[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas84 páginas

2do Ciencias Sociales

El documento es el texto oficial de aprendizaje para el segundo año de escolaridad en la Educación Secundaria Comunitaria Productiva en Bolivia, preparado por el Ministerio de Educación para el año 2025. Incluye contenidos de diversas áreas como lengua castellana, matemáticas, biología-geografía y ciencias sociales, con un enfoque en la diversidad cultural y la investigación científica. Su objetivo es garantizar el acceso a una educación de calidad y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.

Cargado por

Monica Zuñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3K vistas84 páginas

2do Ciencias Sociales

El documento es el texto oficial de aprendizaje para el segundo año de escolaridad en la Educación Secundaria Comunitaria Productiva en Bolivia, preparado por el Ministerio de Educación para el año 2025. Incluye contenidos de diversas áreas como lengua castellana, matemáticas, biología-geografía y ciencias sociales, con un enfoque en la diversidad cultural y la investigación científica. Su objetivo es garantizar el acceso a una educación de calidad y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes.

Cargado por

Monica Zuñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

Texto de

aprendizaje
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

AR - SI
GUL S TE
MA
R E EDU
N CAT
Ó IVO
CI PL URIN
U CA A CION
ED A L
DE
A
M
S TE
B SI
SU

2
“2025 BICENTENARIO DE BOLIVIA”
DO
AÑO DE
ESCOLARIDAD
© De la presente edición

Texto de aprendizaje. 2do año de escolaridad. Educación Secundaria


Comunitaria Productiva. Subsistema de Educación Regular.

Texto oficial 2025


Omar Veliz Ramos
Ministro de Educación
Manuel Eudal Tejerina del Castillo
Viceministro de Educación Regular
Delia Yucra Rodas
Directora General de Educación Secundaria

DIRECCIÓN EDITORIAL
Delia Yucra Rodas
Directora General de Educación Secundaria
Waldo Luis Marca Barrientos
Coordinador del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional

COORDINACIÓN GENERAL
Equipo Técnico de la Dirección General de Educación Secundaria
Equipo Técnico del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional

REDACTORES
Equipo de maestras y maestros de Educación Secundaria

REVISIÓN TÉCNICA
Unidad de Educación Género Generacional
Unidad de Políticas de lntraculturalidad, lnterculturalidad y Plurilingüismo
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional

ILUSTRACIÓN:
Jorge Joaquin Mollinedo Calle

DIAGRAMACIÓN:
Jorge Luis Calcina Guachalla

Depósito legal:
4-1-576-2024 P.O.

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2025). Texto de aprendizaje. 2do año de escolaridad. Educación
Secundaria Comunitaria Productiva. Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.

Av. Arce, Nro. 2147 www.minedu.gob.bo

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Texto de
aprendizaje
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA

2 DO
AÑO DE
ESCOLARIDAD
ÍNDICE
Presentación................................................................................................................................................................ 5

LENGUA CASTELLANA............................................................................................................................................. 7
Primer Trimestre
Naturaleza del lenguaje en diversos contextos lingüísticos, el signo lingüístico .................................................... 8
La lingüística..........................................................................................................................................................12
Categorías gramaticales variables........................................................................................................................16
La oración simple...................................................................................................................................................20
Taller de razonamiento verbal: Abreviaturas, siglas y acrónimos..........................................................................24
Taller ortográfico: Acentuación (agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas)....................................................25
Taller de caligrafía: Mandalas/cenefas..................................................................................................................27
Segundo Trimestre
Pluralidad literaria en los pueblos del Abya Yala y otras culturas
Géneros literarios: Estructura, elementos y clases ...............................................................................................28
Tipos de textos.......................................................................................................................................................32
Categorías gramaticales invariables.....................................................................................................................36
La oración simple sintagma verbal y complementos del verbo................................................................................40
Ortología................................................................................................................................................................44
Taller ortográfico: Acentuación diacrítica...............................................................................................................46
Taller de razonamiento verbal: Palabras homófonas y homógrafas......................................................................47
Tercer Trimestre
Las costumbres, tradiciones y cosmovisiones de los pueblos reflejadas en el género narrativo..........................48
La descripción.......................................................................................................................................................54
La biografía y la autobiografía...............................................................................................................................56
La crónica..............................................................................................................................................................60
Taller ortográfico: Acentuación en diptongos, hiatos y casos especiales..............................................................64
Taller de razonamiento verbal: Coherencia y cohesión, el texto y el párrafo.........................................................66

MATEMÁTICA............................................................................................................................................................ 70
Primer Trimestre
Los números racionales y sus aplicaciones...........................................................................................................70
El conjunto de los números irracionales................................................................................................................76
El conjunto de los números reales........................................................................................................................82
Álgebra y sus términos..........................................................................................................................................86
El álgebra y su relación con las actividades..........................................................................................................92
Segundo Trimestre
Operaciones con expresiones algebraicas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología...................................102
Ecuaciones de primer grado................................................................................................................................116
Tercer Trimestre
Triángulos y sus propiedades..............................................................................................................................130
Introducción a la trigonometría y su aplicación en el cálculo de distancias.........................................................136
Las formas en el espacio tridimensional y los recursos tecnológicos..................................................................144

BIOLOGÍA - GEOGRAFÍA....................................................................................................................................... 159


Primer Trimestre
Sexualidad humana integral y holística................................................................................................................160
Reproducción humana........................................................................................................................................164
Sistema de apego, biología de las relaciones afectivas......................................................................................169
Cuidado de la vida, alimentos y nutrientes que requieren los seres vivos..........................................................172
Clasificación de los nutrientes según el arco de la alimentación.........................................................................176
Problemas de nutrición por déficit alimentario, desnutrición, obesidad y anemia ..............................................180
Bilogía de los sistemas sensoriales, estesiología................................................................................................184
Patologías y cuidado de los sentidos...................................................................................................................190
Segundo Trimestre
Transformación química de la materia.................................................................................................................194
Transformación de la materia, clasificación........................................................................................................200
Transformaciones químicas, mezclas..................................................................................................................204
Elementos químicos de la naturaleza..................................................................................................................210
Matemática aplicada a las ciencias naturales......................................................................................................214
Tercer Trimestre
Incidencia de la astronomía en la naturaleza, el sistema solar............................................................................222
Incidencia .............................................................................................228
Flujo de energía en la Madre Tierra.....................................................................................................................232
Interacción de la vida en el espacio geográfico...................................................................................................238
Interacción de la vida en el espacio geográfico, biomas.....................................................................................242

CIENCIAS SOCIALES............................................................................................................................................. 247


Primer Trimestre
El Tawantinsuyu...................................................................................................................................................248
Culturas hidráulicas amazónicas.........................................................................................................................254
Los guaraníes.....................................................................................................................................................258
Principios éticos de nuestras culturas en la Constitución Política del Estado......................................................262
Segundo Trimestre
Invasión europea al Abya Yala............................................................................................................................266
Destrucción de la organización comunal por medio de la encomienda: Explotación y sometimiento..................273
Destrucción de la organización comunal por medio de la evangelización e inquisición......................................276
Distorsión de la mita del Tawantinsuyu................................................................................................................278
Instituciones económicas de la colonia: Tributo indigenal, reducciones, obrajes y monopolio comercial..............282
La estructura social impuesta por la colonia.........................................................................................................285
Tercer Trimestre
Estructura administrativa de la colonia................................................................................................................288
El ayllu y la hacienda ..........................................................................................................................................293
Las misiones evangélicas coloniales...................................................................................................................296
El pueblo afroboliviano........................................................................................................................................301
Las reformas borbónicas: Reestructuración del sistema colonial........................................................................305
Conflictos sociales en la colonia..........................................................................................................................308
Las grandes rebeliones indígenas........................................................................................................................311
El debate sobre la colonia española en el Abya Yala..........................................................................................316
PRESENTACIÓN

Uno de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes, en el Estado Plurinacional de
Bolivia, es el derecho a la educación, el cual se garantiza con el acceso a los recursos educativos que
coadyuven con el proceso de adquisición de conocimientos.

El Ministerio de Educación, asegurando la calidad educativa, al iniciar la gestión 2025, pretende brindar
un recurso educativo que apoye el desarrollo curricular, a través de la entrega gratuita de los “Textos de
aprendizaje 2025”, para el nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Durante varios meses, maestras y maestros de todas las regiones de Bolivia, desde sus experiencias
y vivencias educativas, han aportado con la construcción de estos textos, plasmando en sus letras la
diversidad de Bolivia y la investigación científica en las diferentes áreas de saberes y conocimientos.

Los “Textos de aprendizaje 2025” tienen la misión de fortalecer los conocimientos de nuestros estudiantes,
presentando contenidos actualizados y con bases científicas, planteando actividades que desarrollen su
pensamiento crítico reflexivo, reforzando sus aprendizajes.

Por lo expuesto anteriormente, teniendo como objetivo trabajar conjuntamente con los actores educativos
hacia una educación humanística, técnica, tecnológica productiva, dentro de un desarrollo integral de
nuestros estudiantes; el Ministerio de Educación proporciona este accesible instrumento educativo,
esperando que despierte en las niñas, niños y jóvenes la sed de conocimientos y los motive a conocer el
mundo a través de la ciencia y la investigación.

Omar Veliz Ramos


MINISTRO DE EDUCACIÓN

5
ÁREA DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS

Ciencias
Sociales
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

EDUCACIÓN SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA

247
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

EL TAWANTINSUYU
PRÁCTICA
Realizamos la lectura de los siguientes textos:

Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRPGwdsD__
Fuente: https://www.minculturas.gob.bo/wp-content/uploads/2023/06/Samaipata.jpg NpuA9a8QwyVccLAFmuWPg3f4uwEJgkgtpPuHQuLe9
Samaipata (“Descanso en las alturas”) en 1988 fue Incallajta (“Ciudad del Inca”) en 2013 fue reconocida
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por como Patrimonio Cultural de Bolivia, es un centro
la UNESCO. Es el segundo sitio arqueológico más arqueológico del Collasuyo. Se presume que fue una
importante de la época prehispánica, probablemente ciudadela incaica, construida en el siglo XV por el inca
haya sido un observatorio astronómico y cósmico de la Túpac Yupanki. Está constituido por estructuras del
cultura amazónica preincaica “Chané”; posteriormente período inca como Kallanka, el edificio principal, cuyas
un centro ceremonial en el incario, que fue utilizado dimensiones son 78 por 25 metros y 12 de alto. Jillawasi,
como ciudad de avanzada por los incas para expandir edificio donde las mujeres se especializan en distintas
su dominio, pero fueron detenidos por los Chiriguanos. labores como textil, hilado, cocina. Torreón astronómico,
En el lugar existen edificaciones inconclusas hechas por es un presunto reloj astrológico que usaban los incas. La
los incas; finalmente fue usada por los colonizadores cascada, lugar que estaba reservado para el gobernante
españoles que hicieron de ella un “fuerte”. El Fuerte y las ñustas.
de Samaipata se encuentra en la provincia Florida del Incallajata se encuentra en el municipio de Pocona,
Departamento de Santa Cruz. provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.

Respondemos la pregunta y realizamos la actividad:


Actividad

− ¿Qué características comunes identificamos en las lecturas?

− Investigamos sobre algún lugar que sea considerado resto arqueológico de la cultura incaica.

TEORÍA

La palabra Tawantinsuyu hace referencia a la cultura incaica, proviene de dos palabras quechuas: “Tawa” que
significa “cuatro” y “suyo”, que quiere decir región, las cuatro regiones fueron: Collasuyo, Chinchasuyo, Antisuyo y
Contisuyu.
Línea del tiempo - culturas del Abya Yala
Diversificación Grandes Ascenso de
culturas:
de tecnologías Olmecas, los Aztecas y
Teotihuacan,
de caza y Zapotecas,
Nazcas, los Incas. El
recolección. Moche y
Sedentarización Tiwanacu Tawantinsuyu

Migraciones Sociedades Desarrollo


a América. agrícolas, cultural de los
Culturas de aparición de la Mayas, Toltecas,
cazadores y cerámica y la Chimú, Chané y
recolectores técnica Aymaras

248
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

1. El origen mítico de la cultura del Tawantinsuyu


Al igual que las grandes culturas del mundo; los incas explican con mitos y
leyendas sus orígenes. Existen dos leyendas sobre el origen de los incas: La
leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la leyenda de los hermanos Ayar.
La leyenda de Mama Ocllo y Manco Cápac, esta historia mítica cuenta que
ambos surgieron de la Isla del Sol (Bolivia) y partieron a fundar un imperio
guiados por una vara de oro que había sido entregada por Thunupa. Aquel
lugar donde se hundiese la vara a simple presión, ahí debía asentar el nuevo
La Marca Conmemorativa
imperio. La pareja se dirigió hasta el norte, donde encontraron un terreno
del Bicentenario del Estado
fértil en el valle del Cusco.
Plurinacional de Bolivia,
Manco Cápac fundó allí su imperio, pactando con los alcahuizas que eran conmemora los 200 años de su
los antiguos pobladores (guerreros) de la zona, tanto él cómo Mama Ocllo, fundación. Fue creado mediante
les enseñaron a arar, tejer y hacer cerámica. La leyenda de Manco Cápac y D. S. No. 4900 del 29 de marzo
Mama Ocllo fue recopilada por el cronista cusqueño Garcilaso de la Vega. de 2023 y su uso será vigente
La leyenda de los hermanos Ayar, en el Perú, cerca al Cusco, había un hasta el 31 de diciembre del
cerro conocido como “de las tres ventanas” (llamado así por tener tres 2025.
cuevas), de una de ellas salieron cuatro hermanos con sus esposas. Ellos
eran: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchú y Mama Cora, Ayar Auca y Nuestro legado
Mama Rahua y Ayar Manco y Mama Ocllo. Ellos iniciaron un viaje lleno La riqueza cultural de nuestro
de aventuras buscando tierras fértiles donde establecerse, de los cuatro país, es la herencia que nos
hermanos solo sobrevivió Ayar Manco. La leyenda de los hermanos Ayar dejaron reflejadas hoy en
fue recogido por muchos cronistas como: Guamán Poma, Cieza de León y la música, los tejidos, las
Betanzos. tradiciones y los restos de sus
avances arquitectónicos.
La Isla del Sol es la memoria de
1.1. Origen histórico de los incas la cultura del Tawantinsuyu, la
Al margen de la explicación mitológica sobre el origen del Tawantinsuyu misma se encuentra en Bolivia,
por la existencia de hallazgos de restos arqueológicos, se presume que en el Lago Titicaca.
los incas provinieron de la cultura Tiwanacota.
Las causas de este desplazamiento de sur a norte pueden ser varias,
desde cambios climáticos (bajas temperaturas, sequías o inundaciones)
hasta la presión de otros pueblos que los empujaron, pasando por una
migración voluntaria en busca de mejores perspectivas de vida. Se
dirigieron al norte probaron en distintos lugares, finalmente, invadieron
los pequeños pueblos que yacían en el Cusco, también establecieron
alianzas consanguíneas y con los años se estableció el Imperio inca.
Según la historiadora boliviana Patricia Montaño, Tiwanacu legó
su cultura política, económica y social a los incas. En su ocaso, los
tiwanacotas se disgregaron en señoríos aymaras retrocediendo en su
organización, pero un grupo de la aristocracia gobernante migró hacia la Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/imag-
es?q=tbn:ANd9GcStOgES-LOdizEdrm6FEFL09z-
zona del Cusco, llevando consigo su tradición cultural y conocimientos vYC6NiEaYVtrd2v-GsJD6_YnRW
de organización política.
Resume los orígenes del Tawantinsuyu, de acuerdo a cada imagen:

Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic. Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.


com/images?q=tbn:ANd9GcSw5mHD- Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSw5mHDaO- com/images?q=tbn:ANd9GcSWdp_4xa-
aOqZ2CpLNuQ6g3MdKqvPF5VqSdaf_ qZ2CpLNuQ6g3MdKqvPF5VqSdaf_oELE8w4bA36xVO7
oELE8w4bA36xVO7 tyP-KMkAOr07oFy5HY6iVK6_UP_xfkp-
plFLU2PqcjI
249
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

2. Organización territorial, el Tawantinsuyu


El Tawantinsuyu era la organización cultural y territorial más grande del sur del Abya Yala, la misma se desarrolló
entre los siglos XV y XVI, en los Andes Centrales, teniendo al Cusco como centro y extendiéndose desde el río
Ancasmayo, en la actual Colombia, hasta el río Maule en Chile, desde la costa del Pacífico en el occidente, hasta la
selva Amazónica en el oriente.
2.1. Antisuyu, Chinchasuyu, Contisuyu y Collasuyu
Tawantinsuyu significa: “La Tierra de los cuatro Suyus”, pues se componía
de cuatro regiones: Chinchasuyu al norte, Contisuyu sobre la costa del
Pacífico, Antisuyu en la selva y el Collasuyu en el sur. La integración de estas
regiones se dio por la construcción de la red vial conocida como el Qhapaq
Ñan, misma que es considerada Patrimonio de la Humanidad.
Esta red vial es producto del trabajo comunitario, por ejemplo en los
lugares empinados construyeron escalones y para cruzar ríos o pantanos
construyeron puentes y terraplenes. En cuanto a obras públicas,
construyeron tambos que se encontraban al costado de los caminos para
que los viajeros pudiesen descansar y alimentarse. La distancia entre
tambo y tambo era de un día de caminata (unos 20 kilómetros).
Los restos arqueológicos y los estudios antropológicos demuestran que
en la actualidad su presencia cultural sigue vigente en Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y Argentina gracias a la integración vial desarrollada
en esa época.
2.2. El Cusco como referencia central del Tawantinsuyu
Considerada la capital del Tawantinsuyu, tiene distintos denominativos
como ser punto de encuentro o morada de los dioses. Toda la información
Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/im se concentraba en este lugar, ya que los chasquis tenían la misión de
ages?q=tbn:ANd9GcQiLntYtvFnD42oGF7Qp-
50FxH1X5rP8Af3p4WUTbtxqXDZDV4T brindar la información de cada región.
El desarrollo en arquitectura e ingeniería del Tawantinsuyu, se presenta
en nuestro país en distintas obras, como ser una sección del Qhapaq
Ñan que se encuentra en el departamento de La Paz, cruzando las
áreas altiplánicas para luego llegar a los Yungas. También en el salar
de Uyuni se encuentra la isla Incahuasi, en Cochabamba encontramos
las Qollqas de Cotapachi.
En Santa Cruz tenemos el Fuerte de Samaipata la cual es una obra
monumental, que refleja la integración territorial con las tierras bajas
del Abya Yala.

Camino del Inca, del altiplano a los Yungas Isla Incahuasi, Salar de Uyuni
Fuente:https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tb-
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcMYb-
W1DzswJN_PwtPwMlROVoeXYnby_MAERZ3AQp6VENEJFtQ n:ANd9GcSyCo7NWBMpg9B0SjCppuk1d9Fz7nEy3r-
laacBtQjVCvqcI3AVi

Qollqas de Cotapachi Fuerte de Samaipata


Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tb- Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/imag-
n:ANd9GcRKUagGRkF7jN1iFsATs4eecXgSo6LC0FI_ es?q=tbn:ANd9GcQtKTBcFx7IOrQ06Rb2bdW0FdICM-
SlXuv3mbYCiWnhzx 9vdXkiFEqGny8pdp-Nqb5Gj
250
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

La integración de la vida comunal con el uso de la tierra:

El ayllu es la base La organización y El Tawantinsuyu La mita incaica,


fundamental de distribución de la tierra debido a su extensión era un sistema de
la sociedad en el entre las familias del territorial, podía trabajo comunitario
Tawantinsuyu; es ayllu, se dividía en tres disponer de diferentes de la tierra en el
considerado el clases: las tierras del productos agrícolas, Tawantinsuyu, donde
territorio donde vive sol, reservadas para que se producían el pueblo trabajaba
toda la comunidad y los sacerdotes y fiestas en los diferentes por turno, no solo
desempeña labores religiosas; las tierras pisos ecológicos en explotación de
cooperativas. Cada del Inca, destinadas a del sur del Abya minas, sino también
ayllu era administrado la nobleza y el ejército Yala. Estableciendo en labores de
por un curaca. Un y por último, las tierras parcelas llamadas construcción de:
conjunto de ayllus de la comunidad (ayllu), aynocas, donde se caminos, puentes,
formaba una marka. destinadas para el cultivaba diferentes fortalezas, templos,
trabajo y la satisfacción productos como: etc.
de las necesidades de papa, maíz, quinua,
cada familia. etc.

2.3. Organización social y política en el Tawantinsuyu

Inca, Coya, Auqui,


gobernante esposa del sucesor del Inca,
Nobleza inca, clase supremo del Inca, encargada elegido por sus
social gobernante, Tawantinsuyu, administrativa del capacidades de
monárquico teocrático. considerado hijo Tawantinsuyu. liderazgo.
del Sol.

Familia del Inca, Ejército,


conocidos como institución cuya
Curacas,
“Orejones”, tenían tarea era realizar
líderes de
Nobleza, clase social tareas de apoyo exploraciones,
ciertas regiones,
de apoyo al Inca, en administrativo, expandir las
organizaban la
asuntos administrativos. también fronteras del
repartición de
pertenecían a este Tawantinsuyu
tierra y dirigían los
grupo social los y cuidar a la
rituales religiosos.
“Quipucamayos”. población.

Hatun Runa,
conjunto social Yanaconas, grupo Mitimaes, grupo
Pueblo, conjunto
mayoritario social servil a la social servil al
social que brindaba el
destinado a los familia del Inca. gobierno del
trabajo de sustento del
trabajos agrícolas Tawantinsuyu.
Tawantinsuyu.
ganaderos,
artesanía y pesca.

251
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

2.4. Los mitimaes y los mecanismos de expansión territorial del Tawantinsuyu


Con la expansión del Tawantinsuyu se fue creando un sistema social conocido como mitimaes, cuyas funciones
a cumplir en los nuevos territorios ocupados eran:

Función de aculturación, proceso de enseñanza de las costumbres del Tawantinsuyu a la


población local.

Función de resguardo de fronteras ante posibles incursiones de pueblos no conquistados.

Función de poblar territorios vacíos, ricos en recursos naturales.

En Bolivia, en el lago Titicaca se encuentra la isla de


la Luna donde se construyó el palacio Iñak Uyu, el
cual fue destinado para educación de las mujeres que
acompañarían como esposas a los futuros incas.
En este palacio aprendían distintas artes como el tejido y
las artesanías.
Iñak Uyu, isla de la Luna
Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRw7aU-
1j5t3As1LfPXp53X3y15ukRipQm3uImu08HmaWaMHoYjb

A la organización social y política estudiada, se integra la organización económica, la cual se fundamentaba en:

La producción de La pesca en los El trabajo artesanal La producción


alimentos agrícolas diversos sistemas de tejidos, cerámicas ganadera,
en los diversos hídricos y en el océano y utensilios de uso principalmente crianza
pisos ecológicos del Pacífico. cotidiano. de camélidos.
Tawantinsuyu.
Actividad

Ubicamos debajo de cada imagen la letra correspondiente a los conceptos de la producción económica
del Tawantinsuyu.

A B C D

Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/ Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic. Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic. Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.


i m a g e s ? q =tbn :A N d9 GcTO 4gCI4XpAr- com/images?q=tbn:ANd9GcTPLWf- com/images?q=tbn:ANd9GcRVGsi- com/images?q=tbn:ANd9GcQEYUBs_
Rcb-1N0OvlGXP0r6z0tQoCV6QHP7FhAm- 1NXfdUNZMwHIjF8_31KCdQQTvpU- uXblC8qfC5OReJ6HY5W0Kzrg21T- RRG3_Zd6Y7R59NnF6QO58Qdz-
K2A22is 45MA5IT0pmDSvf9Cu1 dRRPutDai1CF6LDT6F StR-ib2oD4yC3s8Bd2E

252
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

En el Tawantinsuyu, la producción minera no se encontraba dentro del sistema económico, pues el oro, la plata y
otros metales, además de piedras preciosas eran destinadas a la decoración de templos y al uso personal como
joyas. No se veía a la naturaleza como un medio para obtener riquezas, por el contrario era respetaba como fuente
de vida para toda la comunidad.
Es importante comprender que no existía la moneda en las épocas del Tawantinsuyu y que la dinámica económica se
desarrollaba a través del “trueque”, que es el intercambio de productos de acuerdo al valor de uso.
3. Los quipus como sistema de contabilidad y escritura
Dentro del sistema de administración económica y social del
Tawantinsuyu estaban los Quipucamayos, quienes llevaban la
contabilidad de lo recaudado y producido en las distintas regiones.
Estos administradores eran parte de la nobleza inca y eran educados
en el sistema de contabilidad usando la herramienta del quipus, donde
se registra información, por medio de cordeles anudados. La palabra
“quipus” proviene del quechua y significa “nudos”.
La disposición de los nudos indicaba las cantidades, mientras que la
forma y los colores de las cuerdas señalaban el sector registrado y con-
tabilizado. Así, los quipus permitían registrar datos como la extensión de
tierras trabajadas, la cantidad de productos producidos y la población en
las comunidades. De esta manera, se establecía una forma de escritura
Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/imag-
codificada que documentaba la vida cotidiana en el Tahuantinsuyo. es?q=tbn:ANd9GcQlpNCd8OBzj4Nv7sOFnd-A5gp-
WEq0wpItRVXKVzsiG4OV_8P-V

4. Forma de vida en el Tawantinsuyu, principios y valores


Los principios y valores humanos, surgen de la necesidad de fortalecer la integración del individuo con los demás,
es entonces que la cultura del Tawantinsuyu logró establecer una forma de vida sobre la base de:

No seas ladrón. No busques No seas mentiroso. No


el bien material ajeno. niegues la verdad.
SUWA LLULLA

AMA

QHILLA

No seas flojo. El esfuerzo personal te


ayudará a conseguir tus logros.
VALORACIÓN

Realizamos la interpretación del artículo 8, parágrafo I de la CPE:


El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa
(no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi
(vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

PRODUCCIÓN

En nuestro cuaderno realizamos un cuadro conceptual respecto a la organización en el Tawantinsuyu:

Organización política Organización social Organización económica

253
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

CULTURAS HIDRÁULICAS AMAZÓNICAS


PRÁCTICA

La Amazonía Boliviana está ubicada en la región tropical y


oriental de nuestro país. En este espacio geográfico conviven 29
de las 36 naciones indígenas de nuestro Estado Plurinacional.

Son pueblos que en tiempos del Tawantinsuyu, tuvieron poco o


ningún contacto con este. El carácter guerrero y la forma de vida
nómada les dio la fortaleza de conocer la gran biodiversidad de
las tierras selváticas del Abya Yala y el poder de adaptarse a las
diversas condiciones de vida.

Fuente: Ministerio de Educación de Bolivia.(2023)

Respondemos las preguntas y realizamos la actividad:


Actividad

− ¿Qué características tienen los pueblos nómadas?


− ¿Qué características tienen los pueblos sedentarios?
− Nombramos y anotamos los nombres de los pueblos amazónicos que conocemos.

TEORÍA

¿Qué son las sociedades 1. Primeros pueblos nómadas, cazadores, pescadores y


hidráulicas? recolectores
Las sociedades más antiguas La presencia del ser humano, en los distintos continentes data de hace miles
evolucionaron a la orilla de los de años atrás. Organizados en sociedades nómadas, se desplazaban de un
ríos. Una sociedad hidráulica es lugar a otro, llegaron a conocer muy bien el medio ambiente y empezaron a
aquella que hace el uso eficiente adaptarse a distintos lugares. En su proceso de sedentarización comenzaron
del agua para su progreso como a fabricar herramientas y utensilios con los materiales que encontraban en
civilización. su contexto (piedra, cuero, hueso), útiles para la pesca, caza y defensa.
Estudiando el contexto geográfico del desarrollo de los pueblos nómadas
En la historia hubieron muchas en nuestro país, estos se ubicaron en la región amazónica que abarca
civilizaciones que aprovecharon aproximadamente una superficie de 479 264 km2. Esta zona está conformada
su proximidad a ríos u océanos , por bosques húmedos tropicales, sabanas de inundación, bosques semi
los utilizaron para el transporte y húmedos y bosques tropicales sub andinos, con una rica diversidad de
la agricultura. especies de flora, fauna y paisajes naturales.
La forma de vida de los pueblos nómadas, se organizó en base al
Muchas aldeas primitivas se conocimiento del ciclo temporal del clima, conocían el tiempo de iniciar el
convirtieron en ciudades con viaje a un distinto lugar donde lograban una vida más estable, entonces
dominio político y económico. su subsistencia se basaba en la caza, pesca y recolección de alimentos
Fuente: fundacionaquae.org
adaptándose a las circunstancias de la zona geográfica.
Esta forma de vida permitió que algunos pueblos nómadas, tuvieran un alto
conocimiento geográfico y climático, permitiéndoles desarrollar la agricultura
estacional, sin la necesidad de cuidados permanentes, pues aprovechaban
la humedad y la cercanía a los lagos.

Dialogamos con las compañeras y compañeros de curso


Actividad

respecto a los recursos hídricos que están cerca a la


comunidad o ciudad en la que vivimos y su importancia
para la vida de la población.
Organización de la vida comunitaria
en base a sistemas hídricos
Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/imag-
es?q=tbn:ANd9GcRJx0ZHyg3F-M47zVGlpU3MCl-
r16tZBNup1F5-BElrrYteN7ECc

254
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2. Ubicación temporal de los primeros


Cultura hidráulica de los Llanos de Moxos
asentamientos (IV a. C. - XIII d. C.)
La transición del nomadismo al sedentarismo significó
el inicio de una vida en comunidad. Los cambios más
importantes fueron la agricultura y la ganadería, las
cuales ayudaron a consolidar el asentamiento de los
pueblos en lugares fijos.
En nuestro territorio tenemos el ejemplo de las culturas
prehispánicas de los Llanos de Moxos, que se
desarrollaron entre los años 400 a.C. a 1200 d.C. en el
actual departamento del Beni.
Estas culturas se caracterizaban por la construcción de
asentamientos humanos sobre “lomas” formadas por
ellos mismos, demostrando su avance y desarrollo en la Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tb-
n:ANd9GcTSIvfDdIoQs-IVAiFR4OsZG62_G0yU4jh-
ingeniería. CCnGbbVQw-0Y2J14e

Durante años gestionaron una gran cantidad de Cuenca amazónica


ríos, que permitió a los pueblos una gran producción
agrícola, además de lograr convivir con las inundaciones
periódicas, propias de la región.

Los Llanos de Moxos, en el departamento del Beni,


Bolivia, han atraído a buscadores de El Dorado,
debido a sus restos arqueológicos, como canales y
montículos, que sugieren la presencia de una antigua
civilización. Algunos creen que esta cultura avanzada
podría estar vinculada con una ciudad dorada similar a
El Dorado, aunque no existen pruebas concluyentes.

3. Ubicación geográfica
Con una superficie de 7,4 millones de km2, la cuenca
del Amazonas cubre el 4,9% de la superficie terrestre
continental del mundo y abarca territorios de países
como Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela
Surinam y Guyana.
La región Amazónica de Bolivia se encuentra al norte del
país, limitando con Brasil y parte del Perú. Las culturas
hidráulicas se habrían desarrollado en esta cuenca,
específicamente en el departamento del Beni. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Mamorerivermap.png

4. Los canales y terraplenes precoloniales: Construcciones de terraplenes, camellones


Antigüedad, extensión y estructura
La cultura Moxos, fue contemporánea de la cultura
Tiwanacota, fue una de las civilizaciones hidráulicas más
grandes del mundo, pues se movió y desarrolló entre
inmensas corrientes de agua, las cuales fueron domadas
y adecuadas a las necesidades de su pueblo.
Los Moxos lograron un dominio tal del medio ambiente,
que pudieron lidiar con las inundaciones del lugar,
construyendo canales entre río y río, lagunas artificiales y
terraplenes para así comunicar a las lomas y camellones
de cultivo.
Como resultado pudieron almacenar agua, logrando
oxigenar el suelo y haciéndolo adecuado para el cultivo
agrícola.
Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tb-
n:ANd9GcS58p-8fodiN9VBmp4Jqe9DkT3sTpPsz5Hhb-
m2jiS-opJ_j85NK

255
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

La falta de agua bebible no fue un problema, porque aprendieron a utilizar el Taropé, una planta capaz de purificar
el líquido y dejar un paso rico de sedimento.
Los restos arqueológicos de esta cultura se manifestan en la construcción de 20 000 montículos de piedra y extensos
terraplenes que servían como contención en época de lluvias, mismos que en época de sequía eran utilizados como
vías de transporte, también construyeron lagunas que servían para almacenar agua, precautelando de esa manera
las consecuencias de la época seca. Esa tecnología posibilitó enfrentar los embates de la naturaleza tanto en época
de lluvia como también en época seca.
5. Teorías y explicaciones sobre el porqué y el cómo
de su construcción
Existen diferentes teorías y explicaciones del porqué
se considera que estas culturas desarrollaron estos
conocimientos. Diversos antropólogos, arqueólogos,
agrónomos y otros, sostienen que la necesidad de adaptación
al ecosistema y las necesidades humanas de alimentación,
hizo que estos pueblos desarrollaran este tipo de tecnología,
desarrollando habilidades creativas para originar la agricultura
El potencial turístico de tierras bajas está en lomas, camellones y montículos.
representado por el avance de la ingeniería
Existen también otras teorías que afirman que estas
hidráulica Moxeña
construcciones hidráulicas fueron construidas con anterioridad
por pequeños grupos de pobladores, aun antes de la cultura
mojeña. Según estudios realizados, se afirma que estas
formaciones se tratarían de amontonamientos artificiales que
realizaron cazadores y recolectores que vivían en los bosques
del lugar que se alimentaban de peces, aves y caracoles de
agua dulce.
Sin embargo, cabe recalcar que sin importar la explicación
científica del origen de la construcción de estos terraplenes,
Fuente: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tb- la cultura mojeña demostró, al crear y mejorar estas
n:ANd9GcShk_YXZk5rDMGbqWeH4wCIXdQR7vfSr-
JKBd1gNFuvEY75bji6n construcciones hidráulicas, que pudo superar las diferentes
barreras tanto de zona y clima.
Camellones
Actualmente esta cultura es una fuente de inspiración, pues
podría ser modelo de ingeniería hidráulica y ecológica para la
agricultura.

6. Los múltiples usos de los canales y camellones


Los canales por su característica de muros altos permitieron
resistir inundaciones posibilitando:
− El transporte, mediante la navegación en canoas.
− La comunicación, conectando diversos asentamientos.

Los camellones brindaron seguridad alimentaria, ya que


pusieron en marcha la agricultura, a través del cultivo de frijol,
algodón, maíz, hualusa y yuca.
Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tb- Estas obras se las puede observar ya sea por aire o tierra y
n : A N d 9 G c T P H F j B N 8 m x h 5 5 1 d Q S E P 2 E Z p Y 3 a n-
hC9nX-tsscA6qK0U46euCUf
están ubicadas en las provincias de Cercado, Mamoré, Ítenez
y Yacuma del departamento del Beni.

7. Surgimiento de las sociedades mojeñas


Varios arqueólogos, antropólogos bolivianos y extranjeros expresan que estos pueblos mojeños iniciaron su
vida como pueblos nómadas, pero la construcción de aquellos sistemas hidráulicos los convirtió en guardianes y
conservadores del lugar, hasta la invasión europea.
Estos pueblos tenían la habilidad de controlar las épocas de sequía y de inundaciones, gracias a los sistemas
hidráulicos en los que estaban involucrados las lomas, terraplenes y camellones.

256
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

7.1. Cayubabas Cayubabas


En la época prehispánica se organizaban en ocho agrupaciones
o “parcialidades” ubicadas alrededor de lagos en una zona que
abarcaba desde el río Yata hasta el Mamoré.

La arqueología ha encontrado rastros de un sistema de ingeniería


hidráulica en las cuencas de los ríos Mamoré, Iténez y Yata,
diseñado para permitir la agricultura en las sabanas, lo que sugiere
una población numerosa y organizada, sin embargo este sistema Fuente: https://educabolivia.com/wp-content/uploads/
los-cayubaba.jpg
colapsó antes de la llegada de los jesuitas en el siglo XVII.
Moxos
En 1693, los jesuitas, liderados por Agustín Zapata, comenzaron su
labor en la región, estableciendo en 1704 la misión de Exaltación y
otras comunidades, que introdujo una nueva organización para los
indígenas, quienes aprendieron ganadería, artesanías y cultivaron
productos para el mercado, como tabaco y chocolate.

7.2. Mojeños
En los “Llanos de Moxos”, hogar ancestral del pueblo mojeño, se
han hallado extensas áreas de trabajo en la tierra, correspondientes Fuente: https://educabolivia.com/wp-content/uploads/
al período precolonial, que incluyen lomas, terraplenes, canales y Los-mojenos-de-Bolivia.webp

camellones. Este complejo sistema de manejo del agua permitía Casarabes


adaptarse a las limitaciones ambientales de la región, como las
inundaciones estacionales y la baja fertilidad del suelo, facilitando
la agricultura tanto en las pampas como en el bosque.

La sociedad mojeña estaba compuesta por una amplia variedad


de grupos étnicos que compartían una misma raíz lingüística y
mostraban una gran movilidad en el territorio, motivada tanto por
razones de subsistencia (como el acceso a ríos y fauna) como por
prácticas religiosas. Cada aldea tenía un líder propio y mantenía
Fuente:https://pxcdn.reduno.com.bo/redu-
una notable autonomía respecto a las demás. no/052022/1653494159827.webp?cw=800&ch=450&extw=jpg

Las pruebas arqueológicas, junto con los relatos de los primeros cronistas, sugieren que la población mojeña
fue muy numerosa antes del siglo XVII, con una estimación de alrededor de 350 000 personas. Sin embargo,
esta cifra se redujo considerablemente debido a enfermedades traídas por los españoles. Es probable que los
mitos de El Dorado o El Gran Moxos, que motivaron a los españoles a buscar riquezas en la región, se basaran
en las impresionantes construcciones precoloniales.
7.3. Casarabes
Se asentaron al sur de los valles de Moxos, en una zona de selva y sabana, desarrollándose entre los años
500 y 1400 d.C., el arqueólogo José Iriarte (Univ. De Exeter/ Reino Unido) calificó el sitio arqueológico como el
más complejo del Amazonas. Durante las excavaciones se han descubierto restos de más de 120 entierros en
Loma Salvatierra y Loma Mendoza (Llanos de Moxos).

VALORACIÓN

Reflexionamos sobre el valor cultural que nos heredaron los pueblos de tierras bajas:
− ¿Por qué fue importante la ubicación de ríos o lagos en el desarrollo de nuestras culturas?
− ¿Qué importancia le damos al agua en la actualidad?
− ¿Cómo podemos hacer uso eficiente del agua?

PRODUCCIÓN

Realizamos las siguientes actividades:


− Con materiales del lugar realizamos una maqueta de los terraplenes que crearon la cultura de Moxos.
− Investigamos el significado de las siguientes palabras: terraplén, camellones, canales y lomas.
− Elaboramos un cuadro comparativo de los mismos.
257
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

LOS GUARANÍES
PRÁCTICA

La tradición Guaraní, Arete Guasu

Esta tradición se celebra en el mes de febrero y marzo, es la fiesta


del respeto a los antepasados y el agradecimiento a la Madre
Tierra por la producción obtenida durante el año. La alegría es
compartida entre las diversas comunidades guaraníes asentadas
en el Chaco boliviano.
La visión de esta tradición cultural es más que una fiesta, es el
encuentro del ser con la naturaleza, donde las mujeres con su
El Arete Guasu es una festividad del tipoy colorido y decoradas con flores, deslumbran con su danzar
Chaco boliviano, que se hace por los frutos al ritmo de los instrumentos musicales.
conseguidos en las relaciones físicas y Las máscaras y disfraces ponen el toque artístico, representando
espirituales entre seres humanos con la con todo respeto a sus ancestros, los cuales al concluir la tradición
naturaleza. Se trata del encuentro de las son dejados en los ríos y continúen su vida en el mas allá.
generaciones presentes con sus ancestros
y de un reencuentro con el propio ser. Es No puede faltar la dramática lucha entre el yaguareté (jaguar),
la fiesta típica para celebrar la cosecha del que representa al pueblo guaraní y el toro, que representa al
maíz y el fin del año agrícola. invasor extranjero. La lucha se torna fuerte, pero siempre gana el
yaguareté, demostrando la fuerza y valentía del pueblo guaraní en
contra del enemigo.
En este año del Bicentenario, compartimos nuestras tradiciones
que nos integran con la Madre Tierra.
Actividad

Dialogamos en el aula respecto a las características de


la tradición Guaraní y la importancia de la transmisión
de las tradiciones culturales a las futuras generaciones
para el respeto a la Madre Tierra.

Fuente:https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tb-
TEORÍA
n:ANd9GcQdlTTFx9zryct8E-Om9-YUoLi5IwjDd-
N8D0SshAkVpnhtJop1a

1. Historia del pueblo Guaraní


El origen de los pueblos guaraníes se encuentra muy vinculado a los Chiriguanos, quienes ocuparon territorios como
Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. Por medio de la migración y conquista de territorios, llegaron a aproximarse
a la región central andina del Abya Yala, teniendo encuentros de confrontación con las culturas del Tawantinsuyu.
Los pueblos guaraníes de Bolivia surgieron de la integración con grupos étnicos que habitaban la actual región del
Chaco, como los Chanés. Este hecho explica que en la región del Chaco boliviano se distingue, a nivel de lengua
originaria, el guaraní ava y el guaraní simba.
En la historia guaraní del siglo XVI, resalta su organización
como sociedad soberana que lucha ante cualquier invasor.
La principal fortaleza que tenían para asegurar la igualdad
y la autonomía, era la guerra. Durante mucho tiempo
fueron considerados un pueblo guerrero y rebelde ante el
poder político colonial y en la república.
El evento histórico ocurrido en 1892 conocido como la
masacre de Kuruyuqui, durante la época republicana,
demuestra su lucha ardua en contra la explotación,
esclavización y usurpación de sus tierras.
Apiaguaiki Tüpa, uno de los líderes de aquella rebelión,
murió junto a centenares de guaraníes, reafirmando su
Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSL1TiWk6hDAEig- rechazo al poder invasivo de los hacendados.
78SWIo7KKvAJmpS-dkV8HYKs2d2Ec6jtEWZ4

258
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2. Interpretaciones del Ivi Maraëi El paraíso terrenal de los


La frase “Ivi Maraëi” es un término que se puede traducir como “Tierra sin guaraníes
mal” y es la búsqueda principal de esta cultura de una tierra fértil y apacible
donde se pueda vivir bien. “La tierra sin mal”
Para los guaraníes era muy importante el “Ivi Maraëi”, pues si la tierra
hallada estaba agotada, no era apta para la agricultura o se propagaban Cuentan los guaraníes, que
enfermedades como epidemias, debía abandonarse. Estos males también la tierra sin mal está en este
incluían problemas, conflictos sociales, desorden y desentendimientos. mundo, el Ivi Maraëi.
Se debe cruzar el “Paraguasu
3. Tekohä: territorio, país o patria
Rapita” para llegar a este
Los guaraníes tenían una espiritualidad cercana a la comprensión de los paraíso terrenal, el cual
ideales de vida que cada ser humano quiere vivir, para ellos la palabra cuenta con una vegetación
era el alma. Ellos tenían una especial forma de vivir en comunidad, donde exuberante, no era necesario
existía una diversidad de palabras para la comunicación misma, es decir, la preocupación por la cosecha
esta cultura tenía su metalenguaje, el cual tenía características y esencias ya que cada persona tenía su
propias: parcela de tierra para trabajar,
− “Tekohä”, se refería a la convivencia en aldeas; sin embargo, no donde la cosecha siempre era
solamente es una palabra; “Teko” es el modo de ser dentro de la abundante.
comunidad recíproca y “hä” significa el espacio. En resumen, la palabra
“Tekoha” se entende como “el lugar de la forma de ser guaraní”. Los frutos estaban al alcance
de las manos, donde se
Otras interpretaciones que se le han dado con el tiempo sin apartarse de su encuentran los ríos de aguas
esencia son las siguientes: transparentes y la naturaleza
brinda todo lo mejor y necesario
El “Tekoha” es el territorio, pero también son las relaciones sociales. Por un para poder vivir.
lado contiene lo tangible, la selva como elemento esencial, proveedora de
alimento y vivienda y por otro lado lo intangible, la espiritualidad. Incluso se dice que ahí los
Haciendo la comparación de la palabra “Tekoha” con la palabra patria o muertos no viven solo en alma,
nación, nos referimos al espacio físico que ocupamos, también al sentido de sino en cuerpo y alma, por ello
pertenencia que toda persona tiene hacia el territorio o país en el cual nació. para los guaraníes, llegar a la
4. Ubicación geográfica de la cultura Guaraní tierra sin mal es alcanzar la
vida eterna.
La cultura Guaraní está presente actualmente en la región geográfica de los (extracto de la leyenda
llanos secos, conocido como Chaco. Se ubican al sur comprendidos entre guaraní)
los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.com/
images?q=tbn:ANd9GcRRO1T406VO-
Fuente:https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tb- QrPZ6M5DN3rMbHjQNUHFXA_6uNqkD-
n:ANd9GcStt1w2boXo1dNNC45X5nKlxJicqcuIWhYyzX- KeyOzw7PuFa
qSOxSStle5aPcV
259
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

5. “Ñandereko”, modo de ser Guaraní


Entidades espirituales
Como se mencionó, el lenguaje de los guaraníes es muy diverso y su
pensamiento es muy característico. Teniendo como ejemplo, la sabia
filosofía de vida en base al “Ñandereko”, es el “modo de ser guaraní”, con
pensamiento de convivencia e integración social, cultural, económica junto
con la Madre Tierra.
La misma se desarrolla en torno a cuatro valores:
5.1. “Yembeote kaa iya”, respeto a la naturaleza
Representa el equilibrio entre la naturaleza y el pueblo guaraní, donde
ambos tienen su forma de vida integrada. Los animales y plantas son
respetados al igual que las personas.
5.2. “Yeyora”, libertad
Toda persona tiene la oportunidad y el derecho de actuar según sus
deseos (“Iyambae”, hombre sin dueño), ser el mismo, pese a las
presiones y al sometimiento externo, desarrollando de esa manera su
identidad en función a los conocimientos propios.
Fuente:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tb- 5.3. “Iyas”, respeto a las entidades espirituales
n:ANd9GcSY_6RREzJPC2XMS3iuffIAmdCBzg-
BrLU2027D5YubGwjRy2zRe
La palabra Iyas se refiere al respeto y veneración que se tiene hacia las
Registros fotográficos de la entidades espirituales en la cultura guaraní. En la cosmovisión guaraní,
población guaraní Iyas simboliza una relación de respeto y reverencia hacia los seres
espirituales que habitan en la naturaleza y que, según sus creencias,
tienen una influencia en la vida diaria y en el equilibrio del mundo.
5.4. “Yaiko Kavi”, vivir bien
Respetar la vida, estar bien con la naturaleza, con los espíritus, con
los ancianos con los niños y con todo con lo que está alrededor. El
vivir bien siempre es y ha sido nuestra búsqueda constante; pero no
solamente esto debe referirse a vivir bien de manera individual, sino al
bien común, haciendo referencia a la convivencia de toda la comunidad,
todos debemos relacionarnos con respeto y responsabilidad.

Fuente:https://www.survival.es/lib/img/gallery/Im-
age_Galleries/guarani/800x600/IN0013_medium.jpg

El billete de Bs 10, que conmemora a personajes importantes de nuestra historia como José
Santos Vargas "El Tambor Vargas", Apiaguaki Tüpa, Eustaqui Mendez "El Moto Mendez".

Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ5Ds-lUxlaI_MiFUuGeV22qnjqHfICuEvwBNIrbTEZ1a-
v2lY-T

El Banco Central de Bolivia, resaltó el valor histórico de distintos


héroes nacionales, como es el caso de Apiaguaiki Tüpa, quien como
vimos anteriormente, luchó en contra la opresión de los hacendados
en el Chaco boliviano.
Fuente:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/im-
ages?q=tbn:ANd9GcSFlcSKozEvkBuV30K74y-
4pERqM5lVtbMYMYNwj9vjFMmp_FPHL
260
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

6. Organización social y política de la cultura Guaraní


6.1. La Tenta dirigida por el Mburuvicha, la Tenta Guasu, dirigida por el Mburuvicha Guasu
Típicamente, se consideraba como unidad social básica a la familia extensa, aunque actualmente se reconoce
a la familia nuclear. Las diversas familias conforman la Tenta, que es la organización comunal. Esta comunidad,
está liderada por un capitán comunitario, llamado Mburuvicha Guasu.
Cada región guaraní tiene una Tenta Guasu formada por comunidades locales y encabezada por una Mburuvicha
Guasu. El ejemplo más importante de toma de decisiones en este nivel organizativo es el Consejo del Gran
Gobernador, consolidado por los jefes de gobiernos locales.
7. Otros pueblos del Chaco: Weenhayek y Ayoreos
7.1. Weenhayek
Habitan a orillas del río Pilcomayo del departamento de Tarija,
caracterizados por su habilidad de cazadores, recolectores y la
elaboración de artesanías en tejido. Son parte de la etnia Matacos,
con normas y valores transmitidas y practicadas de generación a
generación, conservando de esa manera el buen vivir del pueblo.

La relación que tienen los Weenhayek con la naturaleza es


principalmente recíproca, es decir, el hombre necesita de la naturaleza
para poder subsistir y cumplir sus necesidades y la naturaleza del
Cultura Weenhayek
hombre para su conservación. La visión del mundo Weenhayek es que Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.com/
cada ser vivo en la naturaleza tiene una deidad que lo cuida, protege images?q=tbn:ANd9GcQ9yjWW2v38-tmoJ5_-
y resguarda. LHOL4UWBoqmdszMgjCD7Tp1rRpWSbrxs

7.2. Ayoreos
Significa “hombres de verdad”, término cultural que hace referencia a su
estilo de vida como cazadores y recolectores. Ocupan casi toda el área
del Chaco norte y están rodeados por los ríos Paraguay, Pilcomayo,
Parapeti y Grande. De esta manera su territorio se extendía de norte
a sur, desde las montañas de la Chiquitanía de Bolivia hasta el centro
del Paraguay.

La economía de esta comunidad se fundamenta en actividades


tradicionales como la recolección de miel, frutos del bosque, fibras
vegetales y materias primas, así como en la caza de animales propios
del bosque chaqueño, entre ellos cerdos salvajes, armadillos y osos
hormigueros, estas prácticas se complementan con la pesca en
arroyos y lagos, además de la agricultura en pequeña escala. En su Cultura Ayoreo
vida tradicional, cuentan con mecanismos comunitarios de distribución Fuente:https://encrypted-tbn2.gstatic.com/
que aseguran una gestión equitativa de los recursos obtenidos, ya sea images?q=tbn:ANd9GcR_2J2oYF-XnF7FvR8waBAkSc
mediante la caza, la recolección o la cosecha, garantizando el bienestar SX9PvZK0ohyknUqJVJZ4qo_WyV

colectivo y fortaleciendo sus vínculos sociales.


VALORACIÓN

Realizamos la actividad y respondemos a las preguntas:

− Dialogamos respecto a la herencia cultural que nos dejan estos pueblos


chaqueños.

− ¿Qué acciones personales realizamos para cuidar a la Madre Tierra?


Fuente:https://encrypted-tbn2.gstatic.com/imag-
− ¿Por qué es valioso respetar a todo ser vivo de nuestro medio ambiente? es?q=tbn:ANd9GcQNxS_E5JBYIuDlRs-tsRMA_
YGa60Y8pQd3u7jJq7nkSc7OEiaQ

PRODUCCIÓN

Elaboramos un cuadro didáctico representando los cuatro valores que nos enseña la cultura guaraní, por medio
de su filosofía de vida el “Ñande reko”.

261
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

PRINCIPIOS ÉTICOS DE NUESTRAS CULTURAS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PRÁCTICA

El Estado Plurinacional de Bolivia se funda en el conocimiento y las


tradiciones de las diversas Naciones y Pueblos Indígenas Originarios,
Campesinos, Comunidades Interculturales y Afrobolivianos (NyPIOCs),
otorgándoles reconocimiento legal.
Todos ellos habitan nuestro territorio y conviven respetando sus propias
normas, leyes, saberes y costumbres. Estas disposiciones y prácticas están
integradas en nuestra Constitución Política del Estado (CPE).

Fuente: https://lc.cx/etdpjjdas-2024-06-05.jpg

De la lectura anterior, respondemos la pregunta y realizamos la actividad:


Actividad

− ¿Cuáles de las 36 naciones y pueblos reconocidos por la Constitución Política del Estado (CPE)
conoces?
− Realizamos un cuadro de normas de convivencia armónica de nuestro curso, para fortalecer
nuestros valores socio comunitarios.

TEORÍA

El Estado 1. Bases fundamentales del Estado


El Estado Plurinacional de Bolivia tiene como eje regulador y administrativo
El Estado es una organización a la Constitución Política del Estado; en ella se encuentran las bases y
política y jurídica que ejerce principios legales de nuestro país.
autoridad sobre un territorio y
su población, manteniendo el Cuando se habla de bases fundamentales del Estado nos referimos a:
orden y promoviendo el bienestar a) Libertad, independencia, democracia, soberanía, interculturalidad y
general. Es el ente responsable autonomía.
de establecer leyes, administrar b) Pluralidad, esto quiere decir que se tiene diferentes y diversas
justicia y velar por la seguridad y organizaciones políticas, económicas, culturales y lingüísticas.
los derechos de sus ciudadanos.
Esto debido a la existencia de 36 culturas y naciones precoloniales:
Los elementos básicos que
constituyen un Estado son: c) El Estado boliviano respeta y reivindica a las diferentes naciones
indígenas originarias a las cuales reconoce su cosmovisión, costumbres,
− Territorio, el espacio geográfico
donde el Estado ejerce su leyes y normas, forma de organización política, lengua y religión.
soberanía. d) La nación boliviana está compuesta por la totalidad de bolivianas y
− Población, los habitantes que bolivianos, Naciones y Pueblos Indígenas Originarios, Campesinos,
viven en el territorio del Estado. Comunidades Interculturales y Afrobolivianos (CPE. 2009).
− Gobierno, la estructura política Artículo 1.
que dirige y organiza el Estado, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
ejerciendo el poder ejecutivo, Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
legislativo y judicial. descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
− Soberanía, la capacidad pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
de autodeterminación y proceso integrador del país.
control sobre su territorio
y asuntos internos sin
intervención externa.
El Estado tiene distintas
funciones, como proveer servicios
públicos, promover el desarrollo
económico, regular la actividad
económica y social y garantizar la
seguridad interna y externa.

Fuente: https://ahoraelpueblo.bo/images/noticias/Sociedad/2024/01/EtniasBolivia220124.jpg

262
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2. Principios, valores y fines del Estado


El Estado Plurinacional de Bolivia tiene los siguientes principios y valores: ¿Qué son los principios éticos?

Son las normas y conductas


− Unidad, igualdad, libertad, dignidad, respeto, complementariedad, sociales que nos permiten convivir
armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades; así en orden y armonía dentro de la
también como la equidad de género y social. sociedad.
− Se acepta y promueve también los principios éticos de nuestros
diferentes pueblos y naciones indígenas, los cuales son: AMA QHILLA,
AMA LLULLA, AMA SUWA (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas
ladrón), SUMA QAMAÑA (vivir bien) ÑANDEREKO (vida armoniosa),
TEKO KAVI (vida buena), IVI MARAËI (tierra sin mal) y QHAPAJ ÑAN
(camino o vida noble).
Fuente: OpenAI, 2024

Como se puede ver, nuestro Estado ha asumido como principios de vida, todos los pensamientos y
cosmovisiones de las diferentes naciones indígenas con respecto a una vida armónica, tolerable y saludable,
que permite vivir a todos en respeto e igualdad. Por este motivo, para cumplir estos principios y valores se
tienen los siguientes fines:

Construir una sociedad justa, Garantizar el acceso a la


armoniosa, sin discriminación educación, salud y trabajo,
Fines: ni explotación, que permita como también la seguridad,
desarrollar y consolidar igualdad, protección y dignidad
plenamente las identidades de todos los bolivianas y
plurinacionales. bolivianos.

3. Valores y principios de los pueblos de tierras altas y tierras bajas


3.1. Suma Qamaña, Ñandereko, Teko Kavi, Ivi Maraëi y Qhapaj Ñan
a) Suma Qamaña, es un pensamiento y norma de vida propio de los pueblos de las tierras altas. Este
pensamiento y norma de vida está basada en diferentes principios y valores ancestrales como el
equilibrio y respeto a la naturaleza (ciclicidad), el agradecimiento a los favores y correspondencia
de los mismos, la dualidad de complementariedad, respeto y valoración del entorno, sobre el cual
vivimos y nos desarrollamos (relacionalidad y conciencia natural).
b) Ñandereko, palabra guaraní que quiere decir forma de ser, se relaciona con el pensamiento y
cosmovisión integradora, honesta y digna. Ser siempre el mismo a pesar de las dificultades. Buscar
siempre una buena convivencia social, cultural y económica, no solo con el otro, sino también con
todo lo que nos rodea, respetar la vida y la naturaleza.
c) Teko Kavi, palabra guaraní que significa “vida buena”, es un concepto que va más allá de lo físico,
porque también incluye lo espiritual y el alcance de una vida perfecta. Este concepto contempla
valores éticos como la complementariedad, el equilibrio, libertad, igualdad y felicidad. Valores que
toda persona debe poseer y sobre todo hacerlas ley de vida para llegar a una plenitud física y
espiritual y por tanto, buena vida.
d) Ivi Maraei o “Tierra sin mal”, es un pensamiento que parte de un sentido religioso, es la inquietud
propia (del guaraní) que consiste en la constante búsqueda de la tierra sin mal, el Vivir Bien en
armonía con todo su entorno (personas, animales, naturaleza y consigo mismo). Tener una calidad
de vida digna en donde uno se encuentre.
e) Qhapaj Ñam, significa “camino” o vida noble, en lengua quechua se la puede entender como
la búsqueda permanente de la armonía y equilibrio no solo con los iguales, también con todos
los elementos que coexisten en la Pachamama, es decir con la comunidad humana, seres de la
naturaleza y seres espirituales.
263
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

b) Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Qhilla


Son leyes y principios de vida de la cultura del
Tawantinsuyu, que nos heredaron nuestros
antepasados.
Estos principios fundamentales de la cosmovisión
andina que regían a la comunidad eran Ama
Suwa (no robar), Ama Llulla (no mentir) y Ama
Quilla (no ser flojo).
− Ama Suwa (no seas ladrón), condena el robo,
es la norma que conduce a la transparencia
y honestidad en nuestro actuar; que todo lo
Día del Estado Plurinacional de Bolivia que se desee en la vida se hará realidad si
Fuente: https://www.bolivia.com/actualidad/nacionales/ se actúa con sacrificio y muchos deseos de
bolivia-confirma-feriado-sabado-22-de-enero-335148
superación.

− Ama Llulla (no seas mentiroso), condena la


mentira pues esta trae como consecuencias
a la decepción, desprestigio y el sufrimiento.
Esta norma nos invita a ser veraces, claros y
honestos, pues la verdad siempre nos hará
libres.

− Ama Qhilla (no seas flojo), esta norma


pretende eliminar la flojera y el ocio e inculcar
el amor al trabajo que será la clave del éxito
Marcha de los pueblos indígenas
en la vida.
Fuente: https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20120710/32- pueb-
los-indigenas-de-tierras-bajas-eligen-melva-hurtado-como- presi- Estos principios resumen de manera sencilla y clara
denta-de-la-cidob una forma de vida a seguir y los mismos han sido
transmitidos de generación en generación durante
siglos.
4. Naciones y Pueblos Indígenas Originarios,
Campesinos, Comunidades Interculturales y
Afrobolivianos (NyPIOCs)
En el año 2009, se aprobó una nueva CPE en Bolivia,
ahí se introduce al sistema político la autonomía
indígena y se reconoce la existencia de diferentes
naciones indígenas.
Día internacional de los pueblos indígenas del mundo La ley Nº 031 Marco de Autonomías y
Fuente:https://encrypted-tbn2.gstatic.com/imag- Descentralización “Andrés Ibáñez”, fue promulgada
es?q=tbn:ANd9GcQ_sKIszCjTIXQ3b-A4RgIb6U15zsd-
7Fvhow-YH4WBChOByjtuA
el 19 de julio del 2010, con el lema: “Todos somos
iguales” y al mismo tiempo define la organización
territorial del Estado boliviano.
Cuando se afirma “Todos somos iguales”, se refiere
al derecho que siempre tuvieron los pueblos, que por
décadas fueron marginados.
Esta ley busca la justicia, la igualdad y participación
sin ningún tipo de discriminación en el Estado
Plurinacional de Bolivia.
En cuanto a la definición de la organización territorial
del Estado, en esta ley se respeta el territorio y el
espacio donde los diferentes pueblos indígenas
nacieron y viven; al mismo tiempo, se respeta y
valora sus costumbres, su organización política y
Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tb-
n:ANd9GcQlRTthPlDoENQqGnt_X5fR1qopQET-
sobre todo se reivindica sus saberes y conocimientos
VQeAVztMnKzuwtfFkCE9q ancestrales, normas y procedimientos.
264
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

VALORACIÓN
Leemos el siguiente texto y compartimos nuestras ideas con las
compañeras y compañeros de curso:

Marcha indígena por el territorio y la dignidad


El año 1990, se realizó la primera Gran Marcha por el Territorio y
la Dignidad, Se partió con 350 integrantes indígenas y concluyó
con más de un millar, todas ellas de diferentes naciones indígenas
pertenecientes a las tierras bajas. Desde el Beni, a la ciudad de La
Paz, tardaron 37 días en recorrer alrededor de 600 km y en el camino
se fueron incorporando otros pueblos indígenas.
Marcha indígena por el territorio y la dignidad
El motivo de la marcha fue exigir el reconocimiento por el Estado
Fuente:https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tb-
boliviano, no solo de su existencia, sino de sus derechos, costumbres n:ANd9GcQXvW8gFuqE37iEmRnf7CjmykOU_m0A3iN-
y territorio. Los logros de aquella marcha se plasmaron en el D.S. cvr7Pedp0MYiqKU4_

No. 22611.
Reflexionamos sobre lo aprendido:
En el siguiente dilema ético identificamos los valores y antivalores. Explicamos cada uno de ellos.
“El precio que ponen los productores está relacionado con el valor de cultivar la tierra en condiciones adversas, tener
que lidiar con las variaciones del clima y la falta de agua, mientras que los agroproductores tienen la ventaja de
utilizar semillas mejoradas, pesticidas y abonos químicos, que hacen más productiva su tierra. Si eligimos comprar
a los productores o a las industrias, está bien; sin embargo, ¿pediríamos rebaja a los productores?”
- Analizando el dilema anterior, ¿qué decisión tomaríamos?, fundamentamos nuestra respuesta.
- Con relación al trabajo que los agroproductores y pequeños productores que realizan, ¿cuál de ellos tienen
mayor impacto ético con la Madre Tierra?
- Según nuestra consideración, ¿es justa la remuneración económica que se les otorga a los pequeños productores?

PRODUCCIÓN

Realizamos las siguientes actividades:


− Dibujamos el mapa de Bolivia, identificando a las 36.
− Describimos las tradiciones y costumbres que se desarrollan en la cultura de nuestro contexto.

Glosario
La palabra plurinacional se
refiere a la coexistencia de
múltiples naciones dentro de un
mismo Estado, reconocidas de
manera oficial en su diversidad
cultural, lingüística y étnica. En
un país plurinacional, el Estado
reconoce la identidad, derechos
y autonomía de distintas naciones
o pueblos que habitan en su
territorio, los cuales pueden
tener sus propias costumbres,
idiomas y formas de organización.

El término busca destacar la


riqueza cultural y la igualdad de
cada nación dentro del Estado,
Fuente:https://www.opinion.com.bo/asset/thumbnail,992,558,center,center/media/
promoviendo un sistema inclusivo
opinion/images/2013/08/06/2013N102436.jpg que respete y valore la diversidad.
265
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

INVASIÓN EUROPEA AL ABYA YALA

PRÁCTICA
Previo al año 1492, la extensa población nativa en el Abya
Yala (América) se mantenía básicamente gracias a la
agricultura, que ocupaba aproximadamente el 10% de la
extensión terrestre del continente.

Cuando llegaron los invasores al Abya Yala, trajeron con


ellos enfermedades como el sarampión, la viruela, la gripe
o la peste bubónica, que devastaron a las poblaciones
nativas.

Antes de la llegada de Colón, la población nativa no tenía


contacto con agentes patógenos europeos, africanos o
asiáticos, se encontraban prácticamente aislados de ese
tipo de enfermedades. Las guerras, las hambrunas y las
atrocidades cometidas por los invasores tuvieron como
consecuencia la espeluznante cifra de 56 millones de
Fuente: https://i0.wp.com/hacemosmemoria.org/wp-
content/uploads/2020/07/indigenas-3.jpg?w=998&ssl=1 muertos, es decir el 90% de la población originaria.

Respondemos las siguientes preguntas:


Actividad

− ¿Cómo era la vida de los habitantes originarios del Abya Yala antes de la llegada de Colón?
− ¿Cómo se compara la situacion de las enfermedades traídas por los invasores europeos al
Abya Yala en 1492 con la pandemia del 2019?

TEORÍA
1. La invasión española y sus ansias de riquezas naturales
Durante el siglo XV, Europa y en particular España se encontraba en una
situación de pobreza y miseria, agravada por la devastación causada por la
peste bubónica y las constantes guerras. España venía de una larga lucha
conocida como la Reconquista, en la que los cristianos intentaban recuperar
territorios que habían estado bajo control musulmán. Por otro lado, regiones
de Asia y África experimentaban un auge económico, lo que llevó a los
españoles a buscar desesperadamente nuevas fuentes de riqueza, como
oro, plata, seda, marfil y especias.

Motivados por esta necesidad, los reyes católicos, Isabel de Castilla y


Fernando de Aragón, financiaron las expediciones de Cristóbal Colón, en
busca de un nuevo camino hacia el Asia, conocido como el "Camino de
Occidente". Colón llegó al continente de Abya Yala el 12 de octubre de 1492,
posteriormente en el siglo XVI, los españoles comenzaron a incursionar en
estas tierras, encontrándose con pueblos indígenas que tenían una forma
de vida organizada, con economías basadas en la agricultura y el trueque,
sistemas políticos de nobleza y monarquía, tambien una organización social
Partida de Estácio de Sá
y cultural comunitaria de respeto a la Madre Tierra.
Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com-
mons/thumb/2/2b/Nobrega1.jpg/416px-Nobrega1.jpg

Respondemos:
¿Qué tradiciones, costumbres y cosmovisiones de la cultura de tu región resistieron a la invasión europea?

Antes de la llegada de los europeos, muchas culturas originarias como: aztecas, mayas, tiwanacotas, quechuas,
nahuas entre otras, ya habían desarrollado conocimientos avanzados en matemáticas, astronomía y arquitectura;
habían domesticado animales, creado calendarios astronómicos y construido impresionantes obras arquitectónicas
como pirámides y templos, sin embargo la llegada de los europeos, ansiosos por la riqueza, trajo destrucción y la
desestructuración de las formas de vida comunitaria.
266
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Bajo el mando de Cristóbal Colón, los españoles desembarcaron en la isla de Guanahani, la cual renombraron como
San Salvador. Los nativos taínos, que nunca habían visto a otros seres distintos a ellos, se acercaron con temor,
pero de manera pacífica. A pesar de su hospitalidad, los españoles, al no encontrar las riquezas que buscaban,
comenzaron a someter a las civilizaciones locales, esclavizando y en gran parte exterminando a los nativos.

2. El sometimiento de los pueblos originarios para la explotación


de las riquezas naturales
La llegada de los españoles al Abya Yala significó un profundo cambio para
los pueblos originarios. Los invasores impusieron su cultura, su lengua y
su religión, interrumpiendo así el desarrollo de culturas milenarias como la
azteca, maya y quechua.

Una de las principales motivaciones de los españoles era la búsqueda


de riquezas y para explotar los recursos naturales necesitaban mano de
obra. Inicialmente, se utilizaron a los pueblos originarios, pero debido a las
enfermedades y al maltrato, su población disminuyó drásticamente y para
suplir esta falta de mano de obra, se inició la trata transatlántica de población
africana.
Fuente: https://acortar.link/wQ70MX

Para garantizar el trabajo forzado de los indígenas, los españoles establecieron diversas instituciones:

Encomienda, reconocida oficialmente por la corona española en 1523, este sistema consistía en
la asignación de un grupo de indígenas a un español, llamado encomendero. Este debía proteger
a los indígenas y evangelizarlos, pero en la práctica los explotaba en trabajos agrícolas y mineros.

Repartimiento, era un sistema que obligaba a las comunidades indígenas a trabajar


en proyectos agrícolas, ganaderos y de obras públicas para los colonos españoles.
Los indígenas trabajaban en rotación y eran repartidos entre varios
encomenderos o propietarios de tierras que necesitaban mano de obra.
En teoría, los trabajadores indígenas recibían una pequeña compensación económica por
su labor, aunque en la práctica la paga era mínima y las condiciones de trabajo difíciles.
El repartimiento solía ser temporal, con los indígenas regresando a sus comunidades tras cumplir
con su tiempo de trabajo.

La mita, era un sistema de trabajo obligatorio, especialmente utilizado en las minas,


inspirado en una práctica prehispánica de servicio comunitario en el Imperio inca.
Los indígenas debían trabajar en minas o en obras de infraestructura durante un período
determinado (generalmente un año), luego de lo cual podían regresar a sus comunidades.
A diferencia del repartimiento, la mita era particularmente dura y peligrosa, ya que muchos
indígenas trabajaban en minas como las de Potosí, donde las condiciones eran muy difíciles,y
la mortalidad era alta debido a la exposición al mercurio, el agotamiento y las enfermedades.
Los trabajadores recibían una compensación mínima y estaban sujetos a un régimen más severo
que en el repartimiento.

Obrajes, donde los primeros se implementaron entre los años 1530 y 1535, eran talleres
textiles donde los indígenas trabajaban en condiciones esclavistas. Los obrajes se establecieron
principalmente en áreas urbanas y zonas de producción textil.

Peonaje, establecido en el siglo XVIII; esta forma de servidumbre consistía en una deuda perpetua
que obligaba a los indígenas a trabajar para pagar una deuda que nunca terminaba de saldarse.

267
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

3. Los testimonios de la barbarie colonizadora: Bartolomé de las Casas y Guamán Poma de Ayala
A través de cartas, crónicas y relatos de la época, tanto de cronistas indígenas
Actividad como de religiosos y observadores europeos, podemos comprender la
magnitud de la explotación, el despojo y la brutalidad que caracterizaron la
Realizamos una investigación
colonización. Estos testimonios son un legado de resistencia y memoria, que
respecto al nombre original de
revelan las estrategias de supervivencia y adaptación de las comunidades
nuestro continente Abya Yala
indígenas ante un sistema de dominación devastador.
y al nombre impuesto por los
Son aquellos que permiten acercarnos a una realidad histórica marcada por la
españoles América.
violencia y el sufrimiento impuestos sobre los pueblos originarios de América.
Bartolomé de las Casas y Guamán Poma de Ayala ofrecen testimonios clave
sobre la brutalidad de la colonización en América. Mientras De las Casas
defendía los derechos indígenas desde una perspectiva europea, Guamán
Poma relataba la destrucción de las costumbres desde su visión indígena.
Sus obras son un legado que refleja la resistencia y dignidad de los pueblos
originarios.
3.1. Fray Bartolomé de las Casas
Fue un fraile dominico, sacerdote y misionero español, uno de los
primeros en denunciar los abusos que los españoles cometían contra
los indígenas. Testigo directo de las atrocidades cometidas en las
encomiendas, la mita y los obrajes, denunció el genocidio que se estaba
produciendo. A pesar de sus denuncias, las autoridades españolas,
más interesadas en la acumulación de riquezas, poco hicieron para
detener estas prácticas.

En 1517 fue nombrado Protector Universal de los indios por la corona


española, lo que le permitió visitar las islas y denunciar directamente los
abusos. En lugares como San Juan y Jamaica, investigó las condiciones
de vida de los indígenas y denunció las enfermedades, los maltratos y
Fray Bartolomé de las Casa
Fuente: https://historiasdelahistoria.com/wp-content/up-
la esclavitud a la que eran sometidos. Gracias a su incansable lucha,
loads/2021/02/Fray-Bartolome-de-las-Casas.jpg Bartolomé de las Casas es considerado uno de los pioneros de los
derechos humanos y un defensor de los más vulnerables.

3.2. Guamán Poma de Ayala


Fue un cronista e historiador indígena que, en la época colonial, era
considerado un "indio ladino", es decir, un indígena que había crecido
junto a los españoles que sabía leer y escribir. A pesar de su origen
indígena, Guamán Poma observó y comprendió cómo funcionaba la
estructura del sistema colonial y las relaciones sociales de la época.
Compiló numerosos dibujos que representaban fielmente la vida y
cultura incaica, lo que lo convirtió en una de las fuentes más confiables
de información sobre ese período.

Con todo lo que recopiló, escribió y publicó "Primera nueva Corónica


Primer nueva corónica y buen gobierno
y Buen Gobierno", un extenso documento dirigido al rey Felipe III de
Fuente: https://acortar.link/NvBzND
España. En este, Guamán Poma se quejaba de la cruel explotación y
dolorosa esclavitud que sufrían los indígenas a manos de las autoridades
españolas, incluyendo en su denuncia imágenes e historias creíbles y
¿Qué función cumplían los detalladas. El objetivo principal de su obra era presentar los agravios
cronistas durante la invasión y y peticiones a la corona española, buscando el establecimiento de un
colonización europea al Abya gobierno más justo hacia los indígenas, denunciando los inhumanos
Yala? tratos en las minas de Potosí.

4. Invasión a la cultura azteca


La ambición desmedida de los españoles llevó al surgimiento de varios conquistadores, entre ellos Hernán Cortés,
considerado uno de los más atroces de la historia. En 1511, Cortés llegó a Abya Yala y tras la conquista de Cuba, fue
nombrado encomendero y luego alcalde, sin embargo su ambición lo llevó a buscar más riquezas.

268
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

En 1518, desobedeciendo al gobernador de Cuba, Diego Velázquez, Cortés


emprendió una expedición hacia la costa mexicana y comenzó invadiendo a
diferentes pueblos, como los Totonacas y Tlaxcaltecas. El 18 de noviembre
de 1519, tras una ardua marcha llegó al Imperio azteca, gobernado por
Moctezuma. Asombrado por las impresionantes construcciones, Cortés
fue recibido hospitalariamente, pues los aztecas creían que él era el dios
Quetzalcóatl, quien había prometido regresar.

Con el tiempo, los aztecas se dieron cuenta de que los españoles no eran Caída de Tenochtitlan
deidades y la tensión entre ambas facciones aumentó. Cortés planificó un Fuente: https://acortar.link/aHXmgN

plan para capturar a Moctezuma y exigirle oro. En 1520, cuando Cortés dejó
Tenochtitlan en manos de Pedro de Alvarado, éste, temiendo una rebelión
indígena, ordenó una masacre que provocó una guerra.

Moctezuma intentó apaciguar a su pueblo, pero sus esfuerzos fueron en


vano. Ante la creciente hostilidad, los españoles acabaron con su vida y
se vieron obligados a huir de la ciudad durante la noche del 1 de julio de
1520, en un hecho histórico conocido como "La Noche Triste". Durante
este evento, más de 600 soldados españoles perecieron a manos de los
aztecas. Sin embargo, Hernán Cortés logró reorganizarse, reunir refuerzos y
regresar con un ejército más poderoso, lo que culminó en la caída definitiva Fuente: https://cdn.shopify.com/s/files/1/0679/9877/7645/
files/El_fin_de_los_sacrificios_humanos_tras_la_conquis-
de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521. ta_espanola.jpg?v=1690577693

5. Invasión al Tawantinsuyu
En 1524, comenzó la expedición hacia el “Biru” (conocido por los aborígenes como las tierras del sur), liderada por
Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, conocidos como los “socios de la conquista”. En 1527,
al llegar a los territorios del Tawantinsuyu, los españoles se enteraron de que el inca Huayna Cápac había muerto
en 1525 y que sus dos hijos, Huáscar y Atahuallpa, se disputaban el trono. Los españoles decidieron esperar a que
uno de ellos emergiera como vencedor para entrevistarse con él.
En 1532, tras la victoria de Atahuallpa sobre su hermano Huáscar, Francisco
Pizarro decidió reunirse con él en Cajamarca (Perú). Los españoles llegaron
con 180 soldados y 37 caballos, al encontrarse, los españoles pidieron a
Atahuallpa que abandonara su religión y aceptara el cristianismo. El padre
Vicente de Valverde le ofreció una biblia, pero Atahuallpa, al no entender su
contenido, la arrojó al suelo.

Este rechazo y la negativa a aceptar la autoridad de la corona provocaron


su captura. Los indígenas no pudieron enfrentar las armas de fuego de
los españoles y muchos que apoyaban a Huáscar colaboraron con ellos.
La plaza de Cajamarca quedó llena de cadáveres de los seguidores de
Atahuallpa. Fuente: https://www.alainet.org/sites/default/files/styles/ima-
gen-principal-articulo/public/atahualpa.jpg?itok=h0djJIcu

A pesar de ser capturado, Atahuallpa ofreció llenar la habitación donde estaba prisionero con oro y plata para
obtener su libertad. Aunque cumplió su promesa, Francisco Pizarro lo acusó de idolatría y fratricidio (por la muerte
de su hermano Huáscar) y lo ejecutó el 26 de julio de 1533.

1. Invasión al Caribe 1492 - 1520 2. Invasión a los pueblos indígenas 3. Invasión al resto del continente
1520 - 1534 1534 - 1555
En un principio, los invasores En esta etapa, se invaden territorios En este período, se logra la
europeos invadían todas las de grandes civilizaciones como expansión al resto del Abya Yala,
pequeñas islas del mar Caribe la Maya, Azteca, Inca y otros controlando áreas secundarias
y aniquilaban a sus habitantes pueblos. Debido a la gran cantidad como las culturas de las regiones
nativos, especialmente en Haití, de habitantes y la escasez de sur y oeste de Sudamérica, las
donde eliminaron a sus habitantes españoles, no se llevó a cabo una cuales no eran muy atractivas
y trajeron esclavos africanos. política de aniquilamiento total. para los invasores, debido a su
escasez de riquezas.

269
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

6. Resistencias de los pueblos del Tawantinsuyu


Después de la muerte de Atahuallpa, comenzaron a ocurrir numerosos abusos contra la población, generando
descontento y motivando a la organización de resistencias defensivas en contra de los invasores. Entonces los
españoles estratégicamente persuadieron a Manco Cápac II y lograron ingresar en la ciudad de Cusco. A cambio de
su apoyo, Manco Cápac II fue nombrado Sapa Inca, sin embargo, pronto se dio cuenta de que los españoles solo
lo utilizaban para controlar al pueblo y debido a su mala relación con los hermanos Pizarro, se vio obligado a huir a
Vilcabamba, donde lideró la resistencia de gran magnitud para retomar el mando político del Tawantinsuyu.
Las formas de resistencia al coloniaje en el Tawantinsuyo

a) Resistencia armada directa c) Negociación y sabotaje


− Rebeliones y levantamientos, desde la captura − Alianzas estratégicas, algunos líderes
de Atahualpa, surgieron numerosas rebeliones indígenas intentaron negociar con los españoles
locales. Líderes como Manco Inca (que estableció para proteger a sus comunidades.
el Estado Neo-Inca en Vilcabamba) encabezaron − Sabotaje económico, resistieron el sistema de
guerras prolongadas contra los españoles, encomiendas y mitas mediante el abandono de
utilizando tácticas guerrilleras y el conocimiento tierras, ocultamiento de recursos y disminución
del terreno. deliberada de la producción.

b) Resistencia cultural d) Resistencia simbólica y comunitaria


− Preservación de tradiciones, a pesar de − Defensa de la identidad lingüística, aunque
la imposición cultural y religiosa, los pueblos el español se impuso como lengua oficial, las
andinos continuaron practicando en secreto sus lenguas indígenas como el quechua y el aimara
ritos religiosos, como las celebraciones en honor sobrevivieron y se utilizaron como medio de
a sus huacas (lugares sagrados) y la cosmovisión resistencia cultural.
andina. − Comunidades resilientes, las comunidades
− Sincretismo religioso, adoptaron elementos del campesinas mantuvieron formas de organización
cristianismo, pero los mezclaron con sus propias tradicional, como el ayllu, que permitió la cohesión
creencias para mantener viva su espiritualidad. social frente a la opresión colonial.

7. El adelantazgo como entidad colonizadora


Conocido también como “adelantado”, era un título que se le daba
a los que formaban empresas de expediciones y conquista en el
Abya Yala, otorgado por la corona española durante la época de
la expansión y colonización en América. Los adelantados tenían la
misión de explorar, saquear y colonizar nuevas tierras en nombre
de la corona. A cambio de sus servicios, se les otorgaban ciertos
privilegios, derechos económicos y la autoridad para gobernar en
las áreas que invadían.

Los adelantados podían fundar ciudades en los territorios


invadidos, a cambio recibían las capitulaciones que les otorgaba el
derecho a poseer las tierras que iban invadiendo y recibían el título
Fundação de São Vicente (Benedito Calixto) de capitán. De acuerdo a las riquezas que encontraban, debían
Fuente: https://acortar.link/faQpY9 pagar una quinta parte a los reyes de España.

8. Capitulaciones
Los contratos entre el monarca y los exploradores para la invasión de Abya Yala no fueron financiados directamente
por la corona española. En lugar de ello, la corona suscribía contratos de permiso con particulares, conocidos como
capitulaciones. Estos documentos especificaban las obligaciones y derechos del líder de la expedición, así como las
sanciones por incumplimiento. Entre las capitulaciones más destacadas se encuentran:

La capitulación de Santa Fe, acordada La capitulación de Toledo, firmada entre


entre Fernando de Aragón, Isabel la corona de Castilla y Francisco Pizarro
de Castilla y el navegante genovés para la colonización del Abya Yala.
Cristóbal Colón.

270
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

9. Fundación de las ciudades


Los adelantados españoles fundaron numerosas ciudades en el Abya Yala con diversos objetivos: explotar riquezas
minerales (como en Potosí), controlar rutas comerciales, establecer centros administrativos y evangelizar a la
población indígena. Estas ciudades, caracterizadas por su trazado en cuadrículas y su plaza central, reflejaban
el modelo urbano español y se convirtieron en epicentros del poder colonial, sin embargo, su fundación implicó la
imposición de la cultura española sobre los pueblos originarios.

A continuación, conozcamos algunas de las ciudades fundadas en el período colonial, dentro de nuestro contexto
territorial:

Paria y Tupiza, fueron Chuquisaca, fue


las primeras ciudades fundada el 29 de
fundadas en el Alto septiembre de 1539 por
Perú en 1535 por Juan don Pedro de Anzures,
de Saavedra, también porque se encontraba
por orden de Almagro. cerca de las minas de
Porco.
Fuente: http://cd1.eju.tv/ Fuente: https://sucre.bo/wp-
wp-content/uploads/2019/07/ content/uploads/2022/11/SUCRE-
img_5d330e0ea230b.jpg 310x165.jpg

Potosí, se fundó el 1 La Paz, se funda el 20


de abril de 1545 por de octubre de 1548
Diego de Zenteno, por por el capitán Alonso
la inmensa riqueza de de Mendoza, con la
plata descubierta por misión de ser un paso
Diego Huallpa. comercial entre Lima y
Potosí.
Fuente: https://acortar.link/8LSAEH Fuente: https://archivoelalto.org/wp-
content/uploads/2024/06/WhatsApp-
Image-2022-08-20-at-5.02.16-PM-1-
1024x786.jpeg

Santa Cruz, se fundó el Cochabamba, se


26 de febrero de 1561 fundó el 15 de agosto
por Ñuflo de Chaves, de 1571, como centro
para sentar soberanía de producción agrícola
española ante el reinado y abastecimiento a los
portugués (Brasil). centros mineros de
Potosí.
Fuente: https://upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/thumb/d/ Fuente: https://acortar.link/dvUSzY
d1/Concepcion_church.JPG/375px-
Concepcion_church.JPG

Oruro, se fundó el 1
Tarija, se fundó el 4
de noviembre de 1606
de julio de 1574 por
con el nombre Villa de
el español Luis de
San Felipe de Austria,
Fuentes y Vargas.
por las vetas de plata.

Fuente: https://acortar.link/UE1vTt Fuente: http://www.zoomex.ru/


sites/default/files/oruro.jpg

10. La guerra civil entre los invasores


Durante la invasión española al Abya Yala, las riquezas del continente
desataron una serie de conflictos entre los propios invasores. Un claro
ejemplo de ello fue la rivalidad entre los hermanos Pizarro y Diego de
Almagro. Tras la repartición de territorios establecida en la Capitulación
de Toledo, Almagro, descontento con la concesión del Cusco a Francisco
Pizarro y con las imprecisas delimitaciones de sus encomiendas, emprendió
una expedición a Chile.
Fuente: https://acortar.link/unCFWF
Almagro tuvo una infructuosa expedición, retornó al Cusco y fué asesinado
por Pizarro durante la batalla de Salinas.
271
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

La violencia no cesó ahí. El hijo mestizo de Almagro, buscando vengar la muerte de su padre, tomó prisionero y
asesinó a Francisco Pizarro, sin embargo, la corona española no reconoció su autoridad y lo condenó a muerte.
Estos sucesos evidenciaron el creciente poder de los encomenderos y llevaron a la corona a reformar las leyes de
Indias, buscando limitar su influencia en las colonias.

VALORACIÓN Reflexionamos críticamente:

¿La llegada de los españoles fue conquista o invasión?,


la conquista implica la toma de control de un territorio o
pueblo, generalmente con la intención de establecer un
dominio duradero y organizar el territorio conquistado bajo
una nueva administración, con los objetivos de expandir el
territorio, explotar recursos y propagar su religión o cultura.
La invasión es una acción militar ofensiva y violenta que
consiste en la entrada a un territorio ajeno con los objetivos
de ocuparlo, tomar el control, destruir o someter al que
ocupa el territorio y obtener recursos materiales a través
del saqueo o explotación violenta.
Fuente: https://www.la-epoca.com.bo/wp-content/uploads/2021/10/
Conquista-de-America-678x381.jpg

Habiendo leído el texto, respondemos a la pregunta:


− ¿Qué pasó con la llegada de los españoles al Abya Yala, conquista o invasión?

PRODUCCIÓN

− Elaboramos un cuadro didáctico donde representemos toda la herencia cultural que nuestros
Actividad

pueblos nos dejaron y que no fueron borradas por la colonización.


− Investigamos el proceso de invasión del Abya Yala, identificando a los protagonistas y los territorios
invadidos.

Invasor Territorio invadido


1. Hernán Cortés Imperio Azteca
(Tenochtitlán)
2. Pedro Alvarado

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10

11.

12.

Mapa de las conquistas en América 13.


Fuente: https://acortar.link/ZFEjpb

272
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

DESTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL POR MEDIO DE LA


ENCOMIENDA: EXPLOTACIÓN Y SOMETIMIENTO

PRÁCTICA

El escritor uruguayo Eduardo Galeno se refería a nuestro continente


en sus discursos de la siguiente manera:

“América Latina tiene un futuro promisorio si sus pueblos logran


superar el colonialismo y la dependencia; construir una sociedad más
justa y equitativa”.

Respondemos las siguientes cuestiones:

− ¿Qué comprendemos por superar el colonialismo? Eduardo Galeano


− ¿Qué entiendes por superar la dependencia? Fuente: https://impresa.lapatria.bo/fo-
tos/09_2016/269099_1_25.jpg

TEORÍA

Posterior a la invasión del Abya Yala España empezó la colonización, instaurando varias instituciones con la finalidad
de extraer los recursos económicos que tanto ansiaban y anhelaban, por lo que se crearon empresas particulares
que ejecutaron la colonización.

1. La encomienda
Fue una institución colonial española que otorgaba a los
conquistadores el derecho de controlar y explotar a un
grupo de indígenas, cuyo origen data del sistema feudal
europeo. La encomienda llegó al Abya Yala como una
forma de recompensar a los colonos por sus servicios a
la corona.

Los encomenderos tenían la obligación de evangelizar


y “civilizar” a los indígenas bajo su tutela, sin embargo,
en la práctica, esta institución se convirtió en un sistema
de explotación laboral y económica. Los indígenas
eran obligados a trabajar en las tierras y minas por los
españoles, a cambio de una supuesta protección y
Indígenas y españoles
evangelización. Fuente: http://www.claseshistoria.com/america/imagenes/indigenas_mini.jpg

La relación entre encomenderos e indígenas se caracterizó por abusos y violencia, los indígenas eran sometidos a
trabajos forzados, maltratos y enfermedades. A pesar de las leyes promulgadas por la corona española, como la Ley
de Burgos de 1512, que buscaban proteger a los indígenas, los abusos continuaron durante décadas. Los caciques
indígenas, que inicialmente servían como intermediarios, también sufrieron los efectos de la encomienda, perdiendo
su autoridad y siendo sometidos al control de los españoles.

La encomienda fue oficialmente abolida en 1720, pero sus consecuencias perduraron durante siglos, dejando una
profunda huella en las sociedades indígenas de América.

2. El impuesto que los indígenas pagaban al encomendero


La llegada de los españoles al Abya Yala implicó la instauración de un sistema de explotación económica basado
en el tributo indígena, a través de las encomiendas, los invasores se adjudicaron comunidades, sometiendo a los
pueblos indígenas mediante el pago de tributos en especie y trabajo.

Los abusos cometidos contra los indígenas en las encomiendas, denunciados por Bartolomé de las Casas, llevaron
a la promulgación de nuevas leyes que buscaban proteger a los indígenas y limitar el poder de los encomenderos,
pero su implementación fue dificultada por la extensión del Virreinato del Perú y la resistencia de los invasores.

273
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

Con la llegada de Francisco de Toledo como virrey en 1568, se introdujeron reformas significativas. En 1570, se
estableció un sistema de tributación más equitativo y uniforme, basado en la capacidad económica de cada región,
a través de las "tasas", se detallaban los tributos que cada comunidad debía pagar, incluyendo productos agrícolas,
animales y aunque no explícitamente estipulado, trabajo forzado.
A pesar de las leyes y regulaciones, los encomenderos continuaron explotando a los indígenas, obligándolos a
construir infraestructuras, cultivar tierras y realizar labores domésticas.

3. El mecanismo de explotación y sometimiento de las


comunidades
Cuando la corona española implementó la encomienda, surgieron conflictos
de intereses. Los monarcas, devotos de la fe y beneficiarios de la buena
voluntad de los papas, promovieron la evangelización y civilización de
los pueblos invadidos a través de las encomiendas, sin embargo los
encomenderos abusaban de la población indígena para maximizar la
extracción de riqueza y obtener mano de obra para la minería y la agricultura.

La iglesia fiscalizaba, pero no con la rigurosidad necesaria, permitiendo así


los abusos.
Encomienda, Los indios debían pagar
un tributo al encomendero como
retribución por sus ‘‘servicios’’. En 1540, con la creación del Consejo de Indias, se debatió cómo tratar a los
Fuente: https://q6c9n4p7.rocketcdn.me/wp-content/ indígenas, ya que los encomenderos los explotaban inhumanamente.
uploads/2016/08/f2_1-45g.jpg.webp

Es importante conocer que la encomienda se otorgaba por dos vías: al morir el encomendero, su hijo heredaba la
encomienda y al morir este, el rey podía reasignarla; así los encomenderos se convirtieron en la clase dominante de
la colonia. Años más tarde, la encomienda fue reemplazada por los repartimientos, que también implicaban trabajo
forzoso para los indígenas.

4. La distorsión del curacazgo al servicio de la encomienda

Con la llegada de los españoles, los curacas perdieron privilegios, ya no


eran elegidos por ser sabios o ancianos (como en el incario), sino por el
corregidor y su función se limitaba a recolectar tributos de los indígenas, por
esta razón los curacas eran de los pocos indígenas exentos de tributar a la
corona española debido a su cargo.

Dentro su función el curaca conocía la tasa tributaria de la encomienda y


distribuía entre los indígenas la cantidad de tributos que cada uno debía
aportar, asegurando que se cumpliera con la cuota establecida.

Este sistema permitía abusos por parte de los españoles, los encomenderos
tenían garantizada la tasa tributaria, independientemente de la mortalidad
indígena, malas cosechas o epidemias.
Fuente: http://miniaturasjm.com/userdata/image/
Inca_Warriors_01.jpg

VALORACIÓN
Realizamos la lectura del siguiente texto para luego emitir nuestra
opinión al curso:

Tomás Katari está cansado de reclamar a las autoridades coloniales de


Potosí las injusticias de la Mita, del gran cementerio que son los obrajes, de
los tributos abusivos y del reconocimiento a los títulos de tierra de los ayllus,
tanto en Potosí como en la Real Audiencia de Charcas, le advierten que no
se atenderán sus quejas y que las disposiciones vigentes se impartieron
desde Buenos Aires.

Como a nadie le importa sus reclamos, decide emprender un viaje desde


Chayanta (norte de Potosí) hasta Buenos Aires.
Fuente: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/nfb/billetes/nfb/
img/20000/20_01mir_tc.jpg
274
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Es noviembre de 1778 y Katari exige del Virrey una respuesta, una solución, una esperanza. Él cree que puede
cambiar el destino y la suerte de su pueblo. Tomás Katari, que es el jilakata de las comunidades de las tierras
que después serán parte de Bolivia, marcha a pie 2896 kilómetros en dos meses y medio, con poca comida y sin
descanso.

La caminata no ha sido en vano y su misión tiene éxito. El Virrey Juan José de Vértiz le entrega documentos que
favorecen a las comunidades indígenas, pero de regreso a su región y a pesar de traer un decreto de reconocimiento
de los derechos de los indios y de su estatus como curaca firmado por el mismo Virrey, el 15 de enero de 1779 es
detenido en Chuquisaca y el corregidor Joaquín Alois confisca los documentos oficiales y continua con el reparto
forzoso de tierras expropiadas a los ayllus.

Chayanta se levanta, Katari es asesinado y las grandes sublevaciones indígenas serán una constante a partir de
entonces. En ese extraordinario momento, señala la historia, es cuando empieza la lucha por la tierra en el país.

PRODUCCIÓN

Realizamos la siguiente actividad:

A continuación, se observa el esquema de las funciones y características de los curacas antes de la invasión
europea. Tomamos este ejemplo para realizar el esquema respecto a los encomenderos.

Proviene de la palabra
Cargo Creado en el imperio incaico en quechua kuraq, que significa
político - administrativo. el siglo XIII, aproximadamente. “el de mayor edad o hijo
primogénito”.

Ser moderador de los


El curaca conflictos.

Son personas de
mayor edad.

Recolectar el excedente para


su repartición.

Modo de Funciones Encargado de distribuir las


elección tierras.

Organizar las labores


colectivas.
Podía ser heredado
al hijo con mayor
preparación y sabiduría,
aunque sea joven.
Administrar el ayllu

275
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

DESTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL POR MEDIO DE LA


EVANGELIZACIÓN E INQUISICIÓN
PRÁCTICA

Lectura 1. La colonización consistió en el accionar bélico y violento de


los españoles, como la evangelización y el control de la iglesia católica,
que llevaron la invasión y sometimiento de los pueblos originarios. Las
comunidades indígenas que resistían en los llanos orientales y en la
Amazonía, entre otras regiones, fueron debilitadas gradualmente por las
misiones jesuitas que llegaron a diferentes territorios en el Abya Yala.

Las evangelizaciones a través de estrategias controlaron y dominaron a los


Invasiones a los pueblos del Abya Yala pueblos originarios, mediante dispositivos ideológicos y disciplinarios como
Fuente: https://quizizz.com/media/resource/gs/ la excomunión, el señalamiento público y el destierro, así como métodos de
quizizz-media/quizzes/8285ac63-2f8e-4d38-873a-f4b-
2706b3886?w=900&h=900 castigo como el látigo y el cepo, establecieron una “pedagogía del miedo”.

Lectura 2. Las medidas que se tomaron fueron extremadamente severas.


La “conquista” del Abya Yala fue un proceso terrible que dista mucho de la
imagen idílica que se suele dar. No se trató de un enfrentamiento de menor
intensidad.

Fue una guerra muy dura bajo el manto del propósito evangelizador y del
derecho de conquista territorial, cuando más bien lo que se escondía era un
deseo brutal de obtener riquezas. Se ha dicho que la codicia fue el verdadero
“Colonización” a través del evangelio impulsor de la colonización.
Fuente: https://acortar.link/z3rqZb
Actividad

Realizamos las lecturas de los textos y observamos detalladamente las imágenes:


− Escribimos críticamente los mensajes de los textos y compartimos en el aula.
− Describimos críticamente las imágenes y escribimos lo observado.

TEORÍA
1. La evangelización como mecanismo de aculturación
La evangelización en el Abya Yala fue un proceso inseparable de la
invasión española. Los misioneros, acompañando a los invasores tenían
como objetivo principal convertir a los pueblos originarios al evangelio, sin
embargo, esta labor catequizadora fue utilizada como herramienta para
someterlos y justificar su explotación.

Para lograr sus objetivos, los religiosos emplearon diversas estrategias,


destruyeron lugares sagrados indígenas, impusieron su lengua y sus
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ costumbres y obligaron a la población a trabajar sin remuneración.
commons/thumb/0/08/Franciscanos-evangelizacion.
jpg/330px-Franciscanos-evangelizacion.jpg

2. La Inquisición como mecanismo de represión a los pueblos


originarios
La Inquisición se crea en 1478, en Europa medieval para combatir la herejía.
Se expandió al Abya Yala durante la colonización española llegando a
establecerse en 1569 con la fundación de tribunales en México y Lima.

Su objetivo principal era garantizar la pureza de la fe católica y controlar


la conducta de los colonos españoles. Se investigaban delitos como la
blasfemia y la brujería.

Aunque inicialmente la Inquisición se centró en los españoles, su influencia


se extendió a los pueblos originarios, a través de la evangelización forzada,
se intentó erradicar las religiones y costumbres. La resistencia cultural de
Fuente: https://images-cdn. los pueblos dio lugar a sincretismos religiosos, donde elementos de las
bridgemanimages.com/api/1.0/image/600wm.
XXX.22806130.7055475/3157643.jpg cosmovisiones de las diversas culturas se mezclaron.
276
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

3. La evangelización y la encomienda
La encomienda fue una institución creada por la corona española para
compensar a los invasores, asegurando mano de obra para la explotación
de riquezas y la expansión del evangelio.

La iglesia católica, al ver los abusos y la disminución de la población


indígena, permitió la aprobación de nuevas leyes a favor de los indígenas,
sin embargo, muchos encomenderos ignoraron estas leyes y continuaron
con los abusos, estableciendo un régimen señorial.
Fuente: https://acortar.link/QRORg4
4. Sincretismo religioso
El sincretismo es la fusión o mezcla de varios valores o tradiciones culturales, se da cuando diferentes sociedades
se combinan para crear un nuevo conjunto de prácticas o creencias, como ocurrió durante la colonia.

El sincretismo religioso, es el proceso de asimilación de dos o más sistemas de creencias diferentes que da como
resultado una nueva cultura religiosa que combina elementos de ambos sistemas. Es un proceso histórico que implica
la imposición de una religión sobre otra y la reinterpretación de los elementos esenciales de ambas tradiciones. El
sincretismo religioso permite que las deidades de diferentes religiones se combinen en una sola.

VALORACIÓN

Analizamos la pintura, bajo el criterio del sincretismo religioso:


…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
.................................................................................................................
La Virgen del Cerro
Fuente: https://bcn.gob.ar/images/con-
tenido/202007/5f0b9b83bde8d_

PRODUCCIÓN

Realizamos un trabajo de investigación, basada en la información que obtenemos al leer el texto y


respondemos las preguntas:

Las huacas son santuarios ceremoniales que honran la esencia de la vida en la naturaleza y a los antepasados
y se consideran puntos de conexión entre el mundo terrenal y el espiritual. En su interior, se encontraban tesoros
sagrados que eran objeto de veneración, como objetos de oro, plata, cerámica y textiles finamente tejidos, sin
embargo muchas de estas huacas fueron saqueadas y destruidas a lo largo de los años, especialmente durante la
invasión española.

Existen tres tipos principales de huacas: naturales, arquitectónicas y humanas. Las huacas naturales son
formaciones geológicas, como montañas, ríos o lagos y eran consideradas sagradas. Las huacas arquitectónicas son
construcciones, como templos, palacios o fortalezas, donde se realizaban ceremonias y actividades religiosas. Las
huacas humanas, por su parte, eran personas de alta posición social o líderes guerreros que, tras ser momificados,
eran venerados como divinidades. Además de su función religiosa, estos lugares sagrados también servían como
centros de aprendizaje y transmisión de conocimientos, donde se enseñaba historia, tradición y sabiduría ancestral.
Hoy en día, muchas de estas huacas han sido utilizadas como cimientos para las iglesias católicas.

− ¿Por qué la iglesia construyó sus edificaciones sobre las huacas?


− ¿Qué centros ceremoniales religiosos de las culturas originarias de nuestra región aún se mantienen en uso?
277
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

DISTORSIÓN DE LA MITA DEL TAWANTINSUYU

PRÁCTICA

Lectura. “España, poseída por la mentalidad mercantilista, no pudo subirse el tren del desarrollo industrial que ya
ponía en marcha Inglaterra. No se preocupó por desarrollar sus artesanías, que habían sufrido un colapso con la
expulsión de los artesanos árabes en 1492. Entonces, la plata de Potosí fue utilizada para comprar los productos
que otros países elaboraban. Al final fueron Inglaterra, Holanda y Francia las que terminaron quedándose con la
plata potosina a cambio de vender a España lo que ésta necesitaba, pero no producía”. (laciudadrevista.com).

De acuerdo a la lectura y la investigación, respondemos:


Actividad

− ¿Dónde quedó finalmente la plata extraída de Potosí?


− ¿Cuánto incrementó el desarrollo económico de España?
− ¿Por qué España no fue una potencia económica durante la colonia?

TEORÍA
1. Antecedentes
En 1545, el indígena Diego Huallpa descubrió el gran yacimiento de plata del
Sumaq Urqu. Tras este hecho, los españoles comenzaron a extraer la plata,
principalmente de los yacimientos superficiales, ya que contenían plata de
alta ley, lo que facilitaba su extracción y refinación. En poco tiempo, Potosí
se convirtió en una de las ciudades más importantes de América durante la
época colonial.
En 1553, llegó a América un comerciante llamado Bartolomé de Medina en
busca de fortuna, en 1555, creó un método de extracción del mineral mediante
el triturado de la roca que contenía el mineral, combinándola con mercurio
y sulfato de cobre en un pozo, este método permitía la separación de los
elementos metálicos y no metálicos, logrando convertir a Potosí en el complejo
industrial más grande del mundo.
La primera imagen del Cerro Rico.
Pedro Cieza de León, 1553. La plata se estableció como moneda de intercambio, desarrollando la
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/8/8e/Capitulo-CIX.jpg economía global y haciendo de Potosí la ciudad más importante de la colonia.

Para 1560, los yacimientos superficiales del Cerro Rico de Potosí se estaban agotando, por ello, el sistema de
extracción cambió, pasando de trabajar en la superficie a trabajar en túneles. El mineral extraído de estas bóvedas
era de muy baja ley y su proceso de fundición resultaba más costoso.

1.1. Reformas instauradas por el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1568)


Francisco Álvarez de Toledo nació en Oropesa, España, en 1515, fué un aristócrata, militar y estadista. Se
convirtió en el quinto virrey del Perú. Su nombramiento coincidió con el agotamiento de las vetas de plata
superficial de Potosí. Durante su mandato en 1568, implementó una serie de reformas en el Virreinato del Perú
que impactaron significativamente a la población indígena:

Trasladó a los indígenas Estableció que el trabajo Reglamentó el tributo Fundó la Casa de la
desde el altiplano hacia obligatorio para los que debían pagar los Moneda de Potosí con
los valles, facilitando el indígenas que debía indígenas entre los 18 el objetivo de acuñar
acceso a su mano de realizarse entre los 18 y 50 años, ya sea en monedas en la región,
obra para el sistema de y 50 años, por turnos. productos o en dinero. centralizando la producción
mitas y encomiendas. Los recursos generados de dinero.
beneficiaban a los
colonizadores españoles.

278
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2. Transformación de la mita en la colonia

La palabra "mita" proviene del término quechua “mit’a”, que significa "turno". Originalmente en el Tawantinsuyu,
la mita era un sistema de trabajo comunal en el que los varones de las comunidades trabajaban por turnos en
la construcción de acueductos, templos, caminos, entre otras obras. Esta situación cambió con la llegada de la
invasión española.
Cuando las vetas superficiales de plata del Cerro Rico se agotaron y
Bartolomé de Medina descubrió la técnica del azogue para extraer minerales
de las rocas, el virrey Francisco Toledo adaptó la mita a las necesidades
coloniales. En 1573, la mita se transformó en un sistema tributario obligatorio
para los varones indígenas casados, de entre 18 y 50 años, provenientes de
16 provincias. Se establecía que una séptima parte de los indígenas debía
trabajar en la mina, por turnos, que duraban de tres meses a un año.

Trabajaban de lunes a sábado y descansaban los domingos para asistir a


misa. Cada trabajador o mitayo estaba obligado a cumplir con una cuota
establecida por el virrey y los curacas locales eran los responsables de
seleccionar a los trabajadores mediante sorteos periódicos. Mita: de sistema de colaboración a sistema
de explotación
Fuente: https://huancavelicaenlahistoria.photo.blog/wp-
2.1. Tipos principales de mita content/uploads/2020/03/mitaminera.jpg

Establecida en el siglo XVI bajo el virrey Francisco Toledo, donde los


Minera indígenas trabajaban obligatoriamente en la extracción de oro y plata,
con un pago eventual de 40 pesos.

Los indígenas eran seleccionados a través de las encomiendas para


Mita Agrícola trabajar en la agricultura, asegurando el suministro de alimentos para
los centros mineros y las ciudades.

En los
obrajes Este sistema consistía en la fabricación de textiles e indumentarias.

3. Sistema económico de explotación: Mita colonial


La economía colonial potosina se sustentó inicialmente en el trueque, pero rápidamente evolucionó hacia un sistema
basado en el trabajo forzado, organizado en torno a la mita y la encomienda. Los mitayos seleccionados por sorteo
eran sometidos a jornadas laborales extenuantes en las minas, expuestos a constantes peligros como derrumbes
e inundaciones. Las condiciones de trabajo eran precarias, carecían de herramientas adecuadas y debían incluso
proveerse de velas para iluminar las galerías. A pesar de trabajar hasta 36 horas continuas, su remuneración era
mínima y apenas les permitía adquirir lo básico para subsistir.

El sistema de la mita no solo explotaba la fuerza de trabajo, sino que también los sometía a una profunda crisis
económica. Los salarios insuficientes, los impuestos eclesiásticos y los altos costos de vida en Potosí obligaban a
los mitayos a endeudarse y a trabajar en sus tiempos libres para mantener a sus familias. La riqueza generada por
la explotación minera, lejos de beneficiar a los pueblos, servía para enriquecer a la corona española y a una minoría
privilegiada.

La Casa de Moneda de Potosí, fundada en 1572, comenzó a acuñar


las primeras monedas de plata americanas, las macuquinas.
Estas monedas, de gran pureza y valor, circularon ampliamente
por el continente americano y Asia, convirtiendo a Potosí en uno
de los centros mineros más importantes del mundo, sin embargo,
la riqueza generada por la plata potosina contrastaba con la
miseria de los trabajadores indígenas que la producían.
Casa de la Moneda
https://acortar.link/de3AkD
279
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

4. La mita y su efecto disgregador de la comunidad


El sorteo para seleccionar a los mitayos era visto como una
sentencia de muerte, ya que muchos no retornaban vivos
de las minas. Para evitar ser reclutados, muchos huían
de sus comunidades, pero aquellos que eran capturados
eran obligados a cumplir con su servicio.

La corrupción era endémica en el sistema de la


mita. Corregidores y algunos curacas se enriquecían
extorsionando a los indígenas para eximirlos del servicio,
mientras que los encomenderos los endeudaban para
asegurar su mano de obra a perpetuidad.

Otro abuso común era la venta de mitayos. Los empresarios


mineros, incluso aquellos que no necesitaban mano de
obra, comercializaban con los indígenas como si fueran
Fuente: https://acortar.link/WsDAL7 mercancías. Esta práctica pervirtió aún más el sistema
de la mita, convirtiéndola en una forma de esclavitud
encubierta.

La reforma de Francisco de Toledo, con su implementación


de las reducciones, representó un hito en la reorganización
de la sociedad en el Virreinato del Perú.

La concentración forzada de los indígenas en poblados


diseñados por los españoles tenía como objetivo facilitar
la evangelización, el cobro de tributos y la movilización de
mano de obra para las mitas.

Las reducciones no solo respondieron a intereses


económicos y religiosos, también buscaban desarticular
las comunidades (ayllus), para someterlos a un control
Misión (reducción) Jesuítica Guaraní en el Paraguay
más estricto.
Fuente:https://wp.es.aleteia.org/wp-content/uploads/sites/7/2021/09/PARA-
GUAY-RECORRE-LAS-MISIONES-JESUITICAS-GUARANI-caminodelosjesuitas.com_.
jpg?w=1920

Las reducciones, con su trazado urbano característico, se convirtieron en centros de aprovisionamiento para las
ciudades, pero los indígenas vieron mermada su autonomía y sus medios de subsistencia. La pérdida de sus tierras
ancestrales, la imposición de cultivos comerciales y la explotación laboral minaron su capacidad de autogestión.

A largo plazo, las reducciones dejaron una profunda huella en la identidad y organización social de los pueblos
indígenas, aunque este sistema se mantuvo durante siglos, los indígenas resistieron de diversas maneras,
preservando elementos de su cultura y buscando formas de adaptación a las nuevas condiciones impuestas

5. Dinámica económica generada por Potosí


La ciudad Potosí, en sus inicios tuvo 1650 habitantes, pero en su máximo esplendor llegó a alcanzar una población
de 160 000, superando a muchas ciudades de Europa. Fue la ciudad más grande de América conservando el título
por varias décadas debido a la producción de plata; se convirtió en un polo de desarrollo continental.

Desarrollo de los Cochabamba se Desarrollo de


Desarrollo de los producción en Chile,
Yungas, con la consagró como
puertos del Pacífico Tucumán y Córdoba,
producción de coca, un granero de
a través del abasteciendo a Potosí
imprescindible para cereales y telas
intercambio por la con trigo, carne seca,
el consumo de los para Potosí.
plata de Potosí. vinos y cuero
mitayos en Potosí.
280
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

6. La plata, como primera moneda mundial

El descubrimiento del yacimiento de plata de Potosí a mediados del siglo XVI


revolucionó el comercio mundial. La Casa de la Moneda de Potosí se convirtió en el
principal productor de plata, acuñando monedas de ocho reales que se convirtieron
en la moneda de referencia internacional.

Las primeras monedas de plata se acuñaron en México y Santo Domingo, pero fue en
Potosí donde se inició la producción a gran escala.

Estas monedas, conocidas como macuquinas por su fabricación artesanal a martillo,


se caracterizaban por su forma irregular y por las marcas de seguridad como la cruz Moneda de 8 reales
acuñado en Potosí
latina, las columnas de Hércules y el sello identificativo de la ceca, como la "P" de Fuente: https://i.colnect.net/
Potosí. Estas marcas garantizaban la autenticidad y valor. f/3328/455/8-Reales.jpg

VALORACIÓN

Reflexionamos, a través de la lectura de los siguientes textos:

Texto 1. Desde su creación en 1546, la ciudad de Potosí ha estado


rompiendo récords. La mina de plata más grande del mundo se formó
a los pies del Cerro Rico. Con 160 000 personas viviendo allí, en
1650, se convirtió en una de las ciudades más pobladas del mundo.
Con la ayuda de los españoles, superó el récord más trágico: más de
ocho millones de personas murieron en su mina mientras intentaban
satisfacer la codicia por la plata de los colonos.

Texto 2. La ciudad colonial, hermosa incluso en su estado de decadencia,


parece aceptar y olvidar. El pueblo boliviano recibe a cualquiera con una
alegría aparentemente innata, acompañada del sonido y la celebración
del pueblo. Las calles, que en 1658 fueron descubiertas y cubiertas con
barras de plata, parecen recordar o aceptar la historia que han vivido.
Durante la época colonial, la calle Quijarro
En la Casa de la Moneda de Potosí, se encuentra una placa que con era la calle de los alfareros, Potosí.
orgullo recuerda la visita de los reyes de España en el año 2000. Parece
que Potosí ya nos habría otorgado su perdón. Fuente: https://luckyperutour.com/wp-content/up-
loads/2024/07/calle-quijarro-potosi-002.jpg

Después de la lectura, realizamos la siguientes actividades:

− Escribimos nuestra opinión crítica respecto a los textos leídos y la compartimos en el aula.
− Reflexionamos sobre la importancia de la plata potosina, para el desarrollo de la economía mundial.
− Analizamos la condición de esclavitud en la que vivían los mitayos.

PRODUCCIÓN

− Organizamos una mesa de debate sobre los aspectos positivos y negativos de las reducciones en la economía
colonial.
− Elaboramos un cuadro comparativo sobre los aspectos de la mita antes y después de la invasión española.

Mita en el Tawantinsuyu Mita en la colonia

281
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

INSTITUCIONES ECONÓMICAS DE LA COLONIA: TRIBUTO INDIGENAL,


REDUCCIONES, OBRAJES Y MONOPOLIO COMERCIAL
PRÁCTICA
Aunque existen monedas que han marcado historia, pocas se pueden
equiparar con el “Real de a Ocho”, una de las más conocidas de la historia y
fue la primera moneda global.

Se forjaban en gran cantidad y después de 25 años de su primera acuñación


en la década de 1570, habían alcanzado Asia, Europa, África y América,
estableciendo un dominio mundial.

Conocido también como el "peso de ocho reales" o simplemente "peso", fue


Los Reales de a Ocho se usaban en
la moneda de reserva durante tres siglos. Se estima que, en el siglo XVIII, el
todas las esquinas del mundo: Egipto,
Sudan, Inglaterra, Obock, Arabia Saudita, 50% del dinero en circulación en el mundo era en “Real de a Ocho”. Solo fue
Indochina francesa. reemplazado por la libra esterlina en el siglo XIX y el dólar estadounidense
Fuente: https://www.tarija200.com/storage/posts/
January2024/Screenshot_2024-01-07-14-20-31-222_
a mediados del siglo XX.
com.android.chrome-edit.jpg

Realizamos la actividad y respondemos las preguntas:


Actividad

− Escribimos un resumen sobre la importancia de la moneda acuñada en Potosí y su impacto en la


economía mundial.
− ¿Qué es un tributo?
− ¿Qué es el monopolio?

TEORÍA

Después de implantar la encomienda y la mita los conquistadores españoles crearon una serie de mecanismos e
instituciones que, además de destruir y distorsionar las propias instituciones de los pueblos originarios, servían para
controlarlos, oprimirlos y explotarlos.

1. La comercialización de mercancías europeas y quiebre de la economía comunitaria

La invasión de España instauró un sistema de explotación colonial


basado en instituciones como la encomienda, el repartimiento y la mita,
diseñadas para generar riqueza para la corona y los colonizadores.
La implementación del sistema comercial, fue un mecanismo de
distribución de productos europeos a los pueblos, quienes eran
obligados a adquirirlos mediante pagos anticipados, créditos, trueque
o trabajo.

Esta práctica, lejos de ser una simple transacción comercial, se


convirtió en un instrumento de control y explotación. Los corregidores,
funcionarios coloniales con amplios poderes, monopolizaron el
comercio y establecieron precios exorbitantes, obligando a los
indígenas a adquirir productos innecesarios o de baja calidad.

La imposición de productos europeos, como telas, herramientas y


bebidas alcohólicas, desvalorizó la producción artesanal y generó una
dependencia económica de las colonias hacia la metrópoli.
Comercio en la época colonial

https://acortar.link/USS6Bu
2. Los obrajes como sistema de explotación semi esclavista
Los obrajes fueron centros manufactureros preindustriales donde se explotaba a los indígenas para la elaboración
de textiles de lana, algodón y jergas. Estos centros eran propiedad de españoles o criollos y no competían con los
textiles de España, por lo que producían textiles más baratos o de menor calidad.

282
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Las técnicas de elaboración eran rústicas y dependían de la fuerza laboral


indígena, que era muy barata. Inicialmente, los indígenas se ofrecían
voluntariamente para evitar las mitas; sin embargo, al aumentar la explotación,
dejaron de ofrecerse voluntariamente.

En los obrajes se pagaba un salario mínimo a los indígenas, pero este no


era suficiente para cubrir sus gastos de alimentación y hospedaje, lo que
aumentaba sus deudas. Así, los dueños de las textilerías se aseguraban de
que los indígenas siguieran trabajando para pagar sus deudas.
Los obrajes
3. El tributo indígena Fuente: https://acortar.link/0lfzpi

Cuando los españoles invadieron el Abya Yala, las condiciones jurídicas de


los pueblos originarios no estaban bien definidas, aunque los reyes católicos
reconocían ciertos derechos, en la práctica, los invasores los trataban como
esclavos, sin embargo al ser considerados libres, debían pagar un tributo
que se regularizó con la llegada del Virrey Francisco Toledo.

Este tributo, de carácter racista y colonial, podía pagarse de la siguiente


forma: con dinero, con servicios o fuerza de trabajo. Durante los 300 años
de vida colonial, el tributo indígena fue crucial para el sustento de la corona
española.
Fuente: https://lc.cx/uO55Wp

4. Los impuestos al comercio: almojarifazgo, alcabala, avería, media anata, quinto real
La invasión española desencadenó una intensa actividad económica que
generó una inmensa riqueza para la corona. Para controlar este flujo de
bienes y maximizar los ingresos, se estableció un complejo sistema de
impuestos hacia todas las actividades económicas en la colonia.

La Casa de Contratación, era la institución encargada de regular y


monopolizar el comercio entre España y América. Esta entidad controlaba
el flujo de mercancías, cobraba impuestos y garantizaba la lealtad de las
colonias.

Esta institución estableció un riguroso sistema de flotas navieras que


conectaban los puertos españoles con los principales centros urbanos de
América.

Esta institución económica estableció los siguientes impuestos: Media anata


Fuente: https://acortar.link/vv2ZrY
4.1. Almojarifazgo
Impuesto aplicado a la importación y exportación de mercancías entre España y América. Financiaba la
protección de las flotas comerciales y generaba ingresos sustanciales para la corona.
El almojarifazgo tenía sus raíces en la administración musulmana en la península ibérica, de ahí su nombre de
origen árabe (al-muǧarrab, que significa “probador” o “inspector”). Con el tiempo, se convirtió en una fuente de
ingresos significativa y un elemento clave en el control del comercio exterior.
4.2. Alcabala
La alcabala era un impuesto que se aplicaba en España y en sus colonias durante la época medieval y colonial.
Este impuesto gravaba las transacciones comerciales, es decir, la compra y venta de bienes. La tasa de la alcabala
solía ser un porcentaje del valor del bien vendido y se aplicaba a la mayoría de los productos comercializados.
El impuesto de la alcabala fue una de las principales fuentes de ingresos para la corona y contribuyó al
financiamiento de sus actividades, aunque también generó resistencia y quejas entre comerciantes y pobladores,
ya que encarecía el precio de los productos y dificultaba el comercio.

4.3. Avería
Impuesto destinado a financiar las armadas encargadas de proteger las flotas comerciales de los ataques de
piratas y enemigos. Este impuesto garantizaba la seguridad del comercio marítimo y la llegada de los productos
a los puertos españoles.
283
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

4.4. Media Anata


Impuesto a los funcionarios públicos, quienes debían entregar la mitad
de su primer año de sueldo a la Corona al asumir el cargo. Este tributo
aseguraba la lealtad de los funcionarios y contribuía a financiar el
aparato administrativo colonial.

4.5. Quinto real


Impuesto del 20% sobre la extracción de metales preciosos (oro, plata,
etc.) en América. Era una fuente de ingresos fundamental para la
Corona española y financiaba las ambiciones imperiales.
Fuente: https://acortar.link/tAyiZb

El poder eclesiástico no quedaba exento de realizar los cobros de impuestos durante la colonia, por ejemplo, se
tiene los siguientes tributos que deberían pagar.
4.6. Annata
Este impuesto se pagaba al ocupar un cargo eclesiástico. Era una especie de impuesto de ingreso para los
miembros del clero.
4.7. Diezmo
Este era el impuesto más conocido y consistía en el pago del 10% de los productos agrícolas y ganaderos. Era
una contribución obligatoria para todos los fieles y se consideraba un derecho divino.
4.8. Bula de la Santa Cruzada
Este era un documento que ofrecía indulgencias y perdones a cambio de una donación, aunque no era
obligatorio, la presión social y religiosa incentivaba a las personas a adquirirla.

VALORACIÓN

Leemos el siguiente texto para conocer un concepto actual de los tributos:

“La tributación se define como los pagos obligatorios realizados por personas o empresas a sus
respectivos gobiernos para financiar los gastos del gobierno. Todos los países del mundo tienen
algún sistema de impuestos para sus ciudadanos. El propósito de los impuestos es generar ingresos
para el gobierno para que pueda proporcionar bienes y servicios públicos. Algunos ejemplos
de bienes y servicios públicos que se financian con impuestos incluyen la defensa nacional, la
atención médica, la educación y la infraestructura. Además de generar ingresos, la definición de
impuesto en economía sugiere que también se puede utilizar como una herramienta para influir
en el comportamiento. Por ejemplo, los impuestos sobre los cigarrillos y el alcohol a menudo se
utilizan para disuadir a las personas de consumir estos productos. Hay muchos tipos diferentes de
impuestos, pero algunos de los tipos más comunes son los impuestos sobre la renta, los impuestos
sobre las ventas y los impuestos sobre la propiedad.”

PRODUCCIÓN

Realizamos un cuadro comparativo entre las características del tributo en diferentes espacios históricos:

Tributo antes de la invasión Tributo durante la colonia Tributo en la actualidad

284
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

LA ESTRUCTURA SOCIAL IMPUESTA POR LA COLONIA


PRÁCTICA
En las alturas de Potosí, donde la plata se extraía a costa de vidas y sudor, la
codicia y la desigualdad encendieron una mecha que pronto se convirtió en
un infierno. Los Vascongados, con su arrogancia y poder, se erigían como
amos de la ciudad, mientras los Vicuñas, conformado por andaluces, criollos,
mestizos e incluso algunos indígenas, cansados de la opresión, anhelaban
un futuro más justo.

La chispa que encendió la hoguera fue la indignación de un joven vicuña,


harto de la injusticia, lanzó un grito de rebeldía que resonó en las calles,
convocando a sus hermanos de lucha. La guerra que siguió fue un torbellino
de odio y violencia, donde la plata, antes símbolo de riqueza, se tiñó de rojo.

Al final la victoria de los Vicuñas fue agridulce. Habían derrocado a sus


opresores, pero la ciudad y sus habitantes llevaban las heridas de la guerra.
La plata, que había sido el origen del conflicto, seguía siendo el corazón de
Potosí, pero ahora, bajo un nuevo orden, se esperaba que su brillo iluminara El sombrero de vicuña se utilizó desde 1622
un futuro más equitativo y justo. Fuente:https://cdn.correodelsur.com/img/contents/
images_980/2022/11/20/635f6cc7-5503-4065-a1dd-
9357712c30a8.jpg

Respondemos:
Actividad

− ¿Por qué se llamaban Vicuñas y Vascongados?


− ¿Cuál la razón del enfrentamiento entre ambos bandos?
− ¿En qué año inicio y cuándo término el conflicto?

TEORÍA
1. El sistema social como mecanismo disgregador
Durante la colonización, los españoles implementaron el sistema social de
acuerdo al origen cultural, organizándola en castas que favorecían a algunos
y oprimían a otros.

Este sistema inicialmente dividió a la población en tres grupos principales:


Nacidos en España, pueblos originarios del Abya Yala y afrodescendientes.

A medida que la sociedad colonial evolucionó, se promovió la idea de la


"pureza de sangre," otorgando mayores derechos a aquellos que no se
habían mezclado con otras etnias y que provenían de España.

Los nacidos en América con ancestros indígenas u otros orígenes eran


considerados de menor categoría y enfrentaban restricciones y limitaciones.
Fuente: https://acortar.link/PIAV2u

Con el tiempo, la integración humana en la colonia dio lugar a diferentes clases sociales basadas en la etnia,
determinando el estatus y los cargos a los que podían acceder las personas. Las principales clases sociales en la
colonia fueron: españoles, criollos, mestizos, pueblos originarios y africanos.

Este sistema de castas no solo regulaba la estructura social, sino que también institucionalizó la discriminación,
perpetuando las desigualdades que caracterizaron la sociedad colonial en América.

2. Los españoles, la casta privilegiada


Los españoles formaban una clase social minoritaria pero dominante en la colonia. Debido a su origen, podían acceder
a los cargos más importantes, como virreyes, presidentes de audiencias, gobernadores y capitanes generales. El
rey les otorgaba tierras en América, lo que les permitía convertirse en grandes hacendados y propietarios de minas
de plata (azogueros), también controlaban el comercio gracias al monopolio que ejercían.
Este monopolio y el acceso exclusivo a los cargos jerárquicos generaron malestar entre los demás habitantes de la
colonia.
285
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

3. Los criollos, españoles nacidos en América


Durante el período colonial en América, los criollos eran los
descendientes de colonos españoles nacidos en América. Aunque
tenían herencia española, los criollos ocupaban un lugar intermedio
en la jerarquía social colonial, por debajo de los peninsulares
(españoles nacidos en la península ibérica) y por encima de
las castas y de los pueblos indígenas. A pesar de su posición
económica y social relativamente alta, los criollos experimentaron
restricciones en cuanto al acceso a los cargos más altos en el
Idilio criollo, óleo sobre tela de Juan León Pallière (año 1861). gobierno y en la iglesia, ya que estos estaban reservados para los
Fuente: https://muchahistoria.com/wp-content/uploads/2021/02/criollos- peninsulares.
definicion.jpg
Los criollos desempeñaron un papel fundamental en la economía colonial, especialmente en la agricultura, la ganadería
y la minería y fueron propietarios de haciendas, minas y otros recursos. Sin embargo, al ver sus ambiciones políticas
y económicas limitadas por el sistema colonial, muchos criollos desarrollaron un sentido de identidad y orgullo local.

Este resentimiento hacia las políticas de la corona, combinado con las ideas de la Ilustración y el ejemplo de las
revoluciones en Estados Unidos y Francia, contribuyó a que los criollos lideraran los movimientos de independencia
en América Latina a principios del siglo XIX.

4. Mestizos, capataces en haciendas y artesanos en ciudades


Los mestizos, producto de la unión entre españoles e indígenas, surgieron en
América como consecuencia de la colonización. Inicialmente considerados
marginados, fueron relegados a los estratos más bajos de la sociedad
colonial, sin embargo, su población creció de manera exponencial, hasta
lograr un reconocimiento en la sociedad colonial.

Aquellos mestizos que tuvieron acceso a educación, ocuparon puestos


subordinados en la administración colonial o trabajaron como capataces en
las haciendas y en las ciudades, muchos se dedicaron a la artesanía.

A pesar de su creciente número, los mestizos sufrieron constantes


discriminaciones económicas, políticas y sociales por parte de los
españoles peninsulares y los criollos. Esta situación de desigualdad generó
Alejo Calatayud, inmoratlizado en el resentimiento y desencadenó numerosos movimientos de sublevación. Uno
billete de Bs 100. de los más destacados fue el liderado por el platero Alejo Calatayud en 1731.
Fuente: https://www.bcb.gob.bo/webdocs/nfb/billetes/
nfb/img/100000/100_01mir_ac.jpg

5. Pueblos originarios, fuerza de trabajo


Los diversos pueblos originarios constituyeron la fuerza de trabajo más numerosa y explotada en las colonias
españolas. Obligados a trabajar en minas, encomiendas, haciendas y obrajes, soportaron las condiciones más
duras y fueron sometidos a un sistema de explotación que los despojó de sus tierras, cultura y libertad. A pesar de su
contribución fundamental a la economía colonial, los indígenas fueron sistemáticamente discriminados, careciendo
de los derechos básicos.
Los pueblos originarios no tenían una organización
homogénea. Existía una estratificación social marcada, por
ejemplo, se encontraban los curacas, reconocidos por los
españoles debido a su linaje incaico.

Estos líderes indígenas eran utilizados por los corregidores


y encomenderos como intermediarios para controlar a sus
comunidades.

A cambio de colaborar con el sistema colonial, los curacas


obtenían ciertos privilegios, como exención de tributos y
tierras, beneficios prohibidos a la mayoría de la población
indígena.
Camino de Tacubaya a Chapultepec (Casimiro Castro)
Fuente: https://www.mexicodesconocido.com.mx/wp-content/
uploads/2023/12/040-Trajes_de_indios_mexicanosA-900x473.jpg
286
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

6. Jerarquía poblacional indígena: Curacas, comunarios y yanaconas


Dentro de la sociedad indígena colonial, existía una compleja jerarquía social, donde ciertos grupos gozaban de
privilegios y otros sufrían las consecuencias de la explotación. Entre las principales subdivisiones se encontraban
los curacas, comunarios, agregados y yanaconas.

a) Curacas, estos líderes, reconocidos por los españoles debido a su linaje noble (quechua o aymara), ocupaban
una posición privilegiada. Sus títulos eran hereditarios, aunque en ocasiones eran nombrados por los
corregidores españoles. Cumplían funciones como recaudar tributos, organizar la mano de obra para la mita
y servir como intermediarios entre los españoles y su comunidad. A cambio, gozaban de exención de tributos,
tierras y otros privilegios, sin embargo, su poder estaba limitado por la autoridad española y a menudo se veían
obligados a tomar decisiones que no beneficiaban a sus comunidades.

b) Comunarios, compuesta por campesinos que vivían en reducciones establecidas por los españoles. Eran la
fuerza de trabajo principal, obligados a trabajar en las minas (mitayos), haciendas y obrajes.

c) Yanaconas, eran indígenas puesto al servicio de un español como siervos o trabajadores. Estaban sujetos a
la autoridad de sus patrones y no gozaban de derechos en la toma de decisiones.

7. Comunidades afrodescendientes
Las comunidades afrodescendientes que, fueron traídos a fuerza a la Real Audiencia de Charcas, tenían como
objetivo trabajar en las minas de Potosí. Las condiciones en las minas eran extremadamente duras, con jornadas
laborales extenuantes, alimentación deficiente y una alta tasa de mortalidad. Debido a estas condiciones, muchos
afrodescendientes fueron trasladados a las regiones más cálidas de los Yungas para trabajar en las plantaciones de
coca, cultivo esencial para los trabajadores mineros.

A pesar de las terribles condiciones a las que fueron sometidos, los pueblos afrodescendientes desarrollaron diversas
formas de resistencia, como sabotajes, fugas y la preservación de sus tradiciones culturales. Su legado perdura en
la cultura boliviana y son parte del Estado Plurinacional reconocidos en la Constitución Política del Estado como
nuestra cultura afroboliviana.
VALORACIÓN

Lectura: Casi con la ciudad de Potosí, surgió la guerra o guerrilla entre


naciones debido a las disputas por la extracción de plata del Cerro Rico.
Los españoles se dividieron en grupos según sus países de origen, como
Castilla, Andalucía, Navarra, etc. y el grupo más poderoso resultó ser el del
país Vasco. A consecuencia de esto, los vascongados o vizcaínos, quienes
poseían la mayor cantidad de minas, formaron un grupo enemigo con el
resto. Los criollos se plegaron a este último grupo. En ese momento, los
vascos estaban en el bando contrario al resto de España. La lucha continua
y prolongada entre estos grupos fue denominada "guerra de Vicuñas y
Vascongados". Los habitantes de Potosí honraron a José Alonso de Ibáñez
como su principal héroe, ya que se decía que fue capitán de los Vicuñas
durante la guerrilla.

Reflexionamos sobre la lectura y respondemos las preguntas: Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/


R29vZ2xl/AVvXsEj_-wfBhaph_aWDRK4GfvCIdKf1rl-
tVusD7TE5gM_xMMsG7L9CX92Qea5JQjdUQDFI-
− ¿Cuál fue el principal motivo de la guerra entre vicuñas y vascongados? u3ibc2JG_JTKREZdeYCnNlh9aVpHPM_vXT9BeSBD-
fy57nsq5833Qj3a0S2LZf5zN3RGUUqlyLsyke/s1600/
− ¿Qué valores y antivalores podemos identificar en la guerra urbana de Vicu%25C3%25B1as+y+vascongados%252C+en+guerra.jpg

Potosí?
PRODUCCIÓN

− Elaboramos un mapa mental de la estructura social durante la colonial.


− Creamos un cuento enmarcado en la temática de la lucha en contra el racismo y toda forma de
discriminación y que este ambientada en la época colonial.

287
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA COLONIA

PRÁCTICA
Leemos el siguiente texto:

“La organización política y de gobierno en América estuvo siempre en


manos de la corona española y los peninsulares. El rey de España era
la autoridad máxima del orden político virreinal. Él designaba a todas las
figuras encargadas de la administración y el gobierno en las colonias.

Por debajo de éste se encontraba el Consejo de Indias, cuyas funciones


eran principalmente aconsejar al monarca en asuntos administrativos,
legislativos y judiciales concernientes a los territorios invadidos. Asimismo,
los Reyes Católicos crearon la Casa de Contratación de Sevilla para controlar
el comercio con los territorios de ultramar”.
La Real Audiencia
(Extraído de https://www.heraldo.mx/la-politica-y-la-sociedad-durante-la-epoca-colonial/)
Fuente: https://acortar.link/ZETltj
Actividad

Realizamos la siguiente actividad:

− Del texto leído reconocemos las palabras seleccionadas, para investigar su definición y creamos una
oración con ellas.

TEORÍA

El sistema de gobierno español en las colonias americanas era una estructura compleja y jerárquica diseñada para
garantizar el control de la metrópoli sobre los territorios invadidos llamados periferias. En la cúspide de esta pirámide
de poder se encontraba el rey de España cuya autoridad era absoluta. Para ejercer un control efectivo sobre las
vastas extensiones coloniales, se crearon diversas instituciones tanto en la península ibérica como en el Abya Yala.
Las unidades administrativas principales eran los virreinatos, las gobernaciones y las capitanías:

Los virreinatos eran las divisiones Las gobernaciones eran Las capitanías generales, eran
territoriales más grandes y territorios más pequeños, regiones con gran importancia
estaban gobernados por un generalmente creados a medida estratégica o militar.
virrey, quien representaba al rey que se expandía la colonización.
y tenía amplios poderes políticos,
administrativos y judiciales.

La justicia en las colonias estaba a cargo de las audiencias reales, estas


instituciones, además de administrar justicia, supervisaban la actuación de
los funcionarios reales y tenían cierta injerencia en los asuntos políticos.

Se dividían en distritos más pequeños, cada uno con su propio cabildo, que
era el gobierno municipal encargado de los asuntos locales de una ciudad.

Para garantizar la lealtad de los colonos y explotar los recursos de las nuevas
tierras, la corona española estableció un riguroso control sobre el comercio
y la economía colonial.
Sistema de justicia en Nueva España
La Casa de Contratación de Sevilla era la institución encargada de regular
Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tb-
n:ANd9GcSUjkSTobi8g1qHulN4IgigyCuZHdk17dygG- el comercio entre España y América, mientras que el Consejo de Indias
fuBcez89gR4F7sA asesoraba al rey en todos los asuntos relacionados con las colonias.

288
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

1. Las primeras gobernaciones


En las primeras etapas de la invasión española, la corona asumía
directamente la organización y el control de las expediciones, sin
embargo, con el tiempo, esta práctica evolucionó hacia un sistema
de concesiones individuales, a través de las capitulaciones o
documentos legales que otorgaban permisos especiales, la
corona delegó en particulares la tarea de invadir y colonizar
nuevas tierras.

Estos adelantados, como se les denominaba a los beneficiarios de


estas capitulaciones, recibían amplios poderes para gobernar los Conquista española
territorios invadidos, a cambio de cumplir con ciertas obligaciones Fuente:https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQHidHDB-
m2r5t5gsgMOThqOAffHd2E7BMXhsXYab2LQraTqKgxK
hacia la corona, como el pago de tributos y la promoción de la fe
católica.
Las gobernaciones, establecidas en los territorios conquistados, eran unidades administrativas bajo el mando
de los adelantados. Estas instituciones tenían como objetivo principal consolidar el dominio español, administrar
justicia, mantener el orden y fomentar el desarrollo económico de las nuevas tierras, sin embargo la estructura y
el funcionamiento de las gobernaciones variaban considerablemente dependiendo de diversos factores, como la
distancia respecto a la metrópoli, la riqueza de los recursos naturales y la densidad de población originaria.

2. Los virreinatos, máxima autoridad política en la colonia

A principios del siglo XVI, la corona española


estableció la Casa de Contratación de Sevilla
y el Consejo de Indias para regular sus
relaciones con las colonias americanas, sin
embargo dada la inmensidad del territorio
y las dificultades de comunicación, se
hizo necesario dividir América en grandes
unidades administrativas.

Así surgieron los virreinatos, gobernados por


un virrey que representaba al rey.

El Virreinato de Nueva España, fundado en 1535,


abarcaba gran parte de América Central y del
Norte. El año 1542 se creó el Virreinato del Perú,
que se extendía por América del Sur. Con el paso
del tiempo y ante el crecimiento de las colonias,
estos dos virreinatos fueron subdivididos, dando
origen al Virreinato de Nueva Granada el año 1777
y al Virreinato del Río de la Plata creado el 1776.

Los virreyes, además de representar al rey,


tenían amplias atribuciones en materia de justicia,
hacienda, guerra y política.

Sus decisiones estaban sujetas a la aprobación


del Consejo de Indias, pero en la práctica gozaban
de gran autonomía. Sus fastuosas entradas en las
ciudades capitales eran un símbolo del poder real
y servían para reafirmar el dominio español.
Es importante destacar que la creación de los
virreinatos tuvo un profundo impacto en las
poblaciones indígenas. La imposición de la cultura
española, la explotación de los recursos naturales
y la encomienda, provocaron una profunda
transformación de las sociedades indígenas. Virreinatos en el continente americano
Fuente:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS1nLRXS-
0f0u6mo67Kef2qPupr780O5xqEmH_fQe-aWjDqhHMjI
289
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

3. El Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla, entidades radicadas en España


En 1524, la corona española creó el Consejo Real y Supremo de Indias, convirtiéndolo en el órgano administrativo
más importante para gobernar las colonias americanas. Este consejo, que podía considerarse el “portavoz” del rey,
tenía amplias facultades. Entre ellas se encontraban el nombramiento de funcionarios, la elaboración de leyes y la
resolución de apelaciones judiciales, además el consejo se encargaba de informar y asesorar al rey en todos los
asuntos relacionados con las Indias.
Con anterioridad, en 1503, se había establecido la Casa
de Contratación de Indias en Sevilla. Esta institución,
aunque perdió relevancia con la creación del Consejo de
Indias, desempeñó un papel fundamental en las primeras
décadas de la colonización. La Casa de Contratación
se encargaba de organizar y regular el comercio con
América, actuando como aduana y tribunal de justicia en
asuntos mercantiles, también llevaba a cabo un registro
detallado de los buques y sus tripulantes, a quienes se
les exigía una "pureza racial y religiosa".

A lo largo del tiempo, las atribuciones de la Casa de


Contratación fueron transferidas al Consejo de Indias,
hasta su disolución a finales del siglo XVIII. El Consejo
Casa de contratación de Indias de Indias, por su parte, sufrió diversas modificaciones a
Fuente:https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tb- lo largo de su existencia, pero mantuvo su papel central
n:ANd9GcS1IyqNHzR1BNzVua9I-RLKe2y708kiw0SHx-
7kEMaPAxWkN0ZPY en la administración de las colonias americanas hasta
1824.

4. Las capitanías generales, entidades de control territorial


Las capitanías generales, establecidas en diversas regiones de
América, constituían una forma de organización territorial que
combinaba funciones militares y administrativas.

Encabezadas por un capitán general, nombrado directamente por


el rey, estas divisiones territoriales eran cruciales para asegurar la
defensa de las colonias, especialmente en zonas fronterizas expuestas
a ataques de piratas o de otras potencias europeas, además de sus
funciones militares, el capitán general era responsable de administrar
justicia, recaudar impuestos, fomentar la colonización y mantener el
orden público.

En comparación con los virreinatos, las capitanías generales solían tener


una menor extensión territorial y una autoridad más concentrada en
Exploradores españoles en América manos del capitán general. A lo largo del tiempo, la importancia relativa
Fuente:https://encrypted-tbn2.gstatic.com/imag- de las capitanías generales varió y algunas fueron transformadas o
es?q=tbn:ANd9GcTWGlK0sw9PPAryvMF0j7NBo6D-
DlN-kj6mXB_mtj7fmQiLyteiP
suprimidas en función de las necesidades del reino español.
Actividad

Dibujamos e identificamos en un mapa las distintas capitanías creadas en el Abya Yala durante el
período colonial.

5. Las audiencias, entidades de administración de justicia


A pesar de que muchas instituciones y funcionarios coloniales poseían atribuciones judiciales, la corona española
estableció tribunales superiores conocidos como audiencias. Ubicadas en las capitales de los virreinatos, las
audiencias constituían la máxima instancia judicial en América. Sus miembros, los oidores, eran juristas altamente
calificados.

290
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Entre sus funciones judiciales, las audiencias desempeñaban un papel clave


en la administración colonial. En caso de ausencia o fallecimiento del virrey, la
audiencia podía asumir sus funciones de gobierno. Aunque el virrey presidía
las sesiones de la audiencia en los virreinatos, su voto no era decisivo en las
decisiones finales. De esta manera, las audiencias tenían la autoridad para
emitir ordenanzas que debían cumplirse en toda su jurisdicción.

La primera audiencia en América se estableció en Santo Domingo.


Posteriormente, se crearon audiencias en México, Panamá, Guatemala,
Nueva Galicia, Nueva Granada, Lima, Charcas, Quito, Concepción, Santiago
y Buenos Aires, entre otras. Estas instituciones desempeñaron un papel
fundamental en la consolidación del poder español en América, al garantizar
la aplicación de las leyes y el mantenimiento del orden.
Actividad

Dialogamos con las compañeras y compañeros de curso


respecto a la importancia de la creación de las reales audiencias.

Virreinatos, capitanías y audiencias en Sudamérica


Fuente:https://encrypted-tbn1.gstatic.com/
images?q=tbn:ANd9GcT7bLX4o-fvWdjtwFGvFIDfOXAj_
IvLiA7giTRZtL2uChenxVtj

6. Creación de la Real Audiencia de Charcas


Establecida en 1563 por Cédula Real de Felipe II, constituyó el núcleo geográfico de lo que hoy conocemos como
Bolivia. Su creación se debió principalmente a la gran distancia de la región respecto al Virreinato de Perú y a la
importancia creciente de la zona minera de Potosí.

Los límites de la audiencia se extendían al norte hasta el Collao (Ayaviri y Asillo), incluyendo las provincias de
Sayabamba y Carabaya. Al noroeste, abarcaba las provincias de Moxos y Chunchos.

Por el este y sudeste, sus límites llegaban hasta las tierras exploradas por Andrés Manso y Ñuflo de Chávez (Chaco
Boreal) y las jurisdicciones de Tucumán, Juries y Diaguitas. Al sur, la audiencia incluía el desierto de Atacama, límite
que se mantuvo hasta la formación de la República de Bolivia.

En sus inicios, la audiencia se dividió en cinco intendencias: La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa
Cruz. Esta última, con el tiempo, se expandió para incluir las gobernaciones de Moxos y Chiquitos, creadas en 1777
tras la expulsión de los jesuitas (1767).

7. El cabildo y su papel en la fundación de las ciudades


El cabildo era la institución encargada de gobernar
las ciudades en el virreinato español. Integrado por
vecinos con al menos cinco años de residencia y
propiedades en la ciudad, este cuerpo colegiado
ejercía una amplia gama de funciones.

Los alcaldes, máximas autoridades del cabildo, se


ocupaban de la administración de justicia, aunque
sus decisiones se basaban más en la costumbre y
la equidad que en un conocimiento profundo del
derecho. Otros cabildantes, como los regidores,
se encargaban de asuntos como la distribución de
tierras, el abastecimiento de la ciudad y la fijación de
Fuente:https://ahoraelpueblo.bo/images/noticias/Socie-
precios. dad/2023/10/CabildosBolivia161023.jpg

291
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

Inicialmente, los cargos en el cabildo se elegían de manera interna, pero a partir del siglo XVII la corona española
comenzó a subastar estos puestos para obtener ingresos adicionales. Esta práctica, si bien generaba recursos para
la metrópoli, también contribuyó a la profesionalización de la política municipal. Además de los alcaldes y regidores,
el cabildo contaba con otras figuras importantes como el alguacil mayor, encargado de ejecutar las sentencias
judiciales y mantener el orden público; el ejecutor, responsable de verificar las pesas y medidas utilizadas en el
comercio y de garantizar el abastecimiento de la ciudad y el alférez real, cuya función era principalmente ceremonial.

8. El corregimiento como entidad extractora de recursos


económicos
Era una entidad administrativa clave en el sistema colonial español. El
corregidor, como máxima autoridad en su jurisdicción, representaba al rey y
se encargaba de la administración local.

Una de las principales responsabilidades del corregidor era la recaudación


de tributos. Los habitantes de su corregimiento estaban obligados a
pagar diversos impuestos, como el tributo indígena, los aranceles y las
contribuciones especiales y estos fondos eran destinados a la corona
española para financiar las actividades coloniales.

Asimismo, el corregidor tenía la tarea de reclutar trabajadores indígenas


(mitayos) que debían realizar trabajos forzados en beneficio del sistema
Corregidor (Dibujos de Felipe Guamán- colonial. También estaba encargado de distribuir los productos y suministros
Poma de Ayala, 1615) que llegaban a su jurisdicción, como alimentos, herramientas y materiales
Fuente:https://www.revistacredencial.com/sites/default/
de construcción, sin embargo esta distribución a menudo se realizaba de
files/corregidor_y_alcande_de_su_magestad.jpg manera desigual, beneficiando principalmente a los españoles.
Es importante destacar que el cargo de corregidor no era obtenido por elección popular, sino mediante una subasta.
Los interesados en ocupar este puesto debían pagar una suma considerable al gobierno español, lo que generaba
una fuerte dependencia económica entre el corregidor y la corona. Esta práctica, conocida como "venta de cargos",
contribuyó a la corrupción y al abuso de poder por parte de muchos corregidores.

9. Distorsión del cacicazgo, convertida en instituciones de sometimiento a los comunarios


Antes de la llegada de los europeos, las comunidades originarias del Abya Yala tenían sus propias formas de
organización social y política, encabezadas por líderes que recibían distintos nombres según la cultura: caciques,
curacas, etc. Estos líderes ejercían una autoridad tanto política como espiritual y sus decisiones eran fundamentales
para el bienestar de sus comunidades.

Con la invasión española, este sistema de gobierno comunitario se vio profundamente alterado. Los invasores, al
no comprender del todo las complejidades de las sociedades indígenas, impusieron su propia visión de la autoridad
y utilizaron a los líderes indígenas para facilitar su dominio. Los caciques, que antes eran figuras respetadas y
elegidas por sus comunidades, fueron convertidos en meros instrumentos de la corona española.

Los invasores otorgaban a los caciques ciertos privilegios como: tierras, exenciones tributarias y títulos honoríficos,
a cambio de su lealtad y colaboración, sin embargo, estos beneficios estaban condicionados al cumplimiento de
las órdenes de las autoridades coloniales. Los caciques se vieron obligados a recaudar tributos, organizar mano
de obra para las encomiendas y minas y reprimir cualquier resistencia indígena. Esta situación generó un profundo
resentimiento entre los caciques y sus comunidades, ya que los convertía en traidores a sus propios pueblos.

VALORACIÓN

Respondemos de manera crítica y argumentativa las siguientes preguntas:


− ¿Qué diferencia hay entre el rey y un presidente?
− ¿Qué significo evangelizar durante la colonia?
− ¿Qué opinión tienes acerca de la política en el período colonial?

PRODUCCIÓN

Realizamos un trabajo conjunto con las compañeras y compañeros de curso, elaborando un mapa conceptual
que destaque la jerarquía en la estructura política de la colonia.

292
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

EL AYLLU Y LA HACIENDA
PRÁCTICA
Leemos el siguiente texto:

El ayllu es la base social precolonial muy relacionada con la producción


económica. Los miembros del ayllu antiguamente compartían tierras,
llamadas markas, las cuales debían de trabajarlas entre todas y todos para
asegurar su sustento.

Se debe tener presente que en el ayllu un individuo no valía por sí mismo,


sino por pertenecer a una comunidad. El trabajo dentro del ayllu era recíproco
y se lo conocía como el ayni, si querías que te ayuden debías de ayudar.

Es importante reconocer que los ayllus eran dirigidos por un cacique o


llamado también curaca, este durante el período del Tawantinsuyu fungía
como nexo entre el Inca y el pueblo. En el Tawantinsuyu hubo más de dos Personas que viven en comunidad
mil ayllus. Fuente: https://static.wixstatic.com/media/06ec4b_
ee05fa348a664095b33accae1576db7b~mv2.jpg/v1/
fill/w_564,h_520,al_c,lg_1,q_80,enc_auto/06ec4b_
ee05fa348a664095b33accae1576db7b~mv2.jpg
Actividad

Compartimos nuestras opiniones, respecto a las siguientes ideas:

− “En el ayllu un individuo no valía por sí mismo, sino por pertenecer a una comunidad”
− “El fundamento del ayni es, si querías que te ayuden, debes primero de ayudar”

TEORÍA
1. El ayllu: Cimiento de la organización social
Las sociedades andinas se organizaban tradicionalmente en unidades El ayllu no solo era una unidad
conocidas como ayllus. de producción, sino también un
espacio de relaciones sociales,
A pesar de las diversas interpretaciones que existen sobre su origen y políticas y religiosas, que variaba
evolución, la mayoría de los investigadores coinciden en que el ayllu era una en su estructura y funcionamiento
unidad socioeconómica fundamental, basada en la propiedad colectiva de la según las diferentes culturas
tierra y en la reciprocidad como principio de organización económica. andinas.
Modesto Basadre (1937), indica que el ayllu significa comunidad, linaje, genealogía, casta, género y parentesco.
José Antonio Arze (1941), afirma que el ayllu habría estado originalmente organizado entre miembros consanguíneos
y que posteriormente se convirtió en una unidad territorial y económica.

El aporte que realiza John V. Murra (1972), es quizá una de las más claras, pues afirma que el ayllu empezaba
con el control que se ejercía en distintas zonas ecológicas, una estrategia socioeconómica como “control vertical
de un máximo de pisos ecológicos”, donde miembros de un mismo ayllu, llamados mitimaes, tenían terrenos en
distintas regiones geográficas, contrastando con la actual realidad campesina de la comunidad, restringida a una
determinada zona.
El concepto de “marka” es una unidad socio territorial superior al ayllu, la
cual agrupaba a varios de estos, representando una forma de organización
política y económica más compleja. La marka de Tiwanacu, por ejemplo,
era un conglomerado de diez ayllus con diversas identidades étnicas, lo que
refleja la naturaleza multicultural de estas organizaciones.

Mediante arqueología, podemos desentrañar los complejos sistemas de


organización social, económica y política que caracterizaban a los ayllus
y markas que perduraron a pesar de siglos de dominación colonial. La
persistencia de los principios organizativos andinos, con raíces en épocas
prehispánicas, demuestra la resiliencia de estas culturas y su capacidad
para adaptarse a nuevas circunstancias sin perder su esencia. Actividad agrícola
Fuente: https://www.monografias.com/docs112/imperio-
incaico/image027.jpg

293
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

2. La crisis de la encomienda y las reparticiones


Las encomiendas, instauradas por la corona española, representaban un sistema de explotación laboral y social que
sometió a los pueblos indígenas a condiciones de servidumbre.

Los encomenderos, a cambio de cristianizar a los indígenas, percibían tributos en forma de productos agrícolas,
trabajo y posteriormente, dinero. Este sistema no solo tuvo un impacto económico devastador, si no que generó una
profunda crisis social y cultural, erosionando las estructuras comunitarias indígenas y fomentando la pérdida de sus
tradiciones.

Las leyes nuevas de 1542, promulgadas por el rey Carlos V, buscaban limitar los abusos del sistema de encomienda
y proteger los derechos de los indígenas. Sin embargo, estas leyes encontraron una fuerte resistencia por parte de
los encomenderos, quienes veían amenazados sus privilegios.
En cuanto a las reparticiones, las mismas se fueron estableciendo
de acuerdo a las circunstancias que la invasión y coloniaje trajo
consigo, pues había que “repartir” todos los bienes habidos o por
haber, tierras, “indígenas”, riquezas, ropa, mercaderías entre otros
productos.

Pasado el tiempo, esta empresa se hizo más pesada para los


indígenas, pues les obligaban a consumir mercaderías de ultramar
y a pagar en efectivo.

A través del monopolio de importación y exportación se pretendía


lograr beneficios económicos, convirtiendo a los indígenas en
Fuente: https://media.vaticannews.va/media/content/dam-archive/ compradores de productos manufactureros y otros, ante esta
vaticannews/multimedia/2022/07/01/2022.07.01-Mrtires-del-Zenta.jpg/_jcr_
content/renditions/cq5dam.thumbnail.cropped.750.422.jpeg
obligatoriedad hubo la reacción del pueblo.

3. La hacienda
Posterior a la crisis de la encomienda, se creó una nueva institución basada en la propiedad privada de la tierra,
denominada “hacienda”. Esta consistía en que una persona, luego de tomar posesión de la tierra, debía seguir los
procedimientos legales para convertirse en su propietario. Tuvo que coexistir con la propiedad comunal, ya existente
desde varios siglos atrás.
La hacienda era una gran propiedad agrícola y ganadera que actuaba como
Según Laura Escobari de una unidad productiva y también como un centro social, político y económico.
Querejazu (2011), la hacienda En materia política, la vida de la hacienda estaba regida por la autoridad
se formó con una segunda del propietario, hacendado o patrón, quien tenía una gran influencia y
migración española, quienes por bastante poder; varios de ellos podían tener minas y desarrollar actividades
el solo hecho de llegar, se hacían mercantiles.
merecedores a tierras otorgadas
por la Real Hacienda. En lo social, la población se concentró principalmente en zonas rurales,
donde no vivían los propietarios, pero delegaban el trabajo a sus peones,
Ante esta situación, la quienes figuraban como administrativos, también se encontraban los
hacienda surgió en oposición trabajadores permanentes o colonos con sus respectivas familias, esclavos
a la encomienda y no como y trabajadores temporales, quienes realizaban el trabajo gratuito, bajo
consecuencia de ella. determinadas condiciones.

Otro factor determinante para la En el interior de la hacienda había una iglesia para los respectivos servicios
formación de la hacienda fue la religiosos. En materia económica, las haciendas abastecían las demandas
imposición del tributo y la mita del mercado local y regional, con distintos productos como: coca, maíz,
minera. azúcar, café, algodón, tabaco, trigo, ganado vacuno y ovino, cueros, etc.

Existieron haciendas en todos los confines del virreinato, en el altiplano y los valles, además en el trópico, las cuales
fueron formadas por los misioneros jesuitas y franciscanos. Estos últimos tuvieron una organización interna, en
muchos casos, superior a la de los hacendados.

294
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

En el caso de nuestro país,


las haciendas empezaron a
multiplicarse en los valles de
Cochabamba, Tarija, Chuquisaca,
La Paz (en el sector de los
Yungas, valles interandinos como
Sapahaqui).

Desde la época colonial hasta la


república (1952) incluso algunos
años más tarde en Bolivia, todavía
se hablaba de la hacienda y de
los hacendados, del trabajo de
peones en los mismos.
Hacienda Pitantorilla, ubicada en el departamento de Chuquisaca
Fuente: https://educabolivia.com/wp-content/uploads/
Unica-hacienda-en-Sucre.jpg

4. El pongueaje y el yanaconazgo
Después de la invasión española y consolidación del sistema colonial,
con el declive de la encomienda y el surgimiento de la hacienda, los
indígenas experimentaron nuevas formas de explotación. Los antiguos A pesar de estas limitaciones, las
pongos y yanaconas, que habían escapado de las duras condiciones de las haciendas se convirtieron en el eje
encomiendas y las minas, encontraron en las haciendas una alternativa. Sin central de la economía colonial y
embargo, esta nueva institución también implicó una serie de restricciones. moldearon las relaciones sociales
en las zonas rurales.
Las haciendas, grandes propiedades agrícolas y ganaderas, ofrecían
a los indígenas un trabajo de cuatro o cinco días a la semana, a cambio Los indígenas, a través de
de una porción de la producción. Aunque esta modalidad representaba su trabajo en las haciendas,
cierta mejora en comparación con la servidumbre de la encomienda, los contribuyeron de manera
trabajadores seguían sujetos a una economía de subsistencia y a la significativa al desarrollo de la
voluntad del hacendado. La mayor parte de la producción, especialmente los economía colonial, aunque en
productos de mayor valor comercial como lana, azúcar y coca, era destinada condiciones de explotación y
al mercado externo, generando grandes ganancias para los propietarios. Los desigualdad.
trabajadores por su parte, recibían una pequeña porción de la producción
para su sustento.

5. El tributo indigenal
Los ayllus preexistentes recibieron el apelativo de comunidad y los que lo componían se denominaban comunarios
de estos repartimientos, que tuvieron que convertirse en tributarios de las encomiendas, que luego fueron haciendas.
En las encomiendas, ya se había instituido la figura del “tributo indigenal” que consistía en el pago en especies
(coca, maíz, papa), trabajo (días laborales para el encomendero o hacendado) o dinero, para aquellos indígenas
comprendidos entre los 18 a 50 años; los mismos, tenían categorías tributarias siendo originarios, compuestas por
los indígenas nativos del lugar o del ayllu; los forasteros o agregados, que eran los indígenas que se incluían a un
ayllu y que no contaban con los mismos derechos que los primeros. Las otras categorías las constituían los jóvenes
menores de 18 años, adultos mayores de 50 años lisiados u otros que no estaban comprendidos en la categoría
laboral.
VALORACIÓN

− Dialogamos entre las compañeras y compañeros de curso, respecto a la importancia de la tierra para las
comunidades y los pueblos originarios en la actualidad.
− Analizamos la práctica del ayni o prácticas similares en trabajo cooperativo.

PRODUCCIÓN

Realizamos un cuadro comparativo de las características del ayllu, la encomienda y la hacienda.

295
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

LAS MISIONES EVANGÉLICAS COLONIALES

PRÁCTICA

Respondemos las siguientes preguntas:

− ¿Qué es evangelizar?

− ¿Cuál era la visión religiosa que tenían nuestros pueblos


originarios antes de la invasión europea?

− ¿Qué religión impusieron los invasores europeos a nuestros


pueblos originarios?
Desembarco de Colón
Fuente: https://acortar.link/n2KqpC

TEORÍA

La Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola y confirmada por el Papa Pablo III en 1540, formó una clase
de misioneros tan especial, que pronto se destacó entre todas las órdenes. La rigurosa preparación y disciplina de
sus miembros, el orden jerárquico existente entre ellos y los profundos estudios a que se dedicaban, tanto en las
ciencias teológicas como en las ciencias exactas y naturales, prepararon a un conjunto de personas que, en pocos
años, se destacaron en los territorios donde desarrollaban su misión: Asia, África y América.

1. Misiones Jesuíticas en la Chiquitanía


La llegada de las Misiones Jesuíticas a la Real
Audiencia de Charcas (Bolivia) fue una de las
más importantes del continente, debido a su
forma de organización y sus particularidades.
Las actividades religiosas que desarrollaron
estuvieron muy vinculadas a su obediencia al
Papa, lo que implicaba que, como orden religiosa,
debían cumplir cualquier misión que este les
encomendara.

El resultado fue positivo, ya que difundieron


educación y conocimiento. En el caso de nuestro
país, podemos mencionar que, alrededor del año
1560, don Ñuflo de Chávez subyugó a las tribus
chiquitanas de los Tamakocis y Gorgotokis.

Posteriormente, fundó la ciudad de Santa Cruz de


la Sierra el 26 de febrero de 1561 en los territorios
de las tribus Kibarakoas y Peñokis, cerca del
Jesuitas en plena instrucción actual pueblo de San José. Dos meses después,
Fuente:https://content.gnoss.ws/imagenes/Usuarios/ImagenesCKEditor/283879e1-c5d4-4838-ac39- continuó sometiendo a los pueblos indígenas,
f812dbb21564/86de8214-6d1d-47a7-a97c-e2bb14ca1a67.jpg imponiéndoles el sistema de encomienda.

Ñuflo de Chávez prosiguió con su campaña militar, invadiendo territorios de los Xirionó, Tipionós, Chiakonós,
Guarakonós, Mayones, Macharakaras entre otros pueblos. En 1568, murió a manos de los indígenas Itatines
rebeldes, quienes él mismo había traído junto a otros españoles durante sus expediciones desde Asunción. En
venganza, Diego de Mendoza junto al ejército, masacró a este pueblo y se convirtió en el primer gobernador de la
provincia de Santa Cruz.

En 1575, Juan Pérez de Zurita fue nombrado gobernador por el virrey del Perú, con él llegaron a Santa Cruz los
primeros clérigos, sacerdotes encargados de enseñar la doctrina cristiana a los chiquitanos y otros pueblos.

Las primeras medidas de adoctrinamiento consistieron en obligarles a vestir sus cuerpos, bautizarlos y casarlos.
De este modo, los españoles ejercieron el poder utilizando la violencia física como mecanismo de dominación,
despojando a los indígenas de sus tierras y explotándolos como siervos (mitayos) y esclavos (yanaconas).
296
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Así se crearon las condiciones para que, a través de las misiones,


se desarrollaran procesos de evangelización de los indígenas con
el objetivo de convertirlos al cristianismo y que así pudieran gozar
de "los beneficios" de la civilización.

Los indígenas no tenían otra opción más que obedecer todo lo


que se les imponía, por temor al castigo, que en el peor de los
casos era la muerte. Las autoridades religiosas, en el marco de
un proceso de domesticación, ordenaron, controlaron, castigaron y
junto al encomendero, ejercieron una dominación constante, global
e ilimitada sobre el cuerpo y mente del indígena. El encomendero
oprimía a los indígenas en sus casas y tierras agrícolas, mientras
que el sacerdote los oprimía desde la "moralidad", es decir, a
través del castigo divino. Franciscanos
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/
Archivo:Franciscanos-evangelizacion.jpg

Obligaron a los indígenas a renunciar a sus propias tradiciones y costumbres, a cubrir sus cuerpos con ropas y a
repetir doctrinas y enseñanzas de la evangelización: oraciones, preceptos y tradiciones cristianas, lo que resultó en
un proceso de pérdida de valores culturales, memoria colectiva e historia.

2. Establecimientos de reducciones en el Oriente Boliviano

Cansados de la invasión y la masacre, los pueblos chiquitanos


como los Zumbiki, Kozos, Pakaras y Piñokos enviaron una
delegación a la gobernación de Santa Cruz para pedir la paz al
gobernador Agustín de Arce en 1690. Ese mismo año llegó a la
ciudad el sacerdote jesuita José de Arce, proveniente del Colegio
de Tarija, con el objetivo de evangelizar al pueblo Chiriguano; sin
embargo, animado por el gobernador Arce, decidió evangelizar a
los chiquitanos.

Al regresar a Santa Cruz, el gobernador había sido reemplazado


y las nuevas autoridades intentaron desalentarlo de continuar con
su proyecto. Posteriormente, se descubrió que esta oposición
respondía a un plan para vender indígenas a mercaderes europeos,
quienes los revendían como esclavos en Potosí, un lucrativo
negocio que la creación de reducciones chiquitanas podía poner Fuente:https://www.laprensa.com.ar/Multimedios/
en peligro. Imgs/134633_620.jpg?v=3

Arce se adentró en territorio chiquitano acompañado de dos guías y encontró al pueblo Piñoka, que sufría una
epidemia de viruela. El sacerdote brindó a este pueblo ayuda material y espiritual, arriesgando incluso su propia
vida. Ante esta situación, los chiquitanos pidieron al sacerdote que no los abandonara en medio de tanta aflicción.
Esta enfermedad, junto con otras, había llegado con los europeos y era desconocida para los curanderos indígenas.

Así comenzó el proceso de “reducción”, que fue relativamente sencillo y Arce pudo fundar la reducción de "San
Francisco Xavier" en 1692. A partir de esta fundación, siguieron otras, como San Ignacio (capital), San Rafael,
Concepción, San Miguel, San Juan Bautista y Santiago, entre otros pueblos. Desde entonces, los chiquitanos y
otros pueblos aceptaron vivir en reducciones y someterse a la evangelización, convirtiéndose en pieza clave para el
establecimiento de pueblos reduccionales y la conversión al cristianismo.

Casi todos los pueblos fundados seguían el mismo diseño, divididos en cuatro sectores: el área del templo, que
incluía el colegio para la enseñanza a los indígenas y el alojamiento de los jesuitas; las viviendas para albergar a
los indígenas, que estaban muy bien cuidadas y limpias; el área de la plaza, donde se desarrollaban actos públicos
como festejos sociales, procesiones y cabildos.

297
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

El centro de la plaza estaba marcado


por una cruz tallada y alrededor
se encontraban el centro médico,
el granero público y un hogar de
acogida para mujeres viudas.

Finalmente, el área productiva


incluía los campos agrícolas, tanto
comunes como particulares, los
talleres artesanales (donde se
realizaban trabajos de carpintería,
platería, entre otros) y el espacio
Reducciones jesuíticas en América Latina para la crianza de ganado.
Fuente: https://img.studiarapido.it/spai/q_lossy+w_748+h_384+to_auto+ret_img/www.studiarapido.it/wp-content/
uploads/2018/11/reducciones.jpg
3. Misiones en Moxos
Este territorio tiene una interesante experiencia acerca de la modificación de la cultura y hábitat de la región mojeña.
Los pueblos que vivían en esta región en una mayoría eran nómadas, que subsistían de la caza y la pesca, pero
otros ya habían logrado organizarse en sociedades relativamente complejas, capaces de construir decenas de
kilómetros de terraplenes, canales, camellones destinados a la vivienda y la agricultura. (Limpias Ortiz: 2007).
Las Misiones Jesuitas de Moxos, establecidas
entre 1595 y 1682, conformaron un vasto
territorio en la región Amazónica boliviana.
Pueblos como San Pedro (Capital), Loreto,
Trinidad, San Javier, Santa Ana, Exaltación,
San Ignacio, San Borja, Reyes, Magdalena,
Concepción, San Joaquín y otros se
caracterizaron por una rica fusión cultural
entre los mojeños y los misioneros jesuitas.
La música barroca europea, adaptada a
instrumentos autóctonos, dejó un legado
Plaza y templo de la reducción de Trinidad
Fuente: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/im
musical invaluable, representado por los
ages?q=tbn:ANd9GcSce8ctnKbBjxo1S0U6- 7000 folios del archivo musical de San
Uf9hdYWbcidMMORgizzz59REAuK9ujl
Ignacio.
Importante mencionar que esta cultura mojeña pudo enfrentar las constantes inundaciones, construyendo defensas
y lomas que aún perduran en el paisaje. Estas misiones, agrupadas en los sectores del Mamoré, Pampas y Baures,
son un testimonio del encuentro entre dos mundos y de la adaptación humana al entorno Amazónico.

También es necesario resaltar la independencia que tenía la reducción de Chiquitos con la de Moxos, de hecho,
dentro de la experiencia Jesuítica en América, Moxos y Chiquitos presentan algunos elementos comunes, pero
también importantes diferencias. Quizá la más importante es el origen, pues las Misiones de Moxos surgen bajo
el impulso del provincial de la orden en Lima, las de Chiquitos nacen bajo el impulso del provincial del Paraguay.
(Parejas: 1980:89)
4. Misiones franciscanas
Las misiones o reducciones, establecidas con el propósito de evangelizar
a las comunidades indígenas y difundir la fe católica, poseían una rica
diversidad cultural y organizacional. Cada reducción era única, pero todas
compartían una estructura política, social y económica común, sin embargo
más allá de su función religiosa, estas misiones se convirtieron en un crisol de
culturas, evidenciando una sinergia entre la tradición indígena y la influencia
española, especialmente en el ámbito artístico y arquitectónico.

En 1580, las autoridades españolas encomendaron a franciscanos y jesuitas


la tarea de evangelizar y tutelar a los guaraníes y otros pueblos de la región
chaqueña, consolidando así el dominio español. Los primeros misioneros,
como Alonso de San Buenaventura y Luis de Bolaños, partiendo desde
San Francisco de Asís
Fuente: https://i.pinimg.com/736x/1c/43/
Asunción, fundaron San Lorenzo de los Altos, iniciando así una red de
cd/1c43cd2fd9b9bc0286130b6693ac2dcb.jpg misiones que se extendió hacia el este del río Paraguay.

298
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Con la expulsión de los jesuitas, los franciscanos asumieron el control de las misiones, aunque mantuvieron la
organización colectiva y los cabildos, la falta de experiencia y autoridad debilitó el sistema. Muchos guaraníes
abandonaron las reducciones, poniendo en peligro la estabilidad alcanzada.

Los franciscanos, leales a la corona española, retornaron a su país tras el proceso independentista, dejando las
misiones en una situación precaria. Posteriormente, se intentaron restaurar algunas reducciones y expandir su
influencia hacia el sur, pero la pérdida de la cohesión original marcó profundamente a estos pueblos.

En la actualidad varias misiones han subsistido al tiempo y se han convertido en centros poblados y regiones
turísticas muy conocidas en Bolivia. Algunas de aquellas misiones son:

− San Javier, ubicada en Santa Cruz, fue fundada en 1691.


Su iglesia es considerada una de las más antiguas y
mejor conservadas de las misiones franciscanas en
Bolivia, destaca su arquitectura barroca mestiza y su
interior ricamente decorado.

− San Ignacio de Velasco, ubicada en Santa Cruz, fue


fundada en 1748. Su iglesia es conocida por su fachada
de estilo barroco mestizo y su interior ornamentado con
retablos dorados y pinturas coloniales. Fuente: Ministerio de Educación de Bolivia, 2023

− San Rafael de Velasco, también se encuentra


en Santa Cruz, fue fundada en 1696.

Su iglesia es reconocida por su fachada


de estilo barroco mestizo y su campanario
de influencia indígena. En su interior, se
pueden apreciar retablos tallados y pinturas
coloniales.

− San José de Chiquitos, ubicada en Santa


Cruz, fue fundada en 1697. Su iglesia es
considerada una joya del barroco mestizo.
Destaca por su fachada y su interior decorado
con retablos dorados y pinturas coloniales. Conjunto misional jesuítico de San José de Chiquitos
Fuente: https://www.laregion.bo/wp-content/uploads/2015/11/DSC05781-1024x768.jpg

5. Las reformas borbónicas y la expulsión de los jesuitas


La expulsión de los jesuitas en 1767, enmarcada en las reformas borbónicas, fue un golpe certero a la sociedad
colonial. Las reformas, impulsadas por la monarquía española para centralizar el poder y aumentar los ingresos,
afectaron a todos los sectores. Los peninsulares y criollos vieron limitados sus privilegios, el clero regular,
especialmente la Compañía de Jesús (jesuitas), fue acusado de injerencia política y perdió sus propiedades, mientras
que los indígenas y esclavos sufrieron un recrudecimiento de las condiciones de explotación. La expulsión de los
jesuitas, además de ser parte de estas reformas, se debió a su creciente poder económico y político, así como a las
rivalidades con otras órdenes religiosas.
Estas reformas abordan principalmente tres aspectos importantes:

Político, se implementó un Económico, se incrementan Cultural, se crearon las


sistema de intendencias como los impuestos y se practicó el academias de Bellas Artes y
nueva división territorial. monopolio comercial con algunos algunos colegios de minería.
productos.

299
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

La expulsión de los jesuitas en el siglo XVIII fue un evento de gran


trascendencia que marcó un punto de inflexión en las relaciones entre la
iglesia y el Estado. Ordenada por Carlos III, esta medida se inscribió en el
contexto de las reformas ilustradas, que buscaban modernizar y centralizar
el poder real.

Bajo el pretexto de sofocar disensiones y controlar el poder de una orden


religiosa considerada demasiado influyente, los jesuitas fueron expulsados
de los territorios españoles, tanto en Europa como en América. Esta decisión,
además de obedecer a razones políticas, tuvo implicaciones económicas
significativas, ya que permitió al Estado apropiarse de los bienes de la
Compañía de Jesús.

Las consecuencias de esta expulsión fueron múltiples y de largo alcance,


por ejemplo, en el ámbito educativo y cultural, la supresión de la Compañía
de Jesús supuso una pérdida irreparable, ya que los jesuitas habían
Jesuitas desempeñado un papel fundamental en la enseñanza y la difusión del
Fuente:https://www.ilrestodelcarlino.it/image-service/ conocimiento. Asimismo, la expulsión generó un profundo malestar entre la
version/c:M2EzMGMxNzktY2Y5ZS00:NzhlYTNm/
bologna-comera-chiusi-tutti-i-collegi-dei-gesuiti. población, especialmente en aquellos lugares donde los jesuitas gozaban de
webp?f=16%3A9&q=1&w=1280
gran prestigio y arraigo.
VALORACIÓN

Leemos el siguiente texto:

Las Misiones Jesuitas de Chiquitos en las tierras bajas de Bolivia se inscribieron en 1990 en la lista del patrimonio
mundial de la UNESCO, pero hasta alrededor de 1950, el patrimonio cultural de estos pueblos fue casi totalmente
desconocido, tanto para los bolivianos en general, como para los científicos especializados. Gracias a que el jesuita
suizo Martín Schmidt, estando en su tierra natal, se acordó de éstas, fue posible iniciar desde 1972 un programa
de restauración de sus iglesias dirigido por el arquitecto suizo Hans Roth y la reanimación de la herencia chiquitana
tangible e intangible, hasta llegar a formar parte de la identidad cultural del oriente y la Amazonía.
Respondemos a las siguientes preguntas:

− ¿Qué características arquitectónicas tienen las iglesias coloniales en la región oriental de nuestro país?
− ¿Qué importancia turística tiene la región de Chiquitos y Moxos, para el desarrollo de nuestro país?

PRODUCCIÓN

− Ubicamos en el mapa de Bolivia las


regiones donde establecieron las misiones
chiquitanas y mojeñas.

− Elaboramos un mapa conceptual del tema


estudiado resaltando las ideas principales
de cada subtítulo.

Fuente: OpenAI, 2024

300
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

EL PUEBLO AFROBOLIVIANO

PRÁCTICA

Leemos el siguiente texto:

Los tambores africanos no solo son instrumentos


musicales, también desempeñan un papel crucial en
ceremonias, rituales de iniciación, celebraciones y
comunicación dentro de las comunidades.

La fabricación ritual del tambor africano es un proceso


que no solo implica habilidades artesanales, también
un profundo respeto por las tradiciones y creencias que
rodean a este instrumento sagrado.
La Saya Afroboliviana
Fuente: https://educabolivia.com/wp-content/uploads/afroBolivianos.jpg
Actividad

Respondemos las siguientes preguntas:

− ¿Cómo y por qué llegaron las comunidades africanas a Bolivia?


− ¿En qué región de Bolivia habitan las comunidades afrobolivianas?

TEORÍA

1. El desarrollo europeo a costa de la trata y tráfico humano


La trata y tráfico constituyó un negocio lucrativo y el centro de operaciones se situó en el puerto de Liverpool
(Inglaterra). En 1790, este puerto manejaba cerca de 74 000 habitantes de origen africano cuyo destino era América,
convirtiéndose en el semillero de la marinería británica. El comercio humano se consolidó de tal manera que una
cadena de profesionales y artesanos con elevadas ganancias crecieron y se crearon instituciones bancarias que
dieron prosperidad y estabilidad a toda Europa, a cuesta de la esclavitud y el saqueo de nuestro continente.

“Uno de los resultados más inmediatos de este negocio (comercio de


población esclavizada) fue el impulso económico a los países mercantilistas
como Inglaterra, Francia y Holanda. Se beneficiaron tanto de este “negocio”
que estimularon el desarrollo de flotas mercantes y proveyó de mercado
para los artículos producidos por sus nuevas industrias; creó también las
bases del capital primario que más tarde se invertiría en las minas, líneas de
ferrocarril y fábricas de algodón”. De esta manera: “Aunque costó mucho la
colonización, los oficiales y soldados invasores recibieron concesiones de
tierra para cultivar y establecerse, al tiempo que la eventual prosperidad,
basada en la piratería, el comercio de esclavos y el cultivo del azúcar, invadió
a los diferentes territorios” (Manis y Cowley, 1966). Trata y comercio de población africana en la colonia
Fuente: https://th.bing.com/th/id/OIP.bQgOAG0h-ftOIj0
exB2vVgHaFT?w=226&h=180&c=7&r=0&o=5&dpr=1.5
&pid=1.7

2. La inserción de población africana al trabajo en las minas de Potosí


La invasión al Abya Yala y la posterior explotación de sus recursos desencadenaron una demanda creciente de
mano de obra. Al considerar a los pueblos indígenas como inadecuados para el trabajo forzado en las minas y otras
labores, los colonizadores europeos, particularmente los españoles, buscaron alternativas. Así, la trata transatlántica
de comunidades africanas se convirtió en una solución para garantizar la continuidad de las actividades económicas
en las colonias.

La Española, una de las primeras islas colonizadas en América, fue un escenario clave para este proceso. La
mortandad de la población indígena, producto de las enfermedades europeas, la explotación laboral y los maltratos,
agravó la necesidad de mano de obra. Ante esta situación, la corona española y la iglesia, representada por los
dominicos, buscaron soluciones.

301
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

En 1511, los religiosos dominicos, preocupados por la suerte


de los indígenas, propusieron una solución controvertida:
la sustitución de la mano de obra indígena por población
africana, argumentaron que un trabajador africano era más
resistente y productivo que varios indígenas.

Esta propuesta, aunque motivada por un supuesto interés en


proteger a los pueblos originarios, en realidad respondía a
las presiones económicas de los colonos y a la necesidad de
mantener la rentabilidad de las empresas mineras.
Mano de obra del continente africano traída por la fuerza
durante la colonia
Fuente:https://lc.cx/UAYwc-

Durante la época colonial en América, los esclavos africanos desempeñaron una amplia variedad de
actividades, generalmente relacionadas con trabajos forzados en sectores económicos clave. Sus
tareas dependían de la región y de las necesidades económicas de cada territorio. Entre las principales
actividades se encuentran: minería, agricultura, trabajo doméstico, construcción y obra pública, ganadería
y actividades rurales, artesanías y oficios especializados, transporte y servidumbre en zonas portuarias.

Dato histórico En realidad, nunca se sabrá el número de africanos llegados de


ese continente, ni tampoco cuantos murieron en el trayecto, ni
Se calcula que al final de la colonia, mucho menos cuantos murieron en los trabajos asignados por los
en la naciente Bolivia había una colonos, en especial en la minería.
población aproximada de treinta mil
afrodescendientes, que procedían Los datos que manejan las Naciones Unidas, en los más de
principalmente de Angola, Congo, 400 años de conquista y coloniaje, estiman unos 15 millones
Benguela y Biafra, que llegaron a nuestro de hombres, mujeres y niños víctimas de la trata y tráfico
país por la ruta del Caribe, Panamá y el transatlántico, escribiendo así uno de los capítulos más tristes de
Perú. la historia de la humanidad.

3. Presencia y desarrollo de la población africana en el Oriente Boliviano


Durante los siglos XVI y XVII, las expediciones
bandeirantes, organizadas por los portugueses,
penetraron profundamente en el territorio
charquino en busca de riquezas y mano de obra
esclavizada. Estos grupos armados capturaban
tanto a africanos como a indígenas para ser
vendidos en las prósperas plantaciones y
minas de la región.
Ante estas atrocidades, muchos esclavos
africanos lograron escapar y buscar refugio en
las zonas más remotas del Oriente Boliviano,
donde establecieron comunidades autónomas
conocidas como quilombos o palenques.

Estos asentamientos, como el famoso


Quilombo de San Lorenzo en Santa Cruz,
se convirtieron en bastiones de resistencia,
Cumbes, quilombos y palenques desarrollando sistemas de autogobierno y
Fuente:https://portalalba.org/wp-content/uploads/2023/01/quadro-retratando-a-influencia-negra-na-capoeira- economías basadas en la agricultura y la caza.
1-1280x720-1-e1674131657390.jpeg

Los quilombos no solo eran lugares de refugio, sino también centros de preservación de la cultura africana, donde
se transmitieron conocimientos, tradiciones y lenguas de generación en generación. Sin embargo, la vida en estos
enclaves era precaria, pues los bandeirantes y las autoridades coloniales organizaban constantes incursiones para
someter a los fugitivos.

A pesar de las adversidades, los quilombos representan un hito fundamental en la lucha contra la esclavitud y un
testimonio de la resiliencia del espíritu humano.

302
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

4. Aislamiento y fragmentación de la unidad familiar

La trata y el trafico transatlántico implicó la desarticulación


sistemática de las familias africanas. Los traficantes
humanos separaban a padres, madres, hijos e hijas para
maximizar sus ganancias y debilitar cualquier resistencia.

En las plantaciones y minas americanas, las leyes


coloniales prohibían los matrimonios entre africanos y
criminalizaban las relaciones familiares, considerándolos
como propiedad privada sin derechos. Esta violencia
institucionalizada generó la dificultad de la construcción
de familias estables y la transmisión de conocimientos
ancestrales.

Fuente:https://br.pinterest.com/pin/571253533995998615/

5. Desplazamiento de población africana a las haciendas de los Yungas

La llegada de la población africana al territorio


yungueño en el siglo XVIII coincidió con el auge de
la producción de coca. Traídos como mano de obra
para trabajar en las haciendas, los afrodescendientes
se vieron inmersos en un contexto socioeconómico
y cultural complejo.

A pesar de las condiciones de explotación y las


constantes violaciones a sus derechos, lograron
preservar elementos de su cultura ancestral,
mezclándolos con las tradiciones indígenas andinas
y europeas. Con el tiempo, los afrodescendientes
se convirtieron en un componente fundamental
de la sociedad yungueña, contribuyendo
significativamente al desarrollo económico de la
región y enriqueciendo su patrimonio cultural. Fuente: https://viajes.elpais.com.uy/2019/07/21/

Si bien Simón Bolívar había decretado la abolición


de la esclavitud, esta medida no se aplicó de
manera efectiva. Por el contrario, figuras como
Santa Cruz reimplantaron sistemas de trabajo
forzoso, sometiendo a los afrodescendientes
a condiciones similares a la esclavitud. Incluso
después de la nueva abolición decretada por Belzu
en 1851, las familias de ascendencia africana
continuaron sufriendo las cargas del pongueaje y
el mitayo, quedando atrapadas en un sistema de
servidumbre disfrazada.

De esta manera, tanto indígenas como


afrodescendientes resistieron un destino difícil en
las haciendas, sujetos a castigos físicos y privados
de su libertad.
Fuente:https://avatars.mds.yandex.net/i?id=755ef7a45b7ca783719828c5a4617b0ca-
63ca3b5-11936956-images-thumbs&n=13

Los afrodescendientes en los Yungas de Bolivia crearon una identidad cultural única, fruto de la mezcla entre sus
raíces africanas y la cultura aymara. La producción de coca fue un elemento central en su vida y en la economía
regional, pero a lo largo del tiempo lograron construir una comunidad con características propias, adaptándose a las
condiciones del lugar y preservando parte de sus tradiciones ancestrales.

303
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

4. Estrategias de “resistencia afro” en la colonia


Durante la época colonial, las comunidades afrodescendientes desarrollaron una amplia gama de estrategias para
resistir la opresión y la discriminación racial.

a) Preservación de la cultura, una de las formas más poderosas de resistencia consistió en preservar y
transmitir sus tradiciones culturales, a través de la música, la danza, la religión y las narraciones orales, estas
comunidades mantuvieron viva su identidad y afirmaron su valor frente a la dominación colonial.

b) Rebeliones y levantamientos, paralela-


mente, los afrodescendientes se organi-
zaron para desafiar el sistema esclavista
a través de rebeliones y levantamientos
armados. Muchos ejemplos emblemáticos
incluyen la Revolución de Haití, liderada
por Toussaint Louverture y la Revolución
de los Llanos en Venezuela. En nuestro
país, también se registraron importantes
sublevaciones, como en agosto de 1809 en
Santa Cruz.

c) Participación en movimientos abolicion-


istas, a medida que crecía el movimien-
to abolicionista en Europa y América, los
afrodescendientes se involucraron activa-
mente en la lucha por su libertad.
Fuente: https://viajes.elpais.com.uy/2019/07/21/

A través de la producción de panfletos, la participación en debates políticos y la organización de redes de apoyo


mutuo, contribuyeron significativamente a la abolición de la esclavitud.

VALORACIÓN

Reflexionamos a partir de la siguiente lectura y emitimos nuestra opinión en el aula:

La monarquía afroboliviana busca trascender a pesar del tiempo

En la zona subtropical de los Yungas de Bolivia, la monarquía afroboliviana del rey Julio Pinedo buscaba
pervivir para las nuevas generaciones y revalorizar la tradición de su linaje real que se remonta a 1820,
cuando un príncipe de una tribu africana fue traído a estas tierras desde Senegal para trabajar en las
haciendas de los españoles durante la colonia.

Una de las personas comprometidas con la recuperación de la memoria es Alejandro Barra, que impulsa
programas educativos para que los jóvenes afrodescendientes no sólo conozcan la historia, sino que ayuden
a valorar las tradiciones del pueblo.

“El pueblo que no sabe su historia, ni su cultura, es como una persona sin memoria. Ellos tienen que saber
para identificarnos. Muchos dicen que somos todos iguales, pero cada pueblo tiene su historia, su cultura y
su conocimiento”.
Fuente: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210421-julio-pinedo-rey-monarqu%C3%ADa-afrodescendientes-bolivia

PRODUCCIÓN

Elaboramos acrósticos con las compañeras y compañeros sobre la base de las siguientes palabras: Igualdad,
respeto y libertad.

304
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

LAS REFORMAS BORBÓNICAS: REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL

PRÁCTICA

Leemos el siguiente texto:


Imaginemos que España era una gran
casa muy antigua, un poco descuidada
y con muchas reglas antiguas. Los reyes
de España, que eran como los dueños
de esa casa, decidieron hacer una gran
reforma para poner todo en orden y que
la casa funcionara mejor.

Pues bien, los Borbones fueron una


nueva familia que se hizo cargo de la
casa de España.

Eran como los nuevos dueños que


llegaron con muchas ideas para arreglar
todo, porque se dieron cuenta de que
muchas cosas en España y en sus
colonias no funcionaban muy bien. Por
ejemplo, el dinero no circulaba bien,
había mucho desorden en el gobierno y
la gente no estaba muy contenta. Fuente: https://cdn-cms.f-static.net/uploads/

Las reformas borbónicas fueron un conjunto de medidas implementadas por la corona española a partir del siglo
XVIII con el objetivo de modernizar y centralizar la administración de sus dominios en América. Iniciadas por
Felipe V y continuadas por sus sucesores, estas reformas buscaban principalmente optimizar la recaudación fiscal,
fortalecer la defensa del imperio y equilibrar la estructura política administrativa de sus territorios.

Respondemos las siguientes preguntas:


Actividad

− ¿Qué es una reforma?


− ¿Quiénes eran los borbones?

TEORÍA
1. Expulsión de la Orden de los Jesuitas

En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la


expulsión de la Compañía de Jesús de sus dominios,
incluyendo las colonias americanas. Esta medida,
que también afectó a Portugal, se enmarcó dentro de
un contexto de creciente tensión entre la monarquía
y la iglesia, buscaba fortalecer el control real sobre
la sociedad y la economía. Los jesuitas, debido a su
riqueza, su influencia en la educación y su lealtad al
Papa, representaban una potencial amenaza para
el poder real, además las misiones jesuíticas en el
Abya Yala habían adquirido un considerable poder
económico y político, lo que generó resentimientos
entre otros sectores de la sociedad colonial.

La expulsión de los jesuitas tuvo un impacto


significativo en las comunidades indígenas, que
habían dependido de los misioneros para su
educación, evangelización y protección.
Fuente: https://paseandohistoria.blogspot.com/2010/11/l

305
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

2. El incremento a los impuestos de producción durante la colonia


Antes de las reformas borbónicas, los sistemas de impuestos en las colonias americanas eran complejos y variados,
que dificultaba su control y recaudación.

Con el objetivo de mejorar la eficiencia y la transparencia, las reformas borbónicas buscaron simplificar y estandarizar
estos sistemas por medio de la creación de las intendencias, encargadas de administrar y recaudar impuestos en
sus respectivas regiones, asi mismo se introdujeron nuevos impuestos, como la alcabala sobre la venta de bienes y
aumentaron las tasas de algunos ya existentes, generando un mayor descontento entre la población colonial.

Mencionamos en detalle a continuacón estos tipos de impuestos:

Alcabala Media Anata Contribución

Se aplicaba a las Se aplicaba a los indígenas y Se aplicaba a los propietarios


transacciones comerciales consistía en el pago de una de tierras y se tomaba
y se incrementó con las suma de dinero para poder en cuenta la cantidad de
reformas borbónicas, heredar tierras o cargos extensiones de tierra que
buscando aumentar los públicos. poseían.
ingresos reales a través Después de las reformas Después de las reformas, se
de la recaudación de borbónicas, se incrementó la realizaron evaluaciones más
este impuesto sobre las tasa de este impuesto, lo que precisas de las propiedades
ventas y transferencias de afectó económicamente a y se aumentaron las tasas
bienes. las comunidades indígenas. impositivas.

Estos son solo algunos ejemplos de los impuestos que se pagaron después de las reformas borbónicas en el
Abya Yala, que generó descontento y resistencia en las colonias, ya que se percibían como una carga económica
adicional impuesta por la corona española.

3. Expansión de la economía colonial por medio de las reformas borbónicas


La expansión europea y la colonización de América marcaron un antes y un después en la historia mundial. A partir
del siglo XV, potencias europeas como España, Portugal, Inglaterra y Francia iniciaron un proceso de exploración
y posterior invasión en el continente americano.
Este período se caracterizó por la explotación de
recursos naturales y humanos, la imposición de
sistemas económicos y políticos y la imposición de
la cultura europea sobre las poblaciones indígenas.

El sistema colonial establecido en el Abya Yala


generó grandes desigualdades y tensiones sociales.
Las metrópolis europeas se enriquecieron a costa
de las colonias, mientras que las poblaciones
americanas sufrieron explotación y discriminación.

Las reformas borbónicas, implementadas por


la corona española en el siglo XVIII, buscaron
modernizar el sistema colonial, logrando con esto
profundizar aun mas las desigualdades sociales.

Fuente: https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/reformas/
Actividad

Realizamos la conceptualización de las palabras metrópoli y periferia durante el período colonial.

306
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

4. Creación del Virreinato del Río de la Plata


La creación del Virreinato
del Río de la Plata en 1776,
impulsada por las reformas
borbónicas, respondía a la
necesidad de fortalecer el
control español en una región
estratégica, amenazada por
las ambiciones británicas y
portuguesas.

Con esta nueva división


administrativa, se buscaba
mejorar la eficiencia en la
recaudación de impuestos,
fortalecer el poder real y
garantizar la lealtad de las
colonias, sin embargo la
implementación de la Ley
de Consulados Reales,
que dividió el virreinato en
alcaldías, generó tensiones
entre las nuevas autoridades
y las ya existentes, lo que
puso de manifiesto las
dificultades de conciliar los
intereses de la metrópoli con
las realidades locales.
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-4793426f-17f0-4f4e-825a-f121cdd76325

VALORACIÓN

A continuación, analizamos cada una las consecuencias de las reformas borbónicas en la época colonial:

− Fortalecimiento del absolutismo monárquico en


España.

− Incremento del control de la corona sobre las


colonias americanas.

− Estimulación de la economía española a través de la


explotación agrícola y el comercio.

− Descontento y resistencia por parte de los sectores


afectados por las reformas.

Fuente: https://nuevaescuelamexicana.org/las-reformas-borbonicas/

PRODUCCIÓN

− Con tu maestra o maestro, realizamos un debate respecto a cómo las reformas borbónicas incidieron en el
inicio de procesos de independencia en las colonias americanas.

− Analizamos las reformas borbónicas en los siguientes aspectos: religioso, económico y geopolítico.

− Investigamos los efectos de las reformas borbónicas en la Real Audiencia de Charcas.

307
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

CONFLICTOS SOCIALES EN LA COLONIA

PRÁCTICA
Estructura social en la colonia

Españoles:

Criollos:

Mestizos:

Indígenas y esclavos:

Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/
images?q=tbn:ANd9GcQJDsghnC5u-U6sxelxRJF7C4n9jTwETAJhti
ZgLZeC3UGOkLGS

Realizamos la siguiente actividad:


Actividad

Recordando los temas avanzados con la maestra o maestro, debatimos respecto a los intereses
políticos y de reivindicación que tenían los grupos sociales durante la época colonial, escribimos en
cada recuadro.

TEORÍA

Durante más de tres siglos de dominación española, se produjeron en América una serie de movimientos armados
contra el régimen español. La administración política, social y económica se hizo intolerable para los americanos
debido a los constantes abusos y odiosas preferencias. Tanto criollos como mestizos empezaron a plantearse la
necesidad de gobernarse a sí mismos y de poner fin a los impuestos y obligaciones que se tenía con España. Con
esta idea todavía germinando, surgieron aquellos levantamientos con intentos de liberación.

1. La lucha entre vicuñas y vascongados


Uno de los conflictos más notables de la época ocurrió entre los
criollos (vicuñas) y los peninsulares (vascongados). Los criollos fueron
apodados "vicuñas" por sus sombreros de lana de vicuña, un animal
andino. Los vascongados eran personas de habla vasca, caracterizados
por ser prácticos, tenaces e industriosos. Ellos controlaban las minas
de plata, convirtiéndolos en grandes proveedores de plata para la
monarquía y monopolizaban el poder municipal. Estas diferencias
culturales, económicas y políticas llevaron a conflictos y rivalidades en
la sociedad colonial.

La guerra entre ambos bandos comenzó aproximadamente en 1552 y


se intensificó en 1620, cuando los criollos fueron excluidos del derecho
al voto, permitiendo que los peninsulares ganaran las elecciones del
cabildo de 1622. El conflicto se agravó con la muerte de Juan de
Urbieta a manos de “Los Vicuñas”, lo que llevó a los vascongados a
buscar venganza.

Durante mucho tiempo, hubo escaramuzas entre ambos lados y aunque


se intentó una paz, la guerra continuó, favoreciendo en ocasiones a los
Fuente: https://www.ibolivia.net/sites/default/files/inline- Vicuñas, quienes estaban más acostumbrados al uso de armas.
images/sociales-los-precursores-02-170720.jpg

Los jefes vascongados tuvieron que abandonar Potosí y refugiarse en "La Plata", cerca de las autoridades. En
1623, escribieron a las Juntas de Gobierno informando sobre los abusos que sufrían. Este conflicto llegaría a un
acuerdo de paz en 1624, tras muchas confrontaciones de lucha por el poder económico y político colonial.
308
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2. El levantamiento de Antonio Gallardo


El corregidor de La Paz, don Cristóbal Canedo, encargado de la justicia y del gobierno local, aumentó los impuestos
sin consulta previa, esto afectó especialmente a la clase artesanal, compuesta por criollos y mestizos, quienes
consideraron la medida como una extorsión, aumentando el descontento y el rechazo. Ante la falta de respuesta
de las autoridades, los reclamos se convirtieron en conspiración y a finales de noviembre, decidieron poner fin al
gobierno opresor, fijaron el 1 de diciembre de 1661 para el alzamiento, liderado por Antonio Gallardo, apoyado por
Juan de Amaya, Antonio de Orduña, Alonso de la Fuente, Luis de Rojas y Lino Montealegre.
Llegada la hora, los artesanos se concentraron en la Plaza de Armas,
dispuestos a tomar la casa de gobierno. Tras las primeras escaramuzas,
ingresaron al edificio, controlaron a los guardias y mataron a Canedo
a puñaladas. La rebelión continuó con la toma del cuartel, saqueos y
la muerte de varios españoles. Los rebeldes asumieron el gobierno y
reemplazaron a las autoridades españolas por mestizas.

Con el poder en sus manos, Antonio Gallardo y sus aliados planearon


atacar Puno y tomar la mina de Ichocota. Formaron un ejército de 600
hombres y marcharon a esa región. Al llegar a las afueras de Puno,
encontraron a la población preparada para rechazar el ataque, a pesar
de la resistencia, continuaron con el ataque, resultando en la muerte de
Gallardo.

Fuente: https://historias-bolivia.blogspot.com/2016/01/
3. La sublevación liderada por Alejo Calatayud
La rebelión de Cochabamba en 1730 fue un estallido de rabia contenida
ante décadas de abusos y desigualdades. Las reformas borbónicas,
impulsadas desde la metrópoli española, buscaban centralizar el poder y
aumentar la recaudación fiscal que agravó la situación de los indígenas y
mestizos, ya sometidos a una pesada carga tributaria y una explotación
laboral inhumana.

En este contexto, la figura de Alejo Calatayud, un platero mestizo con


un gran carisma, emergió como líder de un movimiento que buscaba
poner fin a las injusticias y construir una sociedad más equitativa. Su
ejecución, tras una victoria inicial de los rebeldes, fue un duro golpe para
las aspiraciones de los cochabambinos, pero su legado como símbolo de
resistencia perduró en la memoria colectiva. Alejo Calatayud
Fuente:https://www.bcb.gob.bo/webdocs/nfb/
billetes/nfb/img/100000/100_01mir_ac.jpg

“El Manifiesto de Agravios de 1739”

Fue expuesto en el virreinato de Nueva España, que atendía los reclamos


vinculados a la gestión de la colonia. El 8 de julio de 1739, una insurrección
en Oruro, encabezada por Juan Vélez de Córdova, redactó este documento
en el que se manifestaba la urgencia de oponerse a la tiranía española y
por la represión que sufrían los criollos, mestizos e indígenas. La rebelión
fue frustrada, pero el documento quedó como el primer testimonio del
pensamiento filosófico y político de la época.

Este texto, redactado hace 286 años, es visto como el “certificado de


nacimiento” de la insurrección boliviana contra la dominación española, dado
que solicitaba el reemplazo del rey español por un monarca Inca.

Este documento considerado como el primer programa político de América


Latina, representa la “primera exclamación de libertad” contra la tiranía
española, también el “primer documento de protección” de los Derechos
Humanos que surge en Oruro en 1739.
Juan Vélez de Córdova
Fuente:https://impresa.lapatria.bo/fo-
tos/07_2019/355340_1_07.jpg

309
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

4. La revolución de 1781 en Oruro


Fue un episodio clave en la lucha contra el sistema colonial, inspirada por la
exitosa rebelión de Túpac Amaru II en el Cusco.

La población de Oruro, cansada de los abusos y la explotación de las autoridades


coloniales, decidió levantarse en armas. La desigualdad social, la explotación
económica y la represión política fueron los principales detonantes de este
conflicto.

A diferencia de otras rebeliones, la de Oruro involucró tanto a indígenas, criollos y


mestizos, quienes inicialmente se unieron en torno a un objetivo común: derrocar
al régimen español, sin embargo, las tensiones internas y los intereses divergentes
pronto llevaron a divisiones entre ambos grupos. Los indígenas, buscando una
liberación radical del yugo colonial, buscaban la expulsión de todos los españoles.
Por su parte, muchos criollos, aunque deseaban una mayor autonomía, no
estaban dispuestos a renunciar a sus privilegios y aspiraban a ocupar el lugar de
los españoles en la nueva sociedad.

Como pudimos observar, estos levantamientos motivaron a la idea de


independencia en todo el continente y muy especialmente en nuestra región, de
Sebastián Pagador la misma forma repercute en los países vecinos, también prepara a nueva gente
Fuente:https://impresa.lapatria.bo/ para enfrentarse contra los opresores, que empezaron con el debilitamiento de la
noticia/311451/sebastian-pagador-encendio-
la-chispa-para-la-sublevacion-del-10-de- organización colonial.

VALORACIÓN

Reflexionamos, con la ayuda de la maestra o maestro, respecto a la lectura siguiente:

“Manifiesto de Agravios, denuncia la violación de los Derechos Humanos en 1739”

1. Las razones que asisten a los criollos ilustres de estos reinos del Perú, así de sangre española como a los
pobres indios y naturales, que siendo legítimos dueños de la tierra unos y otros, nos vemos oprimidos de la tiranía,
viviendo (…) como esclavos (…)

2. (…) el Pontífice Alejandro VI dio permiso a los reyes de Castilla para que sembrasen la semilla del Santo
Evangelio en estos reinos (…) los españoles se convirtieron por su codicia a la tiranía, no solo las vidas sino todo
sus haberes y tierra con cuanto estas fructifican.

3. (…) tienen tan oprimidos a los pobres naturales que fuera de pagar tan crecidos tributos, anualmente los
precisan (…) acudan a mitas en los minerales de Potosí y Huancavelica todos los años (…)

4. (…) diez mil indios (…) no gozan de la vida, de sus mujeres, de sus haciendas, ni ganados porque violentados
se ven (…) a dejarlo todo y muriendo, quedan los pobres hijos huérfanos (…) las mujeres viudas, sus ganados
perdidos, las casas desamparadas y los pueblos destruidos. (“Juan Vélez de Córdova”, por: Juan Mejía C.
“Fondo Negro”)

PRODUCCIÓN

Respondemos las siguientes preguntas:


− ¿Qué conflictos sociales se presentaron durante la colonia, respecto a los criollos y mestizos?
− ¿Cuál es la importancia del “Manifiesto de los agravios”, para los Derechos Humanos?
− ¿Quiénes fueron Antonio Gallardo, Alejo Calatayud y Sebastián Pagador y por qué sus nombres forman
parte de la historia de Bolivia?

310
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

LAS GRANDES REBELIONES INDÍGENAS

PRÁCTICA
Leemos el siguiente poema:
No soy solo un recuerdo,
estoy en ti,
en tus ojos me veo,
yo nací en ti,
en tus antepasados me tienes.

No me mires así,
no te quedes ahí,
de qué sirve si te quedas sentado sin
hacer nada,
no calles,
no olvides tu historia,
tu pasado es importante para que nunca
más vuelva a pasar,
si tú te callas se perderá nuestra historia.
Fuente: https://wapa.pe/mujer/1505434-dia-mujer-indigena- Bartolina Sisa: Alma Guerrera
bartolina-sisa-poema-lucha-sentirnos-orgullosas-origenes)
Fuente: https://pichilemutv.org/wp-content/
Actividad

− Compartimos el poema leído en el aula e iniciamos el debate sobre “el rol de la mujer en la lucha por
la independencia”.
− Investigamos sobre las mujeres que lucharon durante la independencia.

TEORÍA

1. La sublevación de Tomás Katari

Tomás Katari fue un líder indígena que encabezó


una de las tantas rebeliones contra el dominio
colonial español. Nació en 1740 en el ayllu de San
Pedro de Macha, en la provincia de Chayanta,
departamento de Potosí. Fue el curaca legítimo
de su comunidad, pero su puesto fue usurpado
por el mestizo Blas Bernal, quien cometía
fraudes en la recaudación de impuestos. Katari
denunció a Bernal ante la Audiencia de Potosí y
logró recuperar su cargo, pero fue encarcelado
por el nuevo corregidor Joaquín de Alós, amigo
de Bernal, para liberarlo posteriormente el 27
de marzo de 1778, ante el constante reclamo
indígena.

Para el mes de julio de 1778, la Audiencia de


Charcas dejó de pertenecer al Virreinato del Perú
y pasó a jurisdicción del Virreinato del Río de la
Plata. Nuevamente, Tomás Katari es elegido como
representante de las comunidades indígenas de
Chayanta y para entrevistarse con el Virrey Juan
José de Vertiz, quien se encontraba en Buenos
Aires (Argentina) tuvo que realizar un largo viaje
para informar sobre las injusticias que el pueblo
padecía y los abusos que se cometían en la mita. Fuente: http://www.csutcb.org/wp-content/uploads/2022/08/
quien-fue-tomas-katari-300x300.jpg
311
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

Este viaje lo realiza a pie, acompañado de Tomás Achu, recorriendo aproximadamente 2300 kilómetros. En el
camino recibieron ayuda de comunidades con lo referido a la alimentación y alojamiento. Una vez llegado a su
destino, se logra entrevistar con el Virrey, quien en respuesta, dicta un decreto de ordenanza donde reconoce su
autoridad como curaca de su comunidad.

De retorno a casa, los documentos de prueba donde se reconocía su autoridad originaria fueron retenidos por
el corregidor Alós. Tomás Katari decidió a pesar de esto asumir sus funciones, pero inmediatamente fue hecho
prisionero, acción que enfureció al pueblo, que atacó a sus custodios para ponerlo en libertad. Durante esta
revuelta, Blas Bernal fue degollado.

Hasta 1780 los conflictos siguieron sucediendo, Tomás Katari es encarcelado nuevamente y se produce un
levantamiento masivo en Pocoata, donde Alós es capturado y su vida es intercambiada por Katari, quien regresa
a su pueblo con mayor reconocimiento.

La rebelión de Katari se va expandiendo en las distintas comunidades, llegando incluso a los valles. Las autoridades
de la Audiencia afirmaron públicamente que respetarían la autoridad de Tomás Katari, pero a escondidas se
ordenó su captura vivo o muerto bajo una recompensa. Con este estímulo, aparecieron varios personajes que
querían cobrar la recompensa, uno de ellos fue el minero español Manuel Álvarez Villarroel, quien capturó a Katari
y lo entregó a Juan Acuña, el cual estuvo encargado de trasladarlo hacia La Plata.

Perseguido por indígenas, Acuña reaccionó amarrando las manos de Katari y lo empujó al abismo desde la cuesta
de Chataquilla, muriendo un 15 de enero de 1781.

Ante esta muerte, sus familiares Dámaso y Nicolás, su esposa Kurusa Llawi, continuaron su lucha apoyada por
distintas comunidades, a lo que el ejército español tuvo que usar toda su fuerza represiva para calmar tales
levantamientos comunitarios.

2. Tupac Amaru II, la rebelión del cacique de Tungasuka

José Gabriel Condorcanqui Noguera, más conocido como Tupac


Amaru II, nació en 1740 en la comunidad de Surimana, en el corazón
del Cusco. Adoptó este nombre en honor a su ancestro Túpac Amaru
I, el último soberano del Imperio Inca que fue ejecutado por los
españoles en 1572.

Descendiente de la nobleza inca, recibió una educación privilegiada


para la época, aprendiendo tanto la lengua quechua como el
castellano.

Su formación incluyó estudios en el colegio de Caciques de San


Francisco de Borja, donde se familiarizó con la cultura española y la
doctrina cristiana.

Al asumir el curacazgo de Surimana, Tupac Amaru II se convirtió en


el líder de una comunidad indígena que sufría las injusticias y abusos
del sistema colonial español. La mita era una carga insoportable para
Tupac Amaru II - 4 de noviembre de 1780
los indígenas, quienes además enfrentaban la discriminación y la
Fuente: https://acortar.link/u3AkCC
explotación de los encomenderos y corregidores.
En el mes de noviembre de 1780, dio inicio una de las rebeliones más significativas de la historia del Perú colonial,
encabezada por Tupac Amaru II. Este movimiento comenzó con un acto de gran simbolismo: la captura del
corregidor de Tinta, Antonio Arriaga, un funcionario colonial que había ganado notoriedad entre la población por
su crueldad y los constantes abusos que cometía en el ejercicio de su cargo. Este evento marcó el comienzo de
una lucha armada que, en poco tiempo, se propagó de manera vertiginosa por todo el sur del territorio peruano,
convirtiéndose en un levantamiento masivo contra las injusticias del sistema colonial

Ante esta situación, Tupac Amaru II decidió tomar acción organizando una red de comunicación secreta y reunió
a líderes indígenas de diversas comunidades para planificar una rebelión. Su carisma y su profundo conocimiento
de las tradiciones incaicas lo convirtieron en una figura inspiradora para muchos.

312
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

La rebelión de Tupac Amaru II fue mucho más que una simple insurrección, fue un movimiento social que buscaba
recuperar la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. Los rebeldes establecieron un gobierno autónomo,
emitieron su propia moneda y promulgaron leyes que protegían los intereses de los indígenas, sin embargo la
superioridad militar de los españoles y la traición de algunos aliados finalmente condujeron a la derrota de Túpac
Amaru II. Fue capturado, torturado y ejecutado junto a su familia en 1781.

A pesar de su trágico final, la rebelión de Tupac Amaru II dejó una profunda huella en la historia de América Latina.
Inspiró a futuras generaciones de luchadores por la independencia y la justicia social. Su legado sigue vivo en la
memoria colectiva de los pueblos indígenas de la región.

A continuación, transcribimos textualmente el relato de la muerte de la familia Túpac Amaru contada por sus
verdugos:
“El viernes 18 de mayo de 1781, después de haber
cercado la plaza con las milicias de esta ciudad del
Cusco… salieron de la compañía nueve sujetos que
fueron, José Verdejo, Andrés Castelo, un zambo, Antonio
Oblitas, Antonio Bastidas, Francisco Tupac Amaru;
Tomasa Condemaita, Hipólito Túpac Amaru, Micaela
Bastidas, José Gabriel. Todos salieron a un tiempo,
uno tras otro. Venían con grillos y esposas, arrastrados
a la cola de un caballo aparejado. Acompañados de
los sacerdotes que los auxiliaban y custodiados de la
correspondiente guardia, llegaron al pie de la horca y
se les dieron por medio de dos verdugos, las siguientes Ejecución de Tupac Amaru II
muertes: Fuente: https://www.infobae.com/resizer/v2/HOBFVPXE3BC2DFVZ3FJPGBKNBI.
jpg?auth=be017b94d79452621a26da0a7306e2c02712fc303df71ebbf605147ce2d11
641&smart=true&width=992&height=606&quality=85

A Verdejo, Castelo y a Bastidas se les ahorcó llanamente. A Francisco Tupac Amaru y al hijo Hipólito, le cortaron
la lengua. A Condemaita se le dio garrote en un tabladillo con un torno de fierro, luego subió Micaela Bastidas, a
quién se le cortó la lengua y se le dio garrote, tardó en morir pues tenía el cuello muy delgado, el torno no podía
ahogarla y fue menester que los verdugos, echándole lazos al cuello, tirando de una a otra parte y dándole patadas
en el estómago y pechos, la acabasen de matar. Cerró la función José Gabriel, a quién se le cortó la lengua, lo
despojaron de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo.
Le ataron las manos y pies a cuatro lazos y asidos éstos a las cinchas de cuatro caballos, quienes fueron distribuidos
a distintas partes, espectáculo que jamás se ha visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos no fuesen muy
fuertes, o porque el indio en realidad fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo
rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una araña. Tanto que el
Visitador, para que no padeciese más aquel infeliz, despachó de la compañía una orden mandando le cortase el
verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los
brazos y pies” (Gutiérrez Escudero, 2006, p. 222).

3. Tupac Katari y el cerco a La Paz


Julián Apaza, nacido en la localidad de Ayo Ayo, La Paz el 9 de enero de
1750, adoptó el nombre de Túpac Katari en homenaje a los líderes indígenas
Tupac Amaru II y Tomás Katari. Su decisión no fue arbitraria; el nombre
resonaba con un profundo significado histórico y simbolizaba la lucha por la
liberación indígena. Túpac Katari, un hombre de origen humilde, se convirtió
en una figura emblemática de la resistencia aymara.

Su vida, marcada por la explotación laboral lo sensibilizó ante las injusticias


que sufria su pueblo. Impulsado por un ferviente deseo de justicia y libertad.

Las motivaciones de Tupac Katari para el cerco a La Paz en 1781 estaban


profundamente enraizadas en las condiciones de opresión y explotación
que sufrían los pueblos indígenas bajo el dominio colonial español. Retrato deTupac Katari o Julian Apaza Nina
Fuente: https://acortar.link/O03vit

Estas razones combinaban aspectos sociales, económicos, políticos y culturales que impulsaron su liderazgo y el
levantamiento indígena. A continuación, se detallan las principales motivaciones:
313
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

Junto a su valiente esposa, Bartolina Sisa y


su hermana Gregoria Apaza, Tupac Katari
encabezó una de las rebeliones indígenas
más significativas en América Latina.

Su movimiento buscaba no solo liberarse


del yugo español, sino también construir una
sociedad más justa y equitativa, logrando unir
a miles de aymaras en una causa común.

La rebelión de Túpac Katari fue mucho más


que una simple insurrección, fue un proyecto
político que buscaba restablecer el orden
social prehispánico, donde las comunidades
indígenas tuvieran autonomía y control sobre
sus tierras y recursos.
Fuente:https://www.bcb.gob.bo/webdocs/nfb/billetes/ Fuente:https://pueblosoriginarios.com/biografias/im-
nfb/img/mapas/b200_01_p.jpg agenes/xapaza.jpg.pagespeed.ic.xtD0d8C2ZC.webp

Una de las acciones más impactantes de las rebeliones indígenas contra el sistema colonial fue el cerco a la
ciudad de La Paz, que duró varios meses y fue una demostración de la fuerza y determinación de los rebeldes.
Los aymaras, organizados en ayllus y comunidades, construyeron fortificaciones en las colinas circundantes y
establecieron un sistema de comunicación mediante señales de humo. Utilizaron tácticas innovadoras, como el
lanzamiento de bolas de fuego y la interrupción del suministro de alimentos, para debilitar a las fuerzas españolas.

El ejército español tuvo que recurrir a su máximo esfuerzo para debilitar el cerco. Al final por la traición de gente
cercana a Túpac Katari y Bartolina Sisa, estos fueron capturados y ejecutados de manera cruel, pero su legado
perduró. Su lucha inspiró a futuras generaciones de indígenas y se convirtió en un símbolo de la resistencia contra
la opresión colonial.

4. Las mujeres indígenas que desafiaron al imperio español

En las vísperas de la lucha por la independencia, entre 1770 y 1782, un grupo de mujeres indígenas lideró
poderosas rebeliones contra el dominio español, buscando la autodeterminación de sus comunidades, entre ellas:
Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y Tomasina Silvestre, se destacan como figuras emblemáticas de resistencia y
valentía.
a) Bartolina Sisa, nacida en Caracoto, actual provincia Loayza del
departamento de La Paz. Ella era una mujer aymara proveniente
de una familia dedicada al comercio. Junto a su compañero, Tupac
Katari, encabezó una de las rebeliones indígenas más importantes
de la región. Nombrada "Virreyna" por los rebeldes, comandó un
sector significativo del ejército indígena y jugó un papel fundamental
en la organización y administración de las zonas liberadas.

Sus estrategias militares, basadas en el conocimiento profundo


del territorio y en la movilización de las comunidades indígenas,
desafiaron al ejército español.

b) Gregoria Apaza, oriunda de Sullkawi, Ayo Ayo; fue otra líder aymara
que, junto a su cuñada Bartolina Sisa, lideró una de las batallas más
cruentas contra el yugo español en el altiplano.

Nombrada "Virreina de Huarina", comandó el ejército aymara de


Sorata y el Altiplano Norte, demostrando una capacidad excepcional
para la organización y la estrategia militar.

Bartolina Sisa
Al igual que Bartolina, Gregoria se convirtió en una figura central en
la administración de los bienes incautados a los españoles.
Fuente: https://bo.reyqui.com/

314
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

c) Tomasina Silvestre, originaria de Macha, en el norte de Potosí, era una mujer quechua que se unió a la lucha
contra la opresión española. Participó en importantes batallas como las de Macha y Aullagas, demostrando una
gran valentía y determinación.

Junto a otras mujeres indígenas, lideró movimientos de resistencia contra los abusos y la explotación,
convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la justicia.

Más allá de sus roles como "virreinas", estas mujeres desempeñaron un papel clave en la organización de sus
comunidades, la administración de los territorios liberados y la movilización de las masas indígenas. Sus acciones
se vinculaban profundamente con las creencias y prácticas ancestrales de sus pueblos que les permitía movilizar
a sus seguidores y fortalecer su resistencia.

Las rebeliones lideradas por estas mujeres tuvieron un profundo impacto en la sociedad colonial, a pesar de ser
aplacadas, estas revueltas demostraron la capacidad de organización y resistencia de los pueblos indígenas,
sembrando las semillas de futuras luchas por la independencia.

El legado de Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y Tomasina Silvestre trasciende las fronteras del tiempo y el espacio.
Hoy en día, son reconocidas como heroínas nacionales y son símbolos de la lucha por la justicia social. Sus
historias nos inspiran a seguir luchando por un mundo más justo y equitativo.

VALORACIÓN

Reflexionamos:

− Los valores que impulsaron a los líderes indígenas en su lucha fueron libertad, justicia, igualdad, resistencia e
identidad cultural. Ahora dialogamos con nuestras compañeras y compañeros respecto a la comprensión reflexiva
que tenemos de estas palabras y su valor en nuestra realidad.

PRODUCCIÓN

Resolvemos la siguiente sopa de letras y elaboramos un pensamiento con las palabras a buscar:

A E R T Y U I O P I L U C H A
R M T E O T E C A M G B A F A
LIBERTAD T R A I A D W H R I B A B K F
IGUALDAD I I T R U C T U H G A L E L S
AMARU S A L L U T A R E U E L I O N
S R E B E L I O N A R O C D S
CHARCAS
R A J A X I E N T L O C D D T
PUEBLO
P J L I B E R T A D H R A J R
LUCHA A U D I C I O N I A A G E S E
REBELIÓN D D D S C U I R R D Z A D O S
R E H B A D W C R E B F A A P
ESPAÑOL
P U E B L O A E I N A S D G A
CRIOLLO
N D A N T S R S M T L A O B Ñ
C T E L E F S T E O O S S A O
E T R C R I O L L O N T M Y L
315
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

EL DEBATE SOBRE LA COLONIA ESPAÑOLA EN EL ABYA YALA

PRÁCTICA
Observamos y analizamos lo siguiente:

− ¿Qué elementos llaman la atención de la


imagen?

− ¿A qué se refiere la frase “no nos


conquistaron”?

− Conceptualizamos la diferencia entre


invasión; descubrimiento, conquista y
colonización

− ¿Qué herencia cultural de nuestros pueblos


originarios mantenemos en nuestras
A 500 años de la caída de Tenochtitlan; en 2021, comunidades indígenas y costumbres y tradiciones?
zapatistas asentadas y de visita en España, marcharon por Madrid bajo el lema:
“No nos conquistaron”.Imagen: A. Pérez Meca/Europa Press/dpa/picture alliance
− ¿Qué aspectos negativos heredados de la
Fuente: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQrIf0OBjLzGXmgjMpJSMlCfxYX-
otIgQ07jgnZieNiCwLdB-zT2
colonia debemos superar en la actualidad?

TEORÍA

La invasión del Abya Yala estuvo marcada por una serie de debates teológicos y jurídicos que cuestionaron la
legitimidad de la dominación española y la explotación de los pueblos indígenas. Figuras como el sacerdote
dominico Antonio de Montesinos y el fraile Bartolomé de las Casas desempeñaron un papel crucial en esta
discusión, denunciando los abusos cometidos contra los nativos y defendiendo sus derechos.

Antonio de Montesinos, en su célebre


Bartolomé de las Casas, profundamente sermón de 1511, condenó con vehemencia
influenciado por Montesinos, se convirtió el maltrato infligido a los indígenas,
en uno de los principales defensores de desencadenando un intenso debate que
los derechos indígenas. trascendió los muros de la iglesia.

En su obra "Brevísima relación de la Sus palabras resonaron en la conciencia


destrucción de las Indias", denunció los de muchos españoles y obligaron a
horrores de la conquista y abogó por la la corona a tomar medidas, como la
abolición de la esclavitud indígena. promulgación de las Leyes de Burgos en
1512.
Las Casas argumentó que los indígenas
eran seres humanos con los mismos Estas leyes, aunque imperfectas y
derechos naturales que los españoles y difícilmente aplicables en la práctica,
por tanto, cualquier forma de dominación representaron un primer intento de regular
sobre ellos era injusta e inmoral. la relación entre españoles e indígenas y
de proteger a estos últimos.

Es importante destacar que las ideas Bartolomé de Las Casas evolucionaron a lo largo de su vida. Inicialmente,
propuso la sustitución de la esclavitud indígena por la africana, una propuesta que posteriormente rechazó al
comprender las implicaciones de esta medida.

En sus últimas obras, defendió la igualdad radical entre españoles e indígenas y abogó por la devolución de las
tierras a sus legítimos propietarios.

316
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

1. La resistencia de los colonos y las


limitaciones de las reformas
A pesar de los esfuerzos de Antonio de Montesinos
y Bartolomé de las Casas, la mayoría de los colonos
españoles se resistieron a las reformas y continuaron
explotando a los indígenas.

Los intereses económicos y el deseo de enriquecimiento


rápido prevalecieron sobre los principios éticos, además
las leyes de Burgos y otras medidas similares se
enfrentaron a numerosas dificultades para su aplicación,
debido a la distancia geográfica, la corrupción de los
funcionarios y la resistencia de los colonos.
Fuente: https://jundiagora.com.br/wp-content/uploads/2018/06/Imagem1_Internet.png

La corona española se vio sometida a presiones


contradictorias. Por un lado, algunos sectores de iglesia
y la opinión pública exigían una mayor protección para
los indígenas, por otro lado, los intereses económicos
de los colonos y la necesidad de mantener el control
sobre las colonias influyeron en las decisiones políticas.

Los debates sobre los derechos de los indígenas en


la época colonial tuvieron un profundo impacto en la
conciencia europea y americana y marcaron el inicio
de una reflexión sobre las relaciones entre diferentes
culturas y civilizaciones.

Las ideas de Antonio de Montesinos y Bartolomé de


las Casas influyeron en el desarrollo del derecho
internacional y en la lucha por los derechos humanos.

Fuente: https://www.semanticscholar.org/paper/

2. La tesis descolonizadora: “no fue descubrimiento, fue una invasión”


Durante mucho tiempo, se nos enseñaron que Cristóbal Colón "descubrió" el Abya Yala, pero esta idea es
engañosa. Cuando Colón llegó, ya vivían millones de personas en Abya Yala, con sus propias culturas y formas de
vida, por eso muchos historiadores asumen hablar de "invasión" en lugar de "descubrimiento".

Esta invasión tuvo consecuencias muy graves para


los pueblos indígenas. Los europeos les quitaron
sus tierras, los esclavizaron y les transmitieron
enfermedades desconocidas, además impusieron
su cultura y religión, tratando de borrar las
tradiciones de nuestros pueblos. Esta visión
“eurocentrista”, que pone a Europa como centro de
todo, ha sido cuestionada en los últimos años.

Es importante entender que la historia de la


invasión de Abya Yala es mucho más compleja de
lo que parece, no solo hubo violencia y explotación,
sino también un intercambio cultural.

Es fundamental reconocer el gran daño que


sufrieron los pueblos indígenas y cuestionar la idea
de que los europeos tenían el derecho de imponer
su forma de vida a otros.
Fuente: https://acortar.link/ol68x5

317
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

Bartolomé de las Casas (1542) describe varios relatos referidos al uso de la fuerza, siendo uno de ellos el siguiente:
“Súbitamente se les revistió el diablo a los cristianos y meten a cuchillo en mi presencia (sin motivo, ni causa que
tuviesen) más de tres mil ánimas que estaban sentados delante de nosotros, hombres, mujeres y niños.”

En la invasión se cometieron todo tipo de atrocidades y hubo una política sistemática y premeditada de terror,
necesaria para que un puñado de invasores sometieran a millones de aborígenes a lo largo y ancho del continente
americano.
Hubo matanzas ejemplarizantes, como las de Anacaona, Moctezuma, Atahuallpa y otros cientos de caciques y
líderes locales que mostraron resistencia al invasor. Aporreamientos, empalamientos, mutilaciones y quemas en
la hoguera fueron moneda de cambio habitual en todo el proceso de colonización. (Rojas, 2011)

Debemos tomar en cuenta que la historia en todos sus momentos debe ser multidireccional, buscar ampliar el
panorama, no quedarse con una versión de la misma.

3. Análisis crítico de la descolonización de la historia

“Descolonizar la historia de la Madre Tierra” (lectura)


Las naciones y pueblos indígenas del Abya Yala han sobrevivido a procesos de colonización violenta en sus propios
territorios, a pesar de ello, han manteniendo una estrecha relación con los entornos naturales y la Madre Tierra; esta
conexión tradicional y natural ha sido el sostén de la resistencia cultural y la memoria de los pueblos.

Cuando las colonias europeas controlaban las regiones de Abya Yala, aplicaron estrategias de opresión mediante
la explotación, despojo y esclavización, hacia los pueblos originarios. En los cinco últimos siglos, esas políticas han
sido principalmente dirigidas por el racismo. El colonialismo estableció un procedimiento burocrático, institucional y
político con el objetivo de discriminar y dominar diversas comunidades indígenas.

La colonización persiste como una fuente sistemática de racismo, prejuicios y desigualdad estructural. La
descolonización es un procedimiento que se inicia reconociendo y estudiando las conexiones de poder desiguales.
Cuando hablamos de la historia, debemos comprenderla como un discurso, un elemento ideológico que posee un
origen, un “dueño” de esa forma de narrar o contar un hecho histórico.

Descolonizar la historia es un procedimiento que conlleva cuestionar (interpelar) la historia relatada, ¿quién escribió
la historia?; ¿por qué la escribió de esa forma?; ¿para quién o quienes la escribió?; ¿escribieron para todos?;¿qué
voces fueron silenciadas y olvidadas?; ¿los pueblos indígenas fueron tomados en cuenta?; ¿las historias de las
culturas y las cosmovisiones anteriores a la invasión fueron tomadas en cuenta? y muchas otras preguntas. El
pasado de los habitantes originarios del Abya Yala está íntimamente ligado a otras formas de vida, manteniendo una
profunda conexión con la Madre Tierra.

Una de las manifestaciones de violencia más significativas de la colonia, fue omitir la historia de la Madre Tierra.
Muchos libros de historia, geografía y estudios sociales son depósitos de saberes “monoculturales” occidentales,
difusores de un sistema de valores, una caja ideológica que da prioridad a los foráneas que colonizaron estas tierras.
La Madre Tierra fue considerada como un lugar vacío e inexplorado, preparado para ser dominado.

Fuente: http://elcanario.net/Manifestaciones/manilapalma14mayo11f0.jpg

318
EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

VALORACIÓN

Leemos el texto siguiente y de manera reflexiva emitimos nuestra opinión en el aula:

El Abya Yala, nuestra América nunca fue descubierta, fue invadida

Algunos cronistas e historiadores calculan la población nativa americana para 1492 en setenta millones, mientras
que algunos afirman haber calculado la cifra hasta un poco más de cien millones, lo cierto es que ciento cincuenta
años después solo quedaban poco menos de cuatro millones.

Este aniquilamiento es causado por las masacres de las guerras, por enfermedades traídas por los europeos y
también por la esclavitud inhumana que los hacía trabajar hasta la muerte, incluso algunos monjes españoles,
escribirían horrorizados, que las madres de los jóvenes indios estrangulaban a sus hijos para no permitir que se
los llevaran como esclavos, ya que sabían el dolor con el que tendrían que trabajar hasta morir.

La población indígena estaba


siendo menguada rápidamente,
por tal razón muchos se alejaban
de los asentamientos españoles
(en especial mujeres y niños),
mientras unos pocos lucharían a
muerte por defender su territorio.

Esto daría paso al infortunio de


las poblaciones africanas que
serían arrebatados de sus aldeas
para mantener la mano de obra
gratuita en América, no se sabe
con exactitud cuántos millones
fueron traídos de África al Caribe,
pero por algunos registros se
sabe que poco más de la mitad
sobrevivía al duro viaje lleno de
epidemias, desnutrición o porque
simplemente se suicidaban al no
soportar ese infierno.

Fuente: https://diasqueseempujanendesorden.blogspot.com/2010/05/marcha-de-los-pueblos-originarios.html

PRODUCCIÓN

Elaboramos un periódico mural relacionado el tema estudiado, respondiendo las siguientes


preguntas:

− ¿Qué es descolonización?
− ¿Quiénes propusieron la tesis descolonizadora?
− ¿Cuál fue la posición ideológica de Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas?
− ¿Qué aspectos culturales de las Naciones y Pueblos Originarios resistieron la imposición colonial?
− ¿Qué comprendemos por resiliencia cultural?
− ¿Cúantos habitantes originarios aproximadamente fueron muertos durante la colonia?
− ¿Qué tienen en común las muertes de Moctezuma, Atahuallpa y Anacaona?

319
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD 2025

BIBLIOGRAFÍA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
Alvarado, A. (2019, marzo). El feminismo indígena de la época colonial. The Conversation Blog. [https://lc.cx/
bU47wF]
Almaraz Paz, Sergio (1979). Obra reunida. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia: 144 (Sociedades). La Paz:
Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Centro de Investigaciones Sociales, CIS, 2017.
Arze, S., Bridikhina, E., Medinaceli, X., & Quisbert, P. (s.f.). Bolivia, su historia. Tomo II: La experiencia
colonial en Charcas s. XVI-XVII. La Paz: La Razón.
Bendezu, J. (2008). Jesuitas en el Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. [https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4756/DEJO_BENDEZU_JUAN_JESUITAS_PERU.pdf]
Bridikhina, E. (2007). Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz: Institut français d’études andines,
Plural Editores.
Constitución Política del Estado. (2009, 7 de febrero). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Crespo, A., Crespo, J., & Kent, S. M. L. (1995). Los bolivianos en el tiempo. La Paz: Instituto de Estudios
dinos y Amazónicos.
Ellauri, S. (s.f.). Historia Universal Edad Moderna. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.
Gutiérrez Escudero, A. (2006). Túpac Amaru II, sol vencido: ¿El primer precursor de la emancipación?
Araucaria, 8(15), 205–223. Universidad de Sevilla.
Heraldo de México. (s. f.). La política y la sociedad durante la época colonial. Recuperado el 19 de noviembre
de 2024, de https://www.heraldo.mx/la-politica-y-la-sociedad-durante-la-epoca-colonial/
Lema, A. M. (Comp.). (1998). Pueblos indígenas de la Amazonía Boliviana. CID Plural.
Limpias Ortiz, V. (2007). Misión de Moxos. Apuntes, 23, páginas. Recuperado de https://biblat.unam.mx/
hevila/ApuntesBogota/2007/vol20/no1/4.pdf
Mannix, Daniel P. y M. Cowley: Historia de la trata de negros. Madrid, Alianza Editorial, 1968, 283 págs.
Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. (n.d.). Cultura hidráulica de camellones
en tierras bajas. Ministerio de Educación. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/vcyt/dgcyt/8.
CulturaHidraulicaCamellonesTierrasBajas.pdf
Ministerio de Educación. (2021). 2do Secundaria. Texto de Aprendizaje en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2022). 2do Secundaria. Texto de Aprendizaje en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2023). 2do Secundaria. Texto de Aprendizaje en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
Ministerio de Educación. (2024). 2do Secundaria. Texto de Aprendizaje en Educación Secundaria Comunitaria
Productiva Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
Murra, J. V. (1999). La organización económica del estado Inca. Ed.Siglo XXI.
Parejas Moreno, A. (1980). Historia del oriente boliviano: s. XVI y XVII. Santa Cruz: Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno, uagrm.
Rojas, J. (2011). La estrategia del terror en la guerra de conquista. Medellín: Hombre Nuevo.
Sandoval, C., & Carvalho, H. (2013). Constitución Política del Estado de Bolivia para niños y niñas.
Sanz, P. (2004). Las ciudades en la América hispana; siglos XVI-XVIII. España: Ed. Silex.
Tecla, A. J., et al. (1998). Metodología en las ciencias sociales: Diseño de investigación 2. Tomo II (1ª
reimpresión). México D.F.: Sociedad Cooperativa de Producción "Taller Abierto", S.C.L.
Travnik, C., & Maiello, A. A. (2016). La historización como perspectiva de futuro. VIII Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires. [https://www.aacademica.org/000-044/588.pdf]https://pdfcoffee.com/14-cultura-hidraulica-amazonia-
boliviana-libro-abakmexpdf-4-pdf-free.html
Céspedes, V. (2015). Cultura, identidad y educación en Bolivia. Revista de Psicología y Cultura, 29(1). http://
www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512015000100007
BoliviaMundo. (n.d.). Período colonial y republicano. BoliviaMundo. Recuperado de https://boliviamundo.org/
período-colonial-y-republicano/
Valenzuela, C. (2014). Impacto de la colonización en los pueblos indígenas de Chile. Revista Chilena de
Antropología, 26(3). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000300005
320
Equipo de redactores del texto de aprendizaje del 2 DO AÑO DE ESCOLARIDAD de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Lengua Castellana Matemática Lengua Castellana


Vicenta Calle Barron Rolando Vicente Laura Valencia Vannia Sirusnay Arroyo Lopez

Matemática Biología - Geografía Matemática


Rolando Vicente Laura Valencia Jose Luis Chambi Barrientos Marlon Cori Callisaya

Biología - Geografía Ciencias Sociales Biología - Geografía


Judith Benegas Peña Roger Sanjines Poma Judith Benegas Peña

Ciencias Sociales Ciencias Sociales


Roger Sanjines Poma Roger Sanjines Poma
8

También podría gustarte