ANIMACIÓN Y COOPERACIÓN MISIONERA
INTRODUCCIÓN
La cooperación misionera es el resultado de la animación
misionera.
• la acción pastoral que conduce las personas, las
instituciones, las iglesias, la comunidad a descubrir y
Animación a corresponder a su ser y que hacer misionero
• participación de la comunidad cristiana y de cada
fiel en particular al proyecto salvífico de Dios. Se
expresa por medio de la oración, el sacrificio, al
Cooperación ofrecimiento del sufrimiento, las vocaciones y la
ayuda económica.
1. LA ANIMACIÓN COMO ACCIÓN CREADORA Y
VIVIFICADORA DE DIOS PARA CON LA HUMANIDAD
• La Sagrada Escritura nos presenta a YHWH como el animador por
excelencia, pues su Palabra crea haciendo surgir todo de la nada (cf.
Gn. 1, 1-5; Jn. 1, 1-3; 2Cor. 4, 6), llama a la existencia; el Dios que da
la vida a los muertos, porque todo fue creado por Él y para Él (cf. Rm.
4, 17; 11, 35; Col. 1, 16) y con su Espíritu vivifica (cf. 2Cor. 3, 6; Rm. 2,
2-9; Ez. 36, 27), dando continuidad a su obra creadora y animadora
entre sus criaturas. Creación y Salvación son dos aspectos
fundamentales, que, bajo la acción del Espíritu de Dios, forman parte
del único diseño de instaurar el Reinado de Dios en la tierra, que anima
la historia de la humanidad conduciéndoles a vivir la experiencia del
amor de Dios en la justicia, la paz, la solidaridad, la reconciliación.
• Dios va al encuentro de los que sufren reanimando su corazón (cf. Is.
57, 15), conduciéndoles a la esperanza de la vida, animando sus
espíritus abatidos para avivar el ánimo de los que se encuentran
cansados y agobiados por la carga (cf. Mt. 11, 28).
• El libro de la Sabiduría afirma que el corazón de impío es ceniza, su
esperanza es sólo polvo, su vida es como el fango y todo esto tiene una
sola razón: pues desconoce al que les creo, el que infundió ánimo en sus
vidas y les insufló su aliento vital (15, 10-11). La presencia de Dios en la
vida del creyente es una presencia que anima, llena de vida toda su
existencia.
• En la historia de Israel, Dios toma la iniciativa de ir al encuentro de su
pueblo, aun cuando se hace sordo a su voz o resiste su corazón a su amor.
Cuando Israel se hace sordo a la voz de Dios, corre el riesgo de extraviar su
camino, de perder como ser humano el sentido de su existencia,
encerrándose cada uno en su propio egoísmo y conduciendo el devenir de
la historia a su fracaso.
• Ante la sordera de la humanidad, Dios envía a los profetas, Él siempre es
fiel a su Alianza y en torno a la berït (alianza) los profetas animan el pueblo a
la circuncisión de corazón, a la adhesión amorosa a la voluntad de Dios y la
confianza exclusiva en YHWH.
• Dios va al encuentro del que vive la experiencia crítica de la muerte (cf.
1Re. 17, 17.24; 2Re. 4, 17-37; 13,2), la acción de la resurrección es
una manera de actualizar el poder que tiene el Señor de animar aún
aquello que no tiene ningún signo de vida y de generar esperanza en
quien cree que la muerte es el final del camino (cf. Mt. 9, 18-26; 27,
52-53; Mc. 5, 35-43; Lc. 7, 12-16; 8, 49-55; Jn. 11, 11-14; 11, 40-44;
Hch. 9, 36-41; 20, 9-10). En esta acción animadora de Dios, Jesús se
presenta como la Resurrección y afirma: el que cree en mí, aunque
muera, vivirá (Jn. 11, 25).
• La plenitud de la acción animadora de Dios se da con el
acontecimiento de la Resurrección de Cristo (cf. Hch. 15,40). A partir
de este acontecimiento, Dios permite al ser humano caminar en la
novedad de la vida; se da inicio al proceso de animación y edificación
de la comunidad redimida (cf. Rm. 6, 4; Ef. 5, 2; Ap. 21, 24)
• Jesús se convierte de esta manera en el animador/cooperador de la
salvación de la humanidad signada por el pecado y la comunidad
creyente, prolonga la misión de animar la humanidad y de cooperar en
la misión de anunciar y testimoniar en el mundo el amor de Dios
manifestado en la persona y en el acontecimiento de Jesucristo.
En la recuperación del auténtico sentido de animación
• La tarea animadora, que muchas veces es vista sólo como
una serie de dinámicas que se realizan para sacar de la
rutina o integrar a un grupo o a una comunidad, tiene que
recuperar toda su fuerza renovadora de la Iglesia y de la
historia. El trabajo de animación se hace:
• a). ad intra de la comunidad eclesial: para que no pierda el
espíritu que la anima a continuar con la misión que Jesucristo
le ha encomendado y sienta la necesidad de vivir un proceso
de conversión dentro de su realidad eclesial para así seguir
siendo fiel a Dios;
• b). ad extra: pues se sabe responsable, al igual que los
profetas y los apóstoles, de seguir llevando el mundo al
encuentro con Dios y de anunciar la novedad de su mensaje
de amor y de misericordia que conduce la humanidad al
encuentro con Cristo y en Él todos los pueblos tengan vida.
• 1.1 La experiencia en la comunidad
a). Cooperación y colaboración de las personas
San Pablo define la comunidad cristiana desde la figura del cuerpo, como
un organismo viviente y dinámico que permite continuar, en el tiempo, la
misión encomendada a la comunidad creyente y que prolonga la misión de
Jesucristo (cf. 1Cor. 12, 12-30); una misionariedad que se asume desde el
testimonio de la multiplicidad de carismas y ministerios concedidos a la
Iglesia por medio de la acción constante del Espíritu Santo; esta
experiencia hace que cada bautizado, ninguno excluido, se sienta llamado
desde su propia realidad a cooperar con los apóstoles en el anuncio del
Evangelio en el mundo.
La primera y constante forma de cooperación en la Iglesia apostólica es la
de enviar apóstoles y misioneros a las comunidades en Hch. 11,22 la
comunidad de Jerusalén envía a Bernabé a Antioquía; en Hch. 18, 24-27,
Apolo es acogido por Priscila y Aquila y animado a ir Acaya a continuar
anunciando el Evangelio; no son casos aislados, el libro de los Hechos de
los Apóstoles está lleno de testimonios de esta movilidad y cooperación en
la obra misionera.
• La diversidad de las iglesias apostólicas encontró el
punto de unión en la conciencia de participar de la única
fe en el misterio trinitario: raíz y fuente de la comunión.
Todos los bautizados bajo un mismo Espíritu forman un
solo cuerpo (cf. 1Cor. 12, 13); un Señor, una sola fe, un
solo bautismo (cf. Ef. 4, 3-4); son iglesias que viven
desde esta perspectiva una comunión mística, doctrinal y
jerárquica, expresión de esta misma comunión es la
cooperación: sobre todo como intercambio de personas,
de predicadores del evangelio, de apóstoles, maestros,
profetas, diáconos (cf. Rm. 16, 1-2), un intercambio de
personas que parece ser un hecho cotidiano. La función
de muchos de ellos está presentada con el verbo
propénpein que significa conducir de la mano, proveer-
dotar de los medios necesarios estas iglesias nacientes.
• Entre las personas enviadas encontramos los esposos Aquila y Priscilla,
gracias a su apostolado se debe la conversión de muchos en Éfeso, junto a
estos esposos en el libro de los Hechos de los Apóstoles y las cartas de
paulinas se recuerdan varias mujeres con un protagonismo singular en la
obra misionera: Febe, diaconisa de la iglesia de Cencreas, protectora de
Pablo y de tantos cristianos (cf. Rm. 16, 1); María afanada por los cristianos y
Junia a quien pablo llama ilustre entre los apóstoles (cf. Rm. 16, 6-7); Trifena
y Trifosa y Pérside afanadas en servir al Señor (cf. Rm 16, 12); a Evodia y
Síntique las invita a tener un mismo sentir en el Señor (cf. Fil. 4, 2); todas
comprometidas de lleno con las primeras comunidades cristianas. Lidia,
dedicada al comercio, primera mujer en Europa en acoger el Evangelio,
coloca su casa y sus bienes a disposición de Pablo y la obra misionera (cf.
Hch. 16, 14-15). En el trabajo misionero hay hombres, mujeres, parejas de
esposos, madres con sus hijos… todos comprometidos en prolongar en sus
vidas la misión confiada por el Padre a su Hijo Jesucristo, dinamizados y
capacitados bajo la acción del Espíritu Santo, por medio de:
• a). el valor, la entrega y la convicción a la hora de anunciar a Jesucristo
• b). la comunión fraterna que trasciende la comunidad donde se vive la fe
• c). el testimonio de una vida santificada, hombres y mujeres revestidos de
Cristo Jesús.
• b). La
cooperación- Un aspecto particular, en el aporte personal y comunitario para la
colaboración obra misionera, es la puesta en común de los bienes, la atención
a través de solidaria hacia los más pobres y al apoyo a las iglesias que se
los medios encontraban en situación de necesidad. Una muestra de esto lo
materiales
San Pablo en la carta a los Romanos (15, 25-27) habla de la
colecta que las iglesias de Macedonia y Acaya han hecho en favor
de los pobres entre los santos de Jerusalén, una acción libre y
voluntaria que lleva a estas comunidades a sentirse deudoras de
Jerusalén, ya que Jerusalén los ha hecho partícipes de sus bienes
espirituales y ahora ellos les ayudan con sus bienes materiales.
• Pablo se ocupó sin cesar de la colecta en favor de la comunidad de
Jerusalén y motivando a la comunidad cristiana de Corinto a lo largo de los
capítulos 8 y 9 de la segunda carta fue definiendo, con diversos términos,
el sentido que debe tener la colecta para la comunidad de los creyentes:
koinonía (comunión) (cf. 2Cor. 9,13), ágape (amor), citando el Libro de los
Proverbios 11, 24-25 afirma: Dios ama al que da con alegría (cf. 9, 7); la
define como diakonía (servicio) (cf. 8,4), leitourghia (ministerio sacro) (cf.
9,12), euloghia (bendición) (cf. 9,6), Eucaristía (acción de gracias) (cf. 8,4),
de una manera integral relaciona el decir y obrar el bien, y es clara
expresión de la gratuidad que se pone de manifiesto en la generosidad (cf.
8,2).
2Cor. 8, 16-24
• La acción de gracias a Dios (Eucaristía)
inspira la necesidad del testimonio
• En la total espontaneidad y plena libertad a
la hora de responder con solicitud a la obra
evangelizadora
• La estrecha relación entre la diakonía de la
Karis , la gloria del Señor y la cooperación
interior, reflejo de una experiencia personal
de salvación.
• La transparencia ética: fruto del
discernimiento y de una correcta
administración de los bienes.
La colecta
Acción de gracias a Dios a quien todo le
pertenece, a ese Dios que es generoso
con la humanidad y que invita a la
comunidad a hacerse partícipe de su
magnanimidad, convirtiéndose así, ella
misma en una hostia u ofrenda
agradable a Dios.
La caridad se hace concreta en la
colecta, ella es servicio sacro y acción
de gracias (eucaristía).
Es un gesto de diaconía que favorece la
koinonía (cf. 8,4), no podíamos
entender la Iglesia como Cuerpo de
Cristo si somos indolentes frente a esa
parte del cuerpo que tiene necesidad.
• • Apóstoles: primeros misioneros
Habla de la acogida y
del sustento que la cristianos, servidores de la
comunidad debe Palabra. Pobres y sin demora
ofrecer a los apóstoles, estable: misioneros itinerantes.
• 1.2 La reflexión de los Santos Padres
profetas y doctores.
• Profetas: peregrinaban
predicando la Palabra de Dios en
• a) Didaché continuidad con el profetismo del
• La iglesia la define Antiguo Testamento.
su misionariedad.
• La misión es hecha por misioneros itinerantes y
anónimos.
• Iglesia que preside en la caridad: como una actividad
que tendía a socorrer e instruir las otras comunidades.
• b). La • Carta de Dionisio (Obispo de Alejandría): escrita al Papa
Iglesia de Esteban (254-257): “las Iglesias de Siria y de Arabia que
Roma vos habéis ayudado en todas las ocasiones y a las cuales
habéis escrito recientemente”. La organización de la Iglesia
es su actividad misionera, la cual se facilita después de la
paz constantiniana, adquiriendo el sentido de católica en la
universalidad política del imperio romano.
• La cooperación está íntimamente
relacionada a la actitud que debe asumir el
apóstol, el misionero en la acción misma de
difundir la alegría del Evangelio y de
interpretar la realidad según la misericordia
que Dios ha manifestado en su plan de
salvación. El Señor camina con aquel que
ha sido enviado… camina con la Iglesia, por
su naturaleza misionera (Mt. 28, 19-20).
• Todo bautizado es llamado por su condición
a cooperar con los apóstoles en el anuncio
del Evangelio por todo el mundo. Es una
exigencia de dar continuidad a la obra
iniciada, organizando las comunidades ya
fundadas o de fundar nuevas comunidades
cristianas entre todos los pueblos.
El ánimo, la franqueza La comunión fraterna
El ejemplo de una
en el anuncio de
vida santificada:
Jesucristo
Koinonía Martirya
Parrhesía
Hch. 4, 20; 18, 9; Hch. 2, 42-48 2Cor. 6, 1-10
Mt. 10, 18; 24, 14 Hch. 4, 32-36 Col. 3, 12-17
Mc. 13, 9-10 Hch. 5, 12-16
Lc. 21, 12-13 1Cor. 10, 28
Jn.5, 27
• 2. Cooperación desde el Vaticano II
• 4.1 Concepto de • 4.2 Cambios en la praxis de la
cooperación cooperación
• Todo el pueblo de Dios, • Se subraya la responsabilidad misionera
comunidades del Colegio Episcopal: “cum Petro et sub
cristianas, Obispos, Petro” (AG 38; LG 24).
Sacerdotes, Institutos
religiosos, laicos; una
realidad que adquiere • Se relaciona la vocación misionera a
forma con la aquella de cada bautizado (AG 23).
contribución espiritual y
financiera (AG.4).
• Una llamada a los continentes Africano y
• Cada cristiano tiene Asiático a participar de la actividad
que tomar conciencia misionera según sus posibilidades (AG
de la propia 20).
responsabilidad en
orden a la difusión del • Las OMP: servicio de animación
Evangelio; cada uno
asuma su parte en la misionera y de recolección de los
actividad medios; inserta en la pastoral de
evangelizadora a las conjunto diocesana (AG 38).
gentes (35)
3. LA COOPERACIÓN MISIONERA DESDE LA REDEMPTORIS MISSIO
3.1 La animación misionera según RM
• La Iglesia local está llamada a ser sujeto de la misión y parte viva de
la acción misionera:
Animación Local informa-forma
OMP Iglesia Particular dinamiza
Cooperación Universal Vocaciones
83: La animación misionera es central en la vida cristiana: elemento
primordial de la pastoral ordinaria.
Ella debe informar (prensa-medios audio visuales), formar (catequesis-
concientización, procesos de profundización) y acción (cooperación).
85: la cooperación
dar recibir.
• 3.2 La cooperación misionera según la RM
• Nivel latente:
• unión personal con Cristo,
• renovación interior,
• madurez de la fe por medio de la oración,
• el sacrificio
• el testimonio (77-78).
• Nivel patente:
• promoción de las vocaciones como prioridad la donación total y perpetua
por medio de: vida familiar, oración, servicio y apostolado (80)
• ayuda material inspirada en la fe: Jornada Misionera Mundial como
revisión del propio estilo de vida (81)
• conocimiento directo de la vida misionera por medio de una experiencia
fuerte de vida cristiana (82)
• participación en la responsabilidad política, económica, cultural, medios
de comunicación.
• 3.3 Instrucción Cooperatio Missionalis (1998)
• Su finalidad • Principios
es actualizar doctrinales:
• La
las directivas • carácter
cooperación
de la esencialment
misionera se
cooperación e misionero
realiza por
sobre la base de la Iglesia
medio de la • La
del CIC (1)
oración, el cooperación
(1983) y la
testimonio, el es el primer • misionariedad
RM (1990). como
sacrificio, la fruto de la
Busca derecho /
donación animación
impulsar y deber (2)
oblativa del misionera.
precisar la • necesidad de
propio
realización una comunión
trabajo, las visible y
de algunas
ofrendas orgánica (3)
iniciativas de
económicas.
cooperación
misionera.
• Responsables de la • Cómo hacer la animación y
animación y cooperación cooperación:
• La Iglesia Universal, todas las • oración
iglesias y cada cristiano (2) • testimonio
• SCEP es la responsable de • sacrificios
dirigir / coordinar / promover • donaciones
sirviéndose de las OMP las • promoción de las vocaciones (2)
cuales establecen una • vocaciones de por vida (16)
relación entre la SCEP y las • relaciones entre diócesis
Conferencias Episcopales. hermanas
• prioridad, naturaleza, estructura
organizativa de las OMP (4-9)
• Disposiciones • estructuras misioneras y su
prácticas: finalidad (10-14)
• formas especiales y nuevas de
cooperación misionera (16-20)
4. LA ANIMACIÓN MISIONERA Y LA PASTORAL DE LA IGLESIA
• La animación misionera es un elemento primordial en la
pastoral ordinaria de las iglesias locales (RM 83).
• 4.1 Toda la Iglesia y la Pastoral es por naturaleza
misionera, como es misionera la Iglesia particular
• Finalizada a la misión, la pastoral no puede dejar de ser misionera.
• Superar el dualismo entre actividad pastoral y actividad misionera: la fe
se refuerza donándola (RM 2).
• La animación es obra de la Iglesia
• crea conciencia de Iglesia.
• 4.2 La animación misionera es la animación de la pastoral
orgánica
• El ámbito misionero de la Pastoral no es una pastoral específica, sino
que tiene que ver con todas las estructuras pastorales de una Iglesia:
ya que ella debe poner la pastoral en tensión misionera, en salida
misionera.
• Debe ser comprendida en la complementariedad y en la
corresponsabilidad de todos para la misión.
• 4.3 Necesidad de un cambio
• De una animación misionera sectorial a una animación misionera global de
la pastoral.
• De una animación misionera individualista a una animación misionera en
camino hacia la comunión.
• De una animación misionera centralizada a una animación misionera
localizada.
• 4.4 Objetivos generales de la animación
misionera de la Iglesia particular
• Objetivo
• Descubre, verifica y manifiesta en las vocaciones, los carismas y en los
ministerios su identidad misionera.
• Exigencias fundamentales
• Imagen histórica de la Iglesia: particular y conjuntamente universal.
• Renovar la conciencia de la naturaleza carismática y ministerial: ministerio
de la comunión y de la unidad en la pluralidad.
• A una renovada conciencia de la naturaleza misionera de la Iglesia
particular: corresponsabilidad.
• Criterios operativos
• Espacio a una reflexión teológica pastoral
• Pastoral orgánica, acompañamiento, complementariedad y
corresponsabilidad: superando la concepción de que algunos son
actores y otros cooperadores: sinergia y comunión entre las
Iglesias.
• Prioridad: la evangelización como una actividad en la
corresponsabilidad
• Desde una pastoral de la conservación-recuperación a una
pastoral misionera con dimensiones universales.
• Necesidad de intercambio de personal: enviar y recibir misioneros
• La animación misionera: parte específica de la
pastoral orgánica que debe conducir a una pastoral
misionera de renovación: apertura al Espíritu, lectura
de los signos de los tiempos, escucha de la Palabra,
Eucaristía... La animación misionera debe ser
orgánica y gradual en todas sus opciones operativas.
• 5. RM 83: informar y formar el pueblo de Dios, promover las
vocaciones ad gentes y suscitar la cooperación a la evangelización.
• Una misión que cambia y que invita
• Necesidad de la información
a cambiar
• Despertar la conciencia
• De una misión de Institutos a una
misionera del pueblo misión de Iglesia local: como una
de Dios. La información actividad responsabilidad eclesial.
conduce al interés y La Iglesia local es la responsable
posteriormente al amor. de la evangelización al interno y
fuera de sus dimensiones
geográficas.
• Información: sobre la
realidad misionera y
sobre la Iglesia
misionera • De una misión que sólo da o
sólo recibe a una misión
• Una información que se puede como interexperiencia e
realizar por medio de: valorizar intercambio.
el misionero que regresa,
revistas y publicaciones,
participación a encuentros y
congresos. • De una misión clerical a una
misión ministerial
• Se es misionero por aquello que somos, antes de serlo
por aquello que decimos o por aquello que hacemos
(RM 23).
• 6. La prioridad
de la
formación
• Una formación misionera orientada a la unidad
de la vida: el decir o hacer se enseña, el ser se
educa.
• Maduración de la fe: por medio de
• Reflexión sobre
la escucha atenta de la Palabra, de
la fe: conocer los
documentos y la oración, de los sacramentos, de
profundizar la la espiritualidad misionera, en el
teología descubrimiento de la propia
misionera. vocación.