LA EUGENESIA
Te explicamos qué es la eugenesia, sus antecedentes, origen e historia. Además, la
eugenesia moderna y las críticas en su contra.
La eugenesia propone crear generaciones humanas con determinados rasgos.
¿Qué es la eugenesia?
La eugenesia o eugenismo es el deseo de manipular la herencia genética y
la selección artificial para “mejorar” o “potenciar” los rasgos que tendrán las futuras
generaciones humanas. Es una forma de filosofía social, a menudo acusada
de pseudocientífica.
More Content by Concepto
La eugenesia cobró gran importancia en el pensamiento occidental a partir del siglo
XIX, y en ella se sustentaron ideológicamente numerosos actos de discriminación y
de genocidio. El pensamiento eugenista proponía que, a través del control de la
herencia, se puede aspirar a generaciones humanas más fuertes, más sanas, más
inteligentes o con determinados rasgos étnicos y/o estéticos.
Las filosofías del llamado socialdarwinismo aplicaron los hallazgos de Charles
Darwin sobre el origen de las especies y la supervivencia del más apto a la vida política
y social. Así se planteó que la reproducción debía ser permitida solamente bajo
criterios estrictos de selección, negándola a quienes no encajen en el patrón deseado,
a quienes en cambio les era impartida la muerte o la esterilización forzosa.
A pesar de sus orígenes polémicos, mucho del pensamiento eugenista sobrevive hoy
en día, en aplicaciones científicas modernas, que permiten a los futuros padres
distintos grados de manipulación genética y selección artificial, para evitar traer al
mundo descendencia con problemas genéticos graves. Esto, naturalmente, sin incurrir
en las prácticas inmorales del pasado.
Ver además: Inalienable
Antecedentes de la eugenesia
Los antecedentes del pensamiento eugenista data de la antigüedad misma, y se los
puede rastrear en obras clásicas como la «República» de Platón (c. 378 a. C.). Allí el
filósofo defendía la necesidad de incorporar la selección artificial a las políticas de
mejoramiento de la sociedad.
Esta práctica que era llevada a cabo a su manera por el pueblo espartano, cuyo
modelo educativo, fuertemente militarizado, aplicaba una política eugenésica estricta:
una comisión de ancianos examinaba cada niño recién nacido para determinar si
cumplía con ciertos estándares de robustez y belleza.
En caso de no hacerlo, se lo arrojaba desde la cima del monte Taigeto, al
llamado Apóthetas (“lugar de abandono”) y solamente si lograba sobrevivir por su
propia cuenta, podía ser aceptado en la sociedad. Además bañaban a los recién
nacidos en vino, pues en la época se tenía la creencia de que así se inducía al niño a
tener convulsiones, lo cual garantizaba que de entrada sólo los fuertes sobrevivieran.
Por otro lado, las nodrizas espartanas eran particularmente crueles, criando a cada
niño sin mimos ni caprichos de ningún tipo. Los acostumbraban desde temprano a
estar solos y no temer a la oscuridad, todo con tal de endurecerlos al máximo y separar
a los fuertes de los débiles.
Muy posteriormente, la idea de la eugenesia apareció en Ciudad del Sol (1632) del
filósofo y poeta italiano Tommaso Campanella (1568-1639), obra utópica inspirada en
la República platónica. Allí imagina una sociedad comunista radical, donde
la propiedad privada es imposible y donde el Estado garantiza que cada quien tenga lo
que necesite, incluso una pareja sexual, dado que la reproducción es estudiada con
fines del mejoramiento de la especie.
Origen e historia de la eugenesia
Francis Galton fundó el Laboratorio Eugenésico de Londres en el año 1904.
El término eugenesia fue acuñado en 1883 por el explorador y filósofo natural
británico Francis Galton (1822-1911), en su libro Investigaciones sobre las facultades
humanas y su desarrollo.
Sin embargo, la idea ya la había explorado en sus textos previos “Talento y
personalidad hereditarios” (1865) y El genio hereditario (1869), en los que,
influenciado por la lectura de El origen de las especies de Charles Darwin, proponía
que la civilización humana y sus valores solamente enlentecían y entorpecían el
avance de las razas más fuertes y mejor adaptadas, por encima de las demás.
Según Galton, del mismo modo en que se empleaba la selección artificial para mejorar
las especies de animales domésticos, debía hacerse con la especie humana, esperando
resultados similares.
A su modo de ver, era inconcebible que los menos inteligentes y menos capaces de
los seres humanos fueran quienes más se reprodujeran. Por eso debían diseñarse
políticas que le hicieran comprender a la gente la importancia de pensar y planificar la
reproducción en términos del bienestar de la especie.
Nacida así como una “ciencia” (hoy en día ya no se la considera como tal), la eugenesia
fue apoyada por varios de los descendientes de Darwin, que la consideraban próxima a
los estudios de su padre. También tuvo grandes defensores a lo largo del siglo XIX e
inicios del XX, tales como Alexander Graham Bell.
En 1896 se fundó en Estados Unidos un movimiento eugenésico que
prohibió matrimonios con cualquier “epiléptico, imbécil o débil mental”, llevó a cabo
esterilizaciones forzosas de “imbéciles”, y se aplicaron
leyes xenófobas y racistas contra la incorporación de “linajes inferiores” procedentes
de otras geografías. Un ejemplo de dichas leyes fue la Ley de inmigración de Johnson-
Reed o Ley de inmigración de 1924.
Obviamente, el mayor movimiento eugenésico de la historia lo constituyó el nazismo.
La “filosofía” nazi, fuertemente influenciada por la eugenesia y por el darwinismo
social, propuso que el pueblo alemán (en realidad el pueblo ario, o sea, a los
descendientes de un supuesto pueblo puro protoindoeuropeo, cuya existencia hoy en
día se pone en duda) estaba llamado a dominar el mundo.
Su superioridad se debía supuestamente a su grandeza genética, la cual constituía el
mayor tesoro a preservar. Por ende, las “razas inferiores” debían no sólo abstenerse de
mezclar su genética con la alemana, sino que debían ser exterminadas para ceder sus
recursos a quienes eran más fuertes o más aptos.
La aplicación de estos modelos de pensamiento condujeron al genocidio perpetrado
contra judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados y otros colectivos durante
la Segunda Guerra Mundial en los campos de exterminio del autodenominado III Reich.
Eugenesia moderna
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la eugenesia continuó apareciendo en diversas
formas. Por un lado, bajo la forma de esterilizaciones forzosas a personas de razas
tenidas por “inferiores” o simplemente a personas pobres, por regímenes dictatoriales
como el Perú de Alberto Fujimori.
Pero, por otro lado, abrió las puertas a formas más morales de aplicación, aunque no
por ello menos polémicas, como parte de programas de detección temprana de
enfermedades genéticas, lo cual ha mejorado enormemente gracias al avance
tecnológico en materia genética y médica.
El término eugenesia rara vez se emplea para este tipo de políticas, dadas sus
implicaciones históricas con el nazismo. Sin embargo, son formas aceptadas de la
eugenesia, sometidas a normativas éticas y legales.
Tal es el caso de la selección de cigotos viables en fecundación in-vitro, del examen
amniosintésico de los fetos en sus primeras semanas y posible aborto en caso de
enfermedades graves o de problemas que puedan poner en riesgo la salud materna.
También se incluye en formas de diagnóstico genético, que no están exentas de
debates y críticas.
Críticas a la eugenesia
Las principales críticas a la eugenesia tienen que ver con la decisión sobre la vida de
otros, y con la facilidad con que los prejuicios pueden infiltrarse en las decisiones al
respecto.
Por un lado, nadie en su sano juicio cree hoy en día que haya nada de cierto en las
pseudociencias del siglo XIX o en los delirios racistas y xenófobos del nazismo. Pero por
otro lado ningún padre quisiera traer al mundo a un hijo enfermo, discapacitado o con
problemas que vayan a hacerle la vida miserable.
Por eso, la línea entre lo considerado aceptable y no aceptable puede siempre estar
sujeta a debate. ¿Debe traerse al mundo a personas con dificultades que les harán
la existencia más difícil de lo que ya es para todo el mundo? ¿Qué es una persona
genéticamente “normal”? ¿Es aceptable que una pareja rechace a su hijo porque no
tiene el color de ojos que desearían?
Estas son cuestiones que requieren un debate bioético y que se encuentran sobre el
tapete desde el desciframiento del código genético humano a principios de la década
de 2000.
Sigue con: Biotecnología
Referencias:
“Eugenesia” en Wikipedia.
“Breve historia de la eugenesia” (video) en Universidad de
Antioquia (Colombia).
“Eugenesia, Racismo disfrazado de ciencia” por Vicente Jiménez en El
País (España).
“Eugenics” en History.
“Eugenics” en Stanford Encyclopedia of Philosophy.
“Eugenics (genetics)” en The Encyclopaedia Britannica.
Última edición: 30 de septiembre de 2020. Cómo citar: "Eugenesia". Autor: María
Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/eugenesia/. Consultado: 05 de enero de 2021.
Fuente: https://concepto.de/eugenesia/#ixzz6igBMaXmR