Introducción
Actividad 2
Un poema modernista
                      YO SOY UN HOMBRE SINCERO
                          Yo soy un hombre sincero
                          De donde crece la palma,
                          Y antes de morirme quiero
                          Echar mis versos del alma.
                          Yo vengo de todas partes,
                          Y hacia todas partes voy:
                           Arte soy entre las artes,
                          En los montes, monte soy.
                          Yo sé los nombres extraños
                           De las yerbas y las flores,
                           Y de mortales engaños,
                            Y de sublimes dolores.
                         Yo he visto en la noche oscura
                           Llover sobre mi cabeza El uso especial del lenguaje
                          Los rayos de lumbre pura apunta siempre a la originalidad
                                                    del poeta.
                             De la divina belleza.
                         Alas nacer vi en los hombros
                          De las mujeres hermosas:
                           Y salir de los escombros
                           Volando las mariposas.
                          He visto vivir a un hombre
                           Con el puñal al costado,
                          Sin decir jamás el nombre
                         De aquella que lo ha matado.
   Rápida, como un reflejo,
  Dos veces vi el alma, dos:
 Cuando murió el pobre viejo,
  Cuando ella me dijo adiós.
 Temblé una vez, —en la reja,
   A la entrada de la viña—
   Cuando la bárbara abeja
  Picó en la frente a mi niña.
  Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: —cuando
  La sentencia de mi muerte
   Leyó el alcalde llorando.
   Oigo un suspiro, a través
    De las tierras y la mar,
   Y no es un suspiro, —es
  Que mi hijo va a despertar.
    Si dicen que del joyero
      Tome la joya mejor,
   Tomo a un amigo sincero
  Y pongo a un lado el amor.
  Yo he visto al águila herida
     Volar al azul sereno,
    Y morir en su guarida
    La víbora del veneno.
Yo sé bien que cuando el mundo
    Cede, lívido, al descanso,
   Sobre el silencio profundo
   Murmura el arroyo manso.
                                Yo he puesto la mano osada,
                                  De horror y júbilo yerta,
                                 Sobre la estrella apagada
                                Que cayó frente a mi puerta.
                                 Oculto en mi pecho bravo
                                  La pena que me lo hiere: Manifestación del sentimiento
                                El hijo de un pueblo esclavolatinoamericano: «hijo de un
                                 Vive por él, calla y muere. pueblo esclavo».
      Exaltación de la belleza:
      preocupación estética. Todo es hermoso
                                           y constante,
                                  Todo es música y razón,
                                 Y todo, como el diamante,
                                  Antes que luz es carbón.
                               Yo sé que al necio se entierra
                             Con gran lujo y con gran llanto,—
                              Y que no hay fruta en la tierra
                                Como la del camposanto.
                                                             Alejamiento de lugares comunes
                              Callo, y entiendo, y me quito(«la pompa del rimador»), buscando
                                 La pompa del rimador: una suerte de individualidad.
        Recuperación de palabras
                               Cuelgo de un árbol marchito
        no comunes al lenguaje
                                  Mi mucetade doctor.
        cotidiano.
                     Martí, José.“Yo soy un hombre sincero”.
                                                         Disponible en: http://www.
                     ciudadseva.com/textos/poesia/ha/marti/yo_soy_un_hombre_sincero.htm
a. Explica de qué modo se relaciona el poema con el contexto modernista.
  En el poema podemos notar que este está basado en la vida de un hombre, su lenguaje es
  sencillo, no utiliza términos adornados, expresa el sentir del individuo, manejo de la estética
  y el uso o descripción de lugares diferentes que son parte de las características del
  modernismo
b. ¿Cuál crees que puede ser la intención del poema? Justifica tu respuesta.
  La intención del poeta es expresar por medio de este poema, la vida de un hombre, los
  diferentes sentimientos de este que son el reflejo del sentir de todo un pueblo que lucha
  por su libertad, que sin importar las diferentes adversidades sique hasta el final, sin
  importar que es este proceso se pierda la vida
Socialización
La originalidad en el modernismo
Puesto que el modernismo se propuso oponerse al realismo burgués presente en la literatura
latinoamericana de finales del siglo XIX, sus representantes procuraron alejarse de su contexto
inmediato y poner sus ojos en escenarios lejanos (ya fuese temporal o espacialmente). Así
pues, el pasado mítico de los dioses griegos, las historias de las viejas familias aristocráticas,
así como los paisajes orientales y los mundos fantásticos, fueron inspiración para los poetas
modernistas en su búsqueda de la originalidad.
Otro punto de partida, y de llegada, un poco distante del anterior, fue aquel que procuró
encontrar una voz propia dentro del “sentimiento latinoamericano”, lo cual se vio en gran
medida en la obra de Martí; aunque también fue evidente en la necesidad constante de los
autores modernistas de definirse como voces individuales, no europeas, con propuestas
poéticas propias, no solamente imitativas.
Junto a lo anterior, jugaron un importante papel las influencias del parnasianismo y del
simbolismo que venían de Francia. Los poetas modernistas (de nuevo, en oposición a un
fuerte realismo burgués) se concentraron en la belleza, en el lenguaje puro, en el símbolo, en
las resignificaciones, en dibujar sensaciones y con ellas lograr escenarios. Fue un juego
constante de lenguaje y musicalidad, siempre en la búsqueda de una voz propia;
experimentando con las figuras, con los espacios, y mirando hacia el pasado y hacia lo propio
para alejarse del mundo burgués y de su narrativa que empezaba a acaparar los espacios del
siglo XIX.
● Reúnete con cuatro (o cinco) compañeros y organiza una dramatización en la que se haga
evidente cómo se manifiesta el sentido de originalidad en el mundo actual, teniendo en
cuenta lo leído al respecto en el contexto del modernismo.
Comprueba tus conocimientos respondiendo las preguntas.
  a. ¿Cuáles son las principales características del modernismo?
     El modernismo literario se caracterizó por lo siguiente: ruptura de reglas anteriores, se
     opone a la centralización del pensamiento, aboga por la independencia poética del
     individuo, rechazar la realidad, utilizar un estilo preciosista, introducir musicalidad en los
     poemas y otros escritos, emplear lugares e imágenes exóticas, compite con el
     romanticismo, sincretización religiosa, de igual forma los temas que se tratan en este
     género literario más comunes son la soledad y la melancolía, historias mitológicas, el amor
     y erotismo, lugares exóticos y lejanos y sobre la naturaleza exuberante y temáticas
     indígenas.
   b. ¿Qué poeta modernista defendió especialmente el “sentimiento latinoamericano”?
     El poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, conocido en el mundo como Rubén
     Darío, es considerado como el precursor del modernismo literario en América Latina. Su
     influencia en la poesía del siglo XX le mereció el título del Príncipe de las letras castellanas.
     Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío, en Matagalpa, Nicaragua el 18 de enero de 1867. Hijo
     de una pareja separada vivió la mayor parte de su infancia en la ciudad de León, criado por
     sus tíos abuelos Félix y Bernarda a quienes llegó a considerar sus verdaderos padres.
   c. ¿Qué tipo de paisajes atraían la atención de los modernistas?
     La naturaleza y los lugares extraños también fueron elementos recurrentes para los
     escritores modernistas. Por lo tanto, es usual encontrar referencias a civilizaciones
     orientales, lujosos palacios, princesas, sultanes, entre otros.
   d. ¿Quién fue el principal responsable del salto trasatlántico del modernismo?
     Es imposible hablar de modernismo sin mencionar al  poeta nicaragüense Rubén Darío , la
     cara más famosa del movimiento. Gracias a él,  se dio el primer salto trasatlántico  del
     modernismo pues sus viajes llevaron los aires modernistas hasta España . Su poesía se alejó
     de la vulgaridad burguesa de su época y se enfoca en lo hermosa de la España monárquica
     del pasado, belleza, hadas, paisaje exótico y mundos imaginarios .
Lee los siguientes poemas.                                     y, con voz encantadora, así
                                                              comenzó a decir:
     EL ANHELO DEL MONARCA
     (Imitación de Coppée)
                                                             —¡Oh, gran rey! ¿Qué pena
     Bajo el purpúreo dosel de su
                                                             impía nubla tu frente serena,
     trono esplendoroso, un monarca
                                                             y tu alma piadosa llena de
     poderoso ve pasar su pueblo
                                                             mortal melancolía?
     fiel.
                                                             ¿Quieres gloria? Tus legiones
     Arden en los pebeteros los                              la Tierra conquistarán, y ante
     perfumes orientales que, en                             tus plantas vendrán a
     azules espirales, cruzan los aires                      postrarse las naciones.
     ligeros.
                                                              ¿Quieres legar a la historia un
     Con arrogante apostura la                                soberbio monumento que
     hueste guerrera avanza,                                  suba hasta el firmamento y
     mostrando la férrea lanza y la                           eternice tu memoria?
     fulgente armadura.
                                                             ¿Quieres gozar? Mil mujeres,
     Ondean los pabellones por el                            de arrobadora belleza,
     viento desplegados, en los                              disiparán tu tristeza,
     muros elevados de los fuertes                           colmándote de placeres.
     torreones.
                                                             Habla. Tu capricho es ley que
     Como el rey entristecido su                             al instante cumpliremos.
     cabeza doblegaba, pareciendo                            ¡Solo tu dicha queremos! ¡Tú
     que buscaba                                             solo eres nuestro rey!
     de algún pesar el olvido,                               ............................
                                                             El rey, lleno de amargura, la
     vióse hasta el trono subir una                          cabeza levantó, y a la
     mujer seductora,
                                                             hermosa contestó:
                                                             —¡Cavadme la sepultura!
  Julián del Casal, (2007), Páginas de vida. Poesía y prosa, Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
  Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/211691.pdf
                                                    MIDNIGHT DREAMS
                            Anoche, estando solo y ya medio dormido, Mis
                             sueños de otras épocas se me han aparecido.
                           Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías
                               Y de felicidades que nunca han sido mías,
                               Se fueron acercando en lentas procesiones
                              Y de la alcoba oscura poblaron los rincones
                             Hubo un silencio grave en todo el aposento Y
                              en el reloj la péndola detúvose al momento.
                            La fragancia indecisa de un olor olvidado, Llegó
                               como un fantasma y me habló del pasado.
                         Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde,
                                 Y oí voces oídas ya no recuerdo dónde.
                                  .............................................................................
                             Los sueños se acercaron y me vieron dormido,
                                  Se fueron alejando, sin hacerme ruido
                               Y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
                        Y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la sombra.
                        Asunción Silva, José. «Midnight dreams». Disponible en: http://www.
                        ciudadseva.com/textos/poesia/ha/silva/midnight_dreams.htm
Escoge uno de los poemas y elabora un informe de lectura sobre él. Para ello responde las
siguientes preguntas y, con base en las respuestas que des, articula tu informe cuidando la
cohesión y la coherencia del texto.
a. ¿Cuáles son las características modernistas que se manifiestan en el poema?
  En el poema se muestra el romanticismo propio de este género, muestra un mundo
  fantasioso entre sus sueños que buscan establecer, describe imágenes exóticas que se
  proyecta en sus sueños como reflejo de la melancolía que tiene el poeta
b. ¿Cuáles son los rasgos especiales del poema, no necesariamente modernistas?
  Posee un esquema corto, sus palabras son simples y reflejan el sentimiento de tristeza,
  soledad y melancolía por un pasado que solo se ve en sus sueños, y lo transporta a un
  espacio donde puede convivir su pasado y su presente.
c. ¿Cuál crees que es la intencionalidad del poema?
  La intención del poeta es mostrar que a través de los sueños no solo se puede imaginar las
  cosas buenas que podemos alcanzar, también es una forma de recordar nuestro pasado y
  que muchas veces son el reflejo de lo que somos o quisimos ser.
d. ¿Qué opinión tienes frente al contenido del poema?
  El poema es un poco melancólico y triste, el escrito muestra sus miedos por su pasado, la
  muerte y los recuerdo que muchas veces son alegres, tristes o una mezcla de esos dos
  sentimientos, en cómo ve la felicidad como algo inalcanzable y la tristeza se apodera de sus
  pensamientos, su corazón y por consiguiente de sus sueños
INFORME DE LECTURA
   Podemos ver que los poemas en el género literario del modernismo son una forma
   libre de expresar los sentimientos del autor o de aquello que lo rodea, es capaz de
   expresar tristeza, amor, pasión, melancolía, mezclando con la fantasía que puede llegar
   de estos sentimientos, crear lugares llenos de belleza, extraños y exóticos, logrando
   transportar al lector a estos lugares muchas veces inexistentes, hacer sentir o despertar
   sentimientos y empatía con el escritor o con lo que este escribe; mostrar punto de
   vista ante el dolor, el coraje, el amor, la vida, la muerte y la lucha del ser humano en
   diferente contesto, sin miedo a ser juzgado, también es una forma de protestar contra
   las injusticias y la represión que vive las personas por problemas sociales, económicos,
   políticos, religiosos y sobre todo emocionales. El modernismo permitió a los escritores
   ser más libres a la forma de escribir y plasmar sus ideas sin las reglas que otros
   movimientos poseían, que de alguna forma reprimía su parte creativa.