[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas5 páginas

Fracturas Pediátricas

Este documento describe los diferentes tipos de fracturas pediátricas, incluyendo fracturas del antebrazo, clavícula y muñeca. Explica los enfoques traumatológicos y fisioterapéuticos para cada tipo de fractura, así como los objetivos y ejercicios para las diferentes etapas de recuperación.

Cargado por

Vanessa Agudo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas5 páginas

Fracturas Pediátricas

Este documento describe los diferentes tipos de fracturas pediátricas, incluyendo fracturas del antebrazo, clavícula y muñeca. Explica los enfoques traumatológicos y fisioterapéuticos para cada tipo de fractura, así como los objetivos y ejercicios para las diferentes etapas de recuperación.

Cargado por

Vanessa Agudo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Arturo Michelena

Facultad de ciencias de la salud


Escuela de Fisioterapia
Sección 2M

Fracturas pediátricas

Estudiante:
Vanessa Agudo
C.I:28.209.367
Fractura diafisiarias de antebrazo

La lesión en la que afecta el antebrazo y esta articulación se cree que se


produce por el mecanismo de una fuerza longitudinal a lo largo del antebrazo
que hace que la cabeza radial impacte contra el cóndilo, produciéndose una
fractura o luxación de la cabeza
o Abordaje traumatológico: En caso de fracturas sin desplazamiento, se
puede realizar tratamiento conservador con yeso braquiopalmar, en
fracturas en tallo verde y deformidad plástica desplazadas, se puede
realizar tratamiento conservador mediante reducción cerrada bajo
anestesia y colocación de un yeso braquio-palmar durante 4-6 semanas
y en fracturas diafisarias completa se puede intentar reducción cerrada,
bajo sedación e inmovilización con yeso braquiopalmar durante 4
semanas y, posteriormente, continuar con yeso antebraquiopalmar hasta
la consolidación completa. Si no se consiguiera una reducción
adecuada, se realizará tratamiento quirúrgico mediante enclavado con
tallos elás- ticos endomedulares percutáneos o con mini abordaje
o Abordaje fisioterapeutico: La rehabilitación depende del tipo de fractura y
del modo de fijación usado. Dada la gran cantidad de variantes, no
existen remedios universales; pero nos permite mostrar el tratamiento de
las diferentes tipos de fractura, tanto del punto de vista ortopédico como
desde su rehabilitación.
Semana 1
•Yeso: Yeso largo en la fractura no desplazada de ambos huesos:
activos y pasivos de hombro.
Yeso cortó en la fractura aislada del cubito: activos y pasivos en dedos.
Activos y activos asistidos en codo y hombro.
•Reducción abierta y fijación interna de la fractura de ambos huesos: No
utilizar yeso en casos de fijación estable.
Ejercicios suaves activos en toda la extremidad, hombro, codo, muñeca
y codo
•Reducción abierta y fijación interna de la fractura de Monteggia y
galeazzi: Yeso largo: activos y pasivos en dedos. Activos y activos
asistidos.
Isométricos en bíceps, tríceps y deltoides
Semana 2
•yeso: -Yeso largo: en fracturas
no desplazadas de ambos huesos.
Activos y pasivos en los dedos.
Activos y activos asistidos en el codo y hombro.
•Reducción abierta Yeso y fijación interna de la fractura de ambos
huesos: No colocar yeso en las fracturas intervenidas y estabilizadas
correctamente. Ejercicios activos suaves en toda la extremidad,
incluyendo los dedos, muñeca, codo y hombro.
•Reducción abierta y fijación interna de la fractura de Monteggia y
Galeazzi: Yeso largo:
Activos y pasivos en los dedos. Activos y activos asistidos en el hombro.
Isométricos en bíceps, tríceps y deltoides
De cuatro a seis semanas
•Yeso: -Cuando en las fracturas no desplazadas de ambos huesos se ha
cambiado el yeso por uno corto: continuar con los movimientos activos y
pasivos de los dedos. Activos y activos- asistidos en el hombro.
Añadir activos en el codo en todos los planos, incluida la
prono/supinación. Incluir ejercicios de prensión e isométricos de bíceps,
tríceps y deltoides.
-Cuando en la fractura aislada del cubito, se retira el yeso: iniciar con
movimientos activos y resistidos suaves en toda la extremidad,
incluyendo dedos, muñeca, codo y hombro. También se puede iniciar
ejercicios suaves resistidos
• Reducción abierta y fijación interna de la fractura de ambos huesos:
-Sin yeso: Realizar ejercicios activos suaves en toda la extremidad
incluyendo los dedos, muñeca, codo y hombro. A la 6 semana, se
Pueden iniciar ejercicios de resistencia. No coger peso ni cargar peso,
aunque se permite comer y escribir.
• Reducción abierta y fijación interna de la fractura de Monteggia y
Galeazzi: Una vez colocando el yeso corto: Continuar con los
movimientos activos y pasivos en los dedos. Activos y asistidos en el
hombro y añadir activos en el codo en todos los planos, incluyendo la
pronación y supinación. Incluir ejercicios de presión.
De ocho a doce semanas
•yeso: Una vez retirada la inmovilización: movimientos activos y pasivos
en toda la extremidad sobre todo pronacion y supinacion del antebrazo.
Se introducen los resistidos, y se potencia la presión de la mano
mediante ejercicios de pelota
• Reducción abierta y fijación interna de la fractura de ambos huesos:
-Una vez retirada la inmovilización: Movimientos activos y pasivos en
toda la extremidad sobre todo pronación y supinación del antebrazo. Se
introduce los resistidos, y se potencia la prensión de la mano mediante
ejercicios con pelota.
• Reducción abierta y fijación interna de la fractura Monteggia y
Galeazzi: Una vez retirada la inmovilización se autorizan activos y
pasivos en toda la extremidad sobre todo pronación y supinación. Se
introduce los resistidos, y se potencia la prensión de la mano mediante
ejercicios con pelota

Fracturas de clavícula

Los principales mecanismos de lesion son traumatismos indirectos


(caída sobre el hombre, mano) o fracturas patológicas. El paciente
presenta dolor local, deformidad y equimosis. Acude con actitud
antialgica con brazo pegado al cuerpo, en aducción y sujeto por el
miembro contralateral
o Abordaje traumatológico: Tratamiento conservador
Se han descrito diversos métodos de tratamiento conservador, pero los
más utilizados han sido el cabestrillo simple y el denominado “vendaje
en 8”. Un estudio comparativo ha demostrado más satisfacción de los
pacientes en el caso del cabestrillo simple; los resultados funcionales y
estéticos de ambos tratamientos fueron similares. Ninguna de las
técnicas reduce una fractura desplazada, pero el riesgo de llagas por
contacto en las axilas, compresión del paquete neurovascular y
seudoartrosis es mayor en pacientes tratados con vendaje en
813,20,24,27,33-35. Por este motivo, el cabestrillo simple es el método
más utilizado, que suele interrumpirse una vez que desaparece el dolor
agudo. En este punto, se alienta a los pacientes a realizar las
actividades habituales para las que estén en condiciones. La
recuperación de la amplitud de los movimientos y de la función del
hombro suele ser más rápida si la fractura se fusiona; en la gran mayoría
de los casos, no se requiere fisioterapia.
o Abordaje fisioterapéutico: Sus objetivos se encuentran enfocados en
mejorar la calidad de vida, lo cual se logra cumpliendo con las siguientes
etapas:

 Alivio del dolor y edema


 Aumentar la amplitud articular. restringida por la inmovilización de las
primeras semanas.

 Fortalecer los músculos que componen al hombro.

 Evitar complicaciones respiratorias por alteraciones en la tarea de las


estructuras cercanas.

 Incrementar la movilidad del brazo y hombro.

 Evitar adherencias y restricciones en la fascia.

 Disminuir el riesgo de complicaciones como la trombosis venosa


profunda, la debilidad muscular, la atrofia y la rigidez articular.

Fracturas de muñeca

El mecanismo más frecuente es por caída a nivel con apoyo de la muñeca en


extensión, comprimiendo el carpo contra el EDR

o Abordaje traumatológico: Las fracturas extra articulares no desplazadas,


independientemente de la edad, del grado de osteoporosis y de la
actividad física podrán ser tratadas mediante la colocación de una
inmovilización con yeso. En el caso de fracturas extra articulares
desplazadas se vuelve imperiosa la necesidad de reducción cerrada
bajo anestesia e inmovilización yeso; en los casos en los cuales no es
posible mantener la reducción con el yeso, se tendrá que recurrir a
procedimientos quirúrgicos a fin de mantener la alineación hasta la
consolidación. Se debe considerar de modo particular a los pacientes
activos con osteoporosis en donde el colapso es inminente aun con la
fijación con clavos percutáneos, por lo que se debe de evaluar la
posibilidad de agregar un fijador externo o realizar una reducción abierta
con fijación interna.

o Abordaje fisioterapéutico: tratamiento fisioterapéutico durante la


inmovilización
En esta etapa es importante conservar la capacidad funcional de los dedos y la
mano, de esta manera será posible lograr un proceso de curación satisfactorio.
Las técnicas y herramientas usadas en esta etapa son:

 Ejercicios de bombeo.

 Ejercicios de movilidad de hombro y dedos.

 Crioterapia o termoterapia.

 Ejercicios de fortalecimiento de hombro.

 Drenaje linfático manual (en los casos que se pueda retirar la


inmovilización)

Tratamiento fisioterapéutico después de la inmovilización

Seis o doce semanas después de la cirugía, se puede dejar de usar la


férula o el yeso puede ser retirado. En esta fase el movimiento es clave para
recuperar las habilidades, destrezas y capacidades funcionales del miembro
operado. Para ello se usan variedad de técnicas y herramientas
fisioterapéuticas, tales como:

 Drenaje linfático manual.

 Ejercicios de destreza

 Manipulaciones articulares.

 Movilización de tejidos blandos.

 Ejercicio de fortalecimiento y flexibilización.

 Ejercicios de propiocepción.

 Electro estimulación.

 Manejo de la cicatriz.

También podría gustarte