[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (11 votos)
2K vistas117 páginas

Nuevo Clase I Capacitación Ados 2 Selcap - Unlocked

Este documento describe los objetivos de una capacitación sobre la evaluación ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule) para el diagnóstico del trastorno del espectro autista. Los objetivos generales son conocer los pilares diagnósticos del TEA, ubicar la ADOS-2 entre las herramientas de diagnóstico y proveer las herramientas para su implementación e interpretación. Los objetivos específicos incluyen definir el TEA según el DSM-V, describir la ADOS-2 y presentar sus actividades.

Cargado por

tatiT0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (11 votos)
2K vistas117 páginas

Nuevo Clase I Capacitación Ados 2 Selcap - Unlocked

Este documento describe los objetivos de una capacitación sobre la evaluación ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule) para el diagnóstico del trastorno del espectro autista. Los objetivos generales son conocer los pilares diagnósticos del TEA, ubicar la ADOS-2 entre las herramientas de diagnóstico y proveer las herramientas para su implementación e interpretación. Los objetivos específicos incluyen definir el TEA según el DSM-V, describir la ADOS-2 y presentar sus actividades.

Cargado por

tatiT0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 117

Capacitación en ADOS 2

Lic. Carolina Boso


• CONOCER LOS PILARES DIAGNÓSTICOS DEL
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

• UBICAR LA EVALUACIÓN ADOS2 DENTRO


DEL ABANICO DE HERRAMIENTAS DE
Objetivos DIAGNÓSTICO DE ESTE TIPO DE TRASTORNO.
generales
• PROVEER DE LAS HERRAMIENTAS
CONCEPTUALES BÁSICAS PARA LA
ADECUADA IMPLEMENTACIÓN E
INTERPRETACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Objetivos ADOS2.

generales • BRINDAR LOS RECURSOS


FUNDAMENTALES PARA LA
APLICACIÓN DE LAS CONSIGNAS DE
LA EVALUACIÓN DE ACUERDO A LA
EDAD CRONOLÓGICA Y EL NIVEL DE
LENGUAJE.
• CAPACITAR AL PROFESIONAL PARA
QUE LLEVE A CABO DE FORMA
RIGUROSA LA OBSERVACIÓN DE LA

Objetivos CONDUCTA DURANTE LA

generales EVALUACIÓN.

• INSTRUIR SOBRE LOS CRITERIOS DE


PUNTUACIÓN PARA ARRIBAR A UN
CORRECTO DIAGNÓSTICO,
REDUCIENDO EL MARGEN DE ERROR.
Nos presentamos?

NOMBRE

PROFESIÓN

ÁMBITO LABORAL

POR QUÉ CAPACITARSE EN ADOS 2?


Objetivos específicos
de la clase 1

• DEFINIR Y CARACTERIZAR LOS TRASTORNOS DEL


ESPECTRO AUTISTA DE ACUERDO A LA DESCRIPCIÓN
PROPUESTA EN EL DSM V.

• UBICAR LA EVALUACIÓN ADOS 2 DENTRO DEL ABANICO


DE HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS DE QUE SE DISPONE.
Objetivos específicos
de la clase 1

• DESCRIBIR QUÉ TIPO DE INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO ES


LA EVALUACIÓN ADOS 2 Y LAS CONDICIONES DE
ADMINISTRACIÓN.

• PRESENTAR LAS ACTIVIDADES DEL MÓDULO T.


COMENCEMOS!
Criterios diagnósticos
AUTISMO

Una de las categorías diagnósticas que más


modificaciones ha recibido tanto de la Asociación
Americana de Psiquiatría (APA) en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM) como de la Organización Mundial de la Salud
OMS) en la Clasificación estadística internacional de las
enfermedades mentales y problemas relacionados con la
Salud (CIE), en sus diferentes ediciones.
Coincidencias

Tanto el DSM 5 (2013), como el CIE 11 (2018)


coinciden en la necesidad de fusionar algunos
trastornos dentro de un espectro único.

Trastornos del Espectro Autista


Definición
general del
Trastorno
del Espectro
Autista
Trastorno complejo del
desarrollo de origen
neurobiológico permanente,
caracterizado por la
dificultad en la
comunicación y el lenguaje,
que compromete la
conducta, de carácter
crónico y con etiologías
múltiples y no bien
conocidas.
Criterios
Diagnósticos

DSM 5
• Definición del trastorno

Del DSM 4 Trastornos generalizados del


DSM IV Desarrollo

al DSM DSM 5 Trastornos del espectro


V autista incluidos dentro de la
categoría “Trastornos del
Neurodesarrollo”
• Síntomas

DSM 4. 3 rasgos
Deficiencias en la reciprocidad social

Del Deficiencias en el lenguaje y la


comunicación

DSM IV Repertorio de intereses y actividades


restringidos o repetitivos.

al DSM DSM 5. 2 categorías de síntomas


V Deficiencias en la comunicación social
(se fusionan las alteraciones sociales y
comunicativas)
Comportamientos restringidos y
repetitivos (se incluye aquí sensibilidad
inusual a los estímulos sensoriales)
• Aparición del autismo

DSM 4. Antes de los 36 meses.


DSM 5. Pueden no manifestarse hasta
Del que las capacidades impiden responder
a las exigencias sociales.
DSM IV
al DSM • Subtipos
DSM 4. Incluía Trastorno autista,
V syndrome de Asperger, Trastorno
Desintegrativo, Trastorno Generalizado
del Desarrollo y syndrome de Rett.
DSM 5. Trastornos del Espectro
Autista.
Trastorno del Espectro Autista
DSM 5- 2 grupos de síntomas

Patrones de
Interacción y
interacción
comunicación
restrictivos y
social
reiterativos
Trastorno del Espectro Autista

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y


en la interacción social en diversos contextos.

3 aspectos a considerar:
1) Deficiencias en la reciprocidad socio-emocional
2) Deficiencias de las conductas comunicativas no
verbales utilizadas en la interacción social
3) Deficiencias en el Desarrollo, mantenimiento y
comprensión de las relaciones sociales.
1) Deficiencias en la
reciprocidad socio emocional

Acercamiento social anormal y fracaso de


la conversación

Disminución de intereses emociones o


afectos compartidos

Fracaso interacción social


2) Deficiencias de las conductas
comunicativas no verbales
utilizadas en la interacción social

Comunicación verbal y no verbal poco


integrada

Anomalías del contacto visual y del


lenguaje corporal y de la comprensión de
gestos

Falta total de expresión facial y de


comunicación no verbal.
3) Deficiencias en el Desarrollo,
mantenimiento y comprensión de
las relaciones sociales.

Dificultades para ajustar el comportamiento


en diferentes contextos sociales

Dificultades para compartir juegos


imaginativos o para
hacer amigos

Ausencia total de interés por otras personas


Trastorno del Espectro Autista

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento,


intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de
los siguientes puntos:

1) Movimientos, utilización de objetos y habla


2) Inflexibilidad en rutinas
3) Intereses muy restringidos o fijos
4) Sensibilidad a estímulos sensoriales
1) Movimientos, utilización de
objetos o habla estereotipados o
repetitivos
Patrones
Estereotipias
restrictivos
Alineación de juguetes
o
Cambio de lugar de objetos
repetitivos Ecolalia
Frases idiosincráticas
2) Insistencia en la monotonía,
excesiva inflexibilidad en rutinas
o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no
verbal
Patrones
Gran angustia por cambios
restrictivos pequeños
o Dificultades en las transiciones
repetitivos Patrones de pensamiento rígido
Rituales de saludo
Necesidad de hacer todo igual
3) Intereses muy restringidos o
fijos que son anormales en
Patrones intensidad o foco de interés
restrictivos Apego o preocupación por
o objetos inusuales
repetitivos Intereses perseverantes
4) Hiper o hipoactividad a los
estímulos sensoriales o interés
inhabitual por aspectos
sensoriales del entorno
Patrones Indiferencia al
dolor/temperatura
restrictivos
Respuesta adversa a sonidos o
o texturas específicos
repetitivos Olfateo o palpación excesiva de
objetos
Fascinación visual por las luces
o el movimiento
Trastorno del Espectro Autista

C. Síntomas presentes en las


primeras etapas del Desarrollo o
cuando la demanda social supera las
Criterios capacidades.

Diagnós D. Síntomas causan deterioro


ticos del clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del
DSM V funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican


mejor por discapacidad intellectual o
por el retraso global del Desarrollo.
Algunas especificaciones
diagnósticas:
• Discapacidad intelectual y
trastorno del espectro autista.
Criterios Comunicación social disminuida
para el nivel general de Desarrollo.
Diagnós • Trastorno de la Comunicación
ticos del social y trastorno del espectro
autista.
DSM V Deficiencia en la comunicación
social
No cumple criterios TEA.
• Nivel de gravedad del trastorno.
Grado 3. Necesita ayuda muy
Criterios notable
Grado 2. Necesita ayuda notable
Diagnós Grado 1. Necesita ayuda
ticos del
DSM V Se determina con otro tipo de
evaluación, no con ADOS 2
CIE-11
Trastornos del Espectro Autista
Diferencias entre CIE 10 y CIE 11

1. Desaparece el diagnóstico de Síndrome de Asperger

2. Se saca el Síndrome de Rett: esto es algo que


ocurrió primero en DSM.5

3. Desaparece también el diagnóstico de Trastorno


Desintegrativo de la Infancia.
Trastornos del Espectro Autista

• Dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo.

• Se define Autismo como un trastorno caracterizado


por el déficit persistente en la habilidad para iniciar y
sostener relaciones de interacción social y de
comunicación recíproca y por una diversidad de
patrones de comportamiento e intereses restrictivos,
repetitivos e inflexibles.
Trastornos del Espectro Autista

• El inicio del TEA ocurre en el período inicial del


desarrollo, típicamente en la infancia temprana, pero los
síntomas pueden no ser completamente manifiestos hasta
que las demandas sociales excedan las capacidades.

• La CIE-11, a diferencia del DSM-5, no establece cumplir


con un determinado número de criterios para establecer el
diagnóstico y deja espacio al criterio del clínico.
Instrumentos
de evaluación
del Trastorno
del Espectro
Autista
Instrumentos diagnósticos más
utilizados
M-CHAT-R/F
El Cuestionario M‐CHAT Revisado de Detección
del Autismo en Niños Pequeños con Entrevista
de Seguimiento (M‐CHAT‐R/F; Robins, Fein, y
Barton, 2009.
Test para una primera detección en la búsqueda
de un diagnóstico más especializado.
Indagación a los padres.
Instrumentos diagnósticos

• CSBS DP
Communication and Symbolic Behavior Scales-
Developmental Profile
No es específica de TEA, pero es una
herramienta útil para evaluar Desarrollo social
y comunicativo.
Instrumentos diagnósticos

• SCQ.
Social Communication Questionnarie
Ofrece una forma rápida, fácil y económica de
detectar de forma rutinaria los trastornos del
espectro autista.
Evalúa habilidades comunicativas y de
interacción social y ofrece una descripción de la
gravedad de los síntomas que orienta para la
derivación a un diagnóstico formal.
ADI-R

• Autism Diagnostic Interview-Revised

• Considerada la entrevista semi-estructurada


más eficaz en el diagnóstico de TEA.

• Se realiza a los padres o cuidadores, y se


complementa con ADOS-2.
ADOS-2

• Autism Diagnóstic Observation Schendule-2

• Es la prueba de referencia a nivel mundial


para la valoración del área sociocomunicativa
y la sintomatología propia del TEA.

• Abarca desde los niños en edad preescolar no


verbales hasta adultos verbales
Descripción de
ADOS-2
Características

• Conjunto de actividades para observar si


ocurren o no comportamientos importantes
para el diagnóstico de TEA en distintos
niveles del desarrollo y edades cronológicas.
• Actividades funcionan como “presiones” para
evaluar conductas sociales, de comunicación
y otro tipo de conductas concretas.
Características

• La evaluación consta de 5 módulos.


• Cada módulo propone secuencias socio-
comunicativas, situaciones estructuradas y no
estructuradas.
• Cada módulo requiere entre 40 y 60 minutos
para su aplicación.
• A cada persona se le aplica sólo uno.
Características

• Se aplica desde los 12 meses sin límite de


edad.

• La selección del módulo se realiza teniendo


en cuenta:
1) Nivel del lenguaje expresivo
2) Edad cronológica
Selección
del Módulo
NIVEL DEL LENGUAJE RANGO DE EDAD MÓDULO
EXPRESIVO CRONOLÓGICA DEL
ADOS-2
Ausencia de habla hasta De 12 a 30 meses T
expresiones simples

Ausencia de habla hasta 31 meses o más 1


expresiones simples

Desde el lenguaje de frases hasta Cualquier edad 2


fluidez verbal

A partir de fluidez verbal Niños o adolescentes más jóvenes 3

A partir de fluidez verbal Adolescentes mayores o adultos 4


Algunos conceptos importantes

• Expresiones simples: palabras sueltas.


• Lenguaje de frases: uso flexible de expresiones
no ecolálicas de tres palabras, espontáneo y
con significado que puede o no incluir un verbo.
• Ecolalia: repetición involuntaria de palabras.
Recomendaciones para
determinar el módulo a aplicar

• Tomar una muestra!.


• Primeras 10 a 20 expresiones.
• Siempre elegir un módulo menos exigente a uno más
exigente que no sea el apropiado al nivel del niño.
Normas generales

• Las actividades son una oportunidad de observación


y están diseñadas para que el evaluado quiera
participar de los intercambios sociales.
• El orden de las actividades puede variar para
ajustarse a las necesidades del evaluado.
• Se recomienda tomar nota de los comportamientos
observados durante la evaluación. Para saber qué
registrar hay que estar familiarizado con la prueba.
Normas generales

• Estrategias para tomar notas (Manual página


30).
• Debe ser administrado por un sola persona
(ej. Contacto visual).
• Se puede administrar más de una vez a la
misma persona. Pero la idea es evitar que se
produzca aprendizaje.
Algunas consideraciones sobre
la Codificación
Cada ítem de observación, incluye los siguientes códigos
generales:
0. Conducta no presenta anomalías (no las mencionada
en el ítem)
1. Comportamiento levemente anormal.
2. Comportamiento decididamente anormal.
3. Comportamiento marcadamente anormal lo que
interfiere con la evaluación.
Ej: Módulo T, A5 Uso estereotipado o idiosincrático de
palabras o frases
Códigos que no están presentes
en todos los ítems
4. Sólo en A1 (Nivel general de lenguaje oral no ecolálico), en
Módulos T y 1. Indica que no muestra un uso de palabras o
aproximaciones de palabras en toda la evaluación.
No habla.
7. Comportamiento anormal de una forma diferente a lo que
se especifica en ese ítem.

Ejemplo: MT, E1 Elevado nivel de actividad


7. Muy quieto, muy poca actividad
Códigos que no están presentes
en todos los ítems
8. El comportamiento no sucede o el ítem es inaplicable
Ejemplo: MT, A9 Frecuencia de vocalización no dirigida
8. Nunca o casi nunca vocaliza

9. Si el evaluador comete un error y no puede codificarse


el ítem, se coloca código 9. No está presente en los
Protocolos.
Distinta clase de ítems

Ítems resumen: requieren que se tenga en


cuenta todos los comportamientos
observados durante la aplicación.

Ítems específicos: se refieren a


comportamientos observados en una
determinada actividad.
Practicamos con ejemplos.
Módulo T en mano!
¿ítem resumen o ítem específico?
A1. Nivel general de lenguaje oral no ecolálico
A7. Señalar.
B3. Juego imposible.
B7. Respuesta al nombre.
B16a. Cantidad de las iniciaciones sociales
B14. Respuesta a la atención conjunta.
Un diferencia importante

Iniciación social
Acciones intencionalmente dirigidas al
examinador que no son en respuesta a las
intervenciones del examinador.
El niño toma la iniciativa.
Respuesta social
Acciones intencionalmente dirigidas al
examinador en respuesta a sus intervenciones
Gestos

Acción de las manos o del cuerpo que se


utiliza para comunicar un mensaje a otra
persona.

La acción no debe conllevar un objeto


(hacer volar un avión)
TIPOS DE GESTOS
Gestos
descriptivos

ACCIÓN
Gestos
convencionales

SIGNIFICADO
SOCIAL
TRADICIONAL
Gestos
instrumentales

CONSEGUIR
OBJETIVO DE
OTRO
Gestos
informativos
TRANSMITEN
INFORMACIÓN
ESPECÍFICA
Gestos
emocionales

EXPRESAN
EMOCIONES
Gestos
enfáticos
ÉNFASIS AL
DISCURSO
MODULO T
Módulo T
• Se aplica a niños sin habla o con expresiones simples (que
no presentan un lenguaje de frases), de entre 12 y 30 meses.
• Debe estar presente el cuidador.
• Las actividades están pensadas para niños de ese rango de
edad y con ese nivel de lenguaje.
• Durante la aplicación tomar nota palabras.
Palabras?
• Sonido/significado que se aproxima a una palabra real.
“Tutú” auto, “mema” mamadera, “guaguau” perro.

• No cuentan las palabras que forman parte de canciones.

• “Hasta luego” o expresiones similares cuentan como 1 sola


palabra.

• No se cuenta el lenguaje ecolálico.


¿Por qué debe estar presente el
cuidador?
• Se sentirán seguros y más cómodos.

• Colabora en la administración de algunas de las


actividades.

• Varios ítems tienen en cuenta el comportamiento del


niño hacia el cuidador.
Entonces se administra cuando:

•El niño no habla


•El niño balbucea
•El niño sólo repite palabras (ecolalia)
•El niño emite palabras sueltas con significado
•El niño emite verbalizaciones de no más de 2
palabras que significan una o dos palabras (no
frase, ej: la casa)

•El niño posee menos de 31 meses


Cuadernillo Módulo T
• Datos de identificación
• Observación
Descripción de cada actividad en el orden en que se
recomienda administrar y los aspectos a observar en cada
una.
• Codificación
Items
• Algoritmos
Puntuación
Codificación

• Items A Lenguaje y Comunicación


• Items B Interacción Social Recíproca
• Items C Juego
• Items D Comportamientos estereotipados e
intereses restringidos
• Items E Otros comportamientos
Nos preparamos para la evaluación

• Tamaño de la sala
• Mesa infantil con sillas y silla para el familiar
• Disposición del mobiliario
• Información para el cuidador (requerimientos de
intervención)
• Rompiendo el hielo
1. Juego libre

De qué se trata?
De que el niño explore los juguetes y el espacio con total libertad.
Objetivo
Crear un ambiente relajado.
Qué observamos?
• Uso independiente de juguetes
• Comportamientos repetitivos
• Contacto con el familiar y el evaluador
Qué elementos necesitamos?

Sobre la mesa baja:


En el piso:
1ª. Juego libre Pelota

De qué se trata?
Iniciar un juego de lanzar y devolver la pelota. Se puede
involucrar al familiar (juego libre).
Objetivo
Iniciación o respuesta al juego.
Qué observamos?
• Respuesta a un juego recíproco.
• Si inicia luego él mismo el juego.
2. Bloqueo de juguetes
De qué se trata?
Interferencia en el uso del juguete. Se retiran los demás juguetes y se
coloca el clasificador de formas o el pop up. Cuando el niño quiere
introducir la forma o presionar un botón, se le impide posando la mano en
el juguete.
Objetivo
Evaluar cómo reacciona a una presión concreta ambigua.
Qué observamos?
• Si hay contacto visual, las expresiones faciales, gestos.
• Si vocaliza.
• Comportamientos.
3. Respuesta al nombre

De qué se trata?
Llamar al niño por su nombre mientras el niño está
entretenido.
Condiciones de aplicación
No debe estar en medio de una actividad, sino entre
actividades.
No estar de frente al niño.
3. Respuesta al nombre

Objetivo
Observar si responde al nombre.
Qué observamos?
• Acciones que hay que llevar a cabo para captar su
atención.
• Reacción del niño.
Jerarquía de presiones
1. Llamar al niño por su nombre. Si no hay reacción,
repetir (hasta 4 veces en total).
2. Que el familiar llame al niño por su nombre. Si no hay
reacción, reiterar (2 veces en total).
3. Que el familiar realice un juego/vocalización especial
para que le preste atención. Repetir (hasta dos veces
en total). Sin contacto físico.
4. Que el familiar llame al niño incluso a través del
contacto físico.
Consideraciones especiales

• Si el niño responde con una vocalización pero no


vuelve la cabeza, se extiende a 6 la primera presión. Si
persiste la conducta, pasar a la categoría de presión
que sigue.
• Se considera la conducta en la actividad propiamente
dicha.
4. Juego con burbujas
• Cómo hacerlo?
Se realiza burbujas, sin alertar al niño.
Se deja pasar un momento y luego se modela el comportamiento
con comentarios.
Se espera que el niño pida antes de reiniciar.
Si no realiza una petición, acercar el burbujero o bien dejarlo en un
lugar para ver si el niño pide (no el líquido).

• Objetivo:
Provocar contacto visual, vocalizaciones, gestos, peticiones,
comportamientos sensoriales
4.A Juego con burbujas- Juego de
broma
• Cómo hacerlo?
o Cuando el niño acepta participar, alejar en una de las
oportunidades, el recipiente de detergente.
o Se implementa a la mitad del juego de burbujas.
o Un total de 2 veces.
• Objetivo:
Observar cómo responde el niño a una interacción social inusual o
ambigua.
• Observamos:
Contacto visual, vocalizaciones, expresiones faciales. Emociones.
5. Anticipación de una
rutina con objetos
• Materiales:
Globo (o pistola de goma espuma).
• Objetivo:
Evaluar anticipación o iniciación de la
atención conjunta
Atención conjunta:
https://www.alapsicologia.com/que-es-
la-atencion-conjunta
5. Anticipación de una
rutina con objetos
• Aplicación:
❑Se infla un globo.
❑Se sostiene por encima de la cabeza.
❑Se cuenta 1, 2, 3.
❑Se suelta
❑Antes de repetir hacer una pausa. Si el
niño no responde con una petición, se
recoge el globo y se repite.
5. Anticipación de una
rutina con objetos
• Observamos:
Iniciación de la atención
conjunta, disfrute compartido,
emociones, manierismos.
5. A Anticipación de una
rutina con objetos-juego
imposible
• Procedimiento:
➢Simular intentar inflar el
globo y no ser esto posible.
➢“El globo no funciona”.
➢Total de 2 veces.
5. A Anticipación de una
rutina con objetos-juego
imposible
• Objetivo:
Observar reacción a una presión
social inusual, ajena a su control.
Observamos:
Contacto visual, vocalizaciones,
gestos.
6. Anticipación de una rutina
social
• Materiales
Una manta

• Procedimiento
1) “Dónde está?”
“Acá está”
2) Repetir
3) Esconderse tras la manta y esperar.
4) Quedar al descubierto y esperar.
6. Anticipación de una rutina
social

• Otro procedimiento

1) Cosquillas “hay que te agarro”


2) Repetir
3) Pausa
7. Respuesta a la atención conjunta

• Materiales:
Peluche o auto
a control remoto

• Objetivo:
Evaluar la atención conjunta
7. Respuesta a la atención conjunta

• Instrucciones:
- El juguete deberá estar oculto, sobre un mueble, al nivel de la
mirada del niño. El niño, el juguete y el examinador deben formar
un triángulo.

- Cuando el niño esté entretenido, se retira la manta del juguete.

- Llamar al niño por su nombre o tocarlo para llamar su atención.


El niño debería estar mirando al examinador. Intentarlo 5 veces
antes de comenzar.
7. Respuesta a la atención conjunta

• Jerarquía de presiones:
1) “(Nombre del niño), mira”. Si lo hace, activar el
juguete. Si no, paso 2)
2) “(Nombre del niño), mira eso”. Si lo hace, activar
el juguete. Si no, dos intentos más, tres intentos
totales. Si aún así no mira, paso 3).
3) “(Nombre del niño), mira eso” (señalar). Si mira,
activar el juguete. Si no, repetir (dos veces total). Si no
mira, continuar con 4).
7. Respuesta a la atención conjunta

• Jerarquía de presiones:
4) Activar con el interruptor. Desactivar y activar 5
segundos después. Si no lo mira, colocarlo delante de él y
activarlo.

• Observamos:
Disfrute compartido, peticiones, contacto visual, gestos,
emociones, juego.
8. Respuesta a la sonrisa social

• Objetivo:
Observar la respuesta a un acercamiento social.
• Procedimiento:
Se le solicita al familiar o cuidador que demuestre cómo
logra hacer sonreír al niño, sin tocarlo.
Se puede aplicar en cualquier momento.
9. Hora del baño

• Objetivo:
Que el niño participe de un juego simbólico y
funcional.
• Materiales:
Observamos:

Si el niño despliega juego funcional y/o simbólico y si lo hace


de forma espontánea o a partir del modelado.
Trata a la muñeca como si fuera una persona? Imita acciones
solamente o también inicia?

Juego simbólico/Juego funcional


Procedimiento
1) “Aquí está el bebé, vamos a darle un baño”
2) Abrir el grifo “vamos a poner agua en la tina”
3) “Uy, está muy caliente”
4) Regular el agua e introducir a la muñeca.
5) Intentar que el niño ayude a quitarle la ropa al bebé.
6) “Puedes meterlo en el agua?”.
7) Colocar liquido de una botella “ponemos burbujas de jabón?”.
8) “Oh, no, al bebé le entró jabón en el ojo”
9) “Vamos a darle unos juguetes al bebé!”. Cantar una cancion.
Procedimiento

9) Instar al niño a bañar al bebé. Introducir los bloques.


10) “Es hora de salir del baño”. Secarla con la toalla.
Hora del baño: ignorar.
11) Colocar la manta cerca del niño y decir “el bebé está cansado,
tiene sueño, es hora de que se vaya a dormir”. Si no hay respuesta,
arropar al bebé y decirle “buenas noches”.
9ª. Hora del baño- Ignorar.

• Objetivo:
Observar la respuesta del niño a una ausencia total de estímulos
sociales. Inicia?
• Procedimiento:
Cuando casi está completado el juego del baño, alejarse e ignorar al
niño por 60 segundos. Procurar que el familiar tampoco le presta
atención.
Si el niño efectúa una demanda clara de atención, anotar el tiempo.
Reanudar la rutina del baño.
10. Imitación funcional y
simbólica
• Objetivo:
Evaluar la imitación de acciones sencillas con objetos
reales y sustitutos (sin función real).
• Materiales:
Pre requisitos.

• Pedir al familiar que no participe.

• Que el niño esté sentado frente a la mesa infantil para


comenzar.
Ensayos de entrenamiento

Objetivo:
Darle la oportunidad al niño de comprender la
dinámica de la actividad y responder a la demanda, a
partir del modelado.

• Utilizamos la rana o el auto.


• Realizamos 3 ensayos de entrenamiento en total.
Procedimiento
Ensayo de entrenamiento
1 Ensayo de entrenamiento
2
“Mira es una rana”
Repetir con estrategia
“Croac croac croac”
“mano sobre mano”.
“Ahora tú”

Ensayo de entrenamiento
3
Repetir sin “mano sobre
mano”. Igual al Ensayo de
Entrenamiento 1
Procedimiento

• Si con 3 ensayos el niño no imita, la actividad se da por


finalizada.

Codificación
C. Juego
C3. Imitación funcional y simbólica
3
En síntesis…

Ensayo de Imitación 1
Si imita correctamente (Imitación funcional
con objeto nuevo)

Ensayo de
entrenamiento 1
Si imita correctamente Ensayo de Imitación 1

Si no imita Ensayo de
correctamente entrenamiento 2
Si no imita Ensayo de
correctamente Entrenamiento 3
¿Qué buscamos con la jerarquía
de presiones
1) Observar si el niño puede realizar imitación
funcional con un objeto recientemente presentado.
2) Observar si el niño puede realizar imitación
simbólica de un objeto recientemente presentado.
3) Observar si el niño puede realizar imitación
simbólica de un objeto que no fue presentado.
Procedimiento de los Ensayos de
Imitación

FASE 2 FASE 3
FASE 1 Tomar el bloque y decir “ahora esto Tomar el bloque y decir “ahora esto
Taza flor o avión. “Aquí está” es…”, repetir la acción/sonido. es…” algún otro objeto que no
sonido/acción apropiados Sustituto mostrando un objeto que haya mostrado antes, realizando la
“Ahora hazlo tú” se ha visto. acción/sonido.
“Ahora hazlo tú” “Ahora hazlo tú”
Procedimiento

Ensayo de Imitación 2
(Imitación Funcional
Si imita correctamente
objeto recién
Ensayo de Imitación 1 presentado)
(Imitación Funcional
objeto recién
presentado) Repetir 2 veces. Se
Si no imita puede repetir 3 intentos
correctamente con todos los objetos
hasta agotar material.
Procedimiento

Ensayo de Imitación 3
Si imita correctamente (Imitación Funcional
objeto no presentado)
Ensayo de Imitación 2
(Imitación Simbólica
objeto recién presentado)
Repetir 2 veces más.
Si no imita correctamente Si no imita, se puede usar
otro objeto para repetir
FASE 1 y repetir FASE 2
Procedimiento

FIN DE`PRUEBA
Si imita correctamente
Codificación 0
Ensayo de Imitación 3
(Imitación Simbólica
objeto NO
presentado) Repetir 2 veces más.
Si no imita Probar con otro
correctamente objeto o dar por
finalizada la prueba.
11. Merienda
• Materiales:

2 tuppers con 2 tipos de comida bien diferentes en


apariencia y sabor (ej: chocolate, galleta de agua)

1 vaso antiderrame

1 platito de plástico
11. Merienda

Objetivo :
Dar oportunidad al niño para hacer peticiones en un
contexto habitual.

Qué observamos?
Peticiones, gestos, expresiones, vocalizaciones,
iniciaciones.
11. Merienda
Procedimiento:
Sentar al niño en la silla frente a la mesa.
“Es la hora de la merienda”. Poner comida en trozos
pequeños, en cada plato. “tenemos galletas o papas”.
“Tengo más aquí, avísame si querés más”.
Pausa. Mostrar los dos recipientes. “Querés galletas o
papas?”. Si no hay peticiones, se le da de las dos. Y se
reitera la pregunta. Se puede intentar con la bebida.
PREGUNTAS?
Terminamos por hoy

MUCHAS GRACIAS Y
HASTA MAÑANA.

También podría gustarte