[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas9 páginas

Guía Química: Nomenclatura y Grupos Funcionales

Este documento presenta información sobre funciones químicas y grupos funcionales. Explica que una función química se caracteriza por un grupo funcional común y da ejemplos como el grupo H+ para la función ácido y OH- para la función hidróxido. Luego describe las funciones químicas inorgánicas más importantes (óxido, ácido, base y sal) y los diferentes sistemas para nombrar compuestos dentro de cada función. Finalmente, profundiza sobre las funciones óxido, hidróxido y ácido, incluyendo ejemp

Cargado por

wilson rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas9 páginas

Guía Química: Nomenclatura y Grupos Funcionales

Este documento presenta información sobre funciones químicas y grupos funcionales. Explica que una función química se caracteriza por un grupo funcional común y da ejemplos como el grupo H+ para la función ácido y OH- para la función hidróxido. Luego describe las funciones químicas inorgánicas más importantes (óxido, ácido, base y sal) y los diferentes sistemas para nombrar compuestos dentro de cada función. Finalmente, profundiza sobre las funciones óxido, hidróxido y ácido, incluyendo ejemp

Cargado por

wilson rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUCION EDUCATIVA QUITURO

DANE 241741000332
DECRETO 1202 DE OCTUBRE 15 DEL 2002
NIT 813007061-0
ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: DÉCIMO
GUÍA PEDAGÓGICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS EN CASA POR COVID-19 GUÍA No. 8
PERIODO: III TEMA: FUNCIÓN QUÍMICA Y GRUPO FUNCIONAL 2.021
DOCENTE: WILSON RODRÍGUEZ CEL: 310 488 8889 e-mail: wserrezuela@gmail.com

OBJETIVOS:

✓ Identifica los diferentes sistemas de nomenclatura química y nombra compuestos.


✓ Reconoce los grupos funcionales de compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza.
✓ Comprende, selecciona, extrae y cita información útil y relevante para el desarrollo de la guía.

IMPORTANTE:

Debes leer toda la guía y analizar la información, antes de empezar a resolver las preguntas planteadas.

FUNCIÓN QUÍMICA Y GRUPO FUNCIONAL

Se llama función química a un conjunto de compuestos o sustancias con características y comportamiento


comunes. Las funciones químicas se describen a través de la identificación de grupos funcionales que las
identifican. Un grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que le confieren a los compuestos
pertenecientes a una función química, sus propiedades principales.

Por ejemplo, la función ácido se reconoce porque en su estructura está presente el grupo funcional 𝐻 +
(hidrogenión) y la función hidróxido se caracteriza por la presencia del grupo funcional 𝑂𝐻 − (hidroxilo). Así, la
fórmula del ácido clorhídrico es HCl y la del hidróxido de sodio NaOH. En la química inorgánica las funciones más
importantes son: óxido, ácido, base y sal. A continuación, profundizaremos en cada una de ellas, centrándonos
especialmente en los aspectos de nomenclatura de cada una de las funciones.

Función oxido:

Los óxidos son compuestos inorgánicos binarios. Se presenta cuando un elemento se combina con el oxígeno. Si
el elemento es un “metal”, se forma un oxido básico (lado izquierdo de la tabla), si el elemento es un no metal
se forma un oxido acido, Así:

𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑂𝑥𝑖𝑔é𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑜


𝑁𝑜 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 Á𝑐𝑖𝑑𝑜
Por ejemplo:
2 𝐶𝑎 + 𝑂2 → 2𝐶𝑎𝑂 Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 (Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑜)
2𝐶 + 𝑂2 → 2𝐶𝑂 𝑀𝑜𝑛ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 (Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 Á𝑐𝑖𝑑𝑜)

Existen tres formas para nombrar las funciones químicas inorgánicas: Nomenclatura tradicional, Nomenclatura
sistemática y Nomenclatura stock o moderna para los óxidos.
Nomenclatura Tradicional:

Se tienen en cuenta las siguientes reglas:

a) Si el metal o no metal tiene un solo número de oxidación se puede emplear la palabra oxido seguido del
nombre del elemento. Ejemplo: Na2O el metal sodio está a la izquierda en la tabla periódica, y su número
de oxidación es +1 y el oxígeno es -2 su nombre será oxido sódico o también oxido de sodio, es un oxido
básico.
b) Si el metal tiene dos estados de oxidación se emplea los sufijos OSO para el menor e ICO para el mayor.
Ejemplo: El hierro (Fe) tiene dos estados de Oxidación +2 y +3 se busca en la tabla. Los óxidos que puede
formar son:
𝐹𝑒 +2 𝑂 −2 Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝐹𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠𝑜
𝐹𝑒2+3 𝑂3−2 Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝐹é𝑟𝑟𝑖𝑐𝑜

c) Si el metal uno metal presenta tres, cuatro o más estados de oxidación los óxidos se nombran empleando
los sufijos y prefijos siguiente:

No. Oxidación Prefijo Sufijo Ejemplo


Menor Hipo ________ oso MnO Óxido hipomanganoso
Segundo ________ oso Mn2O3 Óxido manganoso
Tercero ________ ico MnO2 Óxido mangánico
Cuarto Per ________ ico MnO3 Óxido permangánico
Mayor hiper ________ ico Mn2O7 Óxido hipermangánico

Nomenclatura Sistemática

Se nombra anteponiendo a la palabra óxido, el prefijo que indica el número de átomo de oxígeno, que hay en la
molécula y luego se le agrega el nombre del elemento.

Prefijo No. Átomos de oxígeno Ejemplo

Mono 1 SO monóxido de azufre

Di 2 PbO2 dióxido de plomo

Tri 3 Cl2O3 trióxido de dicloro

Tetra 4 SiH4 tetraóxido de Silicio

Penta 5 Br2O5 pentaóxido de dibromo

Hexa 6 Se2O6 hexaóxido de selenio

Hepta 7 I2O7 heptaóxido de diyodo


Nomenclatura Stock o Moderna:

Los óxidos básicos u ácidos, se nombran colocando la palabra “oxido” seguida del nombre del elemento y en un
paréntesis el número de oxidación del metal o no metal en número romano Ejemplo:

𝐹𝑒2+3 𝑂3 Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 (𝐼𝐼𝐼)

𝐶𝑢+2 𝑂 Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 (𝐼𝐼)

Ejemplo de las tres nomenclaturas:

Óxido Tradicional Sistemática Stock


𝐴𝑙2 𝑂3 Óxido de aluminio Trióxido de dialuminio Óxido de aluminio (III)
𝐹𝑒2 𝑂3 Óxido férrico Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III)

Función hidróxido:

También llamados bases. Su grupo funcional 𝑂𝐻−1 tiene carga negativa, son compuestos ternarios formados por
un metal, hidrógeno y oxígeno, los hidróxidos se forman al combinar un oxido básico con agua son compuestos
que tienen uno o más iones hidróxidos, por ejemplo:

𝐿𝑖2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 2𝐿𝑖 +1 𝑂𝐻 −1
Óxido de Litio + Agua Hidróxido de Litio

𝐴𝑙2 𝑂3 + 3𝐻2 𝑂 → 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)3


Óxido de Aluminio + Agua Hidróxido de Aluminio

Se denominan con la palabra hidróxido seguida del elemento correspondiente y se emplean las mismas reglas
que para los óxidos. Ejemplo: Nombre el siguiente hidróxido 𝐶𝑟(𝑂𝐻)6 , por las tres nomenclaturas vistas. El
cromo tiene (3) estados de oxidación, ellos son: +2, +3 y +6, para este compuesto es +6 sus nombres serán:

𝐶𝑟 6 (𝑂𝐻)−1
6

Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Sistemática Nomenclatura Stock


Óxido Crómico Hexahidróxido de cromo Óxido de cromo (VI)
Tiene tres estados de oxidación, se El subíndice que acompaña al El estado de oxidación del cromo se
utiliza el mayor por eso se ubica en hidróxido es seis se usa el prefijo coloca al final entre paréntesis en
ico. Hexa. romano
Función Ácido

Los ácidos son sustancias que se caracterizan por liberar iones H+, cuando se encuentran en solución acuosa.
Además, presentan sabor agrio. Existen dos clases de ácidos inorgánicos: los ácidos hidrácidos (no tienen
oxigeno) y los ácidos oxácido (tienen oxigeno) Por Ejemplo:

𝐻𝐶𝑙 𝐻2 𝐶𝑂3
Ácido Hidrácido Ácido Oxácido
(No tiene oxígeno) (Tiene oxígeno)
Se nombran: Se nombran:
Ácido ____________hídrico Tradicional Stock
a) Menor ____oso Ácido de _______(I)
Mayor _____ico Ácido de _______(III)
b) Ácido hipo ____oso Ácido de _______(IV)
Ácido _____oso Ácido de _______(V)
Ácido _____ico Ácido de _______(VI)
Ácido per_____ico Ácido de _______(VII)

Ácidos Oxácidos

Son compuestos ternarios que contienen hidrógeno, oxígeno y un no-metal en su molécula. Se obtienen de la
reacción entre un óxido ácido, es decir, formado por un no-metal y el agua. En la fórmula se coloca en primer
lugar el hidrógeno, luego el no-metal y por último el oxígeno. En la nomenclatura de los ácidos oxácidos se
utilizan los mismos prefijos y sufijos empleados con los óxidos, por ejemplo:

𝑆𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑆𝑂3
Dióxido de azufre + Agua Ácido sulfuroso

𝑆𝑂3 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑆𝑂4
Trióxido de azufre + Agua Ácido sulfúrico

𝑆𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑆𝑂2
Monóxido de azufre + Agua Ácido hiposulfuroso

Ácidos hidrácidos

Son compuestos binarios que contienen solamente hidrógeno y un no-metal, para nombrarlos se antepone la
palabra ácido seguida de la raíz del elemento con la terminación hídrico, por ejemplo:

𝐹2 + 𝐻2 → 2𝐻𝐹 ácido fluorhídrico

𝐶𝑙2 + 𝐻2 → 2𝐻𝐶𝑙 ácido clorhídrico


Función sal

Las sales son compuestos iónicos; pueden ser neutros (𝐶𝑎𝑆𝑂4 ), si no tienen 𝐻 − ni 𝑂𝐻 − que les dé el carácter
acido o básico; ácidos (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ), Si presentan el ion 𝐻 + ; básicos (𝐴𝑙(𝑂𝐻)𝑆𝑂4), si tienen el ion 𝑂𝐻 − ; y haloideos
(NaCl), si están formadas por elementos halógenos.

Las sales se definen como las sustancias resultantes de la reacción entre los ácidos y las bases. También pueden
resultar de combinaciones entre un metal y un no-metal, con el oxígeno. Presentan una parte positiva (catión) y
una parte negativa (anión). Para nombrarlas, se pueden utilizar cualquiera de las tres nomenclaturas, pero se
continúa empleando la nomenclatura tradicional con los respectivos prefijos y sufijos, cambiando la terminación
del sufijo del ácido de donde proviene. Así, para el 𝐹𝑒𝑆𝑂4 se menciona primero la parte que proviene del ácido
(𝑆𝑂4 )−2 , seguida del nombre del metal, es decir sulfato férrico. Nombre del ácido del que proviene + de + nombre
del metal + sufijo. Para las sales ácidas se agrega la palabra ácido (por el 𝐻 + que tiene) entre el nombre del ácido
de donde provienen y el metal: 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 = carbonato acido de sodio. Para las básicas se coloca la palabra básico
(por el 𝑂𝐻 − que tiene): 𝑍𝑛𝑂𝐻𝐶𝑙 = cloruro básico de zinc. Observa otro ejemplo de sales.

Sal Nomenclatura tradicional


𝑁𝑎𝐶𝑙 Cloruro de sodio
𝐾𝐻𝑆𝑂4 Sulfato ácido de potasio
𝐶𝑎𝐶𝑂3 Carbonato de calcio

Para nombrar las sales es necesario saber que catión y que anión los forman

• Los cationes: reciben el nombre del metal del cual provienen anteponiéndoles la palabra ion, Si un metal
posee dos números de oxidación forman dos iones diferentes: estos se denominan diferenciándolos con
el sufijo oso e ico, o con, los números de su estado de oxidación (I, II, III etc.)

Cationes más comunes

𝐻+ Hidrógeno 𝐶𝑢1+ Cobre (I) o cuproso


𝐿𝑖 + Litio 𝐶𝑢2+ Cobre (II) o cúprico
𝐾+ Potasio 𝐻𝑔1+ Mercurio (I) o mercurioso
𝑁𝑎+ Sodio 𝐻𝑔2+ Mercurio (II) o mercúrico
𝑁𝐻4+ Amonio 𝐹𝑒 2+ hierro (II) o ferroso
𝐴𝑔+ Plata 𝐹𝑒 3+ hierro (III) o férrico
𝑁𝑂2+ Nitrilo 𝑃𝑏 2+ Plomo (II) o plumboso
𝐻3 𝑂+ Hidronio 𝑃𝑏 4+ Plomo (IV) o plúmbico

• Los Aniones: provienen de los ácidos, cuando se separan en iones


𝐻 + y en los demás átomos, que pueden ser uno solo o un grupo de ellos; son iones cuya carga es negativa
por ganancia de electrones. Las cargas de un ion negativo o anión que se obtiene de un ácido, es igual al
número de hidrógenos que se retienen.
El nombre de los aniones depende del ácido de donde provengan:
Si el ácido termina en hídrico el anión terminará en uro
Si el ácido termina en oso el anión terminará en ito
Si el ácido termina en ico el anión terminará en ato
Ejemplo:

𝐻𝐹 Ácido fluorhídrico 𝐹− Ion fluoruro


𝐻𝑁𝑂2 Ácido nitroso 𝑁𝑂2− Ion nitrito
𝐻2 𝐶𝑂3 Ácido carbónico 𝐶𝑂32− Ion carbonato

En la siguiente tabla figuran los aniones más comunes:

Anión Nombre
𝐹− Fluoruro
𝐶𝑙− Cloruro
𝐵𝑟 − Bromuro
𝐼− Yoduro
𝑆 2− Sulfuro
𝐶𝑁 − Cianuro
𝐶𝑙𝑂 − Hipoclorito
𝐶𝑙𝑂2− Clorito
𝐶𝑙𝑂3− Clorato
𝐶𝑙𝑂4− Perclorato
𝐻𝐶𝑂3− Carbonato ácido o bicarbonato
𝑁𝑂2− Nitrito
𝑁𝑂3− Nitrato
𝑆𝑂32− Sulfito
𝑆𝑂42− Sulfato
𝐶𝑂22− Carbonito
𝐶𝑂32− Carbonato
𝑃𝑂33− Fosfito
𝑃𝑂43− Fosfato

Las sales se clasifican en:

Sales Neutras

Las sales son neutras cuando todos los hidrógenos del ácido han sido reemplazados por metales. Ejemplo:

𝐶𝑎𝐶𝑙2 Cloruro de calcio


𝐴𝑔𝐶𝑙 Cloruro de plata
𝐾𝐼 Yoduro de potasio
𝑁𝑎𝑁𝑂3 Nitrato de sodio
𝐴𝑙𝑃𝑂3 Fosfito de aluminio
Sales ácidas

Son las que contiene hidrógeno en sus moléculas, porque el metal no ha remplazado todos los hidrógenos del
ácido. Ejemplo:

𝑁𝑎𝑁𝐻 Sulfuro ácido de sodio 𝐾𝐻𝑆𝑂4 Sulfato ácido de potasio

Las sales también se nombran de acuerdo a la nomenclatura IUPAC, es decir anotando entre paréntesis la
valencia del elemento metálico. Ejemplo:

𝐶𝑢𝑁𝑂3 Nitrato de cobre (I)


𝐶𝑢 (𝑁𝑂3 )2 Nitrato de Cobre (II)

Función hidruro

Los hidruros son compuestos binarios formados por hidrógeno y cualquier otro elemento menos electronegativo
que el hidrógeno. Los hidruros son una excepción, en la cual el hidrógeno actúa con número de oxidación 1-.

Responden a la fórmula EHx, donde E es el símbolo del elemento que se combina con el hidrógeno (H) y x es el
número de oxidación con el que actúa dicho elemento. Algunos ejemplos de hidruros son: NaH, CaH2, NH3 y SiH4.

Los hidruros se nombran como hidruro de…, indicando a continuación el nombre del elemento que acompaña
al hidrógeno. De este modo, NaH es el hidruro de sodio y CaH2 es el hidruro de calcio.

En algunos casos, especialmente cuando se trata de hidruros de elementos no-metálicos, como el 𝑁 3− 𝐻31+ , se
acostumbra llamarlos con nombres comunes. Por ejemplo, el trihidruro de nitrógeno (𝑁𝐻3 ) es más conocido
como amoniaco, el 𝑃𝐻3 es la fosfamina, 𝑆𝑏𝐻3 es la estibina y el 𝐴𝑠𝐻3 es la arsina.

Peróxidos y fluoruros

En ocasiones, el oxígeno puede presentar estado de oxidación −1. Los compuestos donde ocurre esto se llaman
peróxidos y responden a la fórmula M—O—O—M, donde M es un metal. Se caracterizan por presentar el enlace
O—O, porque se descomponen en agua y muestran un alto poder oxidante. Por ejemplo: 𝑁𝑎2 𝑂2 es el peróxido
de sodio y 𝐵𝑎𝑂2 es el peróxido de bario.

Aunque en la mayoría de sus compuestos el oxígeno presenta estado de oxidación de 2− , recibiendo 2


electrones, en presencia de elementos altamente electronegativos, actúa con número de oxidación positivo,
entregando electrones. Por ejemplo, en los fluoruros de oxígeno 𝑂2 𝐹2 y 𝑂𝐹2 , el oxígeno presenta números de
oxidación 1 + y 2 +, respectivamente.
ACTIVIDAD

1. Completa la siguiente tabla utilizando las tres nomenclaturas vistas.

Nombre del Nomenclatura Nomenclatura Nomenclatura Stock


compuesto Tradicional Sistemática
𝑴𝒏𝑶𝟐
𝑪𝒍𝟐 𝑶𝟕
𝑪𝒓(𝑶𝑯)𝟑
𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑯𝟐 𝑺𝒆𝑶𝟐
𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟐

2. Escriba el número de oxidación de los siguientes ácidos por ejemplo 𝑁𝑎1+


2 𝑂
−2

A. 𝐻𝐶𝑙 _____________________________________
B. 𝐻3 𝑃𝑂4 ___________________________________
C. 𝐻2 𝑆𝑂3 ___________________________________
D. 𝐻𝐼 _______________________________________
3. Escriba la fórmula de los siguientes compuestos
A. Hidróxido cobaltico_________________________________
B. Oxido permangánico________________________________
C. Ácido crómico______________________________________
D. Sulfato de plomo____________________________________

ARTICULACIÓN CON EL ICFES

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales
usted debe escoger la que considere correcta. Luego debe justificar la opción seleccionada. Si no tiene
justificación no tiene nota.

Responde las preguntas 4, 5 y 6

“La atmosfera primitiva”

El origen y la evolución de la vida en el planeta tierra se remonta a la formación de una atmosfera rica en
hidrogeno y helio, gases de estructura sencilla. Con el paso del tiempo esta composición cambió a causa de la
emanación de gases provenientes de las erupciones volcánicas primitivas liberando a la atmosfera sustancias
como amoniaco, vapor de agua, metano, dióxido de azufre y dióxido de carbono. Algunas sustancias fueron
arrastradas por la lluvia acompañados de las descargas eléctricas y radiaciones ultra violetas y dieron origen a
sustancias más complejos llamada “caldo primitivo” por el bioquímico ruso Alexander Oparin en su teoría sobre
el origen de la vida.

4. Las fórmulas de los óxidos ácido que menciona el texto son:


A. 𝐻2 𝑂 y 𝐶𝐻4
B. 𝐻 y 𝐻𝐸
C. 𝑆𝑂2 y 𝐶𝑂2
D. 𝐶𝐻4 y 𝑆𝑂2
5. Si en el laboratorio se combina agua y dióxido de azufre se Obtiene como producto de reacción.
A. 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂2 → 𝐻2 𝑂3
B. 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂2 → 𝐻2 𝑆𝑂4
C. 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂 → 𝐻2 𝑆𝑂2
D. 𝐻2 𝑂 + 𝑆𝑂3 → 𝐻2 𝑆𝑂4
6. El caldo primitivo es una mezcla de sustancias que reaccionan entre si al estar en contacto con descargas
eléctricas y rayos U.V por lo tanto podemos afirmar que.
A. Las sustancias químicas reaccionan entre si cuando existen descargas eléctricas.
B. Una reacción química ocurre solamente bajo condiciones extremas de presión, temperatura y
corriente.
C. Es necesario para que ocurra un cambio químico condiciones específicas de la reacción.
D. La diferencia entre cambio químico y cambio físico, radica en los diversos estados de agregación tanto
de reactivos como productos.
7. El óxido de selenio presenta tres estados de oxidación Se: +2, +4, +6. ¿Cuándo su estado de oxidación es +2
según la nomenclatura tradicional se nombra?
A. Óxido selénico
B. Óxido selenioso
C. Óxido hiposelenioso
D. Óxido persélenico
8. De los siguientes ácidos cual no corresponde a un ácido oxácido:
A. 𝐻3 𝑃𝑂4
B. 𝐻2 𝐶𝑂3
C. 𝐻𝐵𝑟
D. 𝐻2 𝐶𝑂2
9. Un elemento del grupo IA reacciona con el oxígeno y puede formar:
A. Oxácido
B. Óxido ácido
C. Hidrácido
D. Óxido básico
10. El ácido oxácido que aparece en la imagen proviene por la reacción entre:

(𝐻𝑁𝑂3 )
A. El agua y el óxido ácido correspondiente
B. El Nitrógeno y el oxigeno
C. El óxido básico correspondiente y el agua
D. El Nitrógeno y el hidrógeno.

¡Te cuido y me cuidas! No olvides: usar tapabocas, lavarte las manos y guardar distancia.

Nota: La temática dada en la guía deben pasarla a el cuaderno y pueden resolver la actividad ya sea en hojas
de block bien organizado y colocando el nombre y el grado, o en el cuaderno, o los que tenga computador
lopuede hacer en word. La entrega de esta guía puede ser enviado al correo (wserrezuela@gmail.com), o
por fotos al whatsapp (3104888889). Tienen del 17 de agosto al 03 de septiembre de 2021 para resolver la
guía. Por el grupo de whatsapp (https://chat.whatsapp.com/ITCFTDCPoRr9lBhuqlt70n) estoy atento a
orientarlos y resolver sus inquietudes.

También podría gustarte