Índice
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................. 2
Objetivos ...................................................................................................................................................... 3
Anualidades Diferidas................................................................................................................................ 4
Fórmulas de las Anualidades Diferidas .................................................................................................. 6
Ejemplos de Anualidades Diferidas....................................................................................................... 10
Conclusión ................................................................................................................................................. 14
Bibliografía ................................................................................................................................................ 15
Introducción
Por medio de este informe presentamos el desarrollo del tema Anualidades Diferidas
cabe mencionar que hacemos énfasis en los principales puntos que concretizan el tema
como lo son las características, definiciones básicas y las fórmulas que facilitan la
construcción de soluciones a los diferentes problemas que pueden plantearse acerca de
las Anualidades Diferidas; Esperamos que satisfaga de acuerdo a lo que lector necesite
y así abrimos y damos paso al desarrollo del tema.
2
Objetivos
Objetivos Generales
Identificar las fórmulas correspondientes a las Anualidades Diferidas.
Definir y Conocer porque se les llaman Anualidades Diferidas
Objetivos Específicos.
Demostrar ejercicio resueltos que sean verídicos y eficientes para que el lector
pueda asimilar que en efecto las fórmulas que expresamos son indispensables
para la solución de problemas con Anualidades Diferidas.
Analizar porque una Anualidad Diferida se cancela en diferentes periodos.
3
Anualidades Diferidas
Una anualidad diferida es aquella en que el primer pago se efectúa después de
transcurrido cierto número de periodos.
En este tipo de anualidades los pagos no se realizan en el primer período como en el
caso de las anualidades anticipadas o en el último como se haría con las anualidades
vencidas, sino que se pueden hacer en cualquier momento del período ya se al principio,
a mitad de período o al final. A este periodo de no pago se le denomina “Periodo de
Gracia” y al momento y acuerdo formalizado se le denomina momento inicial o de
convenio.
Las anualidades diferidas las identificaremos como “k”.
Son poco utilizadas este tipo de anualidades, aunque cabe resaltar que, en la actividad
comercial, con frecuencia son utilizadas para vaciar los inventarios, esto es, cuando las
empresas quieren rematar su mercancía de temporada, o simplemente porque
cambiarán de modelos, surgen las ofertas de "compre ahora y pague después".
4
Las características de este tipo de anualidades son:
Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y término del plazo de
la anualidad.
Las capitalizaciones coinciden con el intervalo de pago.
El plazo da comienzo en una fecha posterior al de inicio del convenio.
Usos de la Anualidad Diferida
Amortización de préstamos en abonos.
Deducción de la tasa de interés en una operación de pagos en abonos.
Constitución de fondos de amortización.
Rentas
Sueldos
Seguro social
Pagos a plazos
Pago de hipotecas
Pensiones
Alquileres
Jubilaciones
5
Fórmulas de las Anualidades Diferidas
Valor Futuro
Si se conoce la renta, la tasa nominal, la frecuencia de conversión el plazo de tiempo y
la cantidad de periodos diferidos se utilizará la siguiente formula:
(1 + 𝑖 )𝑛 − 1
VF = 𝑅[ ](1 + 𝑖 )−𝑘
𝑖
Donde:
VF: valor futuro.
i: tasa de interés efectiva.
R: valor de pagos uniformes / Renta.
n: cantidad de periodos.
k: cantidad de periodos que se difieren los pagos.
Valor Presente
Si se conoce la renta, la tasa nominal, la frecuencia de conversión, el plazo de tiempo y
la cantidad de periodos diferidos utilizaremos la siguiente formula:
1 − (1 + 𝑖 )−𝑛
P = 𝑅[ ](1 + 𝑖 )−𝑘
𝑖
donde:
P: valor presente.
i: tasa de interés efectiva.
6
R: valor de pagos uniformes.
n: cantidad de periodos.
k: cantidad de periodos que se difieren los pagos.
Renta
Si se conoce el capital inicial, la tasa de interés nominal o por periodo de capitalización,
la frecuencia de conversión, el plazo de tiempo o número de periodos de capitalización
y la cantidad de periodos diferidos utilizaremos la siguiente formula:
𝑃∗𝑖
R=
(1 + 𝑖 )−𝑘 [1 − (1 + 𝑖 )−𝑛 ]
donde:
R: Valor de pagos uniformes / Renta.
P: Valor presente
K: La cantidad de periodos que difieren los pagos
n: Cantidad de periodos
i: tasa de interés
Tasa de interés
a) Si se conoce el capital inicial, la renta, la frecuencia de conversión y el plazo de tiempo
o número de periodos de capitalización y la cantidad de periodos diferidos utilizaremos
la siguiente formula:
7
𝑃 1 − (1 + 𝑖 )−𝑛
= (1 + 𝑖 )−𝑘
𝑅 𝑖
donde:
R: Valor de pagos uniformes / Renta.
P: Valor presente
K: La cantidad de periodos que difieren los pagos
n: Cantidad de periodos
i: tasa de interés
b) Si se conoce el monto futuro, la renta, la frecuencia de conversión y el plazo de tiempo
o número de periodos de capitalización y la cantidad de periodos diferidos utilizaremos
la siguiente formula:
𝑉𝐹 (1 + 𝑖 )𝑛 − 1
= (1 + 𝑖 )−𝑘
𝑅 𝑖
donde:
VF: valor futuro.
i: tasa de interés efectiva.
R: valor de pagos uniformes / Renta.
n: cantidad de periodos.
8
k: cantidad de periodos que se difieren los pagos.
Tiempo
Fórmula para sacar tiempo diferido “n”.
Si se conoce el capital inicial, la renta, la tasa nominal o la tasa efectiva por periodo, la
frecuencia de conversión y la cantidad de periodos diferidos utilizaremos la siguiente
formula:
𝑃∗𝑖
(1 + 𝑖 )−𝑛 = 1 − [ ]
𝑅(1 + 𝑖 )−𝑘
VF: valor futuro.
i: tasa de interés efectiva.
R: valor de pagos uniformes / Renta.
n: cantidad de periodos.
k: cantidad de periodos que se difieren los pagos.
Fórmula para sacar tiempo diferido “k”.
Si se conoce el capital inicial, la renta, la tasa de interés y el plazo de tiempo o número
de periodos de capitalización utilizaremos la siguiente formula
𝑃∗𝑖
(1 + 𝑖 )−𝑘 =
𝑅[1 − (1 + 𝑖 )−𝑛 ]
9
R: Valor de pagos uniformes / Renta.
P: Valor presente
K: La cantidad de periodos que difieren los pagos
n: Cantidad de periodos
i: tasa de interés
Ejemplos de Anualidades Diferidas
Ejemplo 1
Los Gómez tienen una hija, Jenny que dentro de 3 años ingresa a la Universidad Jenny
es una extraordinaria estudiante que por vocación quiere estudiar Ingeniería cuando
salga del Colegio. A los Gómez les ha gustado la idea de ahorrar una cierta cantidad de
dinero que garantice la formación profesional de su hija.
¿Cuánto tendrá que depositar hoy en una cuenta que produce un interés del 10% si se
supone que Jenny no suspenderá ningún curso en el Colegio ni en la Universidad
optando una renta anual de $ 6500?
Datos
R = $6500
i = 10%
n = 5 años
k = 2 años
10
Formula
1 − (1 + 𝑖 )−𝑛
P = 𝑅[ ](1 + 𝑖 )−𝑘
𝑖
Sustituyendo
1 − (1 + 0.1)−5
P = 6,500[ ](1 + 0.1)−2
0.1
P = $203,63.73
R// Los Gómez tendrían que depositar hoy $20,363.73 en una cuenta de ahorro a
un interés del 10%.
Ejemplo 2
Una empresa de maquinarias industriales vende compresoras a un precio al contado de
$3.964,88. Al crédito exige una cuota inicial de $ 3.000 y el saldo se negocia de acuerdo
con las propuestas del comprador cobrando una tasa mensual del 5% Si un cliente
solicita pagar la diferencia en 4 cuotas fijas cada fin de mes empezando a pagar del
tercer mes después de la cuota inicial. ¿Cuál será la cuota fija que pagar por el cliente?
Datos
P = $3,964.88
i = 5% mensual
n = 4 meses
11
k = 2 meses
Formula
𝑃∗𝑖
R=
(1 + 𝑖)−𝑘 [1 − (1 + 𝑖)−𝑛 ]
Sustituyendo
3,964.88 ∗ 0.05
R=
(1 + 0.5)−2 [1 − (1 + 0.05)−4 ]
R = $1,232.75
R// La cuota fija que pagar por el cliente será de $1,232.75.
Ejemplo 3
Calcule el plazo diferido a otorgar en un financiamiento de $ 11,166,33 cobrando una
tasa del 5% mensual para reemplazarse con 8 cuotas mensuales vencidas de $ 2 000.
Datos
P = $11,166.33
R = $2,000
i = 5% mensual
n = 8 meses
Formula
𝑃∗𝑖
(1 + 𝑖)−𝑘 =
𝑅[1 − (1 + 𝑖)−𝑛 ]
12
Sustituyendo
11,166.33 ∗ 0.05
(1 + 0.05)−𝑘 =
2,000[1 − (1 + 0.05)−8 ]
558.3165
(1 + 0.05)−𝑘 =
646.3212759
(1.05)−𝑘 = 0.863837414//log
−k log 1.05 = log 0.863837414
k = 3 meses
R// El tiempo diferido que otorga el financiamiento de $ 11.166,33 es de 3 meses.
13
Conclusión
Hemos concluido que las anualidades diferidas son aquellas que su pago es cancelado
de una forma irregular es decir no respeta un orden de tiempo ya que puede pagarse
dentro de un año y el tiempo puede estar representado en trimestres para ello es
necesario hacer conversiones para que ambas puedan sincronizarse y así poder llegar
dar solución a la incógnita que se plantea.
14
Bibliografía
https://www.gestiopolis.com/anualidades-diferidas-perpetuas-generales/
https://prezi.com/5pns-z19veya/anualidad-diferida/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_anualidades#Anualidad_Diferida
https://www.solocontabilidad.com/anualidades/anualidad-diferida
https://www.solocontabilidad.com/anualidades/calculo-de-la-tasa-de-interes-de-una-anualidad-diferida
15