lOMoARcPSD|15905569
Actividades PARA Trabajar Proyecto DE VIDA
Psicologia (Universidad Católica Luis Amigó)
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
“ACTITUDES POSITIVAS”
1. DIMENSIÓN: Proyecto de vida (lo Espiritual, lo moral y lo ético)
2. TEMA: Actitudes Positivas
3. OBJETIVOS: Propiciar espacios de reflexión en los estudiantes para la
identificación de actitudes positivas y valores además del desarrollo de otras
que son posibles de potencializar.
4. POBLACIÓN: Estudiantes grados 9°, 10° y 11° de las I.E
5. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR: Espacio en lo posible libre
de ruido, obtener los recursos para la actividad con anterioridad, actitud
dinámica y motivadora, construcción de un buen ambiente que posibilite el
desarrollo adecuado de la actividad.
6. CONCEPTOS ORIENTADORES: Valores, actitudes positivas.
7. DESARROLLO:
Se da inicio a la actividad con una plenaria basada en las siguientes preguntas:
¿Qué podemos llamar valores?, ¿Cuáles son los valores más preciados para ti?
A continuación se proyecta el video: “Valores y antivalores”
https://www.youtube.com/watch?v=E7lHRWg8Kgw
Se hace entrega a las estudiantes de una hoja donde encontrarán un listado de
actitudes positivas, las cuales relacionarán en el recuadro correspondiente de
acuerdo a los valores y cualidades que poseen y las que tienen por desarrollar.
Misericordioso, decidido, expresivo, tolerante, atento, solidario, luchador,
entusiasta, ordenado, justo, libre, emprendedor, responsable, honesto, inteligente,
trabajador, curioso.
Cooperador, seguro, reflexivo, espontaneo, acogedor, cálido, respetuoso,
generoso, idealista, perseverante, valiente, leal, amistoso, bondadoso, agradable
noble, receptivo.
Alegre, sencillo, optimista, constante, sensible, comprensivo, fuerte, esforzado,
creativo, observador, cariñoso, servicial, capaz, limpio, cortés, agradecido.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
ESTAS SON MIS ACTITUDES ESTAS ACTITUDES DESEO DESARROLLAR
Luego de que realicen el reconocimiento de actitudes positivas se socializa en el
grupo.
8. BIBLIOGRAFÍA
Academia de Tutorías. Taller Estrategias de aprendizaje: Actitudes Positivas.
Jalisco, México.
Recuperado de: http://www.utj.edu.mx/tutorias/archivos/Anexos_TIC.pdf
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
“LO QUE SUEÑO Y LO QUE CUMPLO”
1. DIMENSIÓN: Proyecto de vida (lo Espiritual, lo moral y lo ético)
2. TEMA: Lo que sueño, lo que cumplo (Sueños y metas)
3. OBJETIVOS: Reflexionar sobre el sentido que le dan los y las estudiantes a
su porvenir de acuerdo a lo que visualizan como posible y las
oportunidades que visualizan como realizables teniendo en cuenta la
relación con lo espiritual, lo moral y lo ético.
4. POBLACIÓN: Estudiantes grados 9°, 10° y 11° de las I.E
5. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR: Espacio en lo posible
libre de ruido, obtener los recursos para la actividad con anterioridad,
actitud dinámica y motivadora, construcción de un buen ambiente que
posibilite el desarrollo adecuado de la actividad.
6. CONCEPTOS ORIENTADORES: Porvenir, metas, creencias limitantes,
sueños, decisiones, logros
7. DESARROLLO:
o Se realiza una invitación al grupo a la escucha y al silencio, en aras
de favorecer un espacio de reflexión, por medio de recursos como la
música, la lectura, entre otros y propiciar la posibilidad de que los y las
estudiantes se introduzcan de forma imaginaria a cuáles son sus
sueños que quieren para su vida. Se dirige dicha actividad a que
puedan imaginarlos, reconocerlos y en esa medida darle identificación
a lo que sueñan para sus vidas.
o Luego de este espacio, se invita a los y las estudiantes a que ubiquen
en una hoja en blanco de la forma como se les ocurra (dibujo, escrito,
entre otros) lo que imaginaron como sus sueños y que lo nombren
como ellos deseen.
o Luego se realiza una pequeña plenaria en referencia a este aspecto,
recogiendo los elementos fundamentales y los diferentes nombres que
cada uno y cada una le ha dado a dicho aspecto.
o Luego de forma dinámica, se le indaga a los y las estudiantes que a
manera individual, escriban que creen ellos que deben hacer para
poder alcanzar sus sueños, a que están dispuestos y como se
imaginan lográndolo.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
o Así por medio de la dinámica de cero contra pulsero cada uno va
saltando a su compañero y va nombrando el sueño o la meta a la que
quiere llegar.
o Luego de esto y manteniendo un ritmo constante se divide el grupo
por parejas y se invitan a que representen de forma creativa sus
sueños por medio del juego de rol.
o Al final se le pregunta a cada uno y cada una por cómo se sintió
representando su sueño y que invitación puede hacerle a sus
compañeros o compañeras para que los cumplan, ubicando en un
papelógrafo por medio escrito dicho aspecto
o Se cierra la actividad con la proyección del video: “Donde tus sueños
te lleven”
o de Javier Oriundo
https://www.youtube.com/watch?v=b2UyFJ_GMZc
8. BIBLIOGRAFÍA
Es de aclarar que los conceptos son flexibles frente al referente teórico que
se determine como soporte, lo fundamental es la revisión de estos en cuanto
a su coherencia con el contexto, el tema y la población a trabajar.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
“CÓMO REMENDAR UN CORAZÓN HERIDO”
1. DIMENSIÓN: PROYECTO DE VIDA – (hábitos)
2. TEMA: Emocional y sensorial. (autoestima)
3. OBJETIVO: reflexionar a través del concepto de autoestima e identificar qué
cosas la afectan y qué cosas la fortalecen.
4. POBLACIÓN: estudiantes de 9° 10° y 11°
5. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR: hacer una revisión teórica
de la autoestima característica en la adolescencia y tener una actividad
rompe hielo.
6. CONCEPTOS ORIENTADORES.
El Auto concepto y la Autoestima
El auto concepto es la valoración que tenemos de nosotros, la opinión y los
sentimientos que cada uno tiene acerca de sí mismo, de los propios actos, de los
propios valores, del nivel de confianza.
La autoestima nace del auto concepto que una persona tiene de sí misma y se forma
a partir de los comentarios (mensajes verbales) y actitudes (mensajes no verbales)
de las demás personas hacia ella, y de la manera como ésta los percibe,
permitiéndonos lograr un mayor autoconocimiento posibilitando un concepto de sí
mismo más objetivo, lo que constituye el primer paso para la auto aceptación.
La auto aceptación consiste en reconocerse a sí mismo como sujeto de cualidades
y limitaciones, y permite asumir y aceptar constructivamente las características que
difícilmente pueden ser modificadas.
Características
Una autoestima bien desarrollada presenta las siguientes características:
Aprecio.
Es el Auto reconocimiento de todas las cualidades positivas que podamos tener, el
aprecio es genuino de sí mismo independientemente de todo lo que pueda hacer o
poseer una persona.
Aceptación.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Viene a ser el Autoconocimiento de limitaciones, debilidades y errores, es decir se
reconoce como ser falible, por lo tanto se acepta serenamente sobre todo aquello
que no le agrada de su personalidad.
Afecto.
Es la Actitud cariñosa que uno tiene de sí mismo, es una constante comprensión de
sus sentimientos o pensamientos, aunque éstos a veces no son totalmente de su
agrado.
Atención.
Hace referencia a las necesidades reales, lo cual significa atender y cuidarse física,
espiritual, intelectual y psicológicamente, pero diferenciando aquellas "necesidades"
generadas por la publicidad.
Conductas que determinan el Nivel de Autoestima
Autoestima baja Autoestima Alta
• Sentirse con apariencia • Sentirse a gusto con su apariencia
desagradable. física.
• Sentirse inferior a los demás. • Aceptar los propios defectos y
• Sentirse con temor al fracaso. limitaciones.
• Sentirse aburrido e inseguro. • Aprender de los errores.
• Sentirse ineficiente e improductivo. • Sentirse alegre y optimista frente a la
• Sentirse rechazado por los demás. vida en general.
• Evitar las situaciones que provocan • Sentirse aceptado, cariñoso, eficiente
ansiedad. y productivo.
• Despreciar sus dotes naturales. • Sentirse orgulloso de los propios
logros.
• Sentir que los demás no lo valoran. • Actuar con independencia.
• Asumir responsabilidades con
• Echarles la culpa de sus propias facilidad.
debilidades a los demás. • Saber aceptar las frustraciones.
• Aceptar nuevos retos con entusiasmo.
• Dejarse influir por otros con facilidad. • Sentirse capaz de influir sobre otros.
• Expresar amplitud de emociones y
• Ponerse defensivo y frustrarse sentimientos.
fácilmente.
• Sentirse impotente.
• No poder expresar las emociones y
sentimientos
Lo anterior fue tomado de (Rodríguez, Añaño & Márquez, (S.F), p.97-99).
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
7. DESARROLLO:
• Se pregunta a los estudiantes acerca del significado que tiene para ellos una
actitud de cariño o una actitud de rechazo; ¿esto afecta a nuestra autoestima?, se
recogen las ideas al respecto en un (cartel, mural o puede ser en mismo tablero) y
se completa con la definición e información con la revisión teórica antes realizada
por el profesional.
• Se le explica luego a los estudiantes, que cada día enfrentamos situaciones
que influyen en forma positiva o negativa en la forma como nos sentimos con
respecto a nosotros mismos. Por ejemplo: una crítica a nuestro trabajo, o un elogio
a lo que hemos hecho; una actitud de cariño o una actitud de rechazo; esto le hace
daño o fortalece nuestra autoestima.
• Se le entregará a cada uno de los estudiantes un corazón de papel,
diciéndoles que este representa su autoestima, explicarles que se leerá una lista de
situaciones que puede ocurrir durante el día y dañar nuestra autoestima.
• Cada vez que el profesional lea una frase, los estudiantes arrancarán un
pedazo del corazón, (el tamaño del pedazo que se quite dependerá de cuánto
afectaría el suceso en su autoestima). (Para esto se recomienda que el profesional
antes de iniciar la actividad facilite un ejemplo), luego empezar a leer la lista y al
terminar preguntar ¿cómo quedo la autoestima de todos?
• decirles a los estudiantes que no se preocupen, que ahora se va a recuperar
la autoestima con otras frases. Explicar que la autoestima se va a reconstruir,
igualmente por pedazos. Cada vez que escuchen una frase que fortalezcan su
autoestima, agregan un pedazo del tamaño que considere que corresponde.
Reflexión:
Terminada la “recuperación” comentar respecto a que quizás es más fácil destruir
la autoestima que recuperarla y que siempre quedan algunas huellas luego de la
recuperación. se recomienda al profesional utilizar la metáfora del ave para la
reflexión (es fácil quitarle las plumas a una ave pero luego de haber desplumado al
ave cómo hacemos para pegarles las plumas, con lo que se podría concluir que así
mismo pasa con la autoestima una vez de destruirla es difícil “reconstruirla”, esta
metáfora permite al profesional utilizarla según su interés) pero teniendo muy claro
el objetivo de la actividad, como es: reflexionar acerca de nuestra actitud y
conductas y cómo esta puede influir en el fortalecimiento o destrucción de la
autoestima de la personas que están a nuestro alrededor y cómo esto cobra más
importancia cuando la persona que nos afecta es alguien significativo en nuestra
vida. Asimismo tenga en cuenta el listado de frase o situaciones que afectan nuestra
autoestima eso le ayudará para ampliar la reflexión.
• Terminar la actividad con el pedido de que los estudiantes agreguen
situaciones que puedan atentar contra la autoestima y otras que puedan reforzarla,
anotar todas las ideas en carteles para posteriormente sumarlas a la lista de las
presentadas.
Materiales:
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
• Hojas papel iris que tengan forman de corazón
• Marcadores
• Cinta
• Papel kraft o periódico (en caso de no usar el tablero)
Tiempo: 30 – 40 minutos aproximadamente.
8. BIBLIOGRAFÍA.
(Adaptación).
Rodríguez, V.,Añaños, N., Márquez, R.(s.f). Manual para la prevención de consumo
de drogas. Perú. Avanfit.
ANEXO
Frase o situaciones que puedan dañar nuestra autoestima:
1. Una pelea con algún amigo o amiga
2. El docente, padre de familia o un adulto critica su trabajo o sus (que haceres)
3. Un grupo de amigos cercanos no le incluyó en un paseo o fiesta.
4. Algún rumor surgió sobre su reputación (chisme acerca de usted).
5. Un grupo de amigos o amigas se burló de usted por la ropa que tenía puesta.
6. Se burlaron de usted por algún detalle físico
7. Se burlaron de usted y esa persona no simpatiza con usted.
8. Fracasó en un actividad
9. Su equipo favorito de fútbol perdió un partido importante.
10. Nadie se acordó de su cumpleaños.
11. Hizo un trabajo, actividad y nadie le dijo nada.
12. Tuvo un detalle con algún ser querido y este no dijo nada.
13. Estaba muy triste y nadie se dio cuenta.
Frases o situaciones que pueden reforzar nuestra autoestima
1. Un compañero(a) pidió nuestra opinión sobre un asunto delicado.
2. Una persona que nos cae bien nos invitó a su casa.
3. Su novio(a) les dijo de repente que lo-la quiere mucho/ te ama.
4. Recibió una carta de un amigo (a), pareja o ser querido.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
5. Obtuvo un logro significativo en su vida.
6. Nos elogiaron sinceramente en algo que habíamos hecho.
7. Nos pidieron ayuda en algo en lo que somos muy buenos.
8. Se gana una beca para estudiar un curso de interés.
9. Los amigos(as) nos invitan a cine.
10. Nos felicitan por algo que hicimos como mucho esfuerzo.
“EL BUSCADOR”
1. DIMENSIÓN: PROYECTO DE VIDA
2. TEMA: Emocional y sensorial.
3. OBJETIVO: Propiciar un espacio reflexivo donde los estudiantes se
interroguen por las búsquedas propias de su etapa evolutiva y su sentido de
vida
4. POBLACIÓN: estudiantes de 9° 10° y 11°
Tiempo: 1 hora y 15 minutos aproximadamente.
5. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR:
EL profesional debe calcular dependiendo de las características del grupo la
manera como realiza la lectura del cuento: sea de manera general, si pone el video
de youtube (dura 6 minutos) o si posibilita una lectura por subgrupos.
6. CONCEPTOS ORIENTADORES
La adolescencia es un periodo de tiempo de transición entre la niñez y la juventud,
periodo que se caracteriza por una búsqueda y un reacomodo psíquico de las
identificaciones, emergen preguntas por el cuerpo, la sexualidad, la muerte, la
familia, el sentido de vida entre otros, de ahí la importancia de propiciar espacios
reflexivos de autoconocimiento con el fin de aportar elementos que les permita a
los estudiantes hacer un mejor transito en esta etapa.
“Todo se prepara en la infancia y todo se juega en la adolescencia, por eso es que
postulamos a la adolescencia, como un período de la vida al cabo del cual emergerá
un psiquismo reformulado con nuevas inscripciones psíquicas que están en los
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
fundamentos de las nuevas identificaciones. Kestemberg, (1982, citado por Nim
2004 p.3)
7. DESARROLLO
Se realiza lectura del cuento “EL BUSCADOR” de Jorge Bucay, luego de la lectura
cabe resaltar a manera de resumen los tres momentos del cuento: En la primera
parte nos hacen toda una descripción de un buscador, elementos que podemos
parafrasear o asociar con la problemática vital de los adolescentes con el fin de ir
introduciendo elementos que permitan ir generando reflexiones, como por ejemplo
¿Qué es lo que buscamos en la adolescencia?, en el segundo momento emerge el
malentendido entre la maldición y la costumbre y como una pregunta hecha por otro
en este caso el sepulturero le permite un aprendizaje, y como tercero la tradición
que este pueblo tenia con la libreta donde anotaban el tiempo verdaderamente
vivido y como esto se plasmaba en la tumba de cada cual cuando morían. ¿Qué
piensan de esta costumbre? ¿Qué enseñanzas nos deja el cuento?
De manera individual cada participante realiza en una hoja a manera de ejercicio
(puede ser del ultimo día o de la última semana según criterio del profesional) la
costumbre que nos muestra el cuento de EL BUSCADOR: en la columna de la
izquierda lo disfrutado y a la derecha cuanto tiempo duro. (15 a 20 minutos).
Luego se realiza la socialización y se trabaja con los emergentes, con el fin de
conectar la trama del cuento con las realidades y búsquedas de los adolescentes
Preguntas orientadoras
• “Un buscador es alguien que busca, no necesariamente alguien que
encuentra, no necesariamente sabe que está buscando”, se explica que eso
nos puede pasar a cada uno de nosotros en nuestras vidas, de diferentes
formas y se pone en contexto con ejemplos dependiendo de las
características del grupo, teniendo cuidado con las confrontaciones muy
radicales ya que estas generan resistencia en el trabajo (con el consumo de
SPA, con la sexualidad etc.) ¿Qué efectos tiene para la vida de cada cual
realizar dichas búsquedas sin saber que se está buscando?, ¿Cómo hacer
para saber que se quiere buscar? (en cada una de los escenarios) ¿Qué
riesgos se corre cuando se busca en la vida sin saber que se está buscando?
• “había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de
un lugar desconocido de sí mismo” ¿Por qué creen que tenemos lugares
desconocidos de nosotros mismos? Invitar al grupo a dar ejemplos y trabajar
con los emergentes, invitando al autoconocimiento como la mejor manera de
hacer búsquedas más acertadas en la vida.
• Se realiza lectura voluntaria de la lista que los participantes realizaron y se
realiza devolución conectando con las emociones y las sensaciones
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
asociadas a dichas experiencias, también es conveniente retomar ejemplos
del propio cuento.
A manera de cierre se puede realizar una descripción de los cambios en la
adolescencia donde se permita la interlocución y las preguntas del grupo, se
sugiere que el discurso no se quede en lo anecdótico aunque los ejemplos son
necesarios porque ilustran, tampoco caer en lo teórico pero si debe ser
inteligible.
8. BIBLIOGRAFIA
Lo anterior fue tomado de (Rodríguez, Añaño& Márquez, (S.F), p 137--139).
“MANEJO DEL TIEMPO”
1. Dimensión: PROYECTO DE VIDA
2. Tema: Emocional y sensorial. (Manejo del tiempo)
3. Objetivo: Comprender la importancia de una adecuada distribución del
tiempo.
4. Población: estudiantes de 9° 10° y 11°
RECOMENDAR y tener una actividad rompe hielo.
Materiales:
• Hojas con los anexos impresos según el número de estudiantes participantes
• Vendas/ bandas para los ojos
• Colores
Tiempo: 1 hora y 15 minutos aproximadamente.
5. CONCEPTOS ORIENTADORES
Manejo del tiempo.
El uso racional del tiempo es entendido como un estado de completo bienestar
físico, mental y social estrechamente relacionado.
Los términos que han venido evolucionando en función al tema, tenemos:
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
• Buen uso del tiempo libre.
• Tiempo de ocio.
• Uso adecuado del tiempo libre.
• Uso adecuado del tiempo.
• Distribución racional del tiempo.
Este último término es el utilizado porque abarca la distribución del tiempo en
función a las diferentes actividades que desarrollamos desde las más rutinarias
hasta las que son poco frecuentes y cómo esto influye en nuestras vidas.
La distribución racional del tiempo también nos permite visualizar las prioridades a
desarrollar determinadas actividades en función a nuestras necesidades.
Sectores de Actividad del Ser Humano
Campos de acción:
• Familiar: Interacción entre los integrantes, funciones y roles.
• Laboral: Actividad laboral, implica responsabilidad y compromiso.
• Comunitario y social: Participación voluntaria en acciones comunales.
• Recreativo: Actividades para desarrollar o mejorar capacidades, deporte y
cultura.
• Descanso: Recuperar energías, disminuir tensiones, distanciamiento del
trabajo.
Nuestro tiempo destinado para cada uno de estos campos tiene que ser un tanto
equilibrado y compensatorio, porque si nos centramos sólo en uno de los campos,
estaríamos descuidando las otras áreas. Esto produce la disfuncionalidad, es decir,
problemas a nivel emocional, problemas familiares con la pareja o los hijos,
problemas en el trabajo y otros.
Es por ello uno de los campos que se promueve es el recreativo.
La recreación es un conjunto de actividades humanas que se suceden en el tiempo
y en el espacio, y que son efectuadas sólo en el “tiempo libre” de la gente.
Son todas las actividades fuera de las horas de trabajo o estudio dedicadas a
atenderse a uno mismo, como el descanso, el disfrute y el desarrollo personal.
Los elementos de la recreación son:
• El juego, el movimiento.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
• Actividades socioculturales (excepto las que cumplen un papel laboral o
profesional).
• Actividades deportivas.
• Actividades psicofísicas.
• Entretenimientos.
La participación en actividades recreativas, en cuanto a calidad y cantidad, está
condicionada por:
• El volumen del tiempo: Es la cantidad global de tiempo de la cual dispone
una persona o grupo social y en la que es posible la recreación.
La estructura del tiempo: Se refiere a la forma cómo se distribuye este volumen
durante el tiempo (diario, semanal) en la vida del individuo o grupo.
La estructura del tiempo condiciona el tipo de actividad recreativa a realizar.
• El contenido del tiempo: Todas las actividades que pueden realizarse en un
contexto y circunstancia social determinados de acuerdo con las condiciones de
vida, así como el grado de participación social. Consideremos actividades de
encuentro humano realizadas al aire libre o en espacios cerrados, grandes juegos.
El uso del tiempo: Se refiere a la forma en que nosotros o nuestro grupo social
emplea el tiempo. Un criterio para determinar dichas modalidades es la
comunicación. Entre estas modalidades se pueden señalar las siguientes:
Aislamiento (utilizado para el descanso, la reflexión y la soledad); Pasatiempos
(actividades como los juegos de mesa); Conflictos (hay comunicación indirecta con
mensajes y vivencias negativas e intercambio de estímulos sociales negativos);
Intimidad (actividades de encuentro para compartir vivencias positivas).
6. Desarrollo:
• El presente ejercicio se trabaja de manera individual.
• Se distribuirá a cada uno de los estudiantes el ejercicio ver (Anexo la rueda
de la vida) allí encontrará un cuestionario de 30 características diferentes. El
estudiante puede ver los números que hay en la parte superior, que van de 10% a
100%. Leerá cada ítem preguntándose: ¿Qué tan cierto es esto para mí? Por
ejemplo el estudiante toma el primer ítem (tengo una gran variedad de amigos
cercanos), es esto 10% cierto en mi caso, o 20%, etc. Luego calificará cada
característica marcando con una equis (X) el punto que indica el porcentaje en que
el que se ve a sí mismo.
• La rueda de la vida está dividida en 5 áreas de desempeño del ser humano
que fueron calificadas anteriormente. El estudiante Marcará el puntaje obtenido
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
en cada una de las áreas en el gráfico de la rueda (ver anexo) a si mismo coloreará
la rueda con un color diferente cada una de las áreas para visualizar la forma de su
propia rueda.
• Ejemplo la rueda quedará algo así:
LA RUEDA DE LA VIDA
PROFESIONAL MENTAL
30% 20%
FISICA SOCIAL Y
5% FAMILIAR
30%
ECONOMICA
LABORAL
15%
Reflexión:
• Finalmente los participantes expondrán su experiencia y cómo piensan
modificarla si fuera el caso. ¿Qué siente usted al observar su rueda? ¿Qué
áreas de su vida le gustaría mejorar? Y ¿Por qué? El profesional deberá
orientar la reflexión insistiendo en que se bebe tratar de buscar una equidad
en la distribución del tiempo.
• Opcional. (sí se considera pertinente y oportuna el profesional decidirá en
que momento de la intervención se realizará si al inicio de la reflexión o final
de ella). El profesional podrá apoyarse en el video “con el tiempo” que se
encuentra en el siguiente link.
https://www.youtube.com/watch?v=RJASAsK1frg se recomienda para
garantizar la atención y concentración de los estudiantes vendar los ojos
mientras se escucha el video, esto permitirá reducir significativamente las
distracciones por parte de los estudiantes y así utilizar la imaginería mental
evocando situaciones o anécdotas que la reflexión suscita.
7. Bibliografía:
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Borges, L. (2015). Con el tiempo. Recuperado el día 21 de junio de 2016 del sitio
web: https://www.youtube.com/watch?v=RJASAsK1frg
(Adaptación actividad manejo del tiempo)
Rodríguez, V.,Añaños,N., Márquez, R.(s.f). Manual para la prevención de consumo
de drogas. Perú. Avanfit.
Nin, A. (2004). Algunas peculiaridades en el tratamiento psicoanalítico de
pacientes adolescentes. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (99), 153 – 168.
“CÓMO DECIR ¡NO!”
1. Dimensión: PROYECTO DE VIDA – (GESTION DEL RIESGO ESCOLAR)
2. Tema: Emocional y sensorial. (Presión de grupo)
3. Objetivo: Desarrollar la capacidad de identificar la presión de grupo de igual
forma reconocer las distintas situaciones donde se presenta.
4. Población: estudiantes de 9° 10° y 11°
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
5. Recomendaciones para el facilitador: hacer una revisión teórica de la
autoestima característica en la adolescencia y tener una actividad rompe
hielo.
6. Conceptos orientadores.
Presión de Grupo
Manejar la presión de grupo es la capacidad de las personas para resistir la
influencia que ejercen los otros para que tomen una decisión determinada.
La necesidad de todo individuo de ser aceptado y pertenecer a un grupo se presenta
esencialmente en la etapa de la adolescencia y juventud. En estas etapas existe la
tendencia de adaptarse a las normas del grupo de amigos y lograr de esta manera
el reconocimiento y su incorporación al grupo de iguales.
Una forma de garantizar la homogeneidad de las conductas se da generando
presión entre sus miembros y así poder ejercer el control de sus integrantes.
Sin embargo, la presión de grupo actúa en todos los grupos de edad, en ambos
sexos y en todos los niveles sociales
La influencia, positiva o negativa, que ejerza un grupo sobre sus miembros, se
denomina Presión de Grupo. Formas de Presión de Grupo
• Relacionadas con la sociedad en general.
• Opinión pública, moda, medios de comunicación.
• La crítica u otras formas de control social.
• Relacionadas con los grupos familiares.
• Relacionadas con los grupos laborales.
• Relacionadas con los grupos de amigos.
Cómo opera la presión de grupo
• Comenta e invita.
• Persuade, resaltando las ventajas.
• Minimiza las desventajas.
• Lleva y acompaña la acción.
Cómo enfrentar la presión de grupo
• Identificar la situación o problema: mirar, oír, preguntar.
• Definir alternativas frente a la situación.
• Juzgar alternativas: analizar ventajas y desventajas.
• Elegir una alternativa.
• Actuar.
Identificación de la presión de grupo
• Cuando se asumen comportamientos tomando el ejemplo de otros, sólo
porque están de moda.
• Elabora una serie de argumentos justificatorios para las conductas que emite.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
• Toma como modelo de identificación e imita conductas de personas que
llaman la atención o causan “admiración”.
Es necesario desarrollar ciertas habilidades que permitan identificar cuando se está
siendo presionado y realizar una acción con la cual uno no se siente cómodo y poder
elegir hacer independientemente lo que el grupo desee.
La fortaleza que uno adquiera en el proceso de toma de decisiones también permite
hacer frente al grupo y defender el derecho a ser respetado, aunque difiera de las
opiniones y gustos de los demás.
A continuación unas pautas que permitirán enfrentar la Presión de Grupo con
éxito:
1. Solamente decir ¡NO!
2. Ignorar a los miembros del grupo que ejercen presión.
3. Sugerirles hacer otra actividad.
4. Dar una excusa: “No estoy de acuerdo”; “Estoy ocupado, tengo muchas
cosas que hacer”; “Tengo un compromiso”; “No me Siento bien”; “Debo
pensarlo mejor”; “Yo cuido mi salud” o sencillamente, “No”.
5. Repetir la respuesta que selecciones una y otra vez, de la misma forma, como
si fueras un disco rayado.
6. Confrontarlos diciéndoles: “¿Para qué les sirve eso?”.
7. Aconsejarlos, sugerirles un lugar donde los puedan ayudar.
8. Restarle importancia, hacer bromas.
9. Cambiar de grupo.
10. Pedir ayuda a personas de confianza.
11. Desviar el tema y conversar sobre otra cosa.
12. Sencillamente, irse del lugar sin explicaciones.
13. Actuar como si se escandalizara de la propuesta o de lo que se hace.
14. Devolver argumentos: Discusión Lógica
Enseñar a manejar la presión de grupo es una de las variables más importantes
para reducir la probabilidad de consumo de drogas. Identificar las distintas formas
de presión encubiertas y directas, así como identificar y evitar las situaciones de
riesgo donde pueden ser presionados para que consuman drogas o realicen algún
otro comportamiento disfuncional en los distintos escenarios: educativo, familiar,
comunidad, grupo de pares y laboral. Lo anterior fue tomado de (Rodríguez, Añaño
& Márquez, (S.F), p 125--127).
7. DESARROLLO:
• Se divide a los estudiantes en tres grupos de trabajo.
• Se le entregará a cada grupo una tarjeta que contenga una situación de
Presión de Grupo para que la dramaticen. (Los estudiantes podrán modificar
la situación a fin de personalizarla).
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Una joven es invitada por tres “Tus amigos te invitan a una fiesta, tus
amigas y su novio para no asistir padres te niegan el permiso. Tus amigos
a clases diciéndole: “lo bien que te incitan a mentir “(Diles que vamos a
lo va a pasar”. estudiar para un examen, para que
Tarjeta 1. (Situación 1)
puedas ir...)”.
Tarjeta 3 (Situación 3)
“Un grupo de amigas/amigos te invitan
a consumir drogas contándote sobre
los supuestos BENEFICIOS de la
sustancia”.
Tarjeta 2. (Situación 2)
Reflexión:
Para realizar cualquier tipo de reflexión se recomienda al profesional realizar una
charla informativa antes de realizar la actividad para ello se puede apoyar en el texto
anteriormente expuesto (Rodríguez, Añaño & Márquez, (S.F), p 125—127).
• Luego de la dramatización se invita a los grupos a identificar cuál de las formas de
decir “NO” fue más efectiva, para que cada uno de ellos ensaye las maneras para
resistir la presión de grupo.
• Las respuestas pueden ser escritas en un mural o en el tablero.
8. Bibliografía:
Rodríguez, V.,Añaños, N., Márquez, R.(s.f). Manual para la prevención de consumo
de drogas. Perú. Avanfit
“PUEDO, QUIERO Y TENGO FUTURO”
1. DIMENSIÓN: Proyecto de Vida
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
2. TEMA: Físico Salud
3. OBJETIVOS: Crear espacios donde el afecto y el reconocimiento posibiliten
a los jóvenes el trabajo de las condiciones propias y como consecuencia se
refuerce la autoestima y se afiance la seguridad en sí mismos, mediante el
diseño de su propia ruta de vida. El desarrollo de habilidades físicas,
cognitivas, emocionales, sociales y trascendentes, serán herramientas
fundamentales que sirvan para enfrentar su vida cotidiana con diversos
recursos y que estimule en ellos el deseo de superación y esperanza en el
futuro.
4. POBLACIÓN: Estudiantes grado 9 a 11.
Recomendaciones para el facilitador: Tener en cuenta las particularidades,
caracterización de la población y recursos con las que la Institución Educativa
cuenta.
5. CONCEPTOS ORIENTADORES: Sentido de vida, sueños, metas, hábitos,
autocuidado, autonomía y responsabilidad.
6. DESARROLLO
Tiempo: 120 Minutos.
Materiales:
- Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan
trabajar libremente.
- Varios periódicos o revistas viejas para cada estudiante.
- Tijeras para cada estudiante.
- Lapiceros o lápices para cada estudiante.
- Cinta adhesiva para cada estudiante.
- Cuatro Fichas con las frases: Sentido de vida, sueños y metas, hábitos y cuidado.
Procedimiento.
I. Los materiales se entregan a cada estudiante, una vez que ingresan al aula. Se
les pide que estén en silencio y que estén atentos a la labor que van a realizar: cada
uno deberá imaginar un viaje que tiene su inicio en el momento actual y que termina
en el tiempo futuro. Con esta orientación y la imagen mental de lo que quieren que
sea el trayecto de sus vidas, examinarán los materiales visuales que recibieron y
deberán recortar todas las cosas que les gustaría encontrar en cada momento.
II. Cuando todos hayan terminado la actividad, se les pide a los participantes que
busquen dentro del aula el lugar que más les guste, donde se sientan mejor y que
se ubiquen en él.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
III. Una vez que los participantes se encuentran en el lugar que cada uno ha elegido,
se les explica que dicho lugar corresponde al momento actual de sus vidas y que
deben pegar la imagen, la palabra, la frase que mejor describe lo que son sus vidas
o que mejor representa sus anhelos y deseos y se insiste que es en el momento
actual de sus vidas.
IV. A medida que cada uno termina la actividad permanecerá en el lugar
seleccionado; se pide silencia a los participantes. Cuando todos hayan terminado,
se les indica que podrán moverse libremente por el salón, con lo cual representarán
corporalmente el viaje que harán, el cual debe ser complementado con las imágenes
o las expresiones de lo que será ese recorrido vital: cada uno utilizará los materiales
recortados o recortará los que considere más apropiados , (palabras, frases,
figuras, etc.) según se hayan imaginado sus vidas durante el viaje, y las pegarán,
de manera que cada uno construya un camino o ruta de viaje con sus distintas
etapas.
V. Cuando terminen la actividad se pedirá a cada uno que explique a los demás cuál
es su ruta, como imagina que será y cuáles son los deseos que los llevaron a
planear esa ruta.
VI. A manera de creación colectiva, una vez que todos hayan expuesto su recorrido,
se crean recorridos donde los miembros del grupo coincidan en alguna o algunas
etapas de su ruta de vida y que incorporen imágenes de este encuentro. Al final se
comenta la experiencia y si surgen ideas, puede ampliarse la experiencia colectiva.
VII. La etapa final es la de análisis, de manera que el grupo realice una reflexión
sobre su plan de viaje. Cada participante elaborará cuatro fichas que corresponden
a las frases: “sentido de vida”, “sueños y metas”, “hábitos y autocuidado” y que
correspondan a cada etapa del recorrido, teniendo en cuenta las vivencias
individuales.
Frase de Reflexión.
La adolescencia es una aventura, un reto, una puerta abierta hacia el futuro y hacia
la vida adulta. Es una oportunidad que brinda la vida para forjar metas, soñar,
planear objetivos, aprender y arriesgarse. Todo esto implica responsabilidad, vigor,
entusiasmo, y actitudes positivas.
7. BIBLIOGRAFÍA:
Foucault, M. (1989) Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Garcés G., L.F., Giraldo Z., C. (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault,
principio orientador para la construcción de una bioética del
cuidado. Revista Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio. [Versión
digital] <http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf>
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
“MI SENTIDO DE VIDA-UNA MANERA DIFERENTE”
1. DIMENSIÓN: Proyecto de Vida
2. TEMA: Físico Salud
3. OBJETIVOS: Propiciar en los jóvenes de grados 9 a 11 un pensar más
profundo en algunos de sus deseos, aspiraciones y cuál es su camino para
lograrlos teniendo en cuenta hábitos y estilos de vida saludables.
4. POBLACIÓN: Estudiantes grado 9 a 11.
Recomendaciones para el facilitador: Identificar y tener en cuenta las características
de la población y su contexto. Ver anexo 1 el cual contiene introducción teórica la
cual dará apertura a la actividad y el anexo 2 que contiene casos orientados a la
temática.
5. CONCEPTOS ORIENTADORES: Sentido de vida, sueños, metas, hábitos,
autocuidado, autonomía y responsabilidad.
6. DESARROLLO
Tiempo: 120 Minutos.
Materiales:
- Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes
puedan escribir
- Hojas de colores (para que puedan escribir)
- Lapiceros para cada participante.
- Papelote y Plumones (para el expositor)
- Embalaje y Cinta adhesiva para pegar el papelote en la pared
- Tarjetas de papel y sobres de carta (para cada Participante)
- Ver anexo 1 y 2.
Procedimiento:
Dinámica de Animación: Un juego motriz (sin materiales)
Es importante que los estudiantes conozcan el significado y la importancia de los
hábitos y estilos de vida saludables, como parte del cuidado que cada uno debe
tener con su propio cuerpo. Enseñarlos hace parte de la educación, tanto de la que
imparte la familia, como la que brinda la institución y por esta razón se hace
referencia al tema.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Una vez terminada esta parte, se entrega a cada estudiante una tarjeta donde está
escrita una enfermedad terminal, que representa la notificación médica de su
padecimiento y el tiempo de vida que les queda y entonces se les dice: "Sus
médicos les han mandado a cada uno información confidencial, con respecto a su
salud y al tiempo de vida que les queda, ustedes están convencidos de que el
diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia". Se da
tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior.
Luego se les menciona lo siguiente:
"Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo
ahora mismo?".
Se integran subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la
pregunta anterior.
En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron.
Finalmente se les guía en un proceso, para que el grupo analice, como se puede
aplicar lo aprendido en su vida.
Anexo 1 introducción
Como seres vivientes, los humanos protegen su seguridad y su vida; como seres
racionales estamos en capacidad de pensar cual es la mejor vía para la realización
de dicho cuidado. En estos talleres se ha buscado potenciar en los estudiantes
este cuidado, como una forma de construir el propio bienestar y es por esta razón
que caracterizamos estas actividades como el cuidado de sí mismo y el
fortalecimiento de los hábitos personales, en bien de cada uno de los participantes.
Es así como, hay que pensar a cada momento en este tema, no basta con activar
lo que se ha denominado el instinto de conservación, sino que este tiene que
activarse por medio de la capacidad racional.
¿A qué se hace referencia cuando se piensa en este concepto del cuidado de sí
mismo? Se está hablando del conjunto de acciones y prácticas mediante las cuales
cada ser humano desarrolla para protegerse de los peligros eminentes que soporta
su existencia y en la forma de prevenir los efectos nocivos que ellos le puedan
causar. Cada quien hace de si lo que desea, porque es un sujeto libre, pero ha de
considerar que las consecuencias de cada acto lo afectan y afectan a los demás.
El autocuidado significa ocuparse de la realización de sus propios actos y de pensar
que cada que se despliega una conducta es el propio actor quien recibe los efectos
y sufre las consecuencias de sus actos. Cada quien hace de si lo que desea porque
como se dijo es un sujeto libre, pero la libertad está fundamentada en una ética, es
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
decir en una reflexión acerca del comportamiento y sus implicaciones. Sobre este
tema afirma Lanz (citado por Garcés & Giraldo, 2013):
El cuidado de sí expresa una actitud consigo mismo, pero también con los otros, y
con el mundo. Es, por un lado, una forma de vigilancia sobre lo que uno piensa,
sobre el pensamiento y, a la vez, designa un determinado modo de actuar mediante
el cual uno se transforma al hacerse cargo del otro. En este sentido, comprende
tanto pensamiento como acción de sí, conocimiento y cuidado de sí, pero al mismo
tiempo cuidado del otro (p. 191).
A este sentido de la vida se refiere Michel Foucault (1989) cuando habla de las
“tecnologías del yo” que son las que permiten que cada ser humano realice sobre
su cuerpo y su espíritu, su pensamiento, su conducta, ciertas acciones que le
transforman y le previenen de tal manera que puedan alcanzar un estado de
felicidad. En estas prácticas hay que incluir lo que se haga en beneficio de la salud
– física y mental – de preservarse de los peligros, de no incurrir en acciones
perjudiciales o riesgosas.
Cuidar el cuerpo y la salud implica pensar en quienes nos rodean; cuando se afirma
“si me enfermo es problema mío, yo veré” se está enfocando este asunto desde una
óptica errada, puesto que la enfermedad, por ejemplo, o la disposición sobre el
propio cuerpo repercute en las demás personas: un embarazo, fruto de una
disposición sobre el propio cuerpo, crea obligaciones no solo para los padres, sino
para los parientes cercanos, para el sistema de salud, para el sistema educativo y
en consecuencia no se le puede caracterizar como un hecho que es “problema”
exclusivo de los directamente implicados. Con una enfermedad, generada por un
descuido o agravada por la misma razón, sucede lo mismo. Por lo tanto, cuidarse
es una actitud de conservación y de respeto por los demás.
Cuidar la salud significa desplegar hábitos de vida que no perturben el normal
funcionamiento del organismo y que, por el contrario, redunden en un mejor estado:
comer bien, ser moderado en el consumo de alimentos que puedan interferir en la
buena salud, hacer ejercicio y demás precauciones constituyen garantía de
bienestar corporal.
Se espera que estas actividades sean la condición para que se reflexiones sobre el
propio cuidado y sus repercusiones en el “estar bien y ser felices”.
Anexo 2 Casos
Usted tiene un tumor cerebral, podrá vivir 4 meses con calidad de vida, luego el
tratamiento será intensivo por dos meses más, luego, usted morirá.
Usted ha sido diagnosticado con VIH – SIDA, y lamentamos informarle que su
enfermedad está muy avanzada, aún con un tratamiento muy riguroso, en donde se
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
verá privado de muchas actividades que solía practicar, lamentamos decirle que
tiene 72 semanas.
Usted ha sido evaluado rigurosamente, los resultados indican que Ud. Tiene una
enfermedad degenerativa, es un caso que nunca ha ocurrido, y experimentará los
siguientes síntomas: olvidará todo, perderá el lenguaje y luego usted morirá; el
tiempo de vida es de 27 días.
Usted tiene diabetes, y está en una fase bastante avanzada, sin embargo con los
adecuados cuidados y tratamientos, usted podrá tener calidad de vida y vivir
cómodamente por unos 10 años aproximadamente.
Usted ha sido diagnosticado con lepra, y en el país actualmente no hay tratamiento
efectivo. Por esta razón nos vemos en la obligación de comunicar al Ministerio de
Salud su condición, para que sea enviado a una comunidad de leprosos, usted
recibirá visitas y morirá en sólo en 2 años aproximadamente.
Después de una evaluación muy rigurosa, lamentamos informarle que Ud. Tiene
un Cáncer, el tiempo de vida que le queda es de aproximadamente 3 meses, sin
embargo otras personas con el mismo diagnóstico han podido llegar hasta 1 año.
Usted tiene Leucemia, no existe cura para esta enfermedad, pero si un tratamiento
muy costoso que le garantiza 5 meses más de vida. Tendrá que privarse de
actividades físicas y trabajos que demanden movimientos corporales.
Lamentamos informarle que usted tiene una enfermedad desconocida, en la cual
podrá realizar sus actividades normalmente, pero Ud. morirá de forma inesperada
en un tiempo no mayor a 2 meses. No existe una explicación científica aún, pero
seguimos investigando para solucionar su caso.
Felicitaciones, Ud. goza de muy buena salud, tiene sus defensas altas, una
hemoglobina de 16. Puede seguir sus actividades sin ninguna molestia por el resto
de su vida.
Lea con atención, tenga listo el teléfono y el número de sus seres queridos, ya que
lamentamos informarle que sólo le queda 5 horas de vida; Usted ha adquirido un
virus producto de la contaminación ambiental, el cual irá consumiendo las células
cerebrales hasta que muera.
Momento de reflexión.
La adolescencia es la oportunidad de soñar y planificar tu futuro, tal como quieres
que sea. Para eso debes proyectarte y desde ya ver la adulta o adulto que quieres
llegar a ser. Los sueños se pueden hacer realidad con metas claras, información y
esfuerzo.
7. BIBLIOGRAFÍA:
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Foucault, M. (1989) Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Garcés G., L.F., Giraldo Z., C. (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault,
principio orientador para la construcción de una bioética del
cuidado. Revista Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio. [Versión
digital] <http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf>
“EL MUNDO Y LA VIDA”
1. DIMENSIÓN: Proyecto de Vida
2. TEMA: Físico Salud
3. OBJETIVOS: Reflexionar sobre los valores personales dentro de un grupo y
por parte del él y ampliar la concepción del mundo y de la vida.
4. POBLACIÓN: Estudiantes grado 9 a 11.
Recomendaciones para el facilitador: Identificar y tener en cuenta las características
y necesidades de la población escolar. Ver anexo 1 el cual contiene hoja de trabajo.
Conceptos orientadores: Sentido de vida, sueños, metas, hábitos, autocuidado,
autonomía y responsabilidad.
5. DESARROLLO
Tiempo: Duración 120 Minutos.
Materiales:
- Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan
escribir.
- Hoja de Trabajo para cada participante (ver anexo 1)
- Lapiceros o lápices para cada participante.
Procedimiento:
I. Dinámica de Animación: Un juego motriz (sin materiales)
II. Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
III. Cada uno debe escribir tantas respuestas a las nueve preguntas como se le
ocurran, rápidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente.
IV. Se comprarán las respuestas individuales con las del grupo.
V. Se puede consultar con los participantes para profundizar más en el "inventario
de la vida".
VI. Luego se les guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar
lo aprendido en su vida.
Anexo 1
MI MUNDO Y MI VIDA
¿Qué significa sentirme vivo y cuando lo estoy?
¿En qué momentos me siento feliz, es decir, qué cosas, qué acontecimientos y
actividades me hacen sentir qué vale la pena vivir, qué es lo maravilloso de estar
vivo?
¿Qué es lo que hago bien y en qué forma contribuye a mi propio desarrollo y
bienestar? ¿Cómo puedo contribuir a que la vida de los demás también sea
agradable?
De acuerdo con mi situación actual y lo que deseo que sea mi ruta de vida y las
aspiraciones personales que tengo ¿qué necesito aprender a hacer?
¿Cuáles de los deseos quiero convertir en planes para mi vida? ¿Mis planes pueden
realizarse o, por el contrario, representan metas que no son realistas y debo pensar
nuevamente como las vuelvo realizables?
¿Qué fortalezas, potencialidades y recursos (materiales, personales, sociales)
tengo y que no haya desarrollado o que los haya utilizado mal?
¿Entre mis hábitos, costumbres y conductas tengo algunos que deba abandonar de
inmediato?
¿Qué debo empezar a hacer, ya?
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Si analizo las respuestas que he dado puedo decir que aquello a lo que me refiero
afecta mis planes y proyectos inmediatos para los tres próximos meses, para el
próximo año?
6. BIBLIOGRAFÍA:
Foucault, M. (1989) Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Garcés G., L.F., Giraldo Z., C. (2013) El cuidado de sí y de los otros en Foucault,
principio orientador para la construcción de una bioética del
cuidado. Revista Discusiones Filosóficas. Año 14 Nº 22, enero – junio. [Versión
digital] <http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v14n22/v14n22a12.pdf>
“MAPAS RELACIONALES”
1. DIMENSIÓN: Proyecto de Vida
2. TEMA: Familia – Sociedad
3. OBJETIVOS:
• Posibilitar la reflexión de los jóvenes frente a los diferentes contextos
y situaciones de riesgo a los que se enfrentan, en aras de generar
conocimiento de otras posibilidades y acciones protectoras para
facilitar el desarrollo de sus planes de vida que obedezca a sus propios
deseos y no a lo que el contexto en riesgo ofrezca.
4. POBLACIÓN: Estudiantes de los grados 9° a 11°
5. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR:
• Hablar de vínculos sociales o relaciones interpersonales siempre
estará condicionado por el conocimiento de sí mismo o inteligencia
emocional, compuesta por una serie de competencias que determinan
el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos y con los
demás.
• Ampliar el conocimiento sobre el componente teórico de la inteligencia
emocional y sobre estrategias para la identificación de herramientas
direccionadas a la apropiación de factores protectores propios e
internos.
• Para el logro de un mayor impacto en el desarrollo de la actividad es
importante que se haga en dos sesiones.
6. CONCEPTOS ORIENTADORES:
• Familia:
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Núcleo primario de protección y desarrollo con la responsabilidad esencial de
cuidado, afecto familiar, de construcción y respeto de la autonomía y libertad
de las niñas, niños y adolescentes, en un contexto de comunicación activa.
La familia tiene la responsabilidad de satisfacer las necesidades materiales,
para la realización de las capacidades y potencialidades de sus hijos y de la
unidad familiar. Es el marco social, emocional, económico para el desarrollo
de sus miembros, es el medio esencial para transmitir cultura, normas,
valores, educar, formar, motivar, principalmente apoyar a cada uno de sus
miembros, sirviendo de esta forma de recurso capital para el desarrollo. La
familia como principal agente socializador y de desarrollo posibilita que el
individuo incorpore normas y valores. 1
• Entorno Social:
Aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones
de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo lo que determina o
relaciona los grupos a los que pertenece. El entorno social de un individuo,
también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que
el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con
las que el individuo interactúa en forma regular.2
• Factores de Riesgo:
El conjunto de circunstancias, hechos y factores personales, familiares o
sociales, relacionados con una problemática determinada (abandono,
maltrato, violencia, baja escolaridad, explotación económica, vínculos
familiares precarios, necesidades básicas insatisfechas, entre otros) que
aumentan la probabilidad de que un sujeto inicie o se mantenga en
situaciones críticas que afectan a su desarrollo integral (deserción escolar,
bajo desempeño académico, timidez o agresividad, entre otros), o que sea
víctima o autor de la violencia u otras situaciones que afectan su derechos
esenciales”.3
• Factores Protectores:
Es la presencia de una situación que favorece el desarrollo del individuo y/o
protege o disminuye la adversidad por ejemplo, la autoestima y externos (del
medio donde se desenvuelve) como una familia funcional. Factores
protectores reconocidos sin duda es la autoestima (que el joven se acepte y
se sienta bien como es) o la confianza y cercanía hacia un adulto (distinto a
los padres) del joven.4
• Habilidades Sociales:
1 Alcaldía de Medellín (2012). Dialogo juvenil sobre proyecto de vida.
2 Habilidades para la vida EDEX. (2007-2011).España. Recuperado de
http://www.habilidadesparalavida.net/es/las_10_habilidades_para_la_vida.html
3 Habilidades para la vida EDEX. (2007-2011).España. Recuperado de
http://www.habilidadesparalavida.net/es/las_10_habilidades_para_la_vida.html
4 Modulo habilidades para la vida, guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. Secretaria seccional de
salud y protección social de Antioquia. Medellín 2010. Pp. 132-133.pp 153-154.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Talento en el manejo de las relaciones con los demás, “Son un conjunto de
conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa
sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que,
generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras
minimiza la probabilidad de futuros problemas.5
• Resiliencia:
Es la capacidad de afrontar la adversidad saliendo fortalecido y alcanzando
un estado de excelencia profesional y personal. Desde la Neurociencia se
considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional
frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les
permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor
capacidad para afrontar retos.6
7. DESARROLLO
El facilitador conforma grupos de 5 participantes, entregándole a cada
subgrupo marcadores y hojas de papel periódico, a cada uno de los grupos
(4), se les da consignas diferentes:
Grupo número 1. Mapa de la familia. (Por medio de dibujos o como lo pueda
hacer identificar como son la mayoría de las familias de la institución
educativa, si viven con ambos padres, características de los padres, madres
e hijos, dinámicas, relaciones, entre otros todo lo que tiene que ver con la
familia)
Grafico número 2. Mapa del barrio. (Que es lo que pasa en el barrio, las
dinámicas relacionales, los lugares de esparcimiento, los lugares por donde
no se puede pasar, los lugares de los jóvenes, niños, ancianos, todo lo que
tiene que ver con el bario)
5
Habilidades para la vida EDEX. (2007-2011).España. Recuperado de
http://www.habilidadesparalavida.net/es/las_10_habilidades_para_la_vida.html
6
Modulo habilidades para la vida, guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. Secretaria seccional de
salud y protección social de Antioquia. Medellín 2010. Pp. 132-133.pp 153-154.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Grafico número 3. Mapa de género. (Plasmar las características de los
jóvenes de la institución y del barrio, habito, costumbres, maneras de penar
y de actuar, de vestirse, oportunidades, amenazas)
Grafico número 4. Mapa institucional. (Plasmar la dinámica institucional, lo
que pasa en el colegio, formas de vinculación, conflicto)
Reflexión
El facilitador indica a los grupos que se muevan por el espacio para que
ordenadamente observen los mapas realizados por los demás compañeros
y que vuelvan a su lugar para continuar con la actividad, una vez terminado
este recorrido se preguntara por lo que observaron.
El facilitador por medio de la socialización interrogar la posición que sumen
los participantes al discutir las diferentes formas de vinculación en los
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
diferentes espacios del diario vivir y que soluciones o herramientas tienen
para hacer frente a las realidades.
Tiempo de la actividad: 2 sesiones de 90 minutos
Recursos: marcadores y papel periódico
8. BIBLIOGRAFÍA
GERZA, (2007 – 2009) Dinámica: graficas. México. Recuperado de
http://www.gerza.com/dinamicas/catergorias/todas/todas_dina/graficas.html.
Habilidades para la vida EDEX. (2007-2011).España. Recuperado de
http://www.habilidadesparalavida.net/es/las_10_habilidades_para_la_vida.html.
Red consultoras (2007). Dinámica: autopercepción y percepción de otros.
México. Recuperado de
http://www.redconsultoras.com/dinamicagrupos/retroalimentacion.html
Alcaldía de Medellín (2012). Cartilla comuna 16 formación para la convivencia
escolar belén.
Alcaldía de Medellín (2012). Dialogo juvenil sobre proyecto de vida.
Modulo habilidades para la vida, guía para el trabajo con adolescentes y
jóvenes. Secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia.
Medellín 2010. Pp. 132-133.pp 153-154.
Movilización Educativa.net recuperado de
http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-
libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22
Díaz, G asertividad recuperado de
http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_asertividad.pdfMA. GUADALUPE
DÍAZ CÁRABES
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
“VECINOS Y AMIGOS”
9. DIMENSIÓN: Proyecto de vida
10. TEMA: familia – sociedad en los grados 9 a 11
11. OBJETIVOS:
• Fortalecer la comunicación asertiva y la búsqueda de alternativas de
solución ante dificultades o situaciones determinadas, como aporte a
la reducción de la réplica de la violencia y a la generación de hábitos
para las relaciones familiares y sociales que garanticen el desarrollo
integral.
12. POBLACIÓN: Estudiantes de los grados 9° a 11°
13. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR:
• Tener claridad frente a los lineamientos básicos que desde los
programa se han pensado para el desarrollo de la dimensión proyecto
de vida.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
• Generar reflexión en los estudiantes sobre los estilo comunicativos
que permiten la resolución de situaciones cotidianas de una manera
menos conflictivas.
14. CONCEPTOS ORIENTADORES:
• Asertividad:
Es la habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios
sentimientos, opiniones y pensamientos y defender nuestros derechos, en el
momento oportuno, de la forma adecuada sin negar ni desconsiderar los
sentimientos, opiniones, pensamientos y derechos de los demás. Como
estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa en
un punto intermedio entre la agresividad y la pasividad. Se define como un
comportamiento maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la
voluntad de otras personas, sino que expresa sus convicciones y defiende
sus derechos Otras competencias involucradas son la empatía, la
comunicación, la escucha activa y la integridad.7
• Habilidades Sociales:
Talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber “Son un
conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal
que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás
y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación
mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.8
• Autorregulación:
Se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas
para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas
incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones, y otros
comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales, normas,
objetivos de actuación, y las expectativas de otras personas.9
15. DESARROLLO
El facilitador realiza una dinámica sencilla para distribuir a los participantes
en grupos pequeños de 4 o 5 personas. A cada grupo se le entregan las
instrucciones, hoja de trabajo (anexa), borrador y lápiz, el facilitador les
7
Díaz, G asertividad recuperado de http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_asertividad.pdfMA.
GUADALUPE DÍAZ CÁRABES
8
Movilización Educativa.net recuperado de http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-
libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22
9 Movilización Educativa.net recuperado de http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-
libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
explica la dinámica del ejercicio, aclara dudas y les da un tiempo de 30
minutos para desarrollarlo.
Esta actividad está inspirada en una adivinanza de Albert Einstein. La tarea
de cada equipo consiste en encontrar un método de trabajo que pueda
resolver lo más rápidamente posible el problema que el texto siguiente
presenta.
En esta avenida hay cinco casas numeradas: 801, 803, 805, 807, 809, de
izquierda a derecha. Cada casa se caracteriza por una vista preferida y por
un animal doméstico distinto en cada casa. La información que posibilita la
solución es la siguiente:
❖ Las cinco casas están localizadas en la misma avenida y en la misma
acera.
❖ El mejicano vive en la casa roja
❖ El peruano tiene un carro mercedes
❖ El argentino tiene un cachorro
❖ El chileno toma Cocacola
❖ Los conejos están a la misma distancia del Cadillac que de la cerveza
❖ El gato no toma café, ni vive en la casa azul.
❖ En la casa verde se toma whisky.
❖ La vaca es vecina de la casa donde se toma Cocacola
❖ La casa verde tiene como vecina a su derecha la casa gris
❖ El peruano y el argentino son vecinos.
❖ El propietario de Renault cría conejos
❖ El Chevrolet pertenece a la casa roja
❖ Se toma Pepsi en la casa tercera
❖ El brasileño es vecino de la casa azul
❖ El propietario del Ford toma cerveza.
❖ El propietario de la vaca es vecino del dueño del Cadillac
❖ El propietario del Chevrolet es vecino del dueño del caballo
Siguiendo las instrucciones, la solución final será presentar cada una de las
cinco casas con sus características de color, propietario, carro, bebida
preferida y animal doméstico.
Formato de Respuesta a Vecinos y Amigos
Número de las casas
801 803 805 807 809
Características
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
COLOR
NACIONALIDAD
CARRO
ANIMAL
BEBIDA
PREFERIDA
Reflexión
Después de pasados los 30 minutos que se les dio a los grupos, se les preguntará
acera de la técnica que utilizaron para resolver el ejercicio, si les sirvió o no. Cada
uno de los grupos comenta la solución y dificultades que se presentaron en el
desarrollo del ejercicio. El facilitador llevara la reflexión de la actividad
relacionándola con la asertividad, habilidades para la vida y las relaciones
reacciones entre individuos para resolver situaciones que se podrían representar en
el diario vivir.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Tiempo de la actividad: 90 minutos.
Recursos: Hoja de trabajo, lápices y borrador.
16. BIBLIOGRAFÍA
GERZA, (2007 – 2009) Dinámica: graficas. México. Recuperado de
http://www.gerza.com/dinamicas/catergorias/todas/todas_dina/graficas.html.
Habilidades para la vida EDEX. (2007-2011).España. Recuperado de
http://www.habilidadesparalavida.net/es/las_10_habilidades_para_la_vida.ht
ml.
Red consultoras (2007). Dinámica: autopercepción y percepción de otros.
México. Recuperado de
http://www.redconsultoras.com/dinamicagrupos/retroalimentacion.html
Alcaldía de Medellín (2012). Cartilla comuna 16 formación para la
convivencia escolar belén.
Alcaldía de Medellín (2012). Dialogo juvenil sobre proyecto de vida.
Modulo habilidades para la vida, guía para el trabajo con adolescentes y
jóvenes. Secretaria seccional de salud y protección social de Antioquia.
Medellín 2010. Pp. 132-133.pp 153-154.
Movilización Educativa.net recuperado de
http://www.movilizacioneducativa.net/capitulo-
libro.asp?idLibro=223&idCapitulo=22
Díaz, G asertividad recuperado de
http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_asertividad.pdfMA.
GUADALUPE DÍAZ CÁRABES
“EL BUS DE MI VIDA”
1. DIMENSIÓN: Proyecto de Vida
2. TEMA: Familia – Sociedad
3. OBJETIVOS:
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
✓ Promover en los estudiantes la identificación de elementos
constitutivos de sus proyectos de vida relacionados con su familia,
redes de apoyo, metas y recursos personales necesarios para dicha
proyección.
✓ Generar en los estudiantes una reflexión inicial sobre factores
protectores y factores de riesgo psicosociales asociados a la
construcción de sus proyectos de vida.
✓ Promover un espacio de reflexión grupal sobre la importancia de la
familia, las redes de apoyo y los diferentes escenarios de riesgo frente
a la vivencia de su ciclo vital adolescente y la construcción de sus
proyectos de vida.
4. POBLACIÓN: Estudiantes de los grados 9° a 11°
5. RECOMENDACIONES PARA EL FACILITADOR:
✓ El facilitador de la actividad realiza un encuadre general sobre la
importancia del tema de proyecto de vida, haciendo énfasis en las
diferentes áreas de composición de este de acuerdo a la estructura
temática definida desde el Programa Escuela Entorno Protector
(Familia-Sociedad, Sensorial-Emocional, Físico-Salud, Espiritual-
Mora-Ético).
✓ El facilitador deberá orientar a los estudiantes en función de los
diferentes factores de riesgo psicosocial presentes en diferentes
escenarios de interacción (colegios, barrio, ciudad), que pueden
generar afectación en su actual etapa del ciclo vital y que pueden
comprometer de manera seria la construcción de sus proyectos de
vida; aquí el facilitador podrá apoyarse en un sondeo inicial de las
ideas asociadas al tema proporcionadas por los estudiantes (se puede
realizar un paralelo de estos riesgos por medio de categorías y
teniendo en cuenta sus géneros).
✓ El facilitador deberá tener claro los conceptos orientadores con el
propósito de direccionar de manera adecuada la reflexión del ejercicio
y la orientación a los estudiantes durante el desarrollo del mismo.
✓ Ampliar el conocimiento teórico sobre las definiciones propuestas.
6. CONCEPTOS ORIENTADORES:
• Proyecto de vida:
El proyecto de vida permite reconocer la historia personal, el presente actual
y las proyecciones a futuro. Tener un proyecto de vida es fundamental; de lo
contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido, corriendo el riesgo
que sean otros agentes externos los que determinen lo que nos suceda y el
rumbo de nuestro destino.
La invitación es a apoyar a los estudiantes en la tarea de soñar, de pensar y
tratar de diseñar a través de las actividades propuestas, su proyecto de vida,
ya que el ser humano no recibe al momento de nacer una vida hecha, por el
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
contrario debe realizarla día a día, debiendo elegir entre varias posibilidades,
teniendo en cuenta su propia realidad y circunstancias personales.
“Un proyecto de vida es una guía, un esquema que facilita el logro de las
metas de una persona. En él se describe lo que quieres llegar a ser, los pasos
para lograrlo y los resultados que deseas obtener.” 10
• Familia:
Esta noción es polisémica y por lo tanto encierra múltiples sentidos. La noción
tradicional se asocia a la consanguinidad, a la identidad antropológica y
cultural y a los aspectos legales; en estos lineamientos, la definición acude
al fundamento de la vida misma que son los vínculos entre los seres
humanos.
La familia es una unidad ecosistémica de supervivencia y de construcción
de solidaridades de destino, a través de los rituales cotidianos, los mitos y las
ideas acerca de la vida, en el interjuego de los ciclos evolutivos de todos los
miembros de la familia en su contexto sociocultural.11
• Adolescencia:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la
etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la
adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.
En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto
fisiológico (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas,
femeninas y masculinas), cambios estructurales anatómicos y modificación
en el perfil psicológico y de la personalidad; Sin embargo la condición de la
adolescencia no es uniforme y varía de acuerdo a las características
individuales y de grupo.12
Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos. Para todos los efectos de esta ley
son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años.
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende
por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las
personas entre 12 y 18 años de edad.13
• Redes de Apoyo:
10 Defensoría del Pueblo República Bolivariana de Venezuela 2013. Cartilla 7 Adolescente Tú Decides tu Futuro,
proyecto de vida durante la adolescencia 2013. República Bolivariana de Venezuela, Recuperado de
venezuela.unfpa.org/documentos/P_C7.pdf
11 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2007. Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de
Familias. República de Colombia, Recuperado de
http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericView?p_docname=50257.P
DF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searchstring=(%24%7BRUTA%7D)
12 Ayala Montiel O. A. Adolescencia [archivo PDF], Recuperado de
http://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/MedicinaPreventiva/Documents/adolescencia.pdf
13 Ley 1098 de 2006. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006. República de Colombia.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Una red de apoyo puede conformarse con individuos y comunidades que,
conocedoras de un problema, desean agruparse para participar en la
solución del mismo, con la absoluta convicción, probada en nuestro diario
vivir, que ninguna gran solución proviene de individuos aislados y mucho
menos en lo que a problemática social se refiere por la tendencia que ella
tiene a inundar con angustia a quienes desean trabajar de manera aislada.14
• Factores Protectores:
Los factores protectores son aquellos que potencialmente disminuyen la
probabilidad de caer en un comportamiento de riesgo. Estos factores pueden
influir sobre el nivel de riesgo en las experiencias individuales o moderar las
relaciones entre el riesgo y efecto del comportamiento.15
• Factores de Riesgo:
Los factores de riesgo se definen como elementos científicamente
establecidos o determinantes con respecto a los cuales hay fuerte evidencia
de una relación causal con un problema: Se trata de conductas y
comportamientos que limitan el desarrollo de potencialidades de los niños y
jóvenes y que emergen como el resultado de procesos educativos que se
dan en el interior de la familia, en la escuela y el medio socio cultural.16
7. DESARROLLO
Luego de la realización de la sensibilización inicial por parte del facilitador,
en la cual realiza una introducción o recorderis sobre el tema del proyecto de
vida y su importancia, asociando este a la vivencia del ciclo vital adolecente
y los diferentes factores de riesgo y de protección presentes en los diversos
escenarios sociales; el facilitador señala la consigna de la actividad (El Bus
de Mi Vida), la cual es la de realizar el ejercicio propuesto en la hoja de
trabajo, en esta encontraran la imagen de un bus, el cual representa la vida
de cada uno y la dirección que quieren darle a su proyecto de vida; se señala
que deben realizar un análisis de cada uno de los factores, preguntas y
cuestionamientos que se incluyen tanto en la imagen como en el reverso de
la hoja, la cual contiene preguntas que amplían la temática desarrollada; el
facilitador asigna para la actividad 30 minutos, tiempo en el cual resolverá las
dudas que presenten los estudiantes frente a cada uno de los interrogantes.
Posterior a ello, se realiza una plenaria en donde de manera voluntaria los
estudiantes socializarán las diferentes preguntas encontradas en el ejercicio;
14 González, M.I. (17 de octubre de 1995). Quiénes Conforman una Red de Apoyo. El Tiempo recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-427154
15 Amar, J, & Abello R, Factores Protectores: un Aporte Investigativo desde la Psicología Comunitaria de la
Salud. 2003. p 7. Recuperado de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/11/7_Factores%20protectores_Psicologia%20desde%20el
%20Caribe_No%2011.pdf
16 Amar, J, & Abello R, Factores Protectores: un Aporte Investigativo desde la Psicología Comunitaria de la
Salud. 2003. p 7. Recuperado de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/11/7_Factores%20protectores_Psicologia%20desde%20el
%20Caribe_No%2011.pdf
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
el facilitador podrá realizar una caracterización con las respuestas que
señalen los adolescentes y podrá plantear como cierre de la actividad las
conclusiones que destaquen los estudiantes o bien podrá realizar una lectura
motivacional sobre los retos y desafíos del futuro para los estudiantes.
Tiempo de la actividad: 80 minutos
Recursos: hojas de trabajo, lápices
MI PROYECTO DE VIDA
EL BUS DE MI VIDA
PASADO PASADO
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
¿QUIEN CONDUCE EL BUS?
¿DE DONDE SALE MI BUS?
(Lugar de Nacimiento)
PLACA DEL BUS (Fecha
de Nacimiento)
MOFLE (amenazas, riesgos)
Preguntas
1. ¿A dónde conduzco el bus de mi vida? Es decir, que finalidad le quiero dar a
mi vida, ¿Cuál es su sentido?, ¿Cuál es el norte de mi vida? ¿por qué?
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Quién conduce el bus de mi vida? (escribo mi nombre en el cuadro
correspondiente en el dibujo).
3. Al lado del conductor coloco el nombre de aquellas personas más
significativas de mi vida y que me han ayudado a crecer como persona.
4. En la segunda y tercera filas de asientos del bus escribo aquellos valores
más importantes de mi vida que me ayudan a darle su verdadero sentido.
5. Las filas de asientos 4, 5 y 6, están destinadas para colocar los principales
sueños y metas de mi vida (familiar, personal, social, académica, profesional,
laboral, espiritual).
6. No puedo prescindir de los medios materiales que me sirven para llegar a la
meta. ¿Qué cosas son las más importantes para mí? (después de reflexionar
esto escribo las cinco más significativas).
7. Finalmente por el mofle o existe pienso en aquellas cosas que impiden que
el bus de mi vida vaya con mayor rapidez. Entre ellas pueden estar:
actitudes, objetos, antivalores, ídolos, personas, hábitos, apegos, entre
otras…
8. ¿A qué velocidad conduzco hoy el bus de mi vida y por qué? Se entiende por
velocidad la rapidez en dirigirse hacia las metas soñadas:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿Cómo es la carretera de mi vida? Entendiendo por carretera las dificultades
o ausencia de ellas. Siento que voy en camino ¿destapado?, ¿en subida?,
¿en bajada?, ¿plano?, ¿con obstáculos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
10. ¿Hago caso a los semáforos o advertencias en el camino? Cuales he
¿encontrado hasta ahora?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
11. Escribe una breve reflexión o discernimiento personal sobre aquello que te
llame la atención o te genere inquietud del ejercicio (esto puede dar lugar a
un dialogo abierto y sincero sobre tu vida con alguien cercano a ti o con una
figura de apoyo al interior de la Institución educativa.
8. Bibliografía
[Imagen Parada de Bus]. Recuperado de
https://valelapenacompartirloaprendido.wordpress.com/2012/02/09/no-llego-
el-bus/
[Imagen Bus]. Recuperado de
http://www.123rf.com/photo_29595464_stock-vector-illustration-of-a-
topview-of-a-bus-on-a-white-background.html
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Defensoría del Pueblo República Bolivariana de Venezuela 2013. Cartilla 7
Adolescente Tú Decides tu Futuro, proyecto de vida durante la
adolescencia 2013. República Bolivariana de Venezuela, Recuperado de
venezuela.unfpa.org/documentos/P_C7.pdf
Ayala Montiel O. A. Adolescencia [archivo PDF], Recuperado de
http://www.pemex.com/servicios/salud/TuSalud/MedicinaPreventiva/Docum
ents/adolescencia.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 2007. Lineamientos Técnicos
para la Inclusión y Atención de Familias. República de Colombia,
Recuperado de
http://www.icbf.gov.co/portal/pls/portal/DEV_PORTAL.wwsbr_imt_services.
GenericView?p_docname=50257.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAH
WSTH&p_searchstring=(%24%7BRUTA%7D)
Ley 1098 de 2006. Diario Oficial No. 46.446 de 8 de noviembre de 2006.
República de Colombia.
González, M.I. (17 de octubre de 1995). Quiénes Conforman una Red de
Apoyo. El Tiempo recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-427154
Amar, J, & Abello R, Factores Protectores: un Aporte Investigativo desde la
Psicología Comunitaria de la Salud. 2003. p 7. Recuperado de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/11/7_Factores%20protec
tores_Psicologia%20desde%20el%20Caribe_No%2011.pdf
[Imagen Pirámide de Maslow]. Recuperado de
https://collabmarket.org/2009/09/09/desarrollo-a-escala-humana/
[Imagen Matriz de Necesidades Humanas Fundamentales y Satisfactores].
Recuperado de https://collabmarket.org/2009/09/09/desarrollo-a-escala-
humana/
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
ANEXOS
Se incorpora como anexo y material que puede direccionar parte de la reflexión
sobre el tema del proyecto de vida:
Pirámide de Necesidades de Maslow
[Imagen Pirámide de Maslow]. Recuperado de
https://collabmarket.org/2009/09/09/desarrollo-a-escala-humana/
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
Escala de necesidades y Satisfactores de Max Neef
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
[Imagen Matriz de Necesidades Humanas Fundamentales y Satisfactores].
Recuperado de https://collabmarket.org/2009/09/09/desarrollo-a-escala-humana/
Lectura
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)
lOMoARcPSD|15905569
KATERIN RESTREPO CANO
PSICÓLOGA
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PROYECTO DE VIDA
EL MEJOR DÍA
Esta mañana desperté emocionado con todas las cosas que tengo que hacer antes
de que el reloj marque la media noche. Tengo responsabilidades que cumplir hoy.
Soy importante.
Mi trabajo es escoger que clase de día voy a tener, hoy puedo quejarme porque el
día esta lluvioso, o puedo dar gracias a dios porque las plantas están siendo
regadas gratis.
Hoy me puedo sentir triste porque no tengo más dinero, o puedo estar contento
porque mis finanzas me empujan a planear mis compras con inteligencia.
Hoy puedo quejarme de mi salud o puedo regocijarme porque estoy vivo.
Hoy puedo lamentarme por todo lo que mis padres no me dieron mientras estaba
creciendo, o puedo sentirme agradecido de que me permitieron haber nacido.
Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar que las espinas
tienen rosas.
Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar o puedo gritar de alegría porque
tengo un trabajo.
Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la escuela, o puedo estudiar y abrir mi
mente enérgicamente y llenarla de nuevos y ricos conocimientos.
El día se presenta ante mi esperando a que yo le de forma y ¡aquí estoy yo!
Su escultor.
Lo que suceda hoy depende de mí, de nadie más yo debo escoger que tipo de día
voy a tener.
Downloaded by Lourdes Ayala (liliaayala0724@gmail.com)