Texto Enseñanza Aprendizaje 210
Texto Enseñanza Aprendizaje 210
ADMINISTRACIÓN DE COSTOS I
(ADM 210)
Potosí – Bolivia
2020
INTRODUC IÓN
El presente texto enseñanza – aprendizaje es producto de la necesidad que tienen los
estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, en la asignatura de
Administración de Costos I (ADM – 210) de la Universidad Autónoma Tomas Frías. El
objetivo del presente texto es coadyuvar a los estudiantes en la asimilación de la asignatura
en su contenido teórico como práctico, de tal forma les sirva en su formación y ejercicio
profesional.
El estudio de la Administración de Costos es tan importante para que una empresa sea
competitiva en la industria al cual pertenece, las empresas que tengan costos de producción
bajos serán las que puedan competir exitosamente en el mercado, y las empresas de altos
costos no podrán subsistir en la industria, por consiguiente fracasará en la carrera
empresarial.
El Tema I, está constituido con una información teórica, relacionada con conceptos
necesarios para comprender la contabilidad de costos de las empresas manufactureras, las
clasificaciones de costos desde diferentes puntos de vista.
El tema II, está referido a dar elementos teóricos sobre la acumulan de costos de un artículo,
tomando en cuenta los elementos del costo de producción: materia prima, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación, para luego determinar el costo total y el precio de
factura. Posteriormente elaborar los diferentes estados financieros
El tema III, a partir de éste tema está estructurado en forma analítica cada uno de los
elementos del costo de producción, el tema en cuestión está constituido por el control y
costeo de materiales, en la que está desglosado por la distribución de costos incidentales de
compras, control de inventarios por los métodos periódico y perpetuo de sus diferentes
técnicas.
El tema IV, contiene formas de pago, los documentos de control de asistencia, compilación
de información teórica de la Ley General del trabajo para elaborar la planilla de sueldos y
salarios, determinar la planilla del RC – IVA, elaborar la liquidación de beneficios sociales y
preparar el cuadro de aportes patronales y previsión de beneficios sociales.
El tema V, contiene el estudio del tercer elemento del costos de producción (costos
indirectos de fabricación), al elaborar varios productos se tiene costos comunes de fábrica
éstos deben ser asignados a los diferentes productos manufacturados, a través de técnicas
de prorrateo primario, prorrateo secundario y aplicación a productos terminados, en este
tema aprenderán los estudiantes las técnicas señaladas.
El tema VI, está referido de acumulación de costos por órdenes de trabajo, los tipos de
empresas que utilizan este sistema de costos son las empresas que fabrican a pedido de los
clientes, y los costos se acumulan para cada orden de trabajo, a través de documentos
particulares para cada elemento de costo de producción con el fin de arribar a una hoja de
costos para cada orden de trabajo.
El tema VII, acumula costos las empresas que tienen una producción en serie, producen
productos homogéneos y estandarizados. Los costos se acumulan en cada centro de costos
o departamentos hasta llegar al almacén de productos terminados. Para su acumulación se
requieren informes de costos y producción de cada departamento, para luego aplicar las
diferentes técnicas para determinar la producción equivalentes, el costo unitario y la
valuación de la producción.
TEMA I
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS
En el siglo XIV, mucho antes de la aparición de Luca Pacioli (1445 – 1510), en países como
Iltalia, Inglaterra y Alemania se conocieron los rudimentos de los costos, como resultado y
desarrollo de las industrias de vinos, monedas y libros, de mucho auge en ese entonces.
Se dice que después de muchos año de Pacioli aparece la aplicación de costos, aunque en
forma aislada, tanto para controlar los pasos de la producción como para observar las
pérdidas que se podrían presentar por el mal uso de los materiales y de la mano de obra. En
Corinto, 1577, varias empresas de vino utilizaban algo que llamaban “costos de producción”.
En 1.800 se habla ya de los costos conjuntos como uno de los problemas más delicados a
raíz del desarrollo que cobraron en ese entonces las industrias químicas. Entre 1.820 y 1.880
la contabilidad de costos toma gran fuerza en el medio manufacturero, y en 1.830, en
Inglaterra se hace hincapié en algunos escritos sobre la importancia que tiene para los
dueños de empresas conocer los verdaderos costos de elaboración de cada artículo.
Entre 1880 y 1.900 se publicó por primera vez en Inglaterra el libro titulado Costos de
Manufactura, de Henry Metcalfe en el que se daba extraordinaria importancia a este sistema
contable.
En 1.910, la contabilidad general y de costos se fusionan por primera vez, y entran a cumplir
por primera vez una función trascendental, no sólo en lo que respecta al registro de datos e
el modo de conocimiento de los costos de producción de cada artículo elaborado, sino
también en el control de las diferentes áreas de producción, especialmente a partir de 1.920,
cuando surgen los costos predeterminados. Desde ese momento se observa notables
progresos de los costos de producción, como el llamado presupuesto flexible, de gran
utilidad en aplicación de los costos estándar.
Como resultado de las continuas investigaciones en el aspecto contable, podría decirse que
es apenas en 1.960 cuando surge la contabilidad administrativa, no sólo como una
herramienta esencial para el análisis de los costos de producción, sino más bien, junto a
muchas otras técnicas financieras y estudios socioeconómicos, como el instrumento
indispensable que tiene que ver con la toma de decisiones de la gerencia, con miras al futuro
desarrollo de la empresa.
1
Introducción a la administración de costos
DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD.
Para el autor español Leandro Cañibano: „La contabilidad es una ciencia de naturaleza
económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento
pasado, presente y futuro de la realidad económica, en términos cuantitativos a todos los
niveles económicos, mediante la utilización de un método apoyado en bases suficientemente
contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de decisiones financieras externas y las de
planificación y control interno´
Para el autor Fowler Newton: La contabilidad, parte integrante del sistema de información del
ente, es la técnica de procesamiento de datos que permite obtener información sobre la
composición y evolución del patrimonio de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros
en poder del mismo y ciertas contingencias, dicha información debería ser de utilidad para
facilitar las decisiones de los administradores del ente y de los terceros que interactúan con
él, así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del
ente”(pp.10,11).
También se puede añadir indicando que la contabilidad es una actividad cíclica, que tiene
una estructuración sistémica para producir información económica de las actividades de la
empresa que se utilizan para la toma de decisiones. El siguiente esquema refleja la relación
entre las operaciones de la empresa, la contabilidad y las decisiones de la gerencia.
2
Introducción a la administración de costos
CONTABILIDAD FINANCIERA
La contabilidad financiera es el proceso de preparación y elaboración (registros contables,
pase a mayores, balance de comprobación de sumas y saldos, hoja de trabajo, ajustes) de
estados financieros (balance general, estado de resultados, estado de utilidades retenidas,
etc.) en base a documentos fuente (facturas, recibos, cheques, pagarés, etc. ) para uso
fundamentalmente externo, como son: entidades financieras, inversionistas, acreedores de la
empresa, clientes, instituciones del gobierno nacional y sub nacionales, etc.
La contabilidad financiera, es el sumo de todo un proceso sistemáticamente elaborado a
través de los “principios contables generalmente aceptados” (PCGA), la elaboración de los
informes financieros se realiza con datos históricos o incurridos. Además la información que
proporciona esta contabilidad es global de la entidad, sin entrar en detalles de importancia.
La contabilidad financiera es de uso obligatorio según el Código de Comercio de Bolivia,
para toda empresa que entre en funcionamiento o éste se encuentre en marcha, por cuanto,
los estados financieros que proporciona esta contabilidad reflejan la situación económica en
la que se encuentra una entidad económica.
CONTABILIDAD DE COSTOS
La Contabilidad de Costos orientada a las empresas manufactureras históricamente aparece
junto con la revolución industrial (1778 aproximadamente) a raíz del invento de las máquinas
movidas por el vapor, con el transcurrir del tiempo y el desarrollo de la industria de la
manufactura, ésta disciplina va evolucionando paralelamente. A partir de 1960, las
denominaciones de la Contabilidad de Costos modernos se llaman también: Contabilidad
Administrativa, Contabilidad Gerencial, Administración de Costos y Gestión de Costos.
3
Introducción a la administración de costos
Por otra parte, los objetivos de la contabilidad de costos moderna, con un enfoque gerencial
son:
“1.- Promover a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto táctica o a
corto plazo, como a largo plazo o estratégica, que ante este entorno competitivo cada
día es más compleja.
2.-Facilitar el proceso de toma de decisiones al generar reportes con información
relevante.
3.- Permitir llevar a cabo el control administrativo como una excelente herramienta de
retroalimentación para los diferentes responsables de las áreas de una empresa. Esto
implica que los reportes no deben limitarse a señalar errores.
4.- Ayudar a evaluar el desempeño de los diferentes responsables de la empresa.
5.- Motivar a los administradores hacia el logro de los objetivos de la empresa”
( Ramírez, 1997, p.16)
4
Introducción a la administración de costos
5
Introducción a la administración de costos
EMPRESA COMERCIAL
Acumulación de Costos y Gastos
Costo neto
de Costo
--------------------------------
mercaderías Total
6
Introducción a la administración de costos
EMPRESAS DE TRANSFORMACIÓN
Acumulación de Costos y Gastos
Costo Costos
Costo Neto Costos Gastos Costos Gastos
de Labor Indirectos
del Adicionales de de Financie-
Directa de
Proveedor de Compra ros
Fabricació Ventas Adm.
nnnnn
7
Introducción a la administración de costos
8
Introducción a la administración de costos
OBJETO DE COSTO
“Para guiarse en las decisiones, los administradores desean saber el costo de algo.
Llamamos a este algo un objeto de costo y lo definimos como algo para el cual se desea
una medición separada de costos” ( Horngren, Ch. T., Foster, G.y Datar, S., 1993, p.26)
Entonces el objeto de costos es todo aquello o algo en el cual se concretiza el desembolso
de recursos y del que queremos saber su costo, así por ejemplo el objeto de costo de un
producto puede ser fabricación de trajes, el objeto de costo de un servicio la atención
médica, el objeto de costo de un proyecto puede ser la construcción de la carretera Potosí –
Uyuni, el objeto de costo de un programa puede ser la capacitación de personal, etc.
A continuación presentamos algunos ejemplos de objeto de costos para una mejor
comprensión del lector.
9
Introducción a la administración de costos
a.2. Costo de mano de obra directa, es el costo de la fuerza de trabajo que transforma
directamente la materia prima en un producto acabado, así tenemos el salario del
panadero y el salario del carpintero.
10
Introducción a la administración de costos
d.- Gastos financieros, son aquellos gastos incurridos por los intereses y comisiones
bancarias, producto de préstamos concedidos a la entidad industrial para sus
operaciones, en caso de ser necesarios.
2.- De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados tenemos: costos históricos y costos
predeterminados.
11
Introducción a la administración de costos
a. Costos históricos o costos reales, son los costos calculados después o durante
la producción de un determinado producto, en otras palabras podemos decir que el
cálculo se realiza con costos reales. Esta información sirve de base para determinar
los costos predeterminados.
3.- De acuerdo a su comportamiento tenemos: costos variables, costos fijos y costos mixtos:
a.- Costos variables, son los costos que están relacionados directamente con el
volumen de producción o ventas de un determinado producto o servicio, es decir, los
costos variables aumentan cuando la producción o venta aumenta y disminuyen
cuando estas disminuyen. Así por ejemplo tenemos el costo de la materia
prima en la fabricación de un producto y las comisiones por las cantidades vendidas.
b. Costos fijos, son los costos que se mantienen constantes en relación a las
variaciones del volumen de producción o ventas que puedan existir, en otras palabras
los costos fijos se tienen que erogar se produzca o no se produzca, se venda o no
se venda; más bien están relacionados con periodos determinados o están en
función de los tiempos establecidos y la capacidad de la planta, así por ejemplo
tenemos el alquiler de planta que se paga cada cierto tiempo, los sueldos del
personal ejecutivo, depreciación por el método de la línea recta, etc.
Los costos fijos pueden ser discrecionales, cuando estos son susceptibles de
ser modificados en el tiempo, por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, impuestos, etc.
Los costos fijos pueden ser comprometidos, cuando no aceptan modificaciones, también
se llaman costos sumergidos o hundidos, por ejemplo la depreciación de maquinaria y
equipo.
c.- Costos mixtos, son los costos que tienen una parte fija y otra variable, así por ejemplo
los cargos por servicios públicos, constan de dos elementos; un costo fijo hasta cierto
12
Introducción a la administración de costos
nivel de actividad, a partir del cual se incurre en un costo adicional variable por cada nivel
de actividad. Los costos mixtos se pueden separar en costos fijos y variables a través de
diferentes métodos, como: método punto alto – punto bajo, método de mínimos cuadrados y
método de diagrama de dispersión véase los ejercicios resueltos de 1.5 y 1. 6.
El costo fijo total se mantiene constante a cualquier nivel de actividad, mientras que los
costos fijos unitarios tienen una variación inversamente proporcional al nivel de actividad, es
decir; si el volumen de producción aumenta, el costo unitario fijo disminuye y viceversa, si el
volumen de producción disminuye, el costo fijo unitario aumenta. De la misma forma, los
costos variables totales, varían en proporción directa con el nivel de actividad, dicho de otra
forma; si el volumen de producción aumenta los costos variables totales también aumentan;
si el volumen de producción disminuye, los costos totales variables también disminuyen; en
tanto que, el costo variable unitario se mantiene constante a cualquier nivel de actividad. Ver
el ejercicio 1.4.
13
Introducción a la administración de costos
b.- Costos indirectos, son los costos que no se identifican con un departamento
o producto y que no se pueden cargar directamente a los objetos de costos. Así
tenemos los desembolsos que se realizan en publicidad en el departamento de
ventas son costos indirectos en relación al departamento de finanzas, el sueldo
del supervisor de departamento de producción es un costo indirecto en relación
al producto.
EJEMPLO:
Identificar si los siguientes elementos del costo de producción son directos o
indirectos respecto al producto.
14
Introducción a la administración de costos
5.- De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos tenemos:
costos del producto y costos del periodo.
a.- Costos del producto, son los costos que se identifican directa o
indirectamente con el producto, son inventariables. El costo de materia prima, el
costo de mano de obra y costos indirectos de producción, son costos del producto,
éstos costos expiran solo cuando se vende el producto y su costo se carga como
costo de productos vendidos.
b.- Costos del periodo, son los costos que no están relacionados con la
fabricación de un determinado producto, más al contrario están relacionados con
determinados periodos de tiempo.
Aquí citamos algunos ejemplos: sueldos del jefe de personal (gastos
administrativos), las comisiones que se paga al vendedor (gastos de ventas) y
los intereses cancelados a una entidad financiera (gastos financieros). En
otras palabras son todos los gastos de operación.
6.- De acuerdo al control que se tenga sobre la ocurrencia del costo tenemos: costos
controlables y costos no controlables:
a.- Costos controlables, son los costos sobre los cuales el responsable de la
unidad tiene autoridad sobre la ocurrencia o no de dicho desembolso, así por
ejemplo, el sueldo del contador es un costo controlable para el gerente financiero,
o el sueldo de este último es controlable para el gerente general de la
empresa. Los costos son más controlables a medida que una persona
ocupa un nivel más alto en la jerarquía organizacional. Este tipo de costos nos
permiten diseñar la contabilidad por áreas de responsabilidad.
15
Introducción a la administración de costos
7.- De acuerdo con su relación a una disminución de actividades tenemos: costos evitables y
costos inevitables.
16
Introducción a la administración de costos
TEMA II
ACUMULACIÓN DE COSTOS DEL PRODUCTO Y ESTADOS FINANCIEROS
Es el primer elemento del costo de producción, que consiste en erogar recursos económicos
para la compra de materia prima y otros costos adicionales, hasta hacer llegar al almacén de
materiales de la fábrica, es decir; el costo de la materia prima o material directo implica el
pago de la factura más otros desembolsos adicionales que requiere para poner puesta en el
almacén de la planta. Los desembolsos adicionales están constituidos por: pago de fletes de
transporte, seguros de transporte, manipuleo, carguío y descarguío y otros que pueden
existir de acuerdo a la naturaleza de la materia prima.
“Los materiales son aquellos que son rastreables hacia eel bien o servicio que se produce. El
costo de estos materiales puede cargarse directamente a los productos, porque se puede
usar la observación física para medir la cantidad consumida por cada producto. Los
17
Introducción a la administración de costos
materiales que se convierten parte de un producto tangible o los que se usan para proveer
un servicio, se suelen clasificar com materiales directos. (Don R.Hans, 2003, p.42)
Sin embargo, es necesario precisar lo que significa materia prima y material directo en los
siguientes términos “ se hace esta diferenciación debido a que se tiene una confusión al usar
en forma indiscriminada el denominativo de “Materia Prima”, por tanto, será costo de
“Materia Prima” para todas las empresas que utilizan los elementos que aún no han sido
sometidos a procesos de transformación, y para aquellas que utilizan como principal
elemento de transformación los productos sometidos a procesos de manufactura por otra
industria, se denominará Material Directo” (Funes Orellana, J., Pt. I, 2016, pp. II.1, II.2).
El costo de mano de obra directa es aquel desembolso de dinero que se realiza por el uso de
la fuerza de trabajo físico de los trabajadores que fabrican directamente el producto, están
relacionados con el proceso de fabricación, su cuantía es bastante elevado en países
atrasados como el nuestro, y un costo bajo en países desarrollados, porque su proceso de
fabricación es automatizado incluso robotizado y utiliza poco personal operativo.
Por otro lado, el costo de mano de obra directa puede considerarse como costo variable o
costo fijo, dependiendo cual es el sistema de pago que realiza la empresa. Si la empresa
cancela su salario bajo un sistema de pago a destajo, es decir, por la cantidad de unidades
producidas, el costo será considerado como costo variable. También pueden existir
empresas que cancelen sus salarios en base al tiempo trabajado, puede ser por día, por
semana, por quincena o mensualmente; en este caso estamos hablando de un costo fijo.
Son todos los costos de producción que no son materiales directos o mano de obra directa.
Los costos indirectos de fabricación son erogaciones de dinero que se realizan para pagar
los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás elementos industriales que
son necesarios en la fabricación de un artículo y que no pueden identificarse directamente
con los productos específicos. Los costos indirectos de fabricación son relativamente bajos
en empresas de países atrasados, mientras que en los países desarrollados son elevados
debido a las depreciaciones de maquinaria y equipo sofisticados.
18
Introducción a la administración de costos
Según Daniel Ayaviri G. (2014), los costos indirectos de producción tienen un carácter
indirecto, es decir, no pueden ser individualizados y tan poco pueden calcularse con
exactitud el monto que corresponde a cada producto acabado, razón por la cual todos los
desembolsos, y aplicaciones de gastos, no pueden cargarse inmediatamente a cada lote u
orden que se está produciendo en la planta o taller.
Mano de Obra Indirecta, es el sueldo que se cancela por el esfuerzo físico o mental que
realizan los trabajadores de una planta, no están involucrados directamente en la fabricación
de un producto o servicio, sin embargo, están en estrecha relación o que prestan servicios a
los operadores que fabrican el producto, como ejemplos de esta categoría tenemos sueldos
de: supervisores, personal de vigilancia de planta, personal de control de calidad, conserjes
de fábrica, choferes de planta, etc.
Costos Generales de Fábrica, en este rubro se encuentran todas las erogaciones de dinero
que se realizan para pagar por el uso de servicios necesarios para que una planta industrial
funcione, así tenemos el pago que se realizan por: agua, fuerza motriz, teléfono, calefacción,
seguros contra incendios, depreciaciones de todos los activos fijos de la planta,
amortización, alquileres de planta, etc.
Su fórmula es la siguiente:
19
Introducción a la administración de costos
Donde:
CP = Costo de Producción
MD = Material Directo
MOD = Mano de Obra Directa
CIF = Costos Indirectos de Fabricación
Costos Primo, llamado también costo directo, son desembolsos de dinero que se realizan
para la compra de material directo y el pago por la mano de obra directa. Estos costos se
relacionan en forma directa con la producción de un artículo, además, se puede cuantificar
fácilmente su costo.
Donde:
Donde:
GASTOS DE OPERACIÓN
Los gastos de operación son desembolsos de dinero que se realizan para vender el
producto, administrar la empresa y financiar dinero para el funcionamiento de la
organización. Los gastos de operación se clasifican en:
a. Gastos Ventas
b. Gastos de Administración
20
Introducción a la administración de costos
c. Gastos Financieros
GASTOS DE VENTAS
Los gastos de administración directa, comprenden aquellos pagos que se efectúan para
pagar el sueldo de gerente de ventas, sueldos y comisiones de vendedores, sueldo de
choferes que entregan mercaderías, viáticos del personal de ventas, alquileres, material de
escritorio, depreciaciones y todo desembolso referido al departamento de ventas.
Gastos promocionales, dentro de este rubro se encuentran los desembolsos de dinero en:
publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, sueldos y materiales relacionados con
estas actividades.
Gastos de cobranzas, son producto de las ventas a crédito, su recuperación conlleva una
serie de gastos como: sueldo de cobradores, honorarios de abogados, castigo de cuentas
incobrables, etc.
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Son los gastos que están referidos con el funcionamiento general de la empresa, que no
están relacionados con el pago a las actividades concretas de producción y comercialización
de los productos o servicios. La administración está referido concretamente a las actividades
institucionales y departamentales de una empresa, con el fin de alcanzar objetivos
organizacionales que se dedican a planificar, organizar, dirigir y controlar en el nivel superior
e intermedio de la organización. Ejemplos de este rubro son: los sueldos de los ejecutivos de
alto rango, honorarios legales, las depreciaciones de activos, material de escritorio, servicios
públicos que se realizan en estas unidades administrativas.
GASTOS FINANCIEROS
Son aquellos desembolsos que se originan por el financiamiento de capital por parte de las
entidades financieras, es decir, que las empresas no siempre trabajan con capital propio,
sino; con capitales prestados, este capital origina gasto financieros los cuales son los
intereses y comisiones bancarias que la empresa debe cancelar cada cierto período hasta
amortizar la deuda total.
Donde:
GO = Gastos de operación
GV = Gastos de ventas
GA = Gastos de administración
GF = Gastos financieros
21
Introducción a la administración de costos
COSTO TOTAL
Son los desembolsos que se realizan para producir, administrar, comercializar y financiar un
determinado producto o servicio, en otras palabras, el costo total es la sumatoria de los
costos de producción y gastos de operación.
Donde:
CT = Costo total
COSTO UNITARIO
El costo unitario se calcula dividiendo el costo total entre las unidades producidas o
vendidas, sin embargo, se debe diferenciar del costo unitario de fabricación, en el primer
caso se debe tomar en cuenta el costo total incluyendo los costos de producción y los
gastos de operación, en el segundo caso solamente el costo de producción.
Donde:
cu = Costo unitario
Q = Cantidad de producción o ventas
La fórmula del costo unitario de fabricación es la misma con una diferencia cualitativa:
Donde:
cuf = Costo unitario de fabricación
CP = Costo de producción
PRECIO DE VENTA
El precio de venta es el costo unitario total más una utilidad deseada o margen de utilidad,
las empresas privadas fundamentalmente emprenden su actividad con el fin de obtener una
ganancia, para lo cual se añade un porcentaje de utilidad deseada, ya sea al costo o al
precio.
22
Introducción a la administración de costos
Donde:
Pv = Precio de venta
U = Utilidad deseada expresado en términos de porcentaje
El resultado de las dos fórmulas de ninguna manera serán iguales porque los márgenes de
utilidades se aplican a dos variables diferentes.
PRECIO DE FACTURA
23
Introducción a la administración de costos
Donde:
PF = Precio de Factura
IVA = Impuesto al Valor Agregado (utilizando el 14.94% como alícuota de 13%)
En este caso el porcentaje del IVA será del 13%. El resultado en ambos casos serán iguales.
EJEMPLO:
La empresa Olguin & Cia. Proporciona la siguiente información del periodo que termina al 31
de diciembre de 2019:
a.- Se utilizaron materiales por un valor de Bs. 350.000 de los cuales el 30% fueron
materiales indirectos
b.- El costo de mano de obra directa fue el 60% del costo primo
c.- El sueldo de los supervisores fue de Bs. 45.000 y otras cargas fabriles Bs. 80.000
d.- Productos en proceso inicial Bs. 7.800 y productos en proceso final Bs. 11.000
e.- La publicidad y promoción de ventas alcanzó a Bs. 20.000, Sueldo del gerente general y
jefes intermedios Bs. 120.000 y se pagó intereses bancarios por Bs. 8.000.
f.- Se produjeron y vendieron 15.000 unidades , no hay inventario inicial y final de productos
terminados
DE PIDE:
1.- Costo primo, 2.- Costo de conversión, 3.- Costo de producción, 4.- Gastos de operación,
5.- Costo Total, 6.- Costo unitario de fabricación, 7.- Costo unitario, 8.- Precio de venta con
margen de utilidad del 30% sobre el costo, 9.-Precio de factura y 10.- Estado de resultados.
SOLUCIÓN:
Datos:
Material directo, (350.000*0.70) = 245.000
Material indirecto,(350.000*0.70) = 105.000
Mano de obra directa, MOD = 0.60(245.000 + MOD)
MOD = 147.000 + 0.60MOD
MOD – 0.60MOD = 147.000
24
Introducción a la administración de costos
2.-Costo de conversión
3.-Costo de producción
Costo total = CP + GO
Costo total = 839.300 + 148.000 = Bs.987.300
25
Introducción a la administración de costos
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros más importantes en empresas manufactureras son los siguientes:
Estado de Costo de Producción, Estado de los Productos Vendidos, Estado de Resultados,
Estado de Utilidades Retenidas y Balance General. Los estados financieros se presentan
como resultado de un proceso sistemático que se encarga de procesar la contabilidad
financiera y que la contabilidad administrativa utiliza como insumos para elaborar reportes
informativos para la toma de decisiones gerenciales.
En este estado se reflejan el desembolso de dinero realizado para adquirir materia prima,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación para producir una determinada
cantidad de productos terminados en un periodo específico.
26
Introducción a la administración de costos
27
Introducción a la administración de costos
BALANCE GENERAL
ACTIVO:
Activo corriente xxxxx
Activo disponible xxxxx
Caja xxxxx
Bancos xxxxx
Activo exigible xxxxx
Cuentas por cobrar xxxxx
Documentos por cobrar xxxxx
Crédito fiscal xxxxx
Otras cuentas por cobrar xxxxx
Activo realizable xxxxx
Inventario de materia prima xxxxx
Inventario de productos en proceso xxxxx
Inventario de productos terminados xxxxx
Otros inventarios xxxxx
Activo no corrientes xxxxx
Terrenos xxxxx
Edificios xxxxx
(-) Dep. acum. De edificios
Maquinaria y equipo xxxxx
(-) Dep.acum.de maq. y equipo
Muebles y ens. xxxxx
(-) Dep.acum. de muebles y ens.
Vehículos xxxxx
(-) Dep. acum.de vehículos
Otros activos fijos xxxxx
________________________________________________________________
TOTAL ACTIVO xxxxx
28
Introducción a la administración de costos
PASIVO Y CAPITAL
PASIVO xxxxx
Pasivo corriente xxxxx
Cuentas por pagar xxxxx
Documentos por pagar xxxxx
Impuestos por pagar xxxxx
Débito fiscal xxxxx
Otras cuentas por pagar a corto plazo xxxxx
Pasivo no corriente xxxxx
Préstamos hipotecarios xxxxx
Previsiones para indemnizaciones xxxxx
Otras obligaciones a largo plazo xxxxx
PATRIMONIO xxxxx
Capital social xxxxx
Reserva de capital xxxxx
Utilidades retenidas de periodo xxxxx
------------------------------------------------------
TOTAL PASIVO Y CAPITAL xxxxx
Las estructuras de los estados financieros que se presentaron están con las cuentas más
importantes, estas cuentas pueden variar dependiendo de la magnitud y naturaleza de la
empresa, inclusive la variación puede ser en la misma empresa dependerá de las
circunstancias en que se encuentre la entidad.
Por otro lado, la elaboración de los estados financieros tienen un proceso secuencial que
parte del estado de costo de producción, siguiendo por el estado de productos vendidos,
estado de resultados, estado de utilidades retenidas y balance general, no puede romper
esta concatenación secuencial.
EJEMPLO:
BALANCE DE COMPROBACIÓN
DÉBITO CRÉDITO
Caja…………………………………………….......................................... Bs 30,000
Cuentas por cobrar………………………………………………………… 4,000
Inventarios iniciales:
Trabajo en proceso………………………………………………………. 10,000
Artículos terminados……………………………………………………… 7,000
Otros activos (no corrientes)……………………………………………… 10,000
Total de pasivos (no corrientes)…………………………………………… Bs. 22,000
29
Introducción a la administración de costos
Información adicional:
Inventarios finales:
Trabajo en proceso………………………………………………………. Bs. 7,000
Artículos terminados……………………………………………………… 6,000
SE PIDE:
a.- Estado de costo de productos terminados, b.- Estado de resultados, c.- Estado de
utilidades retenidas, d.- Balance general
SOLUCIÓN
ESTADO DEL COSTO DE LOS ARTICULOS TERMINADOS
Materiales directos……………………………………………… 3,000
Mano de obra directa……………………………………… 2,000
Costos indirectos de fabricación……………………… 4,000
Costos totales incurridos en producción…………………………… 9,000
Más: inventario de trabajo en proceso al comienzo del periodo… 10,000
Costo de los artículos en proceso durante el año…… 19,000
Menos: inventario de trabajo en proceso al final del periodo……. 7,000
Costo de los artículos manufacturados……………………….. 12,000
ESTADO DE RESULTADOS
Ventas………………………………………………………………… 50,000
Costos de los artículos vendidos:
Inventario inicial de artículos terminados………………………… 7,000
Más: costo de los artículos manufacturados………………… 12,000
Artículos disponibles para la venta……………………………… 19,000
Menos: inventario final de artículos terminados………………… 6,000
Costo de los artículos vendidos……………………………………. 13,000
Utilidad bruta…………………………………………………………. 37000
Menos: gastos administrativos y de mercadeo:
Gastos de mercadeo……………………………………………… 9,000
30
Introducción a la administración de costos
BALANCE GENERAL
Activos
Corrientes:
Caja………………………………………………………………………… 30,000
Cuentas por cobrar…………………………………………………… 4,000
Inventario de trabajo en proceso………………………………… 7,000
Inventario de artículos terminados…………………………………… 6, 000 47000
No corrientes
Otros activos…………………………………………………………… 10000
Total de activos……………………………………………………… 57000
Pasivos y patrimonio de los accionistas:
Total de pasivos corrientes…………………………………………. US$ 22000
Patrimonio de los accionistas:
Capital social……………………………………………………………. US$ 4,000
Capital pagado en exceso (prima colocación acciones)……………..
6,000
Utilidades retenidas al final del periodo 25,000 35,000
Total de pasivos y patrimonio………………….………………………. US$ 57,000
31
Introducción a la administración de costos
TEMA III
CONTROL Y COSTEO DE MATERIALES
CONCEPTO
Los costos de los materiales son desembolsos de dinero en todos aquellos elementos
físicos, que son necesarios para producir diferentes valores de uso, para satisfacer las
demandas de la sociedad. Los costos de materiales se sub dividen en costo de materiales
directos y costo de materiales indirectos.
“Los materiales o suministros son los elementos básicos que se trasforman en productos
terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en
el proceso de fabricación. Los costos de materiales pueden ser directos e indirectos.
…los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un
artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo
importante del producto terminado. Un ejemplo sería el acero utilizado en la fabricación de
un automóvil. Los materiales directos, junto con la mano de obra directa, se clasifican como
costos primos.
Entre los materiales, hay otros que no se transforman; pero que son necesarios y
coadyuvan en el proceso productivo, en algunos casos vienen incorporados al producto
(accesorios), en otros, solamente son soportes en la transformación de la materia prima en
producto final (suministros), éstos tienen un costo relativamente pequeño y no son fáciles de
asignar al producto terminado, por estas características se consideran como materiales
indirectos y son parte de los costos indirectos de fabricación.
32
Introducción a la administración de costos
IMPORTANCIA
Las empresas pueden tener diferentes estructuras organizativas, dependiendo del tamaño y
naturaleza de éstas, pero no pueden prescindir de las funciones de: 1. Compras,
2.Recepción, 3. Almacenaje, 4. Producción, 5. Contabilidad, para tener un buen control de
materiales, aunque no esté necesariamente como departamentos o secciones dentro la
estructura de la empresa.
DEPARTAMENTO DE COMPRAS
33
Introducción a la administración de costos
DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN
Según Juan F. Orellana (2016), indica que “las empresas no siempre cuentan con este
departamento o sección, sin embargo, se cumplen las funciones que debe realizar este
departamento, la existencia de este departamento estará supeditado a la magnitud e
importancia de la empresa y/o de los materiales.
Recibir todos los materiales adquiridos en el mercado local, del interior y del
exterior con documentación que autorice su ingreso
Verificar la coincidencia de la documentación que acompaña con lo solicitado
Inspeccionar la calidad y verificar la cantidad de acuerdo a las especificaciones de
pedido, de acuerdo a normas establecidas para cada caso o solicitar el examen e
informe de laboratorio si el caso amerita.
Informar de la recepción al departamento de compras
Entregar los diferentes materiales a los responsables o jefes de los almacenes
respectivos”( p.V.9)
DEPARTAMENTO DE ALMACÉN
34
Introducción a la administración de costos
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN
DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
35
Introducción a la administración de costos
Este departamento representa la unidad que centraliza el control del movimiento de los
materiales, para lo cual se requiere de registros o auxiliares que permitan el oportuno asiento
del movimiento de esos materiales.
Los materiales directos y/o materias primas se presentan bajo las siguientes etapas:
1.- Como material en almacén
2.- Como material en proceso de transformación
3.- Como material convertido en producto
El control contable de las diferentes etapas por los cuales pasan los materiales, se lleva a
través de las siguientes cuentas:
a.- inventario de materiales
b.- Productos en proceso
c.- Inventario de productos terminados
El movimiento de las cuentas de existencia de materiales es la siguiente:
EXISTENCIA DE MATERIALES
DÉBITOS CRÉDITOS
SE DEBITA POR: SE ACREDITA POR:
1.- Por el costo de existencias inicial 1.- Por el costo de los materiales entregados
2.- Costo de adquisición de materiales en el a los departamentos de producción y
período servicios
3.- Devolución de materiales no utilizadas 2.-Por devolución de materiales a
por los departamentos de producción y proveedores por no ajustarse a
servicios especificaciones del pedido
4.- Reposición de materiales efectuadas por 3.- Ajustes por pérdidas o mermas
los proveedores debidamente justificadas y autorizadas por
5.- Por actualización cumpliendo las los ejecutivos de la empresa
disposiciones en vigencia 4.- Por el deterioro (pérdida de valor)
conforme al informe del perito
5.- Por cierre de gestión
Los materiales directos como indirectos se pueden adquirir de los siguientes mercados:
Compras locales
Compras nacionales
Compras del exterior
COMPRAS LOCALES
Son las compras que se realizan en el mismo lugar donde está ubicado la planta o la fábrica.
Así por ejemplo la fundición de plomo y plata de Karachi Pampa compra concentrados
procedente del cerro de Potosí, esto significa que se realiza la adquisición del mercado local.
Los componentes del costo de materia prima a tomarse en cuenta son:
36
Introducción a la administración de costos
COMPRAS NACIONALES
Este tipo de compras se realizan en el interior del país, esta situación ocurre cuando no
existen materiales en el mercado local o cuando las ventajas comparativas son favorables a
la empresa. Los elementos de los costos de materiales son:
Se denomina compras del exterior del país, cuando las compras se realizan del exterior del
país, dicho de otra forma; son los materiales que se importan de otros países por la carencia
en el mercado local o nacional. Los elementos de costo de una importación son:
Los elementos de costos que se mencionan no son absolutos, sino; relativos para cada
situación particular que se encuentra la empresa y las condiciones de venta del proveedor.
Según Backer Jacobsen analiza este tema de la siguiente manera: El costo de los
materiales que se usan en la producción incluye por lo menos el costo de la factura de los
materiales comprados. Otros renglones de costo que pueden tratarse como elementos del
costo de los materiales, son los cargos de transporte sufragados por el comprador, los
descuentos por compra ( que vienen a ser una reducción en el costo de los materiales), el
recibo y la inspección y el almacenamiento.
37
Introducción a la administración de costos
Clasificar a estos costos como gastos del periodo puede ser el método más sencillo. Sin
embargo, la práctica de inventarios da como resultado una cifra de ingresos periódicos que
se acerca más al objetivo de equiparar los costos de producción relacionados con el ingreso
de ventas del periodo. Además, la identificación de estos costos como parte del costo de los
materiales es más útil para el análisis en la toma de decisiones.
Para efectos pedagógicos dividiremos los elementos de costos de materiales en dos: costo
neto de materiales y costos adicionales en la adquisición de materiales, donde; el costo neto
de materiales está constituido por el precio de factura menos el 13% de IVA (crédito fiscal),
los costos adicionales de adquisición de materiales será la sumatoria de los costos por fletes
de transporte, carguío y decarguío, seguros y otros y los descuentos en el precio del
proveedor. El costo de materiales podemos expresar a través de las siguientes fórmulas:
EJEMPLO:
SE PIDE:
Datos:
Valor de factura de materiales = Bs.20.000
Valor de factura de flete de transporte Bs. 3.000
Costo neto de carguío y descarguío Bs. 300
Descuento sobre compra de materiales Bs. 200
Es importante señalar que para determinar el costo neto se debe deducir el 13% del
Impuesto al Valor Agregado (IVA), si el proveedor nos emite factura.
38
Introducción a la administración de costos
Esta forma de determinación del costo de los materiales, es válido cuando se adquiere un
solo tipo de material; caso contrario, se debe utilizar diferentes métodos de distribución de
los costos adicionales de compra, como veremos a continuación.
INVENTARIOS
En forma general, los inventarios son todos los bienes que posee la empresa, los mismos
pueden estar destinados a la fabricación de productos como las materias primas, a la venta
como los productos terminados o a la prestación de servicios a la propia empresa como los
activos fijos. Los inventarios finales son parte del balance general en el grupo de activos
realizables. Los inventarios que una empresa manufacturera puede tener son las siguientes:
INVENTARIO FÍSICO
39
Introducción a la administración de costos
La determinación del inventario físico también se lleva a cabo mediante la tarjeta BINCARD,
el cual es un documento de control en la cual se especifica la cantidad de materiales que
ingresan y salen del almacén, en esta tarjeta no se valoran los inventarios por lo cual no se
registran los precios de compra. A continuación se muestra un modelo de tarjeta BINCARD.
Empresa Industrial................
Tarjeta Bincard
Artículo……………………………. Unidad de Medida………….. Código………………….
Fecha Detalle Cantidades
Entradas Salidas Saldos
INVENTARIO VALORADO
MODELO DE KARDEX
(Ficha de control físico y valorado)
40
Introducción a la administración de costos
Identificación específica
Promedio simple
Periódico Promedio ponderado
Primeros en entrar primeros en salir
(PEPS)
METODOS DE
Últimos en entrar primeros en salir (UEPS)
VALORACION
DE Costo promedio móvil
INVENTARIOS Primeros en entrar primeros en salir
Perpetuo (PEPS)
Últimos en entrar primeros en salir (UEPS)
Costo estándar
MÉTODO PERIÓDICO
Este método consiste en determinar las cantidades y sus costos cada cierto tiempo que
puede ser: cada semana, cada quincena, cada mes, cada trimestre u otro periodo de costos
que la empresa decida, en este método no existe control físico ni valorado de entradas,
salidas y saldos de materiales. Para determinar el inventario final de materiales se debe
realizar el recuento físico en almacenes cada periodo de costos y luego elegir una técnica
adecuada para determinar el valor del inventario final. Como se ha mencionado este método
tiene varias técnicas para valorar o determinar el costo del inventario final de materiales.
Por este método el costo del material utilizado en el periodo se determina de la siguiente
forma:
41
Introducción a la administración de costos
IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA
“La identificación específica es el método más simple pero también el que demanda más
tiempo para determinar el costo de los materiales utilizados y el costo del inventario final.
Este método requiere mantener un registro del precio de compra de cada unidad específica y
de la cantidad de unidades específicas usadas. El costo de los materiales utilizados se
calcula multiplicando la cantidad usada por el precio específico de cada material.
En muchos casos, cuando se compran los materiales, se anexa una etiqueta que muestra el
precio de compra con el fin de identificar el artículo.
PROMEDIO SIMPLE
El inventario final valorado bajo esta técnica se determina multiplicando el inventario final
físico por el costo unitario promedio simple y el costo unitario promedio se calcula sumando
los costos unitarios de compras y del inventario inicial (el inventario inicial se considera como
una compra) entre el número de compras más uno que corresponde al inventario inicial. La
fórmula para calcular el inventario final valorado es la siguiente:
PROMEDIO PONDERADO
El costo del inventario a través de esta técnica se obtiene dividiendo el costo de material
disponible entre la cantidad disponible. El costo del inventario disponible se calcula
multiplicando las cantidades de cada compra disponibles en almacén con sus
correspondientes costos unitarios y cantidad de materiales disponibles es la suma de todos
los materiales existentes en almacenes listos para enviar al departamento de producción. La
fórmula es la siguiente:
42
Introducción a la administración de costos
La técnica promedio simple es recomendable utilizar solo cuando se adquieren las mismas
cantidades de materiales en cada compra, si se compra cantidades diferentes se debe
utilizar la técnica promedio ponderado, porque, comparando el valor del inventario,
determinado con las cantidades y los costos unitarios de compra es diferente el valor del
inventario determinado con el costo unitario promedio simple.
Esta técnica consiste en que los materiales que entraron primero al almacén, son los
primeros en salir al departamento de producción, por tanto; el costo de material utilizado está
compuesto de las primeras entradas. Esta técnica se utiliza cuando se trata de materiales
perecederos y los materiales que se evaporan o deterioran rápidamente. El inventario final
de materiales está compuesto por las últimas compras y para determinar su costo se
comienza con las cantidades de la última compra y se retrocede hasta alcanzar a la cantidad
del inventario final físico.
Consiste en valuar los consumos de materiales a costos de las últimas entradas, dicho en
otras palabras; los materiales que han entrado último al almacén son los primeros en salir al
departamento de producción. El inventario final estará valuado a costo de primeras entradas,
y su costo se determina en forma opuesto al PEPS, es decir; se calcula a partir del inventario
inicial siguiendo con las primeras entradas hasta alcanzar a la cantidad del inventario final
físico.
EJEMPLO:
En fecha 2 de enero de 2019 industrias PROTEC inicia sus operaciones con los siguientes
valores:
Efectivo Bs. 150.000
Materiales 50 unidades c(u Bs.85
05/01/20, Se adquiere materiales 50 unidades por un monto total de Bs. 5.000 según factura
Nro. 00456 al contado.
06/01/20. La empresa devuelve 5 unidades por no cumplir con las especificaciones del
pedido, La devolución corresponde a la factura 00456.
10/01/20. Se envía material al centro de producción de 60 unidades según vale de consumo
Nro. 001
20/01/20. Se adquieren materiales correspondiente a 10 unidades por una suma total de Bs.
1.060 según factura Nro.245, se cancela en efectivo.
23/01/20. Se envía materiales 25 unidades según vale de salida Nro. 002 al departamento de
producción.
43
Introducción a la administración de costos
26/01/20. Se compra materiales 100 unidades por un monto total de Bs. 11.000 según
factura Nro. 00287, se firma una letra de cambio por el pago a nuestro proveedor.
27/01/20. Se envía materiales al centro de producción, 50 unidades según vale de salida
Nro. 003
31/01/20, El departamento de producción devuelve 10 unidades no consumidas en el periodo
SE PIDE:
A).- Valuación de inventarios por el método periódico y las técnicas: Promedio simple,
promedio ponderado, primeros en entrar primeros en salir (PEPS) y últimos en entrar
primeros en salir (UEPS)
B).- Valuación de inventarios por el método perpetuo y las técnicas: promedio móvil, PEPS y
UPES.
C).- Registro contables por el método periódico y el método perpetuo
SOLUCIÓN AL INCISO A)
En primer lugar debemos determinar los costos unitarios de todas las compras hechas en las
operaciones del mes de marzo, para utilizamos un cuadro auxiliar.
Todas las compras son con facturas, por tanto; se deben deducir el IVA del 13% para todas
las compras, y determinar el costo unitario neto. En los inventarios se trabaja con costo
unitario neto no con precio de factura.
44
Introducción a la administración de costos
45
Introducción a la administración de costos
46
Introducción a la administración de costos
MÉTODO PERPETUO
La valoración de inventarios por el método perpetuo o permanente es el registro continuo de
entradas, salidas y saldos de las cantidades y costos en la llamada Tarjeta Kardex, por este
método se conoce inmediatamente el costo de los materiales utilizados y el costo del
inventario final.
Para la valoración de consumo de materiales se utilizan frecuentemente las siguientes
técnicas: costo promedio móvil, primeros en entrar primeros en salir, últimos en entrar
primeros en salir y costo estándar.
COSTO PROMEDIO MÓVIL
Esta técnica de promedio móvil consiste en valorar los consumos de materiales según el
costo unitario promedio, que se calcula dividiendo el costo de material disponible entre los
materiales en existencia en la fecha de consumo. El costo unitario promedio móvil se calcula
para cada consumo de materiales. Bajo esta técnica se equilibran los costos unitarios bajos
y altos proporcionando valores estables de costos.
PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (PEPS)
Esta técnica de valuación, consiste en que los primeros materiales que han ingresado al
almacén son los primeros en salir hacia los departamentos de producción, ocurrirá esto en
cada consumo de materiales, los cuales serán registrados inmediatamente en el Kardex. Por
consiguiente, el inventario final estará valuado a costos unitarios más recientes. Esta técnica
es aplicable cuando los precios de los materiales están de bajada, en el ciclo de depresión,
deflación.
ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (UEPS)
Bajo esta técnica de valuación los materiales se utilizan de la siguiente forma: los últimos
materiales que han ingresado al almacén son los materiales que salen primero para ser
consumidos en los departamentos productivos. Por tanto; El inventario final estará valuado a
costos unitarios más antiguos. Es recomendable aplicar esta técnica cuando el precio de los
materiales están de subida, en el ciclo de prosperidad, inflación.
COSTO ESTÁNDAR O FIJO
Esta técnica se utiliza cuando la empresa tiene implantado el sistema de costos estándar. En
esta técnica, los consumos de los materiales se valúa a costo unitario estándar y es
recomendable aplicar en temporadas de estabilidad económica, es decir; cuando las
fluctuaciones de los costos de materiales son mínimas.
Al final del periodo de costos, se deben comparar el saldo de la ficha de control (Kardex) y la
valuación del inventario final físico a costo estándar, la diferencia debe ser registrado en un
47
Introducción a la administración de costos
48
Introducción a la administración de costos
El kardex se puede llenar a criterio de uno, en nuestro caso primero llenamos las cantidades, tomando en cuenta que el inventario
inicial es un saldo, las compras y devolución del departamento de producción son entradas; los consumos de materiales y las
devoluciones al proveedor son salidas.
Posteriormente llenamos la columna de costos unitarios y costos totales. Los costos unitarios del inventario inicial y de las compras
ya se tiene determinado en el cuadro de operaciones de compras del mes de enero; todas las entradas debitan y las salidas
acreditan.
(1) Para el importe del débito se multiplica la cantidad de compra por su costo unitario 50 x 87 = 4350
(2) En toda salida de materiales el costo unitario se debe obtener dividiendo el costo de material disponible sobre la cantidad
disponible de la anterior operación: 8165/95 = Bs.85.95 redondeado
(3)Todo crédito es producto de la cantidad de consumo por su costo unitario: 85.95 x 60 = 5.157
(4)El costo unitario de la devolución del departamento de producción es: 6601.20/70 = 94.30
49
Introducción a la administración de costos
Primero, debemos aclarar que todo el movimiento de las cantidades se mantienen constantes por cualquier técnica
Segundo, el costo unitario de las compras y de la devolución al proveedor también se mantienen constantes
Tercero, el único que varía entre una técnica y otra son los costos unitarios de salida, por consiguientes los créditos y saldos.
AUXILIARES:
50
Introducción a la administración de costos
AUXILIARES:
1er Consumo 3er. consumo
1ra compra 45 * 87 = Bs. 3.915 3ra Compra 50 * 95.70 = Bs. 4.785
Inventario inicial 15 * 85 = “ 1.275
Total 60 Bs.5.190 Inventario Final
2do consumo Inventario inicial 20 * 85.00 = Bs. 1.700
2da compra 10 * 92.22 = Bs. 922.20 3ra compra 60 * 95.70 = “ 5.742
Inventario Inicial 15 * 85.00 = “ 1.275.00 Total 80 Bs. 7.442
Total 25 Bs.2.197.20
51
Introducción a la administración de costos
52
Introducción a la administración de costos
Enero, 23 -6-
Productos en proceso 2.175.00
Inventario de materiales 2.175.00
Registrado por consumo de materiales con vale
de salida Nro. 002
-7-
Enero, 26 Compra de materiales 9.570.00
Crédito fiscal IVA 1.430.00
Documentos por pagar 11.000.00
Registrado por la compra de materiales con la
Factura Nro.00287.
-8-
Enero, 27 Productos en proceso 4.663.20
Inventario de materiales 4.663.20
Registrado por envío de materiales del departa-
mento de producción con vale de salida Nro.003
-9-
Enero, 31 Inventario de materiales 957.00
Productos en proceso 957.00
Registrado por la devolución del departamento
de producción
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
La planificación de los niveles de inventarios es muy importante para establecer una ventaja
competitiva a largo plazo. Para mantener inventarios debidamente equilibrado, se requiere
una adecuada planeación y control. Un inventario excesivo ocasiona mayores costos por
pérdidas, deterioros, espacio de almacenamiento adicional y el costo de oportunidad del
capital. Por otra parte, la escasez de existencias produce interrupciones en la producción.
Por tanto, el objetivo de una buena administración de inventarios debe ser proveer
materiales y suministros a la empresa a un mínimo de costo y en el tiempo oportuno.
LOTE ECONÓMICO DE ORDEN
Es un método que sirve para establecer la cantidad óptima de ordenar materiales y minimizar
los costos de pedido y mantenimiento. Para aplicar este método se supone que se conoce
con certeza la demanda de los materiales para un periodo determinado, generalmente para
un año. Los costos asociados a los inventarios son dos: costo de mantenimiento y costo de
la orden o pedido.
Costo de mantenimiento, son aquellos costos que corresponden al manejo y
mantenimiento de inventarios, sus costos aumentan en proporción inversa con la cantidad
53
Introducción a la administración de costos
Donde:
LEO = Lote económico de orden
D = Demanda anual
O = Costo de realizar un pedido
C = Costo anual de mantenimiento por unidad en stock
EJEMPLO:
Una empresa manufacturera tiene los siguientes datos:
Necesidades anuales de material 1.000 unidades
Costo de pedido por orden de compra Bs. 15
Costo anual de mantenimiento por unidad en stock “ 0.75
SOLUCIÓN:
a).- Mediante la fórmula, permite ahorrar tiempo y proporciona una exactitud mayor que los
métodos tabular y de gráfica.
Datos:
D = 1000 unidades
O = Bs. 15
C= “ 0.75 √ = 200 unidades
El resultado nos dice que en cada orden debemos pedir 200 unidades de materiales, en
este punto los costos se hacen menores..
54
Introducción a la administración de costos
b).- En forma tabular, permite calcular un valor aproximado al lote económico de orden. El
inventario promedio (Inventario inicial + Inventario final/2) se considera la mitad del tamaño
del pedido, dado que se supone que el nivel del inventario es nulo al recibir cada compra de
pedido y que el mismo aumenta hasta el tamaño óptimo de orden.
c).- Mediante gráfica, se gráfica el costo de pedido, costo de mantenimiento y costo total
combinado de inventarios en base al cuadro tabular presentado anteriormente.
450
400
350
300
COSTOS (BS)
250
200
150
100
50
0
0 200 400 600 800 1000 1200
TAMAÑO DE PEDIDO
55
Introducción a la administración de costos
TEMA IV
CONTROL Y COSTEO DE MANO DE OBRA
El presente tema tiene el objetivo de determinar el costo de la mano de obra directa e
indirecta en función a las normas vigentes en el país, para el cual se ha recopilado
información de los artículos necesarios de la Ley General del Trabajo.
CONCEPTO
“producto terminado. El costo de mano de obra es el precio que se paga por emplear los
recursos humanos. La compensación que se paga a los empleados que trabajan en las
actividades relacionadas con la producción representa el costo de la mano de obra de
fabricación” ( Polimeni, y otros, 1997, p. 84). Por tanto, debemos entender que el costo de la
mano de obra es el precio que se paga por utilizar la fuerza de trabajo humano para
producir bienes o servicios que requiere la sociedad. La mano de obra también se llama
sueldos y salarios, labor y nómina.
“El segundo de los elementos del costo de producción es la mano de obra. Definiremos a la
mano de obra como el costo del tiempo que los trabajadores han invertido en el proceso
productivo en forma manual o mecánica y que se utiliza para fabricar los productos. Al igual
que la materia prima, la mano de obra se divide en dos: mano de obra directa y mano de
obra indirecta” (Torres, 1998, p.16).
Según Daniel Ayaviri García (2014), en su libro Contabilidad de Costos, señala que para la
apropiación de cuenta contable para los recursos humanos que se emplea la “mano de obra
o labor directa “se utilizan en la transformación del producto y “sueldos y salarios” en los
gastos de administración y ventas. ( p.137)
CLASIFICACIÓN
El costo de mano de obra se puede clasificar en costo de mano de obra directa y costo de
mano de obra indirecta. Esta clasificación está relacionada específicamente con los costos
de fabricación y no así a la remuneración del personal administrativo, ni de ventas.
56
Introducción a la administración de costos
Por consiguiente, el costo de mano de obra directa; es aquel pago que se realiza por la
utilización de la fuerza de trabajo de los obreros que fabrican directamente el producto, están
estrechamente relacionados con el proceso de fabricación, éste es un costo bastante
considerable en las empresas de los países atrasados como el nuestro, por cuanto, no
utilizamos tecnología automatizada, como ocurre en los países desarrollados. En los países
desarrollados son bajos los costos de mano de obra directa y altos en los costos indirectos
de fabricación.
En los temas anteriores se ha indicado que el costo primo está constituido por la materia
prima y la mano de obra directa, se dice así; porque son los primeros elementos que se
requieren para fabricar un producto y que además son los costos directos que están
involucrados con un producto.
El costo de conversión es la suma del costo de mano de la obra directa y los costos
indirectos de fabricación, se dice así; porque los hombres y las maquinarias transforman o
convierten la materia prima en productos terminados. Los costos indirectos de fabricación
están relacionados generalmente con los costos de la capacidad de la planta.
Es importante señalar, que el salario está en proporción inversa a las utilidades que pueda
tener la empresa, dicho en otras palabras; si se aumenta el salario disminuye la utilidad, o si
disminuye el salario aumenta la utilidad de la empresa, es una contradicción irreversible en
una empresa de tipo capitalista.
Es aquel pago que se realiza a los trabajadores que prestan servicios a la planta, y que no
están directamente relacionados con la fabricación del producto, pero si coadyuvan
indirectamente en este proceso de producción. Su costo no es posible asignar directamente
57
Introducción a la administración de costos
58
Introducción a la administración de costos
Por otro lado se debe distinguir entre aumento de salario y reposición del salario real. El
aumento de salario es cuando el poder adquisitivo del año actual es superior al poder
adquisitivo de la gestión anterior y la reposición del salario real es cuando el aparente
incremento solo repone la inflación del año anterior.
EJEMPLO:
Juan Mamani obrero de la Cooperativa Minera Villa Imperial, en 2013 tenía un salario de Bs.
3.500, el gobierno dispone un incremento del 10% para el año 2.014, y la inflación promedio
del año 2013 fue de 6%.
59
Introducción a la administración de costos
Como podemos observar el aumento real con poder adquisitivo llega solamente a un 4% y la
reposición para cubrir la inflación del año anterior a un 6%, en muchas gestiones de la época
de los gobiernos neoliberales los incrementos no cubrían ni la reposición del salario real,
porque la inflación era siempre superior al aparente aumento salarial.
Los sistemas de pago que se realizan por la venta de la fuerza de trabajo, generalmente son:
remuneración por tiempo, remuneración a destajo y remuneración por tareas.
“Este sistema de retribución salarial implica que el costo por tiempo perdido por el trabajador,
mientras espera materia prima, materiales, instrucciones, falta de fuerza motriz, desperfectos
en las maquinarias, etc., grava la estructura del costo del producto. Asimismo para lograr un
rendimiento óptimo, se requiere de la vigilancia de capataces, supervisores, etc., además de
60
Introducción a la administración de costos
REMUNERACIÓN A DESTAJO
Según el autor citado en el párrafo anterior señala: la mayor desventaja de este sistema, es
que, el trabajador, como factor social, desmejora notablemente al sufrir un desgaste mayor,
porque se auto-somete a jornadas agotadoras.
Otra de las desventajas, que afecta al trabajador, es que en casos imprevistos, por los
cuales se detiene el trabajo, ya sea por falta de material, desperfectos de máquina, etc. deja
de percibir ingresos.
“El salario por la tarea es una función de los dos tipos anteriores, es decir; la persona está
sujeta a una jornada de trabajo, al mismo tiempo que su salario se determina por la cantidad
de piezas que produce” (Chiavenato I., s.f., p. 287).
CONTRATO DE TRABAJO
Según la L.G.T. el contrato de trabajo puede ser individual o colectiva, además el Art. 6.
Indica que, el contrato de trabajo puede celebrarse verbalmente o por escrito, y su existencia
se acreditará por todos los medios legales de prueba. Constituye la ley de las partes siempre
que haya sido legalmente constituido, y a falta de estipulaciones expresas, será interpretado
por los usos y costumbres de la localidad.
61
Introducción a la administración de costos
El Art. 1 del Decreto Ley 16187, de 16 de febrero de 1979 establece que: El contrato de
trabajo puede celebrarse en forma oral o escrita por tiempo indefinido, a plazo fijo, por
temporada, por realización de obra o servicio, incondicional o eventual.
A falta de estipulación escrita, se presume que el contrato es por tiempo indefinido, salvo
prueba en contrario.
El Art.12 de la LGT señala, El contrato podrá pactarse por tiempo indefinido, cierto tiempo o
realización de obra o servicio.
En el primer caso, ninguna de las partes podrá rescindirlo sin previo aviso a la otra, conforme
a las siguientes reglas: 1) Tratándose de contratos con obreros, con una semana de
anticipación, después de un mes de trabajo ininterrumpido; con 15 días después de 6 meses
y con 30 después de un año; 2) Tratándose de contratos con empleados, con 30 días de
anticipación por el empleado y con 90 por el patrono, después de tres meses de trabajo
ininterrumpido. La parte que omitiere el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o
salario de los períodos establecidos.
El Decreto Supremo 6813 de 13 de julio de 1964, en su artículo único indica, a partir de la
fecha, el preaviso de retiro para obreros será de 90 días después de 3 meses de trabajo
ininterrumpido, igual que para los empleados.
CONTROL DE TIEMPO
TARJETA DE TIEMPO
Llamadas también tarjetas reloj, documento por medio de la cual se controla la hora de
entrada y salida de los trabajadores, para posteriormente determinar las horas de
permanencia para cada uno de los obreros, y en función de estas horas calcular salarios
correspondientes de cada trabajador. Las tarjetas de tiempo pueden ser manuales y
automáticos como el control biométrico. Para efectos didácticos presentamos un formato de
tarjeta que puede variar de acuerdo a las necesidades de la empresa.
62
Introducción a la administración de costos
Empresa ·…..…………………………………………………….
Nombre: …………………………………………………………. Nro……………………….
Sección:………………………………………………………….. Mes:……………………..
MAÑANA TARDES EXTRAS TOTAL
DIA FECHA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA HORAS
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
BOLETAS DE TRABAJO
Se preparan diariamente para cada orden de trabajo. Las boletas de trabajo indican el
número de horas trabajadas, una descripción del trabajo realizado y la tasa salarial del
obrero. A continuación se presenta un formato de la boleta de trabajo:
BOLETA DE TRABAJO
63
Introducción a la administración de costos
Art. 41 de la Ley General del Trabajo indica: son días hábiles para el trabajo todos los días
del año, con excepción de los feriados, considerándose tales todos los domingos, los
feriados civiles y los que así fueren declarados, por leyes y decretos especiales.
JORNADA DE TRABAJO
Art. 46 L.G.T. la jornada efectiva de trabajo no excederá de 8 horas por día y de 48 por
semana. La jornada de trabajo nocturno no excederá de 7 horas entendiéndose por trabajo
nocturno el que se practica entre horas veinte y seis de la mañana. Se exceptúa de esta
disposición el trabajo de las empresas periodísticas, que están sometidas a reglamentación
especial. La jornada para mujeres y menores de 18 años no excederá de 40 horas
semanales diurnas.
HABER BÁSICO
“Es la remuneración ordinaria pactada en el contrato de trabajo, sirve de base para el pago
de bono de antigüedad, dominicales, feriados o festivos y extraordinarios” (Ayaviri, 2014, p.
138)
“Es la remuneración mínima que percibe el trabajador, se encuentra fijado por ley, se
caracteriza porque ningún trabajador puede percibir suma inferior, no alcanza a satisfacer las
necesidades vitales del trabajador y su familia, no considera la calificación del trabajador ni la
actividad específica que realiza y está destinado a un gran número de trabajadores de la
población” (Quintanilla y otros, 2017, p.113)
El Art. 47 del D.R. de la L.G.T. determina: “En caso de que el patrono fijare un salario inferior
al mínimo, el juez de trabajo a simple reclamación verbal y previa comprobación del hecho
ordenará el reintegro de salario adeudado más una multa equivalente al duplo de dicho
saldo”.
Según el autor Quintanilla citada anteriormente señala: “Este salario se caracteriza por
satisfacer estrictamente las necesidades vitales del trabajador y su familia, toma en cuenta el
costo de vida y comprende los gastos de alimentación, vestidos, educación, salud, vivienda y
transporte.
El Art. 46 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo establece que el
Ministerio de Trabajo fijará periódicamente un salario vital. Sin embargo esta disposición
legal no pasa de ser un simple enunciado ya que en los hechos nunca se ha cumplido por la
imposibilidad económica del país.
64
Introducción a la administración de costos
Considerando que el jornal del día es el pago que se realiza a los obreros por el trabajo de 8
horas a los varones y de 7 horas redondeando para mujeres y menores de 18 años. A
continuación se transcribe en extenso lo que describe Juan Funes Orellana (2016) en su
libro Contabilidad de Costos Primera Parte:
Una pequeña empresa familiar que confecciona ropas para niños contrata un diseñador
(Juan Lima) con un salario base de Bs, 1.800 por mes y a una costurera (Inés Cayo) con un
salario base de Bs. 1.700. Usted debe calcular el jornal de los dos trabajadores.
Para empezar la fórmula para determinar el jornal es la siguiente:
Sueldo básico
Jornal = -------------------- x horas día
Horas mes
Para Juan:
1.800
Jornal = ------------- x 8 = Bs. 69.28
207.84
Para Inés:
1.700
Jornal = ------------ x 6.67 = Bs. 65.47 donde 6.67 horas día se redondea en la
173.20 práctica a 7 horas
65
Introducción a la administración de costos
40 horas semana
Horas día para mujeres = ------------------------------------- = 6.67 horas día
6 días hábiles semana
Art. 55 L.G.T.: Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100% de
recargo, y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el diurno con el 25%
al 50%, según los casos. El trabajo efectuado en domingo se paga triple (Art. 23 del D.S.
3691 de 3 de abril de 1954 elevado a Ley en fecha 29 de octubre de 1959).
El Art. 50 señala, a petición del patrono, la Inspección del Trabajo podrá conceder permiso
sobre horas extraordinarias hasta el máximo de dos por día en la semana, No se
considerarán horas extraordinarias las que el trabajador ocupe en subsanar sus errores.
Suponiendo que Juan del ejemplo anterior ha acumulado al mes 6 horas trabajadas
extraordinarias. ¿Cuánto se cancelará por estas horas extraordinarias?
Art. 3.- El trabajo nocturno de mujeres mayores de 18 años que se realice en las
condiciones previstas por el D.S. de 22 de enero del presente año, se remunerará con un
recargo del 40%.
Art. 4- El trabajo comprendido entre las 24 horas y 6 de la mañana, y que deba cumplirse en
galerías subterráneas, hornos de calcinación, molinos de minerales, en labores de secadura
y de minerales y, en general, en todas aquellas labores particularmente nocivas y peligrosas
se remunerarán con un recargo del 50%
66
Introducción a la administración de costos
SALARIO DOMINICAL
La aplicación del presente derecho (pago dominical, por domingo no trabajado), no perjudica
el derecho al pago de remuneración doble cuando se realiza el trabajo en domingo; por ello,
quien trabaja en domingo, tiene derecho al pago del doble del jornal o salario por ese día y el
salario dominical por ese día, es decir recibe el triple de pago. Lo que quiere decir el trabajo
en domingos debe pagarse en remuneración triple, que es diferente a la remuneración de
horas extraordinarias.
BONO DE ANTIGÜEDAD
APORTES LABORALES
Juan Funes Orellana (2016) en su libro pt. I. señala: A partir del mes de mayo de 1997
entra en vigencia la Ley Nro.1732 “LEY DE PENSIONES” de 29 de noviembre de 1996 y su
reglamento D.S. Nro. 24469 del 17 de enero de 1997 como consecuencia de funcionamiento
de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs). El aporte laboral para el riesgo
común fue modificado de 2% a 1.71% y el aporte patronal para riesgo profesional igual de
67
Introducción a la administración de costos
2% a 1.71%, mediante R.A. SPVS – IP 489 del 08/10/01. Asimismo, mediante Ley 065 del
10/ 12/10 se crea el fondo solidario y aporte patronal solidario, por tanto el desglose de los
aportes es como sigue:
En las definiciones del anexo de la Ley 065 define, Aporte Nacional Solidario: Es el aporte
obligatorio destinado al Fondo Solidario, que realizan las personas con ingresos superiores a
los límites establecidos a los cuales aplica 1%, 5% y 10% sobre la diferencia positiva del
Total Solidario y el monto correspondiente a cada porcentaje.
Ejemplo: supongamos que el total ganado del trabajador Demetrio es de Bs. 18.500.
Determine el aporte solidario y el aporte nacional solidario.
CARGAS SOCIALES
Las cargas sociales son los recursos que la parte patronal debe pagar obligatoriamente de
acuerdo a disposiciones en vigencia, las cargas sociales o los beneficios sociales son el
aguinaldo de navidad, una duodécima, o sea, 8.33% (1/12 x 100 = 8.33%) sobre el total
ganado y la previsión para la indemnización, 8.33% sobre el total ganado. De la misma forma
se consignan en este rubro los aportes patronales a las siguientes instituciones: Caja
Nacional de Salud, Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), Pro vivienda e Instituto de
Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL).
APORTES PATRONALES
INSTITUCIONES PORCENTAJES
Riesgo Profesional 1.71%
Aporte Solidario 3 %
68
Introducción a la administración de costos
FINIQUITO
Este documento se suscribe por lo menos en cuatro ejemplares con el visto bueno de la
Inspección del Trabajo y será para el patrono, para el trabajador, para la Caja Nacional de
salud, y para la Inspección de Trabajo.
Art.13 L.G.T. dice cuando fuere retirado el empleando u obrero por causa ajena a su
voluntad, el patrono estará obligado independientemente del desahucio, a indemnizarle por
tiempo de servicios, con la suma equivalente a un mes de sueldo o salario por cada año de
trabajo continuo; y si los servicios no alcanzaren a un año, en forma proporcional a los
meses trabajados descontando los primeros tres meses que se reputan de prueba excepto
en los contratos de trabajo por tiempo determinado que no sufrirán ningún descuento de
tiempo. Se reputa como periodo de prueba sólo al que corresponde al inicial de los primeros
tres meses, mas no a los subsiguientes que reputen en virtud de renovación prórroga.
Si el trabajador tuviera más de noventa (90) días de trabajo continuo, recibirá la indicada
indemnización aunque se retire voluntariamente. Cualquier contratación posterior de los
trabajadores que se acoge a éste beneficio sólo procederá previo acuerdo de ambas partes.
RETIRO VOLUNTARIO
Reglamenta el D.S. 110 de 1 de mayo de 2009, con R.M. 447, de 8 de julio de 2009:
69
Introducción a la administración de costos
S.D. 0110 de 01 - 05 – 2009, por el que se rebaja a 91 días el plazo previsto anteriormente
de cinco años para que en caso de retiro voluntario se genere el derecho a percibir la
indemnización.
DESPIDO JUSTIFICADO
Sin embargo, el Art.16 señala que no habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando
exista una de las siguientes causales:
El contrato de trabajo puede ser rescindido o extinguido por una justa causa o motivo
legítimo. El despido justificado se origina a partir del Art. 16 de la Ley General del Trabajo,
además; el despido con justa causa presenta las siguientes características: a). produce de
inmediato la disolución del contrato puesto que no es necesario el pre-aviso de 90 días al
trabajador; b). el patrón no está obligado al pago de desahucio solamente a la indemnización
por tiempo de servicios.
70
Introducción a la administración de costos
El D.S.Nro 0110 de 1º de mayo de 2009, establece que “Los derechos adquiridos por las
trabajadoras y los trabajadores cada 5 (cinco) años, serán acumulados, por lo que la pérdida
de beneficios sociales en aplicación de las causales señaladas en el Art. 16 de la L.G.T. y 9
de su D.R., solo se aplicará al quinquenio vigente sin afectar a los anteriores”.
DESPIDO INDIRECTO
El D.S. de 9 de marzo de 1.937 hace referencia al retiro indirecto por rebaja de sueldos,
sosteniendo que en caso de rebaja de sueldos, el trabajador puede permanecer en el cargo
o retirarse de él y tiene derecho a recibir la indemnización correspondiente a sus años de
servicio. El patrono deberá anunciar la rebaja de sueldos, con tres meses de anticipación.
Señala este Decreto Supremo complementando al Art. 13 de la Ley General del Trabajo.
El retiro intempestivo del trabajo es cuando el patrono despide a su trabajador sin pre-aviso
que señala la Ley, y éste hecho da lugar al pago de la indemnización por desahucio.
El pre-aviso tiene por finalidad de hacer conocer a una de las partes contratantes, su
decisión de disolver el contrato de trabajo con un tiempo prudencial fijado por Ley. Su
fundamento estriba en la necesidad de dar tiempo al trabajador para que pueda buscar otro
trabajo y el patrono para que pueda conseguir un sustituto, por tanto los pre-avisos deben
ser de ambas partes.
La falta del pre-aviso o aviso previo por alguna de las partes da lugar al pago de los daños y
perjuicios consistente en el pago de una suma de dinero equivalente al tiempo del pre-aviso
que se conoce con el nombre de indemnización por desahucio o falta de pre-aviso.
El art. 12 de la L.G.T. y el D.S. del 3 de julio de 1.964 se señala que: después de 3 meses de
trabajo ininterrumpido corresponde a los trabajadores, sean empleados u obreros, un pre-
aviso de 90 días por parte del patrono y con 30 de los trabajadores al patrono. La parte que
omitiere el aviso abonará una suma equivalente al sueldo o salario de los periodos
establecidos. Es decir, la falta de pre-aviso con 90 días de anticipación a la fecha de
despido, el patrono está obligado al pago de indemnización por desahucio con una suma
equivalente a tres meses de sueldo o salario indemnizable. De la misma forma, si el
trabajador omitiera el pre-aviso y se retira intempestivamente del trabajo, está obligado a
pagar a su patrono la indemnización de un mes de sueldo indemnizable, que generalmente
se deduce de sus beneficios sociales.
La Ley señala también que durante el lapso del pre aviso dado por el empleador al
trabajador, éste tiene el derecho de salir durante la jornada de trabajo en busca de nueva
ocupación, por un tiempo convenido por ambas partes, lo cual no implica abandono de
trabajo.
71
Introducción a la administración de costos
SOLUCIÓN:
Operaciones auxiliares:
Primero se debe computar los años de servicio:
AGUINALDO DE NAVIDAD
De acuerdo a la Ley General del Trabajo, todos los empleadores están en la obligación de
gratificar a sus trabajadores con un mes de sueldo o salario, el cual debe ser el promedio de
los últimos tres meses.
72
Introducción a la administración de costos
Así por ejemplo supongamos el señor Fidel Ramos ha trabajado 9 meses, el salario
promedio es de Bs.3.500. ¿Cuánto será su aguinaldo?
El doble aguinaldo o “esfuerzo por Bolivia” se debe cancelar cuando el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4.5%.
DESCANSOS ANUALES
Art. 44 de la L.G.T. señala Decreto Supremo 3150, del 19 de agosto de 1.952: Se modifica el
Art. 44 de la Ley General del Trabajo, estableciendo para empleados y obreros en general,
sean particulares o del Estado la siguiente escala de vacaciones:
Durante el tiempo que dure las vacaciones, los empleados y trabajadores percibirán el cien
por ciento de sus sueldos y salarios.
VACACIÓN FRACCIONADA
Después del primer año ininterrumpido de trabajo, los trabajadores que sean retirados
forzosamente o que se acojan al retiro voluntario antes de cumplir un año se servicio,
tendrán derecho a percibir la compensación de la vacación por duodécimas en proporción a
los meses trabajados dentro del último periodo.
Las ausencias injustificadas del trabajador podrán ser imputadas por el patrono al periodo de
vacación anual, cuando totalicen más de doce días durante el año.
73
Introducción a la administración de costos
Para el cálculo del salario a pagarse por el periodo de vacación anual se tomará en cuenta el
promedio del total ganado en los últimos 90 días trabajados a la fecha que en cada año
origina el derecho a la vacación correspondiente.
“De acuerdo a normas legales vigentes, el personal dependiente de la empresa goza de los
beneficios, de asignaciones familiares, que son pagadas por el empleador y deben ser
absorbidas como costo de operación, este beneficio es emanado por el Art. 25 DS 21637 de
25 – 06 – 87, especificando las siguientes asignaciones familiares” (Ayaviri, 2014. p.141)
Subsidio prenatal
Subsidio de natalidad
Subsidio de lactancia
Subsidio de sepelio
SUBSIDIO PRENATAL
SUBSIDIO DE NATALIDAD
El subsidio de natalidad consiste en el pago en efectivo de un salario mínimo nacional a la
asegurada o beneficiaria por el nacimiento de cada hijo(a), el mismo prescribe en un año a
partir de la fecha de nacimiento del hijo(a).
SUBSIDIO DE LACTANCIA
SUBSIDIO DE SEPELIO
Las Cajas de Salud serán las encargadas de velar por el fiel cumplimiento de estas
prestaciones.
74
Introducción a la administración de costos
INAMOVILIDAD LABORAL
II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las
trabajadoras y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de
primacía de la relación laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de
inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador.
IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, y
son inembargables e imprescriptibles.
Aunque el Art.120 de la L.G.T. dice: Las acciones y derechos provenientes de esta Ley, se
extinguirán en el término de dos años de haber nacido ellas.
Sin embargo al entrar en vigencia la Constitución Política del Estado en fecha 7 de febrero
de 2009, el plazo para la prescripción se interrumpe, porque la Constitución está por encima
de cualquier normativa nacional. Como dispone el numeral II del Art.410 de la C.P.E. “ La
Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa…
75
Introducción a la administración de costos
TEMA V
Este tema se ocupa de los costos indirectos de fabricación y de las técnica que se utilizan
para asignar a los productos fabricados. Estos costos están referidos a acumular los costos
indirectos de manufactura ( Materiales indirectos, Mano de obra indirecta y otras cargas
fabriles. Los gastos de ventas, administrativos y financieros se excluyen, porque no son
recursos para fabricar el producto.
CONCEPTO
Son los costos que no están clasificados como costo mano de obra directa ni como costo
materiales directos. Comúnmente, la expresión de que un costo es “directo” significa que es
directo con respecto al producto. Los costos indirectos de fabricación no pueden cargarse
directamente al objeto de costos, es decir, no pueden precisarse la cantidad y tampoco
pueden calcularse con exactitud el costo que corresponde a cada producto acabado, sin
embargo, son imprescindibles para la fabricación de un producto.
“Los costos indirectos, a diferencia de los dos anteriores, no pueden ser cuantificados en
forma individual dentro de los productos, debido a que se incluyen todos los costos que se
realizan para tener en operación una planta productiva. En otras palabras, incluye todos los
costos de manufactura que son utilizados, además de la materia prima directa y la mano de
obra directa” (Torres, 1998, pág. 17)
Los costos indirectos de fabricación se clasifican en material indirecto, mano de obra
indirecta y costos generales de fábrica. Los materiales indirectos a su vez se sub clasifican
en suministros y accesorios. Son ejemplos de suministros: los combustibles, lubricantes,
material de limpieza, etc. y dentro los accesorios están botones, hilos, pintura, clavos,
pegamentos, etc.
Diferenciar los costos directos de los costos indirectos es importante para propósitos de
costeo de productos, siempre que se fabrique más de un producto y para propósitos de
control siempre que se utilice más de un departamento en la fabricación de un producto.
CARACTERÍSTICAS
1.- Son costos que afectan generalmente a toda la producción, es decir; son costos comunes
para varias líneas de productos.
2.- Son costos necesarios importantes para el proceso de producción que complementan a
los dos elementos del costo de producción
3.- Son de naturaleza heterogenia
4.- Estos costos no se pueden cargar directamente a los productos o servicios, sino a
través de procedimientos técnicos de asignación.
5.- Es casi imposible utilizar los costos indirectos reales o el nivel de actividad real para un
periodo de costos, generalmente se utiliza los costos normalizados o predeterminados.
6.- Estos costos no se pueden identificar, valorar y cargar con exactitud y precisión a los
productos o servicios, por eso existe la necesidad de perfeccionar las técnicas de asignación
76
Introducción a la administración de costos
7.- La cuantía de los costos indirectos de fabricación están en relación directa con el uso
tecnológico de los procesos, es decir: cuanto más automatizada está una fábrica, los costos
indirectos son más elevados, porque casi sustituye a la mano de obre directa y viceversa.
CLASIFICACIÓN
Los costos indirectos de fabricación se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista:
Accesorios
Suministros
ACCESORIOS
Son aquellos materiales que forman parte del producto o que van incorporados a un
producto determinado, ejemplo: los pegantes utilizados en la fabricación de muebles, los
remaches empleadas para ensamblar un auto, las cremalleras utilizadas en la confección de
pantalones, chompas, bolones e hilos para confección de ropas, etc., son considerados
como accesorios por la cuantía que representan en el costo del artículo manufacturado.
SUMINISTROS
77
Introducción a la administración de costos
Representa las remuneraciones que se pagan a los trabajadores y empleados que ejercen
funciones de servicio y apoyo a las actividades productivas. En este rubro también se
encuentran las cargas sociales que los empleadores cancelan a las diferentes entidades por
los servicios de seguridad que provienen de las disposiciones legales de Seguro Nacional
Salud, de la Ley de Pensiones del Seguro Social Obligatorio y otros.
Los costos de mano de obra indirecta no se pueden cargar directamente a los productos,
ejemplos de estos costos son sueldos de: gerente técnico, jefe de producción, supervisores,
jefes de laboratorio, jefes de turno, capataces, tomadores de tiempo, bodeguero de
materiales, personal de limpieza, contabilidad de costos, personal de control de calidad,
personal de vigilancia, empacadores, conserjes de planta, etc.
Comprende aquellas cuentas que no han sido incluidos en los conceptos anteriores. Como
ejemplos dentro de estas cuentas tenemos los desembolsos de dinero incurridos en:
alquileres de equipos y edificios de fábrica, energía eléctrica, agua, luz, teléfono, gas,
mantenimiento de maquinaria y otros activos fijos, seguros de fábrica, impuestos de fábrica,
aire comprimido, depreciación de maquinaria, edificios y otros activos fijos utilizados en la
producción, reparación de maquinaria, refacción de edificios de fábrica etc.
Costos fijos
78
Introducción a la administración de costos
Costos variables
Costos mixtos
COSTOS FIJOS
Los costos fijos totales son los que permanecen constantes durante un período determinado,
sin importar si cambia o no el volumen de producción, en otras palabras los costos fijos
están relacionados con el tiempo y la capacidad de la planta y no con la cantidad que se
elabora en una fábrica, como ejemplos podemos mencionar: sueldos del personal
administrativo, alquileres de edificios o fábrica, depreciación de activos determinado por el
método de línea recta, etc., sin embargo; el costo fijo por unidad varía inversamente con el
volumen de producción, es decir; cuando sube el volumen de producción baja el costo
unitario fijo y cuando baja el volumen de producción sube el costo unitario fijo, este
comportamiento influye en la determinación del precio.
COSTOS VARIABLES
Los costos variables totales son los que cambian en relación directa al volumen de
producción, dicho en otras palabras; cuando se produce más, el costo se eleva en la misma
proporción y cuando se produce menos disminuye en la misma proporción. El ejemplo más
típico es el costo de materia prima, y también el costo de mano de obra directa si se cancela
en función a la cantidad que produce el obrero, la depreciación cuando se calcula en función
al rendimiento, mantenimiento de maquinaría, etc. debemos hacer notar que el costo unitario
variable permanece constante.
COSTOS MIXTOS
Estos costos tienen la característica de contener una parte de costo fijo y otra variable. Hay
dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.
COSTOS SEMIVARIABLES
79
Introducción a la administración de costos
COSTO ESCALONADO
“Cuando una compañía fabrica más de un producto, es importante que los costos indirectos
de fabricación se asignen a los departamentos o centros de costos para asociarlos con las
órdenes de trabajo o departamentos específicos. “ ( Polimeni y otros, 1997, p.137)
80
Introducción a la administración de costos
Los objetivos de asignación de costos según Don R. Hansen son los siguientes:
1.- Obtener un precio mutuamente aceptable
2.- Calcular la rentabilidad de las líneas de productos
3.- Predecir los efectos económicos de la planeación y el control
4.- Valuar el inventario
5.- Motivar a los administradores
DEPARTAMENTALIZACIÓN
Cabe hacer notar que algunos autores sub clasifican a los departamentos de servicios: en
departamentos de servicios generales, a los que prestan servicios a toda la fábrica como:
departamentos de vigilancia, aseo y limpieza, personal, etc. y departamentos de servicios
a los productivos, siendo éstos los que prestan servicios directamente a los departamentos
productivos como se han citado en el párrafo anterior.
ASIGNACIÓN DE COSTOS
Los costos directos se asignan directamente al objeto de costos, sin embargo; los costos
indirectos de fabricación son costos comunes para varias líneas de productos, por ejemplo el
pago por la fuerza motriz se debe distribuir a varios productos que fabrica la empresa, para
el cual se utiliza las técnicas de prorrateo primario, secundario y terciario, como se muestra
en la siguiente figura:
81
Introducción a la administración de costos
COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
Material directo Mano de
obra directa
Departamentos de servicios
(prorrateo primario)
Departamentos Productivos
(prorrateo secundario)
OBJETO DE COSTOS
(Productos o Servicios)
PRORRATEO PRIMARIO
Consiste en distribuir cada uno de los costos indirectos a los departamentos de servicios y
departamentos productivos para su respectivo acumulación de costos en estos
departamentos, para lo cual se utilizará una base de distribución.
Así por ejemplo supongamos que llega la factura por el uso de teléfono en la planta, el monto
devengado se debe distribuir entre los departamentos de servicios (vigilancia, taller
mecánico, almacén de materiales, etc.) y los departamentos productivos (diseño,
82
Introducción a la administración de costos
Ciertos costos indirectos respecto al producto, pueden ser costos directos respecto a los
departamentos que los origina, en este caso no habrá necesidad de prorratear, sino se debe
cargar directamente al correspondiente departamento, como ejemplos de estos costos
podemos mencionar: sueldos y salarios cuando la planilla está elaborada por departamentos,
los materiales indirectos cuando en los vales de consumo se señalan los departamentos de
destino, las depreciaciones de bienes de uso de acuerdo a la inversión realizada en cada
departamento, las cargas sociales cuando están elaborados por departamentos, etc.
3.-Todos aquellos costos que pueden ser 3.- Aplicación directa a cada departamento
identificados con el departamento que los
origina
4.- Alquileres de planta, almacenes, etc. 4.- Espacio ocupado por cada departamento
según metros cuadrados
5.- Depreciación de edificios 5.- Espacio ocupado por cada departamento
83
Introducción a la administración de costos
18.- Costos indirectos que no tengan base 18.- Horas de trabajo en cada departamento
lógica
EJEMPLO
La empresa industrial Sin Fronteras S.R.L debe pagar las siguientes facturas del mes de
enero de 2020:
Se debe cancelar la suma de Bs. 8.500 a la Clínica GESBA por los servicios médicos
prestados a la empresa, según la factura Nro.00234
SEPSA hace llegar la factura Nro 00195 por concepto de energía eléctrica por la
suma de Bs. 21.750.
SE PIDE:
Realizar el prorrateo primario:
84
Introducción a la administración de costos
----------------------- 1 ---------------------
Depto. Productivo A 3.081.25
Depto. Productivo B 2.465.00
Taller Mecánico 616.25
Servicio de vigilancia 1.232.50
Crédito Fiscal 1.105.00
Cuentas por pagar 8.500
Registrado por la factura Nro. 00234
------------------- 2 ------------------
Depto. Productivo A 8.011.54
Depto. Productivo B 9.613.85
Taller Mecánico 1.144.51
Servicio de vigilancia 152.60
Crédito Fiscal 2.827.50
Varios acreedores 21.750
Registrado por la factura Nro. 00195
Departamento A Departamento B
3.081.25 2.465.00
8.011.54 9.613.85
11092.79 12.078.85
PRORRATEO SECUNDARIO
85
Introducción a la administración de costos
Las bases de distribución para el prorrateo secundario entre otras son las siguientes:
86
Introducción a la administración de costos
Parte 1 A
Método directo
X
Y B
_______________________________________________________________________
Parte 2
Método Escalonado X A
Y B
________________________________________________________________________
Parte 3
Método Algebraico X A
Y B
PRORRATEO DIRECTO
“El método directo es el que se utiliza con frecuencia para asignar el total de costos
presupuestados del departamento de servicios, debido a su sencillez matemática y a su
facilidad de aplicación. Mediante este método, el total de costos presupuestados de los
departamentos de servicios se asignan de manera directa a los departamentos de
87
Introducción a la administración de costos
producción, ignorando cualquier servicio prestado por los departamentos de servicios a otros
departamentos de servicios…El método directo es apropiado para la asignación del total de
los costos presupuestados del departamento de servicios cuando no existen servicios
recíprocos” ( Polimeni y otros, 1997 p.139)
Por tanto, este método consiste en distribuir directamente los costos indirectos acumulados
en los departamentos de servicios a los departamentos productivos en función a una base
aceptable o porcentajes determinadas técnicamente por departamento de producción, sin
tomar en cuenta los servicios recíprocos prestados por los departamentos de servicios.
EJEMPLO:
Los costos acumulados en el prorrateo primario del anterior ejercicio son las siguientes:
Departamento A Bs. 11.092.79
Departamento B 12.078.85
Taller mecánico 2.249.51
Servicio de vigilancia 1.385.10
BASES DE DISTRIBUCIÓN
SOLUCIÓN:
CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.1
Depto: Servicio de vigilancia Importe: 1.385.10
88
Introducción a la administración de costos
----------------- 4 --------------------
Departamento A 1.330.36
Departamento B 919.15
Taller mecánico 2.249.51
Registrado por el prorrateo secundario método directo
MÉTODO ESCALONADO
“1.- Los costos presupuestados del departamento de servicios que presta servicios a la
mayor cantidad de otros departamentos de servicios usualmente se asignan primero.
2.- Los costos presupuestados del departamento de servicios que provee servicios a la
siguiente mayor cantidad de departamento de servicios, se asigna luego….el
departamento cuyos costos presupuestados se le asignaron en el paso 1 no puede volver a
asignarse a este departamento ningún costo adicional presupuestado.
3.- Esta secuencia continua paso a paso, hasta que todos los costos presupuestados del
departamento de servicios se hayan asignado a los departamentos de producción”(Polimeni
y otros, 1997, p.140)
Dicho en otras palabras, primero empieza a asignar el departamento que mayores servicios
presta a otros departamentos, posteriormente el siguiente departamento que proporciona
mayores servicios a la fábrica, así sucesivamente se va distribuyendo en forma
descendente, hasta que todos los departamentos de servicios hayan cargado a los
89
Introducción a la administración de costos
Los costos acumulados en el prorrateo primario del anterior ejercicio son las siguientes:
Departamento A Bs. 11.092.79
Departamento B 12.078.85
Taller mecánico 2.249.51
Servicio de vigilancia 1.385.10
BASES DE DISTRIBUCIÓN
SOLUCIÓN:
CUADRO DE PRORRATEO SECUNDARIO NRO.1
Depto: Servicio de vigilancia Importe: 1.385.10
90
Introducción a la administración de costos
Departamento A 597.02
Departamento B 620.91
Taller mecánico 167.17
Servicio de vigilancia 1.385.10
Registrado por el prorrateo secundario método directo
----------------- 4 --------------------
Departamento A 1.429.22
Departamento B 987.46
Taller mecánico 2.416.68
Registrado por el prorrateo secundario método directo
MÉTODO ALGEBRAICO
Este método distribuye los costos acumulados en el prorrateo primario a los departamentos
productivos, utilizando ecuaciones simultáneas, que permite la asignación recíproca entre los
departamentos de servicios. Esta asignación se fundamenta en que por ejemplo el
Departamento de Aseo presta servicios al Departamento de Vigilancia y éste también brinda
servicios al anterior departamento; por consiguiente, se deben cargas determinados montos
por los servicios mutuamente recibidos, véase el esquema que se presentó anteriormente.
Los métodos directo y escalonado ignoran la asignación de servicios recíprocos, por eso se
considera que este método es el más apropiado cuando existe servicios simultáneos.
“Este método es el más apropiado de los tres métodos de asignación cuando existen
servicios recíprocos ( y, de hecho, también se conoce como método recíproco) puesto que
considera cualquier servicio recíproco prestado entre departamento de servicios. Por
ejemplo, los departamentos A y B se prestan servicios mutuamente” (Polimeni y otros, 1997,
p.140).
De la misma forma que en el anterior ejemplo trabajaremos con los costos acumulados en el
prorrateo primario:
Departamento A Bs. 11.092.79
Departamento B 12.078.85
Taller mecánico 2.249.51
Servicio de vigilancia 1.385.10
Por este método, los técnicos del departamento de producción deben determinar los
porcentajes que cada departamento de servicio, apoya a otros departamentos de servicios y
productivos.
91
Introducción a la administración de costos
SOLUCIÓN:
Los costos acumulados en el prorrateo primario con los porcentajes hay conformar dos
ecuaciones.
X = 1.385.10 + 0.10Y
Y = 2.249.51 + 0.15(X)
92
Introducción a la administración de costos
----------------- 3 --------------------
Departamento A 735.56
Departamento B 653.83
Taller mecánico 245.18
Servicio de vigilancia 1.634.57
Registrado por el prorrateo secundario método directo
----------------- 4 --------------------
Departamento A 1.047.77
Departamento B 1.197.46
Servicio de vigilancia 249.47
Taller mecánico 2.494.70
Registrado por el prorrateo secundario método directo
Una vez terminado el prorrateo secundario por cualquiera de los métodos, hasta esta parte
se habrán descargado todos los departamentos de servicios, y solo estarán cargados los
departamentos productivos, consiguientemente el prorrateo tercero consiste en la
distribución razonable de los costos indirectos de fabricación acumulados en éstos
departamentos a las unidades terminadas del periodo, los períodos de costos pueden ser
mensuales, bimestrales, trimestrales, etc. dependiendo de la política de la empresa.
93
Introducción a la administración de costos
1. Unidades producidas
2. Peso de los productos
3. Volumen de los productos producidos
Una vez acumulado en el prorrateo secundario por cualquiera de los métodos, luego se hace
la aplicación a los productos terminados, tomando en cuenta las bases de aplicación
señaladas líneas arriba.
EJEMPLO:
Departamento A Bs.12.876.12
Departamento B “ 13.930.14
SOLUCIÓN:
94
Introducción a la administración de costos
--------------- 5 ---------------
Inventario de productos terminados 26.806.26
O.T.100 14.858.63
O.T.101 11.947.63
Departamento A 12.876.12
Departamento B 13.930.14
Registrado por la aplicación de costos indirectos a la producción del periodo.
95
Introducción a la administración de costos
TEMA VI
SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO
96
Introducción a la administración de costos
es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto, en cada
orden de trabajo en particular, a medida que se van realizando las diferentes operaciones de
producción en ese orden específico. Es asimismo, propio de empresas que producen sus
artículos con base en el ensamblaje de varias partes hasta obtener un producto final, en
donde los diferentes productos pueden ser identificados fácilmente por unidades o por lotes
individuales, tales como las industrias tipográficas, las artes gráficas en general, la industria
de calzado, del mueble, del juguete, las fundiciones, los astilleros, los talleres de mecánica,
las sastrerías, etc.
El sistema de costos por órdenes de trabajo de producción puede basarse en datos
históricos (reales) o en datos predeterminados.”(Gómez B. Oscar, 1998, p.36)
La forma de acumulación de los costos en un sistema de costos por órdenes de trabajo se
muestra a continuación.
OBJETIVOS
El sistema de costos por órdenes de trabajo busca los siguientes objetivos genéricos:
a. Determinar el costo de producción de cada lote o pedido de productos fabricados,
registrando los tres elementos del costo de producción, mediante la utilización de las
hojas de costos.
b. Determinar el costo unitario para cada orden de trabajo
c. Mantener un control de la `producción, aún después que ésta se ha terminado, con
miras a la reducción de los costos en la elaboración de nuevas órdenes de trabajo.
APLICACIÓN
El ámbito de aplicación del sistema de costos por órdenes de trabajo son entre otras los
siguientes tipos de empresas:
97
Introducción a la administración de costos
Equipos de oficina
Fabricación de ropa a medida
Imprentas que trabajan a pedido de clientes
Empresas constructoras
ORDEN DE PRODUCCIÓN
En este sistema de acumulación de costos, primeramente se emiten las Órdenes de Trabajo
(recibo de un pedido de un cliente) elaborado por el Encargado de Ventas en función a las
necesidades de los clientes. En base a este documento el Departamento de Producción
emite una orden de producción que autoriza el inicio de la fabricación de una orden de
trabajo o servicio. Este documento contiene informaciones e instrucciones con respecto a las
especificaciones de la orden de producción, en la que estarán entre otras; el periodo de
98
Introducción a la administración de costos
99
Introducción a la administración de costos
100
Introducción a la administración de costos
BOLETA DE TRABAJO
Orden de trabajo Nº Departamento:
Empleado:
Fecha: Cuota salario
Inicio a horas Total Bs
Terminó a horas
Total horas
Producción
101
Introducción a la administración de costos
4.Obtenga los datos reales del factor de costos (como horas - máquina) a medida que
transcurre el año.
6.A fin de año, contabilice cualquier diferencia entre la suma de los gastos indirectos
incurridos en realidad y los gastos indirectos aplicados a los productos”(Horngren T. Ch. y
otros, 1990, p. 549)
102
Introducción a la administración de costos
103
Introducción a la administración de costos
TASA PREDETERMINADA
La diferencia entre el costeo real y el costeo normalizado o estimado es el uso de una tasa
predeterminada de los costos indirectos de fabricación. En la mayoría de las empresas no es
posible la aplicación de los costos indirectos de producción reales o históricos, en virtud que
algunos costos indirectos no se conocen en la medida que avanza la producción, sino;
comúnmente al final de cada mes, como por ejemplo las facturas de: energía eléctrica,
servicio de agua, gas, depreciación de bienes de uso, etc. razón por el cual hay la necesidad
de utilizar las tasas predeterminadas para calcular en el tiempo oportuno el costo de un
determinado producto. Una tasa anticipada de costos indirectos de fabricación se calcula
utilizando la siguiente fórmula:
Determinar los costos indirectos de fabricación aplicados con la siguiente fórmula: Tasa
predeterminada x Nivel real de actividad.
Obtener los costos indirectos realmente incurridos en la fábrica, para compararlos con los
costos indirectos de fabricación aplicados a la producción.
Ajustar las cuentas de inventarios de productos y de costo de producción y ventas con
los costos indirectos de fabricación sub o sobre aplicados
104
Introducción a la administración de costos
CAPACIDAD PRESUPUESTADA
CAPACIDAD DE PLANTA
Para calcular la tasa predeterminada de los costos indirectos de fabricación para un periodo
de costos, el nivel de producción estimado ( el denominador de la tasa predeterminada)
constituye muy importante porque los costos indirectos totales es la suma de costos fijos y
costos variable. Recuérdese que los costos fijos por unidad son afectados por el volumen de
producción, mientras que el costo variable por unidad permanece constante. En situaciones
ideales, por lo general la gerencia fija la capacidad productiva con base en la demanda
proyectada del producto. Los niveles de capacidad que se conocen son los siguientes:
Capacidad teórica o ideal, capacidad práctica o realista, Capacidad normal o de largo plazo y
capacidad esperada o de corto plazo.
MÉTODOS
DEL NIVEL DE ACTIVIDAD
Medidas del nivel de actividad orientados a Medidas del nivel de actividad según la
las demandas del consumidor. capacidad productiva.
Número
de Número
unidades de
unidades
Esperadas Teóricas
Normales Prácticas
Tiempo Tiempo
105
Introducción a la administración de costos
de la semana, 52 semanas al año, sin interrupciones que impidan generar la más alta
producción física posible ( es decir, 100% de la capacidad de la planta).
Es la capacidad más real que la anterior, ya que tiene en cuenta las interrupciones
inevitables como días festivos, vacaciones, domingos, feriados, las averías de las máquinas
y otros factores que pueden interrumpir la producción. A este nivel no se toma en cuenta las
demandas de productos a corto plazo, ni a largo plazo.
Para toda la fábrica se podría utilizar una sola tasa predeterminada de costos indirectos de
fabricación. Alternativamente, cuando la fábrica está dividido en departamentos se podría
usar una serie de tasas departamentales dependiendo de las características de la empresa.
TASA ÚNICA
“Es posible utilizar una tasa de aplicación única a nivel de planta de costos indirectos de
fabricación cuando se elabora un solo producto o cuando los diferentes productos que se
elaboran pasan por la misma serie de departamentos de producción y se cargan cantidades
similares de costos indirectos de fabricación aplicados” (Polimeni y otros,1997, p. 131)
TASAS DEPARTAMENTALES
106
Introducción a la administración de costos
indirectos de fabricación aplicados debido a los distintos niveles de atención que recibe cada
producto.”(Polimen y otros, 1997, p.131)
107
Introducción a la administración de costos
TEMA VII
SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS
CARACTERÍSTICAS
Las características de las empresas que tienen producción en serie según Óscar Gómez
Bravo son:
108
Introducción a la administración de costos
109
Introducción a la administración de costos
Paso 3. Acumular costos, totales y por unidad que van a contabilizarse por departamento
(plan de costos por contabilizar)
Paso 4. Asignar los costos acumulados a las unidades transferidas y todavía en proceso
(Plan de costos contabilizados)”(230)
+
Inventario inicial de Unidades iniciadas = Unidades + Inventario final de
productos en proceso en el periodo transferidas productos en proceso
110
Introducción a la administración de costos
Según los autores Jones y otros (2001) dice: “las unidades equivalentes son el número de
unidades que se habrían finalizado, sí todos los esfuerzos de producción produjeran sólo
unidades terminadas”(p.97)
La producción equivalente es igual a las unidades terminadas más el número de unidades en
el inventario final de productos en proceso multiplicado por su porcentaje terminado o grado
de avance. Se puede expresar a través de la siguiente fórmula.
Producción equivalente = Producción terminada + (Producción en proceso x grado
de avance)
El grado de avance es el porcentaje de inversión que se ha realizado en cada elemento de
costo o en forma global, por lo que es necesario el concurso de técnicos especialistas en las
áreas de ingeniería industrial, economistas u otros relacionados con la materia.
El ejemplo que se presenta a continuación es extractado en extenso del libro de Contabilidad
de Costos de Ayaviri (1999), por su exposición didáctica y gráfica sobre este punto.
EJEMPLO:
Informe de producción:
Unidades terminadas 8 Unidades
= 9 unidades
Análisis
Si durante un mes de producción se empiezan a llenar 10 barriles de pintura, de los cuales
se terminan de llenar solo 8 barriles completos al 100% y quedan 2 barriles a medio llenar (al
50%), la producción equivalente es 9 unidades equivalentes a terminadas.
Como se ha observado gráficamente con respecto a las unidades que quedan en proceso de
producción y que no han sido concluidos, es necesario tomar en cuenta que no se utilizan el
100% de los tres elementos del costo (materiales, mano de obra y gastos indirectos de
111
Introducción a la administración de costos
producción) por esta situación no sería razonable cargar los costos solo a las unidades
terminadas y a otra y no cargar los costos a las unidades que aún no han sido terminadas.
Por consiguiente es necesario determinar el costo unitario de una unidad terminada y cargar
el costo correspondiente y asimismo a la unidad que queda en proceso una parte del costo
según sea el grado de avance en términos de porcentaje”(p.501)
CÁLCULO DE COSTOS TOTALES Y COSTOS UNITARIOS
Aquí se debe resumir los costos totales a contabilizar que son el total de los débitos,
posteriormente se debe determinar el costo unitario dividiendo los costos totales de cada
elemento de: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de producción
entre las unidades equivalentes. Su fórmula sería la siguiente:
Costo unitario = Costo total/ Producción equivalente
EJEMPLO:
La empresa Gutiérrez y Cia. elabora un producto empleando un solo departamento de
procesamiento. Los materiales directos se agregan al comienzo, en el departamento
productivo. Los costos de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación se incurren
en diferentes porcentajes a través del proceso.
En enero, se incurren en los siguientes costos: Materiales directos Bs. 52.650; mano de
obra directa Bs. 42.000 y costos indirectos de fabricación Bs. 39.600.
El plan de cantidades en el mes de enero para el departamento A es el siguiente:
Unidades por contabilizar (entradas):
Unidades iniciadas en el período 65.000
Unidades contabilizadas (salidas):
Unidades terminadas 50.000
SE PIDE:
1.- Calcule la producción equivalente para los tres elementos del costo
2.- Calcule el costo unitario para los tres elementos del costo
3.- Calcule el costo unitario total
SOLUCIÓN
1.- PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
Producción equivalente MD = 50.000 + (15.000 * 1) = 65.000 Unidades equivalentes
Producción equivalente MOD = 50.000 + (15.000 * 0.75) = 61.250 Unidades equivalentes
Producción equivalente CIF = 50.000 + (15.000 * 0.70) = 60.500 Unidades equivalentes
112
Introducción a la administración de costos
Como se observa el costo total de producción es de Bs. 134.250, este monto debemos
asignar entre la producción terminada que son de 50.000 unidades y la producción en
proceso de 15.000 unidades, primero asignaremos a la producción terminada.
113
Introducción a la administración de costos
SE REQUIERE:
1.- Prepare un programa de flujos físicos
2.- Calcule la producción equivalente
3.- Calcule los costos unitarios de material directo, costo de conversión y el costo unitario de
manufactura
4.- Costos contabilizados o valuación de la producción
5.- Registros contables que se derivan de las operaciones
SOLUCIÓN
1.- FLUJO FÍSICO
Unidades por contabilizar:
Inventario inicial de productos en proceso 0
Unidades iniciadas en el periodo 185.000 185.000
Unidades contabilizadas:
Unidades terminadas y transferidas al almacén de productos terminados(*) 175.000
Inventario final de productos en proceso 10.000 185.000
(*) Se calcula 185.000 – 10.000 = 175.000 unidades, tomando en cuenta que debe guardar
una ecuación entre las entradas y las salidas.
2.- DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
En Material Directo = 175.000 + 10.000 * 1 = 185.000 unidades equivalentes
En Costos de conversión= 175.000 + 10.000 * 0.80 = 183.000 unidades equivalentes
114
Introducción a la administración de costos
115
Introducción a la administración de costos
más el costo del periodo entre la producción equivalente. Podemos reflejar a través de las
siguientes fórmulas:
Producción equivalente = Producción terminada en el periodo + (inv. final de
productos en proceso x grado de avance)
EJEMPLO:
SE PIDE
Todo el proceso por las siguientes técnicas:
a).- Técnica costo promedio
b).- Técnica PEPS
c).- Técnica UEPS.
SOLUCIÓN:
116
Introducción a la administración de costos
ENTRADAS SALIDAS
Inv. Inicial 1.500 u. Prod. terminada 6.000 u.
Inv. Inicial 1.500
Prod. iniciada en el periodo 6.500 u. Producción nueva 4.500
----------- Producción en proceso:
Total 8.000 u. Correspondiente al periodo 2.000 u.
-----------
Total 8.000 u.
117
Introducción a la administración de costos
ENTRADAS SALIDAS
118
Introducción a la administración de costos
2.-Valuación de la producción:
Producción terminada (6.000 x 22.79402706) Bs. 136.764.16
Producción en proceso:
Costos del inventario inicial:
Material directo (1.500 x 0.80 x 6.80) Bs.8.160.00
Mano de obra directa (1.500 x 0.75 x 4.95333) 5.572.50
Costos indirectos de fab. (1.500 x 0.60 x 5) 4.500.00
Costo de avance correspondiente al inventario inicial:
Material directo (1.500 x 0.05* x 9.0030769) Bs. 675.23
Mano de obra directa (1.500 x 0 x 7.52941) 0
Costos indirectos de fab. (1.500 x 0.10 x 6.261538) 939.23
Producción en proceso del periodo:
Material directo (500 x 0.85 x 9.0030769) Bs. 3.826.31
Mano de obra directa (500 x 0.75 x 7.5294117) 2.823.53
Costos indirectos de fab.(500 x 0.70 x 6.26153846) 2.191.54 28.688.34
--------------------------------------------------
Total Bs.165.452.50
*Grado de avance en MD 0.85 del periodo actual – grado de avance en MD inv. Inicial 0.80 =
0.05
REGISTROS CONTABLES
Se debe registrar tres asientos: por el inventario inicial, por los costos incurridos y la
valuación de la producción, se corren las mismas cuentas en las tres técnicas y los importes
solo varían en las valuaciones de la producción.
__________________ 1 ____________________
Productos en proceso 18.232.50
Materiales directos 8.160.00
Mano de obra directa 5.572.50
Costos indirectos fab. 4.500.00
Inventario de productos en proceso 18.232.50
Registrado por los costos del inventario inicial de productos en proceso
2
Productos en proceso 147.220
Material directo 58.520
Mano de obra directa 48.000
Costos indirectos fab. 40.700
Inventario de materiales 58.520
Mano de obra directa por aplicar 48.000
Costos indirectos de fabricación 40.700
Registrado por los costos incurridos del periodo.
119
Introducción a la administración de costos
3
Inventario de productos terminados 130.086.99
Inventario de productos en proceso 35.365.51
Productos en proceso 165.452.50
Materiales directos 66.680.00
Mano de obra directa 53.572.50
Costos indirectos de fabricación 45.200.00
Registrado por la valoración de la producción del periodo por la técnica PEPS.
120
Introducción a la administración de costos
BIBLIOGRAFÍA
121
Introducción a la administración de costos
122