[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas73 páginas

E.2. Estudio de Caso

Este resumen describe el estudio de caso de un niño de 7 años que presenta un bajo rendimiento académico. Las pruebas psicológicas realizadas muestran que el niño tiene una inteligencia promedio pero dificultades en la inteligencia no verbal y en la concentración. Se concluye que el problema se debe a la inadaptabilidad del niño al retornar a clases presenciales después de la pandemia, lo que trajo como consecuencia su bajo rendimiento escolar.

Cargado por

Patricia Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas73 páginas

E.2. Estudio de Caso

Este resumen describe el estudio de caso de un niño de 7 años que presenta un bajo rendimiento académico. Las pruebas psicológicas realizadas muestran que el niño tiene una inteligencia promedio pero dificultades en la inteligencia no verbal y en la concentración. Se concluye que el problema se debe a la inadaptabilidad del niño al retornar a clases presenciales después de la pandemia, lo que trajo como consecuencia su bajo rendimiento escolar.

Cargado por

Patricia Peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

El aprendizaje nunca agota la mente

AUTORES:

Jaime Morán, Martha Cristina (0000-0001-7710-7402)

Merino Valdera, Karla Rosaluz (000-0002-2165-9344)

Padilla Torres, Julia Marilu Yareliz (0000-0002-0891-2122)

Ramírez Carranza, Claudia Yarife (0000-0002-7091-3978)

Sánchez Linares, Ana Rosmery (0000-0002-9234-5000)

ASESORA:

Maticorena Barreto, Amalita Isabel (0000-0003-4312-8373)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

CHICLAYO – PERÚ
2023 – I
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

ESTUDIO DE CASO
I. DATOS GENERALES:
a) Nombre y Apellidos : A.L.D.C.
b) Sexo : Masculino
c) Edad : 7 años
d) Fecha de nacimiento : 12/02/2016
e) Lugar de nacimiento : Chiclayo, Perú
f) Lugar y número entre hermanos : Último, Segundo
g) Grado de instrucción : Nivel Primario
h) Ocupación : Estudiante
i) Con quien vive : Con sus padres, hermana, abuela y tía
j) Religión : Católica
k) Dirección : Urb. El Amauta Mz. L Lt. 3
l) Fechas : 14/04; 22/04
m) Examinadores :
- Jaime Morán, Martha Cristina
- Merino Valdera, Karla Rosaluz
- Padilla Torres, Julia Marilu Yareliz
- Ramírez Carranza, Claudia Yarife
- Sánchez Linares, Ana Rosmery
II. OBSERVACIONES GENERALES:
2.1. Observación del examinado:
A.L.D.C. es un niño de contextura delgada, de 1.20 c.m.
aproximadamente, tez trigueña, cabello negro lacio y corto. Sus ojos
son de color café oscuro, nariz y boca pequeña. Su vestimenta se
muestra adecuada para la estación del año en la que estamos; además
de ser colorida y limpia.
2.2. Observación conductual:
En la primera fecha, el menor se mostró dispuesto y curioso por los
acontecimientos. Mostró bastante interés en el examen mental; sobre
todo, cuando se le mostró los dibujos.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

En la segunda fecha, volvió a mostrarse dispuesto y esta vez expectante


a la próxima prueba que se le iba a realizar. Incluso nos consultó si
podríamos volver al día siguiente. Contestó todas las tareas y logró
completar el test un poco antes del tiempo establecido.
En la tercera fecha, se encontraba un poco más distraído y cansado, hecho
que se mostró en las aptitudes de la prueba.
En la cuarta y quinta fecha, demostró más disposición que la anterior vez;
no obstante, hubo momentos que se mostraba más inquieto al punto que
debimos pedirle que se tome un tiempo para calmarse.
En la quinta fecha, al ser una prueba más corta, el niño parecía más
tranquilo y dispuesto. Se desarrolló la prueba con éxito.
En la última fecha, el niño se mostró cansado e inquieto por ir a jugar,
manifestó sentirse aburrido por las pruebas. Sin embargo, esto no
obstaculizó la realización de las mismas.
III. MOTIVO DE CONSULTA:
La madre del paciente refiere que “mi niño no se encuentra bien nivelado en
su aprendizaje. Es cuestión pedagógica, ya que también es trabajo de los
profesores en la escuela y de nosotros como padres. Está en clases de
reforzamiento y ya va poco a poco”.
Por tal motivo, se cree conveniente realizarse diversas pruebas psicológicas
que se centren en la inteligencia y aprendizaje.
IV. HISTORIA DEL PROBLEMA:
El problema se presenta en el rendimiento académico del niño, esto debido a
que presenta un nivel inferior al de sus compañeros. La madre menciona que
esto es consecuencia de la escasa base que recibió el menor cuando estaba
en el nivel inicial. Asimismo, menciona que, a causa de la pandemia le costó
adaptarse a la nueva modalidad. Sin embargo, el niño presentó una buena
disposición a tal cambio.
Ante la problemática, el menor recibe el apoyo tanto de los padres como de su
docente. En especial, la última mencionada y la madre son quienes buscan
formas de reforzar el aprendizaje del niño; esto a través de dictados y clases
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

de reforzamiento por la tarde. Además, menciona que el menor está


mejorando gradualmente, pero está de acuerdo que es cuestión de apoyo por
parte de la familia y el centro educativo.
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS:
De acuerdo a los resultados de las pruebas realizadas, podemos decir que: El
paciente es un niño tímido, amable y juguetón. Siempre dispuesto a cooperar.
Ante una situación problemática, tiende a mantenerse al margen debido a su
personalidad serena dócil. Así también, se caracteriza por ser poco expresivo
y reprimido. Razona de forma objetiva y práctica, sin dejarse llevar por sus
emociones.
Es también alguien reservado e individualista la mayor parte del tiempo; no
obstante, esto no es ningún obstáculo en sus relaciones interpersonales.
En cuanto a las dificultades que presenta en relación a su inteligencia
emocional, está la adaptabilidad ante las diversas situaciones o cambios que
se le presentan. Esto le impide tomar decisiones por sí mismo y ser flexible.
Asimismo, tras la realización de las pruebas, se pudo determinar que, si bien
existe una actitud predispuesta a aprender, hay un bajo nivel en la
concentración y atención. Generando que el niño perciba como un trabajo
tedioso sus actividades escolares.
En cuanto al área intelectual, el menor presenta una inteligencia promedio. No
obstante, se observó ciertas dificultades en la inteligencia no verbal; por lo que
es necesario reforzarlo por medio de analogías verbales y comprensión de
textos.
VI. HIPÓTESIS EXPLICATIVA:
El bajo rendimiento académico del paciente es consecuencia de la
inadaptabilidad que presentó el niño al retornar a clases presenciales después
de la pandemia.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

VII. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICAS PRESUNTIVAS:


- Diagnóstico funcional:
El menor presenta problemas en su aprendizaje que traen como
consecuencia su bajo rendimiento escolar. Todo comenzó tras el retorno
a clases presenciales, el niño no pudo adaptarse adecuadamente y
presentó un nivel inferior al de sus compañeros. Tal situación le genera
sentimientos de insatisfacción y pensamientos negativos sobre sí mismo.
No obstante, tanto en su hogar como en su institución educativa, se le
incentiva y motiva para realizar diversas actividades de reforzamiento.
- Diagnóstico multiaxial:
Tras la realización de la entrevista, el examen mental y las diversas
pruebas psicológicas, el evaluado no presenta síndromes clínicos ni
alteraciones médicas en general; así como tampoco trastornos de
aprendizaje que afecten su rendimiento. No obstante, existen problemas
psicosociales y ambientales, como la inadaptabilidad y los sentimientos de
desgano e inutilidad por parte del menor a causa de su bajo rendimiento.
VIII. MARCO TEÓRICO:
Los problemas de aprendizaje en menores es una problemática que se
presenta tanto en escuelas públicas como privadas. Teniendo un mayor
impacto a raíz del confinamiento por la pandemia del Covid-19. Al respecto,
Valero et.al (2020) refieren que muchos de los estudiantes presentaron
dificultades en su aprendizaje por la inadaptación a la virtualidad o el retorno
a la presencialidad el año pasado. Esto mismo evidenció los factores de riesgo
que agradan el problema como lo son las bajas condiciones económicas,
familias disfuncionales o en su defecto, violencia intrafamiliar. Así como
también, la falta de apoyo e interés por parte de los padres en dedicarle tiempo
de calidad a sus hijos e incentivarlos a desarrollar actividades que contribuyan
a su desarrollo personal y académico. Lo cual podríamos relacionarlo con el
limitado acceso a los recursos tecnológicos.
Porlán (2019) opina que es evidente que se requiera una revolución digital en
el ámbito educativo para adaptarse a los tiempos actuales. Sin embargo, en
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

muchas instituciones se ha puesto de manifiesto la falta de recursos


necesarios para garantizar un buen desempeño y asesoramiento académico
durante el confinamiento. La educación y el aprendizaje de los estudiantes se
vieron afectados debido a la falta de equipos adecuados.
La ausencia de recursos tecnológicos, como dispositivos y acceso a Internet,
limitó la capacidad de los estudiantes para participar en clases en línea y
acceder a materiales educativos digitales. Esto creó una brecha digital, donde
aquellos que no tenían acceso a estos recursos se vieron en desventaja en
comparación con aquellos que sí los tenían.
Además, la falta de capacitación y familiaridad con las herramientas digitales
por parte de los docentes también tuvo un impacto negativo en la calidad de
la educación durante el confinamiento. La transición abrupta hacia la
educación a distancia dejó a muchos educadores y estudiantes desorientados,
lo que afectó la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello,
Escudero (2021) nos dice que es fundamental que las entidades educativas y
los gobiernos inviertan en infraestructura tecnológica y brinden el apoyo
necesario para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los
recursos digitales adecuados. Esto permitirá una educación más inclusiva y
equitativa, donde ningún estudiante se vea privado de oportunidades debido a
la falta de recursos tecnológicos. Además, se requiere una capacitación
adecuada para los docentes, para que puedan adaptarse a los entornos
digitales y brindar un apoyo efectivo a sus estudiantes en este nuevo contexto
educativo.
Por su parte, Solovieva, et.al (2019) hacen mención que, durante la pandemia,
el cambio de nivel académico en los primeros años de experiencia educativa,
como el paso de la educación inicial a la primaria o de la primaria a la
secundaria, ha dado lugar a una evaluación inapropiada de los conocimientos
de los estudiantes. Esto se debe a que la falta de preocupación psicológica en
la etapa familiar preescolar ha llevado a una educación deficiente, lo que
resulta en un bajo rendimiento escolar. Además, los métodos tradicionales de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

enseñanza no pueden garantizar una adquisición adecuada de conocimientos


científicos y su aplicación en los niveles escolares posteriores.
Reconociendo las habilidades únicas de cada niño y su variedad de estilos de
aprendizaje, es crucial abordar sus debilidades y fortalezas de manera
individualizada. Esto implica realizar una evaluación precisa de su desarrollo,
madurez y funcionalidad. Para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes, es esencial implementar estrategias que aborden diversos
aspectos, como los factores psicológicos, sociales, cognitivos y emocionales,
que influyen en el proceso de aprendizaje.
Así también, es importante enfocarse en el verdadero interés del estudiante y
trabajar en base a sus necesidades individuales. Al hacerlo, se puede fomentar
un ambiente propicio para el aprendizaje, donde se promueva el crecimiento
tanto en las áreas de fortaleza como en las áreas que requieren mayor
atención. Esto permitirá que los estudiantes desarrollen su máximo potencial
y logren un rendimiento académico óptimo.
IX. PRESUNCIÓN DE DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico del paciente es favorable, debido a que es factible su resolución.
Sin embargo, es necesario que el proceso sea constante y exista una
supervisión y apoyo, tanto de los padres de familia como de la plana docente
de la institución educativa donde va el niño.
X. CONCLUSIONES:
- El bajo rendimiento académico del niño fue por una escasa base educativa
en el nivel inicial y las dificultades de adaptación a la nueva modalidad de
enseñanza tras la pandemia.
- El niño está mostrando mejoras gradualmente. Sin embargo, se reconoce
que su progreso depende del apoyo brindado tanto por la familia como por
el centro educativo.
- Tanto la madre como la docente del niño están comprometidas en
ayudarlo a superar sus dificultades académicas. Ambas partes buscan
formas de reforzar su aprendizaje a través de dictados y clases de refuerzo
por la tarde.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Los resultados de las pruebas revelan fortalezas y debilidades en


diferentes áreas de habilidades cognitivas. El paciente muestra una mayor
habilidad en el procesamiento visoespacial en comparación con la
comprensión de conceptos verbales y convenciones sociales.
- Se observa un bajo nivel de habilidades en la memoria visual y de trabajo,
atención y concentración, así como en la capacidad de formación de
conceptos verbales y riqueza verbal y semántica.
- En general, el paciente presenta una capacidad emocional y social alta
mostrando una buena comprensión emocional de sí mismo, asertividad y
relaciones satisfactorias con los demás. Sin embargo, se evidencia una
necesidad de mejora en la adaptabilidad y en las capacidades de solución
de problemas y flexibilidad.
XI. RECOMENDACIONES
- Es importante que se establezca una rutina de estudio diaria para
fortalecer el aprendizaje y reforzar los conocimientos aprendidos en clase.
Así como también, seguir fomentando en el niño actividades de recreación
como los deportes.
- Fomentar la lectura es fundamental para una mejora de su desarrollo del
lenguaje y la adquisición de conocimientos.
- Estimular la curiosidad planteando preguntas y desafíos interesantes,
intentando su deseo de explorar el mundo que lo rodea y fomenta su
espíritu investigador. Tales como: adivinanzas, lecturas de comprensión
lectora, entre otros.
- Se recomienda que mantengan una comunicación abierta y regular para
monitorear su progreso y ajustar las intervenciones según sea necesario.
- Se sugiere al centro educativo que continúen brindando un apoyo sólido
al niño como las clases de refuerzo o tutorías especializadas para ayudarlo
a cerrar las brechas de conocimiento.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Escudero Nahón, A. (2021, diciembre). Metasíntesis sobre la narrativa
educativa durante la pandemia por COVID-19. Diálogos sobre
educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22).
http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/vie
w/849
Porlán, R. (2020, junio). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en
tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad,
2(1), 1502. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.849
Solovieva, Y., Akhutina, T., Pilayeva, N. y Rojas, L.Q. (2021, julio-diciembre).
Aproximación neuropsicológica para atención a niños con problemas en
el desarrollo y aprendizaje durante la pandemia COVID 2019. Revista de
Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de
Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(2).
https://doi.org/10.29059/rpcc.20211210-139
Valero Cedeño, N., Castillo Matute, A. L., Rodríguez Pincay, R., Padilla
Hidalgo, M. M. y Cabrera Hernández, M.G. (2020, octubre-diciembre).
Retos de la educación virtual en el proceso enseñanza aprendizaje
durante la pandemia de Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1201-
1220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638160
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

ANEXOS

➢ Anamnesis Infantil
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

➢ Informe de Anamnesis

INFORME DE ANAMNESIS

I. DATOS PERSONALES:
1.1. Nombres y Apellidos: A.L.D.C.
1.2. Edad: 7 años
1.3. Sexo: Masculino
1.4. Grado de instrucción: Nivel primaria
1.5. Domicilio: Urb. El Amauta
1.6. Nombre de los padres y edad:
- Miriam Teresa del Rocío, Coronel Polo (40 años)
- Edgar Dávila Niño (44 años)
1.7. Número de hermanos: 1 hermana
1.8. Lugar que ocupa entre los hermanos: Último
1.9. Religión: Católica
1.10. Procedencia: Chiclayo
II. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE Y COMPORTAMENTAL:
2.1. Descripción del ambiente:
El ambiente en el que se realizó la entrevista fue la sala de estar del evaluado,
el cual se encontraba parcialmente iluminado y aseado. Las paredes eran de
ladrillo y había una ventana grande.
2.2. Descripción Comportamental:
El menor se mostró dispuesto y curioso por los acontecimientos. Mostró
bastante interés en el examen mental; sobre todo, cuando se le mostró los
dibujos.
III. MOTIVO DE CONSULTA:
La madre del paciente refiere que “mi niño no se encuentra bien nivelado en su
aprendizaje. Es cuestión pedagógica, ya que también es trabajo de los profesores en
la escuela y de nosotros como padres. Está en clases de reforzamiento y ya va poco a
poco”.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

IV. PROBLEMA ACTUAL:


El problema se presenta en el rendimiento académico del niño, esto debido a que
presenta un nivel inferior al de sus compañeros. La madre menciona que esto es
consecuencia de la escasa base que recibió el menor cuando estaba en el nivel inicial.
Asimismo, menciona que, a causa de la pandemia le costó adaptarse a la nueva
modalidad. Sin embargo, el niño presentó una buena disposición a tal cambio.
Ante la problemática, el menor recibe el apoyo tanto de los padres como de su
docente. En especial, la última mencionada y la madre son quienes buscan formas de
reforzar el aprendizaje del niño; esto a través de dictados y clases de reforzamiento
por la tarde.
V. HIPÓTESIS EXPLICATIVAS:
5.1. Hipótesis 1:
La falta de capacitación de los docentes para guiarlo durante el proceso de
enseñanza, podrían afectar significativamente en el aprendizaje del niño.
5.2. Hipótesis 2:
Problemas de aprendizaje; el niño podría presentar algún trastorno de
aprendizaje que dificulten la atención y concentración del niño.
5.3. Hipótesis 3:
Problemas de adaptación en el colegio ante el retorno a la presencialidad
debido a la pandemia, podrían afectar el nivel de aprendizaje del menor; por
tanto, su rendimiento académico.
VI. DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR:
6.1. Historia personal:
A.L.D.C., de 7 años, proviene de Chiclayo donde resida actualmente. Es
descrito por su madre como un niño inquieto, emotivo, engreído y alegre.
Durante la gestación, la madre tuvo preeclampsia por retención de líquido. A
los 6 meses sufrió una caída; sin embargo, fue al hospital y se realizó todos los
exámenes correspondientes y no hubo mayor complicación. El menor es el
segundo embarazo de la madre, quién posteriormente tuvo una pérdida. El
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

niño fue un hijo deseado por ambos padres, por lo que lo recibieron con mucha
alegría y estima.
Al nacer, pesaba 3,200 kg. y medía 52 c.m., todo resultó bien según informó el
médico. El menor gateó a los 5 meses y caminó al año, sus primeras palabras
fueron a los 7 meses con “ma, pa”. Actualmente, presenta dificultades para
pronunciar la letra “R”.
En cuanto a su historia escolar, inició a los 3 años, adaptándose fácilmente.
Con relación a su conducta, ha recibido llamadas de atención por parte de la
maestra debido a que es muy distraído e inquieto, aspectos que está
intentando cambiar con el apoyo de sus padres.
El niño disfruta de pintar y dibujar, jugar en su tablet y pasar tiempo con su
familia. Es un niño inteligente, creativo y sociable.
6.2. Historia Familiar:
El evaluado es el menor de todos los integrantes de la familia. La relación con
la madre es buena, llena de afecto y confianza, es ella quien pasa más tiempo
con el niño y se encarga de su educación y crianza. Por otra parte, la relación
con el padre también es buena, pero predomina el respeto y cordialidad por
parte del niño, y la imposición y autoritarismo por parte del padre. Asimismo,
el menor vive con su hermana mayor, Luciana de 19 años, con quién lleva una
relación de afecto, cordialidad y aceptación por parte de ambos. También está
su abuela Teresa, con quien lleva una relación cordial y de respeto. Por último,
con su prima Dayra es la más cercana y estrecha de todas, es con quién el niño
juega y siente más respeto.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

➢ Examen mental

MINI EXAMEN MENTAL


Adaptación del MMSE. Basado en Folstein et. Al (1975), Lobo et. Al. (1979)
Nombre: A.L.D.C.
Edad: 7 años Fecha de realización: 14 de abril de 2023
Conciencia
Espacio-temporal
¿Qué día de la semana es?
( )0 ( X)1
¿Sabes cuándo es tu cumpleaños?
Día: ( X ) 0 ( )1
Mes : ( X ) 0 ( )1
¿Dónde es de día? ¿Dónde es de noche? Señala lo que haces de día. ¿Y de noche?
(Anexo 1)
Día:( ) 0 (X)1
Noche: ( ) 0 (X)1
Actividades de día( X ) 0 ( )1
Actividades de noche:( ) 0 (X)1
¿En qué ciudad estás?
(X)0 ( )1
¿En qué país vives?
( )0 (X)1
Levanta tu mano derecha
Realiza la acción ( X ) 0 ( )1

Psicomotricidad
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Ve hacia la puerta, brinca dos veces y regresa a tu asiento.


Ve hacia la puerta ( ) 0 (X)1
Brinca una vez ( ) 0 (X)1
Brinca otra vez ( ) 0 (X)1
Regresa a su asiento ( ) 0 (X)1
Agarra el lápiz, ponlo bajo la libreta que está sobre la mesa.
Agarra el lápiz( ) 0 (X)1
Lo pone bajo la libreta ( ) 0 (X)1
Lenguaje
Denominación
¿Qué es esto? (Se le muestra un lápiz y un carrito)
Reconoce el lápiz ( ) 0 (X)1
Reconoce el carrito ( ) 0 (X)1
Lectura
Que lea lo que dice el papel y lo realice. “Salta 3 veces”
Lee lo que dice ( ) 0 (X)1
Realiza la acción ( ) 0 (X)1
Escritura
Escribe una oración.
Escribe sujeto ( X ) 0 ( )1
Escribe predicado ( X ) 0 ( )1
Pensamiento
Memoria a corto plazo
Te diré tres palabras y me las repetirás: perro-pelota-dulce
Dice perro ( ) 0 (X)1
Dice pelota ( ) 0 (X)1
Dice dulce ( ) 0 (X)1
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Cálculo-Atención
Tengo dos paletas y le regalo una a mi amigo ¿cuántas paletas tengo?
Responde correctamente ( ) 0 (X)1
Memoria a largo plazo
¿Recuerdas las palabras que te dije? ¿Podrías decírmelas por favor?
Dice perro ( ) 0 (X)1
Dice pelota ( ) 0 (X)1
Dice dulce ( ) 0 (X)1
Clasificación
Clasifica las imágenes en grupos basándose en alguna característica en común.
(Anexo 4)
( )0 ( X )1
Afectividad
¿Cómo te sientes hoy? Si tiene problemas para expresar sus sentimientos, se le
muestran las imágenes para ayudarle. (Anexo 3)
- Bien (Señala la imagen de “Orgulloso”)
Sensopercepción
Se le presentan al niño 8 fichas del mismo color, se acomodan en 2 hileras (4 y 4).
La primera fila con poca separación entre fichas, y en la segunda fila, se aumenta
la separación entre las fichas. ¿En dónde hay más fichas? Si responde que son
iguales corresponde a 1 punto
Responde correctamente ( X ) 0 ( )1
Cierra los ojos ¿cuántas veces aplaudo? Aplaude 3 veces.
Responde correctamente ( ) 0 ( X)1
Alteración ritmos vitales
El niño que aparece en la imagen ¿qué crees que sueñe? ¿crees que tenga
pesadillas? (Anexo 2)
“Duerme tranquilo. Está echado y no se mueve. Sueña un osito”
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

➢ Informes psicológicos de test aplicados

INFORME PSICOLÓGICO – TEST DE RAVEN

Nombre : A.L.D.C.
Sexo : Masculino
Edad Actual : 07 años y 02 meses
Fecha de Nacimiento : 12 de enero de 2016
Nivel de instrucción : 2do de primaria
Fecha de Evaluación : 22 de abril de 2023
Hora de inicio : 04:47
Hora de finalización : 05:00
Examinadores : Equipo 2

I. MOTIVO DE CONSULTA
Práctica del curso de Pruebas Psicológicas.
II. OBSERVACION GENERALES
3.1 Descripción física y de vestimenta
El paciente es un niño que mide aproximadamente 1.20 c.m., es de contextura delgada, y
viste de acuerdo a la estación. Sus extremidades, tórax y cabeza son proporcionales a su
cuerpo. Presenta un rostro pequeño de forma alargada, así mismo posee ojos marrones,
cejas perfiladas, labios delgados y es de tez trigueña.

3.2 Descripción del ambiente


El ambiente era parcialmente iluminado y ventilado, alejado de elementos distractores, se
contaba con todos los materiales correspondientes, incluidos los protocolos, hojas en
blanco; por lo cualse define que se trabajó en un ambiente adecuado para el evaluado.

3.3 Descripción de la Actitud


- Su forma de trabajar fue reflexivo, rápido e inteligente por encima del promedio y se
mostró concentrado.
- Su disposición para el trabajo fue interesada, tranquila y segura de sus respuestas.
- Su perseverancia durante el examen fue uniforme en toda la evaluación.

III. PRUEBA APLICADA


Escala de Matrices Progresivas de Raven, que evalúa la inteligencia general, la capacidad
intelectual, y habilidad mental general. La evaluación se aplicó desde las 04:47 p.m. hasta las
05:00 p.m.

IV. RESULTADOS PSICOMETRICOS DEL RAVEN

El puntaje directo: 20 Percentil: 50 Rango intelectual: III


Discrepancia: +1, 0, -1 Duración: 13 minutos Término medio

V. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


El paciente al obtener un puntaje de 20 respuestas correctas, es ubicado en el percentil 50, el
cual la ubica en el Rango III con Diagnóstico de capacidad Término Medio. Teniendo en
cuenta que la discrepancia no superó +/-1, la prueba resultó consistente ya que se encuentra
dentro del rango establecido.

VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


Se concluye que el evaluado posee una inteligencia de TÉRMINO MEDIO con rango III, según
el Test de Raven. Por ello se recomienda que siga siendo motivada para mejorar sus
habilidades, asimismo que mantenga una alimentación adecuada y promover su actividad
física; por otro lado, también sería importante que participe de juegos estimulantes para
desarrollar su inteligencia.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

PROTOCOLO DE PRUEBA DE RAVEN


Escala Coloreada
Instituto, Escuela, Clínica : Universidad Cesar Vallejo
Nombre : A.L.D.C.
Forma de aplicación : Presencial Prueba N°: 02
Fecha de Nac: 12 - 02 - 2016 Motivos de la aplicación: Práctica Universitaria
Edad: 07 años 2 meses Grado: 2do Fecha de hoy: 22-04-2023
Distrito: Chiclayo Hora de inicio: 04:47 Duración: 13 min
Escuela: Frederick Sanger Hora de fin: 05:00
Localidad: Chiclayo

A AB B
Tanteo S +/- Tanteo S +/- Tanteo S +/-
1 1 1
4 1 4 1 2 1
146 146 126
2 5 1 2 5 1 2 6 1
255 255 265
3 3 3
1 1 1 1 1 1
314 314 314
4 4 4
2 1 6 1 4 0
423 463 423
5 1 0 5 2 1 5 6 0
562 522 512
6 6 6
3 1 1 1 4 0
631 611 631
7 7 7
1 0 3 1 6 0
166 136 156
8 2 1 8 2 0 8 6 1
225 245 265
9 9 9
1 1 6 0 6 0
314 364 344
10 10 10
3 1 4 0 6 0
433 433 433
11 4 1 11 2 0 11 3 0
552 552 542
12 12 12
1 0 4 0 2 0
641 621 651
+1 0 -1
9 7 4
Punt. Punt. Punt.
Parc: Parc: Parc:
Apreciación diagnóstica
ACTITUD DEL SUJETO: DIAGNÓSTICO
1. Forma de trabajo
Reflexión (1) (2) (3) (4) (5) Intuitiva Edad Cron. 7 años, 2 meses, Puntaje 20
10 días
Rápida (1) (2) (3) (4) (5) Lenta
T/minutos 13 min. Percent. 50
Inteligente (1) (2) (3) (4) (5) Torpe
Concentrada (1) (2) (3) (4) (5) Distraída Discepranc +1, 0, -1 Rango III
Diagnostico
2. Disposición
Dispuesta (1) (2) (3) (4) (5) Fatigada
Interesada (1) (2) (3) (4) (5) Desinteresada Término Medio
Tranquila (1) (2) (3) (4) (5) Intranquila
Segura (1) (2) (3) (4) (5) Vacilante
3. Perseverancia Examinador: Equipo N°02
Uniforme (1) (2) (3) (4) (5) Irregular
Primera Escuela de Psicología CertificadaPSICOLÓGICAS
PRUEBAS y Acreditada en elI Perú… Escalas de Inteligencia de Reynolds - RIAS

INFORME PSICOLÓGICO
ESCALAS DE INTELIGENCIA DE REYNOLDS – RIAS

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombres y apellidos: A.L.D.C.
1.2. Edad: 7 años
1.3. Fecha de nacimiento: 12/02/2016
1.4. Lugar de nacimiento: Chiclayo, Perú
1.5. El lugar que ocupa entre sus hermanos: 2° de 2
1.6. Grado de Instrucción: Nivel Primaria
1.7. Centro de Estudios: Colegio Frederick Sanger
1.8. Fecha de evaluación: 27/04/2023

II. MOTIVO DE EVALUCIÓN:

- Práctica del curso de Pruebas Psicológicas I

- Bajo nivel académico

III. OBSERVACIONES:

a) Del ambiente:
La sesión se desarrolló de forma presencial, en la sala de estar del evaluado. El lugar se
encuentra iluminado y limpio, adecuado para desarrollar la evaluación.
b) De conducta:
La evaluación se realizó con mucha disposición por parte del niño. Los dibujos de los
cuadernillos despertaron su curiosidad. No obstante, casi al término de la evaluación, el
menor parecía cansado y hacía preguntas como: “¿Ya terminamos?” o “¿Cuánto falta?”
IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a) Entrevista
b) Observación
c) Evaluación
V. INSTRUMENTOS

- Test de inteligencia de Reynolds – RIAS


Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

I. ANTECEDENTES RELEVANTES
A.L.D.C., de 7 años, proviene de Chiclayo donde resida actualmente. Es descrito por su madre
como un niño inquieto, emotivo, engreído y alegre. Actualmente cursa el segundo grado de
primaria en el colegio Frederick Sanger, tras repetir el primer grado el año pasado. Esto vendría
siendo el problema que más les preocupa a los padres, debido a que su hijo todavía no se
encuentra nivelado como el resto de sus compañeros y estaba a punto de repetir por segunda
vez. Por todo esto, el menor se encuentra en clases de reforzamiento, recibiendo el apoyo
constante de sus padres y maestra.

II. RESULTADOS:

2.1. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS:

PD Verbal No verbal Memoria


Adivinanzas (Ad) 52 43
Categorías (Ca) 68 40
Analogías Verbales (An) 33 40
Figuras Incompletas (Fi) 63 37
Memoria Verbal (Mv) 36 39
Memoria no verbal (Mnv) 77 60
Total 83 77 160 99

IV INV IG IM
Índice de RIAS 87 81 82 98
Intervalo de confianza al 95% 80 – 95 74 – 91 76 – 89 89 – 109
Percentil 18 10 11 46

Índices Categoría
Índice de Inteligencia Verbal (IV) 87 Por debajo del promedio
Índice de Inteligencia No Verbal (INV) 81 Por debajo del promedio
Índice de Inteligencia General (IG) 82 Por debajo del promedio
Índice de Memoria (IM) 98 En el promedio

2.2. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:


El evaluado presenta un índice de Inteligencia Verbal de 87, lo cual se encuentra por debajo
del promedio, un índice de Inteligencia No Verbal de 81, lo cual se encuentra por debajo del
promedio, un índice de Inteligencia General de 82, lo cual se encuentra por debajo del
promedio y un índice de Memoria de 98, lo cual se encuentra en el promedio.
III. CONCLUSIONES:
- Se concluye que el niño presenta dificultades en lo que respecta a su inteligencia verbal, ya
que se encuentra por debajo del promedio con un índice de 87.
- Se concluye que, el evaluado en lo que respecta a la inteligencia no verbal, se encuentra
por debajo del promedio con un índice de 81.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

- Se concluye que el evaluado en lo que respecta a su inteligencia general, se encuentra por


debajo del promedio con un índice de 82, mientras que en el índice de memoria se
encuentra en el promedio con un puntaje de 98.
I. RECOMENDACIONES:
- Se recomienda reforzar el área de razonamiento verbal por medio de analogías verbales y
comprensión de textos.
- Es recomendable que los padres estimulen la inteligencia no verbal a través de juegos como
Categorías, donde el menor deberá agrupar conforme una característica que tengan en
común. Asimismo, hacerle crear cuentos y que los lea en voz alta, y resolver pupiletras.
- Se le sugiere al evaluado reforzar su inteligencia general, a través de la participación en
talleres educativos que le permitan al niño poder desarrollar sus capacidades cognitivas y
motrices. Y con respecto al área de memoria, se recomienda que se siga reforzando, ya que
posee gran capacidad de retención y almacenamiento de información.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

INFORME PSICOLÓGICO WISC – V ESCALA DE


INTELIGENCIA DE WESHLER PARA NIÑOS

I. DATOS PERSONALES:
1.1. Nombres y Apellidos: A.L.D.C.
1.2. Fecha de nacimiento: 2 de febrero, 2016
1.3. Edad cronológica: 7 años y 4 meses
1.4. Escolaridad: 2do grado de primaria
1.5. Institución Educativa: Colegio Frederick Sanger
1.6. Fecha de evaluación: 28 de mayo de 2023
II. MOTIVO DE EXAMEN:
Prácticas del curso de Pruebas Psicológicas I
III. RESULTADOS:
3.1. CAPACIDAD INTELECTUAL GENERAL:
Constituye la puntuación más representativa del funcionamiento de la Aptitud Intelectual
General de la evaluada, y en la actualidad es de 84, que lo ubica en la Categoría Mental
MEDIO BAJO.

3.2. ESCALAS PRIMARIAS:


Los constructos medidos por estas escalas suponen una parte importante de la inteligencia
general, son estimaciones del funcionamiento general de un dominio cognitivo o área de
contenido particular.
- Comprensión verbal:
Al evaluar las habilidades de formación de conceptos verbales, la expresión de relaciones
entre conceptos, la riqueza y precisión en la definición de vocablos, la comprensión sobre
convenciones sociales y conocimiento ligado a la cultura, encontramos un Coeficiente de
Comprensión Verbal de 76 que la ubica en la Categoría Mental LIMÍTROFE.
La medida del razonamiento verbal y la formación de conceptos, se aprecia capacidad
media baja para la inteligencia cristalizada, el conocimiento léxico, la flexibilidad
cognitiva, la comprensión auditiva, la memoria a largo plazo, pensamiento asociativo y
categórico, la capacidad de distinguir entre características esenciales y secundarias y la
expresión verbal.
Se determina también capacidad media baja respecto al léxico de la evaluada, así como
la formación de conceptos verbales. Además, mide la inteligencia cristalizada, los
conocimientos adquiridos, la capacidad de aprendizaje, la expresión verbal, la memoria
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

a largo plazo y el nivel del desarrollo del vocabulario. También se hace referencia a la
percepción y comprensión auditiva y el pensamiento abstracto.
- Visoespacial:
Se mide aquí su aptitud para evaluar los detalles visuales y entender las
relaciones viso espaciales a fin de construir diseños geométricos a partir de un modelo;
que requiere razonamiento visoespacial, integración y síntesis de las relaciones parte-
todo, atención a los detalles visuales, formación de conceptos no verbales e integración
visomotora, se determina un Coeficiente Visoespacial de 105 que la ubica en la Categoría
MEDIO.
Se aprecia poca capacidad para analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos.
También se relaciona con el razonamiento y formación de conceptos no verbales, la
inteligencia visual general, la percepción y organización visual, el procesamiento
simultáneo, la coordinación visomotora, el aprendizaje y la capacidad de distinguir la
figura y el fondo en estímulos visuales.
Se determina también un déficit en la capacidad para la construcción no motora, en la
que interviene el razonamiento visoespacial, la rotación mental, la memoria visual de
trabajo, la comprensión de las relaciones parte-todo y la capacidad de analizar y sintetizar
los estímulos visuales abstractos. Se refiere a la percepción visual, la inteligencia visual
amplia, la inteligencia fluida, el procesamiento simultáneo, la visualización y
manipulación espacial, así como la capacidad para anticipar relaciones entre las partes.
- Razonamiento fluido:
Se mide aquí la aptitud para detectar las relaciones conceptuales subyacentes entre
objetos visuales y usar el razonamiento a fin de identificar y aplicar reglas. La
identificación y aplicación de relaciones conceptuales requiere razonamiento inductivo y
cuantitativo, inteligencia visual amplia, procesamiento simultáneo y pensamiento
abstracto, determinándose aquí un Coeficiente de Razonamiento Fluido de 97 que lo
ubica en la Categoría Mental MEDIO.
Al medir la inteligencia cristalizada, la inteligencia visual general, la capacidad espacial y
la clasificación, el conocimiento de las relaciones parte-todo y el procesamiento
simultáneo, se observa déficit, la tarea requiere atención a los detalles visuales y
memoria de trabajo.
Su capacidad para el razonamiento fluido y la inducción, evidencia también déficit,
implica procesos de razonamiento que pueden expresarse matemáticamente, y se basan
principalmente en la lógica inductiva y deductiva.
- Memoria de trabajo:
Se mide aquí la aptitud para registrar, mantener y manipular información
visual y auditiva de forma consciente. Este registro de información requiere atención,
discriminación visual, auditiva y concentración; el mantenimiento es el proceso por el cual
la información se conserva activa de forma consciente mediante la agenda visual o el
bucle fonológico, la manipulación es la secuenciación mental de la información a partir
de la aplicación de una regla específica. En este sentido se define un Coeficiente de
Memoria de Trabajo de 74 que la ubica en la Categoría Mental LIMÍTROFE.
Respecto al registro de la información, atención enfocada, discriminación
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

auditiva y repetición auditiva, así como la transformación de la información, manipulación


de representaciones mentales y la imaginación visoespacial, se aprecia déficit. Así como
también, al medir la memoria de trabajo visual y la capacidad de memoria de trabajo.
- Velocidad de procesamiento:
Este índice mide la velocidad y la precisión de la identificación visual, la toma de
decisiones y la implementación de estas. Este rendimiento se relaciona con el rastreo
visual, la discriminación visual, la memoria visual a corto plazo, la coordinación
visomotora y la concentración; además interviene un componente cognitivo de toma de
decisiones y de aprendizaje. Se determina aquí un Coeficiente de Velocidad de
Procesamiento de 83 que lo ubica en la Categoría Mental MEDIO BAJO.
Respecto a la velocidad de procesamiento, memoria visual a corto plazo,
capacidad de aprendizaje procedimental e incidental, la velocidad psicomotora,
percepción visual, coordinación visomotora, capacidad de selección visual, la flexibilidad
cognitiva, atención, concentración y motivación, se encuentra capacidad deficiente,
donde también puede intervenir el procesamiento secuencial visual y la inteligencia
fluida.
Al examinar su capacidad visoperceptiva y de velocidad de toma de decisiones se
determina también déficit que se relaciona con la memoria visual a corto plazo,
coordinación visomotora, control inhibitorio, discriminación visual, velocidad psicomotora,
atención sostenida y concentración. También puede definirse aquí la organización
perceptiva, inteligencia fluida, planificación y el aprendizaje.

PERFIL DE PUNTUACIONES ESCALARES

COMPRENSIÓN VISOESPACIAL RAZONAMIENTO MEMORIA DE VELOCIDAD DE


VERBAL FLUIDO TRABAJO PROCESAMIENTO

19 19

18 18

17 17

16 16

15 15

14 14
C 13
13
CA
12 12
CO
11 11
PV M
10 10
B
9 9
A
8 8
S I CL BS
7 7
SD
6 6
D LN
5 5
V
4 4

3 3

2 2

1 1
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

IV. COMPARACIONES ENTRE ÍNDICES:


- Se observa un punto fuerte en la habilidad de utilizar la información visoperceptiva/visoespacial
en comparación de la comprensión de los conceptos verbales y las convenciones sociales.
- Se observa un punto fuerte en las aptitudes cristalizadas a respecto las de razonamiento fluido.
- La memoria de trabajo relativamente más baja no interfiere con la capacidad de retención y
almacenaje de información. Así como la habilidad de procesar y transformar dicha información,
creando un nuevo resultado a partir de ella.
- La velocidad de procesamiento se encuentra parcialmente más alta que la memoria de trabajo;
es decir, se observa un punto fuerte en la capacidad para explorar, organizar y distinguir de
manera rápida y efectiva información visual simple a comparación de la capacidad de retención.
V. COMPARACIONES ENTRE PRUEBAS:
- El evaluado puede usar mejor la memoria de trabajo en la resolución de problemas cuando el
estímulo corresponde a una medida de razonamiento lógico y abstracto en vez de verbal, o
cuando se usa un paradigma de reconocimiento y no de recuerdo libre.
- Se observan puntos débiles relativos en la capacidad de memoria visual y de trabajo, en la
atención y concentración como se demuestra en los puntajes escalares en tareas como Dígitos,
Span de Dibujos y Letras y Números.
- Existe un punto bajo en el subtest de Vocabulario, indicando el bajo nivel de educación, la
capacidad de aprendizaje, la formación de conceptos verbales y la riqueza verbal y semántica
del ambiente en el que se desenvuelve el evaluado.
VI. CONCLUSIONES:
6.1. ÁREA EMOCIONAL Y CONDUCTUAL:
Se observa una actitud predispuesta a aprender por parte del evaluado; sin embargo, existe
un bajo nivel en la concentración y atención. Esto genera que el niño vea como tedioso las
actividades escolares.
6.2. ÁREA INTELECTUAL:
En el Índice de Comprensión Verbal se aprecia que el sistema de razonamiento verbal no se
encuentra del todo desarrollado, existe un conocimiento léxico parcialmente bueno. No
obstante, se observa una buena capacidad para razonar y resolver problemas verbales.
En el Índice de Visoespacial se observa que su aptitud para aplicar el razonamiento espacial
y analizara detalles visuales está bien desarrollada.
En el Índice de Razonamiento Fluido se evidencia la capacidad que posee el evaluado para
identificar la información visual importante, para vincular la información visual a conceptos
abstractos y/o para entender y aplicar conceptos conceptuales o cuantitativos.
En el Índice de Memoria de Trabajo se aprecia distraibilidad, problemas de discriminación
visual o auditiva, dificultades para mantener la información activa de forma consciente,
capacidad de almacenamiento insuficiente, dificultades para manipular la información en la
memoria de trabajo o funcionamiento cognitivo general bajo.
En el Índice de Velocidad de Procesamiento se encontró indicios de problemas en la habilidad
de coordinación motora, la habilidad para usar un lápiz y papel de manera hábil y, sobre todo,
la capacidad para aprender a través de la asociación de ideas. Sin embargo, existe una buena
capacidad de vigilancia y atención selectiva.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

VII. RECOMENDACIONES:
- Promover el aprendizaje atendiendo a sus intereses particulares. Ser flexible en las estrategias
de lectura, pues si la temática de los textos despierta su interés hay más probabilidades de que
se anticipen a sus contenidos y los comprenda.
- Se recomienda realizar terapias de lenguaje para una mejora en las habilidades de comunicación
y una ampliación en su vocabulario.
- Estimular la memoria de trabajo, memoria fotográfica o visual mediante actividades lúdicas para
mejorar la capacidad de atención y comprensión.
- Reforzar la motivación intrínseca del evaluado con mensajes positivos, donde es importante el
involucramiento de los maestros para conectar con los intereses del niño.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

INFORME PSICOLÓGICO TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombres y apellidos: A.L.D.C.
1.2. Edad: 7 años, 4 meses
1.3. Fecha de nacimiento: 12/02/2016
1.4. Lugar de nacimiento: Chiclayo, Perú
1.5. El lugar que ocupa entre sus hermanos: 2° de 2
1.6. Grado de Instrucción: Nivel Primaria
1.7. Centro de Estudios: Colegio Frederick Sanger
1.8. Fecha de evaluación: 27/04/2023

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

- Práctica del curso de Pruebas Psicológicas I.

- Bajo nivel académico.

III. OBSERVACIONES:

a) Del ambiente:
La sesión se desarrolló de forma presencial, en la sala de estar del evaluado. El lugar se
encuentra iluminado y limpio, adecuado para desarrollar la evaluación.

b) De conducta:
La evaluación se realizó con mucha disposición por parte del niño. La actividad resultó fácil
para el niño; además que despertó su interés el tener que dibujar.
IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
a) Entrevista
b) Observación
c) Evaluación
V. INSTRUMENTOS

- Test gestáltico visomotor de Bender


Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

VI. ANTECEDENTES RELEVANTES


- En la entrevista, la madre refirió que el evaluado repitió el primer grado de primaria.

- Actualmente, el menor se encuentra en clases de reforzamiento debido a que su


nivel académico sigue siendo bajo.

- Según informa la madre, el niño presenta falta de atención en el colegio.

V. RESULTADOS:

5.1. Maduración de la percepción visomotora:

N° total de errores Edad cronológica Edad maduracional Diagnóstico

4 7 años 4 meses 7 años 6 meses a 7 El evaluado se encuentra


años 11 meses superior a lo esperado
para su edad.

5.2. Indicadores de lesión cerebral:

Errores no Errores Errores altamente Diagnóstico


significativos significativos significativos

3 1 0 Se encontró un error
significativo de rotación,
lo que indica que existe
un posible daño
neurológico.

5.3. Indicadores emocionales:

Orden confuso:

• El error cometido es común de acuerdo a su edad cronológica; esto debido a que


está asociado a un fallo en la capacidad de planificación.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

VI. INTERPRETACIÓN:

El niño A.LD.C. tiene una edad cronológica de 7 años, 4 meses. Su calificación total es de 4
errores. Su nivel de madurez corresponde a una edad de 7 años 6 meses a 7 años 11 meses. En
relación con lo esperado para su edad, el niño superior a lo esperado. Por lo cual puede
considerarse que presenta una normalidad a nivel perceptomotora. Considerando los errores
que pueden ser significativos de daño neurológico, se encontró un error de rotación en la figura
4.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

VII. CONCLUSIONES:

En conclusión, el nivel de madurez del niño A.L.D.C se sitúa en un rango de 7 años 6 meses a 7
años 11 meses, lo cual indica un desarrollo superior al esperado para su edad. Además, se
considera que presenta una normalidad a nivel perceptomotora.

VIII. RECOMENDACIONES:

Se recomienda asistir a estimulación de coordinación visomotriz para fomentar un mejor


desarrollo en el potencial del niño, utilizando herramientas como, juegos, ejercicios,
actividades como pintar y/o dibujar, etc.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

INFORME PSICOLÓGICO TEST ESPQ CUESTIONARIO


DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS

I. DATOS GENERALES

Nombre : A.L.D.C.

Sexo : Masculino

Edad Actual : 7 años

Fecha de Nacimiento : 12/02/2016

Nivel de instrucción : Primaria

II. MOTIVO DE CONSULTA

Prácticas del curso de Pruebas Psicológicas I

III. PRUEBAS APLICADAS

Cuestionario de Personalidad para Niños - ESPQ

IV. RESULTADOS PSICOMETRICOS

1. Escala de P.D. y decatipos de cada escala:

Escala A B C D E F G H I J N O Q4

P.D. 10 11 9 3 8 5 8 9 5 5 5 3 6

Decatipo 10 5 6 3 6 4 6 7 4 6 6 5 7
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

2. Hoja de perfil

Descripción en decatipos

Muy bajo Bajo Promedio Alto Muy alto

Factor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Factor

A- Reservado: X Cálido: A+

B- Int. Concreta X Int. Abstracta B+

C- Cambiante: X Estable: C+

D- Calmado: X Impaciente: D+

E- Dócil: X Dominante: E+

F- Serio: X Animoso: F+

G- Inconformista: X Moralista: G+

H- Timidez: X Emprendedor: H+

I- Objetivo: X Sensible: I+

J- Confiada: X Dubitativo: J+

N- Sencillo: X Astuto: N+

O- Sereno: X Dubitativo: Q2+

Q4 - Relax: X Tenso: Q4+


Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Descripción Cualitativa singular

A.L.D.C., de 7 años, es un niño amable, emocionalmente expresivo y dispuesto a cooperar.


Tiende a ser lento, pero seguro a la hora de aprender. Inclinado a las interpretaciones concretas
y literales.

Es emocionalmente maduro, realista, tranquilo, firme y seguro de sí mismo. Así también, se


caracteriza por ser poco expresivo, activo, y en muchas ocasiones, cauto con sus acciones.
Tiende a ceder ante los demás, a ser dócil, y a conformarse. Acepta las ideas de los otros con el
fin de evitar el conflicto.

Se caracteriza por ser introspectivo, reprimido, pero digno de confianza. No obstante, es terco
y pesimista. Es de carácter exigente, dominado por el sentido del deber, perseverante,
responsable y organizado.

Es sociable atrevido; cuando se le presenta la oportunidad de probar cosas nuevas, lo hace sin
temor y de manera espontánea. No se deja llevar por las emociones; por el contrario, es una
persona práctica, realista y racional. Escéptico a las elaboraciones subjetivas.

Asimismo, es un niño reservado, individualista que la mayor parte del tiempo no le gusta actuar
en grupo. Sin embargo, esto no le impide relacionarse con su entorno.

Tiende a ser socialmente atrevido, dispuesto a vivir nuevas experiencias. Es espontáneo,


práctico y realista. A su vez, es escéptico ante las elaboraciones subjetivas. Al momento de
tomar decisiones, piensa con la cabeza fría gracias a su personalidad analítica. No se deja llevar
por sus emociones, sino por su racionalismo. Tiende a ser plácido, de ánimo invariable y sereno.
Se muestra maduro y poco ansioso.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

INFORME PSICOLÓGICO TEST DE I-CE DE BAR-ON

I. DATOS GENERALES
Nombre y apellidos: A.L.D.C.

Edad: 7 años

Fecha de nacimiento: 12/02/2016

Lugar de nacimiento: Chiclayo

El lugar que ocupa entre sus hermanos: 2°/2

Grado de Instrucción: 2do de primaria

Centro Educativo: Frederick Sanger

Fecha de evaluación: 12/06/2023

Lugar de evaluación: Hogar del evaluado

Examinadores(as): Equipo 02

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN


Práctica del curso de Pruebas Psicológicas I.
Evaluar la inteligencia emocional del evaluado.
III. OBSERVACIÓN GENERALES
3.1. Descripción física y de vestimenta:
El evaluado es de sexo masculino, tiene un peso aproximado de 20 kilogramos, una
talla de 1.20 centímetros aproximadamente y es de contextura promedio. El niño es
de tez trigueña, cara alargada; su cabello es lacio, corto, de color negro. Con
respecto a su vestimenta, lleva puesta una vestimenta de colores neutros, en buen
estado de conservación e higiene.
3.2. Descripción del ambiente:
El lugar de evaluación fue en la sala de estar del evaluado; este espacio es de forma
rectangular, espacioso; presenta paredes de color crema y blanco, el piso es de
cemento, hay 1 ventana grande con cortinas blancas. En el ambiente hay la
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

examinada es un salón vacío del Centro educativo donde estudia; esta habitación es
de forma rectangular, espacioso; presenta paredes de color blanco; por lo que hay
buena iluminación.
3.3. Descripción de la conducta:
Al inicio de la prueba el evaluado se mostró dispuesto a escuchar atentamente las
instrucciones. Sin embargo, en el trascurso de la evaluación, se le notó cansado e
inquieto; por lo que se le dio un tiempo de descanso, para luego continuar con la
evaluación.
IV. PRUEBA APLICADA
- Test de Inteligencia Emocional de Bar-On ICE-NA.
V. RESULTADOS:
5.1. RESULTADOS PSICOMÉTRICOS:
ÁREAS P CATEGORÍA

INTRAPERSONAL 114 Capacidad emocional y social Alta. Bien desarrollada.

INTERPERSONAL 98 Capacidad emocional y social Adecuada. Promedio.

ADAPTABILIDAD 72 Capacidad emocional y social Muy baja. Necesita


mejorarse.

MANEJO DEL ESTRÉS 118 Capacidad emocional y social Alta. Bien desarrollada.

ESTADO DE ÁNIMO GENERAL 110 Capacidad emocional y social Alta. Bien desarrollada.

IMPRESIÓN POSITIVA 109 Capacidad emocional y social Adecuada. Promedio.

ÍNDICE DE INCONSISTENCIA 08 VÁLIDO

INTELIGENCIA EMOCIONAL 100 Capacidad emocional y social Adecuada. Promedio.


TOTAL

5.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:


En el análisis de la validez de los resultados, encontramos que la Escala de
Inconsistencia es de 08, así como la escala de impresión positiva es de 109; por lo
tanto, podemos afirmar que el inventario ha sido respondido consistentemente y
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

con una adecuada motivación. Con respecto al Estado de ánimo General, la


puntuación obtenida la ubica en la Categoría Capacidad emocional y social Alta, bien
desarrollada. Este resultado se correlaciona con el C.E. Total.
El resultado de la Inteligencia Emocional Total se ubica en la Categoría Capacidad
emocional y social Adecuada, promedio. Este resultado nos dice que A es una
persona que responde correctamente a las demandas sociales y emocionales de
manera efectiva, por lo que generalmente está feliz.
En el componente Intrapersonal se ubica en una Categoría Capacidad emocional y
social Alta, bien desarrollada. Presenta una comprensión emocional de sí mismo,
asertividad, autoconcepto, autorrealización e independencia bien desarrolladas.
En el componente Interpersonal se ubica en una Categoría Capacidad emocional y
social Adecuada, promedio. Es decir, el evaluado posee empatía para ponerse en el
lugar de los demás, también suele mantener relaciones satisfactorias con otras
personas y responsabilidad social cooperando en el grupo social.
En el componente de Adaptabilidad se ubica en la Categoría Capacidad emocional y
social Muy baja, necesita mejorarse. Esto indica que existe un escaso desarrollo de
las capacidades de solución de problemas, prueba de realidad y flexibilidad.
En el componente de Manejo de estrés su Categoría es Capacidad emocional y social
Alta, bien desarrollada. Lo cual indica que presenta una tolerancia al estrés y un
control de impulsos en nivel satisfactorio.
En el componente de Estado de ánimo obtuvo un puntaje de 110, que se encuentra
en una Categoría de Capacidad emocional Alta, bien desarrollada. Es decir, posee la
sensación de felicidad y un optimismo bien desarrollados.
VI. CONCLUSIONES:
- M ha obtenido un C.E. total Categoría, Capacidad emocional y social Adecuada, lo cual
lo ubica dentro del promedio.
- El componente emocional muy bien desarrollado es el Manejo de estrés.
- El componente Adaptabilidad es el menos desarrollado en comparación con los
resultados de las otras áreas del componente emocional.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

VII. RECOMENDACIONES:
- Se recomienda participar en Talleres de Inteligencia emocional para mejorar la
flexibilidad de sus emociones; así como también, hacerle trabajar en equipo y mejorar
su capacidad de trabajo en equipo y sentido de la responsabilidad en tareas simples y
complejas. Esto con el fin de fortalecer su flexibilidad y la inteligencia interpersonal del
evaluado. El nivel en el que se halla el componente Adaptabilidad, por ser el más bajo
de los otros componentes, la predispone a reconocer y aceptar las decisiones de los
demás, a la toma de decisiones y adaptarse a la realidad de la situación.
- Reevaluar en 6 meses.
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

➢ Otros:
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

También podría gustarte