FACULTAD DE
INGENIERÍA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ENSAYO A LA FLAMA
ASIGNATURA: QUIMICA GENERAL E INORGANICA
DOCENTE: MSC.CESAR JULÍAN LIMAS AMORIN
INTEGRANTES:
ALBERTO BELTRAN NICOLE
BEDEZU PAUCAR LORENA MEDALY
DE LA CRUZ ESPINOZA LEONARDO DAVID
HUAMAN QUISPE FRANSIS ESTEFANY
Huancayo
RIOS SALVADOR - Perú
THALIA
2021
SEMESTRE: III
1. INTRODUCCION:
Cada átomo tiene un espectro característico. Un espectro es una representación gráfica de
las intensidades de las radiaciones emitidas por una fuente luminosa. Si la fuente luminosa
es una fuente incandescente, el espectro que se observa es continuo cuyos colores van del
rojo hasta el violeta.
Si el foco luminoso es un átomo excitado, el resultado es un espectro atómico que se
caracteriza por ser un espectro discontinuo. Esto quiere decir que está formado por una
serie de líneas espectrales y unas zonas negras. Cuando la luz se pasa a través de una rejilla
de difracción, se produce un espectro, y el tipo de espectro que se observa, dependerá de
qué clase de objeto está produciendo la luz: ¿Es un gas denso o de baja densidad, es un
cuerpo caliente o frío, es un gas o un sólido? El espectro del átomo de hidrogeno es
relativamente sencillo.
Durante el siglo XIX se habían observado los espectros de absorción y emisión de diversas
sustancias. Estos consisten en una serie de líneas que corresponden a unas frecuencias
determinadas para las cuales la radiación electromagnética es absorbida o emitida. Este
conjunto de frecuencias es característico de cada sustancia. Es como un código de barras
que permite identificar la presencia de una sustancia tanto en un material en el laboratorio
como en una estrella lejana. Dichos espectros fueron asociados a la estructura atómica.
Puesto que los distintos elementos se diferencian en última instancia en los átomos que los
componen, los espectros deben ser característicos de dichos átomos y por tanto emitidos
por éstos (en realidad también hay espectros moleculares).
Los átomos que se encuentran en un estado excitado tienen tendencia a volver al estado
fundamental, que es energéticamente más favorable. Para hacer esto deben perder energía,
por ejemplo, en forma de luz. Puesto que los estados excitados posibles son peculiares para
cada elemento y el estado fundamental es siempre el mismo, la radiación emitida será
también peculiar para cada elemento y por lo tanto podrá ser utilizada para identificarlo.
(ALICANTE, 2002)
2. MARCO TEÓRICO
Colón, Parra, Cueva, y Martínez (2010) mencionan algunos conceptos y características sobre el
mechero de bunsen.
2.1 MECHERO DE BUNSEN: es un quemador que funciona a gas y que va arder cuando
entra en combustión la mezcla de aire y gas.
2.2 ZONAS DEL MECHERO:
2.2.1 Zona oxidante: también conocida como zona azul es donde llega más oxígeno y
por eso va ver una buena proporción entre el gas y el aire. proporción
2.2.2 Zona reductora: también conocida como zona rosada esta se encuentra
demasiado lejos del aire, eso provoca que haya una combustión incompleta.
2.2.3 Zona fría: en esta zona no hay combustión debido a que hay ausencia de calor.
2.3 TIPOS DE LLAMA:
2.3.1 Llama no luminosa (azul grisáceo): Se produce una combustión completa
debido a que las entradas están abiertas, teniendo un alto poder calorífico
2.3.2 Llama Luminosa (Amarilla): se va producir una combustión incompleta
debido a que las entradas están cerradas, teniendo así un bajo poder calorífico.
2.4 COLORES: son una percepción visual que se va generar en el cerebro en donde las
señales nerviosas que le envían las retinas del ojo serán mediante longitudes de onda que
van a captar solo la parte visible de espectro electromagnético (APROQUE,2016)
2.5 LLAMAS DE COLORES: Los electrones de estos átomos van absorben energía, en ese
proceso se va realizar la excitación, cuando el electrón regresa a su estado fundamental
va emitir la energía en forma de un fotón (determina la longitud de onda) (Universidad de
Alacant, s.f.)
2.6 ENSAYOS A LA LLAMA: Los vapores de ciertos elementos van a impartir un color
característico a la llama es por eso que esta propiedad es usada en la identificación de
varios elementos metálicos como sodio, calcio, etc.
2.7 EL ESPECTRO DE EMISIÓN: Se considera como la huella dactilar de un elemento,
porque el color que provocar será diferente para cada uno de ello, en la actualidad existen
más técnicas la como espectroscopia de emisión atómica.
2.8 SÍNTESIS ADITIVA: es donde se puede obtener un color de luz que se desea mediante
la combinación de otros colores (APROQUE,2016)
3. MATERIALES:
1. Estaño 2. Bario 3. Litio 4. Sodio
5. Cesio 6. Calcio 7. Níquel 8. Cobre
10. Mechero
9. Hierro 12. cucharita o
Bunsen 11. Vidrio de reloj
espátula
4. PROCEDIMIENTOS:
Es importante que para todo experimento siempre debemos usar la protección adecuada
para así evitar accidentes que nos causen daños, ya sean a corto o largo plazo.
1er VIDEO: Mechero Bunsen, Llama Reductora y Oxidante
1. Encender el mechero de bunsen.
2. Tener la entrada de aire completamente cerrada.
3. Colocar el crisol utilizando pinzas sobre el triángulo refractario que a la vez esta va encima
del trípode.
4. El trípode se pondrá sobre el mechero.
Veremos cómo afecta la llama reductiva generando como un tipo de hollín sobre el crisol.
5. Se ajusta el regulador de gas y el regulador del aire que son partes del mechero.
6. Se vuelve a poner el trípode sobre el mechero.
Veremos cómo afecta la llama oxidante, ya que dentro del crisol se puede ver un leve reflejo, lo
que significa que posee en su interior unas mínimas gotas de agua.
7. Se retira el trípode.
8. Sobre el mechero pondremos un alambre de nicrom.
Se puede apreciar como el alambre de nicrom cambia de color de su aleación por unos segundos
a la llama que está expuesta, ejem: al estar expuesta en la llama oxidante (Tº mayor), podemos ver
que el color cambia, en cambio en la llama reductora se aprecia que el alambre ni siquiera cambia
su coloración.
9. Se cierra la toma de aire, el regulador de gas y al final la toma de gas.
2do video: Espectros atómicos
ELEMENTO IMAGEN
Estaño
1. Encender el mechero de bunsen.
2. Poner elemento 1 en el primer crisol.
3. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom.
Veremos que el color se pondrá color rojo intenso, ya que esta es propia
del estaño.
Bario
1. Poner elemento 2 en el segundo crisol.
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom.
Veremos que el color se pondrá un color verde.
Litio
1. Poner elemento Litio en el crisol
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom
El fuego del mechero se pondrá un color rojo bajo.
Sodio
1. Poner elemento 1 en el primer crisol
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom
Veremos que el color se pondrá un color ligeramente amarillo.
Cesio
1. Poner elemento 1 en el primer crisol
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom
El color será purpura no tan intenso.
Calcio
1. Poner elemento 1 en el primer crisol
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom
Veremos que el color se pondrá un color amarillento casi llegando a
naranja.
Níquel
1. Poner elemento 1 en el primer crisol
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom
El fuego del mechero se pondrá un color ligeramente anaranjado.
Cobre
1. Poner elemento 1 en el primer crisol
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom
El color se pondrá un color verde claro.
Hierro
1. Poner elemento 1 en el primer crisol
2. Después llevar al mechero con un alambre de nicrom
En esta parte el fuego del mechero se pondrá un color amarillo intenso.
3. Apagar el mechero.
3er VIDEO: Espectros a la llama (Un espectáculo de colores)
Litio (Li)
1. En un crisol verter el elemento Litio que se encuentra en forma de polvo.
2. Luego echar un poco de alcohol.
3. Prender fuego con un soplete.
Se puede observar que el fuego se volvió un color rojo carmín.
Estroncio (Sr)
1. Verter el elemento Estroncio en un crisol.
2. Prender fuego.
Veremos que la flama será un color rojo.
Calcio (Ca)
1. Poner el elemento calcio en un mortero de vidrio.
2. Moler el elemento calcio.
3. Prender fuego.
Veremos que el fuego se volvió un color rojo ladrillo.
Sodio (Na)
1. Echar un poco del elemento Sodio en un crisol.
2. Prender fuego con un soplete.
Veremos que la flama se puso de color amarillo intenso.
Boro (B)
1. Verter el elemento Boro en un crisol.
2. Luego echar un poco de alcohol.
3. Prender fuego con un soplete.
Se puede observar que el fuego se volvió un color verde brillante.
Cobre (Cu)
1. Ponemos el elemento Cobre en un crisol.
2. Echar un poco de alcohol.
3.
4. Prender fuego con un soplete.
Veremos que la llama será de color verde azulado.
Bario (Ba)
1. Echar el elemento Bario en un crisol.
2. Luego verter un poco de alcohol.
3. Prender fuego.
Se observará que el color de la llama es de verde manzana.
Potasio (K)
1. Poner el elemento Potasio en un crisol
2. Prender fuego con un soplete.
Veremos que la flama será de color lila.
Los elementos experimentados, estando juntos:
LONGITUD E (KJ/
CATIÓN COLOR FRECUENCIA E(J/F)
DE ONDA MOL)
Litio Rojo 620 – 750nm 400-484 THz 520200j/k 520.2kl/mol
Estroncio Rojo 620 – 750nm 400-484 THz 550000 j/k 550 kj/mol
Calcio Rojo Ladrillo 422.7 nm 484-508 THz 590000 j/k 590 kj/mol
Amarillo
Sodio 590 – 620nm 508-526 THz 496000 j/k 496 kj/mol
intenso
Boro Verde brillante 249,7 nm 526-606 THz 801000 j/k 801 kj/mol
Cobre Verde azulado 495 – 570nm 606- 650 THz 746000 j/k 746 kj/mol
Bario Verde Manjar 495 – 570nm 650-688 THz 503000 j/k 503 kj/mol
419
Potasio Lila- azul 380 – 450nm 688-789 THz 419000 j/k
/mol
5. RESULTADOS
Litio Estroncio Calcio Sodio
Boro Cobre Bario Potasio
6. DISCUCIONES:
7. CONCLUSIONES:
Del video: Ensayo a la flama:
En conclusión, pudimos observar el tipo de coloración que daba cada reacción en la parte
superior de la llama ya que el compuesto al pasar por temperaturas altas su catión en
átomos metálicos pasan a ser átomos gaseosos y dan un color brillante.
Como nos conlleva y explica el estudio del átomo mediante un experimento con lo
cual entendemos que un átomo absorbe y emití energía.
El vídeo nos muestra cómo identificar, distinguir cada elemento que interactúa con
la flama turquesa como es el calcio, observamos diferentes reacciones en la flama,
cambia de color según varia el elemento se puede poner de color azul , amarillo
intenso .
Observamos las propiedades y variaciones que pueden tener con la flama.
El estudio del átomo es un campo complejo, pero con este experimento podemos
entender y comprender como un átomo puede interactuar con los elementos y
sustancias que nos rodean en nuestro planeta tierra.
8. BIBLIOGRAFIA
APROQUE. ( 15 de agoste de 2016). Historia del color y su relación con la química.
https://aproque.com/historia-del-color-y-su-relacion-con-la-quimica/
Colón, E., Parra, S, Cueva, R. y Martínez, M. (2010) .Manual de Laboratorio de Química
General I. Universidad APEC.
https://estudiantil.unapec.edu.do/media/1183/manual_lab_quimica_i.pdf
Universidad de Alacant (s.f.). Fuegos de Artificio: Luz, Color y Mucha Química.
https://ciencias.ua.es/es/extension-universitaria/documentos/extension-universitaria/ven-a-
hacer-practicas/2017/quimica-analitica-fuegos-de-artificio-luz-color-y-mucha-quimica.pdf
ALICANTE, U. D. (2002). Ensayos a la llama. Obtenido de
https://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/ensayos-a-la-llama.html