Funcionamiento Familiar-Inteligencia Emocional
Funcionamiento Familiar-Inteligencia Emocional
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
AUTORA
ORCID: 0000-0002-7186-1356
ASESOR
ORCID: 0000-0002-7869-8117
CHIMBOTE – PERÚ
2021
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR
ASESOR
Valle Salvatierra, Willy
ORCID:0000-0002-7869-8117
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias de la
Salud, Escuela Profesional de Psicología, Ayacucho, Perú.
JURADO
Millones Alba, Erica Lucy
ORCID ID:0000-0002-3999-5987
Salazar Roldan, Veronica Del Rosillo
ORCID ID:0000-0002-3781-8434
Alvarez Silva, Verónica Adela
ORCID ID: 0000-0003-2405-0523
i
JURADO EVALUADOR DE TESIS
Presidente
Miembro
ii
AGRADECIMIENTO
Danna por estar siempre conmigo y por formar parte de mi vida y ser
iii
DEDICATORIA
iv
RESUMEN
Mar, Ayacucho-2018, con una población de 595 y que se efectuó en una muestra
Olson, Russell y Sprenkle (1983), adaptado por Sigüenza (2015) que mide la cohesión y
adaptabilidad familiar que consta de 20 ítems, con una validez de r=.03 y una
On y James Parker (2000) adaptado por Ugarriza (2003, 2da.Ed.); con una validez de .92
y una confiabilidad .89. Para la correlación de los variables se utilizó el estadístico SPSS
c, hallando que no existe relación entre los variables, sin embargo, existe relación de los
v
ABSTRAC
The present study aimed to determine the relationship between the type of family
functioning and the level of emotional intelligence in secondary school students from the
2018, with a population of 595 and that was carried out in a probabilistic sample of 243
Assessment Scale (FACES III) Olson, Russell and Sprenkle (1983), adapted by
Sigüenza (2015) was applied. ) that measures family cohesion and adaptability that
consists of 20 items, with a validity of r = .03 and a reliability of r = .68 and the Bar-On
Ice Emotional Intelligence Inventory by Reuven Bar-On and James Parker (2000)
adapted by Ugarriza (2003, 2nd ed.); with a validity of .92 and a reliability of .89. For
the correlation of the variables, the SPSS 24 statistic was used, by applying the statistical
between the variables, however, there is a relationship of the components of FACES III
cohesion, adaptability with the variable emotional intelligence. The main conclusions
that were found regarding the type of family functioning is Medium Range with 63.7%
and level of emotional intelligence Needs Considerable Improvement, this being atypical
with 41.1%, in the dimensions of family functioning, family adaptability was found
vi
INDICE
vii
2.7. Etapa de la Adolescencia ...................................................................................... 19
2.7.1. Definición ...................................................................................................... 19
2.7.2. Aspectos de desarrollo durante la etapa de adolescencia ................................. 20
2.7.2.1. Desarrollo físico ...................................................................................... 20
2.7.2.2. Desarrollo Intelectual .............................................................................. 20
2.7.2.3. Desarrollo emocional .............................................................................. 20
2.7.2.4. Desarrollo Social ..................................................................................... 21
2.7.2.5. Desarrollo de Personalidad ...................................................................... 21
III. HIPÓTESIS ...................................................................................................... 22
IV. METODOLOGÍA. ................................................................................................ 23
4.1. El Tipo de Investigación. .................................................................................. 23
4.2. Nivel de la Investigación. .................................................................................. 23
4.3. Diseño de la Investigación. ............................................................................... 24
4.4. La Población y Muestra. ................................................................................... 24
4.5. Definición y operalizacionalizacion de variables. .............................................. 26
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................... 28
4.6.1. Técnica psicométrica ................................................................................. 28
4.6.2. Instrumento de escala de evaluación de Adaptabilidad y Cohesión familiar
(FACES III). ........................................................................................................ 28
4.6.3. Instrumento de inventario de inteligencia emocional Bar On Ice: NA ......... 29
4.7. Plan de análisis. ................................................................................................ 30
4.8. Matriz de consistencia....................................................................................... 31
4.9. Principios éticos................................................................................................ 33
V. RESULTADOS ...................................................................................................... 39
5.1. Análisis Descriptivo ...................................................................................... 39
5.2. Análisis de Resultados .................................................................................. 47
VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN .............................................................. 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 56
ANEXO ...................................................................................................................... 63
viii
INDICE DE TABLAS
ix
INDICE DE FIGURAS
x
INTRODUCCION
dinámica familiar, educación y valores en el seno del hogar ya que es donde el individuo
del individuo. De esta manera Zaldivar (2010), corrobora que el funcionamiento familiar
adecuada y flexible, es decir que sea funcional lo que proporcionara´ a sus miembros a
miembro de la familia.
cada individuo son variantes en lo cual va influir muchos factores como biológicos,
1
determinen el contexto propia de la persona ayudando formar su personalidad, cualidad
de emociones y cogniciones para adaptarnos a diferentes situaciones del día a día, para
un porcentaje de estudiantes que acuden a las clases de otros centros poblados, son
estudiantes de nivel secundario que abarcan desde los 11 a 18 años y de ambos sexos;
por otro lado, la institución educativa es publica que cuenta con una buena estructura,
adecuada y buena estructura para las enseñanzas de los estudiantes. Los principales
temprana esta situación agrava por la falta de información respecto al tema sexual, estos
estudiantes, sin embargo, la educación en Perú hoy en día muestra mucha deficiencia
2
estrategias que mejore el desarrollo de diferentes áreas de la población estudiantil.
Alarcón (2013)
la población estudiada. Se justificó a nivel teórico esta investigación sirve para conocer
de manera que en la región viéndose ahí un vacío teórico y por ello la investigación
busca ampliar nuevos antecedentes para futuras investigación que se pueda realizar ya
nuestra sociedad, en lo practico este trabajo será para seguir precisando los factores que
talleres a los estudiantes y padres de familia para así mejorar en funcionamiento familiar
general promuevan las líneas de acción con el interés de dar soluciones a las diversas
3
problemáticas sociales. La investigación va beneficiar a los estudiantes, comunidad y a
investigación.
ítems, con una validez de r=.03 y una fiabilidad r=.68 e Inventario de Inteligencia
Emocional Ba-On ICE:NA de Reuven Bar-On adaptado por Nelly Ugarriza Chávez; con
Valor= α. 295 y está siendo mayor al α=0.05 se tomó la decisión de que se rechaza la
H1, entonces se acepta la H0 teniendo como conclusión que no existe relación entre el
esto siendo atípica con 41,1%, las dimensiones de adaptabilidad familiar se encontraron
4
II. REVISION DE LA LITERATURA
2.1. Antecedentes
INTERNACIONAL
Alatriste (2017) “el funcionamiento familiar y su relación con la inteligencia
corte transversal, con una población Participaron 263 estudiantes. regulares de todos los
semestre del año 2012.A quienes se les aplicaron diversos instrumentos, entre ellos el
5
Gil-Olarte, Guil, Serrano y Larrán (2014). “inteligencia emocional y clima
del estudio presentado en esta comunicación está compuesta por 60 mujeres naturales de
la Familia (Family Environment Scale FES; Moos, Moos y Trickett, 1995). En cuanto a
la comparación de las medias del pretest y postest de las escalas y subescalas del
NACIONAL
Trujillo (2017). “funcionamiento familiar e inteligencia emocional en estudiantes
6
resultados son que existe relación entre la cohesión familiar y nivel de inteligencia
sexos, de los cuales se obtuvo una muestra de 110 adolescentes. Se aplicaron pruebas
las tres dimensiones de inteligencia emocional, pues tienen una significancia alta y
Fátima. Piura, 2014”. El objetivo determinar la relación entre el Clima Social Familiar y
Nuestra Señora de Fátima’’ – Piura 2014, fue del tipo cuantitativo, nivel descriptivo
7
de 211 adolescentes. Los instrumentos usados fueron la Escala de Clima Social Familiar
Chávez y Liz Pajeres del Águila. Como resultado que si existe relación estadísticamente
significativa con lo que se concluye que los resultados indican de la existencia de una
inteligencia emocional. Lo cual se deduce que ambas variables puestas a prueba son
emocional en las alumnas de quinto grado de secundaria de la I.E. Nuestra Señora del
estudiantes, los instrumentos son Escala de Clima Social Familiar (FES) de Rudolph
8
2.2. Bases teóricas de la investigación
2.2.1.1. Definición
forman en el seno familiar y que les permite la identidad propia a sus miembros. En toda
familia se presenta una dinámica complicada que rige sus patrones de relación y
cual facilitara´ o dificultara´ la comunicación familiar. (Olson 1985 citado por Huamani
funciona como sistema lo cual determina la salud emocional de sus miembros como
participativa y ordenada que se da entre los miembros de una familia y mide el valor de
bienestar de sus funciones según Camacho (2019) citado por Aranda (2017).
9
2.3. Funcionamiento Familiar según Olson
Cazares (2015) menciona que el modelo se inició a partir del trabajo realizado
por Olson, Sprenkle y Russel en 1979. Los primeros estudios realizados en el modelo
dieron como resultado escala Family Adaptability and cohesion Scales (FACES), en
1980, para que posteriormente surgieron tres versiones distintas “FACES II, III Y IV”.
La dinámica familiar de acuerdo a Olson citado por López (2013) se da a partir de tres
dimensiones: cohesión familiar que es el lazo emocional que existe entre los miembros
las dificultades que se presenta día a día. La teoría contempla las situaciones que
atraviesan la familia durante la vida y los cambios que se debe realizar en su estructura
para lograr una adaptación y una cohesión que ayude a mejorar la estabilidad del
individuo.
Según Olson (1985) citado por Wall (2017), define que la cohesión es el lazo
emocional que existe entre los miembros de una familia, en los cuales los indicadores
van incluir todo lo referido al contacto emocional, como los limites, coaliciones, tiempo,
que sostienen y que manifiestan a través de sus actitudes entre ellos. Es por ello que
10
desligada, separada, conectada y amalgamada. De los cuales los niveles de cohesión más
baja es la desligada y la más alta es amalgamada, también para Olson los niveles
familiar.
Olson (2003) citado por Wall (2017), distingue cuatro niveles de cohesión familiar.
a. Cohesión familiar desligada: según Olson (2003), define que son familias con
cohesión baja con gran autonomía individual, poca unión familiar, limites
c. Cohesión familiar conectada: según Olson son familias con evidente unión
11
familia que los personales, los intereses conjuntos se da por regla. Sin embargo,
esta excesiva unión entre los integrantes lo cual regenera que los miembros sean
Según Olson (1989) citado por Wall (2017), define que la dimensión de
corresponde a una familia rígida y nivel alto a una familia caótica, mientras los
Olson (1989) citado por Wall (2017), distingues cuatro niveles de adaptabilidad familiar.
a. Adaptabilidad familiar rígida: según Olson (1989), menciona que son familias
normas estrictas, roles rígidos, las reglas son incuestionables e invariables, por
democrático y estable, las decisiones son tomadas por los padres, las disciplinas
raras veces son rígidas, en los roles se pueden colaborar, las reglas se hacen
12
c. Adaptabilidad familiar flexible: según Olson representan una adaptabilidad
es algo severo, democrático, los roles se comparten, las reglas son flexibles.
son familias con liderazgo limitado o ineficaz, no hay control, disciplina poca
severa, las decisiones parentales son impulsivas, hay confusión en los roles y hay
cohesión y/o adaptabilidad familiar puede llegar a ser disfuncionales, por lo que se debe
aspirar a un nivel adecuado de cohesión y adaptabilidad familiar. Del mismo modo, para
1983, una tercera dimensión llamada comunicación, lo cual funciona como una vía
estas dimensiones, este modelo permite que las familias expresen los niveles de cohesión
13
un instrumento que ayuda a los miembros de la familia a expresar afectos, pensamientos
retroalimentando, sin embargo, hay familias que tienen una comunicación confusión e
indirecta que causa confusión en los miembros del hogar. Aranda (2017).
funcionamiento dinámico.
Son familias extremas en una sola dirección, como son familias flexiblemente
funcionamiento presenta algunas dificultades, los cuales pueden ser originados por
familiar.
14
2.3.2.3. Tipo de rango Extremo
la vida familiar la función extrema puede ser beneficioso para la estabilidad de los
entre los miembros de familia y el contexto social. Una dinámica familiar adecuada
estrategias de afronte para diferentes dificultades que se presenta en sus vidas cotidianas.
2.5.1. Definición
Según Salovey y Mayer (1990), citado por Alatrisis (2017), menciona que la
información para guiar el pensamiento y las acciones. Por ello Goleman (2000) indica
que las personas con déficit en inteligencia emocional pueden tener graves problemas de
ajuste personal y de adaptación social. En este sentido Goleman (1995) citado por
15
Cabrera (2011), define que la competencia emocional es el conjunto de habilidades
trabajo. Estas capacidades son el complemento de las habilidades cognitivas y las que
laborales y sociales. Las emociones son patrones complejos de cambios que surgen
como reacción ante una situación, son patrones de reacción a aquellos acontecimientos
que son significativos y relevantes para la persona. Campos y Kielme (1996) citado por
Cabrera (2011).
Como refiere Espinoza (2016), menciona que los factores que influyen en el desarrollo
de su vida.
religiosos, etc. De tal modo las experiencias sociales van determinar la realidad
16
2.6. Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE
que influyen en la capacidad para afrontar las exigencias y coacción del medio ambiente,
emociones, para diferenciar entre ellos y utilizar esta información para conducir el
entiende como una destreza para conocer, percibir y valorar las propias emociones, así
emocional.
nuestras emociones.
17
c. Autoconcepto (AC): es la habilidad para comprender, aceptar y respetarse a si
demás.
las exigencias del entorno, evaluando y enfrentando de manera efectiva las situaciones
problemáticas.
18
c. Flexibilidad (FI): es la habilidad para realizar un ajuste adecuado de nuestras
2.6.1.5. Componente estado de ánimo: mide la capacidad de las personas para disfrutar
2.7.1. Definición
cambios físicos, psíquicos y sociales, que convierten al niño en adulto. Se inicia con la
Salud sitúa la adolescencia entre los 10 al 21 año, distinguiendo tres etapas: inicial,
19
Healthychildren.org (2003), define la adolescencia desde la pubertad hasta la edad
adolescencia percibiendo el entorno de manera más fácil y sin preocupación mayor, sin
embargo, muchos jóvenes han llegado apreciar las situaciones e ideas y proyectarse
hacia el futuro, y desarrollan sus capacidades para resolver problemas, a los 12 años se
desarrolla la autonomía, son menos expresivos emocionalmente, pasan más tiempo con
20
desarrollo moral, saber diferenciar lo bien y lo malo. En esta etapa el adolescente actúa
Guemes, Ceñal y Hidalgo (2017), en esta etapa, prima la relación con amigos, se
establece parejas de enamorados, en esta fase temprana existe gran interés por amigos
del propio sexo, también hay un estímulo positivo por el deporte, lectura o aspectos
mostrándose a lo largo de las etapas anteriores, también tendrá que conformar la imagen
21
III. HIPÓTESIS
2018
H1= Existe una relación del tipo de funcionamiento familiar y nivel inteligencia
22
IV. METODOLOGÍA.
natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador. (Supo, 2012,p. 1.)
investigación (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medición. (Supo, 2012,p.
1.)
Transversal: Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de realizar
prueba hipótesis, su nivel más básico establece la asociación entre factores. (Supo, 2012,p.
1.)
23
La estadística bivariada nos permite hacer asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de
2012,p. 2.)
humanas.
Analítico: Aquí se encuentran los estudios de factores de riesgo, los que terminan
planteando la relación de causalidad. Ej. Casos y controles; Cohortes. (Supo, 2012,p. 3.)
a) Criterios de Inclusión
b) Criterios de Exclusión
24
4.4.2. Muestra: la muestra es una estrategia metodológica y estadística que utilizamos
n= K 2 *p*q* N
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población.
El tamaño de la muestra está constituido por 243 estudiantes, para la ejecución del
25
4.5. Definición y operalizacionalizacion de variables.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN
VARIABLE OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES VALORES
CONCEPTUAL
El funcionamiento
familiar es el vínculo
emocional que los rígida (10-19),
miembros de la familia estructurada (20-24),
Respuestas a la escala Items 2,4,6,8,10,12,14,
tienen entre sí flexible (25-28),
de Escala de evaluación Adaptabilidad 16,18,20.
(cohesión) y pueda ser Caótica (29-50).
Funcionamiento de adaptabilidad y
capaz de cambiar su
Familiar cohesión familiar-
estructura con el fin de Desligada (10-34)
FACES III de Olson, Cohesion Items 1,3,5,7,9,11,13,15,
superar las dificultades Separada (35-40)
Adaptado por Sigüenza 17,19.
en el desarrollo conectada (41-45)
(2015).
familiar amalgamada (46-50).
(Adaptabilidad).
(Olson 1985)
Conjunto de Respuesta al inventario Intrapersonal 3,5,14,17,28,43,53 Excelentemente desarrollada (130 a
Inteligencia habilidades personales, de Cociente Emocional más).
emocional emocionales y sociales inteligencia emocional Interpersonal 2,5,10,20,24,36,41,45,51, Muy bien desarrollada (120- 129).
y de destrezas que Baron On Ice: NA de 55,59 Bien desarrollada (110-119).
influyen en nuestra Reuven Bar-On, Promedio (90-109)
26
habilidad para adaptado por Nelly Adaptabilidad Mal desarrollada (80-89)
adaptarnos y enfrentar Ugarriza y Liz Pajares 12,16,22,25,30,34,38,44, Necesita mejorarse considerablemente
las demandas y (2003) 48,57 (70-79).
presiones del medio. Manejo del estrés Nivel de desarrollo
Marcadamente bajo
(69 a menos).
Estado de ánimo 6,11,15,21,26,35,39,46,4
9,54,58
1,4,9,13,19,23,29,32,37,4
0,47,50,60
Fuente: Olson, Portner,Lavee (1989), adaptado por Sigüenza (2015), Reuven Bar-On, adaptado por peruana Nelly Chávez y Liz Pajares (2003) y
27
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
psicológicos, han sido y son una herramienta fundamental para la labor del profesional
evaluar la psíquica de un individuo, que deben ser elaboradas e interpretados bajo ciertos
paramétricos para que sus conclusiones sean acertadas, las pruebas psicométricas deben
(FACES III).
Lavee (1985). Olson (1983) propone el Modelo Circunflejo como un sistema para
instrumento de evaluación es del autor David Olson, Joyce Portner, Yoav Lavee (1985),
modelo circunflejo, evalúa la percepción real familiar, consta de 20 ítems, mide escala
28
Los instrumentos constituyen dos escalas de cohesión y adaptabilidad familiar, cada uno
de ellos tiene 4 niveles. Los valores y grupos de cohesión desligada (10-34), separada
la suma de todos los ítems impares, para la adaptabilidad es la suma de todos los ítems
pares. Los niveles para los tipos de familias son balanceados, medio y extremo.
años., consta de 60 items, evalúa las habilidades emocionales y sociales, las dimensiones
Los valores para clasificación son: Excelentemente desarrollada (130 a más), Muy bien
desarrollo, Marcadamente bajo (69 a menos). Con una validez de .92. Y una
confiabilidad .89.
29
4.7. Plan de análisis.
Office Excel 2013, siendo una investigación relacional se utilizó una estadística
30
4.8. Matriz de consistencia
Definición Definición
Enunciado Objetivo Variable Metodología
conceptual operacional
Objetivo General. Tipo: observacional, prospectivo,
Determinar la relación del tipo transversal, analítico.
de funcionamiento familiar y Nivel: relacional
nivel inteligencia emocional en Diseño: epidemiológico-analítico.
estudiantes de nivel secundario Hipótesis:
de la institución educativa Respuestas a la escala H0= No existe una relación del tipo
“Mariscal Agustín Gamarra”, de Escala de evaluación de funcionamiento familiar e
¿Cuál es la relación de adaptabilidad y
Centro Poblado Palmapampa, inteligencia emocional en
del tipo de cohesión familiar-
La Mar, Ayacucho -2018. estudiantes de nivel secundario de
funcionamiento El funcionamiento familiar es el FACES III de Olson. la institución educativa “Mariscal
familiar y nivel vínculo emocional que los Adaptado por Sigüenza
Objetivos específicos Agustín Gamarra”, centro poblado
inteligencia miembros de la familia tienen entre (2015)
Determinar la adaptabilidad Palmapampa, La Mar, Ayacucho-
emocional en sí (cohesión) y pueda ser capaz de
familiar en estudiantes en 2018.
estudiantes de nivel cambiar su estructura con el fin de
estudiantes de nivel secundario Funcionamiento H1= existe una relación del tipo de
secundario de la superar las dificultades en el
de la institución educativa familiar funcionamiento familiar e
institución educativa desarrollo familiar
“Mariscal Agustín Gamarra”, inteligencia emocional en
“Mariscal Agustín (Adaptabilidad). (Olson 1985)
centro poblado Palmapampa, La estudiantes de nivel secundario de
Gamarra”, Centro
Mar, Ayacucho- 2018. la institución educativa “Mariscal
Poblado
Determinar la cohesión Agustín Gamarra”, centro poblado
Palmapampa, La Mar,
familiar en estudiantes de nivel Palmapampa, La Mar, Ayacucho-
Ayacucho -2018? Conjunto de habilidades personales,
secundario de la institución 2018.
emocionales y sociales y de
educativa “Mariscal Agustín 1. Muestra:
destrezas que influyen en nuestra Respuesta al inventario
Gamarra”, centro poblado n= 243 estudiantes de nivel
habilidad para adaptarnos y de Cociente Emocional
Palmapampa, La Mar, secundario de la institución
enfrentar las demandas y presiones
Ayacucho -2018. inteligencia emocional educativa “Mariscal Agustín
del medio.
Determinar el nivel de Inteligencia Baron On Ice: NA de Gamarra”, centro poblado
inteligencia emocional en emocional Reuven Bar-On Palmapampa, La Mar, Ayacucho-
estudiantes de nivel secundario (1997), adaptado por 2018.
de la institución educativa Nelly Ugarriza y Liz Población: 595
“Mariscal Agustín Gamarra”, Pajares (2003) 2. Técnicas e instrumentos
centro poblado Palmapampa, La Técnicas: psicométrico.
Mar, Ayacucho- 2018. Instrumento:
Determinar la edad de los Escala de evaluación de
estudiantes de nivel secundario adaptabilidad y cohesión
31
de la institución educativa familiar-FACES III (Olson
“Mariscal Agustín Gamarra”, 1985). Adaptado por
centro poblado Palmapampa, La Sigüenza (2015)
Mar, Ayacucho -2018. Inventario de Cociente
Determinar el sexo de los Emocional de Bar-On. n
estudiantes de nivel secundario niños y adolescentes
de la institución educativa (Reuven Bar-On Ice 1997)
“Mariscal Agustín Gamarra”, adaptación peruana por
centro poblado Palmapampa, La Nelly Ugarriza Chávez,
Mar, Ayacucho- 2018. 2003.
Determinar el nivel de Fuentes: Estudiantes de nivel
instrucción de los estudiantes secundario de la institución
de nivel secundario de la educativa “Mariscal Agustín
institución educativa “Mariscal Gamarra”, centro poblado
Agustín Gamarra”, centro Palmapampa, La Mar, Ayacucho-
poblado Palmapampa, La Mar, 2018.
Ayacucho -2018. Bibliografía
Revistas
Libros virtuales
Fuente: Olson, Portner,Lavee (1989), adaptado por Sigüenza (2015), Reuven Bar-On, adaptado por peruana Nelly Chávez y Liz Pajares (2003) y
Elaboración: propia
32
4.9. Principios éticos
El presente estudio contemplará los principios éticos necesarios para su
firmado por los participantes del estudio y oficio presentado al coordinador de escuela
Después de culminar con la investigación se les informa los resultados a las autoridades
su comunidad.
33
V. RESULTADOS
Medidas simétricas
Error T
Significación
Valor estándar aproximada
aproximada
asintóticoa b
Elaboración: Propia
esta es mayor al α= 0.05 se tomó la decisión de que se rechazar la H1, entonces se acepta
39
Tabla 4: Tipo de funcionamiento familiar en estudiantes de nivel secundario de la
Frecuencia Porcentaje
Elaboración: propia
155
160
140
120 63,8 %
100
80
60 44 44
40
18,1 % 18,1 %
20
0
Rango Balanceado Rango Extremo Rango Medio
Del total de las 243 estudiantes evaluadas, 155 estudiantes que presenta el 63,7%
40
Tabla 5: Adaptabilidad familiar en estudiantes en estudiantes de nivel secundario de
Frecuencia Porcentaje
ESTRUCTURADA 35 14,4
FLEXIBLE 65 26,7
13 5,3
RIGIDA
243 100,0
TOTAL
Fuente: Olson, Portner, Lavee (1985), adaptado por Sigüenza (2015) y estudiantes.
Elaborado: propia
130
150
100 53,5 % 65
35
50 26,7 % 13
14,4 %
5,3 %
0
Caotica Estructurada Flexible Rigida
53,5% presenta una adaptabilidad familiar caótica, 35 estudiantes que representa 14,4%
presenta que es estructurada, 65 estudiantes que presenta 26,7% muestra que es flexible
41
Tabla 6:Cohesión familiar en estudiantes de nivel secundario de la institución
Ayacucho- 2018.
Frecuencia Porcentaje
AMALGAMADA 18 7,4
CONECTADA 56 23,0
DESLIGADA 82 33,7
SEPARADA 87 35,8
243 100,0
TOTAL
Fuente: Olson, Portner, Lavee (1985), adaptado por Sigüenza (2015) y estudiantes.
Elaboración: propia
82 87
100
56
35,8 %
50 33,7
18 23 %
7,4 %
0
Amalgamada Conectada Desligada Separada
Del total de las 243 estudiantes evaluadas, 87 estudiantes que representa el 35,8
cohesión desligada, 56 estudiantes que presenta 23% muestra una cohesión conectada,
42
Tabla 7: Nivel de inteligencia emocional en estudiantes de nivel secundario de la
Frecuencia Porcentaje
PROMEDIO 23 9,5
Total 243 100,0
Fuente: Reuven Bar-On, Adaptado por Nelly Ugarriza Chávez y Liz Pajares (2003) y estudiantes.
Elaboración: propia
100
100
80 59 41,2 % 61
60
24,3 % 25,1 % 23
40
20 9,5 %
0
NECESITA MEJORARSE NECESITA MEJORARSE MARCADAMENTE BAJO PROMEDIO
CONSIDERABLEMENTE
Del total de las 243 estudiantes evaluadas, 100 estudiantes que representa el 41,2
estudiantes que representan 25,1 % muestra una I.E. marcadamente bajo, 59 estudiantes
43
que presenta 24,3 % muestra una I.E. necesita mejorarse, 23 estudiantes que presenta 9,5
Frecuencia Porcentaje
Elaboración: propia
122
122
50,2 %
121.5 121
121 49,8 %
120.5
Femenino Masculino
Del total de las 243 estudiantes evaluadas, 122 estudiantes que representa el 50,2
44
Tabla 9: edad de los estudiantes de nivel secundario de la institución educativa
Frecuencia Porcentaje
12-13 35 14,4
14-15 85 34,9
16-17-18 123 50,7
Total 243 100,0
Fuente: estudiantes de nivel secundario de la institución educativa “Mariscal Agustín Gamarra”,
Palmapampa, La Mar, Ayacucho -2018.
Elaboración: propia
123
140
120
85
100 50,7 %
80 34,9 %
60 35
40
14,4 %
20
0
12-13 14-15 16-17-18
Figura 6: Edad de los estudiantes de nivel secundario de la institución educativa “Mariscal Agustín
Gamarra”, centro poblado Palmapampa, La Mar, Ayacucho- 2018.
Del total de las 243 estudiantes evaluadas, 35 estudiantes que presenta un 14,4% tienen
45
Tabla 10: Grado académico de los estudiantes de nivel secundario de la institución
Ayacucho- 2018.
Frecuencia Porcentaje
1° 35 14,4
2° 40 16,5
3° 40 16,5
4° 59 24,3
5° 69 28,4
Total 243 100,0
Fuente: estudiantes de nivel secundario de la institución educativa “Mariscal Agustín Gamarra”, centro
poblado Palmapampa, La Mar, Ayacucho 2018.
Elaboración: propia
69
80 59
60 40 40 28,4 %
35
40
24,3 %
16,5 % 16,5 %
14,4 %
20
0
1° 2° 3° 4° 5°
Del total de las 243 estudiantes evaluadas, 69 estudiantes que representa el 28,4
representan 16,5% son de 2 grado y 35 estudiantes que representa 14,4% son de 1 grado
de nivel secundaria.
46
5.2. Análisis de Resultados
encontrados por Espinoza (2016), es decir, que existe algunas dificultades en reglas y
ayudan a los hijos a identificar y a marcar sus emociones, a respetar lo que sienten y a
conectar tales emociones con las distintas situaciones sociales. La manera de educar los
situaciones, un adecuado funcionamiento familiar ayuda a que los miembros asuman los
roles y reglas que regulen su funcionamiento familiar estable y que estén aptos para
diferentes cambios que puede pasar en su familia, también tener un lazo emocional
de los hijos para que así los miembros desarrollen una psíquica saludable y adaptable a
47
las exigencias del medio y también se relaciona con el buen desarrollo de inteligencia
emocional.
adaptabilidad caótica que nos indica que el mayor porcentaje de estudiantes evaluados
tienen una familia con liderazgo limitado, disciplina muy poco severa, las decisiones
parentales son impulsivas, hay falta de claridad en los roles, recuente cambio en las
reglas, cuales por falta de claridad, (David Olson 1996, Citado en Cazares, A. 2015). La
comunicación entre los miembros hace que el índice de cometer errores sea mayor y
cause que el clima familiar este lleno de dificultades los cuales causaran efectos malos
de Trujillo (2017), ante ello,( Olson 1996, citado por Cazares 2015) afirma que hay
individualmente, los intereses son distintos, hay límites parentales hay cierta cercanía
entre padres e hijos, lo cual no es saludable y ello ejerce una influencia negativa al
asemejan al resultado que hallo´ Arrieta (2017) ante ello (Mayer, Salovey y Caruso
48
2000, citado por Huamán (2016) afirma que hay un inadecuado desarrollo de habilidades
personales, emocionales y social, los cuales son conjunto de habilidades que los
y de su entorno, tiene dificultad para afrontar los problemas cotidianos, falta de manejo
13 años, 85 estudiantes que presenta el 34,9% tienen 14 y 15 años y 123 estudiantes que
presenta el 50,7% tienen 16,17 y 18 años, 69 estudiantes que representa el 28,4 % son de
estudiantes que representan 16,5% son de 3 grado, 40 estudiantes que representan 16,5%
secundaria.
49
VI. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN
6.1. Conclusiones
grado.
50
6.2.Recomendación
hay 8 tipos de familia de rango medio, para así clasificar de manera equitativa los
2. Teniendo en cuenta que el resultado del estudio fue caótica separada se les
3. Teniendo los resultados del estudio fue el nivel de inteligencia que necesita
plantel.
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28397/1/Trabajo%20de%20Ti
tulaci%C3%B3n.pdf
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1168/1/alarcon_
msz.pdf
Mexico. Recuperado de
http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/357/Te
sis%20Nayeli%20Guadalupe%20Alatriste%20Mart%C3%ADnez.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Recuperado de
56
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/593;jsessionid=3B0D574C095E
95E3BC0DD474B3D5C20A
Arrieta (2017). “Relación entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en las
Recuperado de
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000044112
Universidad San Ignacio de Loyola. Tesis para optar grado academico. Lima,
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1120/1/2011_Cabrera_Intelige
ncia%20emocional%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20de%20los
%20alumnos%20del%20nivel%20secundario%20de%20una%20instituci%C3%
B3n%20educativa%20de%20la%20regi%C3%B3n%20Call.pdf
57
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/9787/Espinoza%20Aguirre
%20Jennifer%20Cristina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000027683
Gil-Olarte , P., Guil, R., Serrano , N., & Larrán, C. (30 de marzo de 2014).
http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851782043.pdf
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/23226/TFM00070
9.pdf?sequence=1
Articulo. Recuperado, de
http://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emociona
l.pdf
58
Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-
durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/
Recuperado de https://www.healthychildren.org/spanish/ages-
stages/teen/paginas/stages-of-adolescence.aspx
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/110/HUAMAN_G
UERRERO_MARILU_CLIMA_SOCIAL_FAMILIAR_INTELIGENCIA_EMO
CIONAL.pdf?sequence=1
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/916/TL%20PC-
Ep%20H83%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/6098/Desaf%C3%A
59
Dos%20y%20prioridades%20pol%C3%ADtica%20de%20adolescentes%20y%2
0j%C3%B3venes%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.redalyc.org/pdf/213/21341030006.pdf
Perez, N., & Navarro, I. (s.f.). "Psicologia de desarrollo humano del nacimiento a la
Psicologia-del-desarrollo-humano.html
Recuperado de
www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/2931/293121924011/1
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/340375996/INVESTIGACION-
CIENTIFICA-Jose-Supo-pdf
60
Trujillo, B. M. (2017). "Funcionamiento familiar e inteligencia emocional en
Rescuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/29585/trujillo_gb.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Ugarriza, N., & Pajares, L. (2005). "La evaluación de la inteligencia emocional a través
http://www.redalyc.org/pdf/1471/147112816001.pdf
Valladares, A.M. (2008). “La familia. Una mirada desde la psicologia”. Revista
http://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf.
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v10n2/a09v10n2.pdf
http://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/preliminar/2014/Familia-
dinamica-familiar.pdf
61
Wall, L. (2017). "Funcionamiento familiar y logros de aprendizaje en comunicación de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6979/Wall_CLA.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
http://www.redsistemica.com.ar/zapata.htm
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-
temprana/funcionamiento_familiar.pdf
62
ANEXO
1. OFICIO
63
2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
64
3. PRUEBAS APLICADAS
65
66
3.2. Instrumento de inventario de inteligencia emocional Bar On Ice:NA
LEE CADA ORACION Y ELIGE LA RESPUESTA QUE MEJOR TE DESCRIBE, HAY CUATRO POSIBLES
RESPUESTAS:
Rara vez =2
A menudo =3
Muy a menudo =4
Dinos cómo te sientes, piensas o actúas la mayor parte del tiempo en la mayoría de lugares. Elige, y solo UNA
respuesta para cada oración y coloca un ASPA sobre el número que corresponde a tu respuesta.
67
33 Debo decir siempre la verdad. 1 2 3 4
34 Puedo tener muchas maneras de responder una pregunta 1 2 3 4
difícil, cuando yo quiero.
35 Me molesto fácilmente. 1 2 3 4
36 Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4
37 No me siento muy feliz. 1 2 3 4
38 Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los 1 2 3 4
problemas.
39 Demoro en molestarme 1 2 3 4
40 Me siento bien conmigo mismo(a) 1 2 3 4
41 Hago amigos fácilmente. 1 2 3 4
42 Pienso que soy el(la) mejor en todo lo que hago. 1 2 3 4
43 Para mi es fácil decirles a las personas como me siento. 1 2 3 4
44 Cuando respondo ‘preguntas difíciles trato de pensar en 1 2 3 4
muchas soluciones.
45 Me siento mal cuando las personas son heridas en sus 1 2 3 4
sentimientos.
46 Cuando estoy molesto(a) con alguien, me siento 1 2 3 4
molesto(a) por mucho tiempo.
47 Me siento feliz con la clase de persona que soy. 1 2 3 4
48 Soy bueno(a) resolviendo problemas. 1 2 3 4
49 Para mi es difícil esperar mi turno. 1 2 3 4
50 Me divierte las cosas que hago. 1 2 3 4
51 Me agradan mis amigos. 1 2 3 4
52 No tengo días malos. 1 2 3 4
53 Me es difícil decirle a los demás mis sentimientos. 1 2 3 4
54 Me fastidio fácilmente 1 2 3 4
55 Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste. 1 2 3 4
56 Me gusta mi cuerpo. 1 2 3 4
57 Aun cuando las cosas sean difíciles, no me doy por 1 2 3 4
vencido.
58 Cuando me molesto actuó sin pensar. 1 2 3 4
59 Se cuando la gente está molesto aun cuando no dicen nada. 1 2 3 4
60 Me gusta la forma como me veo. 1 2 3 4
Inventario de Cociente Emocional de Bar-On. n niños y adolescentes (Reuven Bar-On Ice 1997) adaptación peruana
por Nelly Ugarriza Chávez, 2003.
68
69
70
4. FIABILIDAD DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
Estadísticas de fiabilidad
,847 20
Estadísticas de fiabilidad
,887 60
71
6. Matriz de consistencia
Definición Definición
Enunciado Objetivo Variable Metodología
conceptual operacional
Tipo: observacional, prospectivo,
Objetivo General.
transversal, analítico.
Determinar la relación del tipo
Nivel: relacional
de funcionamiento familiar y
Respuestas a la escala Diseño: epidemiológico-analítico.
nivel inteligencia emocional en
de Escala de evaluación Hipótesis:
estudiantes de nivel secundario
¿Cuál es la relación de adaptabilidad y H0= No existe una relación del tipo
de la institución educativa
del tipo de cohesión familiar- de funcionamiento familiar e
“Mariscal Agustín Gamarra”,
funcionamiento El funcionamiento familiar es el FACES III de Olson. inteligencia emocional en
Centro Poblado Palmapampa,
familiar y nivel vínculo emocional que los Adaptado por Sigüenza estudiantes de nivel secundario de
La Mar, Ayacucho 2018.
inteligencia miembros de la familia tienen entre (2015) la institución educativa “Mariscal
emocional en sí (cohesión) y pueda ser capaz de Agustín Gamarra”, centro poblado
Objetivos específicos
estudiantes de nivel cambiar su estructura con el fin de Palmapampa, La Mar, Ayacucho
Determinar la adaptabilidad Funcionamiento
secundario de la superar las dificultades en el 2018.
familiar en estudiantes en familiar
institución educativa desarrollo familiar H1= existe una relación del tipo de
estudiantes de nivel secundario
“Mariscal Agustín (Adaptabilidad). (Olson 1985) funcionamiento familiar e
de la institución educativa
Gamarra”, Centro inteligencia emocional en
“Mariscal Agustín Gamarra”,
Poblado estudiantes de nivel secundario de
centro poblado Palmapampa, La
Palmapampa, La Mar, la institución educativa “Mariscal
Mar, Ayacucho 2018.
Ayacucho- 2018? Conjunto de habilidades personales, Agustín Gamarra”, centro poblado
Determinar la cohesión
emocionales y sociales y de Palmapampa, La Mar, Ayacucho-
familiar en estudiantes de nivel
destrezas que influyen en nuestra Respuesta al inventario 2018.
secundario de la institución
habilidad para adaptarnos y de Cociente Emocional 3. Muestra:
educativa “Mariscal Agustín
enfrentar las demandas y presiones inteligencia emocional n= 243 estudiantes de nivel
Gamarra”, centro poblado
del medio. Baron On Ice: NA de secundario de la institución
Palmapampa, La Mar, Inteligencia
educativa “Mariscal Agustín
Ayacucho- 2018. emocional Reuven Bar-On Gamarra”, centro poblado
Determinar el nivel de (1997), adaptado por Palmapampa, La Mar, Ayacucho-
inteligencia emocional en Nelly Ugarriza y Liz 2018.
estudiantes de nivel secundario Pajares (2003) Población: 595
de la institución educativa
4. Técnicas e instrumentos
“Mariscal Agustín Gamarra”,
Técnicas: psicométrico.
72
centro poblado Palmapampa, La Instrumento:
Mar, Ayacucho -2018. Escala de evaluación de
Determinar la edad de los adaptabilidad y cohesión
estudiantes de nivel secundario familiar-FACES III (Olson
de la institución educativa 1985). Adaptado por
“Mariscal Agustín Gamarra”, Sigüenza (2015)
centro poblado Palmapampa, La Inventario de Cociente
Mar, Ayacucho -2018. Emocional de Bar-On. n
Determinar el sexo de los niños y adolescentes
estudiantes de nivel secundario (Reuven Bar-On Ice 1997)
de la institución educativa adaptación peruana por
“Mariscal Agustín Gamarra”, Nelly Ugarriza Chávez,
centro poblado Palmapampa, La 2003.
Mar, Ayacucho -2018. Fuentes: Estudiantes de nivel
Determinar el nivel de secundario de la institución
instrucción de los estudiantes educativa “Mariscal Agustín
de nivel secundario de la Gamarra”, centro poblado
institución educativa “Mariscal Palmapampa, La Mar, Ayacucho
Agustín Gamarra”, centro 2018.
poblado Palmapampa, La Mar, Bibliografía
Ayacucho -2018. Revistas
Libros virtuales
Fuente: Olson, Portner,Lavee (1989), adaptado por Sigüenza (2015), Reuven Bar-On, adaptado por peruana Nelly Chávez y Liz Pajares (2003) y
Estudiantes de la Institución Educativa “Mariscal Agustín Gamarra”
Elaboración: propia
73