Aristóteles, filósofo de la Grecia Antigua, para
defender los dogmas del cristianismo. Durante los dos siglos siguientes, otros
pensadores, conocidos como los escolásticos, persiguieron el objetivo de fundamentar
varios aspectos de la fe en la lógica. principalmente en Londres y París, creyeron estar
más iluminados que sus compatriotas y se propusieron iluminarlos. Sostenían que la
razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un
mundo mejor. Sus principales enemigos eran la religión, representada en Francia por
la Iglesia Católica, y la dominación de la sociedad por una aristocracia hereditaria.
Características de la Ilustración:
Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:
Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se discutían
en los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían
filósofos, científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos se transformaron en
grandes consumidores de libros.
Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al
conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del
razonamiento, la observación y la experimentación.
Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis
racional. Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras
supersticiones.
En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por
su origen familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían
derechos naturales.
Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las
sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba
en que el conocimiento podía mejorar la vida de las personas y de las
sociedades.
Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey
provenía de Dios.
Consecuencias de la Ilustración:
Dio un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como
las conocemos en la actualidad.
Su cuestionamiento de los privilegios de sangre fueron los principios de la
Revolución Francesa que terminó con la monarquía absolutista
En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema
llamado despotismo ilustrado. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los
principios de la Ilustración y pretendían brindar a sus súbditos educación y
medios para progresar.
La difusión de sus cuestionamientos al poder político vigente y de la idea de
igualdad de las personas ante la ley fue una influencia importante para los
criollos americanos. Esos fueron los principios que guiaron las revoluciones
independentistas de las colonias europeas.
En Francia, los pensadores de la Ilustración crearon una enciclopedia para
reunir y difundir todo el conocimiento. Esta publicación, llamada Enciclopedia o
Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, se fue completando
a lo largo de los años y fue el antecedente de las actuales enciclopedias tanto
materiales como virtuales.
Principales pensadores de la Ilustración:
Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés.
Escribió El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los
poderes del Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.
Las disciplinas teóricas de la sociología y la filosofía política se refieren a
Montesquieu como uno de los pensadores y escritores ilustrados más importantes
de la historia, gracias a dos aportaciones fundamentales: su doctrina de separación
de poderes, -Legislativo, Ejecutivo y Judicial-, sobre la cual se asienta el
funcionamiento de los sistemas democráticos actuales; y su definición del “espíritu
general” de las naciones, según el cual, el vínculo entre régimen político y sociedad
viene dado por las características que revisten a esta última: las diversas
combinaciones e interacciones de factores geográficos, espaciales, históricos,
políticos, religiosos y sociales dan lugar a los distintos tipos de sociedades y
sistemas políticos que las rigen, lo que supone el primer intento por explicar
sociológicamente todos los aspectos de las colectividades.
Compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia
de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud; pero Montesquieu
se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos
ilustrados para buscar un conocimiento más concreto, empírico, relativista y
escéptico.
François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y
pensador francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la
religión.
Fue un crítico feroz de todo lo que consideraba equivocado; no dejaba títere con
cabeza, obligándole a lo largo de su vida a viajar huyendo de un país a otro
continuamente. Se caracterizó a lo largo de su agitada vida por exhibir una escasa
diplomacia, lo cual lo llevó a huir constantemente de un país a otro.
La razón y el conocimiento científico debían sustituir a la arbitrariedad y la
superstición; y los líderes ilustrados debían usar su poder para garantizar un orden
que actuara en el mejor beneficio de todos los miembros de la sociedad sin
perjudicar injustamente a ninguno de ellos. Su defensa de una justicia igualitaria
caló sobre todo entre los burgueses y los aristócratas ilustrados e inspiró la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en la que se basó el
espíritu de la Revolución Francesa.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras
más importante es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen
libres por naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de
esa libertad por el bien general.
En su primera publicación: “Discurso sobre las ciencias y las artes”, daba respuesta
a la pregunta de si el restablecimiento de las ciencias y de las artes había logrado
una contribución en la depuración de la moralidad humana que creía que, lejos de
purificar las costumbres, entorpecían y alejaban al humano de la virtud. En la obra
“Contrato social”, trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los hombres
bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. Esta obra brinda
elementos para entender la idea de que la educación está bajo las normas del
Estado y que, por tanto, este debe garantizar la educación pública.
definió los principios básicos de cualquier sistema democrático; propuso el derecho
como la principal fuente de orden en la sociedad; estableció la libertad como valor
moral; construyó una percepción positiva del ser humano; desarrolló una nueva
pedagogía; instituye una filosofía de vida ética.
Es así como es posible resumir que, debido a sus aportaciones, Rousseau llegó a
ser considerado como uno de los principales líderes intelectuales que hizo una
participación dentro de la Revolución Francesa, puesto que sus pensamientos
formaron las bases para el inicio del Romanticismo, además de permitir el inicio de
nuevas teorías filosóficas como la liberal, republicana y democrática.