INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE ALVARADO
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Materia:
Química
Semestre-Grupo:
2 semestre - Único
Producto académico:
Teoría cuántica y estructura atómica
Unidad:
U2: Elementos químicos y su clasificación
Presenta(n):
David Rafael Delfin Segura - 246Z0059
Fernando Zamudio Yepez - 246Z0070
Jonnathan Apolinar Mazaba Vergara - 246Z0065
Máximo Valerio Roman – 24Z0068
Dylan Hiram Granda Figueroa - 246Z0062
Docente:
Q.C. MARIA ANTONIA ROSAS MONTALVO
H. Y G. ALVARADO, VER. ENERO – MAYO 2025
MANUAL DE PRÁCTICA
Carrera Ingeniería Sistemas Materia Química Práctica No 1
Computacionales
Unidad 1 teoría cuántica y Semestre 2 Grupo Clave de la AEC-1058
estructura atómica asignatura
Docente Q.C. MARIA Nombre de la Práctica Espectros
ANTONIA ROSAS
MONTALVO
Competencias (Objetivos)
• Reconocerá la presencia de determinados metales por el color que
aparece al exponer sus compuestos a la llama.
• Observara los diferentes colores que emiten determinadas sustancias en
una llama de metanol.
• Conocerá de donde proceden los distintos colores de los fuegos artificiales
• Analizar los espectros de emisión en la región visible de átomos presentes
de los cloruros.
• Determinar longitudes de onda, frecuencia y energía de los fotones
observados.
Introducción
Los metales son sustancias cuyos átomos por lo general contienen uno o dos
electrones en su configuración electrónica externa (capa de valencia). Al reaccionar
tienden a formar compuestos iónicos (sales) por transferencia de electrones. Son
muy activos por ceder fácilmente electrones y emiten luz al excitarse, produciendo
llamas de diferentes colores. Esta propiedad se utiliza para identificarlos.
Hay un gran número de sustancias químicas en el mundo, y para poder identificar
cada una de ellas existen diversos métodos. Algunos de estos métodos consisten en
disolver la sustancia, transformándola en iones, y hacerla reaccionar frente a
diversos experimentos. En nuestro caso podremos identificar sustancias en estado
sólido mediante un método que consiste en combustionar la sustancia y dependiendo
del color de la luz que emitirá reconocerla. Esta luz será de un color definido por una
longitud de onda característica de la sustancia, y mediante ella sabremos con que
sustancia estamos tratando.
El ensayo a la llama para la detección de los metales más comunes (sodio, calcio,
estroncio, bario, potasio, cobre, magnesio, hierro) se basa en el hecho de los
electrones externos de los metales o sus iones al ser calentados por la llama,
experimentan transiciones electrónicas que provocan la emisión de la luz
característica del espectro de emisión de cada metal.
El ensayo a la llama es un proceso analítico usado en química para detectar la
presencia de ciertos elementos, principalmente iones de metales, basado en
el espectro de emisión característico a cada elemento. El color de la llama también
puede depender de la temperatura.
Los elementos metálicos introducidos en una llama, producen un espectro de
emisión característico del elemento. Si la emisión de radiación se produce a la
longitud de onda del espectro visible, el ojo humano puede apreciar la coloración y
esa coloración permitirá identificar al elemento emisor.
Equipo y Material de apoyo
Equipo y Material Reactivos
1 mechero Bunsen • Sales de metales (nitratos o
1 porta asa de platino o alambre de cloruros):
nicron #14 Cloruro de litio
1 tubos de ensayo de 13x100 Cloruro de bario
Vidrio o luna de reloj Cloruro de potasio
Gradilla para tubos Cloruro de sodio
Vidrio de cobalto Oxido de cobre
Cloruro de calcio
Cloruro de estroncio
Ácido Clorhídrico 6 M (121ml de HCl
a completar 250 ml.
(los reactivos pueden variar)
Desarrollo de la Práctica
Procedimiento 1
Se enciende el mechero y se explica las zonas de la llama del mechero de bunsen.
• En un vidrio de reloj de deposita una pequeña cantidad de la sal de cloruro
de litio, con el asa de platino se sumerge en el tubo que contiene el ácido
clorhídrico concentrado para tomar una pequeña cantidad de la sal,
posteriormente se lleva a la zona de oxidación del mechero y se observa la
coloración.
• Se limpia la porta asa de platino (paso 2 y 3) y se repite la operación anterior
con cada una de las sales a examinar.
• Se realiza los mismos pasos con las demás sales y observar
Observaciones de la Práctica
Anote en el cuadro de observaciones los siguientes datos:
Resultados de las sales a la flama
Sustancia Formula Catión Apariencia Color de la Imagen
química identificado física llama
(metal)
Cloruro de LiCl Li + blanca Rojo
litio intenso
Cloruro de Ba²⁺ Blanca Verde
bario BaCl₂ amarillo
Cloruro de KCl K⁺ Blanca Lila/violeta
potasio
Cloruro de NaCl Na⁺ Blanca Amarillo
sodio intenso
Oxido de CuO Cu²⁺ Negra Verde-
cobre azul
Cloruro de CaCl₂ Ca²⁺ Naranja-
calcio rojo
Blanca
Cloruro de Rojo
estroncio SrCl₂ Sr²⁺ Blanca carmín
Cuestionario
1. ¿Por qué hay que limpiar con ácido el asa entre ensayo y
ensayo?
Para evitar la contaminación entre muestras y asegurar que el color
de la llama corresponda únicamente al catión analizado.
2. ¿Por qué se usa ácido clorhídrico? (Piense en la mayoría de las
sales utilizadas)
Porque muchas sales utilizadas en la prueba de flama son cloruros,
y el ácido clorhídrico ayuda a convertirlas en su forma más volátil,
facilitando la emisión de color en la llama.
3. En el ensayo con metanol, al principio casi todas las llamas son
iguales. ¿Por qué?
Porque el metanol arde con una llama incolora o azul pálida, lo que
no permite ver inmediatamente el color del catión presente hasta
que la sustancia se vaporiza completamente.
4. Al avanzar el experimento, las llamas cambian y cada
evaporador tiene una pauta característica. ¿Por qué?
Porque los iones metálicos comienzan a excitarse y emitir luz en sus
longitudes de onda características, lo que produce diferentes colores
en la llama.
5. ¿A qué se debe que cada elemento presente una flama con
coloración característica?
A la excitación de los electrones del metal en la llama. Cuando los
electrones regresan a su estado fundamental, emiten luz en
longitudes de onda específicas, generando colores distintos.
6. ¿Cuál es el elemento que da color a la flama más intenso?
El sodio (Na⁺) produce una llama amarillo intenso, que puede
enmascarar otros colores si está presente en una muestra
contaminada.
7. Suponiendo que se realizara una prueba a la flama de una
muestra desconocida y se obtiene una flama roja. ¿De qué
elemento se trata?
Puede ser litio (Li⁺), calcio (Ca²⁺) o estroncio (Sr²⁺). El litio da un
rojo intenso, el calcio un rojo anaranjado y el estroncio un rojo
carmín.
8. ¿Qué son los espectros?
Son la distribución de luz emitida o absorbida por una sustancia,
representada en diferentes longitudes de onda. En la prueba de
flama, se observa el espectro de emisión, característico de cada
elemento
.
9. Funcionamiento del mechero de Bunsen (con esquema del
mechero y la llama)
o Partes principales: base, tubo, entrada de gas, entrada de
aire, y la boquilla donde se genera la llama.
o Funcionamiento: Se abre la llave de gas, se enciende la
llama y se ajusta la entrada de aire para controlar la
combustión.
o Esquema: Puedo hacer un dibujo si lo necesitas.
10. Metales que se usan en cohetería y sus efectos
o Aluminio (Al): Aumenta la temperatura y brillo de la
combustión.
o Estroncio (Sr): Da color rojo en pirotecnia.
o Bario (Ba): Verde intenso en explosiones.
o Cobre (Cu): Azul en pirotecnia.
o Magnesio (Mg): Produce luz blanca intensa.
Conclusión
1. Cada metal emite un color característico en la llama debido a la
excitación y relajación de sus electrones, lo que permite su
identificación en pruebas cualitativas.
2. El sodio puede interferir en la observación de otros colores, ya
que su emisión amarillo intenso es muy dominante incluso en
pequeñas cantidades.
3. El uso de ácido clorhídrico ayuda a volatilizar las sales y mejorar
la intensidad de los colores en la llama, facilitando la
observación de los espectros de emisión.
4. El mechero de Bunsen es fundamental en este experimento, ya
que proporciona una llama limpia y con temperatura adecuada
para excitar los electrones de los metales.
5. Las pruebas de flama tienen aplicaciones en química analítica y
en campos como la pirotecnia, la cohetería y el análisis de
materiales, permitiendo la identificación de elementos de
manera sencilla y visual.
Anexos y referencias
Imagen con explicación
• Bibliografía
1. Chang, R. (2016). Química General: Los Esenciales. McGraw-Hill.
2. Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2017). Química
General. Pearson.
3. Harris, D. C. (2015). Análisis Químico Cuantitativo. Pearson Educación.
4. Greenwood, N. N., & Earnshaw, A. (2012). Química de los Elementos.
Elsevier.
5. IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). (2020). Guía de
Nomenclatura y Propiedades de los Elementos.