[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
563 vistas125 páginas

Texto Enseñanza Aprendizaje 210

Este documento presenta una introducción al texto de enseñanza sobre la asignatura de Administración de Costos I. Explica que el objetivo del texto es ayudar a los estudiantes a comprender tanto los conceptos teóricos como prácticos de la asignatura. Describe brevemente los siete temas que componen la materia, incluyendo conceptos básicos de contabilidad de costos, acumulación de costos, control de materiales, cálculo de nómina, asignación de costos indirectos, acumulación de costos por órden
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
563 vistas125 páginas

Texto Enseñanza Aprendizaje 210

Este documento presenta una introducción al texto de enseñanza sobre la asignatura de Administración de Costos I. Explica que el objetivo del texto es ayudar a los estudiantes a comprender tanto los conceptos teóricos como prácticos de la asignatura. Describe brevemente los siete temas que componen la materia, incluyendo conceptos básicos de contabilidad de costos, acumulación de costos, control de materiales, cálculo de nómina, asignación de costos indirectos, acumulación de costos por órden
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 125

TEXTO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

ADMINISTRACIÓN DE COSTOS I
(ADM 210)

DOCENTE: Lic. Zenobio Peralta Colque

Potosí – Bolivia
2020
INTRODUC IÓN
El presente texto enseñanza – aprendizaje es producto de la necesidad que tienen los
estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, en la asignatura de
Administración de Costos I (ADM – 210) de la Universidad Autónoma Tomas Frías. El
objetivo del presente texto es coadyuvar a los estudiantes en la asimilación de la asignatura
en su contenido teórico como práctico, de tal forma les sirva en su formación y ejercicio
profesional.

El estudio de la Administración de Costos es tan importante para que una empresa sea
competitiva en la industria al cual pertenece, las empresas que tengan costos de producción
bajos serán las que puedan competir exitosamente en el mercado, y las empresas de altos
costos no podrán subsistir en la industria, por consiguiente fracasará en la carrera
empresarial.

Este material está elaborado en base a diferentes autores referidos a contabilidad y


administración de costos, complementado con figuras y esquemas, que facilitaran la
comprensión de los siete temas que abarca esta materia. A continuación se detalla cada
una de ellas.

El Tema I, está constituido con una información teórica, relacionada con conceptos
necesarios para comprender la contabilidad de costos de las empresas manufactureras, las
clasificaciones de costos desde diferentes puntos de vista.

El tema II, está referido a dar elementos teóricos sobre la acumulan de costos de un artículo,
tomando en cuenta los elementos del costo de producción: materia prima, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación, para luego determinar el costo total y el precio de
factura. Posteriormente elaborar los diferentes estados financieros

El tema III, a partir de éste tema está estructurado en forma analítica cada uno de los
elementos del costo de producción, el tema en cuestión está constituido por el control y
costeo de materiales, en la que está desglosado por la distribución de costos incidentales de
compras, control de inventarios por los métodos periódico y perpetuo de sus diferentes
técnicas.

El tema IV, contiene formas de pago, los documentos de control de asistencia, compilación
de información teórica de la Ley General del trabajo para elaborar la planilla de sueldos y
salarios, determinar la planilla del RC – IVA, elaborar la liquidación de beneficios sociales y
preparar el cuadro de aportes patronales y previsión de beneficios sociales.

El tema V, contiene el estudio del tercer elemento del costos de producción (costos
indirectos de fabricación), al elaborar varios productos se tiene costos comunes de fábrica
éstos deben ser asignados a los diferentes productos manufacturados, a través de técnicas
de prorrateo primario, prorrateo secundario y aplicación a productos terminados, en este
tema aprenderán los estudiantes las técnicas señaladas.

El tema VI, está referido de acumulación de costos por órdenes de trabajo, los tipos de
empresas que utilizan este sistema de costos son las empresas que fabrican a pedido de los
clientes, y los costos se acumulan para cada orden de trabajo, a través de documentos
particulares para cada elemento de costo de producción con el fin de arribar a una hoja de
costos para cada orden de trabajo.

El tema VII, acumula costos las empresas que tienen una producción en serie, producen
productos homogéneos y estandarizados. Los costos se acumulan en cada centro de costos
o departamentos hasta llegar al almacén de productos terminados. Para su acumulación se
requieren informes de costos y producción de cada departamento, para luego aplicar las
diferentes técnicas para determinar la producción equivalentes, el costo unitario y la
valuación de la producción.

Potosí, marzo de 2020


Introducción a la administración de costos

TEMA I
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS

HISTORIA DE LOS COSTOS

En el siglo XIV, mucho antes de la aparición de Luca Pacioli (1445 – 1510), en países como
Iltalia, Inglaterra y Alemania se conocieron los rudimentos de los costos, como resultado y
desarrollo de las industrias de vinos, monedas y libros, de mucho auge en ese entonces.

Se dice que después de muchos año de Pacioli aparece la aplicación de costos, aunque en
forma aislada, tanto para controlar los pasos de la producción como para observar las
pérdidas que se podrían presentar por el mal uso de los materiales y de la mano de obra. En
Corinto, 1577, varias empresas de vino utilizaban algo que llamaban “costos de producción”.

El advenimiento de la revolución industrial, a partir de 1778, a raíz del invento de la máquina


de vapor, trajo consigo un nuevo desarrollo y crecimiento de las industrias manufactureras y,
el inicio de la contabilidad de costos.

En 1.800 se habla ya de los costos conjuntos como uno de los problemas más delicados a
raíz del desarrollo que cobraron en ese entonces las industrias químicas. Entre 1.820 y 1.880
la contabilidad de costos toma gran fuerza en el medio manufacturero, y en 1.830, en
Inglaterra se hace hincapié en algunos escritos sobre la importancia que tiene para los
dueños de empresas conocer los verdaderos costos de elaboración de cada artículo.

Entre 1880 y 1.900 se publicó por primera vez en Inglaterra el libro titulado Costos de
Manufactura, de Henry Metcalfe en el que se daba extraordinaria importancia a este sistema
contable.

En 1.910, la contabilidad general y de costos se fusionan por primera vez, y entran a cumplir
por primera vez una función trascendental, no sólo en lo que respecta al registro de datos e
el modo de conocimiento de los costos de producción de cada artículo elaborado, sino
también en el control de las diferentes áreas de producción, especialmente a partir de 1.920,
cuando surgen los costos predeterminados. Desde ese momento se observa notables
progresos de los costos de producción, como el llamado presupuesto flexible, de gran
utilidad en aplicación de los costos estándar.

A partir de 1.955, la contabilidad de costos cobra notables progresos; surge entonces la


contraloría como uno de los medios más indicados para mantener bajo un cuidadoso control
de la producción en las industrias manufactureras, así como en muchos otros campos de
actividades financieras.

Como resultado de las continuas investigaciones en el aspecto contable, podría decirse que
es apenas en 1.960 cuando surge la contabilidad administrativa, no sólo como una
herramienta esencial para el análisis de los costos de producción, sino más bien, junto a
muchas otras técnicas financieras y estudios socioeconómicos, como el instrumento
indispensable que tiene que ver con la toma de decisiones de la gerencia, con miras al futuro
desarrollo de la empresa.

1
Introducción a la administración de costos

DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD.

La contabilidad etimológicamente proviene del latín “computare” que significa contar o


computar. Hablar de una definición representativa, probablemente sea muy compleja, los
que escriben libros de Contabilidad definen desde diferentes puntos de vista: como
proceso, como resultado, como arte, como ciencia, como técnica, u otros puntos de vista.
Para el propósito del presente texto se transcribe en forma integral y textual lo que menciona
Vargas, (2000) en su libro, Contabilidad Básica 2000 y dice lo siguiente:

“El comité de terminología de la AICPA (Instituto Interamericano de Contadores Públicos


Titulados), dio en 1941 la siguiente definición:

„Es el arte de registrar, clasificar, y resumir de una manera significativa y en términos


monetarios, las transacciones y eventos que son, cuando menos en parte, de carácter
financiero, así como de interpretar sus resultados´

Para el autor español Leandro Cañibano: „La contabilidad es una ciencia de naturaleza
económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento
pasado, presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos los
niveles económicos, mediante la utilización de un método apoyado en bases suficientemente
contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de decisiones financieras externas y las de
planificación y control interno´

Para el autor Fowler Newton: La contabilidad, parte integrante del sistema de información del
ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la
composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros
en poder del mismo y ciertas contingencias, dicha información debería ser de utilidad para
facilitar las decisiones de los administradores del ente y de los terceros que interactúan con
él, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del
ente”(pp.10,11).

También se puede añadir indicando que la contabilidad es una actividad cíclica, que tiene
una estructuración sistémica para producir información económica de las actividades de la
empresa que se utilizan para la toma de decisiones. El siguiente esquema refleja la relación
entre las operaciones de la empresa, la contabilidad y las decisiones de la gerencia.

2
Introducción a la administración de costos

CONTABILIDAD FINANCIERA
La contabilidad financiera es el proceso de preparación y elaboración (registros contables,
pase a mayores, balance de comprobación de sumas y saldos, hoja de trabajo, ajustes) de
estados financieros (balance general, estado de resultados, estado de utilidades retenidas,
etc.) en base a documentos fuente (facturas, recibos, cheques, pagarés, etc. ) para uso
fundamentalmente externo, como son: entidades financieras, inversionistas, acreedores de la
empresa, clientes, instituciones del gobierno nacional y sub nacionales, etc.
La contabilidad financiera, es el sumo de todo un proceso sistemáticamente elaborado a
través de los “principios contables generalmente aceptados” (PCGA), la elaboración de los
informes financieros se realiza con datos históricos o incurridos. Además la información que
proporciona esta contabilidad es global de la entidad, sin entrar en detalles de importancia.
La contabilidad financiera es de uso obligatorio según el Código de Comercio de Bolivia,
para toda empresa que entre en funcionamiento o éste se encuentre en marcha, por cuanto,
los estados financieros que proporciona esta contabilidad reflejan la situación económica en
la que se encuentra una entidad económica.
CONTABILIDAD DE COSTOS
La Contabilidad de Costos orientada a las empresas manufactureras históricamente aparece
junto con la revolución industrial (1778 aproximadamente) a raíz del invento de las máquinas
movidas por el vapor, con el transcurrir del tiempo y el desarrollo de la industria de la
manufactura, ésta disciplina va evolucionando paralelamente. A partir de 1960, las
denominaciones de la Contabilidad de Costos modernos se llaman también: Contabilidad
Administrativa, Contabilidad Gerencial, Administración de Costos y Gestión de Costos.

En cuanto a la definición de contabilidad de costos existen una infinidad de definiciones,


tanto en el sentido restringido del concepto, como en el sentido amplio y moderno de la
contabilidad de costos, a continuación se toma algunos conceptos de la contabilidad de
costos.
Según Abraham Perdomo M. “La contabilidad de costos es una parte o fase de la
contabilidad general por medio de la cual se registran, clasifican, resumen y presentan las
operaciones pasadas o futuras a lo que cuesta adquirir, explotar, producir, y distribuir un
artículo servicio”
“Es una técnica especializada de la contabilidad financiera que utiliza métodos, principios y
procedimientos para determinar, registrar, resumir e interpretar los costos que se requieren
para elaborar un artículo o un proceso en particular o prestar un servicio” (Gómez y
Zapata ,1998, p. 13)
“La contabilidad de costos es entonces aquella parte de la contabilidad que identifica, define,
mide, informa y analiza los diferentes elementos de costos, directos o indirectos, asociados
con la fabricación de un bien y/o la prestación de un servicio” (Rayburn L. G, s,f, p. 14)
“El proceso de asignar los costos de producción a los productos manufacturados se llama
contabilidad de costos. Cuando se introdujo esta expresión… se dijo que a menudo se
utiliza junto con las expresiones contabilidad administrativa y contabilidad gerencial,
pero que la contabilidad de costos es una aplicación limitada de la contabilidad administrativa
que está relacionada con el costeo de los productos. La información de contabilidad de
costos puede ayudar a los gerentes a planear y controlar sus operaciones; a tomar
decisiones sobre inversiones en propiedad, planta y equipo y a determinar el valor de los

3
Introducción a la administración de costos

inventarios en el balance general. La información de contabilidad de costos también afecta la


utilidad neta que presenta el estado de resultados, debido a que el costo de los productos
vendidos durante el periodo del estado de resultados se reporta como costo de productos
vendidos”(Jones y otros, 2001 p. 74)
Con las definiciones presentadas se puede deducir que la contabilidad de costos es aquella
parte de la contabilidad administrativa que tiene como objetivo la determinación del costo de
un producto y la valoración de los inventarios.
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
La contabilidad administrativa es un “sistema de información al servicio de las necesidades
de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de
planeación, control y toma de decisiones. Esta rama es la que, con sus diferentes
tecnologías, permite que la empresa logre su ventaja competitiva, de tal forma que logre su
liderazgo en costos y una clara diferenciación que la distinga de otras empresas” (Ramírez,
1997, p. 8)
“La contabilidad administrativa es el área de la contabilidad diseñada para proporcionar
información a quienes a nivel interno toman decisiones económicas, como los gerentes. A
veces se designa con el nombre de contabilidad gerencial o contabilidad de costos.
…contabilidad de costos, corresponde a una aplicación específica de la contabilidad
administrativa, que está relacionada con los procedimientos diseñados para determinar el
costo de un artículo en particular (por lo general, una unidad de producto manufacturado.”
(Jones y otros, 2001, p. 5)
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Los objetivos más importantes de la contabilidad de costos son:
1. Determinar el costo unitario de un producto.
2. Proporcionar a los directivos información amplia y oportuna para planificar, controlar
y tomar decisiones.
3. Valuar la producción del periodo (productos terminados, en proceso,
defectuosos, averiada y pérdida normal)
4. Determinar el costo de los productos vendidos, a fin de poder calcular la utilidad
o pérdida en el periodo respectivo y presentarlos en el estado de resultados.
5. Facilitar la fijación del precio de venta de un determinado producto

Por otra parte, los objetivos de la contabilidad de costos moderna, con un enfoque gerencial
son:
“1.- Promover a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto táctica o a
corto plazo, como a largo plazo o estratégica, que ante este entorno competitivo cada
día es más compleja.
2.-Facilitar el proceso de toma de decisiones al generar reportes con información
relevante.
3.- Permitir llevar a cabo el control administrativo como una excelente herramienta de
retroalimentación para los diferentes responsables de las áreas de una empresa. Esto
implica que los reportes no deben limitarse a señalar errores.
4.- Ayudar a evaluar el desempeño de los diferentes responsables de la empresa.
5.- Motivar a los administradores hacia el logro de los objetivos de la empresa”
( Ramírez, 1997, p.16)

4
Introducción a la administración de costos

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


Para determinar el objeto de estudio de la Contabilidad de Costos es necesario en primer
lugar definir la empresa y posteriormente determinar para qué tipo de empresas
específicamente hacemos el estudio en este texto.
Según Gómez y Zapata (1998) autores del libro Contabilidad de Costos, la empresa se
define de la siguiente manera: “empresa es todo ente natural o jurídica cuyas actividades
orientan a producir bienes y servicios que, al ser vendidos a precios razonables reportarán
un valor marginal, conocido como utilidad que, distribuida equitativamente incrementará el
patrimonio de los propietarios y de la sociedad” ( p.6)
Las empresas desde el punto de vista de su naturaleza se clasifica en: empresas
industriales, comerciales y de servicios.
a.- Empresas industriales se pueden sub clasificar en extractivas y manufactureras o
transformativas. Las manufactureras objeto de nuestro estudio, son las encargadas de
transformar, modificar en forma sustancial las materias primas y/o material directo y
convertirlos a través de un proceso de transformación en productos terminados de mayor
valor, utilizando para tal efecto los elementos de producción como: recursos humanos,
tecnológicos, financieros, materiales, etc.
b.- Empresas comerciales, son aquellas entidades que sirven de intermediario entre el
productor y el consumidor, proporcionando productos sin realizar cambios en la estructura
química y física intrínseca de los bienes que comercializan, éstas pueden ser comerciantes
mayoristas y comerciantes minoristas.
c.- Empresas de Servicios, son aquellas empresas establecidas con el fin de satisfacer las
necesidades humanas de carácter intangible, como ejemplos tenemos: hospitales, bancos,
universidades, empresas de transporte, turismo, hoteles, consultorías, servicios básicos (luz,
agua, teléfono), etc.
La Contabilidad de Costos que estudiamos son para empresas industriales manufactureras,
es decir; para las empresas que utilizan materia prima y transforman a través de la
utilización de maquinaria y mano de obra en productos terminados o mercancías, para
satisfacer las demandas de la sociedad. Eso no quiere decir que no se puede determinar los
costos de productos de empresas extractivas, de comercio y de servicio, siempre es
posible, cada sector tiene su particularidad, que sin embargo, la determinación del costo de
productos manufactureros es la base para otros sectores señalados.
DIFERENCIAS ENTRE LAS EMPRESAS COMERCIALES Y LAS EMPRESAS
MANUFACTURERAS
Es importante considerar las diferencias que existe entre las empresas que se dedican a
actividades comerciales y de las empresas que se dedican a transformar materia prima en
mercancías, por tanto; la acumulación de costos también es diferente.
“Los comerciantes y distribuidores minoristas y mayoristas compran artículos terminados que
no requieren ningún procesamiento de fábrica.
Por otra parte, las empresas manufactureras compran materias primas y las procesan o las
convierten en productos terminados”(Backer y otros,1994,p.3)
He aquí algunas de las diferencias

5
Introducción a la administración de costos

COMPARACIÓN DE ACUMULACIÓN DE COSTOS Y FUNCIONES DE UNA EMPRESA

COMERCIAL Y UNA EMPRESA DE TRANSFORMACIÓN

EMPRESA COMERCIAL
Acumulación de Costos y Gastos

Costo Neto Costo Gastos Gastos Gastos


del Adicional de de de de
Proveedor Compra Financia-
Ventas Adm.
miento

Costo neto
de Costo
--------------------------------
mercaderías Total

Función de Compra _________ . ________ Función de Comercialización y


Administración

6
Introducción a la administración de costos

EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN
Acumulación de Costos y Gastos

Costo Costos
Costo Neto Costos Gastos Costos Gastos
de Labor Indirectos
del Adicionales de de Financie-
Directa de
Proveedor de Compra ros
Fabricació Ventas Adm.
nnnnn

Costo Neto de Materia Costo de productos


Prima en Almacenes Costo
terminados
Total

Función de Compra Función de Producción Función de Comercialización y


Administración

RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y CONTABILIDAD DE COSTOS


Y/O ADMINISTRATIVA
Las principales áreas de la contabilidad son: la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de
Costos o Administrativa.
Como se dijo anteriormente la contabilidad financiera se encarga de elaborar los estados
financieros, para uso externo principalmente y la contabilidad de costos en su concepto
restringido, se ocupa de la acumulación y determinación del costo de un producto y es de
uso interno que le sirve a la gerencia en la planeación, control y toma de decisiones.
Las empresas deben llevar obligatoriamente la contabilidad financiera, el Código de
Comercio boliviano en su artículo 36 dice lo siguiente: todo comerciante está en la obligación
de llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organización de la
empresa, sobre una base uniforme que permita demostrar la situación de sus negocios y el
art. 37 complementa qué libros llevar obligatoriamente. El alcance del Código de Comercio
es a toda actividad relacionada con el comercio, las empresas manufactureras están
reguladas también por este código, y cuando habla de llevar obligatoriamente la contabilidad,
se refiere a la contabilidad financiera, porque; es ésta la que elabora los estados financieros
utilizando diferentes documentos y libros auxiliares.
El uso de la contabilidad de costos (concepto restringido) es indirectamente obligatorio
para las empresas, por cuanto apoya a la contabilidad financiera aunque no obliga ninguna
ley. El valor de los inventarios (materias primas, productos en proceso, productos
terminados, productos averiados, etc.) y el costo de los productos vendidos son
determinados por la contabilidad de costos, y estas partidas son parte del balance general y
del estado de resultados.

7
Introducción a la administración de costos

La contabilidad administrativa, tiene una connotación más amplia, y se refiere a la


identificación, medición, acumulación, análisis, interpretación y comunicación de la
información a la gerencia para la planeación, control y toma de decisiones. La contabilidad
administrativa es de uso opcional, es decir, no es obligatoria, sin embargo, si la empresa
asume la estrategia de liderazgo de costos, debe llevar esta contabilidad como una
herramienta de generación de información relevante.
“En la contabilidad financiera se debe calcular la utilidad del ejercicio, por lo que es necesario
hacer una valuación de los inventarios para calcular el costo de ventas. La contabilidad de
costos es la herramienta utilizada en el cálculo y valuación de inventarios. Aunque no se
especifica directamente en la regulación contable la obligación de llevar esta clase de
contabilidad, se asumirá al existir la obligación de calcular el costo de ventas y valuar
inventarios para la contabilidad financiera.
Como herramienta que sirve de base a la contabilidad administrativa, la contabilidad de
costos no es regulada pues la práctica de llevar contabilidad administrativa no está sujeto a
principios ó normas, ni tampoco es obligada legalmente. Sin embargo los elementos
utilizados por herramientas de la contabilidad administrativa, están basados en la
contabilidad de costos” (Torres, 1998, p.3)

DIFERENCIAS ENTRE COSTO Y GASTO


Es importante que al empezar el tema de contabilidad de costos sepamos diferenciar entre lo
que es un costo y un gasto, no se puede utilizar indiscriminadamente estos términos, en ese
sentido se tiene los siguientes conceptos:
“Costo se define como el “valor” sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en
dólares mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se
obtienen los beneficios. En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para
lograr beneficios presentes o futuros”(Polimeni, 1997, p.11)
Por otro lado, Leticia G. R. (s,f.) señala “Costo es utilizado para medir los esfuerzos
asociados con la fabricación de un bien o la prestación de un servicio. Representa el valor
monetario del material, mano de obra y gastos generales empleados”(p.14)

8
Introducción a la administración de costos

Lo que se concluye que costo es todo desembolso de dinero en la compra de materiales,


mano de obra y costos generales de fábrica para producir un determinado producto y
obtener un beneficio a través de ellos para la empresa.
Gasto, es una erogación o un desembolso de dinero que expira y no es recuperable, es
decir, egresos atribuibles a los ingresos del periodo. Los contadores suelen tratar como
gastos los consumos de bienes y servicios que no son de fábrica, o sea a los asignados a la
comercialización, administración y financieros. También los costos se convierten en gastos
en el momento en que éstos expiran al crear beneficios a la empresa. Los costos no
expirados pueden dar beneficios futuros se clasifican como activos.
De lo anterior se deduce, que costo y gasto en ambos casos significan desembolsos de
dinero, con la diferencia de que el costo es un desembolso de dinero recuperable,
capitalizable e inventariable que crea beneficios futuros, lo que no ocurre con el gasto, es
una erogación expirado no recuperable y que se reportan como gastos del periodo, aunque
en algún momento el costo también se convierte en gasto, cuando los productos son
vendidos y generan ingresos.
En resumen las diferencias son las siguientes:

OBJETO DE COSTO
“Para guiarse en las decisiones, los administradores desean saber el costo de algo.
Llamamos a este algo un objeto de costo y lo definimos como algo para el cual se desea
una medición separada de costos” ( Horngren, Ch. T., Foster, G.y Datar, S., 1993, p.26)
Entonces el objeto de costos es todo aquello o algo en el cual se concretiza el desembolso
de recursos y del que queremos saber su costo, así por ejemplo el objeto de costo de un
producto puede ser fabricación de trajes, el objeto de costo de un servicio la atención
médica, el objeto de costo de un proyecto puede ser la construcción de la carretera Potosí –
Uyuni, el objeto de costo de un programa puede ser la capacitación de personal, etc.
A continuación presentamos algunos ejemplos de objeto de costos para una mejor
comprensión del lector.

9
Introducción a la administración de costos

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS


Los costos se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista, a continuación se
mencionan algunos tipos de costos que son importantes para comprender el presente texto:
1.- En la función en la que se incurren los costos tenemos, costos de producción, costos de
distribución, costos de administración y costos financieros.

a. Costo de producción, son los desembolsos de dinero que se realizan para


generar un proceso de transformación de materia prima en productos acabados, a
la vez se sub dividen en:

a.1. Costo de materia prima, son erogaciones que se realizan en la compra de


materia prima para convertir en un valor de uso, así tenemos por ejemplo la compra de
la harina para elaborar el pan y la madera para convertir en una mesa.

a.2. Costo de mano de obra directa, es el costo de la fuerza de trabajo que transforma
directamente la materia prima en un producto acabado, así tenemos el salario del
panadero y el salario del carpintero.

a.3. Costos indirectos de fabricación, son otros costos en la que se incurren en el


proceso productivo industrial de transformación. Estos costos se subdividen en:
costos de material indirecto como los suministros y accesorios, costos de mano de
obra indirecta como sueldos del supervisores de planta y los costos generales de
fábrica, tales como la depreciación de fábrica, seguros de fábrica, impuestos, etc.

10
Introducción a la administración de costos

b.- Gastos de distribución o ventas, son desembolsos que se incurren en el área


de mercadotecnia para hacer llegar la mercancía desde la empresa hasta el consumidor
final, así tenemos por ejemplo los sueldos que se pagan al gerente de ventas, salario
de los vendedores, comisiones de ventas, alquileres del local de ventas, pago de
flete de transportes, gastos de publicidad, gastos por cobranza que emerge como
consecuencia de ventas a crédito, etc.
c.- Gastos de administración, son erogaciones que se realizan para el funcionamiento
de la administración central de empresa, como las depreciaciones de los activos fijos de
oficina, sueldo de los gerentes, etc.

d.- Gastos financieros, son aquellos gastos incurridos por los intereses y comisiones
bancarias, producto de préstamos concedidos a la entidad industrial para sus
operaciones, en caso de ser necesarios.

2.- De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados tenemos: costos históricos y costos
predeterminados.

11
Introducción a la administración de costos

a. Costos históricos o costos reales, son los costos calculados después o durante
la producción de un determinado producto, en otras palabras podemos decir que el
cálculo se realiza con costos reales. Esta información sirve de base para determinar
los costos predeterminados.

b. Costos predeterminados, son los costos que se calculan antes que se


produzca un determinado producto, los costos predeterminados sirven para elaborar
presupuestos de una entidad. Estos costos de clasifican en costos estimados y
costos estándar.

3.- De acuerdo a su comportamiento tenemos: costos variables, costos fijos y costos mixtos:
a.- Costos variables, son los costos que están relacionados directamente con el
volumen de producción o ventas de un determinado producto o servicio, es decir, los
costos variables aumentan cuando la producción o venta aumenta y disminuyen
cuando estas disminuyen. Así por ejemplo tenemos el costo de la materia
prima en la fabricación de un producto y las comisiones por las cantidades vendidas.

b. Costos fijos, son los costos que se mantienen constantes en relación a las
variaciones del volumen de producción o ventas que puedan existir, en otras palabras
los costos fijos se tienen que erogar se produzca o no se produzca, se venda o no
se venda; más bien están relacionados con periodos determinados o están en
función de los tiempos establecidos y la capacidad de la planta, así por ejemplo
tenemos el alquiler de planta que se paga cada cierto tiempo, los sueldos del
personal ejecutivo, depreciación por el método de la línea recta, etc.

Los costos fijos pueden ser discrecionales, cuando estos son susceptibles de
ser modificados en el tiempo, por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, impuestos, etc.
Los costos fijos pueden ser comprometidos, cuando no aceptan modificaciones, también
se llaman costos sumergidos o hundidos, por ejemplo la depreciación de maquinaria y
equipo.
c.- Costos mixtos, son los costos que tienen una parte fija y otra variable, así por ejemplo
los cargos por servicios públicos, constan de dos elementos; un costo fijo hasta cierto

12
Introducción a la administración de costos

nivel de actividad, a partir del cual se incurre en un costo adicional variable por cada nivel
de actividad. Los costos mixtos se pueden separar en costos fijos y variables a través de
diferentes métodos, como: método punto alto – punto bajo, método de mínimos cuadrados y
método de diagrama de dispersión véase los ejercicios resueltos de 1.5 y 1. 6.
El costo fijo total se mantiene constante a cualquier nivel de actividad, mientras que los
costos fijos unitarios tienen una variación inversamente proporcional al nivel de actividad, es
decir; si el volumen de producción aumenta, el costo unitario fijo disminuye y viceversa, si el
volumen de producción disminuye, el costo fijo unitario aumenta. De la misma forma, los
costos variables totales, varían en proporción directa con el nivel de actividad, dicho de otra
forma; si el volumen de producción aumenta los costos variables totales también aumentan;
si el volumen de producción disminuye, los costos totales variables también disminuyen; en
tanto que, el costo variable unitario se mantiene constante a cualquier nivel de actividad. Ver
el ejercicio 1.4.

COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS TOTALES Y LOS COSTOS UNITARIOS SEGÚN


NIVELES DE ACTIVIDAD

TIPO DE COSTOS COSTOS TOTALES COSTOS UNITARIOS

Costos fijos Ningún cambio Disminuyen o aumentan


según el nivel de actividad

Costos variables Aumentos o disminuciones Ningún cambio


según el nivel de actividad

Representación gráfica de costos totales y unitarios:

13
Introducción a la administración de costos

4.- De acuerdo a la identificación con un departamento o unidad de producto, tenemos:


costos directos y costos indirectos.
a.- Costos directos, son los que se identifican plena y específicamente con un
departamento o producto. Así por ejemplo el sueldo del contador de costos es un
costo directo en relación al departamento de finanzas, el salario que se
cancela al obrero que elabora el pan es un costo directo en relación al producto,
así podemos identificar y clasificar todos los costos que se realizan en una
fábrica.

b.- Costos indirectos, son los costos que no se identifican con un departamento
o producto y que no se pueden cargar directamente a los objetos de costos. Así
tenemos los desembolsos que se realizan en publicidad en el departamento de
ventas son costos indirectos en relación al departamento de finanzas, el sueldo
del supervisor de departamento de producción es un costo indirecto en relación
al producto.

EJEMPLO:
Identificar si los siguientes elementos del costo de producción son directos o
indirectos respecto al producto.

14
Introducción a la administración de costos

5.- De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos tenemos:
costos del producto y costos del periodo.

a.- Costos del producto, son los costos que se identifican directa o
indirectamente con el producto, son inventariables. El costo de materia prima, el
costo de mano de obra y costos indirectos de producción, son costos del producto,
éstos costos expiran solo cuando se vende el producto y su costo se carga como
costo de productos vendidos.

b.- Costos del periodo, son los costos que no están relacionados con la
fabricación de un determinado producto, más al contrario están relacionados con
determinados periodos de tiempo.
Aquí citamos algunos ejemplos: sueldos del jefe de personal (gastos
administrativos), las comisiones que se paga al vendedor (gastos de ventas) y
los intereses cancelados a una entidad financiera (gastos financieros). En
otras palabras son todos los gastos de operación.

6.- De acuerdo al control que se tenga sobre la ocurrencia del costo tenemos: costos
controlables y costos no controlables:

a.- Costos controlables, son los costos sobre los cuales el responsable de la
unidad tiene autoridad sobre la ocurrencia o no de dicho desembolso, así por
ejemplo, el sueldo del contador es un costo controlable para el gerente financiero,
o el sueldo de este último es controlable para el gerente general de la
empresa. Los costos son más controlables a medida que una persona
ocupa un nivel más alto en la jerarquía organizacional. Este tipo de costos nos
permiten diseñar la contabilidad por áreas de responsabilidad.

b.- Costos no controlables, son aquellos costos en la que el responsable de


una unidad organizacional no tiene autoridad sobre la ocurrencia de cierto
desembolso de dinero, así tenemos los sueldos de los vendedores es un costo no
controlable para el departamento de producción.

15
Introducción a la administración de costos

7.- De acuerdo con su relación a una disminución de actividades tenemos: costos evitables y
costos inevitables.

a.- Costos evitables, son aquellos que se identifican plenamente con un


producto o departamento, de tal forma que, si el producto o departamento
desaparece, también se suprime su costo, un ejemplo de este tipo de costo sería
la supresión del costo de materia prima, producto de la eliminación de una línea
de producto. En otras palabras podemos decir, si evitamos producir un artículo o
realizar una actividad, también evitamos los costos que esto conlleva.

b.- Costos inevitables, son los costos que no se eliminan aunque se


suprima la producción de un bien o departamento, así tenemos por ejemplo; si
eliminamos una línea de producto, la depreciación de la maquinaria seguirá
figurando como costos de otras líneas de productos, por tanto; es un costo
inevitable.

16
Introducción a la administración de costos

TEMA II
ACUMULACIÓN DE COSTOS DEL PRODUCTO Y ESTADOS FINANCIEROS

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Para producir un determinado producto o servicio se requiere utilizar diferentes insumos de


producción como: materia prima para transformar en productos terminados, el sujeto que
transforme esa materia prima y muchos elementos que coadyuven en esta transformación
como: maquinarias, energía, edificios, gas, calefacción, vehículos, galpones, etc. todos estos
factores necesariamente implican desembolsos de dinero, por consiguiente; constituyen en
el costo de los elementos de producción. Se debe hacer notar que los costos de producción
sólo se realizan en el Departamento de Producción, más específicamente en la parte
operativa de esta unidad organizacional y no en otros departamentos.

COSTO DE MATERIA PRIMA Y/O MATERIAL DIRECTO

Es el primer elemento del costo de producción, que consiste en erogar recursos económicos
para la compra de materia prima y otros costos adicionales, hasta hacer llegar al almacén de
materiales de la fábrica, es decir; el costo de la materia prima o material directo implica el
pago de la factura más otros desembolsos adicionales que requiere para poner puesta en el
almacén de la planta. Los desembolsos adicionales están constituidos por: pago de fletes de
transporte, seguros de transporte, manipuleo, carguío y descarguío y otros que pueden
existir de acuerdo a la naturaleza de la materia prima.

“Los materiales son aquellos que son rastreables hacia eel bien o servicio que se produce. El
costo de estos materiales puede cargarse directamente a los productos, porque se puede
usar la observación física para medir la cantidad consumida por cada producto. Los

17
Introducción a la administración de costos

materiales que se convierten parte de un producto tangible o los que se usan para proveer
un servicio, se suelen clasificar com materiales directos. (Don R.Hans, 2003, p.42)

Sin embargo, es necesario precisar lo que significa materia prima y material directo en los
siguientes términos “ se hace esta diferenciación debido a que se tiene una confusión al usar
en forma indiscriminada el denominativo de “Materia Prima”, por tanto, será costo de
“Materia Prima” para todas las empresas que utilizan los elementos que aún no han sido
sometidos a procesos de transformación, y para aquellas que utilizan como principal
elemento de transformación los productos sometidos a procesos de manufactura por otra
industria, se denominará Material Directo” (Funes Orellana, J., Pt. I, 2016, pp. II.1, II.2).

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

“Mano de obra directa, es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto


terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante costo
de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operadores de máquina en
una empresa de manufactura se considera como mano de obra directa”(Polimeni y otros,
1997, p. 12)

El costo de mano de obra directa es aquel desembolso de dinero que se realiza por el uso de
la fuerza de trabajo físico de los trabajadores que fabrican directamente el producto, están
relacionados con el proceso de fabricación, su cuantía es bastante elevado en países
atrasados como el nuestro, y un costo bajo en países desarrollados, porque su proceso de
fabricación es automatizado incluso robotizado y utiliza poco personal operativo.

Por otro lado, el costo de mano de obra directa puede considerarse como costo variable o
costo fijo, dependiendo cual es el sistema de pago que realiza la empresa. Si la empresa
cancela su salario bajo un sistema de pago a destajo, es decir, por la cantidad de unidades
producidas, el costo será considerado como costo variable. También pueden existir
empresas que cancelen sus salarios en base al tiempo trabajado, puede ser por día, por
semana, por quincena o mensualmente; en este caso estamos hablando de un costo fijo.

Es pertinente señalar que el salario es inversamente proporcional a la ganancia de la


empresa, es decir, si aumentamos el salario del obrero disminuye la ganancia de la empresa,
y a la inversa, si se disminuye el salario del obrero aumenta la ganancia de la empresa, esta
relación contradictoria e irreconciliable, es la causa de lucha de clases de los obreros y los
patrones.

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Son todos los costos de producción que no son materiales directos o mano de obra directa.
Los costos indirectos de fabricación son erogaciones de dinero que se realizan para pagar
los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás elementos industriales que
son necesarios en la fabricación de un artículo y que no pueden identificarse directamente
con los productos específicos. Los costos indirectos de fabricación son relativamente bajos
en empresas de países atrasados, mientras que en los países desarrollados son elevados
debido a las depreciaciones de maquinaria y equipo sofisticados.

18
Introducción a la administración de costos

Según Daniel Ayaviri G. (2014), los costos indirectos de producción tienen un carácter
indirecto, es decir, no pueden ser individualizados y tan poco pueden calcularse con
exactitud el monto que corresponde a cada producto acabado, razón por la cual todos los
desembolsos, y aplicaciones de gastos, no pueden cargarse inmediatamente a cada lote u
orden que se está produciendo en la planta o taller.

Los costos indirectos de fabricación se clasifican en material indirecto, mano de obra


indirecta y costos generales de fábrica.

Materiales Indirectos, son aquellos elementos físicos necesarios en la elaboración de un


producto, que pueden formar parte del producto (accesorios) como: pintura, botones, hilo,
pegamentos, barniz, clavos, etc. o que no puede formar parte del producto (suministros),
en este grupo tenemos: material de limpieza, lubricantes, combustibles, etc.

Mano de Obra Indirecta, es el sueldo que se cancela por el esfuerzo físico o mental que
realizan los trabajadores de una planta, no están involucrados directamente en la fabricación
de un producto o servicio, sin embargo, están en estrecha relación o que prestan servicios a
los operadores que fabrican el producto, como ejemplos de esta categoría tenemos sueldos
de: supervisores, personal de vigilancia de planta, personal de control de calidad, conserjes
de fábrica, choferes de planta, etc.

Costos Generales de Fábrica, en este rubro se encuentran todas las erogaciones de dinero
que se realizan para pagar por el uso de servicios necesarios para que una planta industrial
funcione, así tenemos el pago que se realizan por: agua, fuerza motriz, teléfono, calefacción,
seguros contra incendios, depreciaciones de todos los activos fijos de la planta,
amortización, alquileres de planta, etc.

Por consiguiente, el costo de producción es el desembolso que se realiza para producir el


producto, además, se lleva a cabo en la parte operativa del departamento de producción.

Su fórmula es la siguiente:

19
Introducción a la administración de costos

Donde:

CP = Costo de Producción
MD = Material Directo
MOD = Mano de Obra Directa
CIF = Costos Indirectos de Fabricación

Costos Primo, llamado también costo directo, son desembolsos de dinero que se realizan
para la compra de material directo y el pago por la mano de obra directa. Estos costos se
relacionan en forma directa con la producción de un artículo, además, se puede cuantificar
fácilmente su costo.

Donde:

CPr = Costo primo

Costos de Conversión, conocido también con el nombre de costos de transformación, se


refiere a la suma de los costos de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
Están relacionadas con la transformación de materiales directos en productos terminados.

Donde:

CoCo = Costos de conversión

GASTOS DE OPERACIÓN

Los gastos de operación son desembolsos de dinero que se realizan para vender el
producto, administrar la empresa y financiar dinero para el funcionamiento de la
organización. Los gastos de operación se clasifican en:

a. Gastos Ventas
b. Gastos de Administración

20
Introducción a la administración de costos

c. Gastos Financieros

GASTOS DE VENTAS

Se denominan también: gastos de comercialización, gastos de marketing y gastos de


distribución. Son gastos incurridos para vender el producto de una empresa industrial. Dentro
de estos gastos se encuentran: los gastos de administración directa, gastos de publicidad,
gastos de transporte y los gastos de cobranza.

Los gastos de administración directa, comprenden aquellos pagos que se efectúan para
pagar el sueldo de gerente de ventas, sueldos y comisiones de vendedores, sueldo de
choferes que entregan mercaderías, viáticos del personal de ventas, alquileres, material de
escritorio, depreciaciones y todo desembolso referido al departamento de ventas.

Gastos promocionales, dentro de este rubro se encuentran los desembolsos de dinero en:
publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, sueldos y materiales relacionados con
estas actividades.

Gastos de cobranzas, son producto de las ventas a crédito, su recuperación conlleva una
serie de gastos como: sueldo de cobradores, honorarios de abogados, castigo de cuentas
incobrables, etc.

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Son los gastos que están referidos con el funcionamiento general de la empresa, que no
están relacionados con el pago a las actividades concretas de producción y comercialización
de los productos o servicios. La administración está referido concretamente a las actividades
institucionales y departamentales de una empresa, con el fin de alcanzar objetivos
organizacionales que se dedican a planificar, organizar, dirigir y controlar en el nivel superior
e intermedio de la organización. Ejemplos de este rubro son: los sueldos de los ejecutivos de
alto rango, honorarios legales, las depreciaciones de activos, material de escritorio, servicios
públicos que se realizan en estas unidades administrativas.

GASTOS FINANCIEROS

Son aquellos desembolsos que se originan por el financiamiento de capital por parte de las
entidades financieras, es decir, que las empresas no siempre trabajan con capital propio,
sino; con capitales prestados, este capital origina gasto financieros los cuales son los
intereses y comisiones bancarias que la empresa debe cancelar cada cierto período hasta
amortizar la deuda total.

Por consiguiente, los gastos de operación se reflejan en la siguiente fórmula:

Donde:

GO = Gastos de operación
GV = Gastos de ventas
GA = Gastos de administración
GF = Gastos financieros

21
Introducción a la administración de costos

COSTO TOTAL

Son los desembolsos que se realizan para producir, administrar, comercializar y financiar un
determinado producto o servicio, en otras palabras, el costo total es la sumatoria de los
costos de producción y gastos de operación.

Donde:

CT = Costo total

COSTO UNITARIO

El costo unitario se calcula dividiendo el costo total entre las unidades producidas o
vendidas, sin embargo, se debe diferenciar del costo unitario de fabricación, en el primer
caso se debe tomar en cuenta el costo total incluyendo los costos de producción y los
gastos de operación, en el segundo caso solamente el costo de producción.

Donde:
cu = Costo unitario
Q = Cantidad de producción o ventas
La fórmula del costo unitario de fabricación es la misma con una diferencia cualitativa:

Donde:
cuf = Costo unitario de fabricación
CP = Costo de producción

PRECIO DE VENTA

El precio de venta es el costo unitario total más una utilidad deseada o margen de utilidad,
las empresas privadas fundamentalmente emprenden su actividad con el fin de obtener una
ganancia, para lo cual se añade un porcentaje de utilidad deseada, ya sea al costo o al
precio.

Utilidad deseada, Es el porcentaje de dinero que desea ganar la empresa cuando


emprende un negocio, la utilidad deseada siempre se expresa en términos de porcentaje y
nunca en términos absolutos.

Fórmula del precio de venta con recargo al costo es la siguiente:

22
Introducción a la administración de costos

Donde:

Pv = Precio de venta
U = Utilidad deseada expresado en términos de porcentaje

Fórmula del precio de venta con recargo al precio :

El resultado de las dos fórmulas de ninguna manera serán iguales porque los márgenes de
utilidades se aplican a dos variables diferentes.

PRECIO DE FACTURA

El precio de factura es cuando se le añade al precio de venta el impuesto al valor agregado


(IVA). Se determina agregando el 14.94% al precio de venta o dividiendo el precio de venta
sobre el factor 0.87 como se muestra en las siguientes fórmulas:

23
Introducción a la administración de costos

Donde:

PF = Precio de Factura
IVA = Impuesto al Valor Agregado (utilizando el 14.94% como alícuota de 13%)

También se puede calcular con la siguiente fórmula.

En este caso el porcentaje del IVA será del 13%. El resultado en ambos casos serán iguales.

EJEMPLO:

La empresa Olguin & Cia. Proporciona la siguiente información del periodo que termina al 31
de diciembre de 2019:
a.- Se utilizaron materiales por un valor de Bs. 350.000 de los cuales el 30% fueron
materiales indirectos
b.- El costo de mano de obra directa fue el 60% del costo primo
c.- El sueldo de los supervisores fue de Bs. 45.000 y otras cargas fabriles Bs. 80.000
d.- Productos en proceso inicial Bs. 7.800 y productos en proceso final Bs. 11.000
e.- La publicidad y promoción de ventas alcanzó a Bs. 20.000, Sueldo del gerente general y
jefes intermedios Bs. 120.000 y se pagó intereses bancarios por Bs. 8.000.
f.- Se produjeron y vendieron 15.000 unidades , no hay inventario inicial y final de productos
terminados

DE PIDE:
1.- Costo primo, 2.- Costo de conversión, 3.- Costo de producción, 4.- Gastos de operación,
5.- Costo Total, 6.- Costo unitario de fabricación, 7.- Costo unitario, 8.- Precio de venta con
margen de utilidad del 30% sobre el costo, 9.-Precio de factura y 10.- Estado de resultados.

SOLUCIÓN:
Datos:
Material directo, (350.000*0.70) = 245.000
Material indirecto,(350.000*0.70) = 105.000
Mano de obra directa, MOD = 0.60(245.000 + MOD)
MOD = 147.000 + 0.60MOD
MOD – 0.60MOD = 147.000

24
Introducción a la administración de costos

MOD(1 – 0.60) = 147.000


MOD = 147.000/(1 – 0.60) = 367.500
Costo indirectos de fabricación = 105.000 + 45.000 + 80.000 = Bs. 230.000

1.- Costo primo

Material directo Bs. 245.000


(+)Mano de obra directa 367.500
Costo primo 612.500

2.-Costo de conversión

Mano de obra directa 367.500


(+)Costos indirectos de fabricación 230.000
Costo de conversión 597.500

3.-Costo de producción

Material directo 245.000


(+)Mano de obra directa 367.500
Costos indirectos de fabricación 230.000
Costo incurrido en la producción 842.500
(+)Inv. Inicial de producto en proceso 7.800
(-)Inv. final de productos en proceso 11.000 (3.200)
Costo de producción 839.300

4.- Gastos de operación

Gastos de operación = GV + GADM + GF


Gastos de operación = 20.000 + 120.000 + 8.000 = Bs. 148.000

5.- Costo total = CP + GO

Costo total = CP + GO
Costo total = 839.300 + 148.000 = Bs.987.300

6.- Costo unitario de fabricación (cuf)

cuf 839.300/15.000 = Bs. 55.95

7.- Costo unitario total (Cu)

Cu = 987.300/15.000 = Bs. 65.82

8.- Precio de venta con recargo al costo (PV)

25
Introducción a la administración de costos

PV = 65.82(1 + 0.30) = Bs. 85.57

9.- Precio de factura (PF)

PF = 85.57/(1 – 0.13) = Bs. 98.36

10.- Estado de resultados

Ventas (98.36*15.000) 1‟475.400


(-)Costo de ventas 839.300
Utilidad bruta 636.100
(-)Gastos de operación 148.000
Utilidad de operación 488.100
(-)IUE (438.100*0.25) 122.025
Utilidad después de impuestos 316.075

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros más importantes en empresas manufactureras son los siguientes:
Estado de Costo de Producción, Estado de los Productos Vendidos, Estado de Resultados,
Estado de Utilidades Retenidas y Balance General. Los estados financieros se presentan
como resultado de un proceso sistemático que se encarga de procesar la contabilidad
financiera y que la contabilidad administrativa utiliza como insumos para elaborar reportes
informativos para la toma de decisiones gerenciales.

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

En este estado se reflejan el desembolso de dinero realizado para adquirir materia prima,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación para producir una determinada
cantidad de productos terminados en un periodo específico.

ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

Inventario inicial de material directo xxxxx


(+) Compras netas de material directo xxxx
Fletes y acarreos en compras xxxx
xxxx
(-)Devoluciones y rebajas en compras xxxx
Compras netas de materiales xxxxx
(=)Costo material disponible para el consumo xxxxx
(-) Inventario final de material directo xxxxx
(=) Costo de material consumido xxxxx
(+) Mano de obra directa xxxxx
(=) Costo primo xxxxx
(+) Costos Indirectos de fabricación: xxxxx
Materiales indirectos xxxxx

26
Introducción a la administración de costos

Mano de obra indirecta xxxxx


Costos generales de fábrica xxxxx
----------------------------------------------
(=) Costo total incurrido en la producción xxxxx
(+) Inventario Inicial de productos en proceso xxxxx
(=) Costo disponible total xxxxx
(-) Inventario final de productos en proceso xxxxx
(=) COSTO DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA xxxxx

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

El “costo de artículos vendidos es el costo de manufactura de las unidades que se vendieron


durante el periodo. Importante recordar que el costo de artículos vendidos puede o no ser
igual a costo de artículos manufacturados. Además debemos recordar que el costo de
artículos vendidos es un gasto, y corresponde al estado de resultados.”( Hansen y Mowen,
2003, p.44)

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

Inventario inicial de productos terminados xxxxx


(+)COSTO DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA xxxxx
(=) Costo de productos disponibles para la venta xxxxx
(-) Inventario final de productos terminados xxxxx
(=) COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS xxxxx
ESTADO DE RESULTADOS

También se conoce como estado ganancias y pérdidas, este documento es un informe


económico que refleja los ingresos, egresos, utilidad o pérdida de una empresa durante un
periodo determinado, la contabilidad costos ayuda a determinar el costo de productos
vendidos. A continuación se presenta un modelo de la estructura de estado de resultados:

ESTRUCTURA DE ESTADO DE RESULTADOS

Ventas netas xxxxx


(-) Costo de productos vendidos xxxxx
(=) Utilidad bruta en ventas xxxxx
(-) Gastos de operación: xxxxx
Gastos de ventas xxxxx
Gastos administrativos xxxxx
Gastos financieros xxxxx
(=) Utilidad de operación xxxxx
(-) Impuesto a las utilidades de las empresas xxxxx
UTILIDAD NETA xxxxx

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

Es un documento donde se refleja las utilidades retenidas de la anterior gestión, más


utilidades del periodo actual y menos deducciones de las utilidades distribuidas.

27
Introducción a la administración de costos

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS

Utilidades retenidas al inicio del periodo xxxxx


(+) Utilidad neta del periodo xxxxx
(=)Utilidad total xxxxx
(-) Dividendos o utilidades distribuidas xxxxx
(=) Utilidades retenidas al final del periodo xxxxx

BALANCE GENERAL

Conocido también como estado de situación financiera, es aquel documento contable


importante que refleja toda la información de la situación económica financiera de la empresa
de un periodo determinado, mediante la exposición adecuada y clasificada de las cuentas del
activo, pasivo y patrimonio. La contabilidad de costos coadyuva en la valoración de los
inventarios.

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL

ACTIVO:
Activo corriente xxxxx
Activo disponible xxxxx
Caja xxxxx
Bancos xxxxx
Activo exigible xxxxx
Cuentas por cobrar xxxxx
Documentos por cobrar xxxxx
Crédito fiscal xxxxx
Otras cuentas por cobrar xxxxx
Activo realizable xxxxx
Inventario de materia prima xxxxx
Inventario de productos en proceso xxxxx
Inventario de productos terminados xxxxx
Otros inventarios xxxxx
Activo no corrientes xxxxx
Terrenos xxxxx
Edificios xxxxx
(-) Dep. acum. De edificios
Maquinaria y equipo xxxxx
(-) Dep.acum.de maq. y equipo
Muebles y ens. xxxxx
(-) Dep.acum. de muebles y ens.
Vehículos xxxxx
(-) Dep. acum.de vehículos
Otros activos fijos xxxxx
________________________________________________________________
TOTAL ACTIVO xxxxx

28
Introducción a la administración de costos

PASIVO Y CAPITAL
PASIVO xxxxx
Pasivo corriente xxxxx
Cuentas por pagar xxxxx
Documentos por pagar xxxxx
Impuestos por pagar xxxxx
Débito fiscal xxxxx
Otras cuentas por pagar a corto plazo xxxxx
Pasivo no corriente xxxxx
Préstamos hipotecarios xxxxx
Previsiones para indemnizaciones xxxxx
Otras obligaciones a largo plazo xxxxx
PATRIMONIO xxxxx
Capital social xxxxx
Reserva de capital xxxxx
Utilidades retenidas de periodo xxxxx
------------------------------------------------------
TOTAL PASIVO Y CAPITAL xxxxx

Las estructuras de los estados financieros que se presentaron están con las cuentas más
importantes, estas cuentas pueden variar dependiendo de la magnitud y naturaleza de la
empresa, inclusive la variación puede ser en la misma empresa dependerá de las
circunstancias en que se encuentre la entidad.

Por otro lado, la elaboración de los estados financieros tienen un proceso secuencial que
parte del estado de costo de producción, siguiendo por el estado de productos vendidos,
estado de resultados, estado de utilidades retenidas y balance general, no puede romper
esta concatenación secuencial.

EJEMPLO:

El siguiente es un balance de comprobación ajustado de la Cía. Beta al 31 de diciembre de 2014:

BALANCE DE COMPROBACIÓN
DÉBITO CRÉDITO
Caja…………………………………………….......................................... Bs 30,000
Cuentas por cobrar………………………………………………………… 4,000
Inventarios iniciales:
Trabajo en proceso………………………………………………………. 10,000
Artículos terminados……………………………………………………… 7,000
Otros activos (no corrientes)……………………………………………… 10,000
Total de pasivos (no corrientes)…………………………………………… Bs. 22,000

29
Introducción a la administración de costos

Capital social………………………………………………………………… 4,000


Capital pagado en exceso………………………………………………… 6,000
Utilidades retenidas iniciales……………………………………………… 20,000
Cargos al inventario de trabajo en proceso durante el periodo:
Materiales directos……………………………………………………… 3,000
Mano de obra directa………………….………………………………… 2,000
Costos indirectos de fabricación…………………………………… 4,000
Ventas………………………………………………………………………... 50,000
Gastos en mercadeo………………………………………………………. 9,000
Gastos administrativos………………………………………….…………. 6,000
Otros ingresos………………………………………………………………. 3,000
Otros gastos………………………………………………………………… 5,000
Impuestos sobre la renta ………………………………………………….. 9,000
Dividendos…………………………………………………………………… 6,000
Total…………………………………………………………………………. Bs. 105,000 Bs. 105,000

Información adicional:
Inventarios finales:
Trabajo en proceso………………………………………………………. Bs. 7,000
Artículos terminados……………………………………………………… 6,000

SE PIDE:

a.- Estado de costo de productos terminados, b.- Estado de resultados, c.- Estado de
utilidades retenidas, d.- Balance general

SOLUCIÓN
ESTADO DEL COSTO DE LOS ARTICULOS TERMINADOS
Materiales directos……………………………………………… 3,000
Mano de obra directa……………………………………… 2,000
Costos indirectos de fabricación……………………… 4,000
Costos totales incurridos en producción…………………………… 9,000
Más: inventario de trabajo en proceso al comienzo del periodo… 10,000
Costo de los artículos en proceso durante el año…… 19,000
Menos: inventario de trabajo en proceso al final del periodo……. 7,000
Costo de los artículos manufacturados……………………….. 12,000

ESTADO DE RESULTADOS
Ventas………………………………………………………………… 50,000
Costos de los artículos vendidos:
Inventario inicial de artículos terminados………………………… 7,000
Más: costo de los artículos manufacturados………………… 12,000
Artículos disponibles para la venta……………………………… 19,000
Menos: inventario final de artículos terminados………………… 6,000
Costo de los artículos vendidos……………………………………. 13,000
Utilidad bruta…………………………………………………………. 37000
Menos: gastos administrativos y de mercadeo:
Gastos de mercadeo……………………………………………… 9,000

30
Introducción a la administración de costos

Gastos administrativos……………………………………………… 6,000 15000


Utilidad neta operacional……………………………. 22000
Ingreso y gastos no operacionales:
Otros ingresos…………………………………………………… 3,000
Otros gastos…………………………………………………….. 2000
5,000
Utilidad neta antes de impuestos…………………………………… 20000
Impuestos sobre la renta ( 45%)…………………………………….. 9000
Utilidad Neta…………………………………………………….. 11000
1111000
ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS
Utilidades retenidas al iniciar el periodo…………………………… 20000
Más: Utilidad neta………………………………………………… 11000
Subtotal…………………………………………………………… 31000
Menos: dividendos………………………………………………… 6000
Utilidades retenidas al finalizar el periodo……...,………… 25000

BALANCE GENERAL
Activos
Corrientes:
Caja………………………………………………………………………… 30,000
Cuentas por cobrar…………………………………………………… 4,000
Inventario de trabajo en proceso………………………………… 7,000
Inventario de artículos terminados…………………………………… 6, 000 47000
No corrientes
Otros activos…………………………………………………………… 10000
Total de activos……………………………………………………… 57000
Pasivos y patrimonio de los accionistas:
Total de pasivos corrientes…………………………………………. US$ 22000
Patrimonio de los accionistas:
Capital social……………………………………………………………. US$ 4,000
Capital pagado en exceso (prima colocación acciones)……………..
6,000
Utilidades retenidas al final del periodo 25,000 35,000
Total de pasivos y patrimonio………………….………………………. US$ 57,000

31
Introducción a la administración de costos

TEMA III
CONTROL Y COSTEO DE MATERIALES
CONCEPTO

Los costos de los materiales son desembolsos de dinero en todos aquellos elementos
físicos, que son necesarios para producir diferentes valores de uso, para satisfacer las
demandas de la sociedad. Los costos de materiales se sub dividen en costo de materiales
directos y costo de materiales indirectos.

“Los materiales o suministros son los elementos básicos que se trasforman en productos
terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en
el proceso de fabricación. Los costos de materiales pueden ser directos e indirectos.

…los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un
artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo
importante del producto terminado. Un ejemplo sería el acero utilizado en la fabricación de
un automóvil. Los materiales directos, junto con la mano de obra directa, se clasifican como
costos primos.

Los materiales indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en la


producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos; por ejemplo, el
pegante que se emplea en la fabricación de muebles y los remaches utilizados para
ensamblar un automóvil ( es decir, costos necesarios pero relativamente insignificantes). Los
materiales indirectos de fabricación se consideran costos indirectos de fabricación”
( Polimeni, y otros, 1997, p.76)

Entre los materiales, hay otros que no se transforman; pero que son necesarios y
coadyuvan en el proceso productivo, en algunos casos vienen incorporados al producto
(accesorios), en otros, solamente son soportes en la transformación de la materia prima en
producto final (suministros), éstos tienen un costo relativamente pequeño y no son fáciles de
asignar al producto terminado, por estas características se consideran como materiales
indirectos y son parte de los costos indirectos de fabricación.

32
Introducción a la administración de costos

IMPORTANCIA

Es muy importante mantener una inversión equilibrada en el inventario de materiales. Un


inventario elevado de materiales, ocasiona mayores costos, con el riesgo de pérdidas,
deterioros, incremento de costos en el espacio de almacenajes y el costo de oportunidad del
capital. Por otra parte, la escasez de existencias de materiales provoca las interrupciones en
la producción, disminución de ventas, excesivos costo de refuncionamiento de la planta y
elevados costos de procesamiento de facturas y pedidos. Por consiguiente es importante
que las empresas realicen una planificación y control de inventarios responsable, para tener
existencias equilibradas que no vayan en desmedro de la economía de las empresas.

DEPARTAMENTOS RESPONSABLES DEL CONTROL DE MATERIALES

Las empresas pueden tener diferentes estructuras organizativas, dependiendo del tamaño y
naturaleza de éstas, pero no pueden prescindir de las funciones de: 1. Compras,
2.Recepción, 3. Almacenaje, 4. Producción, 5. Contabilidad, para tener un buen control de
materiales, aunque no esté necesariamente como departamentos o secciones dentro la
estructura de la empresa.

DEPARTAMENTO DE COMPRAS

Esta unidad es la encargada de adquirir materiales de acuerdo a la cantidad y calidad que


indica las especificaciones del pedido, a un precio bajo de mercado. De la misma forma esta
unidad debe tener bastante información sobre los proveedores de materiales locales,
nacionales e incluso internacionales en caso necesario.

Las responsabilidades del Jefe del Departamento de Compras son:


1. Obtener cotización de precios de los materiales que requiere la empresa, usualmente
en entidades públicas se requiere tres cotizaciones de proveedores
2. Seleccionar la mejor oferta, en función a la que ofrezca las mejores condiciones de
precio, calidad, tiempo de entrega, garantía y el costo de los fletes.
3. Fijar el tamaño óptimo de compra
4. Preparar requisición de materiales
5. Preparar órdenes de compra y enviar al proveedor seleccionado

33
Introducción a la administración de costos

DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN
Según Juan F. Orellana (2016), indica que “las empresas no siempre cuentan con este
departamento o sección, sin embargo, se cumplen las funciones que debe realizar este
departamento, la existencia de este departamento estará supeditado a la magnitud e
importancia de la empresa y/o de los materiales.

La recepción de los materiales ha adquirido mucha importancia en la actualidad, ligado


directamente a los conceptos de control interno, cumple las siguientes funciones:

 Recibir todos los materiales adquiridos en el mercado local, del interior y del
exterior con documentación que autorice su ingreso
 Verificar la coincidencia de la documentación que acompaña con lo solicitado
 Inspeccionar la calidad y verificar la cantidad de acuerdo a las especificaciones de
pedido, de acuerdo a normas establecidas para cada caso o solicitar el examen e
informe de laboratorio si el caso amerita.
 Informar de la recepción al departamento de compras
 Entregar los diferentes materiales a los responsables o jefes de los almacenes
respectivos”( p.V.9)

DEPARTAMENTO DE ALMACÉN

Este departamento es responsable de guardar, custodiar, clasificar, ordenar, conservar y


controlar la existencia de materiales. El almacenero o en otros casos llamado también
bodeguero requiere de conocimientos técnicos en la administración de almacenes.

Las funciones que desempeña el departamento de almacenes son las siguientes:

1. Recibir y verificar la cantidad de materiales


2. Ordenar y asignar una identificación correcta, con fines de despacho rápido
3. Conservar en condiciones físicas óptimas
4. Proteger de posibles hurtos y usos indebidos
5. Entregar materiales a los departamentos de producción y servicios debidamente
documentado
6. Tener actualizado la ficha de control físico y valorado (Kardex)

34
Introducción a la administración de costos

7. Detectar necesidades de reposición de materiales que se requerirá en el proceso


productivo, previa consulta con los departamentos de producción
8. Solicitar oportunamente la compra de materiales al departamento de compras

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

El control de materiales en el departamento de producción puede ejercerse de la siguiente


manera:

1. Comparar las cantidades reales de materiales utilizadas por unidad de producción


durante el periodo vigente, con los datos correspondientes de los periodos anteriores.
Esta comparación permitirá determinar las variaciones de material utilizado de un
periodo a otro para producir un producto, lo cual; debe ser investigado si las
variaciones son grandes.
2. Determinar las cantidades estándar de materias primas para cada unidad producida y
hacer la comparación con las unidades de materias primas reales utilizadas y
posteriormente determinar las desviaciones favorables o desfavorables para la
empresa.
3. Emisión de informes de desperdicio de materiales. El material dañado puede
clasificarse en: material dañado normal y material dañado anormal. Los materiales
dañados son aquellos que se originan por causas propias del proceso de
manufactura que no se puede evitar, así por ejemplo en una carpintería los pedazos
de madera que se desperdician después del cortado son considerados pérdidas
normales, este tipo de pérdidas, pueden atribuirse a factores como: mermas, roturas,
evaporación o desperdicios. Estas pérdidas tienen un margen de tolerancia aceptable
como tal. Los costos de estos materiales son absorbidos por la producción del
periodo. Los materiales dañados anormales se refieren a las pérdidas accidentales,
como pueden ser: descuido o negligencia del trabajador, incendio, falla mecánica,
falla eléctrica, etc. Por consiguiente, se deben separar la pérdida normal y la pérdida
anormal con el objetivo de determinar el costo de materiales dañados anormales.

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

35
Introducción a la administración de costos

Este departamento representa la unidad que centraliza el control del movimiento de los
materiales, para lo cual se requiere de registros o auxiliares que permitan el oportuno asiento
del movimiento de esos materiales.

Los materiales directos y/o materias primas se presentan bajo las siguientes etapas:
1.- Como material en almacén
2.- Como material en proceso de transformación
3.- Como material convertido en producto

El control contable de las diferentes etapas por los cuales pasan los materiales, se lleva a
través de las siguientes cuentas:
a.- inventario de materiales
b.- Productos en proceso
c.- Inventario de productos terminados
El movimiento de las cuentas de existencia de materiales es la siguiente:

EXISTENCIA DE MATERIALES

DÉBITOS CRÉDITOS
SE DEBITA POR: SE ACREDITA POR:
1.- Por el costo de existencias inicial 1.- Por el costo de los materiales entregados
2.- Costo de adquisición de materiales en el a los departamentos de producción y
período servicios
3.- Devolución de materiales no utilizadas 2.-Por devolución de materiales a
por los departamentos de producción y proveedores por no ajustarse a
servicios especificaciones del pedido
4.- Reposición de materiales efectuadas por 3.- Ajustes por pérdidas o mermas
los proveedores debidamente justificadas y autorizadas por
5.- Por actualización cumpliendo las los ejecutivos de la empresa
disposiciones en vigencia 4.- Por el deterioro (pérdida de valor)
conforme al informe del perito
5.- Por cierre de gestión

SU SALDO SIEMPRE ES DEUDOR Y REPRESENTA EL IMPORTE DE EXISTENCIAS DE


MATERIALES A UNA DETERMINADA FECHA
COMPRA DE MATERIALES

Los materiales directos como indirectos se pueden adquirir de los siguientes mercados:

 Compras locales
 Compras nacionales
 Compras del exterior

COMPRAS LOCALES

Son las compras que se realizan en el mismo lugar donde está ubicado la planta o la fábrica.
Así por ejemplo la fundición de plomo y plata de Karachi Pampa compra concentrados
procedente del cerro de Potosí, esto significa que se realiza la adquisición del mercado local.
Los componentes del costo de materia prima a tomarse en cuenta son:

36
Introducción a la administración de costos

 Costo neto de materiales (Valor de factura menos 13% del IVA)


 Costo de carguío y descarguío
 Fletes de transporte

COMPRAS NACIONALES

Este tipo de compras se realizan en el interior del país, esta situación ocurre cuando no
existen materiales en el mercado local o cuando las ventajas comparativas son favorables a
la empresa. Los elementos de los costos de materiales son:

 Costo neto de materiales


 Costo de carguío y descarguío
 Fletes de traslado
 Seguros
 Comisiones, etc.

COMPRAS DEL EXTERIOR

Se denomina compras del exterior del país, cuando las compras se realizan del exterior del
país, dicho de otra forma; son los materiales que se importan de otros países por la carencia
en el mercado local o nacional. Los elementos de costo de una importación son:

 Valor de factura del proveedor en el país de origen


 Fletes internacional y nacional
 Seguros internacional y nacional
 Gravamen aduanero (GA)
 Comisión de agente despachador de aduanas
 Comisión de almacenera boliviana S.A.
 Otros costos nacionales e internacionales

Los elementos de costos que se mencionan no son absolutos, sino; relativos para cada
situación particular que se encuentra la empresa y las condiciones de venta del proveedor.

ELEMENTOS DEL COSTO DE MATERIALES

Según Backer Jacobsen analiza este tema de la siguiente manera: El costo de los
materiales que se usan en la producción incluye por lo menos el costo de la factura de los
materiales comprados. Otros renglones de costo que pueden tratarse como elementos del
costo de los materiales, son los cargos de transporte sufragados por el comprador, los
descuentos por compra ( que vienen a ser una reducción en el costo de los materiales), el
recibo y la inspección y el almacenamiento.

Al incluir estos costos en el costo de materiales se convierten en costos inventariables.


Como tales son una parte del inventario de materias primas en el balance general, y se
reconoce en el estado de resultados como parte del costo de los artículos vendidos, en el
periodo de venta de los productos terminados para los cuales se utilizaron los materiales.

37
Introducción a la administración de costos

La alternativa de considerar estos renglones de costos como elemento de costo de


materiales es considerarlos como gastos del periodo en el cual se incurrieron. En este caso,
no aparecen en el estado de resultados como parte de los artículos vendidos, sino como
renglones de gastos independientes tales como fletes, descuentos por compra (renglón
negativo), o costos de almacenamiento tales como alquiler de almacén o salarios del
personal de almacén.

Clasificar a estos costos como gastos del periodo puede ser el método más sencillo. Sin
embargo, la práctica de inventarios da como resultado una cifra de ingresos periódicos que
se acerca más al objetivo de equiparar los costos de producción relacionados con el ingreso
de ventas del periodo. Además, la identificación de estos costos como parte del costo de los
materiales es más útil para el análisis en la toma de decisiones.

Para efectos pedagógicos dividiremos los elementos de costos de materiales en dos: costo
neto de materiales y costos adicionales en la adquisición de materiales, donde; el costo neto
de materiales está constituido por el precio de factura menos el 13% de IVA (crédito fiscal),
los costos adicionales de adquisición de materiales será la sumatoria de los costos por fletes
de transporte, carguío y decarguío, seguros y otros y los descuentos en el precio del
proveedor. El costo de materiales podemos expresar a través de las siguientes fórmulas:

COSTO NETO DE MATERIALES = Valor de factura - 0.13(valor de factura)

COSTO DE = Costo neto de + costos adicionales de - Devoluciones y descuentos sobre


MATERIALES materiales adquisición compras de materiales

EJEMPLO:

La carpintería Tajibo de la ciudad de Potosí adquiere de la ciudad de Santa Cruz madera


cedro por un valor de Bs. 20.000 con factura Nro.00450 se cancela con cheque del Banco
Mercantil Santa Cruz. Además se incurre en los siguientes costos: se paga en efectivo por
fletes de transporte a la empresa San Cristobal la suma de Bs. 3.000 según factura Nro.
00325. Por carguío y descarguío se cancelan con comprobante de pago alcanzando a Bs.
300. El proveedor hace un descuento directo por pago en efectivo por la suma de Bs. 200

SE PIDE:

Determinar el costo de materiales


SOLUCIÓN:

Datos:
Valor de factura de materiales = Bs.20.000
Valor de factura de flete de transporte Bs. 3.000
Costo neto de carguío y descarguío Bs. 300
Descuento sobre compra de materiales Bs. 200

Es importante señalar que para determinar el costo neto se debe deducir el 13% del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), si el proveedor nos emite factura.

Costo neto de materiales = 20.000 - 0.13(20.000 = Bs. 17.400


Costo neto de fletes de transporte = 3.000 - 0.13(3.000) = Bs. 2.610

38
Introducción a la administración de costos

Costo neto de materiales = (17.400 + 2.610 + 300) – 200


= Bs. 20.110

Esta forma de determinación del costo de los materiales, es válido cuando se adquiere un
solo tipo de material; caso contrario, se debe utilizar diferentes métodos de distribución de
los costos adicionales de compra, como veremos a continuación.

ASIGNACIÓN DE COSTOS ADICIONALES DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES

Cuando se adquiere un solo tipo de material, no hay necesidad de hacer la asignación o


distribución de los costos de adquisición, estos costos deben añadirse al costo neto del
material comprado, como se hizo en el ejemplo anterior. En caso de comprar dos o más
tipos de materiales, es necesario asignar los costos de adquisición a cada material
comprado. Existen varios métodos de distribución que tienen pequeñas diferencias entre
uno y otro método según las bases de asignación seleccionada. La selección de las bases
de asignación se realiza de acuerdo a la naturaleza del material y se debe escoger un solo
método como política de la empresa y no cambiar cada vez para evitar distorsiones en la
determinación del costo de adquisición de materiales.

Los métodos de distribución de los costos de adquisición de materiales son:

1. En base a porcentaje de los costos netos de materiales


2. En base a costo neto de materiales
3. En base al peso de los materiales
4. En base a la cantidad de materiales
5. Diferentes bases

INVENTARIOS

En forma general, los inventarios son todos los bienes que posee la empresa, los mismos
pueden estar destinados a la fabricación de productos como las materias primas, a la venta
como los productos terminados o a la prestación de servicios a la propia empresa como los
activos fijos. Los inventarios finales son parte del balance general en el grupo de activos
realizables. Los inventarios que una empresa manufacturera puede tener son las siguientes:

 Inventario de materias primas y/o materiales directos


 Inventario de productos terminados
 Inventario de suministros y accesorios
 Inventario de productos en proceso
 Inventario de productos defectuosos
 Inventario de productos averiados

Los inventarios pueden ser físicos y valorados.

INVENTARIO FÍSICO

El inventario físico es la cantidad de material que existe en almacenes a una determinada


fecha o periodo de costos, Este inventario se puede determinar a través del conteo de
materiales y comprobar con la ficha de control físico.

39
Introducción a la administración de costos

La determinación del inventario físico también se lleva a cabo mediante la tarjeta BINCARD,
el cual es un documento de control en la cual se especifica la cantidad de materiales que
ingresan y salen del almacén, en esta tarjeta no se valoran los inventarios por lo cual no se
registran los precios de compra. A continuación se muestra un modelo de tarjeta BINCARD.

MODELO DE TARJETA BINCARD


(Ficha de control físico)

Empresa Industrial................
Tarjeta Bincard
Artículo……………………………. Unidad de Medida………….. Código………………….
Fecha Detalle Cantidades
Entradas Salidas Saldos

INVENTARIO VALORADO

El inventario valorado o valuado es el valor monetario de los materiales que se encuentran


en el almacén a una determinada fecha o período de costos. Determinar el valor del
inventario es muy importante por constituirse en el activo realizable del balance general. El
control de inventarios se realiza a través del KARDEX en el cual se registra las entradas,
salidas y saldos de las cantidades de los materiales y sus correspondientes valores o costos.
Existen diferentes formatos de KARDEX, para propósitos del presente texto se muestra el
siguiente modelo:

MODELO DE KARDEX
(Ficha de control físico y valorado)

CANTIDADES COSTO COSTOS


FECHA DETALLE Entradas Salidas Saldos UNITARIO Débitos Créditos Saldos

40
Introducción a la administración de costos

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS

El control de las existencias de materiales se puede realizar a través de dos métodos: el


método periódico y el método perpetuo o permanente, cada uno de ellos con sus propias
peculiaridades. La selección de estos métodos estará en función a las características de
cada material y de la empresa. El método periódico utiliza normalmente para valorar sus
inventarios con las técnicas de: identificación específica, promedio simple, promedio
ponderado, primeros en entrar primeros en salir (PEPS) y últimos en entrar primeros en salir
UEPS); de la misma forma el método perpetuo valora los inventarios mediante las técnicas:
costo promedio móvil, primeros en entrar primeros en salir, últimos en entrar primeros en
salir y costo estándar o costo fijo.

Identificación específica
Promedio simple
Periódico Promedio ponderado
Primeros en entrar primeros en salir
(PEPS)
METODOS DE
Últimos en entrar primeros en salir (UEPS)
VALORACION
DE Costo promedio móvil
INVENTARIOS Primeros en entrar primeros en salir
Perpetuo (PEPS)
Últimos en entrar primeros en salir (UEPS)
Costo estándar

MÉTODO PERIÓDICO

Este método consiste en determinar las cantidades y sus costos cada cierto tiempo que
puede ser: cada semana, cada quincena, cada mes, cada trimestre u otro periodo de costos
que la empresa decida, en este método no existe control físico ni valorado de entradas,
salidas y saldos de materiales. Para determinar el inventario final de materiales se debe
realizar el recuento físico en almacenes cada periodo de costos y luego elegir una técnica
adecuada para determinar el valor del inventario final. Como se ha mencionado este método
tiene varias técnicas para valorar o determinar el costo del inventario final de materiales.

Por este método el costo del material utilizado en el periodo se determina de la siguiente
forma:

Inventario inicial de materiales xxxxx


(+) Compras del periodo xxxx
Fletes y acarreos en compras xxxx
xxxx
(-) Devoluciones y rebaja en compra de materiales xxxx
Compras netas de materiales xxxxx
Costo de material disponible para usar xxxxx
(-) Inventario final de materiales xxxxx
Costo de material utilizado xxxxx

41
Introducción a la administración de costos

IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA

“La identificación específica es el método más simple pero también el que demanda más
tiempo para determinar el costo de los materiales utilizados y el costo del inventario final.
Este método requiere mantener un registro del precio de compra de cada unidad específica y
de la cantidad de unidades específicas usadas. El costo de los materiales utilizados se
calcula multiplicando la cantidad usada por el precio específico de cada material.

En muchos casos, cuando se compran los materiales, se anexa una etiqueta que muestra el
precio de compra con el fin de identificar el artículo.

El método de identificación específica se utiliza en materiales costosos que sean únicos,


como los diamantes; no sería económicamente factible utilizar este método para llevar un
registro de los materiales no costosos. Por ejemplo, una compañía procesadora de maní no
adheriría una etiqueta con el precio a cada libra de maní comprada. Por tanto, deben
emplearse otros métodos cuando se trata de cantidades de materiales menos costosos”
(Polimeni y otros, 1997, p.96)

PROMEDIO SIMPLE

El inventario final valorado bajo esta técnica se determina multiplicando el inventario final
físico por el costo unitario promedio simple y el costo unitario promedio se calcula sumando
los costos unitarios de compras y del inventario inicial (el inventario inicial se considera como
una compra) entre el número de compras más uno que corresponde al inventario inicial. La
fórmula para calcular el inventario final valorado es la siguiente:

IFV = IFF * CUPS

Sumatoria de costos unitarios de compras


CUPS = --------------------------------------------------------------
Número de compras + 1

IFV = Inventario final valuado


IFF = Inventario final físico
CUPS = Costo unitario promedio simple

PROMEDIO PONDERADO

El costo del inventario a través de esta técnica se obtiene dividiendo el costo de material
disponible entre la cantidad disponible. El costo del inventario disponible se calcula
multiplicando las cantidades de cada compra disponibles en almacén con sus
correspondientes costos unitarios y cantidad de materiales disponibles es la suma de todos
los materiales existentes en almacenes listos para enviar al departamento de producción. La
fórmula es la siguiente:

IFV = IFF x CUPP

Costo de material disponible


CUPP = -------------------------------------------------------
Cantidad disponible para consumo

42
Introducción a la administración de costos

La utilización de las técnicas de costos promedios es factible cuando la empresa utiliza


muchos materiales pequeños y homogéneos, así por ejemplo, cuando una gasolinería hace
una nueva adquisición de gasolina o diésel se mezclará con la gasolina o diésel existente
sin hacer ninguna diferencia entre compras, lo mismo ocurrirá cuando la materia prima sea el
trigo en una fábrica de cerveza. En estos casos es necesario utilizar estas técnicas de costos
promedios.

La técnica promedio simple es recomendable utilizar solo cuando se adquieren las mismas
cantidades de materiales en cada compra, si se compra cantidades diferentes se debe
utilizar la técnica promedio ponderado, porque, comparando el valor del inventario,
determinado con las cantidades y los costos unitarios de compra es diferente el valor del
inventario determinado con el costo unitario promedio simple.

PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (PEPS)

Esta técnica consiste en que los materiales que entraron primero al almacén, son los
primeros en salir al departamento de producción, por tanto; el costo de material utilizado está
compuesto de las primeras entradas. Esta técnica se utiliza cuando se trata de materiales
perecederos y los materiales que se evaporan o deterioran rápidamente. El inventario final
de materiales está compuesto por las últimas compras y para determinar su costo se
comienza con las cantidades de la última compra y se retrocede hasta alcanzar a la cantidad
del inventario final físico.

ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (UEPS)

Consiste en valuar los consumos de materiales a costos de las últimas entradas, dicho en
otras palabras; los materiales que han entrado último al almacén son los primeros en salir al
departamento de producción. El inventario final estará valuado a costo de primeras entradas,
y su costo se determina en forma opuesto al PEPS, es decir; se calcula a partir del inventario
inicial siguiendo con las primeras entradas hasta alcanzar a la cantidad del inventario final
físico.

EJEMPLO:

En fecha 2 de enero de 2019 industrias PROTEC inicia sus operaciones con los siguientes
valores:
 Efectivo Bs. 150.000
 Materiales 50 unidades c(u Bs.85
05/01/20, Se adquiere materiales 50 unidades por un monto total de Bs. 5.000 según factura
Nro. 00456 al contado.
06/01/20. La empresa devuelve 5 unidades por no cumplir con las especificaciones del
pedido, La devolución corresponde a la factura 00456.
10/01/20. Se envía material al centro de producción de 60 unidades según vale de consumo
Nro. 001
20/01/20. Se adquieren materiales correspondiente a 10 unidades por una suma total de Bs.
1.060 según factura Nro.245, se cancela en efectivo.
23/01/20. Se envía materiales 25 unidades según vale de salida Nro. 002 al departamento de
producción.

43
Introducción a la administración de costos

26/01/20. Se compra materiales 100 unidades por un monto total de Bs. 11.000 según
factura Nro. 00287, se firma una letra de cambio por el pago a nuestro proveedor.
27/01/20. Se envía materiales al centro de producción, 50 unidades según vale de salida
Nro. 003
31/01/20, El departamento de producción devuelve 10 unidades no consumidas en el periodo

Hecho el recuento físico al final del periodo existía 80 unidades de material

SE PIDE:

A).- Valuación de inventarios por el método periódico y las técnicas: Promedio simple,
promedio ponderado, primeros en entrar primeros en salir (PEPS) y últimos en entrar
primeros en salir (UEPS)

B).- Valuación de inventarios por el método perpetuo y las técnicas: promedio móvil, PEPS y
UPES.
C).- Registro contables por el método periódico y el método perpetuo

SOLUCIÓN AL INCISO A)

En primer lugar debemos determinar los costos unitarios de todas las compras hechas en las
operaciones del mes de marzo, para utilizamos un cuadro auxiliar.

OPERACIONES COMPRAS DEL MES DE ENERO

Detalle Cantidad Devolución en Q c.u. Devolución en Bs. Total

Inv. inicial 50 85 4.250.00


1ª.compra 50 87(*) 4.350.00
Devolución 5 87 435
2ª compra 10 92.22 922.20
3ª compra 100 95.70 9.570.00
Total 210 5 -------- 435 19.092.20

Todas las compras son con facturas, por tanto; se deben deducir el IVA del 13% para todas
las compras, y determinar el costo unitario neto. En los inventarios se trabaja con costo
unitario neto no con precio de factura.

(*)5.000/50 = Bs. 100


100*0.13 = 13
100 – 13 = Bs. 87

La devolución al proveedor hacemos con el mismo costo unitario que se ha comprado.

TÉCNICA PROMEDIO SIMPLE

IFV = IFF * CUPS

44
Introducción a la administración de costos

Sumatoria de costos unitarios de compras


CUPS = --------------------------------------------------------------
Número de compras + 1

No se toma en cuenta en la sumatoria, el costo unitario de la devolución

El inventario final por esta técnica es la siguiente:

IFF = 80 * 89.90 = Bs. 7.198.40

TÉCNICA COSTO PROMEDIO


IFV = IFF x CUPP

Costo de material disponible


CUPP = -------------------------------------------------------
Cantidad disponible para consumo

Costo de material disponible = Costo total – Devolución en bolivianos.


= 19.092.20 - 435 = Bs. 18.657.20

Cantidad disponible = ( Inventario inicial + Compras) – Devolución en cantidad


= (50 + 160) – 5 = Bs. 205

TÉCNICA PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (PEPS)


Por esta técnica no hay una fórmula solo se toma en cuenta que las primeras compras se
consumen primero, por consiguiente; el inventario final estará constituido por las últimas
compras hasta alcanzar al inventario final físico.
INVENTARIO FINAL
3ª Compra 80 * 95.70 = Bs. 7.656

TÉCNICA ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (UEPS)


Por esta técnica se hace operación inversa al PEPS, el inventario final valuado estará
constituido por las primeras compras.
INVENTARIO FINAL
Inventario inicial 50 * 85 = Bs. 4250
1ª Compra 30 * 87 = 2.610
Total 80 u. Bs.6.860

45
Introducción a la administración de costos

C).- Registros contables por el método periódico:


Los registros contables por este método se registran solamente por las compras y devolución
de materiales al proveedor. En la práctica este sistema no se utiliza.

FECHA DETALLE DEBE HABER


2020 -1-
Enero, 02 Caja Moneda Nacional 150.000
Inventario Inicial de Materiales 4.250.00
Capital Social 154.250.00
Registrado por la apertura de actividades de
Industrias PROTEC
-2-
Enero, 05 Compra de Materiales 4.350.00
Crédito fiscal IVA 650.00
Caja Moneda Nacional 5.000
Registrado por la compra de materiales según
La factura Nro.00456
-3-
Enero, 06 Caja Moneda Nacional 500.00
Devolución sobre compra de materiales 435.00
Débito fiscal 65.00
Devolución de materiales de la factura Nro.00456
-4-
Enero, 20 Compra de materiales 922.20
Crédito Fiscal IVA 137.80
Caja Moneda Nacional 1.060.00
Registrado por la compra de materiales según
Factura Nro.245
-5-
Enero, 26 Compra de materiales 9.570.00
Crédito fiscal IVA 1.430.00

46
Introducción a la administración de costos

Documentos por pagar 11.000.00


Registrado por la compra de materiales con la
Factura Nro.00287.

MÉTODO PERPETUO
La valoración de inventarios por el método perpetuo o permanente es el registro continuo de
entradas, salidas y saldos de las cantidades y costos en la llamada Tarjeta Kardex, por este
método se conoce inmediatamente el costo de los materiales utilizados y el costo del
inventario final.
Para la valoración de consumo de materiales se utilizan frecuentemente las siguientes
técnicas: costo promedio móvil, primeros en entrar primeros en salir, últimos en entrar
primeros en salir y costo estándar.
COSTO PROMEDIO MÓVIL
Esta técnica de promedio móvil consiste en valorar los consumos de materiales según el
costo unitario promedio, que se calcula dividiendo el costo de material disponible entre los
materiales en existencia en la fecha de consumo. El costo unitario promedio móvil se calcula
para cada consumo de materiales. Bajo esta técnica se equilibran los costos unitarios bajos
y altos proporcionando valores estables de costos.
PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (PEPS)
Esta técnica de valuación, consiste en que los primeros materiales que han ingresado al
almacén son los primeros en salir hacia los departamentos de producción, ocurrirá esto en
cada consumo de materiales, los cuales serán registrados inmediatamente en el Kardex. Por
consiguiente, el inventario final estará valuado a costos unitarios más recientes. Esta técnica
es aplicable cuando los precios de los materiales están de bajada, en el ciclo de depresión,
deflación.
ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (UEPS)
Bajo esta técnica de valuación los materiales se utilizan de la siguiente forma: los últimos
materiales que han ingresado al almacén son los materiales que salen primero para ser
consumidos en los departamentos productivos. Por tanto; El inventario final estará valuado a
costos unitarios más antiguos. Es recomendable aplicar esta técnica cuando el precio de los
materiales están de subida, en el ciclo de prosperidad, inflación.
COSTO ESTÁNDAR O FIJO
Esta técnica se utiliza cuando la empresa tiene implantado el sistema de costos estándar. En
esta técnica, los consumos de los materiales se valúa a costo unitario estándar y es
recomendable aplicar en temporadas de estabilidad económica, es decir; cuando las
fluctuaciones de los costos de materiales son mínimas.
Al final del periodo de costos, se deben comparar el saldo de la ficha de control (Kardex) y la
valuación del inventario final físico a costo estándar, la diferencia debe ser registrado en un

47
Introducción a la administración de costos

asiento de ajuste a la cuenta “Ajuste de inventario de materiales, a costo estándar” si es


positivo debitará y si es negativo se acreditará, contra la cuenta “inventario de materiales”.
A continuación ejemplificaremos las técnicas mencionadas por el método perpetuo, tomando
en cuenta el enunciado anterior.

48
Introducción a la administración de costos

Continuamos con la solución del enunciado anterior:

B).- MÉTODO PERPETUO:

TÉCNICA PROMEDIO MÓVIL

El kardex se puede llenar a criterio de uno, en nuestro caso primero llenamos las cantidades, tomando en cuenta que el inventario
inicial es un saldo, las compras y devolución del departamento de producción son entradas; los consumos de materiales y las
devoluciones al proveedor son salidas.

Posteriormente llenamos la columna de costos unitarios y costos totales. Los costos unitarios del inventario inicial y de las compras
ya se tiene determinado en el cuadro de operaciones de compras del mes de enero; todas las entradas debitan y las salidas
acreditan.

FICHA DE CONTROL FÍSICO Y VALORADO

CANTIDADES COSTO COSTOS


FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS UNITARIO DEBITOS CRÉDITOS SALDOS
02/01/20 Inventario inicial 50 85 4.250.00
05/01/20 1ra Compra 50 100 87 4.350(1) 8.600.00
06/01/19 Devolución al proveedor 5 95 87 435 8.165.00
10/01/19 1er Consumo 60 35 85.95(2) 5.157(3) 3.008.00
20/01/19 2da Compra 10 45 92.22 922.20 3.930.20
23/01/19 2do Consumo 25 20 87.34 2.183.50 1.746.70
26/01/19 3ra Compra 100 120 95.70 9.570 11.316.70
27/01/19 3er Consumo 50 70 94.31 4.715.50 6.601.20
31/01/19 Devolución del Depto. Prod. 10 80 94.30 943.00 7.544.20

(1) Para el importe del débito se multiplica la cantidad de compra por su costo unitario 50 x 87 = 4350
(2) En toda salida de materiales el costo unitario se debe obtener dividiendo el costo de material disponible sobre la cantidad
disponible de la anterior operación: 8165/95 = Bs.85.95 redondeado
(3)Todo crédito es producto de la cantidad de consumo por su costo unitario: 85.95 x 60 = 5.157
(4)El costo unitario de la devolución del departamento de producción es: 6601.20/70 = 94.30

Por tanto el Inventario Final Valuado es de Bs. 7.544.20

49
Introducción a la administración de costos

TÉCNICA: PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (PEPS)

 Primero, debemos aclarar que todo el movimiento de las cantidades se mantienen constantes por cualquier técnica
 Segundo, el costo unitario de las compras y de la devolución al proveedor también se mantienen constantes
 Tercero, el único que varía entre una técnica y otra son los costos unitarios de salida, por consiguientes los créditos y saldos.

FICHA DE CONTROL FÍSICO Y VALORADO

CANTIDADES COSTO COSTOS


FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS UNITARIO DEBITOS CRÉDITOS SALDOS
02/01/20 Inventario inicial 50 85 4.250.00
05/01/20 1ra Compra 50 100 87 4.350 8.600.00
06/01/19 Devolución al proveedor 5 95 87 435 8.165.00
10/01/19 1er Consumo 60 35 5.120 3.045.00
20/01/19 2da Compra 10 45 92.22 922.20 3.967.20
23/01/19 2do Consumo 25 20 87 2.175 1.792.20
26/01/19 3ra Compra 100 120 95.70 9.570 11.362.20
27/01/19 3er Consumo 50 70 4.663.20 6.699.00
31/01/19 Devolución del Depto. Prod. 10 80 95.70 957 7.656.00

AUXILIARES:

Primer consumo Tercer consumo


Inventario inicial 50 * 85 = Bs. 4.250 1ra Compra 10 * 87.00 = Bs. 870.00
1ra.Compra 10 * 87 = “ 870 2da Compra 10 * 92.22 = “ 922.20
Total 60 5.120 3ra Compra 30 * 95.70 = “ 2.871.00
Total 50 Bs. 4.663.20
Segundo consumo
1ra.compra 25 * 87 = Bs. 2.175 Inventario final
3ra Compra 80 * 95.70 = Bs. 7.656.00

50
Introducción a la administración de costos

TÉCNICA: ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (UEPS)


 Es una operación inversa al PEPS
 Se mantienen constantes las cantidades, costos unitarios de compra, los débitos y los importes por la devolución a los
proveedores.

FICHA DE CONTROL FÍSICO Y VALORADO

CANTIDADES COSTO COSTOS


FECHA DETALLE ENTRADAS SALIDAS SALDOS UNITARIO DEBITOS CRÉDITOS SALDOS
02/01/20 Inventario inicial 50 85 4.250.00
05/01/20 1ra Compra 50 100 87 4.350 8.600.00
06/01/19 Devolución al proveedor 5 95 87 435 8.165.00
10/01/19 1er Consumo 60 35 5.190 2.975.00
20/01/19 2da Compra 10 45 92.22 922.20 3.897.20
23/01/19 2do Consumo 25 20 2.197.20 1.700.00
26/01/19 3ra Compra 100 120 95.70 9.570 11.270.00
27/01/19 3er Consumo 50 70 4.785 6.485.00
31/01/19 Devolución del Depto. Prod. 10 80 95.70 957 7.442.00

AUXILIARES:
1er Consumo 3er. consumo
1ra compra 45 * 87 = Bs. 3.915 3ra Compra 50 * 95.70 = Bs. 4.785
Inventario inicial 15 * 85 = “ 1.275
Total 60 Bs.5.190 Inventario Final
2do consumo Inventario inicial 20 * 85.00 = Bs. 1.700
2da compra 10 * 92.22 = Bs. 922.20 3ra compra 60 * 95.70 = “ 5.742
Inventario Inicial 15 * 85.00 = “ 1.275.00 Total 80 Bs. 7.442
Total 25 Bs.2.197.20

51
Introducción a la administración de costos

C).- REGISTROS CONTABLES POR EL MÉTODO PERPETUO UTILIZANDO TÉCNICA

 Por este método se registran todas las operaciones utilizando inventario de


materiales en todo movimiento de materiales.
 El importe de la cuenta productos en proceso se saca del kardex en este caso del
PEPS.

FECHA DETALLE DEBE HABER


2020 -1-
Enero, 02 Caja Moneda Nacional 150.000
Inventario Inicial de Materiales 4.250.00
Capital Social 154.250.00
Registrado por la apertura de actividades de
Industrias PROTEC.
-2-
Enero, 05 Compra de Materiales 4.350.00
Crédito fiscal IVA 650.00
Caja Moneda Nacional 5.000.00
Registrado por la compra de materiales según
La factura Nro.00456
-3-
Enero, 06 Caja Moneda Nacional 500.00
Inventario de materiales 435.00
Débito fiscal 65.00
Devolución de materiales de la factura Nro.00456
-4-
Enero,10 Productos en proceso 5.120.00
Inventario de materiales 5.120.00
Registrado por envío de materiales según vale
de consumo Nro.001
-5-
Enero, 20 Compra de materiales 922.20
Crédito Fiscal IVA 137.80
Caja Moneda Nacional 1.060.00
Registrado por la compra de materiales según
Factura Nro.245

52
Introducción a la administración de costos

Enero, 23 -6-
Productos en proceso 2.175.00
Inventario de materiales 2.175.00
Registrado por consumo de materiales con vale
de salida Nro. 002
-7-
Enero, 26 Compra de materiales 9.570.00
Crédito fiscal IVA 1.430.00
Documentos por pagar 11.000.00
Registrado por la compra de materiales con la
Factura Nro.00287.
-8-
Enero, 27 Productos en proceso 4.663.20
Inventario de materiales 4.663.20
Registrado por envío de materiales del departa-
mento de producción con vale de salida Nro.003
-9-
Enero, 31 Inventario de materiales 957.00
Productos en proceso 957.00
Registrado por la devolución del departamento
de producción

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
La planificación de los niveles de inventarios es muy importante para establecer una ventaja
competitiva a largo plazo. Para mantener inventarios debidamente equilibrado, se requiere
una adecuada planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos por
pérdidas, deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del
capital. Por otra parte, la escasez de existencias produce interrupciones en la producción.
Por tanto, el objetivo de una buena administración de inventarios debe ser proveer
materiales y suministros a la empresa a un mínimo de costo y en el tiempo oportuno.
LOTE ECONÓMICO DE ORDEN
Es un método que sirve para establecer la cantidad óptima de ordenar materiales y minimizar
los costos de pedido y mantenimiento. Para aplicar este método se supone que se conoce
con certeza la demanda de los materiales para un periodo determinado, generalmente para
un año. Los costos asociados a los inventarios son dos: costo de mantenimiento y costo de
la orden o pedido.
Costo de mantenimiento, son aquellos costos que corresponden al manejo y
mantenimiento de inventarios, sus costos aumentan en proporción inversa con la cantidad

53
Introducción a la administración de costos

de pedidos. En el costo de mantenimiento se incluyen: almacenaje, manipuleo, seguros,


impuestos sobre inventarios, obsolescencia, espacio de almacenamiento, entre otros.
Costos de ordenar, corresponde a poner y recibir una orden o un pedido de materiales. Los
costos de pedido incluyen: costos de preparación, procesamiento de pedido, recepción de
los materiales, elegir un proveedor, costo de embarque, costos de descarga, etc. En los
costos de pedido se concluye que: cuanto mayor es la cantidad de órdenes los costos son
mayores y cuanto menor es la cantidad de pedidos los costos son menores, es decir; los
costos de pedido son directamente proporcional a la cantidad pedidos.
La fórmula que se utiliza para optimizar los costos de inventarios es la siguiente:

Donde:
LEO = Lote económico de orden
D = Demanda anual
O = Costo de realizar un pedido
C = Costo anual de mantenimiento por unidad en stock

EJEMPLO:
Una empresa manufacturera tiene los siguientes datos:
Necesidades anuales de material 1.000 unidades
Costo de pedido por orden de compra Bs. 15
Costo anual de mantenimiento por unidad en stock “ 0.75

Se pide determinar el lote económico de orden a través de:


a).- La fórmula
b).- En forma tabular
c).- Mediante la gráfica

SOLUCIÓN:
a).- Mediante la fórmula, permite ahorrar tiempo y proporciona una exactitud mayor que los
métodos tabular y de gráfica.
Datos:
D = 1000 unidades
O = Bs. 15
C= “ 0.75 √ = 200 unidades

El resultado nos dice que en cada orden debemos pedir 200 unidades de materiales, en
este punto los costos se hacen menores..

54
Introducción a la administración de costos

b).- En forma tabular, permite calcular un valor aproximado al lote económico de orden. El
inventario promedio (Inventario inicial + Inventario final/2) se considera la mitad del tamaño
del pedido, dado que se supone que el nivel del inventario es nulo al recibir cada compra de
pedido y que el mismo aumenta hasta el tamaño óptimo de orden.

Número de Unidades Inventario Costo de Costo de Costo total


pedidos por pedido promedio (1/2 mantenimiento pedido combinado
pedido)
1 1000 500 375.00 15 390.00
2 500 250 187.50 30 217.50
3 333 167 125.00 45 170.00
4 250 125 93.75 60 153.75
5 200 (*) 100 75.00 75 150.00
6 167 84 63.00 90 153.00
7 143 72 54.00 105 159.00
8 125 63 47.25 120 167.25
9 111 56 42.00 135 177.00
10 100 50 37.50 150 187.50
(*) El lote económico de orden es 200 unidades en 5 pedidos.

c).- Mediante gráfica, se gráfica el costo de pedido, costo de mantenimiento y costo total
combinado de inventarios en base al cuadro tabular presentado anteriormente.

450

400

350

300
COSTOS (BS)

250

200

150

100

50

0
0 200 400 600 800 1000 1200
TAMAÑO DE PEDIDO

55
Introducción a la administración de costos

TEMA IV
CONTROL Y COSTEO DE MANO DE OBRA
El presente tema tiene el objetivo de determinar el costo de la mano de obra directa e
indirecta en función a las normas vigentes en el país, para el cual se ha recopilado
información de los artículos necesarios de la Ley General del Trabajo.
CONCEPTO

“producto terminado. El costo de mano de obra es el precio que se paga por emplear los
recursos humanos. La compensación que se paga a los empleados que trabajan en las
actividades relacionadas con la producción representa el costo de la mano de obra de
fabricación” ( Polimeni, y otros, 1997, p. 84). Por tanto, debemos entender que el costo de la
mano de obra es el precio que se paga por utilizar la fuerza de trabajo humano para
producir bienes o servicios que requiere la sociedad. La mano de obra también se llama
sueldos y salarios, labor y nómina.

“El segundo de los elementos del costo de producción es la mano de obra. Definiremos a la
mano de obra como el costo del tiempo que los trabajadores han invertido en el proceso
productivo en forma manual o mecánica y que se utiliza para fabricar los productos. Al igual
que la materia prima, la mano de obra se divide en dos: mano de obra directa y mano de
obra indirecta” (Torres, 1998, p.16).

Según Daniel Ayaviri García (2014), en su libro Contabilidad de Costos, señala que para la
apropiación de cuenta contable para los recursos humanos que se emplea la “mano de obra
o labor directa “se utilizan en la transformación del producto y “sueldos y salarios” en los
gastos de administración y ventas. ( p.137)

En el Art. 52 de la Ley General del Trabajo se señala que la “remuneración o salario es lo


que percibe el empleado u obrero en pago de su trabajo. No podrá convenirse salario inferior
al mínimo, cuya fijación, según los ramos de trabajo y las zonas del país, se hará por el
Ministerio de Trabajo. El salario es proporcional al trabajo, no pudiendo hacerse diferencias
por sexo o nacionalidad”.

CLASIFICACIÓN

El costo de mano de obra se puede clasificar en costo de mano de obra directa y costo de
mano de obra indirecta. Esta clasificación está relacionada específicamente con los costos
de fabricación y no así a la remuneración del personal administrativo, ni de ventas.

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

“Mano de obra directa, es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto


determinado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante
costo de mano de obra en la elaboración de un producto. El trabajo de los operadores de
una máquina en una empresa manufacturera se consideran mano de obra directa” ( Polimeni
y otros, 1997, p.12))

56
Introducción a la administración de costos

Por consiguiente, el costo de mano de obra directa; es aquel pago que se realiza por la
utilización de la fuerza de trabajo de los obreros que fabrican directamente el producto, están
estrechamente relacionados con el proceso de fabricación, éste es un costo bastante
considerable en las empresas de los países atrasados como el nuestro, por cuanto, no
utilizamos tecnología automatizada, como ocurre en los países desarrollados. En los países
desarrollados son bajos los costos de mano de obra directa y altos en los costos indirectos
de fabricación.

En la producción de un artículo determinado, el costo de mano de obra directa es posible


cuantificar por las horas que insume un determinado producto y las tarifas que paga la
empresa por hora trabajada o por producto elaborado. El costo de la mano de obra directa
también es parte componente del costo primo y del costo de conversión.

En los temas anteriores se ha indicado que el costo primo está constituido por la materia
prima y la mano de obra directa, se dice así; porque son los primeros elementos que se
requieren para fabricar un producto y que además son los costos directos que están
involucrados con un producto.

El costo de conversión es la suma del costo de mano de la obra directa y los costos
indirectos de fabricación, se dice así; porque los hombres y las maquinarias transforman o
convierten la materia prima en productos terminados. Los costos indirectos de fabricación
están relacionados generalmente con los costos de la capacidad de la planta.

Es importante señalar, que el salario está en proporción inversa a las utilidades que pueda
tener la empresa, dicho en otras palabras; si se aumenta el salario disminuye la utilidad, o si
disminuye el salario aumenta la utilidad de la empresa, es una contradicción irreversible en
una empresa de tipo capitalista.

COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

Es aquel pago que se realiza a los trabajadores que prestan servicios a la planta, y que no
están directamente relacionados con la fabricación del producto, pero si coadyuvan
indirectamente en este proceso de producción. Su costo no es posible asignar directamente

57
Introducción a la administración de costos

al producto, de la misma forma es difícil cuantificar económicamente en un determinado


producto. Como ejemplos de estas partidas podemos mencionar sueldo de los supervisores,
sueldo del conserje de planta, sueldo del personal de mantenimiento de maquinaria y equipo,
sueldo del personal del almacén de materiales, etc. El costo de mano de obra indirecta es
parte de los costos indirectos de fabricación, por consiguiente, del tercer elemento del costo
de producción.

“Si se presenta alguna duda en la identificación del personal y su ubicación, haga la


siguiente evaluación:

¿El trabajador NN ha sido asignado al Departamento de Producción?


¿El trabajador NN ha sido signado al Departamento de Producción (centro de costo) y dentro
de éste labora directamente en la fabricación de los artículos o en parte de ellos?
En caso de respuestas afirmativas, entonces debe concluir que el señor NN debe formar
parte del rol de jornales directos.
En caso de respuesta afirmativa a la primera y negativa a la segunda, debe ingresar al grupo
de mano de obra indirecta.
En caso de respuestas negativas a la primera y la segunda, entonces se trata como un
gasto” ( Gómez y Zapata, 1998, p. 92)

SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL

58
Introducción a la administración de costos

Considerando que el salario es el precio de la fuerza de trabajo y el precio es la


representación monetaria del valor, no siempre el precio refleja el valor real de la fuerza de
trabajo, este fenómeno se manifiesta en el llamado salario nominal y el salario real.

“En realidad, el salario representa la principal forma de recompensa organizacional. Hay un


salario nominal y un salario real. El nominal representa el monto de dinero que establece el
contrato individual para el puesto ocupado. En una economía inflacionaria, si el salario
nominal no se actualiza con periodicidad se erosiona y sufre la consecuente pérdida de
poder adquisitivo. El salario real representa la cantidad de bienes que el empleado puede
adquirir con el monto de dinero que recibe mensual, quincenal o semanalmente y equivale al
poder adquisitivo, el cual se entiende como la cantidad de mercancías que se pueden
adquirir con el salario” (Chiavenato I., s/f, pp. 285, 286)

En un sistema de producción capitalista, la fuerza de trabajo es equivalente a una mercancía


cualquiera, porque está sometido a las fuerzas del mercado, es decir; a la oferta y la
demanda.” Si la demanda excede de la oferta, suben los salarios, si la oferta rebasa a la
demanda, los salarios bajan”(Marx C., s.f., pp.21, 22). Esta fluctuación de los precios de la
fuerza de trabajo influyen en el contrato contractual obrero – patronal. En nuestro país la
oferta de la fuerza de trabajo siempre será mayor a la demanda, porque no hay fuentes de
empleo, consiguientemente; casi siempre el obrero recibirá un salario por debajo del valor de
su fuerza de trabajo.

Por otro lado se debe distinguir entre aumento de salario y reposición del salario real. El
aumento de salario es cuando el poder adquisitivo del año actual es superior al poder
adquisitivo de la gestión anterior y la reposición del salario real es cuando el aparente
incremento solo repone la inflación del año anterior.

EJEMPLO:

Juan Mamani obrero de la Cooperativa Minera Villa Imperial, en 2013 tenía un salario de Bs.
3.500, el gobierno dispone un incremento del 10% para el año 2.014, y la inflación promedio
del año 2013 fue de 6%.

Se pide determinar el aumento y la reposición salarial.

Salario de año 2014 3.500 + (3.500 x 0.10) Bs. 3.850

59
Introducción a la administración de costos

(-)Salario del año 2013 3.500


Incremento total 350

Reposición salarial (3.500 x 0.06) 210


Aumento real (3.500 x 0.04) 140

Como podemos observar el aumento real con poder adquisitivo llega solamente a un 4% y la
reposición para cubrir la inflación del año anterior a un 6%, en muchas gestiones de la época
de los gobiernos neoliberales los incrementos no cubrían ni la reposición del salario real,
porque la inflación era siempre superior al aparente aumento salarial.

SISTEMAS DE PAGO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Los sistemas de pago que se realizan por la venta de la fuerza de trabajo, generalmente son:
remuneración por tiempo, remuneración a destajo y remuneración por tareas.

REMUNERACIÓN POR TIEMPO

Este tipo de remuneración es cuando se cancela al trabajador por un periodo de tiempo


determinado, el mismo se establece en el contrato de trabajo, el cual es un documento
contractual entre el obrero y el patrón, en la que se establece los deberes y derechos de
ambas partes. La remuneración por tiempo, se realiza a través de un documento
denominado planilla de sueldos y salarios. Este sistema es utilizado en empresas que tienen
producción continua o en serie, así por ejemplo la Cervecería Nacional Potosí, Servicios
Eléctricos Potosí Sociedad Anónima, empresas mineras como: San Cristóbal, San
Bartolomé, etc.

“Este sistema de retribución salarial implica que el costo por tiempo perdido por el trabajador,
mientras espera materia prima, materiales, instrucciones, falta de fuerza motriz, desperfectos
en las maquinarias, etc., grava la estructura del costo del producto. Asimismo para lograr un
rendimiento óptimo, se requiere de la vigilancia de capataces, supervisores, etc., además de

60
Introducción a la administración de costos

una sección que verifique la calidad de la mercancía. En algunas empresas se aplica el


estímulo de pago de prima, con objeto de incentivar una mayor y mejor producción.

Lo negativo de este sistema es que agrupa a obreros de distintas capacidades en igualdad


de condiciones de pago, de modo que la eficiencia no se mide en relación al obrero más
hábil, sino en relación al menos eficiente, sentimiento de solidaridad” ( Peña, 1994, p.1)

REMUNERACIÓN A DESTAJO

Esta forma de remuneración al trabajador se realiza en función a la cantidad efectiva de


producción, independientemente del tiempo utilizado. En este sistema percibe más salario
aquel obrero que produce mayor cantidad de productos, por consiguiente; el salario del
trabajador está en relación directa a la habilidad del trabajador, es decir, el trabajador más
hábil y productivo percibirá mayor salario y viceversa. Es generalmente aplicable a
empresas pequeñas que tienen una producción por órdenes de trabajo, como por ejemplo:
las carpinterías, panaderías: sastrerías, las imprentas, etc.

Según el autor citado en el párrafo anterior señala: la mayor desventaja de este sistema, es
que, el trabajador, como factor social, desmejora notablemente al sufrir un desgaste mayor,
porque se auto-somete a jornadas agotadoras.

Otra de las desventajas, que afecta al trabajador, es que en casos imprevistos, por los
cuales se detiene el trabajo, ya sea por falta de material, desperfectos de máquina, etc. deja
de percibir ingresos.

Asimismo, este sistema de trabajo, tiene el inconveniente de afectar a la continuidad de las


operaciones programadas por las empresas, porque los trabajadores no se sienten
totalmente obligados con el empleador y si el caso es que por alguna circunstancia, sube la
demanda de sus servicios, éstos, lógicamente elevan sus precios para cambiar al que mejor
retribuya sus servicios.

REMUNERACIÓN POR TAREAS

“El salario por la tarea es una función de los dos tipos anteriores, es decir; la persona está
sujeta a una jornada de trabajo, al mismo tiempo que su salario se determina por la cantidad
de piezas que produce” (Chiavenato I., s.f., p. 287).

CONTRATO DE TRABAJO

Desde el punto de vista de la Administración de Recursos Humanos las primeras funciones


son el reclutamiento y selección de personal, una vez seleccionado el personal adecuado al
puesto, se debe realizar el contrato de trabajo para establecer la relación jurídica obrero –
patronal de acuerdo a la Ley General del Trabajo (L.G.T.) en el caso de empresas
manufactureras.

Según la L.G.T. el contrato de trabajo puede ser individual o colectiva, además el Art. 6.
Indica que, el contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia
se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la ley de las partes siempre
que haya sido legalmente constituido, y a falta de estipulaciones expresas, será interpretado
por los usos y costumbres de la localidad.

61
Introducción a la administración de costos

El Art. 1 del Decreto Ley 16187, de 16 de febrero de 1979 establece que: El contrato de
trabajo puede celebrarse en forma oral o escrita por tiempo indefinido, a plazo fijo, por
temporada, por realización de obra o servicio, incondicional o eventual.

A falta de estipulación escrita, se presume que el contrato es por tiempo indefinido, salvo
prueba en contrario.

El Art.12 de la LGT señala, El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o
realización de obra o servicio.

En el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo sin previo aviso a la otra, conforme
a las siguientes reglas: 1) Tratándose de contratos con obreros, con una semana de
anticipación, después de un mes de trabajo ininterrumpido; con 15 días después de 6 meses
y con 30 después de un año; 2) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de
anticipación por el empleado y con 90 por el patrono, después de tres meses de trabajo
ininterrumpido. La parte que omitiere el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o
salario de los períodos establecidos.
El Decreto Supremo 6813 de 13 de julio de 1964, en su artículo único indica, a partir de la
fecha, el preaviso de retiro para obreros será de 90 días después de 3 meses de trabajo
ininterrumpido, igual que para los empleados.

CONTROL DE TIEMPO

El responsable del control de tiempo de trabajo en una empresa es el Departamento de


Personal. Cualquiera sea la forma de remuneración (por tiempo, por destajo o por tareas) las
empresas están obligadas de controlar el tiempo de trabajo realizada en la empresa, con el
objeto de conocer las horas de entrada y salida, permanencia de los trabajadores en su
fuente de trabajo o para saber la cantidad de productos fabricados en un determinado tiempo
y establecer y tarifa de pago por hora trabajada. Son dos los documentos fuentes que
comúnmente se utilizan en el control de tiempo: la tarjeta de tiempo y la boleta de trabajo.

TARJETA DE TIEMPO

Llamadas también tarjetas reloj, documento por medio de la cual se controla la hora de
entrada y salida de los trabajadores, para posteriormente determinar las horas de
permanencia para cada uno de los obreros, y en función de estas horas calcular salarios
correspondientes de cada trabajador. Las tarjetas de tiempo pueden ser manuales y
automáticos como el control biométrico. Para efectos didácticos presentamos un formato de
tarjeta que puede variar de acuerdo a las necesidades de la empresa.

62
Introducción a la administración de costos

Empresa ·…..…………………………………………………….
Nombre: …………………………………………………………. Nro……………………….
Sección:………………………………………………………….. Mes:……………………..
MAÑANA TARDES EXTRAS TOTAL
DIA FECHA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA HORAS
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado

JEFATURA DE PERSONAL TOTAL:

BOLETAS DE TRABAJO

Se preparan diariamente para cada orden de trabajo. Las boletas de trabajo indican el
número de horas trabajadas, una descripción del trabajo realizado y la tasa salarial del
obrero. A continuación se presenta un formato de la boleta de trabajo:

BOLETA DE TRABAJO

ORDEN DE TRABAJO No.: DEP:


FECHA: EMPLEADO:
INICIO: TARIFA:
TÉRMINO:
TOTAL: TOTAL:

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANILA DE SUELDOS Y SALARIOS

La planilla se sueldos y salarios es un documento donde se refleja el tiempo de trabajo, los


ingresos percibidos, los descuentos de ley y el líquido pagable. Este documento debe ser
elaborado de acuerdo a normas establecidas en la Ley General del Trabajo, razón por el
cual es necesario considerar los puntos que a continuación se citan.

DÍAS HÁBILES DE TRABAJO

63
Introducción a la administración de costos

Art. 41 de la Ley General del Trabajo indica: son días hábiles para el trabajo todos los días
del año, con excepción de los feriados, considerándose tales todos los domingos, los
feriados civiles y los que así fueren declarados, por leyes y decretos especiales.

JORNADA DE TRABAJO

Art. 46 L.G.T. la jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por
semana. La jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas entendiéndose por trabajo
nocturno el que se practica entre horas veinte y seis de la mañana. Se exceptúa de esta
disposición el trabajo de las empresas periodísticas, que están sometidas a reglamentación
especial. La jornada para mujeres y menores de 18 años no excederá de 40 horas
semanales diurnas.

Se exceptúan a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección, vigilancia o


confianza, o que trabajen discontínuamente, o que realicen labores que por su naturaleza no
puedan someterse a jornadas de trabajo. En estos casos tendrán una hora de descanso
dentro del día y no podrán trabajar más de 12 horas diarias.

HABER BÁSICO

“Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato de trabajo, sirve de base para el pago
de bono de antigüedad, dominicales, feriados o festivos y extraordinarios” (Ayaviri, 2014, p.
138)

SALARIO MÍNIMO NACIONAL

“Es la remuneración mínima que percibe el trabajador, se encuentra fijado por ley, se
caracteriza porque ningún trabajador puede percibir suma inferior, no alcanza a satisfacer las
necesidades vitales del trabajador y su familia, no considera la calificación del trabajador ni la
actividad específica que realiza y está destinado a un gran número de trabajadores de la
población” (Quintanilla y otros, 2017, p.113)

El Art. 47 del D.R. de la L.G.T. determina: “En caso de que el patrono fijare un salario inferior
al mínimo, el juez de trabajo a simple reclamación verbal y previa comprobación del hecho
ordenará el reintegro de salario adeudado más una multa equivalente al duplo de dicho
saldo”.

SALARIO MÍNIMO VITAL

Según el autor Quintanilla citada anteriormente señala: “Este salario se caracteriza por
satisfacer estrictamente las necesidades vitales del trabajador y su familia, toma en cuenta el
costo de vida y comprende los gastos de alimentación, vestidos, educación, salud, vivienda y
transporte.

El Art. 46 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo establece que el
Ministerio de Trabajo fijará periódicamente un salario vital. Sin embargo esta disposición
legal no pasa de ser un simple enunciado ya que en los hechos nunca se ha cumplido por la
imposibilidad económica del país.

64
Introducción a la administración de costos

DETERMINACIÓN DEL JORNAL

Considerando que el jornal del día es el pago que se realiza a los obreros por el trabajo de 8
horas a los varones y de 7 horas redondeando para mujeres y menores de 18 años. A
continuación se transcribe en extenso lo que describe Juan Funes Orellana (2016) en su
libro Contabilidad de Costos Primera Parte:

“Existiendo en el sector de los trabajadores fabriles la remuneración por horas trabajadas, se


establece la siguiente modalidad de pago:

52 semanas por año


------------------------------ = 4.33 por mes
12 meses por año

De donde las horas trabajadas por mes, resultan:

EN EL CASO DE LOS VARONES:


Los obreros deben trabajar de acuerdo a ley 48 horas por semana
Por tanto, las horas mes se calcula de la siguiente manera:
48 horas por semana x 4.33 semanas mes = 207.84 horas mes

EN EL CASO DE LAS TRABAJADORAS:


Las damas u obreras deben trabajar de acuerdo a ley 40 horas por semana
El cálculo de horas mes, se efectúa así:
40 horas por semana x 4.33 semanas mes = 173.20 horas mes”( p.VI.7)

Tomando en cuenta estas explicaciones nos formulamos un ejemplo para determinar el


jornal.

Una pequeña empresa familiar que confecciona ropas para niños contrata un diseñador
(Juan Lima) con un salario base de Bs, 1.800 por mes y a una costurera (Inés Cayo) con un
salario base de Bs. 1.700. Usted debe calcular el jornal de los dos trabajadores.
Para empezar la fórmula para determinar el jornal es la siguiente:

Sueldo básico
Jornal = -------------------- x horas día
Horas mes

Para Juan:
1.800
Jornal = ------------- x 8 = Bs. 69.28
207.84

Para Inés:
1.700
Jornal = ------------ x 6.67 = Bs. 65.47 donde 6.67 horas día se redondea en la
173.20 práctica a 7 horas

Además 6.67 es resultado de:

65
Introducción a la administración de costos

40 horas semana
Horas día para mujeres = ------------------------------------- = 6.67 horas día
6 días hábiles semana

HORAS EXTRAORDINARIAS, DÍAS FERIADOS

Art. 55 L.G.T.: Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100% de
recargo, y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el diurno con el 25%
al 50%, según los casos. El trabajo efectuado en domingo se paga triple (Art. 23 del D.S.
3691 de 3 de abril de 1954 elevado a Ley en fecha 29 de octubre de 1959).

El Art. 50 señala, a petición del patrono, la Inspección del Trabajo podrá conceder permiso
sobre horas extraordinarias hasta el máximo de dos por día en la semana, No se
considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus errores.

EJEMPLO DE SALARIO POR HORAS EXTRAORDINARIAS:

Suponiendo que Juan del ejemplo anterior ha acumulado al mes 6 horas trabajadas
extraordinarias. ¿Cuánto se cancelará por estas horas extraordinarias?

Se calculará de la siguiente forma:

RECARGOS POR TRABAJO NOCTURNO

El Decreto Supremo 90, de 24 de abril de 1944 dispone:


Art.1.- Todo trabajo nocturno que se realice en establecimientos comerciales, oficinas, en
general en todas aquellas faenas que por su naturaleza sean descontinuas o no demanden
sino la sola presencia del trabajador, como las labores de vigilancia, se remunerarán con
recargo del 25%.

Art. 2.- El trabajo nocturno que se realice en establecimientos industriales y fabriles en


general, se remunerará con recargo del 30%

Art. 3.- El trabajo nocturno de mujeres mayores de 18 años que se realice en las
condiciones previstas por el D.S. de 22 de enero del presente año, se remunerará con un
recargo del 40%.

Art. 4- El trabajo comprendido entre las 24 horas y 6 de la mañana, y que deba cumplirse en
galerías subterráneas, hornos de calcinación, molinos de minerales, en labores de secadura
y de minerales y, en general, en todas aquellas labores particularmente nocivas y peligrosas
se remunerarán con un recargo del 50%

66
Introducción a la administración de costos

Según la legislación boliviana el trabajo nocturno comprende entre 20 a 6 de la mañana. Y


también dispone que los que trabajan de 20 a 24 horas en las condiciones del Art. 2
señalado precedentemente, se cancelará con 30% de recargo.

SALARIO DOMINICAL

El D.S. 3691 de 3 de abril de 1.954, elevado a rango de ley el 29 de 0ctubre de 1956, en su


Art. 23 indica: Tendrán derecho al pago del salario por el día domingo no trabajado, los
obreros, que en el curso de la semana, hubiesen cumplido con su horario semanal completo
de trabajo, entendiéndose por tal el número semanal de horas, días o mitas de trabajo
previsto por la ley o el contrato.

Corroborado por el Art.1 de la Resolución Ministerial 362/07, de 18 de julio de 2007, dispone:


Tienen derecho del “salario dominical”, los obreros del sector productivo, que comprende
toda la empresa en su conjunto por ser parte de la cadena productiva, que en el transcurso
de la semana laboral hubiesen cumplido con la jornada completa; siendo entendido este
pago como incentivo a la asistencia y puntualidad, para no afectar la cadena productiva.

La aplicación del presente derecho (pago dominical, por domingo no trabajado), no perjudica
el derecho al pago de remuneración doble cuando se realiza el trabajo en domingo; por ello,
quien trabaja en domingo, tiene derecho al pago del doble del jornal o salario por ese día y el
salario dominical por ese día, es decir recibe el triple de pago. Lo que quiere decir el trabajo
en domingos debe pagarse en remuneración triple, que es diferente a la remuneración de
horas extraordinarias.

BONO DE ANTIGÜEDAD

El D.S. 26450 de 18 de diciembre de 2001, indica: Las Empresas Públicas No Financieras


efectuarán el pago del bono de antigüedad, utilizando base de cálculo tres salarios mínimos
nacionales, y la escala porcentual establecida en el Art. 60 del D.S. Nro. 21060:

AÑOS DE SERVICIOS PORCENTAJES


2 - 4 años 5%
5 - 7 años 11 %
8 - 10 años 18 %
11 - 14 años 26 %
15 - 19 años 34 %
20 - 24 años 42 %
25 ó más años 50 %

APORTES LABORALES

Juan Funes Orellana (2016) en su libro pt. I. señala: A partir del mes de mayo de 1997
entra en vigencia la Ley Nro.1732 “LEY DE PENSIONES” de 29 de noviembre de 1996 y su
reglamento D.S. Nro. 24469 del 17 de enero de 1997 como consecuencia de funcionamiento
de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs). El aporte laboral para el riesgo
común fue modificado de 2% a 1.71% y el aporte patronal para riesgo profesional igual de

67
Introducción a la administración de costos

2% a 1.71%, mediante R.A. SPVS – IP 489 del 08/10/01. Asimismo, mediante Ley 065 del
10/ 12/10 se crea el fondo solidario y aporte patronal solidario, por tanto el desglose de los
aportes es como sigue:

APORTES LABORALES PORCENTAJES

Cotización cuenta individual 10 %


Riesgo común 1.71 %
Comisión AFPs 0.5 %
Aporte al fondo solidario 0.5 %

En las definiciones del anexo de la Ley 065 define, Aporte Nacional Solidario: Es el aporte
obligatorio destinado al Fondo Solidario, que realizan las personas con ingresos superiores a
los límites establecidos a los cuales aplica 1%, 5% y 10% sobre la diferencia positiva del
Total Solidario y el monto correspondiente a cada porcentaje.

APORTE NACIONAL SOLIDARIO


SUELDOS Y SALARIOS PORCENTAJES
Mayor a Bs.13.000 menor a Bs. 25.000 1%
Mayor a Bs.25.000 menor a Bs. 35.000 5%
Mayor a Bs. 35.000 10%

Ejemplo: supongamos que el total ganado del trabajador Demetrio es de Bs. 18.500.
Determine el aporte solidario y el aporte nacional solidario.

Aporte solidario = 18.500 x 0.005 = Bs. 92.50


Aporte nacional solidario = 18.500 – 13.000 = 5.500 x 0.01 = Bs. 55

CARGAS SOCIALES

Las cargas sociales son los recursos que la parte patronal debe pagar obligatoriamente de
acuerdo a disposiciones en vigencia, las cargas sociales o los beneficios sociales son el
aguinaldo de navidad, una duodécima, o sea, 8.33% (1/12 x 100 = 8.33%) sobre el total
ganado y la previsión para la indemnización, 8.33% sobre el total ganado. De la misma forma
se consignan en este rubro los aportes patronales a las siguientes instituciones: Caja
Nacional de Salud, Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), Pro vivienda e Instituto de
Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL).

APORTES PATRONALES

Se denomina aportes patronales a aquellas disposiciones de carácter obligatorio a todas las


entidades que se constituyen la parte patronal, calculados sobre el total ganado de cada
dependiente de acuerdo a la planilla de sueldos y salario. Los aportes patronales vigentes a
la fecha son los siguientes:

INSTITUCIONES PORCENTAJES
Riesgo Profesional 1.71%
Aporte Solidario 3 %

68
Introducción a la administración de costos

Caja Nacional de Salud 10 %


Pro vivienda 2 %
INFOCAL 1 %

A continuación se presenta el cuadro de aportes patronales y previsiones para beneficios


sociales con datos de la planilla de sueldos y salarios del ejemplo anterior.

FINIQUITO

El trabajador tiene derecho al pago de beneficios sociales, a la conclusión del contrato de


trabajo se suscribirá al finiquito; que no es otra cosa que el documento donde se hace
constar la fecha de ingreso, de retiro o despido, el cargo u ocupación, el tiempo de servicios,
el salario de los últimos tres meses y la liquidación de los beneficios sociales a que es
acreedor y que el trabajador declara haber recibido. En otras palabras el finiquito es el
documento legal en el cual, se debe realizar la liquidación de beneficios sociales.

Este documento se suscribe por lo menos en cuatro ejemplares con el visto bueno de la
Inspección del Trabajo y será para el patrono, para el trabajador, para la Caja Nacional de
salud, y para la Inspección de Trabajo.

El finiquito, no es un documento definitivo, y puede ser objeto de revisión y en su caso del


pago de reintegros, en razón de los derechos consagrados a favor de los trabajadores son
irrenunciables por convenios particulares; o sea tampoco tiene un valor de una transacción.

INDEMNIZACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS

Art.13 L.G.T. dice cuando fuere retirado el empleando u obrero por causa ajena a su
voluntad, el patrono estará obligado independientemente del desahucio, a indemnizarle por
tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de
trabajo continuo; y si los servicios no alcanzaren a un año, en forma proporcional a los
meses trabajados descontando los primeros tres meses que se reputan de prueba excepto
en los contratos de trabajo por tiempo determinado que no sufrirán ningún descuento de
tiempo. Se reputa como periodo de prueba sólo al que corresponde al inicial de los primeros
tres meses, mas no a los subsiguientes que reputen en virtud de renovación prórroga.

Si el trabajador tuviera más de noventa (90) días de trabajo continuo, recibirá la indicada
indemnización aunque se retire voluntariamente. Cualquier contratación posterior de los
trabajadores que se acoge a éste beneficio sólo procederá previo acuerdo de ambas partes.

RETIRO VOLUNTARIO

Reglamenta el D.S. 110 de 1 de mayo de 2009, con R.M. 447, de 8 de julio de 2009:

Art.1.- (RETIRO VOLUNTARIO) I. Se considera retiro voluntario la manifestación escrita o


verbal de la trabajadora y el trabajador de concluir la relación laboral sin importar el motivo
de la misma.

II. En caso de producirse el retiro voluntario de la trabajadora o trabajador, luego de haber


cumplido más de noventa (90) días de trabajo, el empleador deberá cancelar la

69
Introducción a la administración de costos

indemnización por el tiempo de servicios y los derechos laborales que corresponda en el


plazo de quince (15) días calendario a partir de la conclusión de la relación laboral.

III. En caso que el empleador incumpla la obligación de pagar en el plazo establecido en el


parágrafo II del presente artículo, pagará el monto establecido, incluyendo los derechos
laborales que correspondan, debidamente actualizado en base a la variación de la Unidad de
Fomento a la Vivienda – UFVs., más la multa del treinta por ciento (30%) del monto total a
cancelar en beneficio de la trabajadora o del trabajador.

S.D. 0110 de 01 - 05 – 2009, por el que se rebaja a 91 días el plazo previsto anteriormente
de cinco años para que en caso de retiro voluntario se genere el derecho a percibir la
indemnización.

El Art. 19 de la misma Ley establece que el cálculo de la indemnización se hará tomando en


cuenta el término medio de los sueldos o salarios de los tres últimos meses.

DESPIDO JUSTIFICADO

Sin embargo, el Art.16 señala que no habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando
exista una de las siguientes causales:

a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo.


b) Revelación de secretos industriales
c) Omisiones o imprudencia que afecten a la seguridad o higiene industrial
d) Inasistencia injustificada de más de tres días continuos (derogado)
e) Incumplimiento total o parcial del convenio
f) Retiro voluntario del trabajador ( derogado)
g) Robo o hurto por el trabajador

El inciso d) ha sido modificado con D.S.1592 de 19 de abril de 1949, en su art.7 establece


que hay interrupción de la continuidad de los servicios en el caso de inasistencia injustificada
por más de 6 días. De la misma forma el inciso f) ha sido derogado y se ha estableciendo
que los trabajadores tienen derecho a percibir los beneficios sociales aunque se retiren
voluntariamente.

Para la PREVISIÓN DE INDEMNIZACIÓN, se consigna 8.33% del total ganado en el cuadro


de aportes patronales y beneficios sociales, el cual se calcula se la siguiente forma; un año
dividido entre doce meses y multiplicado por cien: 1/12x100 = 8.33.

A.S. Nro.4, de 26 de octubre de 2006, dice:


El sueldo y la vacación no se encuentran afectados por el Art. 16 de la L.G.T. por no
constituir un beneficio social. El primero es la contratación al trabajo y el segundo un derecho
al descanso.

El contrato de trabajo puede ser rescindido o extinguido por una justa causa o motivo
legítimo. El despido justificado se origina a partir del Art. 16 de la Ley General del Trabajo,
además; el despido con justa causa presenta las siguientes características: a). produce de
inmediato la disolución del contrato puesto que no es necesario el pre-aviso de 90 días al
trabajador; b). el patrón no está obligado al pago de desahucio solamente a la indemnización
por tiempo de servicios.

70
Introducción a la administración de costos

El D.S.Nro 0110 de 1º de mayo de 2009, establece que “Los derechos adquiridos por las
trabajadoras y los trabajadores cada 5 (cinco) años, serán acumulados, por lo que la pérdida
de beneficios sociales en aplicación de las causales señaladas en el Art. 16 de la L.G.T. y 9
de su D.R., solo se aplicará al quinquenio vigente sin afectar a los anteriores”.

DESPIDO INDIRECTO

El D.S. de 9 de marzo de 1.937 hace referencia al retiro indirecto por rebaja de sueldos,
sosteniendo que en caso de rebaja de sueldos, el trabajador puede permanecer en el cargo
o retirarse de él y tiene derecho a recibir la indemnización correspondiente a sus años de
servicio. El patrono deberá anunciar la rebaja de sueldos, con tres meses de anticipación.
Señala este Decreto Supremo complementando al Art. 13 de la Ley General del Trabajo.

INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE PRE-AVISO

El Decreto Supremo 110, de 1 de mayo de 2009, indica que corresponde el pago de


desahucio a la trabajadora o al trabajador que sea retirado intempestivamente. No
corresponde el pago del desahucio a las trabajadoras o trabajadores que se retiren
voluntariamente de su fuente laboral.

El retiro intempestivo del trabajo es cuando el patrono despide a su trabajador sin pre-aviso
que señala la Ley, y éste hecho da lugar al pago de la indemnización por desahucio.
El pre-aviso tiene por finalidad de hacer conocer a una de las partes contratantes, su
decisión de disolver el contrato de trabajo con un tiempo prudencial fijado por Ley. Su
fundamento estriba en la necesidad de dar tiempo al trabajador para que pueda buscar otro
trabajo y el patrono para que pueda conseguir un sustituto, por tanto los pre-avisos deben
ser de ambas partes.

La falta del pre-aviso o aviso previo por alguna de las partes da lugar al pago de los daños y
perjuicios consistente en el pago de una suma de dinero equivalente al tiempo del pre-aviso
que se conoce con el nombre de indemnización por desahucio o falta de pre-aviso.
El art. 12 de la L.G.T. y el D.S. del 3 de julio de 1.964 se señala que: después de 3 meses de
trabajo ininterrumpido corresponde a los trabajadores, sean empleados u obreros, un pre-
aviso de 90 días por parte del patrono y con 30 de los trabajadores al patrono. La parte que
omitiere el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o salario de los periodos
establecidos. Es decir, la falta de pre-aviso con 90 días de anticipación a la fecha de
despido, el patrono está obligado al pago de indemnización por desahucio con una suma
equivalente a tres meses de sueldo o salario indemnizable. De la misma forma, si el
trabajador omitiera el pre-aviso y se retira intempestivamente del trabajo, está obligado a
pagar a su patrono la indemnización de un mes de sueldo indemnizable, que generalmente
se deduce de sus beneficios sociales.

La Ley señala también que durante el lapso del pre aviso dado por el empleador al
trabajador, éste tiene el derecho de salir durante la jornada de trabajo en busca de nueva
ocupación, por un tiempo convenido por ambas partes, lo cual no implica abandono de
trabajo.

EJEMPLOS DE LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

71
Introducción a la administración de costos

Cuando el trabajador se retira voluntariamente:


Nombres y apellidos del trabajador: Julio Mamani P.
Fecha de ingreso: 15 de mayo de 2006
Fecha de retiro: 20 de noviembre de 2014
Motivo: Retiro voluntario con pre aviso
Ocupación: Electricista
Vacación pendiente 20 días
Sueldo promedio de los últimos tres meses Bs.6.500
Anticipo cuenta personal Bs. 2.000

SOLUCIÓN:
Operaciones auxiliares:
Primero se debe computar los años de servicio:

AÑOS MES DÍA


Fecha de retiro 2014 11 20
Fecha de ingreso 2006 5 15
Tiempo de servicios 8 6 5

Posteriormente se calcula la indemnización por el tiempo de servicio prestado, continuando


con los cálculos de desahucio si el despido es intempestivo, el aguinaldo y la vacación
pendiente. La indemnización, el desahucio y el aguinaldo están exentos de cualquier tipo de
descuento, excepto la vacación pendiente, del cual debe descontarse el IVA del 13%.

LIQUIDACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES

Indemnización: Bs. 55.340.05


Años (8 x 6.500) Bs. 52.000.00
Meses (6.500/12 = 541.67 x 6) 3.250.02
Días (541.67/30 = 18.06 x 5) 90.03
Aguinaldo: 5.777.90
Meses (6.500/12 = 541.67 x 10) 5.416.70
Días (541.67/30 = 18.06 x 20) 361.20
Vacación (6.500/30 = 216.67 x 20) 4.333.40
Total liquidación Bs. 65.451.35
Deducciones:
RC –IVA (4.333.40 x 0.13) 563.34
Anticipo cuenta personal 2.000.00 2.563.34
Líquido pagable Bs.62.888.01

AGUINALDO DE NAVIDAD

De acuerdo a la Ley General del Trabajo, todos los empleadores están en la obligación de
gratificar a sus trabajadores con un mes de sueldo o salario, el cual debe ser el promedio de
los últimos tres meses.

72
Introducción a la administración de costos

Los trabajadores que no hubiesen completado un año continuo se servicios, percibirán su


aguinaldo por duodécimas en forma proporcional con el tiempo de servicios y hasta la fecha
de su retiro, sea este voluntario o forzoso.

Así por ejemplo supongamos el señor Fidel Ramos ha trabajado 9 meses, el salario
promedio es de Bs.3.500. ¿Cuánto será su aguinaldo?

Se debe calcular de la siguiente forma:

Aguinaldo por duodécimas = 3.500/12 = 291.67 x 9 = Bs. 2.625.03


La PROVISIÓN PARA AGUINALDOS se determina de la misma forma que se hace para
previsión para indemnizaciones 100/12 x 100 = 8.33%.

El aguinaldo de navidad debe cancelarse hasta el 20 de diciembre de cada año, en caso de


incumplimiento de las empresas están obligados a pagar el doble.

El doble aguinaldo o “esfuerzo por Bolivia” se debe cancelar cuando el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4.5%.

DESCANSOS ANUALES

Art. 44 de la L.G.T. señala Decreto Supremo 3150, del 19 de agosto de 1.952: Se modifica el
Art. 44 de la Ley General del Trabajo, estableciendo para empleados y obreros en general,
sean particulares o del Estado la siguiente escala de vacaciones:

De 1 a 5 años de trabajo 15 días hábiles


De 5 a 10 años de trabajo 20 días hábiles
De 10 años adelante de trabajo 30 días hábiles

Durante el tiempo que dure las vacaciones, los empleados y trabajadores percibirán el cien
por ciento de sus sueldos y salarios.

“Tiempo mínimo de servicios para acceder a éste beneficio en nuestra legislación es de un


año cumplido continuo de trabajo, o sea que antes del 1er aniversario no se tiene ni un día
de vacación, ni duodécimas de vacación, últimas que, recién surten efectos, después de
haber cumplido un año de vacación; por lo que, si pasa un día más; habría 15 días vacación
consolidado y un día de duodécimas, las que técnicamente no tienen la calidad de vacación,
o sea, las duodécimas de vacación aunque puedan convertirse en días de vacación, no
pueden ser exigidas como “vacación” , y solo son susceptibles de pago de forma obligatoria
a la terminación del contrato” (Dick, 2014. P.135)

VACACIÓN FRACCIONADA

Después del primer año ininterrumpido de trabajo, los trabajadores que sean retirados
forzosamente o que se acojan al retiro voluntario antes de cumplir un año se servicio,
tendrán derecho a percibir la compensación de la vacación por duodécimas en proporción a
los meses trabajados dentro del último periodo.

Las ausencias injustificadas del trabajador podrán ser imputadas por el patrono al periodo de
vacación anual, cuando totalicen más de doce días durante el año.

73
Introducción a la administración de costos

Para el cálculo del salario a pagarse por el periodo de vacación anual se tomará en cuenta el
promedio del total ganado en los últimos 90 días trabajados a la fecha que en cada año
origina el derecho a la vacación correspondiente.

OTRAS CARGAS SOCIALES

“De acuerdo a normas legales vigentes, el personal dependiente de la empresa goza de los
beneficios, de asignaciones familiares, que son pagadas por el empleador y deben ser
absorbidas como costo de operación, este beneficio es emanado por el Art. 25 DS 21637 de
25 – 06 – 87, especificando las siguientes asignaciones familiares” (Ayaviri, 2014. p.141)

 Subsidio prenatal
 Subsidio de natalidad
 Subsidio de lactancia
 Subsidio de sepelio

SUBSIDIO PRENATAL

Este subsidio corresponde en la asignación a la madre gestante asegurada o beneficiaria en


la entrega mensual en especie (productos lácteos y sal yodada) por un valor equivalente a
un salario mínimo nacional durante los últimos cinco meses de embarazo, si la madre
gestante no recoge en el lapso de 90 días éste caduca.

SUBSIDIO DE NATALIDAD
El subsidio de natalidad consiste en el pago en efectivo de un salario mínimo nacional a la
asegurada o beneficiaria por el nacimiento de cada hijo(a), el mismo prescribe en un año a
partir de la fecha de nacimiento del hijo(a).

SUBSIDIO DE LACTANCIA

El subsidio de lactancia es la asignación de productos lácteos y sal yodada a la asegurada o


beneficiaria, equivalente a un salario mínimo nacional por cada hijo nacido durante los
primeros12 meses de vida, si la madre no recoge el subsidio caduca a los 90 días, además
está prohibido su venta, de ser sorprendido están sujetos a sanciones y decomiso de los
productos.

SUBSIDIO DE SEPELIO

El subsidio de sepelio consiste en el pago de un salario mínimo nacional en efectivo por el


fallecimiento de cada hijo menor de 19 años, dicho pago prescribe en un año a partir de la
fecha de su fallecimiento.

Las Cajas de Salud serán las encargadas de velar por el fiel cumplimiento de estas
prestaciones.

74
Introducción a la administración de costos

INAMOVILIDAD LABORAL

El D.S.No.0012 de 19 de febrero de 2009 dispone: La madre y/o padre progenitores, sea


cual fuere su estado civil, gozará de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que su
hijo o hija cumpla un (1) año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial
ni su ubicación en su puesto de trabajo.

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y BENEFICIOS LABORALES

El Art. 48 de la Constitución Política del Estado, dispone: I. Las disposiciones sociales y


laborales son de cumplimiento obligatorio.

II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de
primacía de la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de
inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.

III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las trabajadoras y trabajadores no


pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus
efectos.

IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y
son inembargables e imprescriptibles.

Aunque el Art.120 de la L.G.T. dice: Las acciones y derechos provenientes de esta Ley, se
extinguirán en el término de dos años de haber nacido ellas.

Sin embargo al entrar en vigencia la Constitución Política del Estado en fecha 7 de febrero
de 2009, el plazo para la prescripción se interrumpe, porque la Constitución está por encima
de cualquier normativa nacional. Como dispone el numeral II del Art.410 de la C.P.E. “ La
Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa…

75
Introducción a la administración de costos

TEMA V

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Este tema se ocupa de los costos indirectos de fabricación y de las técnica que se utilizan
para asignar a los productos fabricados. Estos costos están referidos a acumular los costos
indirectos de manufactura ( Materiales indirectos, Mano de obra indirecta y otras cargas
fabriles. Los gastos de ventas, administrativos y financieros se excluyen, porque no son
recursos para fabricar el producto.
CONCEPTO
Son los costos que no están clasificados como costo mano de obra directa ni como costo
materiales directos. Comúnmente, la expresión de que un costo es “directo” significa que es
directo con respecto al producto. Los costos indirectos de fabricación no pueden cargarse
directamente al objeto de costos, es decir, no pueden precisarse la cantidad y tampoco
pueden calcularse con exactitud el costo que corresponde a cada producto acabado, sin
embargo, son imprescindibles para la fabricación de un producto.
“Los costos indirectos, a diferencia de los dos anteriores, no pueden ser cuantificados en
forma individual dentro de los productos, debido a que se incluyen todos los costos que se
realizan para tener en operación una planta productiva. En otras palabras, incluye todos los
costos de manufactura que son utilizados, además de la materia prima directa y la mano de
obra directa” (Torres, 1998, pág. 17)
Los costos indirectos de fabricación se clasifican en material indirecto, mano de obra
indirecta y costos generales de fábrica. Los materiales indirectos a su vez se sub clasifican
en suministros y accesorios. Son ejemplos de suministros: los combustibles, lubricantes,
material de limpieza, etc. y dentro los accesorios están botones, hilos, pintura, clavos,
pegamentos, etc.
Diferenciar los costos directos de los costos indirectos es importante para propósitos de
costeo de productos, siempre que se fabrique más de un producto y para propósitos de
control siempre que se utilice más de un departamento en la fabricación de un producto.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características son:

1.- Son costos que afectan generalmente a toda la producción, es decir; son costos comunes
para varias líneas de productos.
2.- Son costos necesarios importantes para el proceso de producción que complementan a
los dos elementos del costo de producción
3.- Son de naturaleza heterogenia
4.- Estos costos no se pueden cargar directamente a los productos o servicios, sino a
través de procedimientos técnicos de asignación.
5.- Es casi imposible utilizar los costos indirectos reales o el nivel de actividad real para un
periodo de costos, generalmente se utiliza los costos normalizados o predeterminados.
6.- Estos costos no se pueden identificar, valorar y cargar con exactitud y precisión a los
productos o servicios, por eso existe la necesidad de perfeccionar las técnicas de asignación

76
Introducción a la administración de costos

7.- La cuantía de los costos indirectos de fabricación están en relación directa con el uso
tecnológico de los procesos, es decir: cuanto más automatizada está una fábrica, los costos
indirectos son más elevados, porque casi sustituye a la mano de obre directa y viceversa.

CLASIFICACIÓN

Los costos indirectos de fabricación se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista:

Desde el punto de vista de su naturaleza tenemos:

 Costo de materiales indirectos


 Costo de mano de obra indirecta
 Costos generales de fábrica o cargas fabriles

COSTO DE MATERIALES INDIRECTOS

Son aquellos costos de materiales menores que no se pueden asignar directamente a la


producción de un producto; sin embargo no se pueden prescindir en la fabricación del
mismo. Los materiales indirectos a su vez se clasifican en:

 Accesorios
 Suministros

ACCESORIOS

Son aquellos materiales que forman parte del producto o que van incorporados a un
producto determinado, ejemplo: los pegantes utilizados en la fabricación de muebles, los
remaches empleadas para ensamblar un auto, las cremalleras utilizadas en la confección de
pantalones, chompas, bolones e hilos para confección de ropas, etc., son considerados
como accesorios por la cuantía que representan en el costo del artículo manufacturado.

SUMINISTROS

77
Introducción a la administración de costos

Son aquellos materiales que coadyuvan o influyen en la manufactura de un artículo y no


forman parte de ella, es decir; son los materiales consumidos por los departamentos de
servicios, tales como: combustibles, lubricantes, material de limpieza, etc.

COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA

Representa las remuneraciones que se pagan a los trabajadores y empleados que ejercen
funciones de servicio y apoyo a las actividades productivas. En este rubro también se
encuentran las cargas sociales que los empleadores cancelan a las diferentes entidades por
los servicios de seguridad que provienen de las disposiciones legales de Seguro Nacional
Salud, de la Ley de Pensiones del Seguro Social Obligatorio y otros.

Los costos de mano de obra indirecta no se pueden cargar directamente a los productos,
ejemplos de estos costos son sueldos de: gerente técnico, jefe de producción, supervisores,
jefes de laboratorio, jefes de turno, capataces, tomadores de tiempo, bodeguero de
materiales, personal de limpieza, contabilidad de costos, personal de control de calidad,
personal de vigilancia, empacadores, conserjes de planta, etc.

COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

Comprende aquellas cuentas que no han sido incluidos en los conceptos anteriores. Como
ejemplos dentro de estas cuentas tenemos los desembolsos de dinero incurridos en:
alquileres de equipos y edificios de fábrica, energía eléctrica, agua, luz, teléfono, gas,
mantenimiento de maquinaria y otros activos fijos, seguros de fábrica, impuestos de fábrica,
aire comprimido, depreciación de maquinaria, edificios y otros activos fijos utilizados en la
producción, reparación de maquinaria, refacción de edificios de fábrica etc.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Mano de Obra Costos Generales de


Material Indirecto Indirecta Fábrica
Accesorios Suministros Sueldos de: Depreciación de
Pegamentos, Combustibles, supervisores de maquinaria y equipo,
pintura, clavos, lubricantes, planta, conserjes de servicios públicos de
botones, hilo, material de fábrica, choferes de fábrica, fuerza motriz,
cremalleras, limpieza, material planta, personal de amortizaciones, seguro
barnis, todo de escritorio de control de calidad, de planta, servicios
material que va planta, etc. personal de médicos de plata, aseo
incorporado al investigación y y limpieza de fábrica,
producto con desarrollo y todos los alimentación de
pequeño valor sueldos del personal trabajadores de planta,
económico de los departamentos mantenimiento de
de servicios al equipo, alquileres de
departamento fábrica, impuestos de
productivo. planta, etc.

Desde el punto de vista de su comportamiento los costos indirectos de fabricación se


clasifican en:

 Costos fijos

78
Introducción a la administración de costos

 Costos variables
 Costos mixtos

COSTOS FIJOS

Los costos fijos totales son los que permanecen constantes durante un período determinado,
sin importar si cambia o no el volumen de producción, en otras palabras los costos fijos
están relacionados con el tiempo y la capacidad de la planta y no con la cantidad que se
elabora en una fábrica, como ejemplos podemos mencionar: sueldos del personal
administrativo, alquileres de edificios o fábrica, depreciación de activos determinado por el
método de línea recta, etc., sin embargo; el costo fijo por unidad varía inversamente con el
volumen de producción, es decir; cuando sube el volumen de producción baja el costo
unitario fijo y cuando baja el volumen de producción sube el costo unitario fijo, este
comportamiento influye en la determinación del precio.

COSTOS VARIABLES

Los costos variables totales son los que cambian en relación directa al volumen de
producción, dicho en otras palabras; cuando se produce más, el costo se eleva en la misma
proporción y cuando se produce menos disminuye en la misma proporción. El ejemplo más
típico es el costo de materia prima, y también el costo de mano de obra directa si se cancela
en función a la cantidad que produce el obrero, la depreciación cuando se calcula en función
al rendimiento, mantenimiento de maquinaría, etc. debemos hacer notar que el costo unitario
variable permanece constante.

COSTOS MIXTOS

Estos costos tienen la característica de contener una parte de costo fijo y otra variable. Hay
dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.

COSTOS SEMIVARIABLES

La parte fija de un costo semivariable representa comúnmente en un rango relevante a partir


de ahí se aumenta la parte variable, ejemplos de este tipo de costos están el pago de
teléfono, luz y agua. La parte fija del costo de teléfono en la ciudad de Potosí es de Bs. 36
hasta un rango relevante de 0 a 120 llamadas, a partir de 121 adelante se aumenta la parte
del costo variable ´por cada llamada realizada.

79
Introducción a la administración de costos

COSTO ESCALONADO

La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes niveles de


producción así por ejemplo tenemos los sueldos de los supervisores. Supongamos que un
supervisor puede controlar a 8 trabajadores y tiene un sueldo de Bs.5000 hasta ahí es un
costo fijo, de 9 a 16 trabajadores se requiere dos supervisores, de 17 a 24 trabajadores tres
supervisores así sucesivamente, y los sueldos subirán de Bs. 5.000 a Bs. 10.000 y Bs.
15.000 respectivamente, esta forma de comportamiento es lo que se conoce como costo
escalonado.

PRORRATEO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

“Cuando una compañía fabrica más de un producto, es importante que los costos indirectos
de fabricación se asignen a los departamentos o centros de costos para asociarlos con las
órdenes de trabajo o departamentos específicos. “ ( Polimeni y otros, 1997, p.137)

Las palabras prorrateo, distribución, asignación y rastreo se utilizan como sinónimos,


entendiéndose por éstas que hay recursos que generan un costo común y que se tienen
que distribuir entre varias líneas de productos que elabora la fábrica, así por ejemplo el
salario que se paga al sereno de planta debe signarse entre todos los productos que fabrica
la empresa, utilizando técnicas de asignación de costos. Para la asignación o prorrateo de
costos indirectos es necesario dividir la fábrica en departamentos o secciones para facilitar
su distribución.

“Los costos indirectos de fabricación, ya sean fijos o constantes, variables, colectivos o


departamentales, inicialmente se distribuyen de acuerdo a la naturaleza y función de los
costos entre los departamentos de producción y servicios, conociéndose esta etapa como
PRORRATEO PRIMARIO. Posteriormente, los costos acumulados en los departamentos de
servicios se redistribuyen entre los departamentos productivos, conociéndose esta etapa
como PRORRATEO SECUNDARIO” (Funes, 2016, p. VII.6)

80
Introducción a la administración de costos

OBJETIVOS DE ASIGNACIÓN DE COSTOS

Los objetivos de asignación de costos según Don R. Hansen son los siguientes:
1.- Obtener un precio mutuamente aceptable
2.- Calcular la rentabilidad de las líneas de productos
3.- Predecir los efectos económicos de la planeación y el control
4.- Valuar el inventario
5.- Motivar a los administradores

DEPARTAMENTALIZACIÓN

Para un mejor control, distribución y registro de costos es conveniente dividir la fábrica en


departamentos, secciones o centro de costos, para lograr una información analítica,
delimitación de responsabilidades, presupuestos de costos adecuados y toma de decisiones
oportunas. Existen dos tipos de departamentos: de producción y departamentos de
servicios o de apoyo.

Los departamentos de producción son directamente responsables de transformar la


materia prima en productos terminados o mercancías y vender al consumidor, así en una
fábrica de muebles puede ser los departamentos de: diseño, cortado, ensamblado y afinado.
Mientras que los departamentos de servicios o de apoyo son los que brindan servicios a
los departamentos de producción fundamentalmente, así dentro de estos departamentos
entre otros pueden estar: Almacén de Materiales, Taller Eléctrico, Taller Mecánico, etc.

Cabe hacer notar que algunos autores sub clasifican a los departamentos de servicios: en
departamentos de servicios generales, a los que prestan servicios a toda la fábrica como:
departamentos de vigilancia, aseo y limpieza, personal, etc. y departamentos de servicios
a los productivos, siendo éstos los que prestan servicios directamente a los departamentos
productivos como se han citado en el párrafo anterior.

ASIGNACIÓN DE COSTOS

Los costos directos se asignan directamente al objeto de costos, sin embargo; los costos
indirectos de fabricación son costos comunes para varias líneas de productos, por ejemplo el
pago por la fuerza motriz se debe distribuir a varios productos que fabrica la empresa, para
el cual se utiliza las técnicas de prorrateo primario, secundario y terciario, como se muestra
en la siguiente figura:

81
Introducción a la administración de costos

COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Material directo Mano de
obra directa

Departamentos de servicios
(prorrateo primario)

Departamentos Productivos
(prorrateo secundario)

OBJETO DE COSTOS
(Productos o Servicios)

PRORRATEO PRIMARIO

Consiste en distribuir cada uno de los costos indirectos a los departamentos de servicios y
departamentos productivos para su respectivo acumulación de costos en estos
departamentos, para lo cual se utilizará una base de distribución.

Así por ejemplo supongamos que llega la factura por el uso de teléfono en la planta, el monto
devengado se debe distribuir entre los departamentos de servicios (vigilancia, taller
mecánico, almacén de materiales, etc.) y los departamentos productivos (diseño,

82
Introducción a la administración de costos

moldeado, ensamblado, etc.) tomando en cuenta como base de distribución el número de


llamadas telefónicas.

Ciertos costos indirectos respecto al producto, pueden ser costos directos respecto a los
departamentos que los origina, en este caso no habrá necesidad de prorratear, sino se debe
cargar directamente al correspondiente departamento, como ejemplos de estos costos
podemos mencionar: sueldos y salarios cuando la planilla está elaborada por departamentos,
los materiales indirectos cuando en los vales de consumo se señalan los departamentos de
destino, las depreciaciones de bienes de uso de acuerdo a la inversión realizada en cada
departamento, las cargas sociales cuando están elaborados por departamentos, etc.

Para realizar el prorrateo primario es necesario utilizar bases de distribución y aplicar la


siguiente fórmula:

Factor de distribución = Costos indirectos / Base seleccionada

Los costos indirectos de fabricación se distribuyen bajo las siguientes bases:

COSTOS INDIRECTOS POR DISTRIBUIR BASES DE DISTRIBUCIÓN

1.- Materiales indirectos. 1.- Aplicación directa según vale se salidas


del almacén a cada departamento.

2.- Salario indirecto 2.- Aplicación directa a cada departamento

3.-Todos aquellos costos que pueden ser 3.- Aplicación directa a cada departamento
identificados con el departamento que los
origina
4.- Alquileres de planta, almacenes, etc. 4.- Espacio ocupado por cada departamento
según metros cuadrados
5.- Depreciación de edificios 5.- Espacio ocupado por cada departamento

6.- Reparación ordinaria de edificios 6.- Espacio ocupado o aplicación directa


7.- Reparación de maquinaria y equipo 7.- Según valor de inversión
8.- Calefacción de planta 8.- Espacio ocupado o aplicación directa

9.- Energía eléctrica 9.- Número de focos o KWH consumidos en


cada departamento

10.- Espacio ocupado o KWH consumido por


10.- Aseo y limpieza
cada departamento
11.- Valor de inversión actualizada u horas
11.- Mantenimiento de maquinaria y equipo
empleadas.

12.- Cantidad de personal o importe de la


12.- Costos de movilidad por traslado de mano de obra directa e indirecta.
personal
13.- Cantidad de trabajadores en cada
13.- Alimentación departamento.

83
Introducción a la administración de costos

14.- Servicio médico 14.- Cantidad de trabajadores o registro


de enfermedades en cada departamento.
15.- Número de aparatos telefónicos o
15.- Servicio de teléfono número de llamadas en cada departamento

16.- Gas licuado 16. Espacio ocupado o número de


trabajadores en cada departamento

17.- De fuerza motriz 17.- KWH y/o HP consumido por cada


departamento

18.- Costos indirectos que no tengan base 18.- Horas de trabajo en cada departamento
lógica

EJEMPLO

La empresa industrial Sin Fronteras S.R.L debe pagar las siguientes facturas del mes de
enero de 2020:
 Se debe cancelar la suma de Bs. 8.500 a la Clínica GESBA por los servicios médicos
prestados a la empresa, según la factura Nro.00234
 SEPSA hace llegar la factura Nro 00195 por concepto de energía eléctrica por la
suma de Bs. 21.750.

DEPARTAMENTOS REGISTRO DE ENFERMEDADES KWH CONSUMIDOS


Depto. Productivo A 5 10.500
Depto. Productivo B 4 12.600
Taller mecánico 1 1.500
Servicio de vigilancia 2 200
Total 12 24.800

SE PIDE:
Realizar el prorrateo primario:

CEDULA DE PRORRATEO Nro.1

Costo de: servicios médicos Importe: 8.500 – 0.13(8500) = Bs.7395

DEPARTAMENTOS REGISTRO DE ENFERMEDADES FACTOR TOTAL


Depto. Productivo A 5 616.25 3.081.25
Depto. Productivo B 4 “ 2.465.00
Taller Mecánico 1 “ 616.25
Servicio de vigilancia 2 “ 1.232.50
Total 12 ------ 7.395.00

84
Introducción a la administración de costos

CEDULA DE PRORRATEO Nro.2

Costo de: Consuno de energía Importe: 21.750 – 0.13(21.750) = Bs.18.922.50

DEPARTAMENTOS REGISTRO DE ENFERMEDADES FACTOR TOTAL


Depto. Productivo A 10.500 0.7630040323 8.011.54
Depto. Productivo B 12.600 “ 9.613.85
Taller Mecánico 1.500 “ 1.144.51
Servicio de vigilancia 200 “ 152.60
Total 24.800 ------ 18922.50

----------------------- 1 ---------------------
Depto. Productivo A 3.081.25
Depto. Productivo B 2.465.00
Taller Mecánico 616.25
Servicio de vigilancia 1.232.50
Crédito Fiscal 1.105.00
Cuentas por pagar 8.500
Registrado por la factura Nro. 00234
------------------- 2 ------------------
Depto. Productivo A 8.011.54
Depto. Productivo B 9.613.85
Taller Mecánico 1.144.51
Servicio de vigilancia 152.60
Crédito Fiscal 2.827.50
Varios acreedores 21.750
Registrado por la factura Nro. 00195

COSTOS ACUMULADOS EN EL PRORARTEO PRIMARIO

Servicio de vigilancia Taller mecánico


1.232.50 1.105.00
152.60 1.144.51
1.385.10 2.249.51

Departamento A Departamento B
3.081.25 2.465.00
8.011.54 9.613.85
11092.79 12.078.85

PRORRATEO SECUNDARIO

85
Introducción a la administración de costos

Consiste en distribuir los costos indirectos acumulados en los diferentes departamentos de


servicio a los departamentos de producción. La fórmula y las bases de distribución para
efectuar el prorrateo secundario son las siguientes:

Factor de distribución = Costos acumulados en cada Depto. de servicio/Base


seleccionada

Las bases de distribución para el prorrateo secundario entre otras son las siguientes:

DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS BASE DE DISTRIBUCIÓN

1.- Depto. de Aseo y Limpieza 1.- Superficie ocupada por cada


departamento
2.- Depto. Personal 2.- Nro. de trabajadores en cada
departamento o el importe de sueldos y
salarios
3.- Departamento de Vigilancia 3.- Nro. de trabajadores o el importe de
las inversiones en cada departamento
4.- Departamento de Almacén de 4.-Valor de materiales entregados a cada
Materiales departamento
5.- Departamento de Taller Mecánico 5.- Horas máquina en cada departamento
6.- Departamento de Comedor 6.- Número de trabajadores
7.- Sub estación de Electricidad 7.- Kwh estimados para cada
departamento
8.- Departamento de Costos 8.- Horas trabajadas en cada
departamento
9-Departamento de Medicina 9.- Nro. de trabajadores o registro de
enfermedades
10.- Departamento de Compras 10.- Valor de pedidos o compras
11.- Departamento de Transporte 11.- Horas Camión u horas grúa
12.- Departamento de Calderas 12.- Consumo de vapor según medidores,
o porcentajes estimados de consumo de
vapor en los centros de costos que se
utilicen, de acuerdo a los cálculos
efectuados por los técnicos basada en la
capacidad calculada en función de kilos de

86
Introducción a la administración de costos

evaporación de agua por horas

MÉTODOS DE PRORRATEO SECUNDARIO

Para realizar el prorrateo secundario existen tres métodos:


 Prorrateo directo
 Prorrateo escalonado
 Prorrateo recíproco

DIAGRAMA DE TRES MÉTODOS DIFERENTES DE ASIGNACIÓN DE COSTOS

Departamento de Servicios Departamento de Producción

Parte 1 A
Método directo
X

Y B

_______________________________________________________________________

Parte 2
Método Escalonado X A

Y B

________________________________________________________________________

Parte 3
Método Algebraico X A

Y B

PRORRATEO DIRECTO

“El método directo es el que se utiliza con frecuencia para asignar el total de costos
presupuestados del departamento de servicios, debido a su sencillez matemática y a su
facilidad de aplicación. Mediante este método, el total de costos presupuestados de los
departamentos de servicios se asignan de manera directa a los departamentos de

87
Introducción a la administración de costos

producción, ignorando cualquier servicio prestado por los departamentos de servicios a otros
departamentos de servicios…El método directo es apropiado para la asignación del total de
los costos presupuestados del departamento de servicios cuando no existen servicios
recíprocos” ( Polimeni y otros, 1997 p.139)

Por tanto, este método consiste en distribuir directamente los costos indirectos acumulados
en los departamentos de servicios a los departamentos productivos en función a una base
aceptable o porcentajes determinadas técnicamente por departamento de producción, sin
tomar en cuenta los servicios recíprocos prestados por los departamentos de servicios.

EJEMPLO:
Los costos acumulados en el prorrateo primario del anterior ejercicio son las siguientes:
Departamento A Bs. 11.092.79
Departamento B 12.078.85
Taller mecánico 2.249.51
Servicio de vigilancia 1.385.10

BASES DE DISTRIBUCIÓN

DEPARTAMENTOS ESPACIO OCUPADO M2 HORAS MÁQUINA


Departamento A 250 550
Departamento B 260 380
Taller mecánico 70 20
Servicio de vigilancia 10 0
Total 590 950

SOLUCIÓN:
CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.1
Depto: Servicio de vigilancia Importe: 1.385.10

DEPARTAMENTOS ESPACIO OCUPADO M2 FACTOR TOTAL


Departamento A 250 2.715882353 678.97
Departamento B 260 “ 706.13
Total 510 -------- 1.385.10

CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.2


Depto: Taller mecánico Importe: 2.249.51

DEPARTAMENTOS HORAS MÁQUINA FACTOR TOTAL

88
Introducción a la administración de costos

Departamento A 550 2.418827957 1.330.36


Departamento B 380 “ 919.15
Total 930 -------- 2.249.51

Continuación con los registros contables correlativos al prorrateo primario.


----------------- 3 --------------------
Departamento A 678.97
Departamento B 706.13
Servicio de vigilancia 1.385.10
Registrado por el prorrateo secundario método directo

----------------- 4 --------------------
Departamento A 1.330.36
Departamento B 919.15
Taller mecánico 2.249.51
Registrado por el prorrateo secundario método directo

ASIGNACIÓN DE COSTOS MÉTODO DIRECTO

DETALLE SERV. VIGILANCIA TALLER MEC. DEPTO.A DEPTO. B


Costos acumulados 1.385.10 2.249.51 11.092.79 12.078.85
Aplic.serv.vigilancia (1.385.10) ------ 678.97 706.13
Aplic. taller mec. ------ (2.249.51) 1.330.36 919.36
Saldo total 0 0 13.102.12 13.704.34

MÉTODO ESCALONADO

Este método se utiliza cuando un departamento de servicios presta servicios a otros


departamentos de la misma condición, en el anterior método los departamentos de servicios
cargaban directamente a los departamentos productivos sin tomar en cuenta a los
departamentos de servicios, aunque éstas se hayan prestado servicios unos a otros. El autor
mencionado en el anterior punto señala también que para asignar por este método se debe
realizar el siguiente procedimiento:

“1.- Los costos presupuestados del departamento de servicios que presta servicios a la
mayor cantidad de otros departamentos de servicios usualmente se asignan primero.
2.- Los costos presupuestados del departamento de servicios que provee servicios a la
siguiente mayor cantidad de departamento de servicios, se asigna luego….el
departamento cuyos costos presupuestados se le asignaron en el paso 1 no puede volver a
asignarse a este departamento ningún costo adicional presupuestado.
3.- Esta secuencia continua paso a paso, hasta que todos los costos presupuestados del
departamento de servicios se hayan asignado a los departamentos de producción”(Polimeni
y otros, 1997, p.140)

Dicho en otras palabras, primero empieza a asignar el departamento que mayores servicios
presta a otros departamentos, posteriormente el siguiente departamento que proporciona
mayores servicios a la fábrica, así sucesivamente se va distribuyendo en forma
descendente, hasta que todos los departamentos de servicios hayan cargado a los

89
Introducción a la administración de costos

departamentos productivos y que cada uno de los departamentos de servicios se hayan


cerrado, para luego aplicar a la producción del periodo.

EJEMPLO DE PRORRATEO SECUNDARIO MÉTODO ESCALONADO:

Los costos acumulados en el prorrateo primario del anterior ejercicio son las siguientes:
Departamento A Bs. 11.092.79
Departamento B 12.078.85
Taller mecánico 2.249.51
Servicio de vigilancia 1.385.10

BASES DE DISTRIBUCIÓN

DEPARTAMENTOS ESPACIO OCUPADO M2 HORAS MÁQUINA


Departamento A 250 550
Departamento B 260 380
Taller mecánico 70 20
Servicio de vigilancia 10 0
Total 590 950

SOLUCIÓN:
CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.1
Depto: Servicio de vigilancia Importe: 1.385.10

DEPARTAMENTOS ESPACIO OCUPADO M2 FACTOR TOTAL


Departamento A 250 2.388103448 597.02
Departamento B 260 “ 620.91
Taller mecánico 70 “ 167.17
Total 580 -------- 1.385.10

CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.2


Depto: Taller mecánico Importe: 2.249.51+167.17= Bs.2.416.68

DEPARTAMENTOS HORAS MÁQUINA FACTOR TOTAL


Departamento A 550 2.598580645 1.429.22
Departamento B 380 “ 987.46
Total 930 -------- 2.416.68

Continuación con los registros contables correlativos al prorrateo primario.


----------------- 3 --------------------

90
Introducción a la administración de costos

Departamento A 597.02
Departamento B 620.91
Taller mecánico 167.17
Servicio de vigilancia 1.385.10
Registrado por el prorrateo secundario método directo
----------------- 4 --------------------
Departamento A 1.429.22
Departamento B 987.46
Taller mecánico 2.416.68
Registrado por el prorrateo secundario método directo

ASIGNACIÓN DE COSTOS MÉTODO ESCALONADO

DETALLE SERV. VIGILANCIA TALLER MEC. DEPTO.A DEPTO. B


Costos acumulados 1.385.10 2.249.51 11.092.79 12.078.85
Aplic.serv.vigilancia (1.385.10) 167.17 597.02 620.91
Aplic. taller mec. ----- (2.416.68) 1429.22 987.46
Saldo total 0 0 13.119.03 13.687.22

MÉTODO ALGEBRAICO

Este método distribuye los costos acumulados en el prorrateo primario a los departamentos
productivos, utilizando ecuaciones simultáneas, que permite la asignación recíproca entre los
departamentos de servicios. Esta asignación se fundamenta en que por ejemplo el
Departamento de Aseo presta servicios al Departamento de Vigilancia y éste también brinda
servicios al anterior departamento; por consiguiente, se deben cargas determinados montos
por los servicios mutuamente recibidos, véase el esquema que se presentó anteriormente.
Los métodos directo y escalonado ignoran la asignación de servicios recíprocos, por eso se
considera que este método es el más apropiado cuando existe servicios simultáneos.

“Este método es el más apropiado de los tres métodos de asignación cuando existen
servicios recíprocos ( y, de hecho, también se conoce como método recíproco) puesto que
considera cualquier servicio recíproco prestado entre departamento de servicios. Por
ejemplo, los departamentos A y B se prestan servicios mutuamente” (Polimeni y otros, 1997,
p.140).

EJEMPLO DE PRORRATEO SECUNDARIO ALGEBRAICO O RECÍPROCO:

De la misma forma que en el anterior ejemplo trabajaremos con los costos acumulados en el
prorrateo primario:
Departamento A Bs. 11.092.79
Departamento B 12.078.85
Taller mecánico 2.249.51
Servicio de vigilancia 1.385.10

Por este método, los técnicos del departamento de producción deben determinar los
porcentajes que cada departamento de servicio, apoya a otros departamentos de servicios y
productivos.

91
Introducción a la administración de costos

Asignamos a los departamentos de servicios con variables X e Y


Servicio de vigilancia = X
Taller mecánico = Y

Luego se asignan los porcentajes mencionados líneas arriba:

SERVICIOS PRESTADOS POR:


X Y
Servicio de vigilancia (X) ---------- 10%
Taller mecánico (Y) 15.% --------
Departamento A 45.% 42%
Departamento B 40.% 48%
Total 100% 100%

SOLUCIÓN:
Los costos acumulados en el prorrateo primario con los porcentajes hay conformar dos
ecuaciones.

X = 1.385.10 + 0.10Y
Y = 2.249.51 + 0.15(X)

X = 1.385.10 + 0.10(2.249.51 + 0.15X)


X = 1.385.10 + 224.95 + 0.015X
X – 0.015X = 1.610.05
X(1 – 0.015) = 1.610.05
X = 1.610.05/(1-0.015)
X = 1.634.57

Y = 2.249.51+ 0.15 x 1.634.57


Y = 2.494.70

CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.1


Depto: Servicio de vigilancia Importe: 1.634.57

DEPARTAMENTOS IMPORTE PORCENTAJE TOTAL


Departamento A 1.634.57 45% 735.56
Departamento B “ 40% 653.83
Taller mecánico “ 15% 245.18
Total --------- 100% 1.634.57

CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.2


Depto: Taller mecánico Importe: 2.494.70

DEPARTAMENTOS IMPORTE PORCENTAJES TOTAL


Departamento A 2.494.70 42% 1.047.77

92
Introducción a la administración de costos

Departamento B “ 48% 1.197.46


Servicio de vigilancia “ 10% 249.47
Total ------- 100% 2.494.70

Continuación con los registros contables correlativos al prorrateo primario.

----------------- 3 --------------------
Departamento A 735.56
Departamento B 653.83
Taller mecánico 245.18
Servicio de vigilancia 1.634.57
Registrado por el prorrateo secundario método directo
----------------- 4 --------------------
Departamento A 1.047.77
Departamento B 1.197.46
Servicio de vigilancia 249.47
Taller mecánico 2.494.70
Registrado por el prorrateo secundario método directo

ASIGNACIÓN DE COSTOS MÉTODO ALGEBRAICO

DETALLE SERV. VIGILANCIA TALLER MEC. DEPTO.A DEPTO. B


Costos acumulados 1.385.10 2.249.51 11.092.79 12.078.85
Aplic.serv.vigilancia (1.634.57) 245.18 735.56 653.83
Aplic. taller mec. 249.47 (2.494.70) 1.047.77 1.197.46
Saldo total 0 0 12.876.12 13.930.14

PRORRATEO TERCERO O APLICACIÓN A LA PRODUCCIÓN DEL PERIODO:


CUANDO SE TRABAJA CON COSTOS HISTÓRICOS

Una vez terminado el prorrateo secundario por cualquiera de los métodos, hasta esta parte
se habrán descargado todos los departamentos de servicios, y solo estarán cargados los
departamentos productivos, consiguientemente el prorrateo tercero consiste en la
distribución razonable de los costos indirectos de fabricación acumulados en éstos
departamentos a las unidades terminadas del periodo, los períodos de costos pueden ser
mensuales, bimestrales, trimestrales, etc. dependiendo de la política de la empresa.

Para la aplicación de este prorrateo, se utilizan las siguientes bases de asignación:

A.- EN FUNCIÓN A LOS COSTOS DIRECTOS INCURRIDOS EN LA PRODUCCIÓN

1. Costos de los materiales directos


2. Costo de mano de obra directa
3. Costo primo

B.- EN FUNCIÓN AL TIEMPO UTILIZADO EN LA PRODUCCIÓN

93
Introducción a la administración de costos

1. Cantidad de horas de mano de obra directas trabajadas


2. Cantidad de horas de mano de directa e indirectas trabajadas
3. Cantidad de horas máquina trabajadas
4. Kilovatios hora consumidos

C.- EN FUNCIÓN A LA MAGNITUD FÍSICA PRODUCIDA

1. Unidades producidas
2. Peso de los productos
3. Volumen de los productos producidos

Una vez acumulado en el prorrateo secundario por cualquiera de los métodos, luego se hace
la aplicación a los productos terminados, tomando en cuenta las bases de aplicación
señaladas líneas arriba.

EJEMPLO:

En nuestro caso tomaremos en cuenta los costos acumulados en los departamentos de


producción por el método algebraico:

Departamento A Bs.12.876.12
Departamento B “ 13.930.14

INFORME DE PRODUCCIÓN Y HORAS DE MANO DE MANO DE OBRA DIRECTA

HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA


DETALLE PRODUCCIÓN Depto A Depto B
O.T.Nro.100 500 Unidades 80 105
O.T.Nro.101 400 “ 60 90
Total 900 Unidades 140 195

SOLUCIÓN:

DETALLE HORAS MOD FACTOR TOTAL CANTIDAD COSTO UNIT.


Depto A
O.T.100 80 91.97228571 7.357.78 500 14.72
O.T.101 60 “ 5.518.34 400 13.80
Total Depto A 140 ------ 12876.12 900 --------
Depto B
O.T.100 105 71.43661538 7.500.85 500 15.00
O.T.101 90 “ 6.429.29 400 16.07

94
Introducción a la administración de costos

Total Depto B 195 ------ 13930.14 900 ---------

Costo unitario O.T.100 = 14.72 + 15 = Bs.29.72


Costo unitario O.T.101 = 13.80 + 16.07 = Bs. 29.87

--------------- 5 ---------------
Inventario de productos terminados 26.806.26
O.T.100 14.858.63
O.T.101 11.947.63
Departamento A 12.876.12
Departamento B 13.930.14
Registrado por la aplicación de costos indirectos a la producción del periodo.

95
Introducción a la administración de costos

TEMA VI
SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO

La forma de producir un producto independientemente del país donde se fabrique podemos


agrupar en forma general en dos tipos: producción por pedido de clientes y/o lotes de
productos y producción en serie.
La producción por pedido de clientes y/o lotes de productos, se realiza conforme a
especificaciones de los clientes o en base a modelos preestablecidos, con bajo volumen de
producción, generando una variedad de líneas de productos y con características específicas
de costeo. En este tipo de empresas se encuentran: ensambladores de automóviles,
imprentas que trabajan por órdenes de trabajo, talleres mecánicos, fabricación de ropa a
medida, empresas constructoras, fábricas de muebles que producen a especificaciones del
pedido de los clientes, etc.
En la producción en serie, el producto es homogéneo que tiene una producción continua a
gran escala, se produce para almacenar y distribuir posteriormente, ejemplo de este tipo de
empresas tenemos: fundiciones de minerales, empresas petroleras, embotelladoras de
refrescos y cervezas; fábricas de cemento, fábricas de ladrillos y tejas, fábrica de calzados,
empresas textiles, fábricas de papel, fábricas de pintura, producción de energía eléctrica,
teléfono, etc.
El sistema de costeo por órdenes de trabajo también se conoce con los nombres de: costos
por órdenes específicos de producción, por pedido de los clientes, el denominativo se utiliza
de acuerdo a las características de la empresa. La palabra “orden”, “trabajo” son sinónimos
de compromiso, proyecto y contrato.
El sistema de costeo por órdenes de trabajo, es aplicable a empresas cuyos costos se
pueden identificar con el producto en cada orden de trabajo en particular. Asimismo es
propio de las empresas que producen sus artículos con base en el ensamble de varias
partes hasta obtener un producto final.
La acumulación de costos en una imprenta será distinta, que una acumulación de costos en
una fábrica de cervezas, en la primera la producción será a pedido del cliente y en la
segunda la producción será continua o en serie, lo cual merece un tratamiento distinto en la
determinación del costo del producto; en ese sentido nos ocuparemos a desarrollar el primer
caso.
En un sistema de costeo por órdenes de trabajo, los tres elementos del costo se acumulan
de acuerdo con los números asignados a la orden de trabajo, es decir, el costo se acumula
por cada orden de trabajo. El costo unitario de cada orden de trabajo se obtiene dividiendo,
el costo acumulado en cada orden entre las unidades producidas en esa orden. Los gastos
de ventas y administrativos, que se basan en un porcentaje del costo de producción, se
especifica en la hoja de costos para determinar el costo total.
Una ORDEN es una unidad o grupo de unidades de productos que se caracterizan por
producirse con base en distintas especificaciones de los clientes. Cada orden se maneja
como una acumulación individual de costos.
CONCEPTO
“El sistema de costos por órdenes de fabricación, también conocido con los nombres de
costos por órdenes específicos de producción, por lotes de trabajo, o por pedido de clientes,

96
Introducción a la administración de costos

es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto, en cada
orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando las diferentes operaciones de
producción en ese orden específico. Es asimismo, propio de empresas que producen sus
artículos con base en el ensamblaje de varias partes hasta obtener un producto final, en
donde los diferentes productos pueden ser identificados fácilmente por unidades o por lotes
individuales, tales como las industrias tipográficas, las artes gráficas en general, la industria
de calzado, del mueble, del juguete, las fundiciones, los astilleros, los talleres de mecánica,
las sastrerías, etc.
El sistema de costos por órdenes de trabajo de producción puede basarse en datos
históricos (reales) o en datos predeterminados.”(Gómez B. Oscar, 1998, p.36)
La forma de acumulación de los costos en un sistema de costos por órdenes de trabajo se
muestra a continuación.

SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO

OBJETIVOS
El sistema de costos por órdenes de trabajo busca los siguientes objetivos genéricos:
a. Determinar el costo de producción de cada lote o pedido de productos fabricados,
registrando los tres elementos del costo de producción, mediante la utilización de las
hojas de costos.
b. Determinar el costo unitario para cada orden de trabajo
c. Mantener un control de la `producción, aún después que ésta se ha terminado, con
miras a la reducción de los costos en la elaboración de nuevas órdenes de trabajo.

APLICACIÓN
El ámbito de aplicación del sistema de costos por órdenes de trabajo son entre otras los
siguientes tipos de empresas:

 Fábrica de muebles modelos


 Talleres mecánicos
 Fabricación de piezas fundidas a medida

97
Introducción a la administración de costos

 Equipos de oficina
 Fabricación de ropa a medida
 Imprentas que trabajan a pedido de clientes
 Empresas constructoras

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE ÓRDENES Y LOTES DE TRABAJO


Generalmente bajo este sistema de costeo por un lado se produce atendiendo las
especificaciones del cliente y por otro, por lotes de producción en la cual se fabrican
conjuntos de productos de temporada o moda en la que tienen características especiales
dirigidos a clientes que buscan este tipo de productos.
CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN BAJO PEDIDO ESPECÍFICO
Según Gómez y Zapata (1998) en su libro Contabilidad de Costos señalan las siguientes
características:
 “Requiere acoplar permanentemente la infraestructura de equipos y espacios físicos
a las particularidades de los bienes que van a fabricarse.
 El diseño, medidas, colores, tipo de materiales, etc. deben responder a las exigencias
del cliente.
 El número de unidades que van a producirse se sujeta al pedido concreto del cliente.
 El costo de fabricación será mayor respecto a otra forma de fabricación.
 Se puede negociar con anticipación el precio de venta.
 No requiere inversión en búsqueda de clientes.
 El producto será plenamente identificable, cualquiera sea el grado de avance.
 La unidad de medida, para efectos de costeo, será el bien o grupo de bienes
específicos”( pp.32, 33)

CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN POR LOTES


Las características que mencionan los mismos autores son:
 “Requiere de mejor y mayor infraestructura en equipos, espacios físicos, etc.
 El diseño, medidas, colores, etc., básicamente responden a modelos predefinidos en
catálogos.
 El número de unidades que van a producirse será limitado (una parte puede
corresponder a un pedido específico)
 El costo de fabricación será un tanto más bajo que si se produjera bajo pedido; en
todo caso, resulta más alto que la producción en serie.
 El precio de venta se fijará a partir del costo y, de la ley de la oferta y la demanda.
 Requerirá de alguna inversión en búsqueda de clientes.
 El producto será plenamente identificable, cualquiera que sea el grado de avance.
 La unidad de costeo será el lote de productos”( p.33)

ORDEN DE PRODUCCIÓN
En este sistema de acumulación de costos, primeramente se emiten las Órdenes de Trabajo
(recibo de un pedido de un cliente) elaborado por el Encargado de Ventas en función a las
necesidades de los clientes. En base a este documento el Departamento de Producción
emite una orden de producción que autoriza el inicio de la fabricación de una orden de
trabajo o servicio. Este documento contiene informaciones e instrucciones con respecto a las
especificaciones de la orden de producción, en la que estarán entre otras; el periodo de

98
Introducción a la administración de costos

fabricación, la cantidad, fecha de inicio, fecha de terminación, cliente, número de la orden y


otros de acuerdo a la particularidad de la empresa. A continuación se presenta un modelo de
una orden de producción:

ACUMULACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN


En el sistema de costeo por órdenes de trabajo, la acumulación de los elementos del costo
de producción se realiza para cada elemento de costo a través de la requisición de
materiales, boletas de tiempo de trabajo y la aplicación de los costos indirectos de
fabricación para finalmente tener un resumen de costos en la hoja de costos por órdenes
de trabajo.
COSTO DE MATERIALES
Cuando se necesita material para iniciar una orden, se debe preparar la requisición de
materiales, con el fin de que el departamento de almacenes envíe al departamento de
producción. Este documento fuente indica los tipos y las cantidades de materiales que se
deberán colocar en el departamento de producción y los costos de los mismos serán
cargados directamente a la orden de trabajo en cuestión.
“El costo de los materiales directos se distribuye a un trabajo mediante el uso de un
documento fuente conocido como forma de requisición de materiales,… Nótese que la
forma solicita la descripción, la cantidad y el costo unitario de los materiales emitidos y lo que
es más importante, el número del trabajo. Con esta forma, el departamento de contabilidad
de costos puede ingresar el costo total de los materiales directos sin mayor trámite en la hoja
de costos de la orden de trabajo. Si el sistema de contabilidad es automático, los datos
ingresan directamente en una terminal de computadora, utilizando las formas de requisición
de materiales como documento fuente. Luego un programa ingresa el costo de los materiales
directos en el registro de cada trabajo” (Hansen y Mowen, 2003, p.129

99
Introducción a la administración de costos

COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


“Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por órdenes de
trabajo; una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo. Diariamente los empleados insertan
las tarjetas de tiempo (o reloj) en un reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen,
y cuando regresan de almorzar, cuando toman descansos y cuando salen del trabajo. Este
procedimiento provee mecánicamente un registro del total de horas trabajadas cada día por
cada empleado y suministra de esta forma, una fuente confiable para el cálculo y el registro
de la nómina. Cada empleado prepara diariamente las boletas de trabajo indicando la orden
en que laboró y la cantidad de horas trabajadas. El departamento de nómina determina la
tasa salarial del empleado. La suma del costo de la mano de obra y las horas empleadas en
las diversas órdenes de trabajo (boletas de trabajo) debe ser igual al costo total de la mano
de obra y al total de horas de mano de obra para el periodo (tarjeta de tiempo)” ( Polimeni y
otros, 1997, p.182)
Se debe señalar también que las boletas de tiempo de trabajo son utilizadas solamente para
la mano de obra directa, en tanto que; para la mano de obra indirecta siendo parte de los
costos indirectos de fabricación, es común a varias órdenes de trabajo y no se puede cargar
específicamente a una orden en particular, por consiguiente su tratamiento se verá en el
siguiente punto.
Las boletas de tiempo de trabajo deben ser recopiladas y revisadas por los supervisores de
planta para asegurarse de que la información sea lo más exacta y confiable posible. A
continuación se presenta un modelo de boleta de trabajo y la tarjeta de tiempo de trabajo se
presentó en el tema del costo de mano de obra.

100
Introducción a la administración de costos

MODELO DE BOLETA DE TRABAJO

BOLETA DE TRABAJO
Orden de trabajo Nº Departamento:
Empleado:
Fecha: Cuota salario
Inicio a horas Total Bs
Terminó a horas
Total horas
Producción

FIRMA DEL EMPLEADO FIRMA DEL JEFE DE SECCIÓN

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN


En el sistema de costos por órdenes de trabajo generalmente se utiliza el costeo
normalizado (costo de material directo real + costo de mano de obra directa real + costos
indirectos estimados), y con razón; en vista que en un periodo de un mes principalmente se
puede producir varias órdenes de trabajo, sin embargo; muchas facturas como por ejemplo
el costo de los servicios públicos recién se conocen al final del periodo y por tanto, sería
imposible determinar el costo de la orden de trabajo sino se utilizan costos predeterminados.
Los costos indirectos se aplican a cada trabajo individual utilizando una tasa predeterminada
de costos indirectos. La tasa predeterminada es el cociente del presupuesto de costos
indirectos de fabricación y la capacidad productiva presupuestada, puede ser tasa única o
tasas departamentales como se estudió en el tema anterior.
Lo más frecuente es que los costos indirectos de fabricación se aplican a las órdenes de
trabajo usando una o más tasas predeterminadas para la aplicación de costos indirectos. Los
costos indirectos se aplican a las órdenes multiplicando las tasas predeterminadas por la
actividad o capacidad real en la que se incurrió para cada orden de trabajo.
Recuérdese que el proceso de aplicación de costos indirectos de fabricación sigue los
siguientes pasos:
“1.Seleccione uno o más factores de costos que sirvan de base para aplicar los costos
indirectos. Algunos ejemplos incluyen las horas de mano de obra directa, los costos de mano
de obra directa, las horas – máquina y las reparaciones para la producción. El factor de
costos debe ser una actividad que sea el común denominador para relacionar en forma
sistemática un costo o un grupo de costos entre sí. Como por ejemplo, los gastos indirectos
de fabricación, con los productos. El (los) factor (res) de costos deben ser la mejor medida
disponible de las relaciones de causa y efecto entre los costos de los gastos indirectos y de
volumen de producción.

2.Elabore un presupuesto de gastos indirectos de fabricación para el periodo de planeación,


que por lo general es un año. Las dos partidas clave son (1) gastos totales presupuestados y
(2) volumen total presupuestado del factor de costos.
3.Calcule la tasa de gastos indirectos de fabricación presupuestados dividiendo los
gastos indirectos totales presupuestados entre el factor de costos presupuestado.

101
Introducción a la administración de costos

4.Obtenga los datos reales del factor de costos (como horas - máquina) a medida que
transcurre el año.

5.Aplique los gastos indirectos presupuestados a los trabajos multiplicando la tasa


presupuestada por los datos reales del factor de costos.

6.A fin de año, contabilice cualquier diferencia entre la suma de los gastos indirectos
incurridos en realidad y los gastos indirectos aplicados a los productos”(Horngren T. Ch. y
otros, 1990, p. 549)

HOJA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO


“Una hoja de costos por órdenes trabajo resume el valor de los materiales directos, mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación aplicados para cada orden de trabajo
procesada. La información de costos de materiales directos y de la mano de obra directa se
obtiene de las requisiciones de materiales y de los resúmenes de la mano de obra, y se
registra en la hoja de costos por órdenes de trabajo diaria o semanalmente. Con frecuencia,
los costos indirectos de fabricación se aplican al final de la orden de trabajo, así como los
gastos de ventas y administrativos.
Las hojas de costos por órdenes de trabajo se diseñan para suministrar la información
requerida por la gerencia y, por tanto, según los deseos o las necesidades de la gerencia.
Por ejemplo, algunos modelos incluyen los gastos de ventas y administrativos y el precio de
venta de manera que la utilidad estimada pueda determinarse fácilmente para cada orden de
trabajo. Otros modelos sólo suministran datos sobre costos básicos de fabricación:
materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Los modelos
variarán dependiendo si la empresa se encuentra departamentalizada o no”(Polimeni y otros,
1997, p.185)

102
Introducción a la administración de costos

COSTEO REAL Y COSTEO NORMALIZADO


“ En un sistema de costos reales, los costos del producto sólo se registran cuando éstos se
incurren. Por lo general esta técnica se acepta para el registro de materiales directos y mano
de obra directa porque fácilmente pueden asociarse a órdenes de trabajo específicas (costeo
por órdenes de trabajo) o a los departamentos (costeo por procesos). Los costos indirectos
de fabricación, debido a que son un elemento indirecto del costo del producto, no pueden
asociarse en forma fácil o conveniente a una orden o departamento específico… En el
costeo normal, los costos se acumulan a medida que estos se incurren, con una excepción;
los costos indirectos de fabricación se aplican a la producción con base en los insumos
reales (horas, unidades) multiplicadas por una tasa predeterminada de aplicación de costos
indirectos de fabricación. Este procedimiento es necesario porque los costos indirectos de
fabricación no se incurren uniformemente a través de un periodo; por tanto deben realizarse
estimaciones y generar una tasa para aplicar los costos indirectos de fabricación a las
órdenes de trabajo o a los departamentos a medida que se produzcan las unidades”
(Polimeni y otros, 1997, p.124)
MÉTODOS DE COSTEO

103
Introducción a la administración de costos

TASA PREDETERMINADA

La diferencia entre el costeo real y el costeo normalizado o estimado es el uso de una tasa
predeterminada de los costos indirectos de fabricación. En la mayoría de las empresas no es
posible la aplicación de los costos indirectos de producción reales o históricos, en virtud que
algunos costos indirectos no se conocen en la medida que avanza la producción, sino;
comúnmente al final de cada mes, como por ejemplo las facturas de: energía eléctrica,
servicio de agua, gas, depreciación de bienes de uso, etc. razón por el cual hay la necesidad
de utilizar las tasas predeterminadas para calcular en el tiempo oportuno el costo de un
determinado producto. Una tasa anticipada de costos indirectos de fabricación se calcula
utilizando la siguiente fórmula:

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO Y USO DE TASAS PREDERMINADAS DE


APLICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Para aplicar las tasas predeterminadas de costos indirectos de fabricación se deben seguir
los siguientes pasos:
 Estimar el nivel de actividad o capacidad presupuestada para un período generalmente
un año, expresarlo en la unidad de medida seleccionada como base para la capacidad
productiva.

 Elaborar un presupuesto de costos indirectos de fabricación, en función al volumen de


producción estimada en el paso anterior.

 Calcular la tasa predeterminada de costos indirectos de fabricación

 Obtener la capacidad o el nivel de actividad real, para aplicar la tasa predeterminada de


los costos indirectos de fabricación a la producción en la medida en que las órdenes de
producción se fabriquen.

 Determinar los costos indirectos de fabricación aplicados con la siguiente fórmula: Tasa
predeterminada x Nivel real de actividad.

 Obtener los costos indirectos realmente incurridos en la fábrica, para compararlos con los
costos indirectos de fabricación aplicados a la producción.
 Ajustar las cuentas de inventarios de productos y de costo de producción y ventas con
los costos indirectos de fabricación sub o sobre aplicados

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Son las estimaciones de la empresa en relación a la cantidad de costos indirectos de


fabricación que se incurrirá en el año siguiente. La determinación de los costos indirectos se
realiza en base a la experiencia de años anteriores ajustados a los cambios que se anticipan
para el año próximo. El presupuesto de costos indirectos puede ser un solo presupuesto
para toda la empresa o presupuestos departamentales cuando la empresa está dividida en
departamentos o secciones.

104
Introducción a la administración de costos

CAPACIDAD PRESUPUESTADA

Es el nivel de actividad estimada de un departamento de producción o de la fábrica para un


periodo de un año, El nivel de actividad se conoce algunas veces como el nivel de actividad
del denominador, en razón que es el denominador para calcular la tasa predeterminada.
Para determinar la capacidad presupuestada se debe tomar dos aspectos, la primera,
identificar la base para medir el nivel de actividad, los mismos pueden ser: costo de material
directo, costo de mano de obra directa, horas de mano de obra directa, horas máquina,
unidades producidas u otra base de asignación adecuada para cada caso, el segundo
aspecto a tomarse en cuenta es predecir el nivel de producción del periodo siguiente con
técnicas más adecuadas posibles. Para un estudio de la capacidad de la planta es
necesario conocer las diferentes capacidades en la que puede operar una fábrica.

CAPACIDAD DE PLANTA
Para calcular la tasa predeterminada de los costos indirectos de fabricación para un periodo
de costos, el nivel de producción estimado ( el denominador de la tasa predeterminada)
constituye muy importante porque los costos indirectos totales es la suma de costos fijos y
costos variable. Recuérdese que los costos fijos por unidad son afectados por el volumen de
producción, mientras que el costo variable por unidad permanece constante. En situaciones
ideales, por lo general la gerencia fija la capacidad productiva con base en la demanda
proyectada del producto. Los niveles de capacidad que se conocen son los siguientes:
Capacidad teórica o ideal, capacidad práctica o realista, Capacidad normal o de largo plazo y
capacidad esperada o de corto plazo.
MÉTODOS
DEL NIVEL DE ACTIVIDAD
Medidas del nivel de actividad orientados a Medidas del nivel de actividad según la
las demandas del consumidor. capacidad productiva.
Número
de Número
unidades de
unidades

Esperadas Teóricas

Normales Prácticas

Tiempo Tiempo

CAPACIDAD PRODUCTIVA TEÓRICA O IDEAL

Es la producción absoluta máxima que un departamento o fábrica es capaz de producir, sin


tomar en cuenta interrupciones en la producción por diferentes motivos como: averías en la
máquina, falta de materia prima, huelgas intempestivos, domingos y feriados, días festivos,
etc.. A este nivel de producción se supone que la planta funciona las 24 horas al día, 7 días

105
Introducción a la administración de costos

de la semana, 52 semanas al año, sin interrupciones que impidan generar la más alta
producción física posible ( es decir, 100% de la capacidad de la planta).

CAPACIDAD PRÁCTICA O REALISTA

Es la capacidad más real que la anterior, ya que tiene en cuenta las interrupciones
inevitables como días festivos, vacaciones, domingos, feriados, las averías de las máquinas
y otros factores que pueden interrumpir la producción. A este nivel no se toma en cuenta las
demandas de productos a corto plazo, ni a largo plazo.

CAPACIDAD NORMAL O DE LARGO PLAZO

Es el nivel de producción que se basa en la capacidad práctica, ajustada por la demanda a


largo plazo de productos por parte de los clientes. Aunque la capacidad normal puede ser la
misma que la capacidad práctica, normalmente es menor, dependiendo del volumen de
venta previsto a largo plazo, usualmente cinco años. La capacidad normal es el uso
promedio de la actividad que una empresa observa en un largo plazo. Así por ejemplo se
quiere determinar la capacidad normal para el próximo año, es decir; para el año 5 se sacará
el promedio de las capacidades esperadas de los anteriores cuatro años:

Año 1 30.000 unidades


Año 2 28.000 “
Año 3 27.000 “
Año 4 31.000 “
.
CAPACIDAD NORMAL = (30.000 + 28.000 + 27.000 + 31.000 = 116.000)/4 = 29.000 U.
Por tanto, la capacidad normal para el año 5 será de 29.000 unidades.

CAPACIDAD ESPERADA O DE CORTO PLAZO

La capacidad esperada es la capacidad práctica más o menos el volumen de producción


necesario para satisfacer la demanda de ventas previstas para el siguiente año. La
capacidad esperada puede ser mayor, igual o menor que la capacidad normal.

Para toda la fábrica se podría utilizar una sola tasa predeterminada de costos indirectos de
fabricación. Alternativamente, cuando la fábrica está dividido en departamentos se podría
usar una serie de tasas departamentales dependiendo de las características de la empresa.

TASA ÚNICA

“Es posible utilizar una tasa de aplicación única a nivel de planta de costos indirectos de
fabricación cuando se elabora un solo producto o cuando los diferentes productos que se
elaboran pasan por la misma serie de departamentos de producción y se cargan cantidades
similares de costos indirectos de fabricación aplicados” (Polimeni y otros,1997, p. 131)

TASAS DEPARTAMENTALES

“Es preferible emplear tasas de aplicación departamentales múltiples de costos indirectos de


fabricación cuando los diferentes productos que se fabrican no pasan por la misma serie de
departamentos de producción, o si lo hacen, debe cargárseles diferentes valores de costos

106
Introducción a la administración de costos

indirectos de fabricación aplicados debido a los distintos niveles de atención que recibe cada
producto.”(Polimen y otros, 1997, p.131)

107
Introducción a la administración de costos

TEMA VII
SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS

El sistema de costos por procesos consiste en producir un conjunto de productos


considerando condiciones y características genéricas similares. Se producen productos
homogéneos que fluyen a través de una serie de procesos donde cada proceso está
constituido por una o más operaciones hasta concluir un producto terminado. Un proceso es
una unidad productiva en la que se realizan un conjunto de actividades operativas,
especializadas y repetitivas para producir un artículo terminado. Un proceso también tiene
denominativos como: departamento, centro de costos, centros de responsabilidad, función y
operación.
“ Los costos por procesos son utilizados en empresas de producción masiva y continua de
artículos similares, tales como las industrias de textiles, de procesos químicos, plásticos,
cementos, acero, azúcar, petróleo, vidrio, minería, etc., en las cuales la producción se
acumula periódicamente en los departamentos de producción o centro de costos, bien sea
en procesos secuenciales que consisten en un proceso que va de un departamento a
otro hasta quedar totalmente terminado el artículo, o en procesos paralelos independientes
los unos de otros, pero cuya unión final es necesaria para obtener el producto
terminado”(Gómez y Zapata, 1998, p. 203)
Se dice, que este sistema tiene una producción masiva, porque se fabrican en grandes
cantidades para existencia en almacenes y posterior comercialización con los intermediarios
y consumidores finales, es lo que ocurre por ejemplo con la Cervecería Nacional Potosí.

CARACTERÍSTICAS
Las características de las empresas que tienen producción en serie según Óscar Gómez
Bravo son:

108
Introducción a la administración de costos

 “Requiere infraestructura instalada suficiente y competente, máquinas modernas,


espacios confortables y funcionales.
 El diseño, la cantidad y la identificación de la clientela potencial serán predefinidas
por medio de estudios de mercado que se efectuarán periódicamente.
 El costo del producto será menor en relación con la producción en lotes y bajo
pedido.
 El precio de venta se establecerá en función de la oferta y demanda del producto.
 Se requiere campañas de publicidad, a fin de masificar las ventas
 El producto, antes de su terminación, pasa por una serie de fases productivas de
avance. Por tanto, la unidad de costeo constituye precisamente dicha fase o proceso
productivo”(Gómez y Zapata, 1998, p.34)

DIFERENCIAS ENTRE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO Y POR PROCESOS

Las principales diferencias que se pueden encontrar son:

COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS


1.-Los costos se acumulan por cada orden 1.- Los costos se acumulan por
de trabajo departamentos
2.- El costo unitario se calcula al terminar la 2.- Los costos unitarios se calculan al
Orden de Trabajo terminar el periodo de costos.
3.- No se calcula ni es necesario 3.- Se calcula y es necesario determinar
determinar la producción equivalente la producción equivalente
4.- Producción por lotes y por órdenes de 4.- producción continua y en serie
trabajo
5.- producto de acuerdo a especificaciones 5.- Producto homogéneo y estandarizada
del pedido
6.- No hay inventario de productos 6.- Hay existencia de inventario de
terminados productos terminados
7.- Para producir no hay necesidad de 7.- Para producir existe la necesidad de
realizar investigación de mercado realizar investigación de mercado
8.- El precio de venta se establece entre 8.- El precio de venta generalmente se
el cliente y la empresa establece en el mercado entre la oferta y la
demanda

INFORME DE COSTO DE PRODUCCIÓN


Se llama también hoja de costos por procesos. Según Polimeni (1997) “el informe de costo
de producción es un análisis de la actividad del departamento o centro de costos para el
periodo. Todos los costos imputables a un departamento o centro de costos se presentan
según los elementos del costo. El informe del costo de producción es la fuente para resumir
los asientos en el libro diario para el periodo.
Un informe del costo de producción para cada departamento puede prepararse siguiendo
con un enfoque de cuatro pasos. Cada paso representa un plan separado y los cuatro planes
juntos constituyen un informe del costo de producción.
Paso 1. Contabilizar el flujo físico de unidades (plan de cantidades)
Paso 2. Calcular las unidades de producción equivalente (Plan de producción equivalente)

109
Introducción a la administración de costos

Paso 3. Acumular costos, totales y por unidad que van a contabilizarse por departamento
(plan de costos por contabilizar)
Paso 4. Asignar los costos acumulados a las unidades transferidas y todavía en proceso
(Plan de costos contabilizados)”(230)

ANÁLISIS DEL FLUJO DE LAS UNIDADES FÍSICAS

El flujo de las unidades físicas se refiere a las entradas y salidas de unidades en un


departamento de producción, el cual siempre constituye una ecuación de entradas y salidas,
como refleja la siguiente ecuación:

+
Inventario inicial de Unidades iniciadas = Unidades + Inventario final de
productos en proceso en el periodo transferidas productos en proceso

Ejemplo: supongamos que una empresa produce en un solo departamento de producción, al


inicio del periodo tenía un inventario inicial de productos en proceso de 100 Unidades, en el
periodo se inicia a producir 400 unidades. Al final del periodo se terminan de producir 450
unidades y quedan por terminarse 50 unidades. Usted debe realizar su plan de cantidades
que se habrían finalizado, tomando en cuenta los datos mencionados.
FLUJO DE CANTIDADES FÍSICAS
500
Inventario inicial de productos en proceso 100
Unidades iniciadas en el periodo 400

Unidades contabilizadas (salidas): 500


Productos terminados 450
Inventario final de productos en proceso 50

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE


En un sistema de costos por procesos se pueden presentar los siguientes dos casos:
Caso1. Todas las unidades iniciadas en un proceso productivo se terminan al final del
periodo de costos. (no hay inventario final de productos en proceso)
Caso 2. No todas las unidades iniciales en el proceso productivo se terminan al final del
periodo de costos (hay inventario final de productos proceso)
En ambos casos se supone que al inicio del periodo no hay inventario de producción en
proceso. En el primer caso, no es necesario utilizar ni determinar la producción equivalente,
porque todas las unidades terminadas durante el periodo, se considera que el grado de
avance es del 100%, por consiguiente las unidades equivalentes serían la misma cantidad
que la producción terminada en el periodo.
En el segundo caso, es necesario calcular la producción equivalente para determinar el
costo unitario. En la mayoría de los casos no todas las unidades iniciadas se terminan
durante el periodo, hay unidades que estarán en proceso de fabricación con cierto grado de
avance al final del periodo, por tanto; habrá la necesidad de calcular la producción
equivalente o la cantidad equivalente.

110
Introducción a la administración de costos

Según los autores Jones y otros (2001) dice: “las unidades equivalentes son el número de
unidades que se habrían finalizado, sí todos los esfuerzos de producción produjeran sólo
unidades terminadas”(p.97)
La producción equivalente es igual a las unidades terminadas más el número de unidades en
el inventario final de productos en proceso multiplicado por su porcentaje terminado o grado
de avance. Se puede expresar a través de la siguiente fórmula.
Producción equivalente = Producción terminada + (Producción en proceso x grado
de avance)
El grado de avance es el porcentaje de inversión que se ha realizado en cada elemento de
costo o en forma global, por lo que es necesario el concurso de técnicos especialistas en las
áreas de ingeniería industrial, economistas u otros relacionados con la materia.
El ejemplo que se presenta a continuación es extractado en extenso del libro de Contabilidad
de Costos de Ayaviri (1999), por su exposición didáctica y gráfica sobre este punto.
EJEMPLO:
Informe de producción:
Unidades terminadas 8 Unidades

En proceso al 50% del grado de avance 2 Unidades 10 Unidades

DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE:


Unidades terminadas 8 Unidades
En proceso (2 Unidades x 0.50) 1 Unidad 9 Unidades equivalentes a
terminadas

8 unidades físicas terminadas + Una unidad equivalente a terminadas

= 9 unidades

Análisis
Si durante un mes de producción se empiezan a llenar 10 barriles de pintura, de los cuales
se terminan de llenar solo 8 barriles completos al 100% y quedan 2 barriles a medio llenar (al
50%), la producción equivalente es 9 unidades equivalentes a terminadas.
Como se ha observado gráficamente con respecto a las unidades que quedan en proceso de
producción y que no han sido concluidos, es necesario tomar en cuenta que no se utilizan el
100% de los tres elementos del costo (materiales, mano de obra y gastos indirectos de

111
Introducción a la administración de costos

producción) por esta situación no sería razonable cargar los costos solo a las unidades
terminadas y a otra y no cargar los costos a las unidades que aún no han sido terminadas.
Por consiguiente es necesario determinar el costo unitario de una unidad terminada y cargar
el costo correspondiente y asimismo a la unidad que queda en proceso una parte del costo
según sea el grado de avance en términos de porcentaje”(p.501)
CÁLCULO DE COSTOS TOTALES Y COSTOS UNITARIOS
Aquí se debe resumir los costos totales a contabilizar que son el total de los débitos,
posteriormente se debe determinar el costo unitario dividiendo los costos totales de cada
elemento de: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de producción
entre las unidades equivalentes. Su fórmula sería la siguiente:
Costo unitario = Costo total/ Producción equivalente
EJEMPLO:
La empresa Gutiérrez y Cia. elabora un producto empleando un solo departamento de
procesamiento. Los materiales directos se agregan al comienzo, en el departamento
productivo. Los costos de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se incurren
en diferentes porcentajes a través del proceso.
En enero, se incurren en los siguientes costos: Materiales directos Bs. 52.650; mano de
obra directa Bs. 42.000 y costos indirectos de fabricación Bs. 39.600.
El plan de cantidades en el mes de enero para el departamento A es el siguiente:
Unidades por contabilizar (entradas):
Unidades iniciadas en el período 65.000
Unidades contabilizadas (salidas):
Unidades terminadas 50.000

Inventario final de productos en proceso 15.000

El grado de terminación de productos en proceso son los siguientes:


En material directo en 100% terminado
En mano de obra directa 75% de avance
En costos indirectos de fabricación al 70% terminado

SE PIDE:
1.- Calcule la producción equivalente para los tres elementos del costo
2.- Calcule el costo unitario para los tres elementos del costo
3.- Calcule el costo unitario total
SOLUCIÓN
1.- PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
Producción equivalente MD = 50.000 + (15.000 * 1) = 65.000 Unidades equivalentes
Producción equivalente MOD = 50.000 + (15.000 * 0.75) = 61.250 Unidades equivalentes
Producción equivalente CIF = 50.000 + (15.000 * 0.70) = 60.500 Unidades equivalentes

112
Introducción a la administración de costos

2.- COSTOS UNITARIOS


Costos unitario MD = 52.650/65.000 = Bs. Bs. 0.81
Costo unitario MOD = 42.000/61.250 = Bs. 0.685714285
Costo unitario CIF = 39.600/60.500 = Bs. 0.654545454
3.- COSTO UNITARIO TOTAL
Costo unitario total = 0.81 + 0.69 + 0.65 = Bs. 2.15

COSTOS CONTABILIZADOS O VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


Se llama también valuación de la producción del período, esta cuarta operación consiste en
asignar los costos totales de producción a la producción terminada y a las unidades de
producción en proceso final.

EJEMPLO.- Tomando los datos del ejemplo anterior tenemos:


Costos incurridos:
En material directo Bs. 52.650
En mano de obra directa “ 42.000
En costos indirectos de producción “ 39.600 Bs. 134.250

Como se observa el costo total de producción es de Bs. 134.250, este monto debemos
asignar entre la producción terminada que son de 50.000 unidades y la producción en
proceso de 15.000 unidades, primero asignaremos a la producción terminada.

Elementos del costo Costo unitario Producción terminada Costo asignado


Material directo 0.81 50.000 40.500.00
Mano de obra directa 0.685714285 50.000 34.285.71
Costos indirectos de fab. 0.654545454 50.000 32.727.27
Total Bs 2.150259739 -------- Bs. 107.512.98

El costo asignado se ha determinado multiplicando el costo unitario por la producción


terminada. Ahora se asignará el costo a las unidades en proceso.

Elementos del costo Costo unitario Producción equivalente Costo asignado


Material directo 0.81 (15.000 * 1) 12.150.00
Mano de obra directa 0.685714285 (15.000 * 0.75) 7.714.29
Costos indirectos de Fab. 0.654545454 (15.000 * 0.70) 6.872.73
Total Bs. 2.150259739 ----------- Bs. 26.737.02

En resumen la asignación de costo fue la siguiente:


Producción terminada Bs. 107.512.98
Producción en proceso “ 26.737.02
Costo total Bs.134.250.00

A continuación se presentan diferentes casos prácticos cuando existen inventarios de


productos en proceso.

113
Introducción a la administración de costos

PRODUCCIÓN CON UN DEPARTAMENTO DE PRODUCTIVO


Consiste en que la producción se procesa en un solo departamento de producción, cuando
las unidades se terminan en este departamento, éstas se transfieren directamente al
almacén de productos terminados para disposición del mercado. Esta forma de producción
puede presentar diferentes casos que a continuación veremos:
UN SÓLO PROCESO DE PRODUCCIÓN Y CON INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS
EN PROCESO:
EJEMPLO:
1.-La empresa Accesorios Agrícolas fabrica un engranaje estándar para máquinas
zanjadoras. Se manufacturan zanjadoras en un solo departamento. Los datos son los
siguientes:
Inventario inicial de productos en proceso -0-
Unidades comenzadas en el periodo 185.000
Costo de materia prima Bs. 925.000
Mano de obra directa “ 183.000
Costos indirectos aplicados “ 274.500
Unidades del Inventario final de productos en proceso 10.000

Grado de avance de productos en proceso:


En material directo 100% terminado
En costo de conversón 80% terminado

SE REQUIERE:
1.- Prepare un programa de flujos físicos
2.- Calcule la producción equivalente
3.- Calcule los costos unitarios de material directo, costo de conversión y el costo unitario de
manufactura
4.- Costos contabilizados o valuación de la producción
5.- Registros contables que se derivan de las operaciones

SOLUCIÓN
1.- FLUJO FÍSICO
Unidades por contabilizar:
Inventario inicial de productos en proceso 0
Unidades iniciadas en el periodo 185.000 185.000
Unidades contabilizadas:
Unidades terminadas y transferidas al almacén de productos terminados(*) 175.000
Inventario final de productos en proceso 10.000 185.000
(*) Se calcula 185.000 – 10.000 = 175.000 unidades, tomando en cuenta que debe guardar
una ecuación entre las entradas y las salidas.
2.- DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
En Material Directo = 175.000 + 10.000 * 1 = 185.000 unidades equivalentes
En Costos de conversión= 175.000 + 10.000 * 0.80 = 183.000 unidades equivalentes

3.- DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO

114
Introducción a la administración de costos

Costo unitario de material directo = 925.000/185.000 = Bs. 5.00


Costo unitario de conversión = (183.000 + 274.500)/183.000 = Bs. 2.50

Costo unitario de manufactura = 5.00 + 2.50 = Bs. 7.50

4.- VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN O COSTOS CONTABILIZADOS


Para producción terminada:
En material directo = 5.00 * 175.000 = Bs. 875.000
En costo de conversión = 2.50 * 175.000 = Bs. 437.500 Bs. 1‟312.500

Para producción en proceso:


En material directo = 10.000*1*5 = Bs. 50.000
En costo de conversión = 10.000 * 0.80 * 2.50 = Bs. 20.000 Bs. 70.000
Total Bs.1‟382.500

Los costos contabilizados se valorizan en términos monetarios la producción terminada y la


producción en proceso.
5.- REGISTROS CONTABLES
1
Productos en proceso 1.382.500
Material directo 925.000
Mano de obra directa 183.000
Costos indirectos fab. 274.500
Inventario de materiales 925.000
Mano de obra directa por aplicar 183.000
Costos indirectos de fabricación 274.500
Registrado por los costos incurridos del periodo.
2
Inventario de productos terminados 1‟312.500
Inventario de productos en proceso 70.000
Productos en proceso 1‟382.500
Materiales directos 925.000
Costo de conversión 457.500
Registrado por la valoración de la producción del periodo.

UN SOLO PROCESO CON INVENTARIO INICIAL Y FINAL DE PRODUCTOS EN


PROCESO
Cuando se presenta este caso, hay tres técnicas para resolver un problema, las cuales son:
costo promedio, primeros en entrar primeros en salir y últimos en entrar primeros en salir.
COSTO PROMEDIO
Por esta técnica, para determinar la producción equivalente no se toma en cuenta la cantidad
ni el grado de avance del inventario inicial de productos en proceso, solo se trabaja con la
producción del periodo y el costo unitario se determina sumando el costo del inventario inicial

115
Introducción a la administración de costos

más el costo del periodo entre la producción equivalente. Podemos reflejar a través de las
siguientes fórmulas:
Producción equivalente = Producción terminada en el periodo + (inv. final de
productos en proceso x grado de avance)

EJEMPLO:

La empresa El porvenir S.R.L. fabrica sus productos en un sólo proceso de producción y


tiene los siguientes datos:
Inventario inicial de productos en proceso 1.500 unidades, que se encuentran en los
siguientes grados de avance:
En material directos 80% terminados
En mano de obra directa ¼ por terminar
En costos indirectos de fabricación en un 60% de avance
Los costos del inventario inicial son:
Costos del material directo Bs. 8.160.00
Costos de mano de obra directa “ 5.572.50
Costos indirectos de fabricación “ 4.500.00 Bs. 18.232.50

Los costos incurridos del periodo son los siguientes:


En material directo Bs. 58.520
En mano de obra directa “ 48.000
En costos indirectos de fabricación “ 40.700 Bs. 147.220

El informe de producción refleja los siguientes datos:


Producción terminada 6.000 unidades
Producción en proceso 2.000 unidades

El grado de avance de los productos en proceso son los siguientes:


En material directo 85% de avance
En mano de obra directa 75% terminado
En costos indirectos de fabricación 70% terminados

SE PIDE
Todo el proceso por las siguientes técnicas:
a).- Técnica costo promedio
b).- Técnica PEPS
c).- Técnica UEPS.

SOLUCIÓN:

116
Introducción a la administración de costos

a).- TÉCNICA COSTOS PROMEDIO:


1.- Flujo físico (cantidades)
Unidades por contabilizar:
Inventario inicial de productos en proceso 1.500
Unidades iniciadas en el periodo 6.500 8.000
Unidades contabilizadas: Producción terminada 6.000
Inventario final de productos en proceso 2.000 8.000
2.- Determinación de la producción equivalente:
Material directo = 6.000 + (2.000 x 0.85) = 7.700
Mano de obra directa = 6.000 + (2.000 x 0.75 = 7.500
Costos indirectos de fabricación = 6.000 + (2.000 x 0.70) = 7.400

3.-Determinación del costo unitario:


Material directo = (8160 + 58.520) / 7.700 = Bs. 8.65974026
Mano de obra directa = (5.572.50 + 48.000) / 7.500 = Bs. 7.1430
Costos indirectos de fabricación = (4.500 + 40.700) / 7.400 = Bs. 6.108108108

Costo unitario total = 8.65974026 + 7.143 + 6.108108108 = Bs. 21.91084837


4.- Valuación de la producción:
Producción terminada (6.000 x21.91084837) Bs. 131.465.09
Producción en proceso:
Material directo (2.000 x 0.85 x 8.65974026) 14.721.56
Mano de obra directa (2.000 x 0.75 x 7.143) 10.714.50
Costos indirectos de fab. (2000x0.70x6.108108108) 8.551.35 33.987.42
Total Bs.165.452.50

b).- PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR, la producción equivalente se


determina con la siguiente fórmula:
Producción equivalente = Producción terminada + (Inv. final de productos en proceso
x grado de avance) – (inv. Inicial de productos en
proceso x grado de avance)

EJEMPLO: se trabaja con datos del anterior ejercicio


1.- El flujo físico:

ENTRADAS SALIDAS
Inv. Inicial 1.500 u. Prod. terminada 6.000 u.
Inv. Inicial 1.500
Prod. iniciada en el periodo 6.500 u. Producción nueva 4.500
----------- Producción en proceso:
Total 8.000 u. Correspondiente al periodo 2.000 u.
-----------
Total 8.000 u.

2.- Determinación de la producción equivalente:

117
Introducción a la administración de costos

Material directo = 6.000 + (2.000 x 0.85) – (1.500 x 0.80) = 6.500


Mano de obra directa = 6.000 + (2.000 x 0.75) – (1.500 x 0.75) = 6.375
Costos indirectos de fab. = 6.000 + (2.000 x 0.70) – (1.500 x 0.60) = 6.500

3.- Costo unitario del periodo


Material directo = 58.520 / 6.500 = Bs. 9.0030769
Mano de obra directa = 48.000 / 6.375 = Bs. 7.5294117
Costos indirectos de fab. = 40.700 / 6.500 = Bs. 6.26153846

Costo unitario total = 9.0030769 + 7.5294117 + 6.26153846 = Bs. 22.79402706


4.- La valuación de la producción se realiza en base a las salidas del flujo físico anterior:
Producción terminada: Bs. 130.086.99
costos del inventario inicial:
Material directo (1.500 x 0.80 x 6.80*) Bs.8.160.00
Mano de obra directa (1.500 x 0.75 x 4.95333) 5.572.50
Costos indirectos de fab. (1.500 x 0.60 x 5) 4.500.00
Costo adicional correspondiente al inventario inicial:
Material directo (1.500 x 0.20** x 9.0030769) Bs. 2.700.92
Mano de obra directa (1.500 x 0.25 x 7.52941) 2.823.53
Costos indirectos de fab. (1.500 x 0.40 x 6.261538) 3.756.92
Producción terminada del periodo:
Material directo (4.500 x 9.0030769) Bs 40.513.85
Mano de obra directa (4.500 x7.5294117) 33.882.35
Costos indirectos de fab.(4.500 x 6.26153846) 28.176.92
Producción en proceso del periodo:
Material directo (2.000 x 0.85 x 9.0030769) Bs.15.305.23
Mano de obra directa (2.000 x 0.75 x 7.5294117) 11.294.13
Costos indirectos de fab.(2.000 x 0.70 x 6.26153846 ) 8.766.15 35.365.51
Total Bs.165.452.50

*8.160 / (1.500 x 0.80) = Bs. 6.80


**1 – 0.80 = 0.20

c).- ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR, la producción equivalente y el costo


unitario del periodo es el mismo que para la técnica PEPS excepto el flujo físico y la
valuación de la producción:
1.- Flujo Físico:

ENTRADAS SALIDAS

Inv. Inicial 1.500 u. Producción terminada 6.000 u.


Producción del periodo 6.000
Prod. iniciada en el periodo 6.500 u. Producción en proceso:
----------- Inv. Inicial 1.500
Total 8.000 u. Prod. del periodo 500 2.000 u.
-----------------------
Total 8.000 u.

118
Introducción a la administración de costos

2.-Valuación de la producción:
Producción terminada (6.000 x 22.79402706) Bs. 136.764.16
Producción en proceso:
Costos del inventario inicial:
Material directo (1.500 x 0.80 x 6.80) Bs.8.160.00
Mano de obra directa (1.500 x 0.75 x 4.95333) 5.572.50
Costos indirectos de fab. (1.500 x 0.60 x 5) 4.500.00
Costo de avance correspondiente al inventario inicial:
Material directo (1.500 x 0.05* x 9.0030769) Bs. 675.23
Mano de obra directa (1.500 x 0 x 7.52941) 0
Costos indirectos de fab. (1.500 x 0.10 x 6.261538) 939.23
Producción en proceso del periodo:
Material directo (500 x 0.85 x 9.0030769) Bs. 3.826.31
Mano de obra directa (500 x 0.75 x 7.5294117) 2.823.53
Costos indirectos de fab.(500 x 0.70 x 6.26153846) 2.191.54 28.688.34
--------------------------------------------------
Total Bs.165.452.50

*Grado de avance en MD 0.85 del periodo actual – grado de avance en MD inv. Inicial 0.80 =
0.05
REGISTROS CONTABLES
Se debe registrar tres asientos: por el inventario inicial, por los costos incurridos y la
valuación de la producción, se corren las mismas cuentas en las tres técnicas y los importes
solo varían en las valuaciones de la producción.
__________________ 1 ____________________
Productos en proceso 18.232.50
Materiales directos 8.160.00
Mano de obra directa 5.572.50
Costos indirectos fab. 4.500.00
Inventario de productos en proceso 18.232.50
Registrado por los costos del inventario inicial de productos en proceso

2
Productos en proceso 147.220
Material directo 58.520
Mano de obra directa 48.000
Costos indirectos fab. 40.700
Inventario de materiales 58.520
Mano de obra directa por aplicar 48.000
Costos indirectos de fabricación 40.700
Registrado por los costos incurridos del periodo.

119
Introducción a la administración de costos

3
Inventario de productos terminados 130.086.99
Inventario de productos en proceso 35.365.51
Productos en proceso 165.452.50
Materiales directos 66.680.00
Mano de obra directa 53.572.50
Costos indirectos de fabricación 45.200.00
Registrado por la valoración de la producción del periodo por la técnica PEPS.

120
Introducción a la administración de costos

BIBLIOGRAFÍA

Ayaviri García, D. (2014). Contabilidad de Costos. Oruro, Bolivia: Producciones


Gráficas “N – DAG”
Backer, M. Jacobsen, L. y Ramirez, P. D. (1990). Contabilidad de costos: un enfoque
administrativo para toma de decisiones México: McGraw Hill.
Chiavenato, I. (s,f.). Gestión del talento humano (4ª. Ed). (s.l.): McGraw Hill.
Dick, M. A. (2013). Legislación laboral boliviana (5ta. ed.). La Paz, Bolivia: TOPAZ
editores y impresores.
Flores, S. J. (s.f.). Costos y presupuestos: teoría y práctica, Perú: Centro de
Especialización en Contabilidad y Finanzas
Funes, O. J. (2016). (pt.1-2). Contabilidad de costos. Cochabamba – Bolivia:
“Sabiduría & Cultura”
Gómez, B. O. y Zapata, S. P. (1998). Contabilidad de costos (3ª ed.). Colombia:
McGraw - Hill
Goxens, A. y Goxens, M. A. (s.f.). Biblioteca práctica de la contabilidad. Colombia:
Grupo Editorial Oceano.
Hansen, D. R. y Mowen, M. M. (2003), Administración de costos: contabilidad y control
(3ª Ed.). México: Grupo GEO Impresores
Horngren, T. Ch., Foster, G. y Datar, M. S. (1996). Contabilidad de costos: un enfoque
gerencial (8ª ed.). México: Prentice – hall hispanoamericana
Horngren, T. Ch., Sundem, l. G. y Selto, H. F. (1990). Contabilidad administrativa (9ª
ed.). México: Prentice – Hall Hispanoamericana.
Jones, K. H., Werner. M. L., Terrell, K. P y Terrel, Robert L. (2001). Introducción a
la contabilidad administrativa. Colombia: Prensa Moderna Impresores
Ley General del Trabajo (2013). La Paz, Bolivia: U.P.S. Editorial
Magne, C. I. y Jórdan, F. M. (2004), Curso básico de contabilidad de costos. Oruro,
Bolivia: Latinas Editores.
Marx,C. (s.f.). Salario, precio y ganancia. Moscú: Progreso.
Peña, C. A. (1994), Planillas salariales. Cochabamba, Bolivia: Educación y Cultura.
Peralta C.Z.(2017), Introducción a la contabilidad de costos teoría y práctica,
(1ra.ed.),Potosí – Bolivia, Imprenta Universitaria U.A.T.F.
Polimeni, R. S., Fabozzi, J. F., Adelberg, H. A. y Kole, M. A.(1997). Contabilidad de
costos: conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales (3ª ed.).
Colombia: Mcgraw – Hill
Ramos, C. M. (1995). Presupuestos. Bolivia: Educación y Cultura.
Rayburn, L. G. (s.f.). Contabilidad de costos (Vols. 1 – 2). España: Grupo Editorial
Oceano
Ramírez, P. D. N. (1997). Contabilidad administrativa (5ª ed.). México: McGraw – Hill.
Rivera, M. H. (2007). Costos históricos y predeterminados. Bolivia: Sabiduría.
Rivera, M. H. (2012). Introducción a la contabilidad de gestión. Cochabamba, Bolivia:
Industria Gráfica “JV” Editora

121
Introducción a la administración de costos

Sandoval, N. de G. A.. Sandoval, T. A. y Sandoval, T. J. (2014), Contabilidad de


costos, industria, comercio y servicios (1ª ed.). Oruro, Bolivia: Latina Editores
Torres, S. A. S.(1998). Contabilidad de costos: análisis para la toma de decisiones,
México: McGraw – Hill
Torres, S., González, B.A. y Vavilova, I. (2015). La Cita y Referencia Bibliográfica:
Guiá basada en las normas apa (3ª ed.). Buenos Aires – Argentina, Biblioteca UCES
Vargas, C.M.A., (2000), Contabilidad básica 2000, Oruro, Bolivia: M. Vargas.

122

También podría gustarte