[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (7 votos)
2K vistas61 páginas

Manual - Proyecto de Vida Adolescentes

El documento presenta una introducción a los conceptos de proyecto de vida, autobiografía y autoconocimiento. Explica que el proyecto de vida se inicia en la adolescencia y guía el futuro de la persona. La autobiografía y el autoconocimiento son importantes en la adolescencia para conocerse a sí mismo y tomar buenas decisiones. Incluye ejemplos de talleres para trabajar en el autoconocimiento y autoconcepto a través de la pintura y el análisis de cómo los demás afectan la percepción de uno mismo.

Cargado por

Michael Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (7 votos)
2K vistas61 páginas

Manual - Proyecto de Vida Adolescentes

El documento presenta una introducción a los conceptos de proyecto de vida, autobiografía y autoconocimiento. Explica que el proyecto de vida se inicia en la adolescencia y guía el futuro de la persona. La autobiografía y el autoconocimiento son importantes en la adolescencia para conocerse a sí mismo y tomar buenas decisiones. Incluye ejemplos de talleres para trabajar en el autoconocimiento y autoconcepto a través de la pintura y el análisis de cómo los demás afectan la percepción de uno mismo.

Cargado por

Michael Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

TABLA DE CONTENIDO

07
PROYECTO DE
VIDA Y
DEFINICIÓN

08
AUTOBIOGRAFÍA
AUTOCONOCIMIENTO
AUTOCONCEPTO

15
DIAGNÓSTICO
PERSONAL

20
¿DE DONDE
VENGO?
TABLA DE CONTENIDO

OBSTÁCULOS Y

25
SOLUCIONES

¿HACIA
DONDE VOY?

PLAN DE ACCIÓN
36

51 METAS DE VIDA
DEDICATORIA Y
AGRADECIMIENTO

Esta investigación esta inspirada en todas aquellas personas que

tienen la visión de una segunda oportunidad, y por supuesto a

nuestras familias, que nos apoyan para seguir adelante como

estudiantes, a nuestros maestros que se involucran tanto como

docentes, como amigos, siendo nuestros guías en esta travesía, a la

PUCESA por brindarnos esa oportunidad de innovar y vincularnos

mediante, experiencias e intervenciones con nuestro entorno.

Los agradecimientos van dedicados principalmente a Dios quien es el

ser supremo que guiara este proyecto. Además, a la PUCESA que nos

permite tener este tipo de actividades donde se puede trabajar y

crear proyectos de vida para esta población, agradecemos a

nuestros docentes quienes son las personas que nos encaminan y nos

imparten sus conocimientos . A las organizaciones que nos dan la

mano para poder construir un porvenir mejor.


PROYECTO
DE
VIDA
Las dudas y
Plan que cada persona
cuestionamientos se
elabora para darle una
presentan con mayor
dirección a las metas
frecuencia en la etapa de
que desea alcanzar en
la adolescencia
su vida (Vargas &
(Betancourth & Cerón,
Martínez, 2015)
2017)

ADOLESCENCIA: Etapa del El proyecto de vida que se


desarrollo en el que se inicia en la adolescencia a
manifiesta cambios físicos, menudo guiará toda la
psicológicos y elecciones vida de la persona (Vargas
esenciales de vida (Vargas & & Martínez, 2015)
Martínez, 2015) .

Por lo que es importante que


los adolescentes aprendan a
conocerse, valorarse a sí
mismos y tener la suficiente
capacidad de toma de
decisiones (Vargas & Martínez,
2015)
AUTOBIOGRAFIA
AUTOCONOCIMIENTO

El autoconocimiento es la
raíz de todo conocimiento
(Gascón 2003 Es conocer
, ).

las partes que componen el


“yo ”, cuáles son sus
manifestaciones ,

necesidades y habilidades ;

los papeles que vive el


individuo y a través de los
cuales es conocer por qué
;

actúa cómo lo hace y cómo


,

se siente Guzmán 2000


( , )

A U T O B I O G R A F Í A

EL YO BIOPSICOSOCIAL

EL YO FÍSICO
Se ve a través del organismo mediante el cual se
puede desarrolar capacidades y convertirlas en
habilidades Guzmán 2000
( , )

EL YO PSÍQUICO
Es la parte interna del sujeto que se divide en lo
emotivo la mente y el espíritu Guzmán 2000
, ( , )

EL YO SOCIAL
Se expresa a través de los papeles que tiene el
sujeto en relación con su contexto ya sea como
hermano hijo amigo vecino entre otros
, , , ,

(Guzmán 2000, )
TALLER
AUTOCONOCIMIENTO
NICA
TÉC
AUTORRETRATO

OBJETIVO MATERIALES
Pintura
Identificar en los jóvenes las características Hojas de papel
particulares que los hace ser quienes son Pinceles
Respiración
Visualización

DESARROLLO TIEMPO
40 MINUTOS

1. La persona quien dirija el taller trabaja en visualización y respiración


para lograr un estado de tranquilidad en los jóvenes
2. En el centro del salón se pondrá frascos de pintura para que puedan
utilizar todos los chicos
3. La organizadora entrega a cada participante una hoja en la que deben
“pintar” su propio retrato, pero éste no debe representar aspectos físicos,
sino aspectos interiores como, estados de ánimo, sentimientos, actitudes y
pensamientos.
TALLER

AUTOCONOCIMIENTO
NICA
TÉC
AUTORRETRATO

OBJETIVO MATERIALES

Pintura
Identificar en los jóvenes las características Hojas de papel
particulares que los hace ser quienes son Pinceles
Respiración
Visualización
TIEMPO

40 MINUTOS

DESARROLLO
4. Los participantes le regresan la hoja a
la coordinadora, pero ésta no debe tener
nombre.
5. Posteriormente la persona quién dirige
reparte los retratos a los participantes de
manera que nadie quede con su propio
retrato.
6. Los participantes se forman en círculo
y cada uno explica lo que entendió del
dibujo y su interpretación, para después
adivinar de quién es el retrato.

LINK SOBRE TALLERES RELACIONADOS

https://bit.ly/3c7biyu
AUTOCONCEPTO
El autoconcepto forma un
papel decisivo y central en el
desarrollo de la personalidad
del sujeto Esnaola Goñi
( , ,

Madariaga 2008
, Un
).

autoconcepto positivo es la
base de un buen
funcionamiento personal ,

social y profesional
dependiendo del mismo el
sentirse bien consigo mismo
(Esnaola Goñi Madariaga
, , ,

2008 ).

A U T O B I O G R A F Í A

Se puede definir como las


percepciones que un individuo
tiene de sí mismo con especial
,

énfasis en su propio valer y


capacidad Guzmán 2000 Se
( , ).

entiende que el autoconcepto


sería construido y estructurado a
lo largo del desarrollo a partir de
,

la influencia de personas
significativas así como también
,

por las propias experiencias de


éxito y fracaso de los sujetos a ,

partir de su niñez temprana


(Guzmán 2000
, )
TALLER

AUTOCONCEPTO

NICA
TÉC

LOS OTROS AFECTAN NUESTRO AUTOCONCEPTO

OBJETIVO

IAnalizar sobre el autoconcepto y la manera qué este ha influido por la idea que de
ellos tienen los demás

DESARROLLO

1. La coordinadora o coordinador coloca con cinta adhesiva un letrero en la


frente de cada participante, sin que éste lo pueda leer.
2. Los participantes forman parejas y, du- rante tres minutos, cada pareja
hablará sobre alguno de los siguientes temas. El que escucha expresa sus
acuerdos y des- acuerdos al respecto.
3. El debate continua hasta que cada partici- pantes se dé cuenta de cuál es
su letrero.
4. El consejero hará las siguientes preguntas: El participante con letrero en
la frente ¿pudo adivinar qué letrero tenía? ¿Qué es le permitió saberlo? ¿Le
gusto jugar su papel? ¿Por qué sí o por qué no? En la realidad ¿hasta qué
punto puede tolerar las reacciones de los demás cuando le ponen una
etiqueta? ¿Cómo y cuánto cree que las personas que le rodean pueden
influir en su autoconcepto? ¿Por qué cree que le sucede esto a la mayoría
de la gente? ¿Por qué esto no les pasa a todos?
TALLER

AUTOCONCEPTO

NICA
TÉC
LOS OTROS AFECTAN NUESTRO AUTOCONCEPTO

MATERIALES TEMAS DE INTERÉS

Cinta adhesiva El uso de la marihuana debe ser


Letreros legalizado.
La libertad sexual debe ser
LISTA DE LETREROS O
ejercida por hombres y mujeres.
ETIQUETAS La asistencia a las escuelas debe
ser libre.
Sermonéame
Aconséjame TIEMPO
Escúchame
Compréndeme 30 MINUTOS
Respétame
Enjuíciame
Ignórame
Admírame
Acéptame
Dime que estoy
equivocada
Cállame
Ridiculízame
Apóyame
Elógiame
Dime que tengo razón
DIAGNÓSTICO
PERSONAL
Diagnóstico Personal
De acuerdo con Trianes y Fernández-
Figares (2010), como la capacidad para
establecer relaciones interpersonales,
que abarca habilidades de
comunicación verbal y no verbal,
regulación de emociones, empatía y
conocimiento social de normas y
valores. Además, implica
procesamiento de información
reflexivo y apropiado,
autopercepciones de éxito y eficacia,
así como la capacidad para la
resolución de conflictos en la
convivencia cotidiana.

Taller vivencial con enfoque


centrado en la persona.
¿QUÉ ES?
Un taller vivencial es un
espacio en el cual los
participantes se reúnen en
grupo para trabajar a partir de
experiencias personales,
sobre algún tema específico.

Posee una estructura y


planeación previa que
contempla, además de los
contenidos teóricos, ejercicios
que facilitan el aprendizaje y
el desarrollo personal de los
participantes (Villar, 2010).

Permite crear espacios dialógicos, donde se ponen en común los conocimientos, afectos y
experiencias cotidianas y significativas de cada uno de los participantes, para ser
resignificadas mediante estrategias de reaprendizaje, con lo cual se obtienen formas
distintas de ser y de relacionarse con los otros (Berra y Dueñas, 2011).
TALLER VIVENCIAL

CON ENFOQUE

CENTRADO EN LA

PERSONA

Objetivo:
Promover en los participantes cambios afectivos y actitudinales, desarrollar la cohesión del
grupo, fomentar el autoconocimiento y promover la independencia

Desarrollo

Sesiones estructuradas en las que se combinan conceptos teóricos

breves, ejercicios vivenciales, reflexión personal y retroalimentación,

sobre la aplicación a la propia vida de estos ejercicios, que abordan uno

o varios temas,

con el objetivo de que los participantes desarrollen habilidades sociales

como pueden ser comunicación, liderazgo, asertividad, empatía, entre

otras.

Duración:
El taller vivencial puede aplicarse
Predeterminada, por lo general
con grupos pequeños o medianos,
dura entre 10 y 40 horas
incluyendo desde 8 hasta 30 o 35

personas.

Requiere un facilitador que

coordina el grupo y puede haber

también cofacilitadores.
TÉCNICA DEL

MODELO NARRATIVO

El análisis de intervención se divide en categorías que reflejan

algunas de las técnicas implementadas en la terapia narrativa,

siguiendo criterios convenientemente descriptivos.

Saturación y
2 Externalización del
externalización del problema

problema:

Algunos teóricos como White y Epston Se busca que la persona identifique


señalan que esta técnica puede emplearse en que el problema es el problema y no
la persona en sí, que aprecie la
los encuentros terapéuticos también, con fines
influencia que el problema tiene en
didácticos y para beneficio del lector, se su vida y la influencia que él tiene en
abordará a través de pasos sistematizados. el problema.

1. Identificar el 3. Entrevistar al

discurso saturado del problema externalizado

problema:
Una vez que se ha cosificado el
problema y se ha visto como algo
Se refiere a la problemática que
externo a la persona, el terapeuta
domina en la narrativa de la
deberá hacer uso de su creatividad e
persona.
imaginación para entrevistar al objeto
externalizado,
4. Escuchar la influencia que

el problema tiene en la vida

de la persona:

Le recordamos al lector que en este


sentido nos referimos a que el
paciente necesita un tiempo para
asimilar esta información, de tal modo
que la naturaleza del proceso puede
ser mucho más compleja de lo que
aquí se describe.

Cartas terapéuticas
¿QUÉ ES?

El terapeuta tiene que identificar el momento apropiado para emplear


esta técnica en la que la persona escribe en una hoja de papel, durante
la sesión o en casa, una historia en la cual exteriorice parte de la
problemática. Esta herramienta puede ser flexible y en algunos casos se
presentan cartas o diplomas escritos por el terapeuta dirigidos hacia la
persona.

Permite crear espacios dialógicos, donde se ponen en común los conocimientos, afectos y
experiencias cotidianas y significativas de cada uno de los participantes, para ser
resignificadas mediante estrategias de reaprendizaje, con lo cual se obtienen formas
distintas de ser y de relacionarse con los otros (Berra y Dueñas, 2011).
¿DE DÓNDE VENGO?
NIÑEZ

Es el periodo que transcurre


desde el nacimiento a la
madurez del niño Se divide en
.

etapas muy diferenciadas


denominadas periodos de la
infancia Desde Freud 1919 la
. ( ),

infancia ha sido el escenario de


la construcción del sujeto en y
por el deseo en y por el ejercicio
;

del placer ligado a las


representaciones de objetos .

¿ D E D Ó N D E V E N G O ?

ADOLESCENCIA
Esta etapa se acompaña de intensos
cambios físicos psicológicos emociona les y
, , -

sociales se inicia con la pubertad aspecto


; ,

puramente orgánico y termina alrededor de


,

la segunda década de la vida cuando se


,

completa el crecimiento y desarrollo físico y


la maduración psicosocial Güemez Cénalas
( ,

& Hidalgo 2017


, )

JUVENTUD

Es la edad que precede inmediatamente a


la edad adulta y se sitúa después de la
infancia La juventud comprende la
.

adolescencia y adultez temprana Taguenca


( ,

2009 )
TALLER INICIAL

NICA
TÉC
FICHA DE DATOS PERSONALES

OBJETIVO MATERIALES

Hoja en blanco
Conocerse los unos con los otros para crear Esféro
un vínculo entre los adolescentes.

TIEMPO

30- 45 minutos

DESARROLLO
Ya elaborada la ficha se colocará en la ropa ya caminaran
por el salón leyendo la de sus compañeros en silencio.
Despuésen un segundo momento,volverán a caminar por
el salón buscando a la persona que más les haya llamado
la atención y a la que quieran preguntar algo más de su
importancia. En este momento ya se permitirá hablar.
TALLER

CREANDO HISTORIA
NICA
TÉC
COLLAGE

OBJETIVO MATERIALES

Tijeras
Elaborar un collage por medio del cual los Periódico
jóvenes identifiquen características Pegamentos
particulares. Cartulina

TIEMPO

30 MINUTOS

DESARROLLO
Cada uno buscará en las revistas
recortes con los que se identifica.
Cada uno hará su cartelón y luego
voluntariamente pasará alguno al
frente a explicarsélo a los demás.
Se pueden pegar en las paredes del
salón como una exposición.
Se pensaré que cambios he tenido
en los últimos meses y como me
siento con ellos.
Ahora que se hacen conscientes, se
le pregunta ¿qué tal te sientes?
TALLER

¿ ESTOY CAMBIANDO?
NICA
TÉC
LISTA

OBJETIVO MATERIALES

Tijeras
Que los jóvenes se den cuenta que están Periódico
cambiando física y emocionalmente, que estos Pegamentos
cambios, aunque algunas veces son dolorosos Cartulina
son para adquirir algo mejor.

TIEMPO

30 MINUTOS

DESARROLLO

Tendrán todavía en las paredes las cartulinas de la


dinámica anterior.
Se retomará la dinámica y se continuará pensando no
tanto en los cambios físicos de los que hemos estado
conscientes sino más bien de los emocionales.
Se les pedirá que en una hoja de papel hagan una
lista de ellos. Por ejemplo: Cuando yo era chiquito,
cada vez que me regañaban, me ponía a llorar pero al
rato ya se me había olvidado. Por el contrario ahora si
me levantan la voz siento tan feo que me pongo a
llorar y tardo en que se me pase.
Ayudarlos a que identifiquen sus emociones y que
vean en que se sienten diferentes de cuando eran
pequeños.
Cada uno elaborará su lista y luego, en grupo, el que
quiera la comentará con los demás.
¿HACIA
DONDE VOY?
Taller - "Hacia
donde voy"

Misión Materiales

La misión puede definirse como una Hoja de Papel


herramienta de estrategia, una disciplina Lápiz
intelectual que define una razón o un objetivo
Desarrollo de
en específico, por ello la misión se explica como actividad
una expresión del carácter, identidad, y razón
·Presentar al participante
de existir de uno o más individuos.
una hoja de papel y un lápiz
con el fin de que este escriba
Objetivo su misión de vida en una
sola palabra en letras
Establecer consciencia sobre los deseos a
grandes y legibles – para
futuro o razones para continuar con una vida
después crear un anagrama
de calidad y propósitos que enriquezcan su
con cada letra de la palabra
deseo por mejorar. que haya escogido.

Tiempo

Tiempo: 20 min
Taller - "Hacia
donde voy"

Visión Materiales

La visión se explica cómo la dirección elegida Hoja de Papel


por un desarrollo diseñado por una imagen Lápiz
mental hacia un estado futuro deseable.
Desarrollo de

actividad

Objetivo ·Presentar al participante


una hoja de papel y un
·Fomentar el enfoque sobre una idea, sueño o
lápiz con el fin de que este
deseo que el participante posea y que este represente en un dibujo,
pueda proyectarse a realizarla. algún deseo o meta a
cumplir en un futuro
distante.

Tiempo

Tiempo: 15 min
Taller - "Hacia
donde voy"

Valores Materiales

Principios morales o creencias sobre los que se Plastilina


derivan los patrones de conducta, formas de
relacionarse con los individuos o con el
Desarrollo de
ambiente. actividad

·Para esta tarea se propone explicarle al


OBJETIVO participante que construya una figura
humana con plastilinas, a su creación
·Indagar sobre el sistema de creencias o deberá asignarle nombre, valores y
principios morales en los que se puede apoyar creencias. Después de ello se le pedirá
el participante al poder ser identificados por el que cree una historia breve sobre el
evaluador por medio de la historia y personaje que creó donde.

características adjudicadas a la figura de Tiempo


plastilina.
Tiempo: 25 min
TALLER
"HACIA DONDE VOY"
OBJETIVOS
Los objetivos se pueden describir cómo proyecciones que

una persona, organización o institución humana traza de

cara al futuro, es decir lo que desea realizar o que camino

debe atravesar para llevar a cabo su plan futuro.

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo


Los objetivos a corto En segundo lugar se Cómo ultimo están
plazo pueden encuentran los las metas a largo
entenderse cómo objetivos o metas a plazo cuya
aquellas metas más mediano plazo, cuya realización destaca
próximas al acción se encuentra por ser la más lejana
presente, por lo que en un futuro en el tiempo y que
su realización exige próximo – pero más su realización se
una menor y que lejano que el de las compone por el
por lo tanto son metas a corto plazo, cumplimiento
metas que se se tratan de metas a sostenido durante
cumplen o deben acometer los años de las
ser cumplidas en prontamente pero metas a corto y
primer lugar. Se requieren de un mediano plazo.
considera metas a esfuerzo sostenido
corto plazo a en el tiempo y que
aquellas que se puede desglosarse
desplazan en un en metas a corto
tiempo fijo de días o plazo.
semanas.
Taller - "Hacia
donde voy"

OBJETIVOS: Corto, Mediano y Largo Plazo

Objetivo del Taller:

·Promover la trayectoria a futuro sobre los


Materiales
deseos que el participante anhele, a través de
Lápiz
un diseño de metas a cumplir en corto,
Papel
mediano y largo plazo.
Tiempo

Desarrollo de la actividad: 40 a 50 min

Diseñar un plan a corto, mediano y largo plazo de manera


gráfica [De forma lineal], se le pedirá al participante en
realizar una lluvia de ideas, Es necesario apoyar al
participante en caso de que este tenga dificultad con
elaborar un plan de este estilo, por lo que nuestra ayuda
debe destacar en proporcionarle de ideas que puedan
cumplir la expectativa del participante en su plan y que
sobretodo sean tareas que se puedan sostener con el
tiempo tomando en cuenta la situación y recursos de los
que el participante pueda disponer para lograr su meta.
Taller - "Hacia
donde voy"

Cómo empezar con las

aspiraciones? Materiales
Las aspiraciones se conectan con el deseo de
Creación de FODA
realización personal de aquellos que quieren agregar
valor a sus vidas a través del significado concreto de
cumplir una misión. Una aspiración es una motivación Desarrollo de
importante actividad

·Para esta tarea se propone explicarle al


COMO REALIZAR ESTE TALLER? participante que analice sus propias
características, en donde el señalará 3
Gracias al FODA, podemos saber las Fortalezas, 3 Oportunidades, 3
fortalezas, oportunidades, debilidades y Debilidades y 3 Amenazas que tenga en
amenazas del evaluado, a partir de estos, su vida.
podemos resaltar las debilidades y fortalezas
para poder tener un punto de partida
Cómo realizar

un FODA?

Qué se debe hacer?

Se debe responder las siguientes preguntas, enfocándonos en nuestras


habilidades referidas al tema

Vídeo de Ilustración para poder elaborar un FODA

PREGUNTAS

Fortalezas: ¿Qué puedo hacer mejor que


nadie?
Oportunidades: Gracias a mis habilidades,
¿Qué puedo alcanzar y otros no?
Debilidades: ¿Qué actitudes me han hecho
perder oportunidades?
Amenazas: ¿Qué tanto me ha costado mi
forma de actuar o pensar?
Taller - "Hacia
donde voy"

Que son los sueños y como me ayudan? Materiales

Representación gráfica de
Los sueños, son normalmente deseos idealizados. En algún sueño
gran medida se encuentran ubicados en el largo
plazo. Desarrollo de

Sólo se diferencian de los objetivos, por el actividad

·Para esta tarea se propone explicarle al


hecho de ser mucho más ambiciosos e ideales.
participante que debe realizar el dibujo
de algún sueño que tenga a largo plazo,
CÓMO REALIZAR ESTE el cual tendría que enfocarse en algún
TALLER?
aspecto de su vida, tanto laboral como
académico
Presentar al participante una hoja de papel y
un lápiz con el fin de que este represente en un
dibujo el sueño que busca cumplir
Taller - "Hacia
donde voy"

Cómo influencian las esperanzas mis

planes? Materiales
La esperanza es un estado de fe y ánimo optimista
Representación gráfica de
basado en la expectativa de resultados favorables
algún sueño
relacionados con eventos o circunstancias de la
propia vida o el mundo en su conjunto Desarrollo de

actividad

·Presentar al evaluado un número de


CÓMO REALIZAR ESTE TALLER? preguntas.
·¿qué significa esto para mí? En este
El objetivo principal de esta dinámica es que el momento, ¿qué es lo realmente
evaluado afronte un problema que le esté importante para mí? y ¿de qué manera
afectando actualmente y de esta manera puedo actuar sobre lo que tiene sentido
tenga la capacidad de trabajar con ese para mí en este momento?

problema que le aqueja, dándose a sí mismo


una esperanza de solucionar sus problemas.lir
PLAN DE ACCIÓN
¿CÓMO LLEGARÉ
ALLÁ?
Plan de Acción

Cómo llegaré allá

1 .Actividades principales para

lograr los objetivos y metas.

2. Detalle de tiempos, recursos y

estrategias para lograr metas y

objetivos planteados.

3. Planificación
Video
Motivacional
1 .Actividades principales

para lograr los objetivos y

metas.

Al plantearse objetivos se debe

considerar todas las ideas, aspiraciones,

sueños, retos que el sujeto se ha

planteado. Se deben plantear

estrategias ingeniosas para alcanzar

todas las metas ya establecidas. Para

ello se debe admitir todos los errores,

para que los planes que son puestos en

práctica que aveces fallan puedan ser

mejorados (Pérez, 2017).

"Si puedes soñarlo, puedes lograrlo".

- Walt Disney.
1 .Actividades principales

para lograr los objetivos y

metas.

- Se podría organizar una lluvia de

ideas para reconocer los factores

que influyen para la obtención de

metas, tales como: el ambiente, los

recursos personales, los riesgos o

las demandas junto con la

competencia para así poner en

práctica los objetivos.

-Se debe reunir los recursos

necesarios ya sean estos

materiales, económicos o el

lugar en el que se trabajarà.

Enlace al rompecabezas:
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=33bd4adf96db
1 .Actividades principales

para lograr los objetivos y

metas.

-Se podría ayudar de

materiales audiovisuales como

gráficos, dibujos o publicidad

hablada o escrita para que así

varias personas puedan ser

partícipes del proyecto.

-Es importante medir el éxito y

aasí poder evidenciar el

progreso de los objetivos y

considerar que se están

alcanzando las metas.

-Se debe reconocer los

logros por medio del éxito lo

cual motivaría para seguir

trabajando en alcanzar más

sueños.
TALLER
Desarrollar una lluvia de ideas, en la que se

exponngan diferentes ideas, sueños o

pensamientos los cuales sirvan como motivación

para poder cumplir con todos sus objetivos.

además que esto les servirá para tener mas claras

sus ideas..

Desarrollo: Materiales:
Pensar previamente los objetivos que se
Hojas de papel bond.
han ido proponiendo en los últimos años.
Imágenes.

Lápiz
En la hoja de papel bond deben dibujar
Borrador
como la imàgen propuesta o una similar

una estructura en la que les permita Regla (opcional)

exponer todas sus ideas y posterior a ello Sus propias ideas o

color lo que piensan, aspiran o desean que pensamientos.


se haga realidad, para poder trabajar en

los objetivos y delimitar lo que se puede o

se va a lograr a largo plazo.

Tiempo:

25 Min
Video
Motivacional
2. Detalle de tiempos, recursos y

estrategias para lograr metas y

objetivos planteados.

El adolescente al plantearse propósitos deberá implementar

una serie de estrategias y definir el tiempo en el que lo va a

lograr, sea a corto o a largo plazo.

Objetivos:

Objetivos a largo Plazo:

Hacen referencia a los años

distantes que para el futuro

inmediato.

Objetivos tácitos: Se realizan

a lo largo de un año e

incluso pueden ser

bianuales.

Objetivos a corto plazo: son

los objetivos que se van a

realizar en menos un periodo

menor a un año.

Enlace al rompecabezas:
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=3ad4cfe85a54
2. Detalle de tiempos, recursos y

estrategias para lograr metas y

objetivos planteados.

La actividad “Mi árbol de vida”

se realiza en una hoja donde se

solicita que se dibuje un árbol, y

en cada una de sus partes,

representen un aspecto de su

vida:

Estrategias

• En las raíces: describir aspectos

que dan sentido a su vida 1. Definir metas

(personas, creencias, intereses, específicas

acontecimientos, entre otros). 2. Dimensionar

resultados deseados

•En el tronco: destrezas, 3. Ordenar

habilidades, recursos, fortalezas, prioridades

cualidades propias, quizá 4. Establecimiento

temores y debilidades. de fechas

5. Elaboración del

• En la copa del árbol: los plan de acción

cambios y las proyecciones; en

las ramas, flores o frutos deben

escribir.
TALLER
Identificar habilidades desarrollar la actividad

del árbol: raíz, tallo y copa, el cual ayudará a

delimitar de mejor manera sus ideas.

Materiales:

Hojas de papel bond.

Imágenes.

Desarrollo: Lápiz

Realizar el árbol considerando los Borrador

Regla (opcional)
gráficos de la parte inferior para tener
Sus propias ideas o
ideas más precisas, contestar a las pensamientos.

preguntas con sinceridad, desarrollar un

organizador gráfico que le permitirá

acertar mas a sus objetivos. Lo que se Tiempo:

buscar por medio de estas actividades es 45 Min

que se cumpla y se refuerce lo que no se

ha cumplido y lo que se ha planteado

para un corto plazo.


Video

Motivacional
3. Planificación
Para que la tarea sea exitosa se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos que forman parte de la planificación:

1. Se deben definir o plantear los objetivos con los que se vaya a

trabajar.

2. Se debe tomar en cuenta los plazos o el tiempo en el que se va

a realizar las acciones.

3. En la lluvia de ideas, se debe considerar los obstáculos, las

fortalezas, oportunidades de lo que se va a trabajar.

4. Se debe identificar las habilidades del sujeto.

5. Considerar el lugar en donde se va a trabajar.

6. Posterior a ello desarrollar el plan de acción para delimitar las

diferentes actividades que se realizará.

7. Esperar a que se pueda alcanzar las metas y objetivos, en el caso

de no hacerlo replantearlos.
TALLER
Materiales:
Reconocer los aspectos mas
Hojas de papel
importantes de su vida, lo objetivos bond.

que se han realizado y los que están Imágenes.

Lápiz
por realizar. Para ello es importante
Borrador
delimitar sus habilidades, debilidades,
Regla (opcional)
metas y objetivos
Sus propias ideas o

pensamientos.

Desarrollo:
Tiempo:
El adolescente debe reconocer sus

habilidades, debilidades, las metas y los 30 Min

objetivos propuestos, por eso es

necesario la realización del mapa

mental que ayudará a delimitar con tan

solo dos palabras todo lo que esta

presente en la vida del adolescente, y

ayudará en el cumplimiento de sus

sueños.
Video

Motivacional

Enlace al rompecabezas:
https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=15cb1d2d87ca
METAS DE VIDA
.
¿Cómo me veo en
10, 20, 30, 40 y 50 años?

Considerando aquí la etapa mas


importante que debemos sobre
llevar debido a las grandes
adversidades que transcurren en
la etapa adolescente, analizando
aquí le desarrollo psicosomático
entre lo que fue infancia, y su
visión a futuro.

Nuestra intención por parte


de esta intervención es
sumar a los jóvenes
adolescentes que se abren
hacia una nueva
oportunidad, viviendo el aquí
y el ahora, puesto que
durante el desarrollo de este
trabajo se han considerado
un nuevo por venir
¿Cómo me veo en 10, 20, 30, 40 y 50 años?

Con esto se considera la posibilidad de encontrar durante un tiempo estimado de 12


meses mínimo por medio de intervenciones como charlas, actividades educativas,
involucrándolos en ámbitos espirituales para mayor manejo de sus situaciones
emocionales e interiores.

Motivándolos así a un cambio de conducta positiva por medio de brigadas de apoyo que
se subdividan en estos ámbitos sociales y que puedan intervenir posteriormente en
nuevos emprendimientos para su desarrollo en la etapa adulta.

OPORTUNIDAD

OPORTUNIDAD
DESARROLLO
POR MEDIO DE LA INTERVENCIÓN DE LAS BRIGADAS ENFOCADAS EN
MODIFICAR E INSPIRAR UN CAMBIO DE CONDUCTA EN LOS JÓVENES
MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD SE CONSIDERA QUE SEAN CINCO
ESPACIOS EN LOS QUE SE PUEDA TRABAJAR ALGUNOS DE LOS ASPECTOS
COMO:

EMOCIONAL ESPIRITUAL

SOCIAL/INTELECTUAL LABORAL
SE CONSIDERA TRABAJAR
EN UN LAPSO DE DOS MESES
POR CADA ÁMBITO,
CONSIDERANDO QUE COMO
ESTAMOS
PROYECTÁNDONOS HACIA
LOS JÓVENES, POR PARTE
DE LAS BRIGADAS DE APOYO
SE DESARROLLARA
TALLERES EN LOS QUE SE
TRABAJEN PRIMERO

EMOCIONALMENTE EN
LOS QUE PUEDEN
INTERVENIR COMO UNA
OPCIÓN DE RENOVAR,
SUPERAR ASPECTOS Y
ADVERSIDADES DE SU
VIDA QUE HAYAN TENIDO
EN CONTRA DE LA LEY

5 BRIGADAS DE APOYO
QUE INTENVENDRAN CON:

TALLERES
ENCUENTROS
CINES FOROS
CHARLAS CON
DISTINTAS TEMATICAS
PLANIFICACIÓN

El taller tiene como


finalidad indagar varios
ámbitos del adolescente
tanto emocional
, ,

intelectual laboral espiritual


, ,

y académico con el
,

propósito de lograr una Procedimiento


conscientización en cada
uno de ellos hacia su 1 Armar grupos
.

presente y futuro . 2 Tener acercamiento con


.

los adolescentes
infractores
.

3 Emplear el cuestionario
Finalidad
.

de preguntas para
conocer los 5 aspectos
1 Brindar ayuda
.

.
4 Colocar el vídeo
.

espiritual solicitandolo
, motivacional .

al área de pastoral .

2 Brindar
.

intervenciones
psicológicas .
TALLER CUESTIONARIO

1 Cómo te ves dentro de 10 años


.¿

2 Qué quisieras encontrarte haciendo dentro de 10


.¿

años?

3 Cómo te sentirás en 10 años si te encuentras solo y


.¿

privado de la libertad ?

4 Crees que dentro de 10 años te seguirás sintiendo


.¿

igual que ahora ?

5 Dentro de 10 años crees haber culminado el


.¿

colegio ?

6 Dentro de 10 años te proyectas estudiando la


.¿

universidad ?

7 Dentro de 10 años crees que es necesario tener un


.

empleo ?

8 Dentro de 10 o 20 años crees que podrías estar en la


.¿

universidad ?

9 Crees que las amistades con las que cuentas


.¿

actualmente se encuentren contigo dentro de 20


,

años?
TALLER CUESTIONARIO

10 Si continuas violando la ley cuáles crees que serán las


. ¿

consecuencias dentro de 20 años ?

11 Piensas que dentro de 20 años tendrás una familia y


. ¿

como piensas será su relación ?

12 Dentro de 20 años crees que estarías asistiendo a una


. ¿

iglesia ?

13 Crees que si actualmente conoces a Dios dentro de 20


. ¿

años tu vida sería distinta ?

14 Cómo crees que te desenvolverás laboralmente


. ¿

dentro de 20 años ?

15 Si pudieras verte luego de 30 años cómo crees que


. ¿

serías fisicamente ?

16 Dentro de 30 años Cómo te analizas en el ámbito


. ¿

espiritual ?

17 Dentro de 30 años Dónde te ves trabajando y de qué


. ¿ ?
EXPLICACIÒN
DE
APLICACIÒN

QUE SEA ELIGE UN TRABAJO QUE


TE GUSTEY NO TENDRAS

DIFICIL QUE TRABAJAR NI UN


DIA DE TU VIDA.

NO LO HACE IMPOSIBLE
-CONFUSIO
¿En qué zona te
encuentras hoy?

INCIATIVA BRIGADAS

En grupos de jóvenes que protejan


los jóvenes que están en los
aspectos vulnerables en el ámbito
centros de adolescentes social, como la gente de la tercera

infractores por siguientes dos edad, los niños, el vinculo con el

meses consecutivos trabajen cuidado de la naturaleza semejante

a un grupo de scouts en la que se


aspectos de atención e
les enseñe por participación la
intervención integral en lo
importancia de ellos y su
social
intervención en el aspecto positivo

social

JOVENES ASPECTOS
RADICALES INTELECTUALES

Que se enfoca en encontrar su Impulsándolos a estudiar e

identidad positiva y aplicarla en investigar aspectos que sean de su

lo social impulsándolos al curiosidad vayan de la mano con

cuidado de la salud y respeto sus habilidades, aquí se consideran

con el medio ambiente mucho reconocer las cualidades

lanzándolos a dar charlar de de cada joven y analizar en que

prevención de sustancias aspectos pueden trabajar ya que

estupefacientes, enfermedades con esto podemos hacer que sean

en general. visionarios a futuro

Aquí es importante destacar que durante el tiempo de aprendizaje pueden ser reconocidos con un certificado

de taller artesanal u o titulo de bachillerato en algunos de los casos por medio de que estos permitan

reconocer a los adolescentes sus capacidades, cualidades y puedan proyectarse a futuro.


IDEAS...

EMPRENDIMIENTOS
A CONSIDERAR

EMPRENDIMIENTO EMPRENDIMIENTO
DIGITAL ARTESANAL

ARTESANAL

GUIA CONSEJO

Tenemos medios
digitales, guia y ayuda, el
cambio inicia en
nosotros!

También podría gustarte