UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
MATERIA: MATEMÁTICA FINANCIERA.
CARRERA: BANCA Y FINANZAS.
AMORTIZACIÓN
Profesor: Estudiante:
Luis Díaz Nosmarys García V-28.709.155
Ciudad Guayana, Octubre del 2021
1.- AMORTIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual se distribuyen gradualmente los costos
de una deuda por medio de pagos periódicos. Los pagos o cuotas servirán
para pagar los intereses de tu crédito y reducir el importe de tu deuda
Es el método por medio del cual se va liquidando una deuda en pagos
parciales. El importe de cada pago sirve para solventar los intereses de la
deuda, y el sobrante se abona al capital que se debe en ese período.
2.- MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN PROGRESIVA
El método francés tiene como principal característica que las cuotas
periódicas (capital más intereses) son constantes. Los intereses
pagados van disminuyendo cada año, a la vez que lo hace el capital
vivo sobre el que se calculan. Mientras, la parte de capital
amortizado aumenta. Hay que decir que el tipo de interés puede ser
variable. En este caso, la cuota mensual será constante en cada
período entre revisiones, que suelen ser anual.
El método italiano, lo que permanece constante es la amortización
del capital. De esta forma, cada mes o cada año los intereses van
disminuyendo y la cuota total, o término amortizativo, también lo
hace. Esto es debido a que los intereses se calculan sobre el capital
vivo, que cada vez será menor.
El método alemán. En el ámbito académico, se considera como una
variante del francés, pero con intereses pagados por anticipado. Sin
embargo, en otros es asimilado al italiano, con cuotas de capital
constantes. Nosotros optamos por la primera definición, ya que es la
que suele enseñarse en los planes de estudio.
El método americano. En este caso solo se abonan de forma
periódica los intereses y al final de la vida del préstamo, un pago
único de todo el capital. De esta manera, la cuota de interés
permanece constante en todo el período. Una variante de este sistema
permite ir generando un fondo asociado para poder realizar ese pago
único al vencimiento.
3.- CÁLCULO DE LA CUOTA DE AMORTIZACIÓN
Para el cálculo del valor de la amortización nos estamos refiriendo
exactamente a la renta o pago periódico que se debe hacer para pagar los
intereses y reducir la deuda y se utiliza las fórmulas de las anualidades
vencidas.
Ejemplo 1: Usted adquiere su crédito de $ 10.000 pagaderos en 3 años con
cuotas semestrales iguales del 12% capitalizare semestralmente. Hallar el
pago semestral y construir el cuadro de amortización.
El pago de la deuda es de $ 10.000 más los intereses de $ 2.201,75 que
suman un total de $ 12.201,75
4.- TABLA DE AMORTIZACIÓN
Es un registro a través del cual se lleva el control de los pagos
realizados y de los pagos faltantes por un crédito adquirido, ya sea por
parte de un banco, una empresa de factoring o cualquier otra contraparte.
Al calcular la amortización del crédito, lo primero que hay que hacer es
calcular el monto de la cuota a pagar cada mes. Para ello, se debe aplicar la
siguiente fórmula en la tabla de amortización:
R = M x i / 1 – (1 + i)-n
Donde:
R: es la renta, es decir, el monto de la cuota a pagar cada mes, y el
cual hay que calcular.
M: es el monto del crédito adquirido.
i: es la tasa de interés mensual que se debe pagar por el crédito.
n: es el número de meses durante los cuales se debe cancelar el
crédito.
Después, para los meses siguientes, se debe usar la siguiente fórmula:
R = monto de amortización del mes + intereses del mes
Donde los intereses del mes se calculan con la siguiente fórmula:
Intereses del mes = cuota remanente por pagar * i
El punto de partida sobre una tabla de amortización es estructurar los 5
elementos que la componen:
Periodo (primera columna): son los distintos lapsos de tiempo en los
que se debe hacer el pago de cada cuota del crédito, que
generalmente es cada mes, pero también puede ser trimestral,
semestral, etc.
Cuota (segunda columna): es el monto que se debe ir pagando en
cada periodo, y se forma por la suma de los intereses más el monto
de amortización.
Interés (tercera columna): es el porcentaje de interés que se debe
pagar dentro de cada cuota por el crédito adquirido.
Amortización (cuarta columna): es el monto que se devuelve del
crédito en cada periodo, pero sin tener en cuenta los intereses.
Saldo (quinta columna): es el monto total del crédito que falta por
pagar, y que se va reduciendo después de cada periodo hasta llegar a
0.
Aunque las columnas son fijas, la tabla de amortización tendrá tantas
líneas hacia abajo como cuotas se haya acordado con el prestamista.
También, en la tabla de amortización influye las condiciones que se hayan
acordado sobre los intereses. Por ejemplo, hay créditos cuyos intereses se
comienzan a pagar solo después de cierta cantidad de períodos. En esos
casos, la columna de intereses permanecerá en blanco durante los primeros
periodos. En este sentido, hay una porción de la tabla de amortización que
refleja las cuotas de corto plazo (primeros 12 meses) y el resto queda en el
largo plazo. En la medida que transcurre el tiempo, las porciones de corto y
largo plazo van cambiando porque se va avanzando en las cuotas.
A continuación, un ejemplo de tabla de amortización creada siguiendo
los pasos anteriormente descritos.
5.- CÁLCULO DE LA DEUDA PENDIENTE
Ejemplo 1.- Una deuda de Bs. 100.000 a 5 años plazo debe pagarse con el
siguiente plan de amortización cuotas semestrales iguales a la tasa del 10%
convertible semestralmente. Durante el primer año y medio se pagarán solo
intereses a partir del cuarto semestre se cancelarán las cuotas hasta
extinguir su deuda al final de su plazo.
6.- FONDO DE AMORTIZACIÓN
Es el método por el cual se provee el monto, por medio de una serie de
cuotas periódicas, para liquidar una deuda. Asimismo, funciona para
ahorrar o recuperar el valor histórico de un activo. Esto se realiza
invirtiendo una serie de pagos iguales, en períodos iguales, durante el lapso
de vida útil del bien, con la finalidad de acumular un monto disponible en
efectivo para volver a comprar el sustitutivo del activo al término de su
uso. Esta práctica es muy común en la actividad financiera, aun cuando, al
llegar al fin de su vida útil, la cantidad acumulada no llegue a cubrir el
costo del bien.
7.- CÁLCULO DE LA CUOTA DEL FONDO DE AMORTIZACIÓN
R = M x i / (1 + i)n – 1
R = Cuotas
M = Monto o Capital
i = Tasa de interés
n = Número de pagos
Ejemplo 1: Un fabricante de muebles pretende comprar una máquina que
dentro de 6 años tendrá un valor de Bs. 150.000,00 cantidad que se
obtendrá mediante un fondo de amortización. Si la fábrica puede realizar
depósitos semestrales. ¿Cuál es la magnitud de los depósitos que se harán
al final de cada semestre, si el banco paga un interés de 36% anual con
capitalización semestral?
Datos:
M = Bs. 150.000,00
n = 6 años x 2 = 12 semestres
i = 36% anual = 0,36 / 2 = 0,18 semestral
R=?
R = M x i / (1 + i)n – 1
R = 150.000,00 x 0,18 / (1 + 0,18)12 – 1
R = 27.000,00 / 7,287593 – 1
R = 27.000,00 / 6,287593
R = Bs. 4.294,17
Ejemplo 2: Dentro de 2 años y medio piensas en cambiar de automóvil,
estimas que te harán falta Bs. 80.000,00 por lo cual decides reunirlos
realizando depósitos mensuales. Si la mejor tasa de interés que ofrece el
banco es de 18% anual convertible mensualmente, ¿de cuánto debe ser
cada depósito?
Datos:
n = 2,5 años x 12 = 30 meses
M = Bs. 80.000,00
i = 18% anual = 0,18 / 12 = 0,015 mensual
R=?
R = M x i / (1 + i)n – 1
R = 80.000,00 x 0,015 / (1 + 0,015)30 – 1
R = 1.200,00 / 1,563080 – 1
R = 1.200,00 / 0,563080
R = Bs. 2.131,14
8.- EJERCICIOS
1. La Señora Gómez se va a jubilar dentro de 8 años. Para entonces desea
tener en el banco Bs. 500.000,00 cantidad con la que piensa iniciar un
negocio. ¿Cuánto debe depositar cada trimestre si el banco ofrece una tasa
de interés de 20% anual con capitalización trimestral?
Datos:
n = 8 años x 4 = 32 meses
M = Bs. 500.000,00
i = 20% anual = 0,20 / 4 = 0,05 trimestral
R=?
R = M x i / (1 + i)n – 1
R = 500.000,00 x 0,05 / (1 + 0,05)32 – 1
R = 25.000,00 / 4,764941 – 1
R =25.000,00 / 3,764941
R = Bs. 6.640,21
2. El hijo del señor Roberto Flores entrará a la universidad dentro de 10
años. De acuerdo con datos estadísticos, el costo de estudiar una carrera
para entonces será de Bs. 1.156.000,00 por lo cual decide crear un fondo de
ahorro con depósitos mensuales en una cuenta bancaria que paga 32%
anual capitalizable mensualmente. ¿Cuánto debe depositar Roberto cada
mes?
Datos:
n = 10 años x 12 = 120 meses
M = Bs. 1.156.000,00
i = 32% anual = 0,32 / 12 = 0,0267 mensual
R=?
R = M x i / (1 + i)n – 1
R = 1.156.000,00 x 0,0267 / (1 + 0,0267)120 – 1
R = 30.865,20 / 23,617148
R = 30.865,20 / 22,617148
R = Bs. 1.364,68
3. ¿Cuánto se debe pagar semestralmente por un seguro escolar que ofrece
cubrir un monto de Bs. 820.000,00 dentro de 10 años, si la tasa de interés
vigente es de 22,5% anual compuesto semestralmente?
Datos:
n = 10 años x 2 = 20 semestres
M = Bs. 820.000,00
i = 22,5% anual = 0,2250 / 2 = 0,1125 semestral
R=?
R = M x i / (1 + i)n – 1
R = 820.000,00 x 0,1125 / (1 + 0,1125)20 – 1
R = 92.250,00 / 8,433355 – 1
R = 92.250,00 / 7,433355
R = Bs. 12.410,28
CONCLUSIÓN
La amortización es una operación financiera que tiene como objetivo
resolver o cancelar una deuda mediante una serie de cuotas o pagos
periódicos uniformes. En todo proceso de amortización intervienen dos
elementos que actúan en direcciones opuestas o antagónicos.
Los intereses que tienden a que la deuda aumente.
La amortización que tiende a que la deuda disminuya. Estos dos
elementos se encuentran presentes en cada servicio o abono de deuda
(pago periódico) y su cuantía da lugar a los diferentes métodos de
amortización:
Método de amortización francés: la cuantía de las cuotas es
siempre la misma durante toda la vida del préstamo.
Método de amortización americano: pago exclusivo de
intereses a través de las cuotas de cada período, el capital es
amortizado de una sola vez en la última cuota.
Método de amortización constante de capital: cuantía
constante del principal del préstamo, que será abonada en cada
cuota.
Método de amortización de cuotas crecientes: crecimiento en
progresión geométrica del importe de las sucesivas cuotas; de
cuotas decrecientes, en caso contrario.
Método de amortización de cuota fija con plazo de
amortización variable: trasladar, a la duración o plazo del
préstamo, la variación del tipo de interés de referencia.