[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas3 páginas

Aporte Modelos Psicopatologia

Este documento presenta tres modelos en psicopatología: el modelo biológico, el modelo conductual y el modelo cognitivo. El modelo biológico considera los trastornos mentales como enfermedades causadas por factores biológicos. El modelo conductual atribuye los comportamientos anormales al condicionamiento y aprendizaje. El modelo cognitivo se enfoca en esquemas de conocimiento disfuncionales y estrategias de afrontamiento ineficaces. Cada modelo propone diferentes causas, diagnósticos, conceptos del ser
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas3 páginas

Aporte Modelos Psicopatologia

Este documento presenta tres modelos en psicopatología: el modelo biológico, el modelo conductual y el modelo cognitivo. El modelo biológico considera los trastornos mentales como enfermedades causadas por factores biológicos. El modelo conductual atribuye los comportamientos anormales al condicionamiento y aprendizaje. El modelo cognitivo se enfoca en esquemas de conocimiento disfuncionales y estrategias de afrontamiento ineficaces. Cada modelo propone diferentes causas, diagnósticos, conceptos del ser
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

MODELO BIOLOGICO MODELO CONDUCTUAL MODELO COGNITIVO

Definición: Denominada, Definición: El modelo Definición: Esta orientación ha


biomédica, fisiológica o conductual se perfilaba en existido desde siempre en la
neurofisiológica Estados Unidos y en Europa psicología, pues el estudio de la
(neurociencia), asume que el como un nuevo paradigma de actividad mental y de la conciencia,
trastorno mental es una la psicología clínica, son temas centrales de la psicología
enfermedad, al igual que alternativo a las insuficiencias cognitiva actual.
cualquier otra enfermedad del modelo médico.
física.

Causas: sintomáticas; los Causas: Condicionamiento. Causas: Esquemas de conocimiento


síntomas mentales son Aprendizaje de hábitos disfuncionales. Estrategias de
epifenómenos. inadecuados. afrontamiento ineficaces.

Diagnóstico: Importancia de Diagnóstico: Diagnóstico Diagnóstico: Anomalías en


la clasificación en categorías preciso de los hábitos estructuras y procesos mentales.
nosológicas. inadecuados. Interacciones defectuosas entre
procesos, funciones y
comportamientos. Análisis funcional.

Concepto de hombre: el Concepto del hombre: el Concepto del hombre: la mente


hombre es una compleja hombre es una unidad de humana es un sistema físico que
maquina fisicoquímica en la hábitos y reflejos. procesa información.
que algunos componentes
pueden tornarse defectuosos.
Postulado teórico: Signo, Postulado teórico: Rechaza Postulado teórico: Relevancia de
síntoma, síndrome, el concepto de enfermedad, fenómenos mentales, referencia a los
enfermedad mental, tiene principios de fenómenos subjetivos, se interesa
discontinuidad entre lo normal aprendizaje como base tanto en la forma como en el
y anormal. teórica, aproximación contenido, considera el sujeto como
dimensiona, énfasis en la un ser activo, utiliza metodóloga
experimentación. experimental.

Evaluación: Nos recuerda Evaluación: Considera los Evaluación: Habilidad para adaptarse
que los trastornos factores ambientales como a las demandas externas o internas,
psicológicos tienen causas responsables de los autonomía funcional y
biológicas, los tratamientos comportamientos anormales, autodeterminación.
psicofarmacológicos han estimulo respuesta,
hecho aportes significativos a condicionamiento clásico y
los trastornos mentales. operante.

¿QUE ES LO NORMAL Y ANORMAL?


Para dar respuesta a esta pregunta es necesario empezar diciendo que el concepto de
normalidad y anormalidad dependen el uno del otro desde el principio antagónico, es decir
cada concepto tiene una particular subjetividad desde el enfoque y el contexto donde se
aplique. Para la psicología, el concepto de normal está sujeto a todas aquellas conductas
que están aprobadas por la sociedad donde se encuentra cada sujeto, lo que quiere decir
que lo normal se asume cuando una comunidad practica diferentes conductas, las
aprueban y se vive en tranquilidad y armonía. Por otro lado, la psicología asume como
anormal todas aquellas conductas consideradas por la sociedad como anormales, es decir
que se salen de los estándares que se han impuesto para que cada persona tenga un
marco de referencia para realizar ciertas prácticas que no afecten los miembros que hacen
parte de su entorno. Por último, y como conclusión, resulta muy subjetivo decir que es
normal y que es anormal, teniendo en cuenta que vivimos en mundo con tantas culturas y
costumbres que sonaría egoísta decir que lo normal y anormal se limita solo a lo que yo
creo, aprueba y rechazo.
Bibliografía
Torres, B, Ángeles, M, Tajima, T, 2015, Manual de psicopatología, primera edición, editorial
MBOS, España

También podría gustarte