UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
CARRERA CONTADURIA PÚBLICA
INVESTIGACION
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS II
Estados Financieros Básicos
Para saber cuáles son los estados financieros básicos, debemos tener conocimientos
de que es un estado financiero. A lo que (Calderón, 2008, p.1.) Define como “Los
estados financieros son cuadros sistemáticos que presentan en forma razonable,
diversos aspectos de la situación financiera de la gestión de una empresa, de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados”.
Por otra parte en la NIC, dice que los estados financieros constituyen una
representación estructurada de la situación financiera y del desempeño financiero de
una entidad.
Esto quiere decir que los estados financieros son un sistema estructurado por un
conjunto de documentos donde se plasma información financiera y económica
importante de cualquier organización. Se constituyen de la contabilidad de la
empresa, son cuentas anuales que se presentan en una fecha o período determinado.
Estos estados son de suma importancia porque reflejan la realidad financiera y
económica de la empresa al proveer información acerca de la posición financiera, del
resultado de sus operaciones, los cambios en su capital contable y sus recursos,
además de ser útiles a la hora de tomar decisiones económicas y reflejar los
resultados de la gestión realizada por los encargados de administrar los recursos
financieros y económicos de las empresas.
Los estados financieros básicos están conformados por; el estado de situación
financiera o también llamado balance general, el estado de resultado, el estado de
flujo de efectivo y el estado de cambio en el patrimonio neto. Cada uno de estos tiene
su conformación y su estructura.
Estado de Situación Financiera o Balance General : Es un documento que
presenta la situación económica de la empresa, comprende detalladamente la
información clasificada y agrupada del activo, pasivo y patrimonio, esto permite
determinar su capacidad de pago, su nivel de endeudamiento y su capital de
trabajo. Componentes esenciales para determinar cualquier tipo de operaciones
económicas que se han generado en la empresa. Es primordial que este
documento deba estar completamente cuadrado, que quiere decir esto; que el
cálculo de los activos debe ser equivalente a la suma de los pasivos y el
patrimonio neto. Está conformado por:
Activos: son recursos controlados por la empresa, estos se dividen en
activo corriente y no corriente. El activo corriente se refiere a todo
aquello que es efectivo o que se ha de convertir en efectivo esto en un
lapso menor a un año. Y el activo no corriente son los bienes y
derechos que tiene la empresa y cuyas operaciones se manifiestan en
un lapso mayor a un año.
Pasivos: representan las deudas u obligaciones que tiene la empresa, se
clasifican en pasivos corrientes y no corrientes. Los primeros están
representados por todas las deudas cuyo vencimiento no sobrepasa el
año y los no corrientes son las obligaciones que debe cumplir la
empresa en un término mayor a un año.
Patrimonio: constituido por los recursos aportados por los socios o
accionistas, los excedentes generados por las operaciones que realiza
la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales,
estatutarias y contractuales debiéndose indicar claramente, entre el
total de esta cuenta.
Estructura:
BALANCE GENERAL
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
DEUDORES
INVENTARIOS
ACTIVOS NO CORRIENTES
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO
INTANGIBLES
DIFERIDOS
VALORACIONES
TOTAL ACTIVO
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS
OBLIGACIONES LABORALES
DIFERIDOS
PASIVO NO CORRIENTE
OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
SUPERAVIT DE CAPITAL
RESERVAS
REVALORIZACION DEL PATRIMONIO
UTILIDAD DEL EJERCICIO
TOTAL PATRIMONIO
Ejemplo:
Estado de Resultado: también conocido como estado de ganancias y pérdidas.
Muestra los ingresos así como los gastos de una empresa, durante un
determinado periodo, usualmente un año comercial pero su periodicidad es
flexible. Si durante ese período los ingresos superan a los egresos (gastos),
quiere decir que la empresa habrá obtenido beneficio (saldo positivo), mientras
si ocurre lo contrario significa que hay perdida (saldo negativo). El estado de
resultado muestra el resultado de las operaciones (utilidad, perdidas remanentes
y excedentes) de una organización, permitiendo a los dueños, luego de un
periodo de funcionamiento, puedan determinar si obtuvieron utilidad o pérdida.
Con esa información final los dueños podrán analizar la situación financiera, su
estructura de ingresos y egresos para tomar decisiones sobre el futuro de su
empresa.
Está conformado por:
Ingresos: representan las entradas de recursos en forma de incremento
del activo o disminución del pasivo o una combinación de ambos, que
generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de
bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras
actividades realizadas durante el periodo que no proviene de los aportes
del capital.
Egresos o Gastos: representan flujos de salida de los recursos en forma
de disminución del activo o incremento del pasivo o una combinación de
ambos, esto genera disminución del patrimonio neto, producto del
desarrollo de actividades como administración, comercialización y otros
realizados durante el periodo, que no provienen de los retiros del capital
o de las utilidades.
Estructura:
ESTADO DE RESULTADO
VENTAS
(-)Devoluciones y Descuentos
INGRESOS OPERACIONELES
Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(+) Gastos Operacionales de Ventas
(-) Gastos Operacionales de Administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no Operacionales
GASTOS NO OPERACIONALES
Utilidad Neta antes del Impuesto
(-) Impuesto de Renta y Complementarios
UTILIDAD LIQUIDA
(-) Reservas
UTULIDAD DEL EJERCICIO
Estado de Flujo de Efectivo : este estado es de tipo financiero y reporta la
información referente a las entradas y salidas y cambio neto en el efectivo o
equivalente de efectivo de las diferentes actividades de una empresa a lo largo
de un ciclo contable. En términos simples, es un análisis en retrospectiva de
cómo se obtuvieron y usaron los fondos de la empresa.
El objetivo del estado de flujo de efectivo es evaluar el efecto sobre la
situación financiera de la empresa, por sus transacciones de inversión y
financiamiento que requieren o no de efectivo.
El estado de flujos de efectivo clasifica los movimientos por actividades se
puede hablar de tres tipos:
Flujo de efectivo de las actividades de explotación: pagos y cobros
relacionados con la actividad principal de la empresa.
Flujos de efectivo de las actividades de inversión: pagos para adquirir
activos no corrientes y cobros procedentes de las ventas o de las
amortizaciones.
Flujos de efectivo de las actividades de financiación: cobros que
provienen de la venta de títulos o valores y pagos realizados para
amortizar préstamos.
Estructura:
Actividad de Operación
(+/-) Actividades de inversión
(=) Efectivo excedente para aplicar o, a obtener en actividades de financiamiento
(+/-) Actividades de Financiamiento
Financiamiento(=) Incremento o disminución neto de efectivo
(+/-) Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles
de inflación
(+/-) Efectivo al principio del periodo
(=) Efectivo al final de periodo
Estado de cambio de Patrimonio: Indica las variaciones ocurridas en las cuentas
patrimoniales como capital, acciones, reservas y resultados acumulados, esto
durante un periodo determinado.
Muestra todas las aportaciones de los socios, pero además muestra las
distribuciones de las utilidades obtenidas, la aplicación de las ganancias
retenidas, la imputación de pérdidas y ganancias de acuerdo a las normas.
Para elaborar el estado de cambio de patrimonio se requiere del estado de
resultado y del estado de situación financiera, con corte en dos fechas de modo
que se pueda determinar la variación. Preferiblemente de dos periodos
consecutivos, aunque también se puede trabajar con un mismo periodo de inicio
y final.
Elementos:
Capital: es el contribuye el importe del patrimonio inicial que se han
hecho los propietarios de la empresa.
Ganancia: es el resultado positivo que se ha obtenido durante un periodo,
cuando los ingresos han sido por importes superiores a los gastos.
Perdida: es el resultado negativo que se han producido durante un
periodo, cuando los ingresos han sido menores que los gastos.
Ingresos: son los aumentos en los beneficios económicos a lo largo del
ejercicio contable.
Gastos o Egresos: son las disminuciones en los beneficios económicos a
lo largo del ejercicio contable.
Patrimonio: es el valor inicial el cual, durante el ejercicio teniendo
variaciones patrimoniales y que al cierre del ejercicio tiene un valor
inicial.
Resultados: se origina por ingresos y gastos que van produciendo
durante el ejercicio por medio de variaciones patrimoniales que generan
aumento en el patrimonio neto.
Estructura:
Ejemplo:
Los Indicadores Financieros
Los indicadores financieros o ratios financieros, son grandes cantidades de datos
financieros que permiten comparar la evolución o involución de una empresa. Son
utilizados para mostrar las relaciones que existen entre las diferentes cuentas de los
estados financieros, y sirve para analizar su liquidez, solvencia, rentabilidad y
eficiencia operativa de una entidad.
Los principales indicadores financieros son: Indicadores de liquidez, indicadores
eficiencia y rotación, indicadores de endeudamiento o apalancamiento, indicadores
de rentabilidad.
Indicadores de Liquidez: Son las razones financieras que nos facilitan las
herramientas de análisis, para establecer el grado de liquidez de una empresa y
por ende su capacidad de generar efectivo, para atender y hacer frente en forma
oportuna el pago a corto plazo de las obligaciones y compromisos contraídos.
Indicadores eficiencia y rotación: Son los que indican cuan productiva es la
compañía en la utilización de los activos. Mide la eficiencia en ciertos rubros de
la empresa.
Indicadores de endeudamiento o apalancamiento: Son las razones financieras
que permiten ver el nivel de endeudamiento de la empresa o lo que es igual a
establecer la participación de los acreedores sobre los activos de la empresa.
Indicadores de Rentabilidad: Se utiliza para medir los beneficios, utilidades o
ganancias que genera la empresa a través de sus inversiones.
Que son Indicadores de Gestión
Son la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso,
cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando
una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según sea el
caso. Los indicadores de gestión deben involucrar tanto los procesos operativos como
los administrativos en una empresa. Son una medida de la condición de un proceso o
evento en un momento determinado. Los indicadores en conjunto pueden determinar
un panorama de la situación de un proceso o de la empresa en general, la importancia
de estos es que pueden predecir y actuar con base en las tendencias positivas o
negativas observadas en su desempeño global.
Diferencias Entre Indicadores Financieros e Indicadores de Gestión
Indicadores Financieros Indicadores de Gestión
Indicadores establecidos para evaluar Indicadores de tipo cualitativo y
cuantitativamente la rentabilidad, cuantitativo que permite evaluar el
financiamiento, liquidez, ventas, desarrollo y cumplimiento de procesos,
producción y abastecimiento metas, objetivos y éxitos.
La mayoría de los indicadores o razones La información para calcular los
financieras que se utilizan para evaluar, indicadores de gestión se obtiene
se derivan de la información tomada de mediante el análisis de documentos
los Estados Financieros.
Resultados numéricos basados en Resultados cuantitativos analizados de
relacionar dos cifras o cuentas forma porcentual que indica el desarrollo
pertenecientes al balance general o eficiente, eficaz de los procesos
estado de resultado. empresariales.
Son aplicados cuando se realiza un Son aplicados cuando se realiza un
trabajo de auditoría financiera trabajo de auditoria administrativa y de
gestión
Presentan una perspectiva amplia de la Detectan y prevén desviaciones en el
situación financiera de la empresa. logro de los objetivos de la empresa.
La semejanza entre estos indicadores es que ambos evalúan de una u otra forma
las actividades y desarrollo de la empresa, todo esto para tener un panorama claro de
cómo se maneja financieramente y gerencialmente la empresa.
Para qué sirve un Análisis de Estados Financieros
El análisis de estados financieros es definido como el proceso crítico dirigido para
evaluar la rentabilidad y viabilidad presente y pasado de una empresa a nivel
financiero. Nos da a conocer resultados de las operaciones con el objetivo primario de
establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros, esto para saber si se mantiene un equilibrio financiero o pasa todo
lo contrario en la empresa. Es de suma importancia ya que es un componente
indispensable para el financiamiento y la inversión a nivel empresarial ya que facilita
la toma de decisiones.