235 - 20190923112727 - Apuntes UEFA B Sesiones
235 - 20190923112727 - Apuntes UEFA B Sesiones
FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES
DE ÁMBITO AUTONÓMICO
CURSO DE ENTRENADOR
UEFA B
Sesiones
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Sumario
UD 1. Metodologías de entrenamiento deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. La metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. ¿Qué es la sesión de entrenamiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
UD 2. Aplicaciones prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1. Aplicaciones prácticas de evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2. Aplicaciones prácticas de creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3. Aplicaciones prácticas de periodización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
1.1. La metodología
Cuando un entrenador quiere enseñar un deporte de equipo, lo primero que debe
plantearse es qué modelo de enseñanza, entre los existentes, va a poner en práctica
(Alarcón et al; 2009)
Según Coll (2003) la intervención del entrenador deberá adaptarse a las caracte-
rísticas, tanto de la actividad como del jugador y a sus dificultades y carencias, para
que pueda cumplir su función y ser eficaz; en definitiva facilitar el aprendizaje del
sujeto.
J. Solé (2008) afirma que “la metódica del entrenamiento deportivo engloba y aco-
ge todos los aspectos que configuran la organización del entrenamiento deportivo: se-
lección y ordenación de métodos y contenidos”.
3 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
MODELOS
TRADICIONAL ALTERNATIVO
Metodología Metodología
PLURIDISCIPLINAR INTEGRADA
Figura 1.
El modelo tradicional
En España, hasta hace poco, el modelo de enseñanza del deporte que ha preva-
lecido más en el tiempo ha sido el MODELO TÉCNICO o TRADICIONAL, según el cual
la enseñanza de las habilidades específicas en los juegos deportivos se ha enfocado
hacia la enseñanza de técnicas deportivas estereotipadas que reproducen modelos.
Para Méndez (2005) en los modelos tradicionales el alumno debe adquirir una
serie de habilidades o técnicas básicas indispensables para la práctica de un deporte.
Esto se puede haber producido por el hecho de que sea más fácil evaluar la ejecución
de la habilidad que otros elementos del juego tales como la toma de decisiones.
Otro motivo de la elección de estos modelos ha sido sin duda la gran influencia
de los deportes individuales sobre la aparición a principios de siglo de los deportes
colectivos, que se alimentaron en sus orígenes de estos deportes, en los que la eje-
cución debe cumplir con unos requisitos de eficacia para conseguir el mayor rendi-
miento posible (teorías conductistas y mecanicistas).
4 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Desde este enfoque, la táctica sólo tiene cabida al final del proceso, siendo igno-
rada hasta que la habilidad no está lo suficientemente desarrollada.
- El jugador cumple funciones que tienen que ver con partes del juego.
- Lógica incuestionable.
+
P. FÍSICA PSICOLOGÍA
5 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Este tipo de tareas permitirán una mejora a nivel individual de alto nivel a través
del desarrollo del mecanismo de ejecución. No obstante, al no darse convivencia con
el resto de posibles capacidades, así como sin una constante toma de decisiones,
será difícil desarrollar una alta transferencia a competición.
Técnica Táctica PF
PARTES
DEL JUEGO
Aislado A + B + C = ABC
ENTRENO
Analítica
METODOLOGÍA
Figura 3.
6 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
El modelo alternativo
A partir de los años 50 y 60 el MODELO ALTERNATIVO busca superar las des-
ventajas de la concepción tecnicista, poniendo el énfasis en el componente táctico,
de modo que sus promotores recomiendan los juegos, formas jugadas, juegos sim-
plificados y modificados o situaciones de entrenamiento que representen pequeñas
escenas de juego ( teorías cognitivistas)
Hay tres aspectos en los que el modelo alternativo hace especial hincapié:
• La toma de decisiones y la formulación de juicios por parte del alumno.
• La compresión de los contextos de juegos deportivos.
• La importancia de la táctica en la iniciación deportiva
7 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
PSICOLOGÍA
P. FÍSICA TÁCTICA
TÉCNICA
8 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
• Situaciones
Simuladoras
Preferenciales (SSP)
• Simulan la competición con
todos sus elementos
• Involucran todas las
METODOLOGÍA estructuras, pero una es la
• Debemos atender a las preferente como objetivo
posibilidades de interacción del entrenamiento
de los jugadores con sus
compañeros para crear
sinergias que mejoren las ENTRENO
posibilidades de juego del
equipo a partir de las
potencialidades de
interacción de los jugadores
• Debemos entender al jugador PARTES JUEGO
como un ser contextual, por
lo que el rendimiento del • El JUEGO es más que
mismo NO solo dependerá de la suma de las partes
él, sino de sus posibilidades
en AQUEL CONTEXTO
(POL, 2011)
Figura 5.
9 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Partes de la sesión
Dividiremos la sesión de entrenamento en 3 partes:
• Introducción al medio.
• Tareas principales.
• Repaso/Feedback
10 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
NUEVA PROPUESTA
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
Tarea Sectorial
Repaso – Feedback
Introducción al medio
“Situación más específica que el tradicional calentamiento. Debe tener presente
los objetivos de la sesión para introducir a los jugadores dentro de este contexto. Posi-
bilidad de realizar acciones técnico-tácticas relacionadas con modelo de juego o no.”
(Fernández D, 2009).
Circuitos de coordinación. Con este tipo de tareas buscaremos mejorar las ca-
pacidades coordinativas de nuestros jugadores mediante la combinación de habi-
lidades motrices básicas (desplazamientos, giros, saltos, arrancadas, frenadas, pro-
piocepción, apoyos, etc.) y habilidades motrices específicas del fútbol (control, pase,
regate, tiro, juego de cabeza, conducción, etc.). Estos circuitos pueden ser continuos
(un solo circuito combinando todos estos elementos) o discontinuos (por postas o
estaciones), donde se pueden trabajar acciones aisladas o también combinadas.
11 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Ruedas de pase. Son tareas similares a las acciones combinadas donde podemos
introducir elementos técnico-tácticos del juego, elementos perceptivos y movimien-
tos concretos de nuestro modelo de juego, con y sin oposición, y, con o sin una toma
de decisión sobre el juego.
Tareas principales
Es la parte donde trabajamos los objetivos específicos de la sesión de entrena-
miento. Recomendamos hacer entre 3 y 4 tareas como máximo.
Coincidiendo con lo que propone Seirul·lo (2000) proponemos las Situaciones Si-
muladoras Preferenciales (SSP) como la forma más adecuada para trabajar durante
esta parte de la sesión.
12 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
13 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 1. Criterios para diseñar SSP en función del objetivo de aprendizaje (X. Espar)
14 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tareas sectoriales
“El jugador siempre debe estar en disposición de participar y ser útil.” (Fernández,
D; 2009). Se priorizará el trabajo de una línea, carril o grupo reducido de diferentes
líneas que tengan relación directa con el juego. Tareas de colaboración-oposición
donde se priorizará la participación de menos de jugadores/as y por consiguiente
espacios más reducidos.
15 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 2
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
16 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tareas intersectoriales
Tareas de colaboración-oposición que permiten enlazar los diferentes compor-
tamientos sectoriales. El objetivo principal será el de interrelacionar los diferentes
principios del juego colectivo. Fomentar reglas de provocación que condicionen las
respuestas de los jugadores/as (conseguir que respondan de la misma forma en una
situación de juego determinada).
17 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 3
Título POSESIÓN
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
18 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
19 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 4
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
20 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 5.
Situación de juego
Son todos aquellos comportamientos o acciones que respetan la lógica interna del fútbol y que se
producen en un espacio y momento determinado
• Aquellas en las que se encuentran pre- • Se encuentra una parte del equipo sobre el terreno de
sente todo el equipo sobre el terreno de juego.
juego. • Intenta “limitar” o condicionar ciertos comportamien-
• Situaciones de ataque-defensa o parti- tos para potenciar las interaccciones preferentes entre
dos condicionados (estructura completa determinados jugadores.
de todo el equipo) • Tienen como objetivo reforzar y/o modificar algunos
• No incide de forma preferente sobre un compotamientos a nivel colectivo en diferentes situa-
tipo de interacciones o relaciones con- ciones de juego.
cretas entre los jugadores (puede apare- • Se apoyan en la creación de situaciones fractales de
cer cualquier tipo de interacción). juego para reducir el nivel de interactividad (potenciar
• Se suelen utilizar en la fase final de la determinadas interacciones preferentes) y para acon-
sesión de entrenamiento y también para dicionar el quipo a situaciones donde no se logre un
observar tendencias de comportamiento comportamiento eficaz
entre los jugadores.
Sectorial Intersectorial
21 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Repaso / Feedback
El objetivo principal es el de asimilar o reforzar lo aprendido. Se puede hacer una
tarea disminuyendo progresivamente la intensidad hasta finalizar la sesión (menos
habitual), estiramientos, preguntas de asimilación de contenidos, resaltar consignas
trabajadas, etc…
22 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
UD 2. Aplicaciones prácticas
23 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Debemos diseñar situaciones donde el jugador tenga que identificar algún ele-
mento del juego (estímulo) que le de información de lo que está pasando o va a pasar.
Así trabajamos el mecanismo de percepción.
Después el jugador debe tomar una decisión (qué hago) táctica, en función de
la percepción del entorno que ha tenido. Así trabajamos el mecanismo de decisión.
Tenemos que proponer tareas dónde el jugador pueda decidir como mínimo entre
2 posibles soluciones. Las tareas con una única solución cerrada no nos sirven. Por
último, el jugador ejecutará técnicamente para resolver la decisión que haya tomado.
Tampoco hay una sola ejecución técnica. Utilizará la que se ajuste más a sus necesi-
dades y capacidades. Así trabajamos el mecanismo de ejecución.
RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
PERCEPCIÓN
Percibir – Comprender
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
SOLUCIÓN MENTAL
Seleccionar – Decidir
REACCIÓN MOTORA
SOLUCIÓN MOTORA
Responder– Ejecutar
Figura 7.
24 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 6
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
25 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 7
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
26 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 8
Control-Pase Desmarque-Amplitud -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
• Observar el entorno.
• Controlar hacia los espacios libres.
• Tener buen perfil de recepción.
• Situarse detrás de las marcas.
27 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 9
Entrada-Conducción-Regate - -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
28 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 10
Pase-Control Profundidad -
Descripción
• Se juega un 5 vs 5 + 2 comodines
ofensivos.
• Cada 10 pases es un punto.
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
29 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 11
Pase-Condución Amplitud -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
30 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 12
Pase-Control Marcaje-Desmarque -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
31 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 13
Pase-Control-Conducción-Entrada Desmarque-Profundidad-Progresar -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
32 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 14
Descripción
• Se juega un 4 vs 4 + 4.
• El objetico es hacer pasar el balón de
línea a línea el màximo de veces posi-
bles.
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
33 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 15
Conducir-Regatear Permuta-Progresar-Fijar-Dividir -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
34 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 16
Título OLEADA 2 vs 2
Pase-Control-Entrada Cobertura-Permuta-Amplitud-Proteger -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
35 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 17
Título POSESIÓN 3 vs 3
Entrada-Pase Cobertura-Permuta-Proteger -
Descripción
• Se juega un 3 vs 3 en el espacio cen-
tral + 2 comodines exteriores.
• El gol es conectar con el comodín
detràs de la línea defensiva
Normas de provocación /
Normativa
• Cuando el balón esta en zona central
la estructuraen defensa siempre és
1-2.
• Cuando el balón esta en zona lateral la
etsructura defensiva siempre és en L.
• En ataque no podemos salir de nues-
tra zona.
• Si se recupera el balón damos pase a
comodín i nos organizamos para ata-
car.
Consignas
• Permutas en diagonal en los cambios.
• Observar las espaldas de los compa-
ñeros.
• Controlar los jugadores alejados del
balón.
36 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 18
Título PARTIDO 4 vs 4
Entrada-Pase-Control Coberturas-Permutas-Desmarques -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
37 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 19
Título OLEDA 2 vs 2
Pase-Control Profundidad-Desmarque-Progresar -
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
38 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 20
Título POSESIÓN 4 vs 4
Pase-Conducción-Control Amplitud-Profundidad-Desmarque -
Descripción
• Se juega un 4 vs 4 + 4 comodines
ofensivos.
• El objetivo es mantener la posesión del
balón.
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
39 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
INTERPRETACIÓN DECISIÓN
Adaptarse a la acción del adversario y conseguir llevar la iniciativa son los objeti-
vos generales de la TÁCTICA.
40 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
41 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
42 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 21
Descripción
• Jugamos un 7 vs 7 + 2 porteros y un
comodín ofensivo.
• El objetivo es marcar gol en la porteria
contraria.
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
43 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 22
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
44 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 23
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
45 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 24
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
46 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 25
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
• Desplazarse en diagonal.
• Volver hasta superar el balón.
• No ser superados.
• Evitar líneas de pase cercanas
47 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 26
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
48 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 27
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
49 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Tabla 28
Descripción
Normas de provocación /
Normativa
Consignas
50 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
51 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
Así mismo daremos unas cuantas pautas de cada una de las capacidades físicas
básicas:
• Fuerza. Con los circuitos de coordinación, en la parte de introducción al
medio, y con todas las tareas principales que hagamos estamos deman-
dando acciones de fuerza (arrancadas, frenadas, desplazamientos, saltos,
giros, luchas, cargas, etc.). Todo este entrenamiento nos llevará a mejorar
los niveles de fuerza.
• Resistencia. No hace falta hacer ejercicios de resistencia específicos, du-
rante el juego ya estaremos trabajando la resistencia. Además debemos
tener en cuenta que hasta los 12, 13 años el organismo no está preparado
para trabajar de forma anaérobica. Entonces no es recomendable hacer
series, ni fartleks, ni entrenamiento interválico específico. Sólo debemos
tener en cuenta 2 aspectos para trabajar la resistencia, e ir jugando con
ellos para dar mayor o menor intensidad a las tareas.
– El espacio.
– El tiempo.
• Velocidad. Es una capacidad difícilmente mejorable, ya que viene muy
predeterminada genéticamente por el tipo de fibras musculares. Además,
como dice Pol, R. (2011), en el fútbol, el más rápido no es el que recorre
una distancia en el menor tiempo “… en el fútbol (la velocidad) es más la
capacidad de resolver situaciones en espacios cortos de tiempo la que con-
dicionará el éxito en el juego, más que la capacidad de realizar unos deter-
minados desplazamientos a máxima velocidad… De esta forma no podemos
entender la velocidad y su entrenamiento, como se ha hecho clásicamente,
como la capacidad de máxima velocidad de desplazamiento”.
Cuando estamos realizando cualquier tarea, implícitamente estamos tra-
bajando la velocidad, ya que en todo momento el jugador deberá actuar
(percepción-acción) en función de la velocidad a la que se esté desarro-
llando el juego.
• ADM. Hay 2 tipos de estiramientos:
– Estáticos. Sirven para reducir el tono muscular. Se tienen que hacer una
vez finalizado el entrenamiento.
– Dinámicos. Preparan el músculo para el entrenamiento posterior. Son
los estiramientos con rebotes y máxima amplitud de movimiento. Estos
son los que debemos hacer en el la parte de introducción al medio.
52 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
53 Sumario
PROGRAMA NACIONALDE FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO
UEFA B Sesiones
54 Sumario