ESTUDIO DE LOS REFRIGERANTES A USAR.
Los refrigerantes tienen su denominación acorde a la norma ANSI (American National
Estandar Institute) / ASHRAE (Sociedad Americana de Ingenieros de la Calefacción,
Refrigeración y Aire Acondicionado), entre los que se encuentran los refrigerantes
halogenados como los clorofluorocarbonados (CFC), los hidroclorofluorocarbonados
(HCFC) y los hidrofluorocarbonados (HFC).
La designación de los refrigerantes basados en hidrocarburos halogenados se hace
con la letra "R" seguida de tres números: El primero, corresponde al número de
átomos de carbono menos 1; el segundo, al número de átomos de hidrógeno más 1;
el tercero al número de átomos de flúor y cuando se tiene letra minúscula, ésta denota
un isómero de la fórmula molecular.
Ilustración 1: Nomenclatura Para La Designación De Los Tipos De Refrigerantes.
Los compuestos orgánicos o halogenados se caracterizan por contener en su
estructura molecular átomos de cloro, flúor o ambos, y fueron los que sustituyeron
buena parte de los refrigerantes empleados inicialmente como éter etílico, éter
metílico, éter dimetílico, dióxido de carbono (CO2), amoníaco (NH3), anhídrido
sulfúrico, cloruro de metilo (ClCH3), dióxido de azufre (SO2) y dicloroetano [C2H4Cl2].
Con el reemplazo de los refrigerantes empleados inicialmente por los
Clorofluorocarbonados (CFC) y los hidroclorofluorocarbonados (HCFC) se dió
solución también a todos los problemas de seguridad ya que los nuevos refrigerantes
no son tóxicos ni inflamables.
El cambio de los refrigerantes CFC por HCFC y HFC presenta propiedades físico-
químicas similares a los CFC como baja toxicidad, baja (cero) inflamabilidad, baja
conductividad térmica en fase gaseosa, buena estabilidad química, baja corrosividad
durante el uso y costo razonable, entre otros.
Estos refrigerantes halogenados son químicamente estables, de baja toxicidad y con
características térmicas muy buenas, pero destruyen la capa de Ozono mediante el
proceso de degradación del Ozono estratosférico que protege al planeta contra la
radiación UV.
Clorofluorocarbonos (CFC)
Los clorofluorocarbonos (CFC) son un derivado volátil de metano y etano en
combinación con elementos halogenados como Cloro y Flúor y pertenecen a una
familia de compuestos que no existen naturalmente en el ambiente, sino que fueron
creados a principios de la década de los treinta, siendo los más importantes: R12
(CFC12), R11, R113, R114, R115. Ortiz, 2010.
Los clorofluorocarbonados (CFCs) fueron ampliamente usados como refrigerantes,
agentes de soplado de espumas plásticas, solventes, agentes desengrasantes en la
industria electrónica, propelentes para aerosoles, esterilizantes médicos, todo esto
debido a sus características de estabilidad, no inflamabilidad, baja toxicidad, inoloro y
no irritante.
Fue utilizado desde 1930, como material refrigerante en los frigoríficos en sustitución
del amoníaco y el dióxido de azufre, que emiten olores desagradables y que empiezan
a ser tóxicos a concentraciones superiores a 100 ppm y 1.6 respectivamente y se
comercializaba en cilindros de 13,6, 22,7, 40 y 80 kg.
Hidroclorofluorocarbonos (HCFC).
Son compuestos estables de composición química similar a los CFC pero con menos
contenido de cloro en su molécula que tiene menor potencial de agotamiento a la
capa de ozono (SEAM/PNUD/PNUMA, 2012). El más destacado por su versátil y
buena capacidad calorífica es el R22 (HCFC22), o monoclorodifluorometano
(CHClFl2), más conocido como freón 22 y reemplazó al amoníaco en su utilización
para aire acondicionado y refrigeración comercial y que hoy se utilizan adicionalmente
en la fabricación de poliuretano y como propelente en la industria del aerosol. Es un
gas miscible con aceite en la sección de condensación y a menudo suele separarse
del aceite en el evaporador.
Otro gas importante es el R123, que fue considerado sustituto ideal del R11 en
refrigeración (enfriadores), pero debido a su alta toxicidad a concentración por encima
de 50 ppm, pueden causar irregularidades cardiacas, inconsciencia, e incluso la
muerte, su uso se marginó a aplicaciones de aire acondicionado central (compresores
centrífugos).
Hidrofluorcarbonos (HFC)
Son compuestos basados en moléculas de carbón, flúor e hidrógeno y por no tener
Cloro no contribuye a la destrucción de la capa de Ozono. Los hidrofluorocardonados
son conocidos como sustancias de sustitución de las agotadoras de la capa de ozono,
pero continúan teniendo potencial de calentamiento global
Refrigerante 134 A.
El R-134a es un refrigerante HFC de cero potencial de destrucción del ozono y con
propiedades muy similares al R-12. Es utilizado como un refrigerante puro en las
aplicaciones que tradicionalmente usaban R-12 y como componente en mezclas de
refrigerantes diseñadas para sustituir R-502 y R-22. Pruebas de laboratorio y en el
campo también han confirmado que el R-134a funciona bien como un sustituto para
reconversiones en sistemas que usan R-12 y R-500.
Fórmula C2H2F4
Peso Molecular 102 g/mol
Temperatura Ebullición a 1 b -26.5°C
Presión Ebullición a 25°C 6.7 bar
Densidad Líquido 1206 (kg/m3)
Temperatura Crítica 101.2°C
Presión Crítica 40.6 b
Calor Latente de Vaporización a bp 205.5 kJ/kg
ODP 0
WGP (CO2) 1300
Punto de Inflamabilidad no
Características.
El R-134a es un refrigerante HFC (HidroFluoroCarburo) de fórmula química
1,1,1,2 tetrafluoretano, con una Temperatura de ebullición de -26,4ºC. Su ODP
es 0, no siendo por tanto dañino para la capa de ozono. Esto lo convierte en un
gas "definitivo".
Es un refrigerante de alta seguridad, clasificado por UL y ASHRAE como
A1/A1, es decir, no tóxico y no inflamable.
Conceptualmente, el R-134a es un refrigerante de propiedades muy
semejantes al R-12, pero sin cloro y, por tanto, "ecológico".
De hecho, las propiedades del R-134a son muy parecidas a las del R-12, por lo
que puede utilizarse con éxito en la gran mayoría de aplicaciones en las que se
utilizaba ese CFC.
El R-134a es hoy un refrigerante estándar, disponible en el mundo entero,
reconocido por todos los fabricantes de materiales frigoríficos.
El R-134a puede cargarse tanto en fase líquida como vapor, ya que se trata de
un gas puro, no de una mezcla.
El R-134a debe usarse con aceites polioléster (POE) con los que es miscible,
lo que permite un buen retorno al compresor. Otros aceites (minerales,
alquilbencénicos) no se mezclan con el R-134a.
El R-134a presenta presiones de condensación muy inferiores al R-22, lo cual,
unido a su temperatura crítica elevada (101ºC) lo convierte en la mejor elección
para aplicaciones con altas Temperatura de condensación (con medias y altas
Temperatura de evaporación) Por otro lado, el R-134a presenta COP
(coeficientes de rendimiento) similares e incluso superiores al R-22 en media y
alta Temperatura de evaporación. Es, por tanto, el mejor refrigerante HFC
(definitivo) desde el punto de vista del ahorro energético.
Para la misma potencia frigorífica, el R-134a necesita compresores de mayor
desplazamiento volumétrico que el R-22. Sin embargo, la potencia absorbida
por el R134a es igual o inferior a la del R-22.
Lubricación
La miscibilidad entre el refrigerante y el aceite es crítica para la mayor parte de los
equipos. La miscibilidad es necesaria para asegurar el retorno de aceite al compresor.
El R-134a no es miscible con aceites minerales. Lubricantes del tipo polyolester (POE)
y Glicoles polyalkalinos (PAG) son recomendados por los fabricantes de equipo para
usar con el R-134a.
Los lubricantes POE y PAG son higroscópicos y absorben rápidamente la humedad
del ambiente. Por ello deben ser manejados con cuidado para minimizar su exposición
prolongada al aire ambiental.
Rendimiento del Sistema, Climatización.
Existen enfriadores (chillers) y equipos de aire acondicionado diseñados
especialmente para R-134a. Estos equipos ofrecen eficiencias equivalentes al R-12.
Los fabricantes de sistemas de aire acondicionado para automóviles y de enfriadores
de presión positiva tienen equipos disponibles para usar R-134a.
Refrigeración.
Baja Temperatura: A temperaturas bajas del evaporador (por debajo de 24°F), la
relación de presión del R-134a sube en relación al R-12, y su capacidad se reduce
significativamente. Compruebe con el fabricante del equipo para saber que
recomendaciones específicas existen para el uso de su equipo con R-134a a bajas
temperaturas
Media/alta Temperatura: El R-134a puede ser utilizado en la mayor parte de las
aplicaciones del R-12 a temperaturas media y alta.
Un análisis teórico del ciclo ideal usando las propiedades termodinámicas del R-134a
muestra una ligera reducción en la capacidad y eficiencia. Cuando se introducen
ciertas mejoras como, por ejemplo, el su enfriado del líquido en los cálculos, el
rendimiento del R-134a llega a ser comparable al del R-12. Los fabricantes de equipos
están utilizando este tipo de cambios en sus nuevos diseños.
Reconversiones.
En gran cantidad de aplicaciones, el R-134a se ha manifestado como un refrigerante
apropiado para reconversiones de equipo diseñado para el R-12. Ejemplos de este
tipo de equipo incluyen enfriadores (chillers) centrífugos, refrigeración comercial con
compresores semi-herméticos, de tornillo o reciprocantes, refrigeración industrial, aire
acondicionado de automóviles y algunos sistemas con refrigerantes herméticos. Vea
la sección de reconversiones para mayor información y otras consideraciones.
Cuando se reconvierten sistemas de R-12 se están reconvirtiendo al R-134a, es
necesario reemplazar el lubricante con aceite POE, o en el caso de sistemas de aire
acondicionado de automóviles con aceite PAG (ver la sección de reconversiones de
sistemas de aire acondicionado de automóviles). En la mayor parte de los casos, los
niveles residuales de los aceites minerales o alkylbenzenos deben estar por debajo
del 5%. Debe chequear con el fabricante del equipo para determinar si existen otras
recomendaciones específicas para el sistema en referencia al tipo de aceite y su
cambio. El método más popular hoy en día para cambiar el aceite, consiste en
remover la mayor parte posible del aceite del sistema, reemplazar con aceite POE y
hacer funcionar el sistema con R-12 durante cierto tiempo. Este proceso se repite
hasta que el residuo de aceite es el buscado. En ese punto se cambia el aceite,
refrigerante y los filtros secadores por última vez.
Enfriadores Centrífugos: Los enfriadores de R-12 que han sido reconvertidos a R-
134a generalmente sufren una disminución de su capacidad y eficiencia si no se le
hacen ningún tipo de cambios al equipo. Los fabricantes de enfriadores proveen
recomendaciones de ingeniería y kits de reconversiones para asegurar la operación
óptima de sus sistemas.
Aire Acondicionado de Automóviles: El R-134a es el único refrigerante alternativo
aprobado por fabricantes de automóviles y organizaciones de técnicos de servicio
para reconversión de sistemas de aire acondicionado.
Aplicaciones.
Las aplicaciones del R-134a abarcan una gama amplia: aire acondicionado para
automóviles, sistemas especializados de aire acondicionado o climatización,
enfriadores (chillers) centrífugos de presión positiva, refrigeración comercial de
temperatura media, gabinetes de refrigeración, plantas de refrigeración y transportes
refrigerados.
Refrigeración doméstica.
Aire acondicionado de vehículos.
Aire acondicionado: enfriadoras de agua.
Instalaciones nuevas de Refrigeración de Alta Temperatura: secaderos,
climatización de salas, etc.
Instalaciones nuevas de Refrigeración de Media Temperatura (hasta -15ºC de
evaporación).
Aplicaciones de Alta Temperatura de condensación (hasta +80ºC).
Reconversión de equipos de R-12, en los casos en que no convenga el uso del
R-409A.
Refrigerante R12.
(Forane 12, Isotrón 12, Genetrón 12, Freón 12 o Refrigerante F12)
Debido a su excelente estabilidad y buena capacidad calorífica, el R12, inventado en
1928 por Midgley, fue el más utilizado, conocido comercialmente como Freón 12 o
Diclorodifluorometano [CFl2Cl2], que es un derivado tetrahalogenado, obtenido del
Metano, tratando el tetracloruro de carbono con fluoruro de antimonio, en presencia.
Pentacloruro de antimonio como catalizador. Este refrigerante fue utilizado
tradicionalmente en heladeras domésticas y comerciales así como en el aire
acondicionado automotriz.
Característica.
Punto de evaporación - 29,8ºC. Empleado desde su desarrollo en una amplia variedad
de sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Su producción y empleo está
siendo eliminado progresivamente por ser una sustancia SAO.
Refrigerante R-22.
Punto de evaporación -40,8ºC. Empleado en aire acondicionado residencial.
Su poder agotador de Ozono es menor que el de los CFC. Su producción y empleo
comenzará a reducirse a partir de 2016 y se eliminará después de 2040.
Características.
El R-22 es un refrigerante HCFC (HidroCloroFluoroCarburo) de fórmula
química
Monoclorodifluormetano, con una Tª de ebullición de -40,8ºC.
Su ODP es 0,055 (ODP del CFC-11=1), siendo, por tanto, poco dañino para la
capa de ozono. No obstante, las reglamentaciones internacionales y europeas
contemplan su cese de producción a medio plazo (ver punto Reglamentación).
Es un refrigerante de alta seguridad, clasificado por UL y ASHRAE como
A1/A1, es decir, no tóxico y no inflamable. Su AEL (Límite de Exposición
Admisible) es de 1.000 ppm
(Partes por millón, es decir mg/kg) en aire, para exposiciones de ocho horas al
día y cinco días a la semana.
El R-22 puede cargarse tanto en fase líquida como fase vapor, ya que se trata
de un gas puro, no de una mezcla.
El R-22 puede usarse con aceites minerales, semisintéticos o sintéticos
alquilbencénicos. Se prefiere dejar el uso de aceite minerales para aplicaciones
de Alta y Media temperatura, mientras que los aceites semisintéticos y
alquilbencénicos convienen para todas las aplicaciones incluidas la Baja
temperatura. Esto se debe a que los aceites minerales sólo son parcialmente
miscibles con R-22, disminuyendo la miscibilidad con la temperatura.
El uso de R-22 con aceite polioléster (POE) aunque posible en teoría, presenta
dificultades prácticas que desaconsejan fuertemente su uso. Efectivamente, en
presencia de humedad, el R-22 y el aceite éster reaccionan produciendo
compuestos sólidos que pueden llegar a taponar los orificios de las válvulas de
expansión.
El R-22 dispone de un elevado calor latente de vaporización, lo que conduce a
desplazamientos volumétricos de compresor reducidos respecto de otros
refrigerantes (R12 anteriormente, R-134ª en la actualidad). Presenta además
rendimientos energéticos (COP) elevados. Estos motivos, además de su
disponibilidad, y su relativamente baja incidencia medioambiental, lo han
convertido en un refrigerante "todo uso", presente en todas las aplicaciones, y
en el sustituto más importante de los CFC.
El mayor inconveniente del R-22 reside en sus elevadas temperaturas de
descarga, sobre todo en las aplicaciones de Baja temperatura. Los fabricantes
de compresores desarrollaron tecnologías específicas con vistas a disminuir
este problema (inyección de líquido, doble etapa,…), no obstante, actualmente,
otros refrigerantes se adaptan mucho mejor a este campo de aplicación (R-
404A por ejemplo).
Aplicaciones.
Aire Acondicionado residencial, comercial e industrial.
Enfriadoras de agua ("chillers").
Bombas de calor con la fuente caliente a niveles térmicos medios (55ºC
máximo).
Refrigeración en Alta Temperatura.
Refrigeración en Media Temperatura.
La desaparición del CFC-502 ha conducido también al uso del R-22 en
refrigeración de baja Temperatura, utilizando tecnologías diversas para superar
las dificultades asociadas a las altas temperaturas de descarga de este
refrigerante.
Refrigerante R 717.
Características.
Punto de evaporación - 33ºC.
Tiene elevado calor latente de evaporación, y relación de presión volumen
específico.
Usado en una amplia gama de aparatos y sistemas de refrigeración y en la
actualidad se emplea en grandes instalaciones industriales y comerciales.
Entre los refrigerantes "naturales", el R717 mantiene uno de los primeros
lugares como una alternativa al R22 y R502.
El amoniaco no degrada la capa de ozono (ODP = 0) y no contribuye
directamente al incremento del gas de invernadero (GWP = 0).
El gas con un fuerte olor característico es dañino para el organismo humano.
La concentración de tolerancia en el aire es 0,02 mg/dm 3, lo que corresponde a
una fracción en volumen de 0,0028%. En combinación con el aire a una
fracción en volumen de 16...26,8% y la disponibilidad de fuego abierto el
amoniaco es explosivo. La temperatura de ignición en el aire es 651 °С.
Los vapores de amoniaco son más ligeros que el aire, es bien soluble en agua.
El amoniaco se mezcla fuertemente con aceites minerales. No afecta metales
ferrosos, el aluminio y el bronce fosfórico, pero en la presencia de humedad
destruye los metales no ferrosos (zinc, cobre, y sus aleaciones) La proporción
en masa de humedad en el amoniaco no debe exceder 0,2%.
De acuerdo con las cualidades termodinámicas, el amoníaco es uno de los
mejores refrigerantes: según la productividad de enfriamiento supera
considerablemente a los R12, R11, R22 and R502.
El Amoniaco tiene alto coeficiente de transferencia de calor que permite usar
tuberías de más pequeño diámetro en los aparatos de transferencia de calor.
Debido al fuerte olor del amoniaco, las fugas en el sistema de refrigeración
pueden ser fácilmente detectadas por el personal.
El refrigerante R717 tiene bajo costo.
Una de las desventajas del amoniaco es el más alto valor de la línea adiabática
(1,31) comparada al R22 (1,18) y R12 (1,14), que causa un incremento
considerable de la temperatura de descarga. En conexión con esto, los aceites
de refrigeración usados en combinación con amoniaco deben presentar
requerimientos estrictos de estabilidad térmica durante un largo período de
tiempo de operación de la capacidad de refrigeración.
Dificultades adicionales se presentan por la agresividad del amoniaco hacia el
cobre y sus aleaciones, lo cual exige que las tuberías, intercambiadores de
calor y los accesorios sean hechos de acero.
Debido a la alta toxicidad y combustibilidad del amoniaco, las conexiones
soldadas deben ser cuidadosamente controladas.
Debido a la alta conductividad del R717, la creación de compresores
herméticos y semiherméticos está impedida.
Los aceites usados en el presente no se mezclan con el amoniaco y por tanto
es necesario insertar en el modelo de la máquina de refrigeración eliminadores
de aceites lo cual incrementa los costos.
Los progresos alcanzados recientemente en el desarrollo de los aceites de
refrigeración solubles en el amoniaco R717 pueden cambiar las tendencias en
el desarrollo de la construcción de las máquinas de refrigeración.
Conclusión.
De las características estudiadas de cada uno de los refrigerantes podemos deducir
que el refrigerante más adecuado para y usar en el diseño de la cámara frigorífica es
el R-134 a. dado a que sustituye al resto de refrigerantes y tienes mejores
propiedades:
Temperatura de ebullición de -26,4ºC.
Su ODP es 0, no siendo por tanto dañino para la capa de ozono.
Es un refrigerante de alta seguridad, clasificado por UL y ASHRAE como
A1/A1, es decir, no tóxico y no inflamable.
Conceptualmente, el R-134a es un refrigerante de propiedades muy
semejantes al R-12, pero sin cloro y, por tanto, "ecológico".
El R-134a puede cargarse tanto en fase líquida como vapor, ya que se trata de
un gas puro, no de una mezcla.
El R-134a debe usarse con aceites polioléster (POE) con los que es miscible,
lo que permite un buen retorno al compresor. Otros aceites (minerales,
alquilbencénicos) no se mezclan con el R-134a.