TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
1. Datos Generales de la asignatura
Nombre de la asignatura: Contabilidad Avanzada
Clave de la asignatura: CPD-1010
SATCA1: 2-3-5
Carrera: Contador Público
2. Presentación
Caracterización de la asignatura
Esta asignatura aporta al perfil del Contador Público los conocimientos sobre Normas de información
Financiera (NIF’s) relativas a consolidación y reexpresión de estados financieros y su aplicación
práctica, así como conocer y aplicar el tratamiento contable de agencias, matriz y sucursales, ventas
en abonos, generando información financiera para la toma de decisiones.
Esta asignatura da continuidad a temas abordados en la asignatura de contabilidad de sociedades,
fortaleciendo y complementando temas asociados con las personas morales de manera específica con
las sociedades mercantiles, dando paso a la asignatura de seminario de contabilidad donde se realizará
una práctica integral de la creación de una entidad económica.
Intención didáctica
Se organiza la asignatura en cuatro temas, agrupando en los dos primeros, los contenidos referentes
a la forma de operar y agruparse las entidades económicas, el tercer tema se destina a la aplicación
de los conceptos de inflación y reexpresión de estados financieros y concluyendo con el último tema
que aborda casos específicos que las entidades económicas utilizan en el ejercicio de sus actividades
como es el caso de ventas en abonos.
Al inicio del curso es importante abordar los temas referentes a las opciones que tienen las entidades
económicas, de abarcar otros mercados, llevar sus productos a más personas, e incrementar sus
ventas. Explicando de manera clara las diferencias entre sucursal y agencias en los aspectos legales
y contables, llevando a cabo prácticas que ejemplifiquen cada situación.
En el segundo tema se inicia con los conceptos de estados financieros consolidados, analizando a dos
o más entidades económicas como si fueran una sola, sin perder de vista el postulado básico de
“entidad económica” y sus implicaciones, el facilitador explicara los diferentes casos en que las
entidades económicas se consolidan.
El tercer tema contempla los diferentes factores que miden el efecto inflacionario para poder analizar
de manera correcta la información financiera, así como ser capaz de reexpresar los estados
financieros de acuerdo a las Normas de Información Financiera.
El cuarto tema aborda las ventas en abonos su registro contable y aspecto fiscal,
1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos
©TecNM mayo 2016 Página | 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa
Lugar y fecha de elaboración Participantes Evento
o revisión
Instituto Tecnológico de Representantes de los Reunión Nacional de Diseño e
Colima del 28 de septiembre Institutos Tecnológicos de: Innovación Curricular para el
de 2009 al 2 de octubre de Cancún, Cerro Azul, Desarrollo y Formación de
2009. Chetumal, Chilpancingo, Cd. Competencias Profesionales de
Cuauhtémoc, Cd. Juárez, las Carreras de Ingeniería en
Colima, Costa Grande, Iguala, Administración y Contador
La Paz, Los Mochis, Público.
Matehuala, Mexicali, Nuevo
Laredo, Ocotlán, Parral,
Piedras Negras, Pinotepa, San
Martín Texmelucan, Tijuana,
Tuxtepec y Valle del Guadiana.
Instituto Tecnológico de Representantes de los Reunión de Información
Toluca del 18 al 22 de enero Institutos Tecnológicos de: y Validación del
de 2010. Acapulco, Cd. Cuauhtémoc, Diseño
Cd. Juárez, Colima, Cuautla, Curricular por Competencias
Iguala, Lázaro Cárdenas, Profesionales de las carreras
Matamoros, San Martín de Administración y
Texmelucan. Contaduría del SNEST.
Instituto Tecnológico Representantes de los Reunión Nacional de
Superior de San Luis Potosí Institutos Tecnológicos de: Consolidación de los
Capital del 17 al 21 de Acapulco, Cancún, Cerro Programas en Competencias
mayo de 2010. Azul, Chetumal, Profesionales de las carreras
Chilpancingo, Cd. de Ingeniería en
Cuauhtémoc, Cd. Juárez, Administración y Contador
Colima, Costa Grande, Público.
Cuautla, Iguala, La Paz,
Lázaro Cárdenas, Los Mochis,
Matamoros, Matehuala,
Mexicali, Nuevo Laredo,
Ocotlán, Parral, Piedras
Negras, Pinotepa, San Luis
Potosí Capital, San Martín
Texmelucan, Tijuana, Tuxtepec
y Valle del Guadiana.
Instituto Tecnológico de Representantes de los Reunión Nacional de
la Nuevo León del 10 al Institutos Tecnológicos de: Seguimiento Curricular de los
13 de septiembre de Cancún, Cd. Cuauhtémoc, cd. Programas en Competencias
2012. Guzmán, Chetumal, Profesionales de las Carreras
Chilpancingo, Cuautitlán de Ingeniería Gestión
Izcalli, Ecatepec, Iguala, Empresarial, Ingeniería en
Nuevo Laredo, Pinotepa, San Administración, Contador
Felipe del Progreso y Público y Licenciatura en
Tlatlauquitepec. Administración.
Instituto Tecnológico de Representantes de los Reunión de Seguimiento
Toluca, del 10 al 13 de Institutos Tecnológicos de: Curricular de los Programas
febrero de 2014. Agua Prieta, Bahía de Educativos de Ingenierías,
Banderas, Cd. Cuauhtémoc, Licenciaturas y Asignaturas
Cerro Azul,
©TecNM mayo 2016 Página | 2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
Chetumal, Chihuahua, Parral, Comunes del SNIT.
San Luis Potosí, Valle de
Morelia.
4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s) específica(s) de la asignatura
Aplica el registro contable de operaciones de agencias, matriz y sucursales para determinar un
resultado neto de ventas a través de agencias y sucursales, así como presentación de estados
financieros consolidados de matriz y sucursales.
Interpreta y aplica la Norma de Información Financiera aplicable a la consolidación de
estados financieros.
Interpreta y aplica las Normas de Información Financiera aplicable a la reexpresión de
estados financieros.
Aplica el registro contable de ventas en abonos para conocer los efectos al cobro.
5. Competencias previas
Aplica el proceso contable para la generación de información financiera con apego a las Normas
de Información Financiera.
Identifica y aplica conceptos legales y contables para registrar las operaciones que se deriven de
la constitución, transformación, liquidación y disolución de las sociedades.
6. Temario
No. Temas Subtemas
1. Agencias, Matrices y Sucursales 1.1 Agencias
1.1.1 Concepto, características e
importancia 1.1.2 Registro contable
1.1.3 Aplicación práctica
1.2 Matriz y Sucursales
1.2.1 Concepto, características e
importancia 1.2.2 Registro contable
1.2.3 Aplicación práctica
2. Consolidación de Estados 2.1 Normas de información financiera
Financieros sobre consolidación de estados
financieros
2.1.1 Esquema financiero de las
empresas controladoras y controladas.
2.1.2 Proceso metodológico de la
consolidación. 2.1.3 Presentación de estados
financieros consolidados.
2.2 Aplicación práctica.
3. Reexpresión de Estados Financieros 3.1 Normas de Información Financiera
sobre reexpresión de estados financieros.
3.1.1 Efectos de la inflación en la
información financiera.
3.1.2 Métodos de actualización
3.1.3 Proceso de la re expresión
©TecNM mayo 2016 Página | 3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
3.1.4
Presentación de estados financieros
reexpresados.
3.2 Aplicación práctica.
4. Ventas en abonos 4.1 Concepto y características.
4.2 Disposiciones fiscales
4.3 Registro de operaciones por venta de
bienes muebles
4.4 Registro de operaciones por venta de
bienes inmuebles
4.5 Aplicación práctica
7. Actividades de aprendizaje de los temas
1. Agencias, Matrices y Sucursales
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica: Aplica el registro contable de Investigar los conceptos de agencias,
operaciones de agencias, matriz y sucursales matrices y sucursales analizando sus
para determinar un resultado neto de ventas a diferencias, características e importancia de
través de agencias y sucursales, así como cada uno en la expansión de la empresa y
presentación de estados financieros elaborar un cuadro comparativo.
consolidados de matriz y sucursales. Analizar y discutir en plenaria las ventajas y
desventajas de agencias y sucursales.
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y Elaboración y resolución de casos prácticos
síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos de agencias y sucursales hasta la
en la práctica. Habilidades en el uso de las consolidación de la matriz y sus sucursales.
tecnologías de la información y de la Investigación de campo por equipos, de la
comunicación. Capacidad para identificar, forma de operar administrativa y
plantear y resolver problemas contablemente de las agencias, matrices y
sucursales y exponerlo en clase.
Resolver casos prácticos.
2. Consolidación de Estados Financieros
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica: Interpreta y aplica las Normas de Analizar y discutir en plenaria las Normas de
Información Financiera aplicable a la Información Financiera referentes a
reexpresión de estados financieros. consolidación de estados financieros, para su
aplicación.
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y Investigar que son las empresas tenedoras y
síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos subsidiarias y presentar un cuadro
en la práctica. Habilidades en el uso de las comparativo.
tecnologías de la información y de la Analizar y discutir las ventajas y desventajas
comunicación. Capacidad para identificar, de empresas tenedoras, y subsidiarias.
plantear y resolver problemas Resolver casos práctico de consolidación de
empresas tenedoras y subsidiarias, hasta la
presentación de estados financieros.
©TecNM mayo 2016 Página | 4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
3. Reexpresión de Estados Financieros
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica: Interpreta y aplica las Normas de Investigar, analizar y discutir en clase los
Información Financiera B-10 para la reexpresión conceptos de inflación y su efecto en la
de estados financieros. información financiera, económica y social.
Analizar las NIF’s referente a reexpresión y
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y efectos de la inflación y aplicarlas a casos
síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos prácticos.
en la práctica. Habilidades en el uso de las Analizar ventajas y desventajas de la
tecnologías de la información y de la reexpresión de estados financieros y realizar
comunicación. Capacidad para identificar, un mapa conceptual.
plantear y resolver problemas.
4. Ventas en Abonos
Competencias Actividades de aprendizaje
Específica: Conoce y aplica el registro contable Investigar, analizar y discutir en clase los
de ventas en abonos para registrar los efectos del conceptos y características de las ventas en
cobro. abonos.
Genéricas: Capacidad de abstracción, análisis y Investigar y analizar las leyes fiscales
síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos referente a ventas en abonos
en la práctica. Habilidades en el uso de las Resolver casos prácticos de ventas en abonos
tecnologías de la información y de la de bienes muebles
comunicación. Capacidad para identificar, Resolver casos prácticos de ventas en abonos
plantear y resolver problemas. de bienes inmuebles.
8. Práctica(s)
Elaborar casos prácticos del registro contable de agencias.
Elaborar casos prácticos sobre el control y registro contable de matriz y
sucursales. Elaborar casos prácticos para la presentación de estados financieros
consolidados. Elaborar casos prácticos de reexpresión de estados financieros.
Elaborar casos prácticos de ventas en abonos de bienes muebles e inmuebles.
9. Proyecto de asignatura
El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo
y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases: ∙
Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se
fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los
estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un
proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.
∙ Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los
estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial,
social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las
actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo.
∙ Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los
estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o
construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que
©TecNM mayo 2016 Página | 5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
Dirección de Docencia e Innovación Educativa
implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a
desarrollar. ∙ Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto
laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y
aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para la mejora continua”, la
metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los
10. Evaluación por competencias
Instrumentos:
Examen
Mapa conceptual
Practicas
Reporte de investigación
Material de exposición
Casos prácticos
Herramientas:
Rúbrica
Lista de cotejo
Guía de observación
11. Fuentes de información
1. Normas de Información Financiera Vigente CINIF
2. Ley del Impuesto Sobre la Renta, vigente
3. Ley de Impuesto al Valor Agregado, vigente.
4. Código Fiscal de la Federación, vigente.
5. Romero L., Álvaro J. (2000) Contabilidad Superior, Edición, Editorial Mc Graw Hill.
México. 6. Niño A., Raúl (2007) Contabilidad Intermedia II, Editorial Trillas.
7. Moreno F., J. (2006) Contabilidad Superior 3ª. Edición, Editorial CECSA, México.
©TecNM mayo 2016 Página | 6