[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
614 vistas3 páginas

Ensayo Subsistema de Educacion en Bolivia

El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: educación regular, educación alternativa y educación superior. El subsistema de educación regular incluye la educación inicial en familia comunitaria, la educación primaria comunitaria vocacional y la educación secundaria comunitaria productiva. La educación inicial se divide en etapas no escolarizada y escolarizada. Existen desacuerdos sobre si la ley 070 que rige el sistema educativo es demasiado burocrática o si promueve una evaluación holística del estudiante, maestro y comunidad

Cargado por

Giovanna Choque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
614 vistas3 páginas

Ensayo Subsistema de Educacion en Bolivia

El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: educación regular, educación alternativa y educación superior. El subsistema de educación regular incluye la educación inicial en familia comunitaria, la educación primaria comunitaria vocacional y la educación secundaria comunitaria productiva. La educación inicial se divide en etapas no escolarizada y escolarizada. Existen desacuerdos sobre si la ley 070 que rige el sistema educativo es demasiado burocrática o si promueve una evaluación holística del estudiante, maestro y comunidad

Cargado por

Giovanna Choque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ensayo Subsistema de Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior

¿ Cual el subsistema de Educación en Bolivia?

El sistema educativo de Bolivia comprende tres subsistemas: Educación


regular, Educación alternativa y especial y Educación superior de formación profesional,
según la ley Avelino Siñani, promulgada en 2010.1

El Subsistema de Educación regular comprende: Educación inicial en familia


comunitaria, Educación primaria comunitaria vocacional y Educación secundaria
comunitaria productiva. La Educación inicial en familia se da en dos etapas: la no
escolarizada y la escolarizada. La primera etapa tiene una duración de tres años en los
que la responsabilidad es compartida entre la familia, la comunidad y el Estado; y la
segunda etapa dura dos años, que es cuando el niño o niña asiste a un centro escolar,
según los artículos 11 y 12.

En Programa de estudio en la Educación Inicial en Familia Comunitaria, la edad


escolarizada abarcada entre los cuatro y cinco años, señala que se debe aplicar de la
siguiente manera: en el primer año en el que se desarrollan capacidades, habilidades
que tienen que ver con lo cognitivo, psicomotriz y socio-afectivo, vinculados con todas
las actividades diarias que tienen los niños y niñas en Bolivia, se quiere lograr que a
través de este plan de estudios desde el nivel inicial se vinculen primero y con más
prioridad el uso oral, posteriormente, según la situación comunicativa se aplica el
acceso a una segunda lengua.
Cabe señalar que este nivel es uno de los fundamentales para el Sistema Educativo
Plurinacional en Bolivia, porque es a través del que se fortalecen las capacidades del
niño o niña hasta ingresar a la educación primaria comunitaria vocacional que atiende
desde la concepción, gestación y nacimiento hasta niños y niñas menores de seis años.
Etapa en la que se adquiere mayor aprendizaje. Además, dentro de este modelo
educativo sociocomunitario productivo, se propone el desarrollo de la educación
dividido en dos etapas: la etapa no escolarizada, a cargo de la familia, la comunidad y
el Estado, fundamentado en la recuperación de una identidad cultural del entorno social
del niño o niña y por otro lado, la etapa de educación escolarizada, e la que se
desarrollan capacidades y habilidades, con una duración de dos años.
Dentro de las características de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, el
currículo de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional prioriza la comunicación y
lenguajes, el pensamiento lógico matemático y la orientación vocacional en el sentido
de la cosmovisión de nuestras culturas y los avances de la ciencia y la tecnología. Se
lleva a cabo en el período de los tres primeros años de escolaridad y se da énfasis al
desarrollo de escritura y lectura con la producción de textos donde se mezclan el idioma
nativo, castellano y extranjero, además del pensamiento lógico matemático se provee la
enseñanza con las principales operaciones aritméticas dando lugar a la capacidad de
abstracción. Ya con la orientación vocacional se conocen las inclinaciones de las y los
niños en relación con la realidad social y económica.

En la actualidad la educación en Bolivia a nivel secundario tiene una duración de seis


años, fundamentados en el campo de saberes y conocimiento al igual que en los
anteriores niveles de educación; es decir campo cosmos y pensamiento donde se
encuentra el área de espiritualidad y religiones desde que Bolivia se considera por la
Nueva Constitución Política del Estado un Estado laico, campo comunidad y sociedad
que tiene las áreas de: comunicación y lenguajes (lengua originaria y castellana), el
área de comunicación y lenguajes (lengua extranjera), área ciencias sociales, área
artes plásticas y visuales, área educación musical, área educación física, deportes y
recreación; en el campo vida tierra y territorio están las área de ciencias naturales, en el
campo ciencia tecnología y producción está el área matemática y el área técnica
tecnológica productiva.

Aspectos positivos y negativos de la ley 070 avelino siñani

Es antipedagógica y que condena al estudiante a ser un técnico sin que pueda


desarrollar todas sus capacidades. Esto es más evidente en las escuelas fiscales que
han pasado de tener 25 estudiantes por aula a 40. A ello se suma que una profesora de
primaria con 88 horas de trabajo, además, de dictar las materias tradicionales debe
enseñar un idioma nativo, uno extranjero, computación y artes plásticas.
Entre los aspectos a ser considerados están: el ser, saber, hacer y decidir. Los
estudiantes también deberán autoevaluarse. Su nota será ponderada con la del
maestro. Los padres y profesores también serán calificados. Los maestros serán
evaluados entre pares y toda la comunidad educativa también será evaluada.

El responsable de la DDE manifestó que este primer bimestre el reglamento avanzó con
algunas dificultades. Los maestros se quejan de la burocracia de la calificación y dicen
que hay vacíos. Los maestros se quejan por el papeleo y la burocracia. Pero esta
calificación es muy positiva. No sólo se evalúa al alumno, sino también el desempeño
del maestro y la participación de los padres de familia.

La autoevaluación depende de la madures mental de los alumnos. Hay muy pocas


personas críticas, ni siquiera las personas mayores lo pueden hacer. Esto es una
aventura sin pies ni cabeza.La misma es un requisito obligatorio y vinculante. La misma
se pondera con la calificación del maestro para obtener la nota global del desempeño.

La nueva Ley 070 prevé que la evaluación se base en cuatro aspectos: ser, saber,
hacer y decidir. Los cuatro aspectos tienen su origen en los principios de una educación
descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora. A ello se suma que tanto
el maestro como el estudiante y la comunidad intervinen en la evaluación.
La evaluación cuantitativa y cualitativa se subdivide en cuatro dimensiones: ser, saber,
hacer y decidir. Estos cuatro aspectos tienen desconcertados a los maestros que tienen
bajo su responsabilidad la evaluación sin haber recibido una capacitación adecuada,
manifestó el exministro.
La Ley nos manda a organizar las clases tomando en cuenta estos cuatro elementos
que hacen al sujeto. Pero, la complicación para los maestros es cómo se concreta esto.
A ello se suma que los procesos de capacitación no han sido los más eficientes y hoy
vemos grandes dificultades.

También podría gustarte