COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores Espiritualidad
y Religiones
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
3er. TRIMESTRE
Ministerio de Educación
SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA COMUNITARIA
VALORES ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
CONTENIDOS
-- Asumimos nuestra religiosidad como parte de nuestra vida cotidiana
• El espiritualismo, eje fundamental de lo cotidiano
• El diálogo, valor importante que armoniza la relación del ser humano con la naturaleza
• La vida comunitaria como principio fundamental para vivir con valores: responsabilidad, autoestima
y libertad
-- Ética y moral para una sexualidad responsable
• ¿Qué es la sexualidad?
• ¿Cómo se desarrolla la sexualidad? Ética y moral para una sexualidad responsable
• La familia: un contexto clave en la educación de la sexualidad
• Las unidades educativas: otro contexto clave en la garantía del derecho a la educación de la
sexualidad
• Los medios de comunicación: su rol en la educación de la sexualidad
• Las redes sociales y el derecho a la educación de la sexualidad
• Educación de la sexualidad: el derecho a la promoción del bienestar
CAPACIDADES A DESARROLLAR
-- Comprendemos la importancia del diálogo en las diferentes formas de relacionamiento con los seres
del cosmos.
-- Identificamos diversas acciones con respecto a la educación de la sexualidad, en la vida y para la vida,
para promover el bienestar físico, psicológico y social.
-- Asumimos la ética y la moral como formas de acción y equilibrio en la sociedad, la comunidad y el
cosmos.
-- Integramos el conocimiento y orientaciones recibidas en la familia y en la Unidad Educativa, sobre la
educación sexual responsable, pertinente y adecuada.
-- Advertimos críticamente la influencia de los mensajes que emiten los medios de comunicación e
influyen el comportamiento y perspectivas de la vida humana.
-- Producimos un mensaje de perspectiva en el tiempo dirigido a uno mismo, como toma de conciencia
de los cambios a enfrentar.
-- Proponemos acciones que frenen la ruta de violencia para lograr convivencia y armonía reciproca en
comunidad.
218
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
ASUMIMOS NUESTRA RELIGIOSIDAD COMO PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA
¡Iniciemos desde la práctica!
Leamos la siguiente historia y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
SATAQALTA
(Empezar a sembrar)
En la comunidad Isla del Sol, dedican dos días para dar inicio a la
siembra. Alrededor del 14 de octubre, se comienza un miércoles con el
ayuno comunitario, sin distinción de grupos. Días antes, el maestro de
ceremonias (yatiri) tiene la labor de seleccionar a seis niños y seis niñas
y a personas mayores que sean responsables. El ayuno empieza con
las autoridades aymaras, que van recordando todo el recorrido de su
comunidad paso a paso, hasta llegar a la armonía con la naturaleza y la
reconciliación comunitaria. Todos, desde el más pequeño hasta el más anciano, hacen oraciones de alabanza,
pidiendo lluvia para las siembras y para tener un buen año de cosecha. Esta ceremonia concluye con una
comida comunitaria, y por la noche se prepara la ofrenda (waxt´a) para los lugares destinados a la siembra,
las apachetas y los achachilas… El jueves, con la salida del sol, se encaminan hacia el lugar de la siembra con
instrumentos musicales (phuna) y con vestimentas coloridas. Al son de la música, bailan por un largo trecho,
dejando las ofrendas en los lugares correspondientes. Las chicas
danzan de ispallas (semillas), cargando algunas semillas de papa hasta
llegar al lugar destinado por una familia. Ahí continúa el rito central de
la siembra. Exponen las semillas en awayos, acompañadas de confetis,
herramientas necesarias y abono. Cada familia hace la ch´alla con
vino, deseando la bendición para su trabajo y el de todos. Después las
autoridades junto con sus esposas, van derramando semillas. De esta
manera, queda inaugurada la siembra y se concluye con el apthapi.
En nuestros cuadernos, respondamos las siguientes preguntas:
¿Qué opinas del texto?
¿Conoces un hecho similar que se celebre en tu comunidad,
zona o barrio? ¿Cuál?
¿Consideras que estos hechos culturales y/o agrarios nos
permiten entablar un diálogo con la naturaleza? ¿Por qué?
219
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
¡Continuemos con la teoría!
Casi todos los días, practicamos una serie de hábitos que han sido transmitidos por la sociedad, y en algunos
casos, por reglas dictadas a raíz de las costumbres. En un momento de la historia, es posible que estas prácticas
alcanzaran cierta complejidad hasta llegar a correlacionarse con el mito u otras formas de explicar la realidad.
De hecho, todo eso ha ido a conformar la cosmovisión de cada pueblo o nación. A esto se suma una serie de
factores, como la temporalidad y los espacios específicos donde el ritual se lleva a cabo. Todo eso conforma
la cosmovisión de cada pueblo o nación.
1. El espiritualismo eje fundamental de lo cotidiano
En la antigüedad, se consideraba que lo espiritual estaba
necesariamente ligado a lo religioso. No obstante, esa
afirmación depende de la cultura de cada comunidad,
lo que implica que no necesariamente debe haber un
agregado religioso en la práctica espiritual, como ocurre
en el budismo, por ejemplo. Según la Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia, existen 36 etnias,
de las cuales existen 28 culturas vivas; estas poseen su
propia cosmovisión y sus propias prácticas espirituales.
En ese sentido, es pertinente definir al espiritualismo
como un sistema de creencias afines o relacionadas
estrechamente con lo natural, lo circundante.
Esta relación con lo natural trae consigo una serie de
acciones de parte de los seres humanos, las cuales
denominaremos “ritos”. El rito siempre está ligado a las
prácticas culturales, es parte de ellas y las patentiza,
y es el puente entre el metarrelato y lo real. Mito y
realidad sólo son posibles gracias a este puente que une
la esencia de cada uno de estos fenómenos. De acuerdo
con esto, los ritos poseen un amplio valor simbólico, ya
que son acciones que están basadas en alguna creencia,
relacionada con la religión, la tradición, el recuerdo
o la memoria del horizonte histórico cultural de una
comunidad.
220
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
2. El diálogo, valor importante que armoniza la relación del hombre con la naturaleza
Comencemos comprendiendo qué son los valores, para luego relacionarlos con el diálogo y su importancia:
Los valores son conceptos de eventos o simplemente conceptos, los cuales son preferidos por una
determinada comunidad o sociedad. El acto de preferir hace que esos hechos o conceptos lleguen a ser
valores. Existe una diferencia entre los hechos y los valores. Los hechos en sí mismos no se relacionan a
la existencia humana de una manera prioritaria. Son los grupos humanos los que prefieren unos hechos
sobre otros, dándoles a lo preferido un valor (Ministerio de Educación, s.a., p. 97).
Desde esa perspectiva, el diálogo como valor importante que armoniza
la relación del ser humano con la naturaleza se fundamenta en
considerar lo natural como fuente de vida. Es necesario mencionar que
este diálogo trasciende lo oral y descansa en lo ritual. Esto significa que
el diálogo del ser humano con la naturaleza se manifiesta en prácticas
y rituales, que procuran la armonía y el equilibrio de todos los seres del
cosmos.
Por otro lado, el diálogo entre los seres humanos es igual de fundamental. Desde la concepción de Freire, el
diálogo “es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos
encauzados hacia el mundo […], debe ser transformado y humanizado…” (Freire, 1970, pág. 105) además
añade “refiere al encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos orientado a transformar
la realidad” (Freire, 1970, p. 105). Al incorporar la noción de solidaridad, este autor recupera el valor y la
dignidad de todas las personas que se predisponen a entrar en comunión.
Es una invitación para abrir la mente y el corazón a las razones de las otras personas y dar paso al acto valiente
de revisar tus propias creencias y posiciones. Sin embargo, también es la búsqueda horizontal y fraternal para
encontrar nuevos caminos que transitar. Transformar la realidad tiene un sentido profundo porque no se trata
de imponer una realidad sobre la otra, sino que implica transformarnos mutuamente y encontrar una nueva
realidad justa y sostenible para todos los seres humanos, y en comunión con la naturaleza y el cosmos.
3. La vida comunitaria como principio fundamental para vivir los valores:
responsabilidad, autoestima y libertad
La vida comunitaria hace referencia a la relación armónica de todos los seres del cosmos, es decir, trasciende
la relación de los seres humanos y se extiende a todo lo natural y circundante. Esto sin duda alguna es la
prueba de que el ser humano, en su condición de microcosmos y en pleno ejercicio de su libertad, elige de
forma responsable ser recíproco con el macrocosmos para establecer el orden cósmico.
La responsabilidad. Su concepto proviene del latín ‘responsum’, que significa responder. Por lo que puede
afirmarse que el concepto en principio es una actitud. Esta actitud, en sentido práctico (es decir, ético), es una
forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación. Entonces, la responsabilidad debe entenderse
como la actitud de responder frente a una obligación o deuda.
221
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
Desde la ética, la responsabilidad puede entenderse desde dos matrices:
1) En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de idear libre y conscientemente los
máximos actos (morales) posibles universalizables de nuestra conducta.
2) La responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que ordena lo
siguiente: obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una
vida humana auténtica en la Tierra. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.
La responsabilidad como principios se refiere a que el cumplimiento responsable en nuestra labor humana,
sea cual fuere, se rige por los siguientes principios:
-- Asumir con distinción las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan
en la persona, su entorno y la vida.
-- Hacer conciencia de la problemática social del país, para lograr un cambio social.
-- Ser responsable es una respuesta integral a los grandes desafíos que se enfrenta en un mundo
cambiante.
-- Mejorar el rendimiento en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.
-- Motivar a la ciudadanía para hacer conciencia sobre los problemas que les afectan, en contra de la
indiferencia ciudadana.
-- Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales
que se nos confiere.
-- Reconocer oportunamente las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.
-- Reconocer y responder a las propias inquietudes y a las de los demás.
Por otro lado, la autoestima y el autoconcepto son la base de nuestro crecimiento como personas. La
autoestima nos permite tomar la responsabilidad de nuestros actos y sentirnos dueños de ellos, lo cual
es fundamental para sentirnos con derecho a decidir y desarrollar estrategias para llevar a cabo nuestra
voluntad. Esto influirá positivamente en la valoración de nuestro autoconcepto. Si no sentimos que decidimos,
perdemos la sensación de control de nuestra vida.
Tener una autoestima sana permite tomar la parte de responsabilidad que nos corresponde en cada momento,
y comprende lo siguiente:
-- Amar y sentirse amado o amada. -- Reconocer los propios
-- Estar satisfecho o satisfecha con derechos.
las propias necesidades y velar -- Reconocerse, aceptarse,
por ellas. quererse.
-- Gozar de un pensamiento -- Sentir que, en el recuento
flexible. final, gano más que pierdo.
-- Mostrar un comportamiento -- Ser resolutivo.
auténtico, una coherencia entre -- Tener relaciones sanas,
pensamiento, sentimiento y interdependientes.
acción.
-- Tener una percepción clara de
-- Poner límites. la realidad.
-- Ponerse en el lugar del otro.
222
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
Ejercer la libertad implica hacerlo con responsabilidad y autoestima. Es una manifestación de responsabilidad
y respeto. El ejercicio de la libertad implica respetar los derechos de las demás personas, que conviven a
nuestro alrededor. Sin embargo, en esta época, algunas personas abusan de esa libertad, por eso es importante
inculcar valores y respeto en los hogares.
Hay muchas formas en las que se coarta la libertad, el machismo es una
de ellas, y es imprescindible desterrarlo de los hogares. La libertad se
expresa a través del cariño que podemos brindar y recibir. Tener techo y
pan es necesario para vivir, pero también tener el amor y la comprensión
de un verdadero hogar.
Como vemos, la libertad, la autoestima y la responsabilidad forman
comunidad y la mantienen en armonía.
El oso, zorro y la liebre
Había un viajero hambriento y frente a él aparecieron
tres animales que podían salvarlo: un oso, un zorro
y una liebre.
El oso, siendo fuerte, atrapó un pez y se lo obsequió.
El zorro, siendo astuto, recolectó algunas uvas y se
las obsequió.
Pero la liebre, siendo inútil, no tenía nada que
ofrecerle. Así que se arrojó al fuego y ofreció su vida
al viajero.
La historia muestra cómo la naturaleza también tiene responsabilidad con la vida, incluso si esta es la del ser
humano.
Según lo que entendiste, ¿cómo los personajes demuestran los valores de responsabilidad,
autoestima y libertad? ¿quién da más y por qué? ¿pudo haber existido otro final?
223
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
CARTA A MI MISMA/O
Esta actividad puede ayudar a que te pongas más
en contacto con los sentimientos que tienes por ti
misma o por ti mismo. Todo lo que necesitas es un
lápiz y un papel (o varios). Nadie debería leer esta
carta, sólo tú. Es fundamental que seas lo más
honesto posible en la carta.
La carta debe incluir:
-- Experiencias felices que hayas tenido en los últimos años.
-- Descubrimientos que has hecho sobre ti.
-- Cosas que te gustaría lograr o algún objetivo que tengas.
-- Y sobre todo, la carta debe tener un consejo para esos días difíciles y duros que
tendrás que atravesar.
Háblale a tu yo del futuro y dile lo que ahora estás sintiendo, y sobre todo lo que quieres
ser. Cuando termines, deja la carta en un lugar, donde más adelante puedas leerla como
un recordatorio de tu vida, para ver quién eras y cómo has cambiado.
224
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
ÉTICA Y MORAL PARA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE
¡Iniciemos desde la práctica!
Lee críticamente la siguiente historia:
Itzel y Gael son dos adolescentes que tienen una relación romántica, ellos atraviesan una montaña rusa
de emociones y surge una serie de deseos por experimentar diferentes cosas juntos. Aunque desconocen
algunos datos, que todos y todas necesitamos conocer.
Analicemos de manera crítica y reflexiva el siguiente cuadro, que presenta información importante para
Itzel y Gael, y también para ti:
El total de adolescentes
en Bolivia (entre 15 y 19
años) ya son madres o
están embarazadas.
Si conociéramos toda esa información, ¿es posible que cambie el porcentaje de embarazos en
adolescentes?
¿Qué papel juega nuestra responsabilidad en evitar embarazos no planificados?
¿Por qué es importante conocer las cifras que nos presenta la infografía?
¿Cuáles serán las causas por las que Bolivia tiene una de las tasas más altas de embarazos adolescentes?
¿Qué coadyuvaría a disminuir los 300 mil embarazos adolescentes que se registran cada año en
nuestro país?
La responsabilidad implica que el ser humano responda por los acontecimientos o hechos generados por su
causa. El efecto es un resultado. La responsabilidad suprema puede ser frente a la vida, es decir, que la mayor
responsabilidad del ser humano es la vida, mantenerla, cuidarla y proyectarla. Esto supone contar con una
225
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
ética y una moral acordes a la responsabilidad a través del conocimiento, en este caso de la sexualidad, de los
derechos sexuales y de los derechos reproductivos.
¡Continuemos con la teoría!
¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es uno de los múltiples aspectos de la identidad y se
desarrolla a lo largo de la vida. Abarca un conjunto de características,
comportamientos y valoraciones que las personas utilizamos para
describirnos en la dimensión sexual. Muchas veces es confundida
con la genitalidad, la cual describe los órganos sexuales y lo que
hacemos con ellos.
En ese sentido, la sexualidad es una faceta de la identidad que concierne al conjunto de atributos que las
personas utilizan para describir su sexo y su género. Por ello, es importante precisar las definiciones de estos
últimos conceptos.
Sexo
El sexo se refiere a las características biológicas, con base a las
cuales se designa que una persona es hombre o mujer. En los
casos donde los genitales no corresponden claramente a alguna
de estas dos categorías, la categorización se establece a partir
de procesos genéticos, hormonales, neurológicos, fisiológicos y
anatómicos.
Género
El género se refiere a las actitudes, los sentimientos y los
comportamientos que la cultura asocia con el sexo biológico de las
personas. A diferencia del sexo, las características del género son
específicas de cada cultura, y se aprenden por medio de procesos
socio-culturales, incluyendo las normas sociales que establecen las
responsabilidades, las obligaciones y los privilegios de las personas
según su sexo.
226
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
1. ¿Cómo se desarrolla la sexualidad? Ética y moral para una sexualidad responsable
El desarrollo de la sexualidad ha sido explicado por diferentes teorías, que pueden agruparse en dos
aproximaciones.
Aproximacíon esencialista Aproximacíon Interaccionista
Afirma que la sexualidad es el resultado Afirma que la sexualidad se desarrolla a partir
de diferencias biológicas, genéticas o de la interacción recíproca entre los aspectos
innatas, que son invariables y llevan a biológicos y psicológicos de la persona, además de
actuar de una u otra manera. las condiciones físicas y sociales que se presentan
en su entorno y ambiente.
2. Las familias: un contexto clave en la educación de la sexualidad
Las familias son grupos multigeneracionales de personas
vinculadas por sangre, adopción, amistad, matrimonio u otro
tipo de unión legal, religiosa o simbólica: En las familias se
llevan a cabo tareas y funciones que promueven el desarrollo
de los diferentes miembros. Además, se comparte un
sentido de historia común y se produce un reconocimiento
mutuo como parte de una unidad, donde existe una relación
de afecto.
En ese sentido, la familia representa el primer grupo social
que influye en la construcción de la sexualidad. Los agentes
principales son las figuras parentales, las cuales llevan a
cabo las tareas de control, cuidado, enseñanza y disciplina.
Estas personas tienden a convertirse en nuestros primeros
referentes, de los que aprendemos quiénes somos y cómo
se espera que nos relacionemos con nuestra comunidad.
Lo primero que aprendemos en la familia es el reconocimiento
y la aceptación de nuestro cuerpo; esta es una tarea
fundamental para el desarrollo de la sexualidad. Las niñas
y los niños exploran su cuerpo; se miran las manos y los
pies; exploran y conocen objetos con su boca, nariz u oídos.
Las personas que se encargan de su cuidado deben facilitar
este autodescubrimiento, respondiendo a preguntas,
enseñándoles que algunas partes del cuerpo son íntimas,
hablando sobre los límites del cuerpo, que nadie debe tocar
sus partes íntimas y que nadie debe pedirle que toque las
partes íntimas de otra persona.
227
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
El reconocimiento y la valoración del sexo y del género también se
aprende dentro del círculo familiar, pues las figuras parentales muestran
gran influencia mediante su comportamiento verbal y no verbal. Es
importante que las familias establezcan una relación de confianza, pues
el o la adolescente debe manifestar sus inquietudes y problemáticas a su
padre y/o a su madre, para que le den orientación, desde su experiencia,
asegurando su bienestar y privacidad. La orientación deberá servir
para identificar aquellas situaciones en las que el espacio personal está
siendo vulnerado.
3. Las unidades educativas: otro contexto clave en la garantía del derecho a la
educación de la sexualidad
Las niñas y los niños viven su etapa escolar desde los 4 años de edad
hasta los 18 años, aproximadamente. Este periodo de 14 años es muy
importante, pues durante este tiempo ocurren una serie de cambios
en los procesos biológicos, psicológicos y sociales. Considerando
que las Unidades Educativas representan los espacios donde las y los
estudiantes pasan gran parte del día, también influyen en el desarrollo
de su sexualidad.
Este espacio garantiza el derecho a la educación de la sexualidad por
medio del Currículo Base del Estado Plurinacional de Bolivia. En este se prevén contenidos que generan
reflexión acerca del ejercicio de los derechos humanos en los espacios donde las personas nos desenvolvemos.
Entre los 4 y 9 años de edad, es fundamental que las y los estudiantes logren identificar los órganos sexuales
internos y externos, sus funciones, y la diferencia con respecto a los órganos del sistema urinario. Además,
deben anticipar, comprender y valorar positivamente la aparición de los cambios físicos que llegarán en
la pubertad, tanto en las niñas como en los niños. A medida que experimentan una serie de cambios, van
afianzando el reconocimiento y la aceptación de su propio cuerpo.
En efecto, a medida que crecen y avanzan en su propio desarrollo,
identifican las creencias, las percepciones, las actitudes y las valoraciones
que prevalecen en el medio cultural en el que viven, con respecto a las
características corporales, en particular las características sexuales.
Por otro lado, es vital que las y los estudiantes descubran sus intereses,
habilidades y capacidades para desempeñar diferentes roles sociales y
lograr lo que se proponen. Asimismo, confirmar que el contexto en el que
viven es confiable y que las y los aceptan tal y como son es significativo
para su desarrollo.
228
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
Sin duda, la época escolar está llena de experiencias nuevas, no sólo por las clases, las tareas y las figuras de
autoridad, sino también por las actividades compartidas con amigas y amigos, en las relaciones de pares. Estas
experiencias de relacionamiento constituyen uno de los principales incentivos para ir cada día a la Unidad
Educativa. Por lo tanto, constituyen un escenario privilegiado para aprender a manejar las relaciones sociales,
pues es un entorno lleno de hilos invisibles de afecto entre las y los estudiantes.
Estas relaciones con personas similares son una fuente de información útil para conocerse a sí mismos, pues
las amistades pueden ser tan cálidas y cercanas emocionalmente, que es allí donde se encuentra aceptación
y reconocimiento. Por otro lado, también en este tipo de relaciones se
comparten vulnerabilidades, inseguridades, sueños y experiencias.
En cuanto a los vínculos afectivos en edad escolar, podemos decir que
las y los estudiantes establecen relaciones de amistad. En algunos casos,
establecen relaciones románticas de pareja, que en ocasiones termina
en concubinatos a muy temprana edad. A propósito de este asunto,
es importante reflexionar haciéndonos las siguientes preguntas: ¿Con
quién converso sobre mis sentimientos? ¿Estamos preparados para una
relación de pareja? ¿Qué implica tener una relación romántica? ¿Crees
que puede haber una relación entre el amor romántico en la juventud y
la violencia machista?
4. Los medios de información: su rol en la educación de la sexualidad
Los medios de información son instrumentos que nos permiten
transmitir o comunicar mensajes a grandes grupos de la población.
Dentro de esta categoría incluimos a elementos electrónicos, como el
radio, la televisión, el cine, el computador y la telefonía móvil.
Es pertinente reflexionar acerca de la información que percibimos
a diario y de su influencia en la sexualidad, pues las y los estudiantes
tienen acceso a una variedad de información que los y las motiva a
descubrir y experimentar nuevos aspectos de su sexualidad sin estar
suficientemente preparados o adecuadamente informados. Esto puede
dar lugar a una serie de problemáticas, como trata y tráfico de personas, el consumo de sustancias nocivas
para la salud, las relaciones coitales a temprana edad y los embarazos no planificados, entre otros. Para
prevenir y evitar estas consecuencias, es importante que se establezca un espacio de diálogo entre hijos,
hijas, padres y madres.
5. Las redes sociales y el derecho a la educación de la sexualidad
Las redes sociales son una serie de plataformas digitales que permiten la conexión e interacción entre diversas
personas, servicios, organizaciones e instituciones, que consideramos relevantes y que pueden contribuir
a nuestro bienestar. En la actualidad, la mayoría de las personas —sobre todo, adolescentes— interactúa
229
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
en redes sociales como Facebook, Instagram,
YouTube, Twitter, tik tok, entre otros. No obstante,
los jóvenes están expuestos a riesgos y peligros de
las redes sociales respecto a la privacidad. Una de
las actividades que las y los jóvenes tienen en sus
redes sociales es la búsqueda de nuevos amigos y
amigas, esta especie de competencia sobre cuántos
amigos o seguidores tienen en redes sociales, lleva
a jóvenes a aceptar todas las solicitudes, sin saber si
puede existir entre ellos/as tratantes de personas,
pues -como bien sabemos- una de las formas de
atraer a las víctimas de estos delitos es a través de
estos medios. Las redes sociales también dan lugar
a problemáticas como el ciber bullying, sexting, y el
grooming.
Sexting. La palabra sexting es un acrónico en inglés formado por sex (sexo)
y texting (escribir mensajes). Desde esa perspectiva, podemos decir que el
sexteo es la actividad de enviar fotos, videos o mensajes de contenido sexual
y erótico personal, por medio de dispositivos móviles, utilizando mensajería
móvil, redes sociales u otra herramienta de comunicación.
Esta actividad suele comenzar entre personas que tienen un vínculo
romántico; sin embargo, al romperse el vínculo, la información
compartida puede convertirse en motivo de extorsión. A su vez, da lugar
a delitos como la pornografía infantil y, en algunos casos, trata y tráfico
de personas.
Grooming. El grooming es un proceso donde una persona adulta se
pone en contacto con una niña, niño o adolescente, con el fin de aislarlo
y ganarse su confianza de manera gradual para luego involucrarlo en
una actividad sexual. Este proceso involucra el compartimiento de
fotos, mensajes de contenido sexual y erótico personal o videos que
promueven el acercamiento al abusador, desprendiendo a la víctima de
sus relaciones familiares y escolares.
Esta forma delictiva es la consecuencia del acceso de niñas, niños y
adolescentes a diferentes redes sociales sin restricción ni supervisión. Por
esta razón, es fundamental que exista un espacio de confianza donde los padres y las madres puedan conversar con
sus hijos e hijas respecto a sus actividades de relacionamiento en línea, los problemas que pueden presentarse y la
forma de prevenirlos, ya que acciones de este tipo vulneran sus derechos sexuales.
230
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
6. Educación de la sexualidad: el derecho a la promoción del bienestar
Salud sexual y reproductiva. La salud sexual y reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental
y social, relacionado con el sistema sexual y reproductivo. Se encamina a mejorar la calidad de vida, con base
en información clara, que permita decidir libremente cuándo y con qué frecuencia tener hijos, previendo las
mejores condiciones.
Derechos sexuales y reproductivos. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos se relacionan con la
sexualidad y la reproducción de las mujeres y los hombres. Son los derechos que tienen todas las personas
para determinar cómo vivir su vida sexual y reproductiva, sin discriminación de ningún tipo; tomar decisiones
con libertad y sin violencia, y alcanzar el máximo bienestar y la mejor calidad de vida (CIES, 2021).
Derechos sexuales
Entre los derechos sexuales de las personas están los siguientes:
-- Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminación
basada en el sexo, la sexualidad o el género.
-- Derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la persona y la integridad corporal.
-- Derecho a la privacidad.
-- Derecho a la autonomía personal y al reconocimiento ante la ley.
-- Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
-- Derecho a la asociación.
-- Derecho a la salud y a los beneficios del progreso científico.
-- Derecho a la educación e información.
-- Derecho a elegir si casarse o no, a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener hijos o
no, cómo y cuándo tenerlos.
Derechos reproductivos
Toda persona tiene los siguientes de derechos reproductivos:
-- Decidir sobre el número de hijos/as en función a las necesidades, deseos y expectativas.
-- Acceder a métodos anticonceptivos seguros y de calidad.
-- Acceder a servicios de salud reproductiva integrales y de calidad.
-- Acceder a información clara y precisa sobre su cuerpo, sus funciones y sus procesos reproductivos,
que le permitan tomar decisiones y faciliten procesos de autoconocimiento y autocuidado.
-- No ser discriminada por sus opciones reproductivas.
-- Decidir la maternidad libremente.
-- Recibir orientación, atención integral y tratamiento técnico profesional durante el embarazo, parto,
puerperio y lactancia.
-- Gozar de autonomía e integridad corporal, que incluye el derecho de la mujer a tomar decisiones
libres relativas a su sexualidad y reproducción, sin sufrir discriminación, criminalización, coacción y
violencia.
-- Acceder a nuevas tecnologías reproductivas.
231
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
¿A CUÁNTOS ANUNCIOS ESTAMOS EXPUES-
TOS EN UN DÍA?
Todos los días, nos exponemos al bombardeo
publicitario en televisión, en la calle y en redes
sociales. Incluso existen compañías que ofrecen
sus servicios de manera gratuita, siempre y cuando
estés dispuesto o dispuesta a escuchar un poco de
publicidad por sus servicios.
Diversos estudios han señalado que una persona
entra en contacto con 3000 a 20.000 anuncios
publicitarios diarios, y 247 imágenes entre marcas
y logotipos.
Analiza y responde en tu cuaderno:
-- ¿Crees que realmente prestamos atención a todos los anuncios publicitarios?
¿Comprendemos toda la información?
-- Si pudieras clasificar toda la publicidad de un día, considerando a la televisión
y a las redes sociales, ¿qué grupos conformarías?
LA RUTA GENERAL DE LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS
En grupo o individualmente, propongan tres o cuatro alternativas para evitar cada uno de los tres momentos
que presenta la ruta:
232
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
COSMOS Y PENSAMIENTO Valores Espiritualidad y Religiones
233
TEXTO DE APRENDIZAJE
Ministerio de Educación
Acciones o alternativas para frenar esos hechos
234
“2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”
CIENCIA TECNOLOGÍA
Y PRODUCCIÓN
Matemática
SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
3er. TRIMESTRE