Unidad 3: Tarea 5– Evaluar
ELABORADO POR:
PRESENTADO A TUTOR:
LEIDER ALCIBIADES CORTES
CÓDIGO DE CURSO:
301505_55
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad)
Escuela De Ciencias De La Salud (Ecisa)
Programa De Tecnología En Regencia De Farmacia
Administración De Farmacias
Mayo de 2021
1. Actividad Individual
Cada estudiante de forma individual participa activamente en el foro dando
respuesta a las siguientes preguntas orientadoras sobre el establecimiento
Farmacéutico La Colina que está abierto al público las 24 horas:
¿Cuáles son las áreas funcionales en el establecimiento farmacéutico y los
cargos que se encuentran en cada área?
Área de recepción de medicamentos y dispositivos médicos:
Esta área está bajo supervisión del químico farmacéutico o regente de farmacia, y
la puede realizar el técnico de farmacia o auxiliar de farmacia.
Área de cuarentena en donde se colocan los medicamentos próximos a vencer:
Esta área está bajo supervisión del químico farmacéutico o regente de farmacia, y
al puede realizar el técnico de farmacia o auxiliar de farmacia.
Área de almacenamiento teniendo en cuenta los tipos de productos que se van a
distribuir, dispensar y almacenar:
Esta área está bajo supervisión del químico farmacéutico o regente de farmacia, y
a la puede realizar el técnico de farmacia o auxiliar de farmacia.
Área para la dispensación de medicamentos y entrega de dispositivos médicos:
Esta área está bajo supervisión del químico farmacéutico o regente de farmacia, y
al puede realizar el técnico de farmacia o auxiliar de farmacia.
Área de eliminación o destrucción por vencimiento o por algún deterioro o defecto:
Esta área está bajo supervisión del químico farmacéutico o regente de farmacia, y
al puede realizar el técnico de farmacia o auxiliar de farmacia.
Área de manejo y disposición de residuos de acuerdo con la reglamentación
vigente:
Esta área está bajo supervisión del químico farmacéutico o regente de farmacia, y
al puede realizar el técnico de farmacia o auxiliar de farmacia.
Consejo farmacéutico: personal facultativo, personal técnico y personal auxiliar.
Farmacéutico titular. Es el profesional al que se le ha autorizado para abrir una
farmacia y para realizar su gestión. Por supuesto, resulta imprescindible que para
ocupar este cargo esté licenciado en Farmacia.
Farmacéutico co-titular. En algunos casos la farmacia pertenece a más de un
licenciado en Farmacia. Para que se le considere co-titular debe tener una
participación que corresponda al menos al 20 % del valor total de la farmacia.
Farmacéutico regente. En algunos casos muy especiales, es necesario nombrar
un farmacéutico regente. Puede ser porque el titular haya fallecido, porque esté
incapacitado legalmente por medio de una sentencia judicial o porque se haya
declarado de forma legal la ausencia del titular de la farmacia. De esta forma, el
farmacéutico regente asume el cargo de forma temporal.
Farmacéutico sustituto. Se trata de un farmacéutico al que se le nombra de
manera temporal y que tiene que asumir todas las funciones, responsabilidades y
también incompatibilidades que están asignadas al que es el farmacéutico titular.
Farmacéutico adjunto. Se le nombra para ejercer como colaborador del
farmacéutico titular, del regente o del sustituto. Debe ser también licenciado en
Farmacia, como todos los anteriores, pero no es necesario que tenga participación
en la propiedad de la farmacia.
Auxiliar mayor diplomado. Se conocen también como auxiliares de farmacia. Se
encargan de organizar el trabajo del resto de personal y su cargo siempre debe
estar supervisado por un facultativo.
Auxiliar diplomado. En este caso también se encarga de dispensar
medicamentos y de realizar fórmulas magistrales, eso sí, debe estar supervisado
por un facultativo.
Técnico en farmacia y parafarmacia. Estos profesionales también tienen como
función principal la de vender los productos farmacéuticos y también los de la
parafarmacia. Pueden ser fármacos, pero también cosméticos o productos
relacionados con la alimentación. Para ejercer este puesto es necesario que el
profesional cuente con un título de grado medio. Como no puede ser de otra
forma, su trabajo estará supervisado por el auxiliar mayor diplomado y también por
el facultativo.
El personal auxiliar. Son aquellos que completan la plantilla del negocio. Su
trabajo es muy importante, tanto de cara al público, como en la trastienda. Incluso
pueden colaborar a la hora de preparar las fórmulas magistrales.
Es muy importante que el personal auxiliar de la farmacia esté supervisado por
otros de los profesionales que trabajan en el negocio.
Dermofarmacias
Fitoterapia Dirigida por tecnólogo en regencia de farmacia
Formulación Magistral: Medicamento elaborado y garantizado por un
farmacéutico o bajo su dirección, dispensado en su oficina de farmacia o servicio
farmacéutico, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, destinado a su
entrega directa a los enfermos a los que abastece dicha farmacia o servicio
farmacéutico. Los PO pueden dispensarse con o sin receta médica, dependiendo
del principio activo que contengan, y se pueden elaborar por lotes , anticipándose
a la demanda de los pacientes. Por ello, deberán presentarse y dispensarse bajo
denominación genérica y en ningún caso bajo marca comercial.
Innovación: Empresas tecnológicamente exitosas, que son las que han logrado el
uso de la tecnología con resultados favorables en el mercado gracias a la
combinación de la diferenciación de productos y la reducción de costos; lo que se
traduce en incremento en la gama de productos, mejora en la calidad. Debe estar
dirigida por un Químico farmacéutico acompañado de un tecnólogo en Regencia
de farmacia.
Farmacia
Pediátrica
2¿Qué procesos se realizan en el establecimiento farmacéutico con el fin de
cumplir con el objeto social y funcionar eficientemente?
Dentro de los procesos que se realizan cabe resaltar Selección, adquisición,
recepción y almacenamiento, distribución y dispensación de medicamentos y
dispositivos médicos; participación en grupos interdisciplinarios; información y
educación al paciente y la comunidad sobre uso adecuado de medicamentos
Administrativa. Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios
relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos ofrecidos a los
pacientes y a la comunidad en general, con excepción de la prescripción y
administración de los medicamentos.
Promoción. Impulsar estilos de vida saludables y el uso adecuado de los
medicamentos y dispositivos médicos.
Prevención. Prever factores de riesgo derivados del uso inadecuado de
medicamentos y dispositivos médicos, así como los problemas relacionados
con su uso.
Suministro. Seleccionar, adquirir, recibir y almacenar, distribuir y dispensar
medicamentos y dispositivos médicos. En las funciones de selección y
adquisición, la participación del servicio farmacéutico será de carácter técnico,
sin perjuicio de la decisión de la organización en sentido contrario.
Elaboración y adecuación. Realizar preparaciones magistrales y/o adecuación y
ajuste de concentraciones de dosis de medicamentos oncológicos y demás
medicamentos para cumplir con las dosis prescritas, cumpliendo con las
Buenas Prácticas de Elaboración, establecidas en la
normatividad para cada actividad y/o proceso en particular.
Atención farmacéutica. Ofrecerla a los pacientes que la requieran.
Participación en programas. Tomar parte en la creación y/o desarrollo de
programas relacionados con los medicamentos, especialmente los de fármaco
vigilancia, uso de antibióticos y uso adecuado de medicamentos y
dispositivos médicos.
Investigación. Realizar o participar en estudios relacionados con medicamentos y
dispositivos médicos, que conlleven el desarrollo de sus
objetivos, especialmente aquellos relacionados con la farmacia clínica.
Información. Obtener y difundir conocimientos sobre medicamentos y
dispositivos médicos, especialmente, informar y educar a los miembros del grupo
de salud, el paciente, la comunidad sobre el uso adecuado de los mismos.
Vigilancia de recursos y verificación de cumplimiento de actividades. Desarrollar
y aplicar mecanismos para asegurar la conservación de los bienes de
la organización y del Estado, así como, el Sistema de Gestión de la Calidad
de los Procesos, Procedimientos y Servicios Ofrecidos.
Participación en comités. Formar parte de los Comités de Farmacia y
Terapéutica, Infecciones y Bioética de la institución, entre otros.
- ¿Cómo debe ser el organigrama según la división de funciones y procesos
acorde al volumen de operaciones del establecimiento farmacéutico?
PROPIETARIO GENRENTE O REPRESENTANTE LEGAL
CONTADOR PUBLICO O REVISOR FISCAL
ADMINISTRADOR DE DROGUERIA Tecnólogo en Regencia de
farmacia
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
VENDEDORES
¿Que procesos y procedimientos en base a la resolución 1403 de 2007 se
exigen el funcionamiento de este establecimiento farmacéutico?
El Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos, establecido por la
Resolución 1403 del 2007 para los procesos del servicio farmacéutico se
constituye en el principal mecanismo de solución a los problemas que afectan el
uso de Medicamentos y Dispositivos Médicos. Este manual establece políticas y
procedimientos operativos que deben seguir el personal del Servicio Farmacéutico
en una Entidad de salud para el cumplimiento de los objetivos establecidos
Identificar los procesos generales operativos optimizar las condiciones de
almacenamiento asegurando la calidad determinar criterios técnicos y
administrativos adoptar el manual de condiciones esenciales y procedimientos
implementar los procesos generales y registros soporte
Elaborar los procedimientos según formato establecido ejercitar el desempeño y
diseño de protocolos evidenciar registros soporte a los procedimientos establecer
e implementar el sistema de gestión de calidad y educación al paciente ejecutar
procesos, procedimientos y registros
De acuerdo con el grado de complejidad, al número de actividades o procesos y al
personal. Dotación constituida por equipos, instrumentos y materiales necesarios
para el cumplimiento. Recurso humano idóneo. Instalaciones y equipo para
almacenamiento y distribución.
correcta recepción, almacenamiento y dispensación disponibilidad de los
medicamentos y dispositivos médicos confirmación del contenido de la
prescripción médica en caso de duda asesoramiento sobre uso adecuado de
medicamentos y del incumplimiento de actividades especiales desnaturalización
técnica de medicamentos programas de educación e información detección y
resolución de promoción y prevención
Son un conjunto de actividades que tiene por objeto lograr que un medicamento,
que se encuentra en un establecimiento farmacéutico sea de calidad y cumpla las
políticas para la selección de los medicamentos.
de acuerdo al manual de medicamentos y terapéutica a los esquemas de
tratamiento definición de políticas institucionales según el consumo histórico
decisión de selección participación del servicio farmacéutico de carácter técnico
de acuerdo plan de compras el comité de compras define las políticas de compras
estar disponibles para la satisfacción del usuario se verifican las cotizaciones y se
evalúa al proveedor analizar las ofertas según criterio definido adquisición definir
periodo y proyección según las necesidades y prioridades
comparación y estudio de la documentación inspección de productos muestreo y
acta de recepción para el almacenamiento: aplicación de métodos de inventario
recepción y recursos para el cuidado y almacenamiento conservación controles
ambientales
Cumplir con las condiciones legales y técnicas a sitios legalmente autorizados
clases: dosis unitarias, intrahospitalarios, reenvase, reenpaque en la consulta
médica deben ser distribuidos y suministrados por el servicio farmacéutico
Recibo y verificación de formula medica cumplimiento de dispensación según
decreto 2200/05 información adecuada sobre: almacenamiento, dosis,
interacciones advertencias sobre ram y prm dispensación controles sobre fechas
de vencimiento actualización del listado de medicamentos
Asistencia a grupos de pacientes por parte del químico farmacéutico para realizar
el seguimiento farmacoterapéutico con el fin de detectar posibles fallasel tecnólogo
en regencia: Da apoyo al químico en la paciente captación de pacientes debe
contar con la privacidad al paciente
Satisfacer la necesidad individual del paciente prescritas por el facultativo cumplir
con la dosis prescrita deben básicamente cumplir con: infraestructura, dotación,
recurso humano y protocolos preparaciones cumplimiento del sistema de
magistrales gestión de calidad controles de proceso e inspección
Elaboración y mezclas de nutrientes estériles área para alistamiento de
documentos personal idóneo y responsable áreas: técnica, almacén, gris, blanca y
de apoyo dotación y equipos nutriciones actividades y procedimientos de
parenterales acuerdos a protocolos controles, adecuación y ajustes
Ciencia y actividades para detectar establecer el perfil de seguridad de los
medicamentos promocionar uso adecuado responsabilidad del sistema general de
S.S.S reportar a la entidad fármaco- competente sospecha de vigilancia eventos
adversos reporte con el formato estandarizado
Eficacia humanización eficiencia principios oportunidad acceso seguridad calidad
Para el S G C documentación *registros del*manual de sistema de calidad
calidad*procedimientos *procesos
Establecer programas detallados de higiene y adaptarlos a las diferentes
necesidades del servicio farmacéutico. estos programas deben incluir
procedimientos relativos a la salud, prácticas higiénicas, ropa del personal y áreas
locativas.
Controlar administrar las características técnicas documentación desde productos
los procesos del farmacéuticos y servicio según normatividad farmacéutico bajo
vigente y acuerdos los parámetros contractuales. establecidos en las normas del
sistema controlar los procesos de gestión de calidad de la cadena productiva y de
gestión de productos documental vigentes. Farmacéuticos y según normatividad
vigente y tecnologías disponibles
Manejar inventarios del establecimiento farmacéutico optimizando las tecnologías
de la información y la comunicación disponibles y aplicando aspectos éticos,
legales y ambientales vigentes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armijos Mayon, F., Bermúdez Burgos, A., & Mora Sánchez, N. (2019). Gestión de
administración de los Recursos Humanos. Revista Universidad y
Sociedad, 11(4), 163-170. Epub 02 de septiembre de 2019., disponible en:
Ávila Olaya, M. A., & Alfonso Morales, M. (2019). Innovación de Proceso y de
Gestión en un Sistema de Gestión de la Calidad para una Industria de
servicios. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 13(1), 36–56.
Disponible en:
Carmona, C., M. (2020) OVI, Ciclo de mejora continua (PHVA) disponible
en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37412
Congreso de la republica (1998). Ley 485. Reglamentación de la profesión de
Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Disponible en::
Decreto 780 del 2016, Capítulo 10, páginas Droguerías y servicio farmacéutico.
Disponible : https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto
%200780%20de%202016.pdf
Espinoza Sotomayor, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea.
Visión Gerencial, (1),53-62. [fecha de Consulta 6 de junio de 2020]. ISSN:
1317-8822. Disponible
en https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880010.pdf
García P, M. & Quispe A., C., & Ráez G., L. (2003). Mejora continua de la calidad
en los procesos. Industrial Data, 6(1),89-94. ISSN: 1560-9146. Disponible
en:
García P, Manuel, & Quispe A., C., & Ráez G., L. (2003). Mejora continua de la
calidad en los procesos. Industrial Data, 6(1),89-94. ISSN: 1560-9146.
Disponible en:
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=edsebk&AN=2481433&lang=es&site=eds-live&scope=site.
http://www.saludpereira.gov.co/medios/Ley_485_de_1998.pdf
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1295/1317
https://sitios.vtte.utem.cl/rches/wp-content/uploads/sites/8/2019/07/revista-CHES-
vol13-n1-2019-Avila-Alfonso.pdf
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/59/72
https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci
%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180039699016
https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013663004.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935469001.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/816/81606112.pdf
Iglesias Armenteros, A. y Sánchez García, Z. (2015). Generalidades del clima
organizacional. MediSur, 13 (3), 455-457. ISSN: Disponible en:
Lana, R.2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión.
Revista Científica "Visión de Futuro", 9 (1), ISSN: 1669-7634. Disponible
en:
Martínez Crespo. (2005) Administración y organizaciones. Su desarrollo evolutivo
y las propuestas para el nuevo siglo. semestre económico,8(16),67-
97 disponible:
Mendoza Briones, A.(2017) Importancia de la gestión administrativa para la
innovación de las medianas empresa comerciales en la ciudad de
Manta. Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 3, Nº.
2, 2, págs.947-964.
Disponible https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6325898
Mero-Vlelez,J. (2018) Empresa , administración y proceso administrativo.Revista
científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en ciencias
Administrativas Económicas y Contables) ISSN 2588-090X polo de
capacitación ,investigación y publicación- Disponible en:
Mutis, M. & Peñaranda, M. (2020) La promoción y mercadeo de los laboratorios
Farmacéuticos, y su influencia en la compra de medicamentos. Universidad
los Libertadores. Disponible
en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3290
Naranjo Tuesta, Y., & Sánchez Villamil, D. N. S. V. (2016). Un
Acercamiento Teórico–Práctico a la Aplicación del Proceso Administrativo
en Las Mipymes colombianas. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1910
Pons Verdú, F. J., & Ramos López, J. (2012). Influencia de los estilos de liderazgo
y las prácticas de gestión de RRHH sobre el clima organizacional de
innovación. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 28(2), 81-98.disponible
en: https://dx.doi.org/10.5093/tr2012a7
Proaño Villavicencio, Gisbert, v. y Pérez, E. (2017). Metodología para elaborar un
plan de mejora continua. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico,
Edición Especial, 50-56.
DOI: https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/metodologia-elaborar-
plan-mejora-continua/
Proaño Villavicencio, Gisbert, v. y Pérez, E. (2017). Metodología para elaborar un
plan de mejora continua. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico,
Edición Especial, 50-56.
DOI: https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/metodologia-elaborar-
plan-mejora-continua/
Resolución 1403 de 2007 Modelo de gestión de los servicios Farmacéuticos
Rubio-Domínguez, P. (2008) Introducción a la gestión empresarial. Instituto
europeo de gestión empresarial e-libro ISBN-10: 84-689-7602-4 nº registro
06/21440 disponible:http://www.adizesca.com/site/assets/g-
introduccion_a_la_gestion_empresarial-pr.pdf
Salas-Navarro, K., Maiguel-Mejía, H., & Acevedo-Chedid, J. (2017). Metodología
de Gestión de Inventarios para determinar los niveles de integración y
colaboración en una cadena de suministro. Ingeniare. Revista chilena de
ingeniería, 25(2),326-337. Disponible en :https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
33052017000200326
Vidal Holguín, C. J. (2010). Fundamentos de control y gestión de inventarios.
Programa Editorial Universidad del Valle. Disponible en:
Vigilancia SIVIGILA - Instituto Nacional de Salud. Clasificación de los
establecimientos farmacéuticos distribuidores. Disponible
en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/Est
ablecimientosfarma.aspx
Viloria Escobar, J., Pertúz Gutiérrez, S. Daza Corredor, A. Pedraza Álvarez, L.
(2016) Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de
salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2016;42(1): 80-91
disponible https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2016.v42n1/o9/es