[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas19 páginas

Ap 3 2 2024

Cargado por

santinosotto18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas19 páginas

Ap 3 2 2024

Cargado por

santinosotto18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Ciencias Sociales: Historia.

Prof. Julieta Bonomo


AP3
El siglo XVIII: luces y revoluciones.
El siglo XVIII, marca una época de cambios. Es denominado el siglo de las luces, por
las ideas que se desarrollaran en él, y también, el siglo de las revoluciones, pues en este periodo
de tiempo, tiene lugar la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Independencia de
los Estados Unidos. Es también, el fin de la modernidad y el inicio de la Edad Contemporánea,
el que está signado por los hechos anteriormente mencionados.

LA ILUSTRACIÓN.

La ilustración o iluminismo es un
movimiento filosófico que surge en Europa en el
siglo XVIII e impacta en todos los aspectos de la
vida del hombre. Para los ilustrados, las “luces” de
la razón iluminarían a los hombres en su búsqueda
de conocimiento, y haría desaparecer el
“oscurantismo” de épocas anteriores. Tienes sus
antecedentes en el naturalismo, la reforma
protestante, el racionalismo y el empirismo.

Ideas principales o ejes:

a- RAZÓN: considerada como el gran instrumento liberador del hombre.


Es la luz que ilumina al hombre que, según los ilustrados, estaba en la oscuridad o
tinieblas (Edad Media). Todo lo que la razón no pueda comprender, no puede ser
considerado verdadero.
b- FELICIDAD: es vista como un bien supremo. La búsqueda de la
felicidad debe ser una meta. Es voluntaria e inmediata, debe lograrse “aquí y ahora”. Es
un derecho de todos los hombres, por lo tanto debe lograrse sin sufrimientos.
c- PROGRESO: se habla de un progreso continuo y ascendente, que
llevaría a la humanidad a la felicidad. Se cree en el progreso indefinido de la razón, sin
límites. Para que este progreso se llevara a cabo había que incentivar la educación y el
conocimiento científico.
d- FRATERNIDAD: si se logra con la razón alcanzar la felicidad, esto
llevaría a la fraternidad universal.
e- NATURALEZA: se le quita importancia a lo sobrenatural. Se plantea
el retorno al hombre natural y a las cosas naturales. Hay exaltación de la naturaleza, se
busca conocerla e influir en ella. Está ligado con el modelo económico que es la
fisiocracia, que le da gran valor a la tierra. Los fisiócratas entendían que el orden
económico era como un organismo natural, y así como el cuerpo era la base física para
el desarrollo de funciones más elevadas, el sistema económico tenía que producir el
mayor excedente posible que sería destinado para el fortalecimiento del estado y la
cultura. La única actividad económica que permitía tal excedente era la agricultura. Esto
se acompañaba con una necesidad de liberar el comercio.
MODOS DE DIFUSIÓN:
Las ideas de la ilustración van a apuntar a todo público.
a- Enciclopedia: es el modo más importante de difusión de las ideas
ilustradas. Proyecto que será encabezado por Diderot y D`alambert. Es una obra
colectiva, que apunta a llegar de manera rápida a todo público. Reúne diversos
artículos, de diferentes autores, que tratan una gran variedad de temas. Sus temas se
dividen en tres grandes grupos: Memoria (Historia), Razón (Filosofía) e Imaginación
( Bellas Artes). La primera publicación aparece en 1751. Su fin es ilustrar al ciudadano.
b- Salones: se llevaban a cabo reuniones, en las cuales se debatía sobre
diversos temas.
c- Cafés: lugar de encuentro donde se difundían las ideas.
d- Academias: fomentan el conocimiento y difusión de las ideas
ilustradas.
REPRESENTANTES:

Montesquieu y la división de poderes.


Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, dedicó su vida al estudio de las
instituciones políticas y fue uno de los más destacados filósofos ilustrados. En su obra El
espíritu de las leyes, del año 1748, analizó diferentes formas de gobierno y estableció la
separación de los poderes del gobierno.
Para Montesquieu: “hay en todos los Estados tres especies de poder: el legislativo, el
ejecutivo y el judicial. En virtud del primero el príncipe o magistrado promulga leyes
temporarias o perpetuas y reforma o abroga las que existen. Por el Montesquieu (1689-1755)
segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, vela por la
seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los crímenes o juzga los delitos de los particulares“
Estos tres poderes, para el autor, deben estar separados entre sí, ya que, según él: “todo estaría perdido si
el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los próceres, o de los nobles o del pueblo ejerciese estos tres
poderes” Si el poder legislativo y el ejecutivo se reúnen en la misma persona o cuerpo, no hay libertad, pues
haría las leyes quien las ejecuta. Tampoco habría libertad si el poder judicial no está separado de los otros
dos poderes, pues el juez sería a la vez legislador y tendría en su mano la fuerza de un opresor.

Voltaire: tolerancia y razón.


François Marie Arouet de Voltaire, fue un destacado pensador, filósofo y escritor
francés del siglo XVIII, considerado como el principal defensor de la libertad religiosa
e intelectual del movimiento ilustrado. Criticó la censura, las persecuciones, el
fanatismo religioso, la superstición y la ignorancia. En su obra Tratado sobre la
tolerancia (1763), hace referencia a las costumbres intolerantes de su época y a los
males que se derivan de ellas.
Según Voltaire “el gran medio para reducir el número de los fanáticos, si es Voltaire (1694-1778) que aún
queda alguno, consiste en someter ese enfermedad del espíritu al
tratamiento de la razón” Para él, “la razón es suave y humanitaria. Inspira la liberalidad, suprime la
discordia y fortalece la virtud”.
Rousseau y el contrato social.
Jean Jaques Rousseau fue uno de los más importantes filósofos del siglo XVIII y sus ideas
sentaron las bases de la democracia moderna. En su obra El contrato social (1762)
desarrolló las ideas de la voluntad general, representatividad y soberanía popular. Para
Rousseau a través de ese contrato social cada hombre, que es a la vez ciudadano, se une
al todo y al sumarse a otros se crea la voluntad general, cuyo objetivo es el bien común.
Los gobernantes, entonces, son meros funcionarios del pueblo, que es el depositario del
poder. Este último es el principio de la soberanía popular, que aún hoy tiene vigencia. Rousseau (1712-1778)

LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA: Ilustración cristiana.

El movimiento de ideas conocido como Ilustración, que se desarrolló en Europa en el


siglo XVIII, tuvo sus particularidades en los distintos países del continente y dependió del
contexto de cada uno. En España, la ilustración fue también un movimiento que confiaba en la
capacidad del hombre para dominar y cambiar la realidad que lo rodeaba, por medio de la razón,
para alcanzar la felicidad y el bienestar. Sin embargo estas ideas se desarrollaron allí, más
tardíamente que en el resto de Europa y la ilustración española propuso medidas menos
radicales que en otro lugares, como en Francia.

Los ilustrados españoles, propusieron reformas, pero siempre en el marco de la religión


católica, de allí viene su nombre, si bien, si plantearon limitar el poder de la Iglesia, a favor del
fortalecimiento de la autoridad monárquica. Para ellos, el mayor bienestar de la sociedad, podía
ser alcanzado a través del accionar del Estado, mediante reformas específicas, pero sin
necesidad de transformar el orden social y político establecido.

Los principales exponentes de la Ilustración española, fueron en general funcionarios


reales, que estuvieron directamente involucrados en la planificación de reformas llevadas a cabo
por el Estado. Entre ellos, puede mencionarse a Benito Jerónimo Feijoó, Pedro Rodríguez de
Campomanes, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Moniño y Redondo, Conde de
Floridablanca.

Inspirados en las ideas de la Ilustración, según las cuales el conocimiento era una fuente
de progreso, los monarcas borbónicos, impulsaron la creación de instituciones orientadas a la
difusión de las ciencias. Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron en España,
varias sociedades económicas de amigos del país, asociaciones de notables de una localidad
que se reunían para discutir formas de fomentar la actividad económica en cada región.
También, y bajo el reinado de Carlos III, en 1771, se creó el Real Gabinete de Historia Natural,
con el fin de fomentar los estudios, y de que la población, pudiera visitarlo a fin de instruirse.
La Revolución Industrial.
Se conoce como Revolución Industrial, a una revolución socioeconómica, que se da en
Inglaterra a mediados del Siglo XVIII, y que modificó las formas de producción y la sociedad.
Esta revolución, además, marca el paso de formas de producción artesanal (taller) a la
producción industrial (fábricas). Entonces, durante la primera Revolución Industrial se pasó,
gradualmente, de las sociedades agrícolas a las industriales y por primera vez se difundió el uso
de la energía inanimada y la mecanización del trabajo. Como veremos más adelante, las
siguientes revoluciones industriales, constituyen momentos de aceleración de la innovación
dentro de la economía industrial.

Es importante preguntarse, ¿por qué la Revolución Industrial, comienza en Inglaterra y


no en otro lugar del mundo? Inglaterra, poseía una serie de ventajas con respecto a otros países,
que lo colocaban en una posición superior y presenta condiciones específicas, en las que surge
esta revolución.

En primer lugar, durante los siglos XVI y XVII, el campo inglés, atravesó una serie de
cambios, a los que los historiadores denominan, revolución agrícola. Hasta el siglo XVI, las
tierras cultivadas de los campesinos ingleses eran campos abiertos, sin embargo la introducción
de nuevos cultivos y sistemas de rotación, y el aumento de la cría de ovinos, hizo que se
adoptara un sistema de cercamiento de campos, logrando una distribución más racional, que
aumentaba la producción, tanto en la agricultura como en la ganadería. También, durante ese
periodo, se había desarrollado un sistema de producción de manufacturas en las áreas rurales,
denominado trabajo rural a domicilio, sistema por el cual, un comerciante distribuía materias
primas a los campesinos, y les encargaba la producción de manufacturas, principalmente textiles
de lana. Una vez obtenido el producto, este comerciante los vendía en los mercados urbanos y
rurales en crecimiento. El aumento de la producción, debido al trabajo rural a domicilio,
contribuyó a ampliar el comercio exterior inglés.

A las condiciones anteriormente descriptas, se suman condiciones políticas favorables a


la burguesía inglesa, como consecuencia de la guerra civil y gloriosa revolución de 1688,
anteriormente estudiadas, ya que a partir de ellas, la burguesía tenía participación en las
decisiones que tomaba el parlamento. Además, por tratarse de una monarquía parlamentaria y
no absoluta, no existían trabas para las actividades económicas.

El apoyo del Estado inglés, fue fundamental para la industrialización, que tomó medidas
tendientes a favorecer la industria y la producción inglesa.

Todas las condiciones anteriormente mencionadas, junto con una ventajosa posición
geográfica de Inglaterra, hacen que la Revolución Industrial comience allí. Luego, como
veremos después, se extenderá a otros países de Europa, y fuera de ella.

Como todas las revoluciones, este proceso de cambio, también trajo aparejadas
importantes consecuencias. La burguesía industrial se consolidó, ahora dedicada a invertir en las
nuevas actividades, diferenciándose de otros miembros de su clase. También, irrumpe en
escena, la denominada clase media, encarnada en profesionales como médicos, periodistas,
comerciantes, maestros, entre otros, que eran necesarios para las nuevas demandas de las
ciudades. Las ciudades, ya nos fueron las mismas, sufriendo profundas transformaciones,
principalmente, la urbanización y el aumento de la población, en torno a ellas.
La invención de maquinaria.
Mientas que en las universidades se investigaba por el saber puro; mecánicos, técnicos
e inventores británicos del siglo XVIII tal desarrollaron aplicaciones prácticas para
aumentar y mejorar la producción minera y manufacturera. La renovación tecnológica
que ellos generaron al multiplicar la producción y aumentar la productividad, abarató
costos e incrementó las ganancias y la competitividad.

El primer gran avance se produjo en 1733,


cuando John Kay creó la lanzadera volante que
con el trabajo de un solo tejedor, permitía tejer
más rápido piezas de mayor anchura. Algunos
años después se hizo evidente que la producción
de hilo no alcanzaba para abastecer a la nueva
máquina. Para solucionar este inconveniente, en
1764 James Hargreaves inventó la llamada
“Spinning Jenny”, una hiladora que podía hilar
ocho copos de lana al mismo tiempo. Pero como
la nueva máquina producía hilos demasiado finos, en 1768. Richard Arkwright ideó una
máquina capaz de tejer hilos más gruesos pero que por su tamaño debía ser accionada
por la fuerza hidráulica de los saltos de agua, por eso se la llamó “Water Frame”. Fue
Samuel Crompton quien finalmente logró crear una máquina de hilar (conocida como
“Mule Jenny") que producía hilos finos pero lo suficientemente resistentes.

Mientras tanto James Watt analizaba un artefacto creado hacia 1720 para investigar la
fuerza expansiva del vapor. Así perfeccionó la máquina de vapor, que patentó en 1769.
En un principio, esta máquina fue utilizada para mover la “Mule-Jenny” pero desde
1785 se la comenzó a usar para mover un invento reciente: el telar mecánico. A partir de
entonces la producción textil se multiplicó.

R Observar el siguiente video, copiando el enlace en el


buscador:
https://www.youtube.com/watch?v=GCJsv-2V-CU

El fin del trabajo domiciliario.


Durante las últimas décadas del siglo XVIII diversos productores de paños comenzaron
a concentrar las nuevas máquinas hiladoras y tejedoras en un mismo edificio y a
contratar mano de obra asalariada para operarlas. Esto les permitía uniformar la calidad
de la producción, supervisar el trabajo y dividir las tareas de sus trabajadores: unos
hilaban, otros teñían, otros tejían, etc. Esta gradual difusión de las máquinas hiladoras y
tejedoras en grandes talleres multiplicó la productividad textil, por lo que pronto
eliminó la competencia de los trabajadores domiciliarios.

La renovación de la minería.
El aumento de la producción textil pronto dinamizó otras áreas de la economía, como la
minería, que proporcionaba el carbón (usado como combustible de los hornos y de las
máquinas de vapor) y el hierro (utilizado para fabricar las máquinas). Posteriormente.
Darby inventó un procedimiento para convertir el carbón mineral en coque, sacándole
las sustancias sulfurosas que arruinaban el hierro fundido. De esta manera, se pudo
sustituir la leña para calentar los hornos en los que se fundía el hierro.

Este descubrimiento se combinó con inventos tales como los ventiladores, los rieles
sobre los que circularon las vagonetas tiradas por caballos que sacaban el mineral de las
minas y las lámparas de seguridad que usaban los mineros cuando se internaban en las
galerías subterráneas.
La Revolución Francesa.
Como su nombre lo indica, esta revolución ocurre en Francia, hacia fines del siglo
XVIII, más precisamente comienza en 1789, y en adelante, traerá consecuencias sumamente
importantes, al socavar los cimientos sobre los que se apoyaba el Antiguo Régimen.

Para poder entender esta revolución y los cambios que trae consigo, es importante que
tengamos en cuenta:

¿Cómo era Francia antes de la Revolución?

Durante el siglo XVIII, Francia era la monarquía absoluta más importante de Europa.
Desde fines del siglo XVI, la gobernaba la dinastía de los Borbones, quienes la habían llevado a
etapas de esplendor. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) conocido como el “Rey
sol” y representado bajo el lema “el Estado soy yo”, se ve la expresión máxima del
absolutismo del rey, quien bajo la justificación teórica del origen divino del poder, en
donde el monarca era el representante de Dios en la Tierra, se encontraba en una
posición superior frente a la Iglesia, los nobles y el pueblo. Entonces, era el monarca,
quien debía tomar todas las decisiones del pueblo, el redactaba sus decretos e intervenía
en todo lo concerniente a la justicia y tenía a su cargo una policía propia, más allá del
Ejército. Luego lo sucederán Luis XV y finalmente Luis XVI, quien será el rey cuando
estalle la Revolución Francesa.

La sociedad francesa era rígida y estamental, y se dividía en los tres estados o


estamentos que ya hemos estudiado: clero, nobleza (privilegios sociales y económicos)
y burgueses, campesinos y artesanos (integraban lo que se llama el tercer estado o
estado llano) quienes no contaban con los mismos privilegios y recaía sobre ellos el
peso de los altos impuestos.

En materia económica, podemos decir que la situación de Francia, era muy


diferente a la de su rival Gran Bretaña. Mientras este último avanzaba en su proceso de
industrialización (recordar Revolución Industrial) Francia continuaba con la producción
agrícola de tipo tradicional, sumada a la aplicación de altos impuestos y aranceles
aduaneros. Además, poco tiempo antes de que estalle la Revolución Francesa, el país
atravesaba una profunda crisis económica debido a malas cosechas y a la participación
francesa en la guerra de la independencia de Estados Unidos, lo que dejó a Francia con
grandes deudas.
¿Cuáles son las causas que llevan a que estalle la Revolución?

La Revolución Francesa no ocurre por una única causa, para poder entender sus
orígenes, debemos tener en cuenta el principio histórico de la multicausalidad. Para su mejor
comprensión, las hemos dividido de la siguiente manera:

1-Las ideas revolucionarias de la ilustración: adoptadas por los burgueses, y también


por algunos nobles y miembros del clero. Son las ideas que estudiamos en la Ilustración
(Montesquieu, Voltaire y Rousseau), y que son revolucionarias porque pretenden dar vuelta el
orden tradicional e imponer uno nuevo: burgués-capitalista.

2-La grave crisis financiera: dos guerras habían perjudicado la economía francesa: la
Guerra de los siete años (1756 a 1763) que Francia perdió contra Inglaterra, y la Guerra de la
Independencia Norteamericana, en la cual Francia participó enviando tropas para ayudar a los
colonos yanquis a independizarse de su rey inglés. A esta situación, se suma las malas cosechas
por la sequía de los últimos años (1787-1788) y el consiguiente aumento del precio de la harina,
que provocó la llamada “crisis del pan”, pues faltaba este alimento en algunas ciudades, sobre
todo en París.

3-La decadencia de la nobleza: a muchos nobles les interesaba sobre todo el dinero y
su figuración social. Eran nobles aburguesados, pues los tradicionales valores que hacen a la
nobleza habían sido olvidados, o abandonados, o puestos en lugar secundario. Cuando el rey les
pida ayuda financiera para enfrentar la crisis, se negarán y, por eso darán inicio a la revolución.
Algunos nobles, como el Príncipe Felipe de Orleans, apoyarán decididamente a los
revolucionarios burgueses en su avance contra la Iglesia y la Monarquía.

4-La falta de capacidad política del rey: Luis XVI era un buen hombre, un buen
cristiano, pero no era un gran político y menos para momentos difíciles. No era, lo que se dice,
“un piloto de tormentas”. Luis XVI se mostró dubitativo, dio órdenes y luego las retiró, y no
actuó contra los revolucionarios cuando recién comenzaba la Revolución. Luego, el mismo Luis
XVI y su esposa, la reina María Antonieta de Austria, perderán sus vidas.

Estalla la Revolución…

Los principales hechos

Es importante tener en cuenta que la Revolución Francesa no duró ni uno ni cinco años,
es un proceso de acontecimientos muy variados y complejos, que se inicia en 1789 y se extiende
hasta el año 1815, cuando Napoleón Bonaparte es derrotado definitivamente. Además, las
consecuencias de la Revolución Francesa, sus influencias, sus ideas, se extienden hasta la
actualidad, en gran parte del mundo. Nosotros, a modo de síntesis, dividiremos la Revolución en
5 etapas, para que sea más fácil su estudio y comprensión:

Esas etapas son:

1-Estados Generales y estallido de la Revolución.

2-La Asamblea Nacional Constituyente.

3-La Convención Nacional: asesinato del Rey, el terror y la guerra.

4-El Directorio.
5-Consulado e Imperio: Napoleón Bonaparte.

1-Los Estados Generales y el estallido de la Revolución (1788-1789)

La crisis financiera hizo a Luis XVI probar a distintos ministros de economía en pocos
años. Esto creó más inestabilidad. Ante la negativa de los nobles de ayudar, soportando una
suba de impuestos, para frenar la crisis, Luis XVI convocó a Estados Generales, para consultar a
la nación francesa sobre el problema que atravesaba. Nadie quería pagar y el Estado debía cada
vez más dinero.

¿Qué eran los Estados Generales? Eran una gran reunión, que podía durar varios días,
de todos los representantes de la sociedad francesa. Como sabemos, la sociedad se dividía en
tres estamentos u órdenes: el clero, la nobleza y el estado llano o tercer estado, como se lo
llamaba en esa época. Los representantes de esos tres estamentos acudían a París para reunirse y
ser consultados por el rey en algún asunto importante. Hacía más de 150 años, desde 1614, que
no se convocaban Estados Generales. Ni Luis XIV, ni Luis XV, absolutistas, los habían
convocado. El clero estaba representado por sacerdotes y obispos, la nobleza por aquellos que
tenían título de nobleza (condes, duques, etc.) y el estado llano eran los agricultores y artesanos,
aunque en ese momento, el estado llano, estaba formado en su gran mayoría (más del 90%) por
burgueses (comerciantes, banqueros, capitalistas y abogados). El rey, en 1788, había permitido
duplicar los miembros del tercer estado o estado llano y, ese mismo año, convocó a Estados
Generales.

En mayo de 1789 se reúnen los Estados Generales en el Palacio de Versalles, París.


Eran unos 1200 representantes o diputados, de los cuales unos 600 eran del TERCER ESTADO
(burgueses), 300 del CLERO y 300 de la NOBLEZA. El Tercer Estado exige la destrucción del
Antiguo Régimen, de los privilegios de los nobles, y la disminución del poder del rey o su
control por una Constitución. Pero el rey aclaró que habían sido convocados solamente para
discutir el tema financiero. Sin embargo las ideas de la ilustración ya jugaban un papel
determinante en esta reunión, y por eso exigieron todo lo que habían escrito Rousseau, Voltaire
y Montesquieu. Ante esta disputa entre el rey y los nobles contra el Tercer Estado, se produjo la
ruptura de los Estados Generales. Los representantes del Tercer Estado se retiraron de la
reunión, alegando que eran mayoría. El rey no quiso reprimir esta desobediencia, pensando que
se solucionaría dialogando. La Revolución había comenzado.

2-La Asamblea Nacional Constituyente:

Los miembros del Tercer Estado se reúne en un salón llamado “del juego de pelota”
formando, el 17 de junio de 1789, la Asamblea Nacional y juraron no separarse hasta no haber
dictado una Constitución que cambie definitivamente el régimen de gobierno francés, limitando
al rey o, como querían otros, eliminándolo finalmente. Allí es cuando la Asamblea Nacional se
convierte en Constituyente, porque se propone dictar una Constitución. A los miembros del
Tercer Estado (burgueses) que
formaban la Asamblea, se
fueron sumando algunos
miembros de la Nobleza y del
Clero que coincidían en las ideas
ilustradas revolucionarias.

Durante esta etapa, se


produce la toma de la Bastilla
(14 de julio de 1789), que es un símbolo de la Revolución. Mientras los revolucionarios
ideólogos (teóricos) discutían en la Asamblea General, otros, de acción, salían a las calles. Los
revolucionarios necesitan más armas de las que ya tienen, entonces se dirigen a La Bastilla, que
era una antigua fortaleza que funcionaba como cárcel de personas de clase alta, símbolo del
Antiguo Régimen. El 14 de julio los revolucionarios logran entrar a la Bastilla, por un error de
De Launay, el alcalde de la fortaleza, que abrió las puertas pensando que podía dialogar con la
multitud, en cambio los revolucionarios toman a De Launay y lo matan. Junto con De Launay
son asesinados algunos guardias y se liberan los 4 presos que había en la Bastilla. Este hecho
aterroriza a la población de París, e incluso asusta a los miembros de la Asamblea Nacional. La
violencia se generaliza. La toma de la Bastilla queda como el símbolo de la Revolución
Francesa, pues se logró derrotar una fortaleza, tipo castillo, de estilo feudal.

En agosto de 1789, la Asamblea dictó la abolición de los derechos señoriales y algunos


privilegios de la nobleza y proclamó la “Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano” que establecía tres principios básicos: libertad, igualdad y fraternidad.

La Asamblea comenzó a atacar a la Iglesia, como cimiento representativo del Antiguo


Régimen, principalmente en dos aspectos: en lo material y en lo doctrinal. En lo material se le
quitaron bienes como tierras, edificios (monasterios, iglesias, hospitales, escuelas) y pretendió
transformar a los curas en empleados del gobierno a sueldo. En lo doctrinal se suprimían los
domingos como día festivos, se suprimirían diócesis y cantidades de sacerdotes, capillas y
órdenes monásticas, los obispos y curas párrocos son elegidos por asambleas populares y el
Papa no puede intervenir, además todos deben jurar la Constitución Civil del Clero como se la
llamó. El que no la jurara perdería sus funciones y sería expulsado del país o encarcelado. El
rey, débil, aprobó esta Constitución Civil, aunque más tarde se arrepentirá, pero ya era tarde. El
Papa, Pio VI, condenó la Constitución civil del clero suspendiendo a los curas que la juren,
aclarando que “una Asamblea política y civil no puede cambiar la doctrina y la disciplina de la
Iglesia”. El clero de Francia quedó dividido en dos: los curas y obispos juramentados y los no-
juramentados, que seguían fieles a Roma y al Papa. Estos últimos sufrieron persecuciones,
expulsiones del país y muertes.

En septiembre de 1791 la Asamblea dicta la Constitución Nacional, que estableció la


Monarquía Constitucional que implica la división de poderes, pues a manos del Rey queda el
Poder Ejecutivo, pero lo controlaría una Asamblea Legislativa (ya no tiene poder absoluto) lo
que decreta el fin de la monarquía absoluta y proclama al pueblo como fuente y origen de la
autoridad (el poder ya no tiene origen divino). Además, el Poder Judicial estaría ejercido por los
llamados Tribunales, los que aplicarían la misma justicia para todos los ciudadanos franceses,
sin privilegios. Eran las ideas de los ilustrados que hemos estudiado, puestas en práctica.

En un principio, Luis XVI aceptó en teoría el nuevo régimen y albergaba la esperanza


de que pronto concluyera el proceso revolucionario. Pero luego comprendió que necesitaba
ayuda e intentó huir, en junio de 1791, con toda su familia, pero fue detenido en Varennes, un
pueblo cercano a la frontera. Esto fue interpretado como una “traición” A partir de ese momento
el rey y su familia quedaron prisioneros, bajo la vigilancia de los revolucionarios.

3-La Convención Nacional: asesinato del Rey, el terror y la guerra.

En 1792, se disuelve la Asamblea y se forma otro gobierno: la Convención Nacional,


que gobernará desde septiembre de 1792 a octubre de 1795. Esta forma de gobierno abolió la
monarquía y proclamó la República.
Dos grupos tomaron el poder de la Convención sucesivamente:

I-Los Girondinos: cuyo jefe era Brissot, decidieron juzgar al rey por intento de fuga y
posible conspiración y lo condenaron a muerte. Luis XVI, se confesó con su sacerdote, comulgó
y enfrentó la muerte. Fue guillotinado el 21 de enero de 1793. Unos meses después también
ejecutarían a la reina. Asimismo la Convención decidió cambiar el calendario, cambiando el
nombre de los meses, e iniciando los años a partir de 1792, como año I. La idea era suprimir
todo lo que se relacionara con el orden cristiano en meses, años, fiestas, etc. En abril de 1792 le
declaran la guerra a Austria y Prusia.

Después del asesinato del rey Luis XVI ya no había en Francia ningún poder legítimo.
Los grupos que usurparon el poder tuvieron que dominar Francia por el terror más que por la
ley.

II-Los Jacobinos: cuyo jefe era Maximiliano Robespierre, comenzaron a gobernar en


junio de 1793. Eran burgueses más extremistas y radicales que los anteriores. Derrotaron a los
girondinos y guillotinaron a sus principales miembros. Luego, Robespierre, aplicó el Régimen
del Terror, que se caracterizó por la persecución de todo aquel que fuera sospechado de
oponerse a la Revolución, mediante el Comité de Seguridad Nacional. Incluso llegó a perseguir
a sus propios compañeros, de los cuales comenzó a sospechar, como Danton y Herbert, que
fueron guillotinados. En noviembre de 1793 se inauguró en la catedral de Notre Dame el culto a
la diosa Razón. Finalmente Robespierre, que tanto terror y muertes había causado, fue apresado
y también murió guillotinado, junto a 22 de sus cómplices. La Convención Nacional se disuelve
en 1795 y se forma otro gobierno revolucionario: el Directorio.

4-El Directorio (1795-1799)

Estaba formado por 5 miembros, que duraban 5 años. El Directorio trató de calmar los
ánimos pero no lo logró. Los revolucionarios se peleaban a muerte con los monárquicos.
Mientras tanto, Napoleón Bonaparte, un joven oficial del ejército francés, realizaba campañas
exitosas en Italia y Egipto, y evitaba que Austria y Prusia detuvieran la Revolución en Francia.
El prestigio de Napoleón era cada vez mayor y el Directorio estaba en crisis, pues no podía
detener el caos y la anarquía.

5-Consulado e Imperio: Napoleón Bonaparte

Napoleón Bonaparte será el encargado de poner fin al desorden y las disputas de los
grupos burgueses y lo hará gracias al poder de su ejército, que cada vez crecía más en número y
en calidad. El 9 de noviembre de 1799, Napoleón dio un golpe de Estado contra el Directorio.
Desaparecido el Directorio se formó el Consulado, con tres cónsules, uno de los cuales era
Napoleón. Él fue tomando cada vez más poder hasta disolver el Consulado y proclamarse
Emperador en 1804. Napoleón impuso el orden por las armas, pero no era contrario a las ideas
de la Revolución francesa, sino que las difundió por casi toda Europa. Con el dominio de
Francia y un gigantesco ejército invencible, Napoleón se lanzará al dominio de toda Europa. En
1808 sus tropas invaden España y esta se queda sin su rey legítimo (Fernando VII) ya que
Napoleón impone a su hermano José Bonaparte como rey español, pero ese pueblo no lo acepta
y se inicia una larga guerra. Su poderío sobre Europa durará hasta 1815, año en que será
derrotado por la alianza de ingleses, austriacos, rusos y prusianos.
Guía de actividades

Objetivos:
-Identificar la Ilustración como movimiento ideológico y revolucionario, en el contexto
europeo.
-Conocer las características y principales representantes de la Ilustración francesa y española.
-Identificar la presencia de las ideas de los pensadores ilustrados en la actualidad.
-Identificar particularidades y diferencias de la Ilustración católica o española.
-Conocer el vínculo entre fe y razón: Fides et ratio.
-Sintetizar la información a través de diferentes recursos: esquema.
-Elaborar opiniones debidamente fundamentadas.
Actividades:
1-Leer atentamente el texto.
2-Elaborar un esquema o infografía sobre la Ilustración francesa (formato a elección). Debe
contener:
-Definición (no olvidar la ubicación espacio-temporal)
-Ideas ejes (desarrolladas brevemente)
-Modos de difusión (desarrollados brevemente)
-Representantes e ideas de cada uno. Presencia de esas ideas en la actualidad.
Puedes realizar la actividad a mano o en computadora. Agregar imágenes, dibujos, etc.
3-Enumerar al menos tres diferencias que encuentres entre la Ilustración francesa y la
Ilustración católica o española.

Ciencias Sociales: Historia

Objetivos:
-Conocer la primera Revolución Industrial y sus características principales.
-Identificar las principales innovaciones y consecuencias del proceso de cambio tecnológico.
Actividades:
1-Leer atentamente el texto.
2-Investigar:
¿Qué es una Revolución?
3-A partir de lo investigado y del concepto que figura en el texto, explicar por qué crees que la
Revolución Industrial fue una revolución.
4-Sabemos que la Revolución Industrial comienza en Gran Bretaña. Enumerar al menos tres
argumentos que expliquen por qué la Revolución Industrial comienza allí y no en otro lugar.
5-Completar la siguiente pizarra con la información que consideres más relevante sobre
el tema: concepto, lugar de nacimiento, industrias e innovaciones, consecuencias, etc.

Puedes imprimir la pizarra y completarla o dibujarla en tu carpeta. Recuerda


completarla con conceptos clave e incorporar diferentes recursos.

6-Investigar:
¿A qué se denomina Antiguo Régimen? ¿Cuáles son sus características principales?

Guía de actividades:

Objetivos:
-Conocer la Revolución Francesa: causas y etapas fundamentales de su desarrollo.
-Identificar los principales cambios que introduce la Revolución Francesa.
-Relacionar conceptos.
-Elaborar recursos creativos.

PARTE I: ACTIVIDAD INDIVIDUAL en carpeta.


1-Leer atentamente el texto.
2-A partir de lo investigado y del concepto que hemos trabajado en clase explicar por qué crees
que la Revolución Francesa fue una revolución.
3-Elaborar un esquema (formato a elección) donde figuran las principales causas y etapas de la
Revolución Francesa. Recuerda sintetizar la información.
4-¿Qué ideas de los pensadores ilustrados estudiados (Montesquieu, Rousseau y Voltaire) están
presentes a lo largo de la Revolución? Justificar.
5-Releer el primer tema del texto: ¿Cómo era Francia antes de la Revolución? y explicar qué
cambios crees que ocurrieron durante la Revolución con respecto a esa Francia pre-
revolucionaria. Puedes hacer un cuadro de “antes o después” o enumerar los cambios.
PARTE II : ¡Ingenio y creatividad!
TRABAJO PRÁCTICO: LA REVOLUCIÓN FRANCESA. (ACTIVIDAD
GRUPAL)

1-Leer atentamente el texto


2-A partir de la información del texto, elaborar:
-Una presentación de Power Point, Prezi o Genial.ly (recursos gratuitos) sobre el tema
Revolución Francesa o
-Un video sobre el tema Revolución Francesa.
Deben elegir UNA de las dos opciones, es decir presentación o video.
TENER EN CUENTA: Recuerden que NO es un RESUMEN del tema. No copien y
peguen textual, elaboren la información, sinteticen y agreguen recursos.
Forma de trabajo y entrega: Este TP (parte II) se realiza de forma grupal (no más de
cuatro integrantes)
Se entrega a través de vínculo de Drive en el aula virtual, en el apartado TP:
Revolución Francesa.
SOLO UN MIEMBRO DEL GRUPO HACE LA ENTREGA CON EL NOMBRE DE
TODOS LOS INTEGRANTES.
Fecha y hora límite: revisar aula virtual.

Evaluación:

-Presentación será evaluada con la siguiente rúbrica:

Criterio a evaluar Puntaje


Demuestra haber leído el material solicitado y lo incorpora en su 10p
presentación. 10p
Demuestra buen manejo de la temática y ubicación espacio 10p
temporal de la Revolución Francesa. 10p
La presentación: 70p
-Contiene información correcta, completa y ordenada. 15p
-Incorpora los recursos solicitados y respeta el formato pedido.25p
-Presenta sentido de la estética: emplea colores y recursos
apropiados. 15p
-Demuestra coherencia y cohesión en las ideas expresadas. 5p
- Demuestra Originalidad y creatividad de la propuesta. 10p

Emplea términos y lenguaje propio de la ciencia histórica y del 10p


entorno académico. 10p
Puntaje por ortografía: -5p cada 10 errores.

-Video será evaluado con la siguiente rúbrica:

Criterio a evaluar Puntaje


Demuestra haber leído el material solicitado y lo incorpora en su 10p
video. 10p
Demuestra buen manejo de la temática y ubicación espacio 10p
temporal de la Revolución Francesa. 10p
El video: 70p
-Contiene información correcta, completa y ordenada. 15p
-Incorpora los recursos solicitados y respeta el formato pedido.25p
-Presenta sentido de la estética: emplea colores y recursos
apropiados y presenta buena dicción del hablante. 15p
-Demuestra coherencia y cohesión en las ideas expresadas. 5p
- Demuestra originalidad y creatividad de la propuesta. 10p

Emplea términos y lenguaje propio de la ciencia histórica y del 10p


entorno académico. 10p
Puntaje por ortografía: -5p cada 10 errores.

Ciencias Sociales: Historia

Objetivos:
-Conocer la Revolución Francesa: causas y etapas fundamentales de su desarrollo.
-Identificar los principales cambios que introduce la Revolución Francesa.
-Relacionar conceptos.
La Revolución Francesa: profundizamos saberes y
aprendemos a partir del error.
Actividades:
Para resolver la siguiente guía es preciso que tengas en cuenta lo trabajado en clases
anteriores y el texto.
1-El siguiente texto sobre la Revolución Francesa contiene errores. A partir de su lectura:
a-Identificar los errores (puedes subrayarlos en el mismo texto)
b-Reelaborar el texto con los errores corregidos.

La Revolución Francesa.

Como su nombre lo indica, esta revolución, principalmente económica, ocurre en Inglaterra, hacia fines
del siglo XVII, más precisamente comienza en 1798, y en adelante, traerá consecuencias sumamente
importantes, al socavar los cimientos sobre los que se apoyaba el Nuevo Régimen.

Podemos afirmar que la Revolución Francesa duró, aproximadamente, cinco años, y que es un
proceso de acontecimientos muy variados y complejos, cuyas causas se extienden hasta la actualidad, en
gran parte del mundo.

Para poder entender los orígenes de la Revolución Francesa, debemos tener en cuenta el principio
histórico de la multicausalidad, es decir, que este acontecimiento ocurre por una única causa principal y otras
de menor importancia. Entre ellas, podemos destacar las ideas del Renacimiento que, adoptadas
principalmente por los nobles, pretenden conservar el orden tradicional; la buena situación económica y
financiera que atravesaba Francia; el buen desempeño político de su rey Luis XIV y la decadencia de la
nobleza, quienes habían olvidado los valores tradicionales y cuando el rey les pida ayuda financiera para
enfrentar la crisis, aceptarán de inmediato.

2-Los siguientes hechos de la Revolución Francesa se encuentran desordenados.


a-Ordenarlos de forma cronológica (desde el que ocurrió primero hasta el que ocurrió último)
colocándoles el número correspondiente, del 1 al 14.
- El 14 de julio de 1789, los revolucionarios logran entrar a la Bastilla, por un error de De
Launay, el alcalde de la fortaleza…….
- La Asamblea Nacional se convierte en Constituyente, porque se propone dictar una
Constitución…….
- El rey Luis XVI es condenado a muerte y fue guillotinado el 21 de enero de 1793 …….
- Los miembros del Tercer Estado se reúnen en un salón llamado “del juego de pelota”
formando, el 17 de junio de 1789, la Asamblea Nacional …….
- Con el dominio de Francia y un gigantesco ejército invencible, Napoleón Bonaparte se lanzará
al dominio de toda Europa y su poderío sobre Europa durará hasta 1815, año en que será
derrotado por la alianza de ingleses, austriacos, rusos y prusianos……

- En agosto de 1789, la Asamblea dictó la abolición de los derechos señoriales y algunos


privilegios de la nobleza y proclamó la “Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano” que establecía tres principios básicos: libertad, igualdad y fraternidad …….
- En septiembre de 1791 la Asamblea dicta la Constitución Nacional, que estableció la
Monarquía Constitucional que implica la división de poderes …….
-Luis XVI convocó a Estados Generales, para consultar a la nación francesa sobre el problema
que atravesaba …….
- El 9 de noviembre de 1799, Napoleón dio un golpe de Estado contra el Directorio…….
- Desaparecido el Directorio se formó el Consulado, con tres cónsules, uno de los cuales era
Napoleón Bonaparte …….
- En mayo de 1789 se reúnen los Estados Generales en el Palacio de Versalles, París …….
- En 1792, se disuelve la Asamblea y se forma otro gobierno denominado Convención Nacional,
la cual abolió la monarquía y proclamó la República …….
- La Convención Nacional se disuelve en 1795 y se forma otro gobierno revolucionario: el
Directorio …….
- Los representantes del Tercer Estado se retiraron de la reunión de los Estados Generales,
alegando que eran mayoría…….

3-Imagina que te encuentras en Francia. Es el año 1789 y la Revolución está a punto de estallar:
Elige estar a favor o en contra de la Revolución. En base a tu elección, dar al menos tres
argumentos que la sustenten.
4-¡A JUGAR!
a-Resolver la siguiente sopa de letras con palabras representativas de la Revolución Francesa.
Anota las palabras que encontraste. Pista: son 16 palabras.
Ciencias Sociales: Historia

A investigar: los Borbones en España. Tiempos de


cambio.
Actividades:
1-Investigar sobre el tema: la dinastía de los Borbones en España y las reformas
borbónicas en España y América.
a-Debes realizar la búsqueda en al menos un libro de Historia ( Historia Moderna y
Contemporánea, Historia de Europa y España, siglo XVIII- consultar en biblioteca del colegio)
y complementarla con información que encuentres en internet.
b-Con la información recolectada, responder el siguiente cuestionario.
a-¿Cuándo y cómo llegan los Borbones a gobernar España? ¿De dónde proviene esta dinastía?
b-Elaborar una lista con los reyes de la dinastía Borbón. Incluir duración del mandato.
c-¿Qué reformas llevaron a cabo los Borbones en España y en sus colonias americanas?
Nombrarlas. Puedes clasificarlas en políticas, culturales, económicas, etc.
d-¿Qué impacto tuvieron las llamadas “Reformas Borbónicas” en América?
e-¿Qué relación encuentras entre el tema investigado y el tema Ilustración católica o española.
Puedes agregar imágenes, infografías, líneas de tiempo, etc.
2-Citar los libros y páginas web utilizadas para la recolección de información. Recuerda incluir
datos como: nombre del libro, autor/es, páginas, página web (dirección, fecha de consulta, etc)

También podría gustarte