Expresiones culturales y espirituales:
influencias positivas y negativas en la
             forma de convivencia
  La cultura es el conjunto de expresiones en una determinada sociedad, donde los
comportamientos, ritos, tipos de vestimenta, costumbres y las tradiciones son valores
                              que practican las personas.
Expresiones culturales y espirituales
En una sociedad o comunidad el hombre poner en práctica su conocimiento y experiencia
para fortalecer su cultura, creatividad y espíritu.
Asimismo, existen espacios para demostrar las expresiones artísticas que pueden llegar a
ser considerados patrimonio de la humanidad, como el charango, el sitio arqueológico de
Tiwanaku, la danza de la diablada, la feria de la Alasita, la entrada del Gran Poder, las
misiones de San José de Chiquitos o la fiesta de la
vendimia.
Las expresiones culturales y espirituales permiten a
una persona poder aprender y expresar valores
positivos o negativos.
                                            1
Influencias culturales
Los valores positivos de las personas ayudan
a conservar las prácticas culturales de una
región, y los valores negativos no favorecen
tales prácticas. Tal caso se presenta cuando existe una imitación de algunas danzas en
países vecinos.
Además, la imitación de actitudes influye en la formación de una persona, desde como
saludar hasta la forma de despedirse.
Influencias espirituales
La espiritualidad se entiende como una relación que existe entre el ser humano y su dios
para encontrar un estado de paz. Asimismo, nos enseña a distinguir entre las buenas y
malas acciones.
En un grupo de personas se pueden aprender
                                                       Juana, no puedes
valores positivos como el respeto, la solidaridad o    participar con nosotras en
la responsabilidad, sin embargo, también están los     la danza que
negativos como el crimen, la discriminación, el        presentaremos en el
alcoholismo, entre otros.                              colegio, porque
La religión nos permite desarrollar una educación      perteneces a otro lugar.
de buen comportamiento y solidaridad. Los
principios de algunas personas tienen una
inclinación la fe hacia Dios.
                                              2
Saberes y conocimientos
Marquemos con          las prácticas
culturales en nuestro Estado Plurinacional.
Pintemos las siguientes imágenes y describamos que representa cada una de ellas en
el recuadro.
                  1                           2
                                          3
                                                       ………………………………..
                                                                                          2
                                                                                          1
                                                       ………………………………..
                                                       ………………………………..
                                                       ………………………………..
                                                       ………………………………..
                                                       ………………………………..
                                                       ………………………………..
                                                       ………………………………..
Busquemos en el periódico imágenes donde se
practican las expresiones culturales y espirituales y hagamos un collage en nuestro
cuaderno.
 El Vivir Bien y sus manifestaciones en las
 interdependencias entre la naturaleza y el
                 ser humano.
  El Vivir Bien o Suma Qamaña, significa vivir en equilibrio, armonía e integrarnos con
                            la naturaleza y el cosmos.
                                           4
En la cosmovisión andino amazónica el Vivir Bien
significa convivir y cuidar la naturaleza, los animales y
las plantas. Los valores de reciprocidad y
complementariedad con la Madre Tierra son un
principio para Vivir Bien en las comunidades.
Manifestaciones del Vivir Bien.
Para las comunidades, la Madre Tierra es un espacio
donde las personas pueden desarrollar sus actividades
a diario. Por eso los valores como la reciprocidad,
solidaridad, respeto, armonía y otros más, tienen una
importancia para el Vivir Bien.
Además, las buenas acciones de las personas con
otras, también representa el Vivir Bien. Podemos
mencionar que en algunas comunidades el robar,
mentir, matar y ser flojo, son castigados con seriedad.
La importancia del vivir bien con la naturaleza y el
ser humano.
La Madre Tierra en las comunidades es considerado como un ser que tiene vida propia, nos
proporciona toda clase de alimentos, recursos y las zonas donde habitan diferentes animales
domésticos y silvestres.
                                               5
En el mundo andino amazónico las
personas     organizan      su    tiempo
interpretando los ciclos y señales de la
naturaleza, para preparar las tierras de
cultivo en épocas: de siembra, cosecha
o descanso.
Los ciclos son respetados y valorados,
por eso que la explotación en exceso a
la naturaleza trae consecuencias para
las mismas personas que habitan una
determinada región.
Asimismo, se valora el saber ancestral
de cada pueblo guiado por los yatiris,
chamanes y autoridades, quienes
buscan tener una relación de armonía
con el conjunto de la Madre Tierra.
                                                          La reciprocidad como valor
                                                          fundamental.
                                                            La reciprocidad al ser la base
                                                            de las relaciones humanas,
                                                            también pasa a ser una
                                                            responsabilidad compartida de
                                                            las personas. Cuando se
                                                            realizan trabajos en conjunto,
                                                            como el Ayni, la Mink’a, el
Chuqu , el Motiro, entre otros para conseguir una convivencia del Vivir Bien, Suma Qamaña,
Suma Kawsay o Ñande Reko.
Saberes y conocimientos
Encerremos en un círculo la respuesta correcta según el texto leído.
1. El “Suma Qamaña” significa:
                                            6
a) Vivir Mejor          b) Vida Buena            c) Vivir Bien                      d) Todos
2. En la cosmovisión andino amazónica, Vivir Bien, significa cuidar la……………
a) Fabricas y sus       b) Naturaleza,           c) Convivencia                     d) Ninguno
trabajadores.           animales y plantas.
3. En algunas comunidades el robar, mentir, matar y ser flojo son…………
a) Castigados con       b) Tratados con          c) Expulsados de la                d) Diferentes
seriedad.               amabilidad.              comunidad.
4. Los ciclos son respetados y valorados, por eso que la explotación en exceso a la
naturaleza trae
a) Beneficios           b) Consecuencias             c) Armonía                     d) Ninguno
5. Un valor fundamental para el Vivir Bien es la:
a) Sabiduría            b) Autoridad             c) Tecnología                      d) Reciprocidad
Escribamos qué significado tiene la imagen para nosotros.
                                          ............................................................................................
                                          ............................................................................................
                                          ............................................................................................
                                          ............................................................................................
                                          ..................................................................................
                                          ..................................................................................
                                          ..................................................................................
En una hoja de papel dibujar un valor que represente el Vivir Bien en nuestra
comunidad y luego intercambiar los dibujos entre los compañeros.
 Valores comunitarios y espirituales de los
  diversos pueblos y culturas del Estado
              Plurinacional
                                                 7
Estos valores son principios y enseñanzas que permite a los pueblos y culturas entrar
                            en convivencia unas con otras.
                                           Dentro de las 36 etnias de Bolivia se comparte
                                           valores como la reciprocidad, responsabilidad,
                                           solidaridad, honestidad, complementariedad,
                                           disciplina, respeto, armonía y equilibrio entre
                                           otros.
                                           Práctica de los valores comunitarios y
                                           espirituales.
                                          La reciprocidad es un valor o principio de
ayuda mutua entre las personas de una comunidad en actividades sociales y económicas.
La responsabilidad es un valor de cumplimiento de obligaciones, de compromiso y actuar
de forma correcta. Tiene mucho significado en la familia y la comunidad.
La solidaridad es apoyar a una persona en momentos difíciles, en especial cuando tenemos
problemas en el entorno familiar o de la comunidad.
La honestidad es una actitud y practica humana que expresa verdad y justicia, que permite
la confianza entre los familiares y la comunidad.
La complementariedad es cuando el ser humano se considera parte de la naturaleza, tiene
vinculación con los animales y plantas, porque vive junto con ellos.
                                            8
La disciplina es tener una vida ordenada, fuerte y de
voluntad propia de la persona. También significa que todo
se hace a su debido tiempo en la familia y comunidad.
El respeto mutuo es un valor de reciprocidad, donde se
                            respeta al otro y se obtiene
                            el mismo respeto. La
                            práctica del respeto facilita
                            el    diálogo    entre    las
                            personas.
                                La armonía y el equilibrio
                                son dos valores que van
                                juntos en la práctica de valores. La armonía es la unión y la
                                combinación entre los seres vivos y todo lo que nos rodea, y
                                el equilibrio es una regla natural que busca la unión en
parejas, por ejemplo, en la familia el padre y la madre deben estar juntos.
 Saberes y conocimientos
Busquemos en la sopa de letras los valores comunitarios y espirituales.
 Respeto-Reciprocidad-Complementariedad-Convivencia-Igualdad-Solidaridad-Amor-
 Responsabilidad-Bondad- Creatividad -Disciplina-Gratitud-Honor-Humildad-Igualdad
                      H   R   E   C   I   P   R   O   S   I   D   A   D   D   S   Q   U   H   A   U
                      C   Y   M   Q   O   I   C   R   E   A   T   I   V   I   D   A   D   A   E   W
                      O   F   S   U   R   E   S   P   E   T   O   G   Q   S   A   H   I   C   K   N
                      N   E   T   Ñ   N   Q   Ñ   J   N   G   Z   R   H   H   D   U   S   O   F   G
                      V   L   S   O   L   I   D   A   R   I   D   A   D   O   L   T   C   M   V   I
                      I   D   H   K   D   S   C   D   O   X   U   T   C   N   I   R   I   U   X   G
                      V   Ñ   A   L   E   S   R   Í   A   U   I   I   L   O   M   B   P   N   D   U
                      E   U   T   A   M   O   R   T   P   Y   Y   T   N   R   U   Z   L   I   C   A
                      N   U   V   K   G   Y   K   G   Z   I   F   U   F   H   H   Ñ   I   D   Ñ   L
                      C   Ñ   L   B   O   N   D   A   D   B   O   D   N   E   E   W   N   A   X   D
                      I   A   P   R   E   S   P   O   N   S   A   B   I   L   I   D   A   D   W   A
                      A   P   F   C   O   M   P   L   E   M   E   N   T   A   R   I   E   D   A   D
Conformemos cuatro grupos en el curso y hagamos una representación de los valores
comunitarios y espirituales en forma de un teatro.
  Diversidad de religiosidad en las culturas
          del Estado Plurinacional
                                                      9
  La religiosidad es una práctica que las personas hacen para seguir sus creencias,
  donde aceptan un camino, un comportamiento y encuentran un sentido a la vida.
Cada persona es distinta de otra al igual que una cultura de otra. En nuestro Estado
Plurinacional se reconocen 36 etnias con diversas formas de pensar y sentir.
Culturas del Estado Plurinacional
Es la variedad de pueblos, naciones indígenas
originarias, ubicados en un territorio que
conservan con creencias, costumbres y
tradiciones.
También tienen una forma de pensar, sentir,
entender y actuar dentro de la sociedad.
Asimismo, las culturas varían según las regiones
donde se encuentran, puede ser en la
Amazonia, Chaco, Valle o Altiplano.
Diversidad religiosa
Las personas de las diferentes culturas adoptan
una creencia que les permite encontrar una tranquilidad de acuerdo a los comportamientos
que siguen. De tal manera, escogen una religión a seguir y esta puede ser: la religión
católica, la cristiana o adoptar por las religiones nativas u originaria para su práctica.
Catolicismo
                                            10
La Iglesia Católica Apostólica Romana, cree en Dios cuyo
representante es el Papa Francisco I, con el objetivo de transmitir
los valores católicos y la fe en Dios. La figura de santos y la virgen
María interceden en la voluntad divina. La señal de la cruz “en el
nombre del padre, del hijo, y del espíritu santo”, recuerdan el
compromiso de la nueva vida, del bien y del perdón de los
pecados.
                             Cristianismo
                            Se cree en las enseñanzas y milagros
                            de Cristo como único Dios, entre sus
                            principios está el creer en la salvación
                            del alma y el perdón de los pecados. La obediencia es un valor
                            que muestra el amor a Dios y
                            amar al prójimo significa amarse
                            a uno mismo.
                            Religiones nativas u originarias
                          Son creencias que se relacionan
                          con el universo, la naturaleza y
                          con todo ser vivo, animal, vegetal
                          o      elemento        inorgánico.
Representa una deidad al cual le rinden un culto todas las
personas de un pueblo para que puedan gozar de
prosperidad y protección.
Muchas culturas de Bolivia realizan diversos rituales de
agradecimiento a seres espirituales protectores como las Wak’as (espacios sagrados de la
creación), Apus (grandes guardianes que habitan los cerros y nevados), Apachetas (lomas
sin pico que albergan la esencia de la producción) o el
Kunturmamani (espíritu protector del hogar).
En el oriente boliviano podemos encontrar algunas creencias
como: el jaguar azul (lo conectan con el eclipse), el guajojó
(ave de significado de búsqueda cuando canta) y el tigre que
representa un dios de la selva y pampas, donde algunos
chamanes solo saben la manera de cómo comunicarse con
ellos.
                                               11
   Saberes y conocimientos
Encerremos en un círculo la respuesta correcta según el texto leído.
1. La religiosidad es una práctica que las personas hacen para seguir sus….
a) Actividades          b) Religiones            c) Creencias            d) Todos
2. Las personas de las diferentes culturas adoptan una creencia que les permite encontrar
una……………… de acuerdo a los comportamientos que siguen.
a) Religión             b) Capacidad             c) Convivencia          d) Ninguno
3. La figura de santos y la virgen María interceden en la voluntad……………
a) De las personas      b) De creencias          c) De la comunidad      d) Divina
4. Se cree en las enseñanzas y milagros de Cristo como único………….
a) Dios                 b) Ser humano             c) Hijo                d) Ninguno
5. Representa un dios de la selva y pampas, donde algunos chamanes solo saben la
manera de cómo comunicarse con ellos.
a) El jaguar            b) El tigre              c) El guajojó           d) Ninguno
Unamos con líneas las creencias que tiene cada religión.
            Tigre                                           Papa Francisco I
                                  Catolicismo
          Jesús                                                    Wak’as
   Señal de cruz                                                   Apacheta
                                  Cristianismo
    Virgen Maria                                                      Cristo
                              Religiones nativas
          Guajojó                                                 Jaguar
                 Apus                                       Jehová
Dibujemos en una hoja de papel una representación de
cualquiera de las religiones que conocimos en la lectura u otras
que no conocimos.
                                                 12
     Relaciones de dualidad y paridad en el
          pensamiento de los NyPIOs
  La dualidad es un principio creador de vida en equilibrio, de complementariedad
                      entre seres vivos opuestos e inseparables.
  La paridad significa que en el cosmos y universo todo es pareja par, que siempre
                     están conectados y desconectados a la vez.
En las culturas andino amazónicas el mundo se encuentra dividido en dos partes; un mundo
superior y otro inferior, lleno y vacío, luz y la oscuridad, masculino y femenino, bueno y malo.
El encuentro de estos dos opuestos, permite la continuidad y multiplicación de la vida, en
distintos escenarios de la espiritualidad andino amazónica.
Relaciones de dualidad natural y espiritual
La relación del mundo cósmico y el territorial
produce un equilibrio favorable para la vida.
En las culturas donde el padre sol (Inti)
fertiliza con su energía la superficie de la
Madre Tierra (Pachamama), llegando a crear
un lugar intermedio para el desarrollo de la
vida de seres vivos orgánicos e inorgánicos.
Asimismo, las costumbres y tradiciones de
naciones y pueblos indígenas originarios, se
identifican con las formas de creencias religiosas. Pueden ser la católica, cristiana u
originaria, referida a la Madre Tierra, a las montañas de picos elevados considerados
Achachilas o Apus (masculino), y a las lomas sin pico llamadas apachetas (femeninas).
                                               13
Dualidad territorial y productiva
En la cultura andina, el territorio se dividía en
dos particiones denominadas Urinsaya y
Aransaya (arriba y abajo), Jisk’a y Jach’a
(grande y pequeño) vigente aún en nuestros
días. Asimismo, en algunas comunidades o
barrios de nuestro País, como: Alto Obrajes y
Obrajes en La Paz; Irpachico e Irpagrande.
En algunas regiones aún se continua con el
trabajo tradicional, usando las yuntas de
bueyes o dos toros, donde el de edad
avanzada carga con la experiencia y el otro
toro joven va llevando la energía y fuerza en
el trabajo de cultivo comunitario.
Dualidad cultural
En la interpretación de zampoñas el instrumento se divide en dos grupos: uno llamado Ira y
otro Arka, el primer grupo guía y otro grupo colabora el ritmo de los sikus (ritmos musicales
andinos).
                                                14
                                             Son muchas las características de las Naciones y
                                                          ALAXPACHA
                                             Pueblos  Indígena   Originarios
                                              Donde el sol y las estrellas     que encuentran
                                                                           muestran  paso      las
                                             relaciones de del  dualidad
                                                                  tiempo y paridad en los
                                             elementos de la naturaleza, de seres vivos,
                                             plantas, animales o espíritus guardianes de
                                             elementos inorgánicos como las piedras,
                                             montañas, metales, ríos y lagos. Estos espíritus
                                             pueden ser AKAPACHA
                                                           masculinos o femeninos por sus
                                               El espacio donde
                                             características   devivimos
                                                                    forma,y compartimos
                                                                             resistencia (dureza),
                                                         MANQHAPACHA
                                                    El subsuelo del que obtenemos los
                                                           alimentos de la vida
ubicación y colores.
Saberes y conocimientos
Escribamos el complemento dual de la lista de las palabras.
Grande                                     Irpachicho
Hombre                                     Mayor experiencia
Izquierda                                  Jisk’a
Macho                                      Femenino
Sol                                        Malo
Relacionemos con una flecha el concepto con la palabra correcta.
Es un principio creador de vida en equilibrio.                                      Paridad
Es quien fertiliza con su energía la superficie de la Madre Tierra.                 Yuntas
Aún se continúa usando en el trabajo tradicional y son las…                        Dualidad
Significa que todo es pareja par en el cosmos y universo.                         El sol (inti)
                                               15
Juguemos al ojo de águila entre todo el curso. En hojas de papel escribamos palabras
que tengan una dualidad y armemos como indica la figura. Luego en voz alta
pronunciemos una palabra y rápidamente busquemos la otra palabra.
                                          lleno              día
                       oscuridad   inferior
                                        superior
             noche     vacío                           luz
    Ceremonias y ritos, en la diversidad de
    producción en el Estado Plurinacional
   La ceremonia es un evento para agradecer a una divinidad, de acuerdo a una
                    costumbre donde participan varias personas.
  El rito es una práctica religiosa o también es una costumbre que se transmite de
                               generación en generación.
                                                  16
   La producción de alimentos en las culturas andino amazónicas
   Las prácticas de ceremonias y ritos van unidas a actitudes espirituales y religiosas. Haciendo
   ofrendas a la Madre Tierra desde el momento de la siembra hasta el momento de la
   cosecha, desde el momento de escarbar la tierra hasta culminar con el producto cosechado.
   Rituales productivos de la papa
   Dentro de los preparativos para la siembra y
   cosecha de la papa, se realiza la ceremonia del
   chajmay (en la tierra donde se va a sembrar) y el
   ritual del phucuricuy (soplo ritual). Asimismo, se
   realiza el k’into (ritual de coca) y el tarpuy (siembra)
   echando el guano y comprometiéndose con la
   semilla.
   En las ceremonias andino amazónicas se hace uso
   de la coca, unto, incienso, copal, vino, galletas, maíz y mesas dulces ofreciendo a los Apus y
   a la Pachamama como señal de agradecimiento.
   Ceremonia para el clima y plagas Para que los cultivos no sean afectados por el clima o
   las plagas se hacen ceremonia de pago como el jaywarisqa encabezado por el pacco
   (sacerdote andino), que realiza una mesa como forma de pagar a la Madre Tierra.
   Ceremonia de iniciación
   Son de carácter social y religioso que se realiza en la etapa de la
   pubertad. Entre los jóvenes de la amazonia las ceremonias de
   preparación son: la circuncisión, el rapado de cabeza, entrega ritual
   de armas y herramientas, que sirven para reconocer como miembro
   del grupo y la posibilidad de encontrar pareja. Las mujeres se pintan
   el cuerpo con colores sagrados y decorados especiales en el cabello
   y en algunos momentos están prohibidas de comer alimentos como
   la carne de animales.
       Saberes y conocimientos
   Unamos los colores de cada cuadro y escribamos las palabras que están escritas.
Ceremonia             se          religiosa    en             costumbre    y         transmitir.
Rito                  evento      hace         o              incienso     para      demás.
En la ceremonia  práctica         para         coca           a            y         Divinidad.
andino amazónica
Ritual de la papa     se          usa          agradecer      siembra      una       cosecha.
                                                    17
 Ceremonia               1._____________________________________________________
  Rito                   2._____________________________________________________
 En la ceremonia
                         3._____________________________________________________
 andino amazónica
                         4._____________________________________________________
 Ritual de la papa
Coloquemos los nombres a los materiales que se usan en los ritos y ceremonias de
producción.
                                                                                    Vino
En el periódico busquemos imágenes donde se practican ritos y ceremonias de
producción y hagamos un collage en nuestro cuaderno.
Identidad espiritual, símbolo de vida de las
 Naciones y Pueblos Indígena Originarios
La  espiritualidad
La identidad        de losespueblos
                espiritual           se relaciona
                             el conjunto            con ylarasgos
                                         de creencias       creencia en energías
                                                                  propios          cósmicaso y
                                                                          de un individuo
terrenales representadascomunidad
                            en las que  se diferencian
                                    Wak’as              de loscon
                                            (sitios sagrados    demás.
                                                                   energía), Uywiris (espíritus
protectores de la naturaleza), Achachilas (espíritus antiguos de grandes montañas) o
                                              18
Apachetas a las que se les ofrece ceremonias oficiadas por un amawt’a (guía espiritual de la
comunidad).
Además, la espiritualidad andino amazónica mantiene vigente
los principios morales de Ama Llulla (no mentir), Ama Suwa (no
robar) y Ama Qhilla (no ser flojo). De la misma forma los
valores de la disciplina, la puntualidad, la limpieza, tolerancia y
el respeto son importantes en la sociedad o comunidad.
En las culturas amazónicas predominan valores vivenciales y
prácticos, como el coraje, valentía, solidaridad, reciprocidad y
el respeto por los animales que viven en los bosques.
Símbolos de las NyPIOs
En Bolivia se encuentran pueblos con diversas
identidades que adoptaron un idioma, emblema o símbolo
para identificarse entre ellos. La Wiphala, hoy es
reconocido como símbolo patrio nacional, su forma
cuadrangular dividido en siete por siete cuadrados
representa la naturaleza, el orden del cosmos, los puntos         Diseñador: por favor montar la imagen como la
cardinales, el calendario, las cosechas, el clima, el género, los pensamientos.
                                                                              imagen de referencia
La simbología de la Wiphala
Los colores se originan del rayo solar al descomponerse en los
siete colores del arco iris (kurmi), como un símbolo puente entre el
cielo y la tierra, nuestros antepasados observaron en el arcoíris el
                                                   orden de los
                                                   colores de la
                                                   actual Wiphala y
                                                   el   modo     de
                                                   organizar      la
                                                   sociedad    para
                                                   que    viva   en
                                                   comunidad       y
armonía.
Significado de los colores de la Wiphala
                                                   19
        Blanco. Representa al tiempo (jaya-pacha) es la expresión del
        desarrollo y la transformación permanente.
        Amarillo. Representa la energía y fuerza (ch’ama-pacha), es la
        expresión de los principios morales del hombre andino amazónico.
        Naranja. Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la
        cultura, también expresa la preservación de la especie humana.
        Rojo. Representa al planeta tierra (aka-pacha) es la expresión del
        hombre andino y su desarrollo intelectual, es la filosofía universal
        en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas.
        Verde. Representa la economía y la producción andina, es el
        símbolo de la riqueza natural.
        Azul. Representa al espacio cósmico, al infinito (karaxa-pacha).
        Violeta. Representa a la política y la producción andina, es la
        expresión del poder comunitario y armónico de los pueblos.
                                                                                    Los
símbolos de nuestro país
En nuestra constitución política del Estado, los símbolos de la bandera tricolor, el himno
nacional, el escudo de armas, la wiphala, la escarapela, la flor de kantuta y el patujú,
representan valores de unidad, igualdad, solidaridad, reciprocidad, complementariedad,
armonía, inclusión y justicia social. Asimismo, los pueblos y culturas del Estado Plurinacional
de Bolivia comparten el sentimiento de identificación con los colores y el contenido de los
símbolos
 Saberesque   demuestran la trayectoria histórica de nuestro país.
           y conocimientos
Unamos con flechas los tres principios morales con su significado.
        No robar                                   Ama Llulla
        No mentir                                  Ama Suwa
       No ser flojo                                Ama Qhilla
Pintemos la Wiphala, y después elaboremos entre todos una similar con hojas de
papel color para colocar en la pared de nuestro curso.
                                              20
Escribamos los nombres correspondientes a los siguientes símbolos de nuestro país.
  Autonomía productiva y responsabilidad
 en la alimentación como prácticas de vida
                                        21
Es un proceso donde el ser humano produce y
Autonomía productiva
Es la libre decisión de la sociedad o comunidad para
producir alimentos en un determinado territorio bajo las costumbres o reglas que tienen sus
miembros.
En diferentes regiones del país la producción y ampliación de alimentos se desarrolla en
diferentes cantidades. Existen regiones donde se producen determinados alimentos que
dependen del clima y de la región, por ejemplo, el arroz, el plátano y los cítricos se producen
en lugares calurosos, en cambio la papa, el maíz y la oca entre otros se producen en la
región del altiplano.
La quinua
Es un cereal andino llamado grano de oro, que
tiene un alto contenido de proteínas y calcio.
Hay diferentes formas de consumir este
producto, como en cereales, sopas, harina para
elaborar panes o galletas y muchos más.
La quinua tiene beneficios que ayuda a
disminuir el colesterol, es libre de gluten y
buena para la digestión.
Palmito
El palmito es un vegetal de fácil digestión y con bajo contenido de grasa, es muy nutritivo,
ayuda a regular las funciones de nuestro cuerpo, favorece al mantenimiento del sistema
nervioso, acelera la cicatrización de heridas, ayuda a la digestión, tiene mucha fibra y
equilibra los niveles de colesterol.
                                              22
Responsabilidad en la alimentación
                                             Los
                                              niños a cierta edad deciden qué alimentos
                                              consumir, muchas veces prefieren cereales
(trigo, avena, sorgo, mijo, maíz, arroz), otras veces prefieren frutas (manzana, mandarina,
plátano, papaya, melón, uva, pera, etc.), como también verduras (apio, acelga, choclo,
zanahoria), carnes (blanca y roja), leche y sus derivados.
Es necesario que los padres, los niños y niñas varíen con su alimentación. Asimismo, la
higiene de los alimentos y la manera en la que se debe consumir es importante.
 Saberes y conocimientos
Preparemos barras de cereal con quinua en nuestra Unidad Educativa.
 Ingredientes                                                       Preparación
 2 tazas de quinua
                                                                    En una fuente, ponemos
 expandida(cereal)
                                                                    la quinua expandida
 ¼ cuchara de coco                                                  (cereal), el maní, coco
 deshidratado(rallado)                                              rallado, uva (pasas), pizca
 ¼ taza de maní salado                                              de sal.
 3 cucharadas de uvas
                                                                    Mezclemos todo y
 (pasas)
                                                                    añadimos la miel hasta
 4 cucharadas de miel
                                                                    obtener tipo masa
                                                                    consistente, luego
                                                                    formamos barritas con la
       Valores del trabajo comunitario en la                        preparación.
        producción, seguridad y soberanía
                     alimentaria
                                             23
Los valores del trabajo comunitario son formas de reciprocidad y colaboración en el trabajo,
para construir obras, caminos, escuelas, sedes o el trabajo en las tierras.
                                                   La producción comunitaria
Permite la posibilidad de contar con la mano de obra del entorno familiar o de la comunidad.
Garantiza la producción en la cosecha o siembra, en planes para la sociedad o comunidad y
produce relaciones de amistad entre todas las personas.
                                                   Valores de trabajo comunitario
                                                   Son el ayni, mink’a, chuqu y el motiro,
                                                   que      comparten      la    reciprocidad,
                                                   solidaridad, responsabilidad, igualdad y
                                                   respeto en el intercambio de trabajo para
                                                   el beneficio de la persona o comunidad.
                                                              La seguridad alimentaria es
                                                              cuando todas las personas de
                                                              un país tienen acceso a los
                                                              alimentos y productos que les
Seguridad alimentaria                                         permite llevar una vida nutritiva
Garantiza la alimentación de las naciones y pueblos           y saludable.
originarios de cada región. La importancia de los
alimentos para las personas está en la calidad y producción de los mismos.
Producción comunitaria para garantizar la
                                                     La soberanía alimentaria es el derecho de los
soberanía alimentaria                                  pueblos al acceso, producción y decisión
La ausencia o presencia de lluvias, vientos y                    sobre sus alimentos.
heladas, siempre han acompañado al progreso
agrícola, y durante el crecimiento del cultivo (wiñay), se realizan tareas de entierre y
deshierbe.
                                              24
Al finalizar la cosecha las papas son acumuladas en
phinas (cúmulos) que se tapan con icchu o waych’a
(paja) para evitar que se amorate (ponerse morado).
También se hace la tarea de seleccionar las papas,
donde unas servirán como semillas, otras para el
consumo y las demás para la venta. Asimismo, una
cantidad es separada para convertirse en chuño y del
chuño en tunta.
La elaboración del chuño y la tunta
Para obtener el chuño se coloca las papas a bajas
temperaturas por las noches, después tiene que ser
pisado, secado al sol y expuesto al viento. Cuando
está listo el chuño se puede remojar en agua durante dos semanas y mejor si es en tiempo
de helada, y es así que se convierte en tunta con un color blanquecino y es más suave.
Saberes y conocimientos
 V I E N T O D C R M
 A Y N I G H Ñ O E I
 L L U V I A B M S N
 O W E U R T Y U P K’
 H S M B M E A N E A
 Ñ C R S I A C I T I
 P H I N A S T D O A
 A S R T E U T A U L
 Z S E G U R I D A D
 Q W I Ñ A Y P K F L
Busquemos en la sopa de letras las palabras del recuadro.
                                                        AYNI
                                                        MINK’A
                                                        COMUNIDAD
                                                        PHINAS
                                                        WIÑAY
                                                        SEGURIDAD
                                                        RESPETO LLUVIA
                                                        VIENTO
                                           25
Formemos grupos de estudiantes para hacer una obra de teatro donde practiquemos
los valores que acabamos de conocer.
                                       26