Mejora de Costos en VISA S.R.L.
Mejora de Costos en VISA S.R.L.
INTEGRANTES:
DOCENTE:
MBA. Ing. Aldo Rivadeneyra Cuya
1
1. Resumen:
Objetivo del proyecto.
Metodología y herramientas utilizadas para lograr el objetivo.
Resultado general.
Conclusión general.
6. Bibliografía.
2
1.
2. PRESENTANCION DE LA EMPRESA
2.1. ANTECEDENTES
Tesis:
Villanueva Herrera, Alfredo, (México, 2007) presento la tesis titulada “Análisis y
propuesta de mejora de una empresa metalmecánica utilizando manufactura
esbelta”, el objetivo de la tesis es identificar las operaciones innecesarias para lograr
eliminarlas logrando obtener una manufactura esbelta y con oportunidades de
mejora. Se llegó a la siguiente conclusión, para lograr una implementación exitosa de
las herramientas de manufactura esbelta se debe contar con un equipo de trabajo
interdisciplinario que incluya a todos los empleados y empleadores; Las herramientas
usadas permiten una guía para la propuesta de mejora que se desarrollara en la
Tesis:
González Vargas, Alexandra; Salazar Ponce, Julio Cesar, (Quito, 2006), presento la
tesis titulada “Estudio de la productividad en la metalmecánica San Bartolo”, el
objetivo del estudio de la productividad en esta tesis es identificar los factores que
impiden el progreso y desarrollo en la metalmecánica y establecer indicadores de
evaluación para determinar oportunidades de mejora; se llegó a la siguiente
conclusión, utilizar un diagrama causas – efecto para el análisis de los factores que
afecta la productividad en la metalmecánica cumple con un papel muy importante
para la identificación de los principales problema; Los indicadores establecidos como
resultado del estudio permitirá relacionar la información con la del proyecto de tesis.
González Gil, Yiber Esteban, (Bucaramanga, 2007), presento la tesis titulada
“Mejoramiento del sistema de producción de la empresa Metálica Zuluaga”, tuvo
como objetivo diseñar e implementar mejoras en el sistema de producción que
permita realizar 29 eficientemente las actividades del proceso productivo de la
Metálica Zuluaga; se llegó a la siguiente conclusión, se identificaron los productos
que generan mayor porcentaje de ventas, y se logró mejorar la producción y
minimizar la diversidad de materiales para la elaboración del producto identificado;
nos permite una guía para el análisis del proceso productivo en la metalmecánica.
Tesis:
Huillca Choque, María Gimena; Monzón Briceño, Alberto Kenyo, (Lima, 2015),
presento la tesis titulada “Propuesta de distribución de planta nueva y mejora de
3
procesos aplicando las 5’s y mantenimiento autónomo en la planta metalmecánica
que produce hornos estacionarios y rotativos” tuvo como objetivo analizar los
factores para determinar los puntos críticos a mejorar; llego a la siguiente conclusión,
utilizando indicadores y herramientas de mejora como las 5’s se logró mejorar los
aspectos del proceso de producción; permite tomar como referencia para el
planteamiento de indicadores de los posibles indicadores a establecer.
2.2.1. MISIÓN
Generar el bienestar a los clientes, trabajadores y proveedores a través de la
satisfacción de sus necesidades, mediante el desarrollo efectivo y eficiente de los
procesos de suministro, despacho y comercialización de nuestros productos y de la
gestión de nuestros negocios, garantizando los más altos estándares de oportunidad,
calidad, eficiencia y competitividad, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad
de vida de la comunidad y el desarrollo del país.
2.2.2. VISIÓN
Ser líderes en el mercado de fabricación y comercialización de productos de PVC para
la industria manufacturera en el país y llegar a mercados exteriores.
2.2.3. VALORES
Respeto
4
Responsabilidad.
Lealtad.
Disposición al servicio.
Honestidad.
Compañerismo.
Estos puntos son desempeñados por todos los trabajadores desde un inicio en toda
parte de la Empresa. De esta manera, cada uno se enriquece con los valores y se
identifica con la Empresa día a día.
PROPIETARIO
GERENTE GENERAL
ASESOR CONTABLE
5
2.4 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
2.4.1 ANÁLISIS SEPTEG
FACTOR SOCIAL
El surgimiento de más empresas y las constantes necesidades de la sociedad por adquirir
productos de PVC hacen que la demanda de los que fabrican estos productos no se
estanque por el contrario aumenten, es por eso que se pronostican oportunidades para
la empresa en este factor.
FACTOR ECONÓMICO
Los productos de PVC hoy en día tienen mayor demanda potencial pues se puede
mecanizar de forma sencilla, esto quiere decir que los productos pueden ser utilizados
para diferentes áreas como la construcción, salud, hogar, energía, entre otros. Nuestro
pronóstico es muy bueno ya que estos productos son muy pedidos por la sociedad por lo
que siempre se van a estar fabricando por bien de la empresa.
FACTOR POLÍTICO
En el Perú los productos de PVC importados son escasos, por lo que se le da mayor
prioridad a los productos de fabricación nacional, esto se convierte en una gran
oportunidad ya que la demanda de la empresa por los productos será mayor.
FACTOR TECNOLÓGICO
Los avances de la tecnología han servido para mejorar procesos en las empresas,
creando nuevos mecanismos que ayudan a aumentar la calidad de los productos,
constantemente se empiezan a innovar nuevas cosas y a cambiar nuevos sistemas en la
empresa, y esto hace que la gestión de las empresas también cambie para bien, por lo
que el pronóstico en este factor se basa en que se puede llegar a mejorar la producción
sin alterar tanto los costos siempre y cuando se usen los mecanismos adecuados.
FACTOR ECOLÓGICO
Las principales cualidades en cuanto al impacto ecológico de fabricar productos de PVC
tienen que ver con los escasos desperdicios en su producción, el ahorro energético
durante su proceso y su potencial de reciclabilidad, motivo por el cual las mermas
generadas durante el proceso son reutilizadas.
FACTOR GLOBAL
6
El PVC es el tercer plástico más utilizado en el mundo, en estos últimos años la demanda
mundial del PVC creció a una tasa promedio compuesta anual de 4%, esto debido a que
este plástico muy versátil ya que tiene numerosas aplicaciones de uso cotidiano.
7
Amenaza de los nuevos entrantes e indica cuán difícil es entrar en un mercado. Hay
menos opciones de triunfar si existen barreras de entrada fuertes en la industria como
estrictas regulaciones, conocimiento y tecnologías específicas o alto requerimiento de
inversión. Por el contrario, si en la industria hay pocas barreras de entrada o estas son
débiles, la opción de triunfar aumenta significativamente.
EMPRESAS:
PERU PLAST S.A
SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A
XIMESA S.A.C
Por lo que la amenaza de nuevos competidores es analizada como BAJA
En este aspecto cuando hay épocas de alta demanda de productos de plástico, las
empresas que están en el mismo rubro que VISA SRLTDA, tienden a mejorar sus precios,
ya sea con ofertas o publicidades, por ende, se convierte en una ventaja para ellos, por
8
lo que VISA SRLTDA responde con su política de entrega de pedidos de calidad a un
precio no tan bajo ni tan caro, ya que un precio bajo haría dudar al cliente sobre la
calidad de sus productos. Asimismo, se están buscando nuevas maneras de aumentar las
ventas sin que eso signifique un gasto alto para la empresa.
Esta fuerza la hemos clasificado como BAJA
PROPUESTA DE VALOR
- MATERIA PRIMA
- VENTA DE PRODUCTOS - MAQUINARIA
- INVERSION DE LOS SOCIOS - SALARIOS DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA
- MANTENIMIENTO
9
2.7 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN
Ventas anuales
10
Como se puede apreciar la caída de ventas, se debe a la gran competencia que se tiene
hoy en día; sin embargo, esta caída se debe también a factores internos que han
provocado esta disminución, como son problemas en producción, elevados costos y un
mal abastecimiento de insumos.
a) Diagrama de Ishikawa
Un diagrama causa-efecto bien organizado sirve como vehículo para ayudar a los
equipos a tener una concepción común de un problema complejo, con todos sus
elementos y relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle requerido
(Zapata y Villegas, 2006).
11
Diagrama de Ishikawa
12
A través del diagrama de Ishikawa se obtuvieron los problemas y causas que la empresa
mantiene para sus altos costos que se vienen registrando.
b) Matriz de Vester
TOTAL
Descripción A B C D E F G
INFLUENCIA
Falta de supervisión en los 3 2 0 0 1 1 7
A procesos productivos
Falta de programación de
3 2 3 0 3 0 14
B producción
13
C Falta de control de calidad 2 2 0 0 1 1 6
D Deficiente control logístico 3 2 0 1 3 2 11
E Almacén desordenado 0 0 1 1 0 1 3
F Falta de mantenimiento 3 2 0 3 0 2 10
Falta de control logístico
2 1 0 2 2 0 7
G adecuado
TOTAL DEPENDENCIA 13 10 5 9 3 8 7 55
TOTAL TOTAL
Descripción
DEPENDENCIA INFLUENCIA
Falta de supervisión en los procesos productivos A 13 7
Falta de programación de producción B 10 14
Falta de control de calidad C 5 6
Deficiente control logistico D 9 11
Almacén desordenado E 3 3
Falta de mantenimiento F 8 10
Falta de control logistico adecuado G 7 7
c) Diagrama de Pareto
Del diagrama de Ishikawa y Matriz Vester obtenemos las causas y seleccionamos las
más importantes para realizar las medidas correctivas frente a la causa de mayor
gravedad.
14
CATEGORIA COSTOS % Porcentaje % Acumulado
Falta de programación de producción S/. 13,295.00 34% 34%
15
Pareto de problemas
S/. 12.00 120%
S/. 10.00 96% 100% 100%
85% 91%
S/. 8.00 80%
S/. 6.00 67% 60%
S/. 4.00 34% 40%
S/. 2.00 20%
S/. 0.00 0%
AD
CO
TO
O
ÓN
OS
AD
LID
N
TI
IV
CI
IE
U
IS
CT
UC
CA
EC
M
OG
DU
OD
NI
AD
E
LL
LD
O
TE
PR
O
PR
O
AN
RO
IC
TR
DE
OS
T
M
NT
N
IS
N
ES
CO
OG
DE
IÓ
CO
OC
AC
LL
A
DE
NT
LT
PR
AM
RO
FA
IE
A
S
LT
IC
NT
R
LO
OG
FA
CO
DE
EN
PR
DE
N
DE
IÓ
A
LT
IS
A
LT
RV
FA
FA
PE
SU
DE
A
LT
FA
COSTOS % Acumulado
Interpretación: Con la herramienta de Pareto arroja que las dos principales causas de los
problemas son falta de programación de producción y deficiente control logístico, porque
mantienen los mayores costos.
16
2.9 INDICADORES
INDICADORES FORMULA
%De hora maquina parada por la falta Horas de maquina parada/horas
de control logistico adecuado. programadas de jornada laboral X 100
%De horas maquina parada por falta de Horas de maquina parada / horas
programación de producción. programadas de jornada laboral X 100
% De tiempo ocioso de personal por Tiempo ocioso de personal / tiempo
falta de programación de producción. programado de jornada laboral X 100
17
3. HERRAMIENTA DE INGENIERÍA UTILIZADA SEGÚN LA ESPECIALIDAD:
Nª de horas anuales de
maquina parada/Nª de Las soluciones modernas de SRM
Porcentaje de
horas programadas anuales permiten capturar la información que
FALTA DE tiempo por
conllevan las interacciones con los
CONTROL falta de control SRM
proveedores e integrarlas con todas
LOGISTICO logístico Nª de horas hombre de paro
las funciones, dando visibilidad y
adecuado anual/Nª de horas hombre
transparencia a todo el proceso.
programadas anual
18
3.2 USO CORRECTO DE LAS HERRAMIENTAS:
3.2.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES
El proceso inicia con las compras de materia prima tanto para el proceso de la máquina de
inyectado y soplado, seguidamente se realizan las verificaciones y mezclas para la realización
del molde y producto final. Cabe añadir que las mermas son llevadas al molino para ser
reutilizadas.
19
3.2.2 DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO DAP
La secuencia es parecida para las dos operaciones, tanto para el proceso del inyectado como para el
proceso del soplado, con la diferencia que si un producto sale defectuoso retorna al proceso n°5
que es el molido y mezclado para ser reutilizado y no se desperdicie, tal y como se muestra en el
cuadro de diagrama de análisis del proceso propuesto
20
3.2.3 DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO
La empresa cuenta con un área de maestranza donde se realizarán los moldes, también cuenta con un área de
inyectado, y un área de soplado, los cuales tienen 3 máquinas inyectoras y 2 máquinas de soplado respectivamente.
También cuenta con un almacén donde estarán todos los productos terminados, la oficina del gerente y un área de
triturado donde se muelen las mermas para ser reutilizadas.
En el grafico podemos observar el recorrido que hacen los operarios para cada producto tanto para los productos de
soplado y también para los del inyectado.
21
3.3 Recopilación de Datos:
3.3.1 Costos
Este problema consiste en que los insumos y materia prima llegan a destiempo, esto
genera retrasos y paradas de máquina y mano de obra; el jefe de producción, estima
que la maquina inyectora esta parada un promedio de 80 horas durante el año y el
personal de acabados tienen un promedio de 280 horas de tiempo ocioso lo que
ocasiona un costo de S/. 12,624.40. A continuación se presenta un cuadro donde se
explica los cálculos de estos costos.
costo-hora
Horas de maquina paradas costo del retraso
maquina
HORAS
N° DE COSTO HORA HOMBRE
COSTO HORA
FUNCION SUELDO OPERADORE HOMBRE PERDIDA POR COSTO
HOMBRE RETRASO DE
S TOTAL
MATERIAL
MAQUINISTA 1500 2 S/. 6.12 S/. 12.24 50 S/. 612.00
AYUDANTE 1200 1 S/. 4.90 S/. 4.90 70 S/. 343.00
PERSONAL DE ACABADOS 1350 4 S/. 5.50 S/. 22.00 70 S/. 1,540.00
S/. 2,495.00
A continuación, se presenta un cuadro donde figura el costo por las horas perdidas en
la mano de obra: Las horas hombre perdidas por retraso de material, fueron datos
22
proporcionados por el departamento de producción, cada operador tiene su
respectivo costo hora hombre, y cada área tiene la estimación de horas perdidas.
Arrojando un costo de S/. 2,495.00.
El costo de máquina que conlleva este problema es de S/. 8,100.00 La mano de obra se
ve afectada también por este problema; en el cuadro se puede apreciar el costo que
conlleva este problema por cada operario dando un total de S/. 4,524.40.
COSTO HORA
N° DE COSTO HORA N°HORAS SIN
FUNCION SUELDO HOMBRE COSTO
OPERADORES HOMBRE PRODUCCIÓN
TOTAL
MAQUINISTA 1500 2 S/. 6.12 S/. 12.24 60 S/. 734.40
AYUDANTE 930 1 S/. 4.90 S/. 4.90 100 S/. 490.00
PERSONAL DE ACABADOS 1350 4 S/. 5.50 S/. 22.00 150 S/. 3,300.00
S/. 4,524.40
C) Falta de mantenimiento:
Este sobrecosto se debe a las fallas y paradas que tiene la maquina offset inyectora por
falta de mantenimiento.
23
D) FALTA DE CONTROL DE CALIDAD:
DEVOLUCIÓN DE PRODUCTOS
Mangos de desatorador de
boyas Tapones de batería baño
CANTIDA COSTO DE COSTO DE COSTO DE
D REPROCESO CANTIDAD REPROCESO CANTIDAD REPROCESO
S/. S/.
ENERO 1000 455.00 500 150.00
FEBRERO
S/.
MARZO 300 255.00
ABRIL
MAYO
S/. S/.
JUNIO 35 260.00 500 250.00
JULIO
S/.
AGOSTO 6000 300.00
SETIEMBRE
OCTUBRE
S/.
NOVIEMBRE 1200 200.00
S/.
DICIEMBRE 200 240.00
S/. S/. S/.
260.00 1,200.00 650.00
S/.
COSTO TOTAL 2,110.00
24
3.3.2 Pronóstico de demanda
4. GENERACIÓN DE SOLUCIONES
4.1. Identificación y análisis de todas las restricciones, criterios y suposiciones.
4.2. Generación y análisis de múltiples soluciones.
4.3. Criterios para seleccionar la solución (dentro de las
restricciones realistas: económicas, ambientales, sociales,
políticas, ética, de seguridad, entre otros).
5. Bibliografía
25
26
27
28
29