[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas54 páginas

235 - 20190923112727 - Apuntes UEFA B Sesiones

Este documento presenta un curso de entrenador UEFA B. Describe dos modelos de enseñanza deportiva, el tradicional y el alternativo. El modelo tradicional se centra en la técnica individual, mientras que el modelo alternativo enfatiza la toma de decisiones tácticas y la comprensión del contexto del juego. Además, analiza conceptos como la metodología, las sesiones de entrenamiento y aplicaciones prácticas como la evolución, creación y periodización.

Cargado por

José
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas54 páginas

235 - 20190923112727 - Apuntes UEFA B Sesiones

Este documento presenta un curso de entrenador UEFA B. Describe dos modelos de enseñanza deportiva, el tradicional y el alternativo. El modelo tradicional se centra en la técnica individual, mientras que el modelo alternativo enfatiza la toma de decisiones tácticas y la comprensión del contexto del juego. Además, analiza conceptos como la metodología, las sesiones de entrenamiento y aplicaciones prácticas como la evolución, creación y periodización.

Cargado por

José
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

PROGRAMA NACIONALDE

FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES
DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO DE ENTRENADOR

UEFA B
Sesiones
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Sumario
UD 1. Metodologías de entrenamiento deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. La metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. ¿Qué es la sesión de entrenamiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

UD 2. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1. Aplicaciones prácticas de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2. Aplicaciones prácticas de creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3. Aplicaciones prácticas de periodización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

UD 1. Metodologías de entrenamiento deportivo

1.1. La metodología
Cuando un entrenador quiere enseñar un deporte de equipo, lo primero que debe
plantearse es qué modelo de enseñanza, entre los existentes, va a poner en práctica
(Alarcón et al; 2009)

Según Coll (2003) la intervención del entrenador deberá adaptarse a las caracte-
rísticas, tanto de la actividad como del jugador y a sus dificultades y carencias, para
que pueda cumplir su función y ser eficaz; en definitiva facilitar el aprendizaje del
sujeto.

Modelos de iniciación deportiva


Un Modelo de iniciación deportiva se define como un “plan para poner en cone-
xión las características de los contenidos objeto de aprendizaje y las teorías explica-
tivas de cómo se producen dichos aprendizajes”.

Se han distinguido dos grandes Modelos de iniciación deportiva, el denominado


Tradicional (basado en la psicología asociacionista o conductista. y en el proceso de
aprendizaje por ensayo- error) y el Modelo de Proceso o Alternativo (basado en la co-
rriente cognoscitiva o global, y en la importancia del feedback en el procesamiento
de la información”. (Ruiz, 1994; citado por Valero 2006: 36).

J. Solé (2008) afirma que “la metódica del entrenamiento deportivo engloba y aco-
ge todos los aspectos que configuran la organización del entrenamiento deportivo: se-
lección y ordenación de métodos y contenidos”.

3 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

MODELOS

TRADICIONAL ALTERNATIVO

Metodología Metodología
PLURIDISCIPLINAR INTEGRADA

Tareas más Tareas más


ANALÍTICAS GLOBALES

Figura 1.

El modelo tradicional
En España, hasta hace poco, el modelo de enseñanza del deporte que ha preva-
lecido más en el tiempo ha sido el MODELO TÉCNICO o TRADICIONAL, según el cual
la enseñanza de las habilidades específicas en los juegos deportivos se ha enfocado
hacia la enseñanza de técnicas deportivas estereotipadas que reproducen modelos.

Para Méndez (2005) en los modelos tradicionales el alumno debe adquirir una
serie de habilidades o técnicas básicas indispensables para la práctica de un deporte.
Esto se puede haber producido por el hecho de que sea más fácil evaluar la ejecución
de la habilidad que otros elementos del juego tales como la toma de decisiones.

Otro motivo de la elección de estos modelos ha sido sin duda la gran influencia
de los deportes individuales sobre la aparición a principios de siglo de los deportes
colectivos, que se alimentaron en sus orígenes de estos deportes, en los que la eje-
cución debe cumplir con unos requisitos de eficacia para conseguir el mayor rendi-
miento posible (teorías conductistas y mecanicistas).

4 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Desde este enfoque, la táctica sólo tiene cabida al final del proceso, siendo igno-
rada hasta que la habilidad no está lo suficientemente desarrollada.

J. Solé (1995) habla de la metodología pluridisciplinar, que se relaciona con la idea


biológica, analítica y conductista. Es la corriente que se caracteriza por entender el
entrenamiento como la suma de sus componentes. Cada uno de ellos se entrenan
por separado, de forma aislada, sin interaccionar con los otros y priorizando la prepa-
ración física. De ésta manera se intenta alcanzar el rendimiento deportivo mediante
sesiones de entrenamiento que tienen como objetivo principal un sólo componente
de entrenamiento (perspectiva analítica). Es una visión reduccionista del entrena-
miento.

Para Cano, O. (2009) las teorías reduccionistas se caracterizan por:


• El juego está dividido en fases (Ataque-Defensa).
• Las estructuras del jugador optimizan aisladamente (prioriza Estructura
Condicional).
• El rendimiento se valora a través de aspectos cuantitativos.

- El jugador cumple funciones que tienen que ver con partes del juego.

- Desprecio del valor contextual.

- Lógica incuestionable.

- Cuerpo técnico es el propietario del conocimiento.

+
P. FÍSICA PSICOLOGÍA

TÁCTICA Tareas principales TÉCNICA

Figura 2. Idea biológica/analítica (Apuntes FCF, 2016).

5 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Para Balagué y Torrents (2011): la perspectiva reduccionista y analítica caracte-


riza a la mayor parte del conocimiento científico que se tiene y particularmente en
el deporte. Si el conocimiento científico y por consiguiente su aplicación práctica se
basa en la idea biológica, no se dará repuesta a necesidades reales de un deporte tan
complejo como es el fútbol.

En sus entrenamientos se presentarán acciones del juego donde sólo tengan en


cuenta algunos de los elementos que intervienen en la competición. Esto implicará
que la mejora se produzca bajo un elevado número de repeticiones y atendiendo a
un único objetivo. Además estas mejoras no son totalmente reales, ya que no se dan
bajo las circunstancias reales de juego.

Este tipo de tareas permitirán una mejora a nivel individual de alto nivel a través
del desarrollo del mecanismo de ejecución. No obstante, al no darse convivencia con
el resto de posibles capacidades, así como sin una constante toma de decisiones,
será difícil desarrollar una alta transferencia a competición.

Técnica Táctica PF
PARTES
DEL JUEGO
Aislado A + B + C = ABC

ENTRENO
Analítica

METODOLOGÍA

Figura 3.

6 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

El modelo alternativo
A partir de los años 50 y 60 el MODELO ALTERNATIVO busca superar las des-
ventajas de la concepción tecnicista, poniendo el énfasis en el componente táctico,
de modo que sus promotores recomiendan los juegos, formas jugadas, juegos sim-
plificados y modificados o situaciones de entrenamiento que representen pequeñas
escenas de juego ( teorías cognitivistas)

Hay tres aspectos en los que el modelo alternativo hace especial hincapié:
• La toma de decisiones y la formulación de juicios por parte del alumno.
• La compresión de los contextos de juegos deportivos.
• La importancia de la táctica en la iniciación deportiva

Dentro del modelo alternativo encontramos diferentes enfoques y diferentes co-


rrientes, cada una le da más importancia algún aspecto del juego pero todas com-
parten la misma esencia y comparten los mismos elementos cuando se trata de la
intervención del profesor. Estos elementos se clasifican en:
• Progresión de enseñanza: las tareas deben de estar planificada con una
progresión que facilite el aprendizaje de las diferentes habilidades.
• Diseño de tareas: en este elemento (Alarcón 2008: 331) propone diferen-
tes tipos de tareas según la aparición o no de los siguientes aspectos del
juego: la meta, la conducta de los jugadores y la relación de éstos con el
entorno.
• Tipo de comunicación: el profesor se comunica con sus jugadores durante
las actividades. Esta comunicación puede ser verbal o no verbal; se puede
dar al principio, durante o al final y se hace con una intención determina-
da.
• Todos estos factores deberán haber sido planificados por el entrenador
antes de que se produzcan para conseguir una mayor eficacia del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
• Uno de los factores más importantes que el entrenador debe controlar
cuando se comunica con sus jugadores es el “cómo” da la información
con respecto a los componentes de la tarea, es decir, las condiciones del
entorno y los objetivos. A medida que esta información esté más defini-
da, más facilidad tendrá el jugador para conseguir el objetivo (Blázquez,
1982). Este nivel de definición va a permitir saber si la tarea tiene un obje-

7 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

tivo más instructivo o por el contrario ésta busca más un descubrimiento


por parte del jugador”. (Alarcón et al. 2010: 93).

J. Solé (1995) habla de la metodología integrada, que se identifica con la tenden-


cia holística, interconductual, cibernética…

Es la corriente de entrenamiento que se basa en la Teoría General de los Sistemas


(TGS) impulsada por Bertalanffy, Forrester y Laszlo. Se caracteriza por entender el
entrenamiento como la interacción de sus componentes, cada uno de ellos se en-
trenan de forma conjunta, son indivisibles, pero todos están supeditados a la táctica
puesto que el fútbol es un deporte decisional. Se intenta alcanzar el rendimiento de-
portivo mediante sesiones de entrenamiento que tienen como objetivo la utilización
de todos los componentes de entrenamiento, bajo una perspectiva global. La idea
holística se aleja de la visión reduccionista.

PSICOLOGÍA
P. FÍSICA TÁCTICA
TÉCNICA

Figura 4. Idea holística/global (Apuntes FCF, 2016).

En este modelo de entrenamiento, intervendrán en las tareas de entrenamiento


todos los elementos que aparecen en la competición, desarrollándose simultánea-
mente junto a las diferentes capacidades (tec./tac./fis./psic.). Esto implica una trans-
ferencia directa con la competición.

Existe una continua toma de decisiones, elevando la participación de los meca-


nismos de percepción y decisión frente al mecanismo de ejecución.

8 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

• Situaciones
Simuladoras
Preferenciales (SSP)
• Simulan la competición con
todos sus elementos
• Involucran todas las
METODOLOGÍA estructuras, pero una es la
• Debemos atender a las preferente como objetivo
posibilidades de interacción del entrenamiento
de los jugadores con sus
compañeros para crear
sinergias que mejoren las ENTRENO
posibilidades de juego del
equipo a partir de las
potencialidades de
interacción de los jugadores
• Debemos entender al jugador PARTES JUEGO
como un ser contextual, por
lo que el rendimiento del • El JUEGO es más que
mismo NO solo dependerá de la suma de las partes
él, sino de sus posibilidades
en AQUEL CONTEXTO
(POL, 2011)

Figura 5.

1.2. ¿Qué es la sesión de entrenamiento?


La sesión es la unidad elemental, la microestructura de la organización del proce-
so de entrenamiento. A través de ella tratan de alcanzarse los objetivos propuestos
en la planificación y programación del entrenamiento, utilizando para ello unos me-
dios y métodos de entrenamiento.

Los medios y métodos elegidos dependerán de los objetivos propuestos, de las


características de los deportistas y del período del plan anual en el que se encuentre
(Ardá y Casal, 2003)

9 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Consejos pedagógicos (Ardá y Casal, 2003)


• Para evitar pérdidas de tiempo, debemos tener preparado previamente
el material a utilizar y el espacio, delimitando las zonas que vayamos a
necesitar.
• La sesión debe estar presidida por el juego y sus modalidades. El trabajo
se efectuará bajo formas lúdicas.
• En las explicaciones debemos utilizar un vocabulario sencillo, comprensi-
ble, hablando de un modo claro y utilizando unas reglas que sean asumi-
bles por los jugadores.
• Los juegos que organicemos deben solicitar la participación activa de los
jugadores, y no debemos proponer ejercicios que los mantengan esperan-
do mucho tiempo para participar
• Utilizar bastante el refuerzo positivo y si tenemos que corregir algún as-
pecto, hacerlo pero indicándole al jugador que su ejecución es correcta
pero debe mejorar algún aspecto.
• Dejar actuar a los jugadores, no imponerles conductas; que sean ellos
mismos los protagonistas de su proceso de aprendizaje.
• Observar el comportamiento de los jugadores y modificar los parámetros
necesarios para conseguir los objetivos propuestos.
• Interrumpir el juego cuando se considere oportuno, pero no demasiadas
veces, para plantear preguntas dirigidas a la comprensión táctica del jue-
go.

Partes de la sesión
Dividiremos la sesión de entrenamento en 3 partes:
• Introducción al medio.
• Tareas principales.
• Repaso/Feedback

10 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

NUEVA PROPUESTA

ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

Trabajo de Prevención o Compensatorio


Introducción al medio
Introducción al medio

Tarea Sectorial

Tareas principales Tarea Intersectorial

Tareas Estructura Completa – Juego real

Repaso – Feedback

Figura 6. Propuestas de partes de una sesión .

Introducción al medio
“Situación más específica que el tradicional calentamiento. Debe tener presente
los objetivos de la sesión para introducir a los jugadores dentro de este contexto. Posi-
bilidad de realizar acciones técnico-tácticas relacionadas con modelo de juego o no.”
(Fernández D, 2009).

Hay diferentes opciones dependiendo de los objetivos a trabajar en la sesión y/o


la etapa en la que nos encontremos (iniciación, tecnificación, perfeccionamiento,
rendimiento).

Circuitos de coordinación. Con este tipo de tareas buscaremos mejorar las ca-
pacidades coordinativas de nuestros jugadores mediante la combinación de habi-
lidades motrices básicas (desplazamientos, giros, saltos, arrancadas, frenadas, pro-
piocepción, apoyos, etc.) y habilidades motrices específicas del fútbol (control, pase,
regate, tiro, juego de cabeza, conducción, etc.). Estos circuitos pueden ser continuos
(un solo circuito combinando todos estos elementos) o discontinuos (por postas o
estaciones), donde se pueden trabajar acciones aisladas o también combinadas.

11 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Trabajo de prevención de lesiones o trabajo compensatorio. No es obligatorio


realizarlo diariamente (respetar categorías y edades). Desde nuestro punto de vista
se debería hacer a partir de categoría U-15. Hawkins y Fuller (1999) proponen como
objetivos de la prevención de lesiones:
• Tener protocolos estandarizados para prevenir las lesiones típicas del ju-
gador de fútbol.
• Dar mecanismos al jugador para evitar ciertas lesiones, retrasar la apari-
ción o minimizar la gravedad.
• Trabajo de base en la recuperación una vez se haya producido la lesión.

Ruedas de pase. Son tareas similares a las acciones combinadas donde podemos
introducir elementos técnico-tácticos del juego, elementos perceptivos y movimien-
tos concretos de nuestro modelo de juego, con y sin oposición, y, con o sin una toma
de decisión sobre el juego.

Tareas principales
Es la parte donde trabajamos los objetivos específicos de la sesión de entrena-
miento. Recomendamos hacer entre 3 y 4 tareas como máximo.

Coincidiendo con lo que propone Seirul·lo (2000) proponemos las Situaciones Si-
muladoras Preferenciales (SSP) como la forma más adecuada para trabajar durante
esta parte de la sesión.

Las SSP tienen las siguientes características:


• Simuladoras Sectoriales: es decir, que simulen una parte de la situación
competitiva.
• Involucren todas las estructuras del jugador (coordinativa, cognitiva, con-
dicional, socio-afectiva, emotivo-volitiva, expresivo-creativa), pero selec-
cionando una como preferencial (objetivo del entrenamiento).
• Donde el jugador desarrolle su capacidad para analizar información rele-
vante del juego, interpretarla y tomar variadas soluciones motrices cada
vez más ajustadas a sus intereses particulares (estructura cognitiva y
coordinativa).
• Estableciendo relaciones con los compañeros, oponentes y objeto (es-
tructura socio-afectiva).

12 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

• Viviendo episodios de compromiso personal específico (estructura emo-


tivo-volitiva).

En definitiva, son propuestas de entrenamiento muy cercanas a la realidad es-


pecífica competitiva en las que se imponen ciertas reglas que ayuden a conseguir
un objetivo principal dentro de nuestros principios de juego. Interesa lo que sucede
dentro de cada deportista después de crear las condiciones del entorno necesarias
para que él pueda realizarse. Modificando la organización de los acontecimientos an-
teriores y situaciones del entorno estimulamos al deportista a elaborar nuevos com-
portamientos. Hay que crear entornos que nos aseguren una situación simuladora
preferencial parecida a las condiciones que vas a tener en la competición.

Se trata de tareas en las que el jugador es el principal protagonista, el que inter-


preta, enfocadas en torno a un determinado objetivo táctico pretendido, el cual se
alcanzará condicionando lo mínimo posible con indicaciones de índole mecánica o
lineal (dándole una única solución) (Seirul·lo, 2000). ¿Cómo podemos construir en la
práctica situaciones de aprendizaje que permitan la autoconfiguración de los depor-
tistas? Seirul·lo, citado en Casáis, Domínguez, Lago (2009) propone:
• Contribuir a la identificación y jerarquización por parte del deportista de
los estímulos propios y del entorno más significativos para llevar a cabo
los comportamientos motores perseguidos.
• Desarrollar estrategias de decisión variadas (no solo estímulo-respues-
tas) adaptadas a las demandas de la situación que se tiene que resolver.
• Implicar estrategias de programación y ejecución diversas en función de
los recursos personales del propio practicante.
• Afianzar todas las categorías de autoevaluación y autocontrol por parte
del deportista a través de la evaluación de a tarea por su propia ejecución
y resultado.

Se recomienda un máximo 3 SSP por sesión de entrenamiento. Pocas tareas y


que se centren bien en cada objetico/contenido. Dedicar aproximadamente 20 mi-
nutos en cada SSP. En donde solo se trabaja y corrige un objetivo/contenido en cada
SSP (sobre todo en jóvenes jugadores o nuevos contenidos y consignas. A mayor
nivel se pueden introducir más siempre y cuando sean aprendizajes ya vivenciados).
Así es más fácil centrar la atención en lo que queremos y el jugador sabe lo que le
estamos pidiendo en ese momento.

13 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Depende del momento en que se encuentren nuestros jugadores, en función a


un contenido, debemos tener presente las siguientes pautas a la hora de diseñar las
tareas:

Tabla 1. Criterios para diseñar SSP en función del objetivo de aprendizaje (X. Espar)

Aprender Mejorar Dominar

Nº repeticiones Muy alto Alto Medio

Roles y grupos Permanentes Cambio Cambio a menudo

Elementos de distracción Pocos Algunos Muhcos

Elementos a recordar Pocos Bastantes Muchos

Exigencia (eficacia) Media (no castigo) Alta Muy Alta

Exigencia psicológica Poca Media Alta

Romagosa, C. (2004) propone presentar las SSP de la siguiente manera:


• Organización mínima del juego: daremos la información mínima para po-
der empezar a jugar lo más rápidamente posible. Por ejemplo: Jugamos
un 4c4+1comodín en este rectángulo y para puntuar el comodín tiene
que tocar el balón cada 3 pases (máximo 2 minutos de explicación)
• Entrenar con calidad: durante 4-5 min. ver si lo que está pasando en el
juego es lo que queremos para trabajar ese objetivo/contenido. Si no es
así, es el momento de modificar el entorno (núm. jugadores, espacio más
grande o más pequeño, condicionar defensas para que salga lo que que-
remos de ataque, núm. toques, superioridad más grande porque no hay
circulación de balón…)
• Empezar a trabajar el contenido/objetivo que hemos planteado. No darles
la solución. Ayudarles a que lo descubran ellos.

14 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tareas sectoriales
“El jugador siempre debe estar en disposición de participar y ser útil.” (Fernández,
D; 2009). Se priorizará el trabajo de una línea, carril o grupo reducido de diferentes
líneas que tengan relación directa con el juego. Tareas de colaboración-oposición
donde se priorizará la participación de menos de jugadores/as y por consiguiente
espacios más reducidos.

15 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 2

Título OLEADA LÍNEA

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Mejorar la coordinacion de la línea defensiva.

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x7’’ Medio campo F11 SECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo
Marcaje al hombre con balón
Desplazamientos-Entrada Marcaje al hombre sin balón Coordinación línea defensiva
coberturas y permutas

Descripción

• Se juega un 5 vs 4 más portero.


• El objetiovo es hacer gol a la porteria

Normas de provocación /
Normativa

• Cada cierto tiempo jugar balón aereo


sobre puntas.
• Superioridad númerica para tener mas
posesión del balón.
• Marcaje zonal.
• No hay limite de tiempo para acabar la
jugada.

Consignas

• Cooperar con los compañeros.


• Reducir espacios segun posición del
balón.
• Comunicación.
• No perder de vista el balón ni al ata-
cante mas cercano.

16 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tareas intersectoriales
Tareas de colaboración-oposición que permiten enlazar los diferentes compor-
tamientos sectoriales. El objetivo principal será el de interrelacionar los diferentes
principios del juego colectivo. Fomentar reglas de provocación que condicionen las
respuestas de los jugadores/as (conseguir que respondan de la misma forma en una
situación de juego determinada).

17 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 3

Título POSESIÓN

Estratégia didáctica JUEGO DE POSICIÓN

Objetivos Mejorar el juego interior del equipo

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x10’’ 35m x 45m INTERSECTORIAL JUGADORES-EQUIPO

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control Desmarques-Amplitud-Conservar Estructura Ofensiva

Descripción

• Se juega un 8 vs 8 con un comodín


ofensivo.
• El objetivo es mantener la posesión del
balón

Normas de provocación /
Normativa

• En ataque y en defensa no se puede


salir de la zona.
• Los jugadores de la zona media no
pueden recibir pases en los pasillos.
• Los jugadores de las zona que no son
la media, solo pueden recibir pases en
los pasillos si antes el balón ha pasado
por la zona media.

Consignas

• Mover a los adversarios


• No perder la posesión del balón
• Crear superioridad.
• Mirar lejos

18 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tareas estructura completa o juego real


Se potenciará el encadenamiento de todos los principios del juego colectivo
(respetar el ciclo de juego completo). Tareas que pretenden simular al máximo la
realidad competitiva (7/11 jugadores por equipo). Sirven como indicador de que el
trabajo realizado se está asimilando colectivamente en un contexto cercano a la
competición.

19 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 4

Título PARTIDO TIRO

Estratégia didáctica PARTIDO

Objetivos Mejorar las situaciones de finalización.

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2X12’’ Campo F11 COMPLETA EQUIPO

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Tiro-Despeje-Pase Desmarque-Amplitud-Profundidad Actuaciones en finalización

Descripción

• Se juega un 10 vs 10 más porteros.


• El objetivo es marcar gol a la porteria
contraria.

Normas de provocación /
Normativa

• Tiempo limitado para finalizar de 30’’


por ataque.
• Se tiene que cabar siempre la acción
des de la zona marcada.
• Siempre tienen que llegar algunos
jugadores en las zonas marcadas.

Consignas

• Finalizar las acciones dentro del area


con tiros abajo y a los lados.
• Anticiparse a las aciones de los defen-
sas.

20 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 5.

Situación de juego

Son todos aquellos comportamientos o acciones que respetan la lógica interna del fútbol y que se
producen en un espacio y momento determinado

Estructura completa Estructura parcial

• Aquellas en las que se encuentran pre- • Se encuentra una parte del equipo sobre el terreno de
sente todo el equipo sobre el terreno de juego.
juego. • Intenta “limitar” o condicionar ciertos comportamien-
• Situaciones de ataque-defensa o parti- tos para potenciar las interaccciones preferentes entre
dos condicionados (estructura completa determinados jugadores.
de todo el equipo) • Tienen como objetivo reforzar y/o modificar algunos
• No incide de forma preferente sobre un compotamientos a nivel colectivo en diferentes situa-
tipo de interacciones o relaciones con- ciones de juego.
cretas entre los jugadores (puede apare- • Se apoyan en la creación de situaciones fractales de
cer cualquier tipo de interacción). juego para reducir el nivel de interactividad (potenciar
• Se suelen utilizar en la fase final de la determinadas interacciones preferentes) y para acon-
sesión de entrenamiento y también para dicionar el quipo a situaciones donde no se logre un
observar tendencias de comportamiento comportamiento eficaz
entre los jugadores.
Sectorial Intersectorial

• Tareas de colabora- • Tareas de colabora-


ción-oposición para ción-oposición con mayor
una línea, carril o grupo participación de jugadores
reducido de jugadores por equipo (5-10).
con relación directa en • Permiten enlazar los dife-
el juego. rentes comportameintos
• Suelen participar pocos sectoriales.
jugadores por equipo • Deben respetar la interre-
(<5) normalmente en lación entre los principios
espacios reducidos. del modelo de juego y las
• El jugador debe actuar diferentes fases del juego.
en su posiciión actual y • Introducen reglas de pro-
cumpliendo el rol que vocación para condicionar
determine nuestro mo- las respuestas a nivel
delo de juego. colectivo con el objetivo
de conseguir que los ju-
gadores respondan ópti-
mamente (en función del
modelo de juego) ante una
determinada situación de
juego.

21 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Repaso / Feedback
El objetivo principal es el de asimilar o reforzar lo aprendido. Se puede hacer una
tarea disminuyendo progresivamente la intensidad hasta finalizar la sesión (menos
habitual), estiramientos, preguntas de asimilación de contenidos, resaltar consignas
trabajadas, etc…

22 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

UD 2. Aplicaciones prácticas

A la hora de diseñar una tarea de entrenamiento hay uno pasos a seguir:


1. Plantearse un objetivo: ¿Qué queremos entrenar?
2. Construir un entorno adecuado para que el jugador pueda auto-organi-
zarse para conseguir ese objetivo. Establecer las REGLAS DE PROVOCA-
CIÓN o reglas MODIFICADORAS: Se trata de determinar…
• Espacio
• Número de jugadores
• Espacios, zonas, sub zonas
• Roles de los jugadores y sus funciones
• Reglas para modificar conductas de los jugadores
3. Establecer las consignas / correcciones: ¿Qué corregimos para conseguir
el OBJETIVO/CONTENIDO?
• SOLO corregir 1 objetivo/contenido en cada tarea.
4. Centrarse en dar variabilidad a las tareas, no importa hacer muchas re-
peticiones iguales de una tarea. Es mejor cambiar condiciones de la tarea
que haga que la interacciones entre las estructuras del jugador y con el
entorno cambien. Esto le dará un mayor experiencia motriz y capacidad
de interpretar el juego. (Seirul·lo, 2000).
5. No pretendemos ofrecer la respuesta al jugador, sino sentar las bases
para que sea él mismo quien busque soluciones.

23 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

2.1. Aplicaciones prácticas de evolución


Las capacidades coordinativas se manifiestan a través de los elementos de la
técnica individual, y su mejora se constata en la correcta adaptación del gesto téc-
nico a las exigencias de la situación de juego en la que se encuentra el deportista
(Lago, 2002)

Debemos diseñar situaciones donde el jugador tenga que identificar algún ele-
mento del juego (estímulo) que le de información de lo que está pasando o va a pasar.
Así trabajamos el mecanismo de percepción.

Después el jugador debe tomar una decisión (qué hago) táctica, en función de
la percepción del entorno que ha tenido. Así trabajamos el mecanismo de decisión.
Tenemos que proponer tareas dónde el jugador pueda decidir como mínimo entre
2 posibles soluciones. Las tareas con una única solución cerrada no nos sirven. Por
último, el jugador ejecutará técnicamente para resolver la decisión que haya tomado.
Tampoco hay una sola ejecución técnica. Utilizará la que se ajuste más a sus necesi-
dades y capacidades. Así trabajamos el mecanismo de ejecución.

Citado en: Casáis, Domínguez, Lago (2009)


RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
PERCEPCIÓN
Percibir – Comprender

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
SOLUCIÓN MENTAL
Seleccionar – Decidir

REACCIÓN MOTORA
SOLUCIÓN MOTORA
Responder– Ejecutar

Figura 7.

24 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 6

Título OLEADA DESPEJE

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Trabajar las situaciones de despejes frontales

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 3x5’ Medio campo F11 SECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Despeje-Pase Cobertura-Proteger Porteria- -

Descripción

• Se juega un 3 vs 3 con un portero.


• La acción la inicia cada vez un pivote
diferente.
• Hay que meter gol a porteria, si el gol
es de segunda jugada vala doble.
• Si hay recuperación tenemos que
cruzar medio campo por alguna de las
zonas laterales.

Normas de provocación /
Normativa

• Los centrales solo juegan a un contac-


to.
• Si el balón bota por delante de los
centrales el punto vale doble.
• Las acciones se inician en juego aereo.
• El contención defensivo solo participa
despues de que la toque un central.

Consignas

• Despejar a las bandas.


• Proteger la espalda del compañero.
• No perder de vista balón o adversario

25 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 7

Título PARTIDO TIRO

Estratégia didáctica PARTIDO

Objetivos Mejorar la eficacia del tiro a porteria.

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2X10’ 25m x 30m SECTORIAL JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Tiro-Pase-desplazamiento Marcaje-Finalizar-Proteger porteria -

Descripción

• Se juega un 4 vs 4 + comodín ofensivo


con dos porteros.
• El objetivo es meter gol a porteria.

Normas de provocación /
Normativa

• No se puede entrar en la última zona


una vez haya un tiro a porteria.
• El portero no puede blocar las accio-
nes.
• Si el gol es entre los conos de la porte-
ria vale doble.
• Si el gol es de rechaze vale doble.

Consignas

• Fijar el tiro abajo y a los lados.


• Dar continuidad a la acción del tiro.
• Evitar ser superados.
• Distancia vs jugador que tiene el
balón.

26 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 8

Título CONSERVACIÓN CONTROL

Estratégia didáctica CONSERVACIÓN

Objetivos Trabajar el control orientado a espacios libres.

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x7’ 35m x 35m INDIVIDUAL JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Control-Pase Desmarque-Amplitud -

Descripción

• Se juega un 5 vs 5 + 1 comodín ofensi-


vo.
• El objetivo es mantener la posesión del
balón el mÁximo tiempo posible.

Normas de provocación /
Normativa

• Cada control al espació que este libre


es 1 punto.
• Los defensas no pueden hacer de-
fensa individual i podran estar en los
espacios que ellos quieran
• Si se controla dentro del espacio libre
no vale el punto

Consignas

• Observar el entorno.
• Controlar hacia los espacios libres.
• Tener buen perfil de recepción.
• Situarse detrás de las marcas.

27 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 9

Título OLEADA ENTRADA

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Trabajar la orientación y superación en la entrada

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 4x3’ 10m x20m INDIVIDUAL JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Entrada-Conducción-Regate - -

Descripción

• Se juega un 1 vs 1 en cada parte del


espacio.
• Se puntua si se superan los 3 jugado-
res.

Normas de provocación /
Normativa

• No se puede pasar al siguiente espacio


sino se ha superado a la marca.
• Si superamos la marca por el centro el
siguiente defensor no puede defender.
• Cada 3 minutos hay cambio de defen-
sores.
• Los defensores estaran los mas ceca
de la línea posible.

Consignas

• Evitar ser superado.


• Perfilarse hacia zonas laterales.
• Bajar el centro de gravedad.

28 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 10

Título POSESIÓN PROFUNDIDAD

Estratégia didáctica POSESIÓN

Objetivos Trabajar la profundidad del equipo

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x8’ 25m x 30m INTERSECTORIAL JUGADORES-JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control Profundidad -

Descripción

• Se juega un 5 vs 5 + 2 comodines
ofensivos.
• Cada 10 pases es un punto.

Normas de provocación /
Normativa

• Se juega a dos contactos.


• Siempre tiene que haber un jugador
en la zona mas alejada de donde esta
el balón, uno de los 10 pases mínimo
tiene que ser con este jugador.

Consignas

• Mantener lína de pase.


• Situarse a la espalda de los defenso-
res.
• Mantener siempre la profundidad del
bloque en el lado contrario del balón.
• Situarse en diagonal al posesor.

29 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 11

Título PARTIDO AMPLITUD

Estratégia didáctica PARTIDO

Objetivos Interpretar la amplitud en situaciones de ataque

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x12’ 50m x 70m INTERSECTORIAL JUGADORES-EQUIPO

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Condución Amplitud -

Descripción

• Se juega un 7 vs 7 más dos porteros.


• El objetvo es meter gol a la porteria
coontraria.

Normas de provocación /
Normativa

• En ataque se deben estar ocupando


siempre los 5 carriles por un jugador.
• El balón debe circular por lo menos
una vez por cada carril para poder
hacer gol.

Consignas

• Manifestar amplitud respecto al com-


pañero.
• Ofrecer líneas de pase cuando se esta
en amplitud.

30 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 12

Título OLEADA MARCAJE

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Mejorar el marcaje sobre los jugadores cercanos al centro de juego

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x7’ 25m x 35m INDIVIDUAL JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control Marcaje-Desmarque -

Descripción

• Se juega un 3 v 3 en el espacio indica-


do.
• El objetivo es cruzar la línea roja con
un desmarque.

Normas de provocación /
Normativa

• Antes de poder cruzar la lína la debe


tocar el jugador de la última zona
i volver a jugar con uno de sus dos
companyeros.
• Los dos últimos defensores no pueden
hacer marcaje indivdual al jugar que
hay.

Consignas

• Identificar el jugador a marcar.


• Evitar que el jugador se gire.
• Mantener una distancia óptima con el
adversario.
• No perder de vista la marca.

31 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 13

Título PARTIDO DESMARQUE

Estratégia didáctica PARTIDO

Objetivos Mejorar los desmarques en ruptura

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x10’ 45m x 60m INTERSECTORIAL JUGADORES-JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control-Conducción-Entrada Desmarque-Profundidad-Progresar -

Descripción

• Se juega un 6 vs 6 más dos porteros


con un comodín ofenisvo-
• El objetivo es meter gol a poteria.
• Si el balón va fuera siempre empieza el
portero del equipo que saca.

Normas de provocación /
Normativa

• No se puede defender los últimos


espacios hasta que no entra el balón.
• Solo se roba cortando pases.
• Los defensores inician siempre con
presión alta

Consignas

• Hacer perder de vista al rival a balón o


yo.
• Buscar la espalda de nuestro oponen-
te directo.
• Estar en lína de pase.
• Adequar el timing de la acción

32 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 14

Título POSESIÓN COBERTURA

Estratégia didáctica POSESIÓN

Objetivos Coordinación de la línea tras un salto de presión

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

FUERZA 3x3 15m x 20m’ INTERSECTORIAL JUGADORES-JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo
Ofrecer coberturas al jugador que salta a
Pase-Entrada Cobertura-Marcaje-Conservar
la presión de forma coordinada

Descripción

• Se juega un 4 vs 4 + 4.
• El objetico es hacer pasar el balón de
línea a línea el màximo de veces posi-
bles.

Normas de provocación /
Normativa

• En ataque no podemos conducir.


• No nos podemos mover de nuestra
posición.
• En defensa cuando el jugador mas cer-
cano a nuestra posición tiene l balón
debemos presionar.

Consignas

• Estar a la espalda del jugador que


salta a la presión.
• No salir a presionar si el compañero no
ha llegado.
• Proteger los espacios interiores

33 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 15

Título OLEADA PERMUTA

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Cobertura ante una superación exterior o interior y permuta

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

VELOCIDAD 3x4’ 15m x 30m INDIVIDUAL JUGADORES-JUGADOR

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Conducir-Regatear Permuta-Progresar-Fijar-Dividir -

Descripción

• Se juega un 2 v 2 con un portero.


• Las parejas se van rotando.
• El objetivo es meter gol en la porteria.

Normas de provocación /
Normativa

• El jugador con balón solo la puede


pasar al companyero cuando ha rega-
teado al rival y le sale el otro defensa.
• El segundo defensa siempre sale des
de fuera del espacio de juego-
• El atacante sin balón no puede partici-
par y solo des de fuera del terreno de
juego cuando hay un regate.

Consignas

• Coordinar el cambio en defensa.


• Recuperar la pisción al cien por cien.
• Carrera en diagonal hacia espacio
interior.
• Temporizar la situación del atacante
que progresa con balón.
• Si la superación se produce por el
exterior, trayectoria perpendicular a la
línea de banda.
• Si la superación se produce por dentro,
trayectoria en paralelo o diagonal.

34 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 16

Título OLEADA 2 vs 2

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Trabajar las situaciones de 2 vs 2 en ataque y defensa

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

FUERZA 3x3’ 15m x 20m SECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control-Entrada Cobertura-Permuta-Amplitud-Proteger -

Descripción

• Se juega un 2 vs 2 el objetivo es hacer


gol en las porterias pequeñas.

Normas de provocación /
Normativa

• El gol en las laterales se tiene que


hacer conduciendo.
• El gol en la porteria central se puede
hacer con pase.
• No puede haber nunca dos defensas
en la misma zona, solo si se estan
desplazando para cambiar.

Consignas

• Defender la espalda del compañero.


• No saltar hasta que no ha regresado el
compañero.
• Estar cerca del jugador que tiene el
baón.
• Dar amplitud y tendencia a la progre-
sión en ataque.

35 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 17

Título POSESIÓN 3 vs 3

Estratégia didáctica POSESIÓN

Objetivos Mejorar las situaciones defenisvas en el 3 vs 3

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

FUERZA 2x8’ 25m x 30m SECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Entrada-Pase Cobertura-Permuta-Proteger -

Descripción
• Se juega un 3 vs 3 en el espacio cen-
tral + 2 comodines exteriores.
• El gol es conectar con el comodín
detràs de la línea defensiva

Normas de provocación /
Normativa
• Cuando el balón esta en zona central
la estructuraen defensa siempre és
1-2.
• Cuando el balón esta en zona lateral la
etsructura defensiva siempre és en L.
• En ataque no podemos salir de nues-
tra zona.
• Si se recupera el balón damos pase a
comodín i nos organizamos para ata-
car.

Consignas
• Permutas en diagonal en los cambios.
• Observar las espaldas de los compa-
ñeros.
• Controlar los jugadores alejados del
balón.

36 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 18

Título PARTIDO 4 vs 4

Estratégia didáctica PARTIDO

Objetivos Trabajar la estructura defesiva del 4 vs 4

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x10’ 40m x 30m INTERSECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Entrada-Pase-Control Coberturas-Permutas-Desmarques -

Descripción

• Se juega un 4 vs 4 con dos porteros.


• Se puntua haciendo gol a porteria
contraria.

Normas de provocación /
Normativa

• Es obligado para marcar gol que venga


de un desmarque de ruptura.
• La defensa es zonal en estructura 2-2.

Consignas

• Permutas y fusiones en los saltos a los


jugadores que se desmarcan.
• Ver la espalda del defensor que esta
acosando balón.
• No ser superado.

37 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 19

Título OLEDA 2 vs 2

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Trabajar ofenisvamente la situación de 2 vs 2

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 3x4’ 15m x 20m SECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control Profundidad-Desmarque-Progresar -

Descripción

• Se juega una situación 2 vs 2 con el


objetivo de progresar hasta la línea
final de la zona del contrario.
• Se puntua pasando conduciendo por
esa zona.
• Si hay recuperación se inicia des de el
otro lado la oleada.

Normas de provocación /
Normativa

• Los atacantes deben desmarcarse


siempre cruzando la línea que parte el
campo en dos.
• Los defensas hacen defensa zonal.
• Solo puede haber un defensa en cada
zona.
• Hay fuera de juego.

Consignas

• Atacar el intervalo de los dos defenso-


res.
• Mantener lína de pase.
• No caer en fuera de juego.

38 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 20

Título POSESIÓN 4 vs 4

Estratégia didáctica POSESIÓN

Objetivos Mejorar la solución ofensiva de las situaciones 4 vs4

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2x8’ 35m x 35m INTERSECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Conducción-Control Amplitud-Profundidad-Desmarque -

Descripción

• Se juega un 4 vs 4 + 4 comodines
ofensivos.
• El objetivo es mantener la posesión del
balón.

Normas de provocación /
Normativa

• Si se recupera el balón se tiene que


jugar un pase a los comodines.
• La estructura defensiva debe ser 2-2
siempre.
• Uno de los atacantes debe situar-se
siempre entre medio de los 4 defenso-
res.
• Los comodines tienen dos contactos,
el retso de jugadores libre.

Consignas

• Jugadores alejados en màxima ampli-


tud.
• Fijar a los defensores mas alejados del
balón en profundidad.
• Desmarcarse para gener ventajas a los
compañeros.

39 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

2.2. Aplicaciones prácticas de creación


Extraer, tratar y disponer de toda la información que emana de cualquiera, y to-
dos los componentes de los distintos acontecimientos que puedan aparecer en los
múltiples entornos y situaciones vividas durante sus interacciones en el juego y en
los entrenamientos.

• Saber qué tengo que mirar.


• Enseñar a los jugadores los
Percepción del elementos del juego.
• Las experiencias anteriores, ENTORNO
las situaciones de
entrenamiento, las
orientaciones del entrenador,
van a AYUDAR al jugador a • Responsabilidad del
saber interpretar lo que pasa jugador, dependiendo del
o puede pasar (anticipar) Estructura contexto, del entorno.
en el juego COGNITIVA • Objetivo de acción.

INTERPRETACIÓN DECISIÓN

Figura 8. Propuestas de partes de una sesión .

Adaptarse a la acción del adversario y conseguir llevar la iniciativa son los objeti-
vos generales de la TÁCTICA.

Hay 2 formas básicas de enseñar el JUEGO COLECTIVO:


• La 1ª se basa en dejar que los jugadores respondan a situaciones de juego
y vayan descubriendo la necesidad de ayudarse. Es un forma lenta pero
que deja huella en los jugadores, ya que se basa en su propia capacidad
para resolver situaciones aplicando su creatividad (idea de SSP)

40 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

• La 2ª se basa en la ejecución pre-fijada de las respuestas propuesta por


el entrenador. Esta es la forma más rápida (automatizar) pero puede ser
perjudicial para el aprendizaje, ya que los jugadores suelen tender a resol-
ver situaciones con patrones conocidos pero no apropiados para la situa-
ción. (Espar, 2006)

Las situaciones de entrenamiento que propongamos deben permitir aumentar el


número de elementos a los que los jugadores deben prestar atención simultánea-
mente, especialmente en los aspectos de colaboración.

Estas situaciones también permiten simplificar la complejidad de los partidos, ha-


ciendo aparecer únicamente los elementos sobre los que nos interese trabajar.

Es importante adaptar las tareas al nivel de los jugadores.

Para disminuir la complejidad:


• En ataque:
– Eliminar la oposición o la calidad de esta.
– Realizar las acciones estáticamente (eliminando el desplazamiento).
– Incrementar el espacio. A más espacio, más fácil es el ataque.
– Aumentar el tiempo en el que se puede conseguir el objetivo.
– Limitar los movimientos o acciones a los defensores.

Para disminuir la complejidad:


• En defensa:
– Eliminar el ataque o la calidad de este.
– Realizar las acciones estáticamente (eliminando el desplazamiento).
– Disminuir el espacio. A menos espacio, más fácil defender.
– Disminuir el tiempo de actuación de los atacantes, ya sea limitando el
número de pases o del tiempo total de ejecución.
– Limitar los movimientos o acciones a los atacantes.

41 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

El entrenamiento táctico se plantea en 3 grandes tipos de situaciones (Espar,


2006):
• Situaciones idénticas a la competición: partidos amistosos o de entrena-
mientos.
• Situaciones casi idénticas (fraccionadas) a la competición: encadena-
mientos de las fases del juego (defensa+contraataque; contraataque+a-
taque posicional; etc) practicando los esquemas tácticos correspondien-
tes.
• Situaciones similares a la competición: aislando las fases del juego y prac-
ticándolas por separado para lograr una mayor profundidad y menor dis-
persión de la concentración de los jugadores.

La propuesta es diseñar juegos modificados que simulen la realidad competitiva.

Los elementos clave a modificar en estos juegos son:


• Espacio: forma, dimensión, organización donde se va a desarrollar el juego
• Tiempo: tiempo de la actividad (en ataque y en defensa), frecuencia de las
acciones, velocidad de ejecución, ritmo de juego, duración de las acciones
(condicionantes técnicos).
• Compañeros/Adversarios: número de atacantes y defensores, sus funcio-
nes y sus tareas.
• Meta: número de porterías, su localización espacial o introducción de ob-
jetivos parciales en el juego.
• Reglas: condicionantes introducidos por el entrenador para adaptar y/o
modificar los comportamientos técnico-tácticos. Introducción de reglas
cualitativas ( tiempo de posesión, nº de toques, limitación sobre los espa-
cios y su utilización)
• Balón: nº de balones utilizados en el juego.

La manipulación o alteración de algunos de los elementos de la estructura de


la tarea constituye un criterio pedagógico en el que el entrenador puede apoyarse
para construir el grado de complejidad de la tarea propuesta, adaptándola al nivel
de aprendizaje de los practicantes y permitiendo la estimulación o inhibición de las
intenciones y acciones técnico-tácticas buscadas. (Casáis, Domínguez, Lago; 2009)

42 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 21

Título PARTIDO ESTRUCTURA OFENSIVA

Estratégia didáctica PARTIDO

Objetivos Establecer las ubicaciones correctas en ataque

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 2X10’ 45m x 50m COMPLETA JUGADORES-EQUIPO

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

- Amplitud-Profundidad-Progresar Estructura Organizativa Defensiva

Descripción

• Jugamos un 7 vs 7 + 2 porteros y un
comodín ofensivo.
• El objetivo es marcar gol en la porteria
contraria.

Normas de provocación /
Normativa

• No puede haber mas de dos jugadores


atacantes en una zona.
• Los espacios diagonales al jugador con
balón deberan estar ocupados siem-
pre.
• Defensivamente no podemos presio-
nar muy arriba.

Consignas

• No invadir el espacio de los compañe-


ros.
• Manifestar màxima amplitud siempre.
• Generar intervalos de recepción.

43 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 22

Título POSESIÓN CAMBIO ORIENTACIÓN

Estratégia didáctica POSESIÓN

Objetivos Mejorar las actuaciones ofensivas del equipo.

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

RESISTÉNCIA 3x7’ 35m x 40m INTERSECTORIAL JUGADORES-EQUIPO

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control-Conducción Amplitud-Profundidad-Desmarque Actuaciones colectivas

Descripción

• Se juega un 6 vs 6 con un comodin


ofensivo.
-• Si se pierde el balón se sigue jugando
con el objetivo de recuperarlo.

Normas de provocación /
Normativa

• En defensa solo puede haber un juga-


dor en cada cuadrado.
• Los jugadores defensivos deben estar
situados en los cuadrados mas cerca-
nos al balón.
• Se puntua haciendo diez pases.

Consignas

• Cambiar la orientación del juego.


• Generar situaciones de superioridad
númerica.

44 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 23

Título OLEADA FIJAR

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Mejorar la fijación de contrarios

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

FUERZA 2x7’ Medio Campo F7 INTERSECTORIAL JUGADORES-EQUIPO

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Backous et al. [55] Fijar-Dividir-Conservar

Descripción

• Se juega 4 vs 5 con un portero.


• El objetivo es marcar gol a porteria

Normas de provocación /
Normativa

• Los jugadores ofenisvos deben estar


siempre situados en los dos carriles
más próximos al balón.
• No puede haber mas de dos jugadores
en el carril del balón en defensa.
• En ataque se debe jugar mínimo dos
pases en el carril del balón.

Consignas

• Atraer jugadores para buscar el carril


libre.
• Cambiar la oreintación del juego.

45 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 24

Título POSESIÓN COMPENSAR

Estratégia didáctica POSESIÓN

Objetivos Mejorar las actuaciones defensivas cuando el equipo ataca

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

RESISTÉNCIA 2x8’ 25m x 30m INTERSECTORIAL JUGADORES-EQUIPO

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Entrada-Pase-Control Cobertura-Permuta Actuaciones compensatorias

Descripción

• Se juega un 8 vs 8 con 3 comodínes.


• Se puntua llegando con el balón con-
trolado a la última zona.

Normas de provocación /
Normativa

• Los delanteros en defensa y en ataque


no pueden salir de su zona.
• Tras recuperación si se contacta con
un punta el gol vale doble.
• En ataque se juega libre.
• Los comodines juegan 1-1-1, no pue-
den desubicarse de su zona.

Consignas

• No permitir que el rival juegue hacia


adelante.
• Evitar perdidas en carriles interiores.
• Intentar ser superioridad numérica en
línia defensiva cuando atacamos.

46 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 25

Título POSESIÓN TRANSICIÓN

Estratégia didáctica POSESIÓN

Objetivos Mejorar los desplazameintos a zona en perdida de balón

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

VELOCIDAD 4x3’ 25m x 15m INTERSECTORIAL EQUIPO-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Control Evitar Progresion-Contener Aciones colectivas en transición defensiva

Descripción

• Se juega un 4 vs 4 con 3 comodines.


• El espacio esta dividido en dos mita-
des.

Normas de provocación /
Normativa

• Si se conecta con el comodín de la


otra zona en post recuperación el
punto vale doble.
• Cada 10 pases es un punto.
• Podemos cambiar de zona cuando
queramos.
• El comodin del centro siempre juega
en el cuadrado del balón.

Consignas

• Desplazarse en diagonal.
• Volver hasta superar el balón.
• No ser superados.
• Evitar líneas de pase cercanas

47 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 26

Título PARTIDO DEFENSA

Estratégia didáctica PARTIDO

Objetivos Mejorar la estructura defensiva del equipo.

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

RESISTÉNCIA 2X10’ 35 M X 40M INTERSECTORIAL EQUIPO-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Entrada-Despeje Contención-Cobertura-Marcaje-Permuta Estrucrura defensiva en organización def

Descripción

• Se juega un 4 vs 4 con un comodín


ofensivo y un portero.
• Un equipo ataca la porteria, el otro las
4 mini porterias.

Normas de provocación /
Normativa

• Se defiende en zona indicada.


• Marcaje individual a los jugadores de
nuestra zona.

Consignas

• Mantener las líneas juntas.


• No perder de vista balón y adversario

48 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 27

Título OLEADA TRANSICIÓN

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Backous et al. [55]

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

VELOCIDAD 2x8’ Campo de F11 INTERSECTORIAL EQUIPO-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Conducción-Pase-Control-Tiro Fijar-Finalizar-Desmarcarse Actuaciones en contraataque

Descripción

• Se juega en una mitad del campo un 4


vs 5 con portero.
• Una vez hay una perdida se pasa a
jugar a la otra mitad de campo.

Normas de provocación /
Normativa

• En el ataque de la primera situación


jugados a dos contactos.
• Solo pueden defender 2 jugadores
cuando se pierde el balón.
• Pasa solo un atacante a la otra mitad
cuando hay el robo.

Consignas

• Conducir si hay espació.


• Iniciar las acciones hacia delante.
• desmarcarse en profundidad para abrir
las opciones de pase

49 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tabla 28

Título OLEADA ESTRATEGIA

Estratégia didáctica OLEADA

Objetivos Mejorar la ABP del equipo

Contenido condicional Tiempo Espacio Situación de juego Coordinación

- 10’ Medio campo F11 SECTORIAL JUGADOR-JUGADORES

Acción técnica / Acción táctica / Contenido


Habilidad coordinativa Intención de juego colectivo

Pase-Tiro-Entrada-Saltos-Despeje Marcaje-Desmarque-Finalizar ABP

Descripción

• Se lanzan diferentes situaciones de


saque de esquina.
• El objetiovo es finalizar las acciones

Normas de provocación /
Normativa

• Movimientos a las zonas en función de


la marca del compañero que lanza.
• Una mano: primer palo
• Dos manos: segundo palo.
• Nos moveremos hacia las zonas mar-
cadas por el entrenador

Consignas

• No moverse antes de lanzar.


• Llegar a los timmings correctos al
remate.
• Anticiparse al rival.
• No estar parados de pies.

50 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Según Espar, X. (2006) El entrenamiento táctico se plantea en 3 grandes tipos de


situaciones:
• Situaciones idénticas a la competición: partidos amistosos o de entrena-
mientos.
• Situaciones casi idénticas (fraccionadas) a la competición: encadena-
mientos de las fases del juego (defensa+contraataque; contraataque+a-
taque posicional; etc) practicando los esquemas tácticos correspondien-
tes.
• Situaciones similares a la competición: aislando las fases del juego y prac-
ticándolas por separado para lograr una mayor profundidad y menor dis-
persión de la concentración de los jugadores.

Siguiendo también a Espar, X. (2006)


• Realizar las tareas de simples a complejas:
– Estímulos específicos del juego (intenciones de compañeros y adversa-
rios y espacio variable en el tiempo)
– Respuestas específicas, excepto inespecíficas cuando se quiera trabajar
aisladamente el patrón perceptivo
• Secuencias procedimentales y atencionales propias del juego (de cortas a
largas) con diferentes alternativas de soluciones tácticas adecuadas.
• Introducir sucesivamente elementos estratégicos del juego
• Introducir sucesivamente presión temporal

2.3. Aplicaciones prácticas de periodización

Tareas en las primeras etapas (U-6 hasta U-15)


En las primeras edades, desde nuestro punto de vista, no son necesarias tareas
específicas de la estructura condicional, és decir, de preparación física. Sólo con las
tareas que realizamos durante los entrenamientos, los jugadores ya están optimizan-
do su estructura condicional. No debe ser un objetivo prioritario la condición física,
debemos centrarnos más en los aspectos técnico-coordinativos y en los aspectos
tácticos individuales y colectivos. Es decir, que jueguen.

51 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Así mismo daremos unas cuantas pautas de cada una de las capacidades físicas
básicas:
• Fuerza. Con los circuitos de coordinación, en la parte de introducción al
medio, y con todas las tareas principales que hagamos estamos deman-
dando acciones de fuerza (arrancadas, frenadas, desplazamientos, saltos,
giros, luchas, cargas, etc.). Todo este entrenamiento nos llevará a mejorar
los niveles de fuerza.
• Resistencia. No hace falta hacer ejercicios de resistencia específicos, du-
rante el juego ya estaremos trabajando la resistencia. Además debemos
tener en cuenta que hasta los 12, 13 años el organismo no está preparado
para trabajar de forma anaérobica. Entonces no es recomendable hacer
series, ni fartleks, ni entrenamiento interválico específico. Sólo debemos
tener en cuenta 2 aspectos para trabajar la resistencia, e ir jugando con
ellos para dar mayor o menor intensidad a las tareas.
– El espacio.
– El tiempo.
• Velocidad. Es una capacidad difícilmente mejorable, ya que viene muy
predeterminada genéticamente por el tipo de fibras musculares. Además,
como dice Pol, R. (2011), en el fútbol, el más rápido no es el que recorre
una distancia en el menor tiempo “… en el fútbol (la velocidad) es más la
capacidad de resolver situaciones en espacios cortos de tiempo la que con-
dicionará el éxito en el juego, más que la capacidad de realizar unos deter-
minados desplazamientos a máxima velocidad… De esta forma no podemos
entender la velocidad y su entrenamiento, como se ha hecho clásicamente,
como la capacidad de máxima velocidad de desplazamiento”.
Cuando estamos realizando cualquier tarea, implícitamente estamos tra-
bajando la velocidad, ya que en todo momento el jugador deberá actuar
(percepción-acción) en función de la velocidad a la que se esté desarro-
llando el juego.
• ADM. Hay 2 tipos de estiramientos:
– Estáticos. Sirven para reducir el tono muscular. Se tienen que hacer una
vez finalizado el entrenamiento.
– Dinámicos. Preparan el músculo para el entrenamiento posterior. Son
los estiramientos con rebotes y máxima amplitud de movimiento. Estos
son los que debemos hacer en el la parte de introducción al medio.

52 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Tareas en las siguientes etapas (U-15 en adelante)


A partir de U-15 se puede empezar a realizar un trabajo más específico la estruc-
tura condicional (ver asignatura de periodización). Vamos a ver como diseñar tareas
para cada capacidad física.
• Fuerza. Tenemos dos tipos de tareas diferenciadas:
– Las analíticas. Normalmente, son las que hacemos en el gimnasio para
un mejor desarrollo muscular y la prevención de lesiones (algunas veces
se hacen en el campo para después hacer una transferencia al juego).
Se hacen ejercicios para un grupo muscular concreto y se hacen de for-
ma aislada.
– Las integradas. Son las que hacemos en el campo, mediante el juego.
Normalmente son más específicas y manifiestan los tipos de fuerza
que necesitamos para jugar (fuerza de desplazamiento, fuerza de salto,
fuerza de lucha y fuerza de tiro).
• Resistencia. También tenemos dos tipos de tareas diferenciadas.
– Las analíticas. Normalmente, son las que hacemos mediante diferentes
tipos de carreras y el objetivo de las cuales es trabajar un tipo de re-
sistencia específica (capacidad aeróbica, potencia aeróbica, capacidad
anaeróbica aláctica, capacidad anaeróbica láctica, potencia anaeróbica
aláctica, potencia anaeróbica láctica). Normalmente se trabajan me-
diante entrenos interválicos, fartleks, entrenamientos por series o por
repeticiones.
– Las integradas. Son las que hacemos en el campo, mediante el juego.
Normalmente son más específicas y manifiestan los tipos de resisten-
cia que necesitamos para jugar (resistencia a la técnica, resistencia a la
toma de decisiones, resistencia de juego).
• Velocidad. Es una capacidad difícilmente mejorable, ya que viene muy
predeterminada genéticamente por el tipo de fibras musculares. Además,
como dice Pol, R. (2011), en el fútbol, el más rápido no es el que recorre
una distancia en el menor tiempo “… en el fútbol (la velocidad) es más la
capacidad de resolver situaciones en espacios cortos de tiempo la que con-
dicionará el éxito en el juego, más que la capacidad de realizar unos d eter-
minados desplazamientos a máxima velocidad… De esta forma no podemos
entender la velocidad y su entrenamiento, como se ha hecho clásicamente,
como la capacidad de máxima velocidad de desplazamiento”.

53 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

UEFA B Sesiones

Cuando estamos realizando cualquier tarea, implícitamente estamos tra-


bajando la velocidad, ya que en todo momento el jugador deberá actuar
(percepción-acción) en función de la velocidad a la que se esté desarro-
llando el juego.
• ADM. Hay 2 tipos de estiramientos:
– Estáticos. Sirven para reducir el tono muscular. Se tienen que hacer una
vez finalizado el entrenamiento.
– Dinámicos. Preparan el músculo para el entrenamiento posterior. Son
los estiramientos con rebotes y máxima amplitud de movimiento. Estos
son los que debemos hacer en el la parte de introducción al medio.

54 Sumario

También podría gustarte