[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas131 páginas

5toa Portafolio Matematica CristihanSifuentes

El documento presenta varios ejercicios matemáticos relacionados con descuentos, porcentajes e incrementos. Se piden calcular precios luego de aplicar descuentos sucesivos, determinar incrementos porcentuales entre valores iniciales y finales, y resolver otros problemas matemáticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
464 vistas131 páginas

5toa Portafolio Matematica CristihanSifuentes

El documento presenta varios ejercicios matemáticos relacionados con descuentos, porcentajes e incrementos. Se piden calcular precios luego de aplicar descuentos sucesivos, determinar incrementos porcentuales entre valores iniciales y finales, y resolver otros problemas matemáticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

SEMANA 1

matematica

Actividadad

Campana de grandes ofertas

1. ¿En cuál de las tiendas obtendrá un menor precio por


dicha Tablet?
En la tienda Súper Oferta
2. ¿Cuál es el precio que pagaría?
Pagaría $ 119.60
3. ¿A qué tanto por ciento equivalen los descuentos
sucesivos en “La Económica?
Equivale a un 58%
4. ¿Cuál es el descuento equivalente a los descuentos
sucesivos en “Súper Oferta”?
Equivale a un 60%

Comprendemos el problema
1. ¿Cuáles son los datos que se tienen en la situación
significativa?

LA ECONÓMICA SUPER OFERTA


Descuento con tarjeta Descuento con tarjeta
Feliz: 40% + 30% Suerte: 50% + 20%
Precio de la Tablet: $299 Precio de la Tablet: $299
2. ¿Qué te solicitan determinar en la situación significativa?
Hallar el precio más bajo entre los descuentos en amabas
tiendas.
3. ¿Qué significa la oferta del 40 % + 30 % con la tarjeta Feliz?
Significa que aparte del descuento del 40% habrá otro del 30%
4. ¿Significan lo mismo los descuentos de 40 % + 30 % y 50 % +
20 %? Justifica tu respuesta.
No, porque sobre el descuento del 40% hay que sacar otro
descuento del 30% y lo mismo en el caso del 50% y 20%; por lo
tanto, obtendremos diferentes resultados.

Diseñamos
una estrategia o plan
1. Explica el procedimiento que seguirías para responder las
preguntas de la situación significativa
Sacar el descuento de la Tablet en las dos tiendas y luego hacer
una comparación entre cual pagaría un menor precio.
Ejecutamos la estrategia o plan
Calcula el descuento que otorga “La Económica” y el precio
con descuento
Descuento único 40% + 30%

40% + 30/100% (60%)

40% + 18% = 58%

Descuento

Final 58/100 (299) = 173,42


A pagar = 299 – 173,42 = 125,58

1. Halla el descuento en la tienda “Súper Oferta” y el precio de venta.

Descuento único 50% + 20%

50% + 20/100% (50%)

50% + 10% = 60%


Descuento 60/100 (299) = 179,40

Final
A pagar = 299 – 179,40 = 119,60

. Responde las dos primeras preguntas de la situación significativa.

58%; $173,42 y 60%; $179,40

. Determina a qué tanto por ciento equivalen los descuentos sucesivos


en "La Económica". Responde la tercera pregunta de la situación
significativa.

Descuento único 40% + 30%

40% + 30/100% (60%)

40% + 18% = 58%

5. De manera similar, procede con tus cálculos para responder la cuarta


pregunta de la situación significativa
Descuento único 50% + 20%

50% + 20/100% (50%)

50% + 10% = 60%

Reflexionemos sobre el desarrollo


1. Si el precio de la Tablet hubiera sido otro, ¿qué habría ocurrido con el
tanto por ciento equivalentes a los descuentos sucesivos? Justifica tu
respuesta
No ocurre nada con el porcentaje ya que los descuentos no cambian

Evaluamos
nuestros aprendizajes

1. Para promocionar el EQUIPO 1, lo ofrecen al precio de


lista del EQUIPO 3. ¿Qué porcentaje descuentan al
precio de lista del EQUIPO 1?
a) 20 % b) 4 % c) 40 d) 4,2 %
Precio Equipo 3 = $480

Equipo 1 = Equipo 3 = $480

Descuento en soles $500 - $480 = $20

Descuento en porcentaje 20/500 x 100 = 4%

. Por efectos de la inflación, el EQUIPO 1 incrementa su precio de lista


hasta costar tanto como el precio actual del EQUIPO 2. ¿En qué
porcentaje se incrementó el precio de lista del EQUIPO 1?
a) 10,1 % b) 11 % c) 10 % d) 1 %
Precio normal Equipo 1 = $500

Precio normal Equipo 2 = $550

Equipo 1 sin descuento = $550

Aumento del Equipo 1 = $550 - $500 = $50

Porcentaje 50/500 x 100 = 10%

Si esta semana todos los productos de la tienda sufrieron un incremento del 5


% en su precio de lista, ¿qué expresión representa el precio que se debe pagar
por el EQUIPO 3 esta semana?

Equipo 3 = $480

Aumento del 5% = $480 + 5% 480

Descuento = 15% ($480 + 5%480)

480 + 5%480

480 x 100% + 5%480

105% (480) 480 + 5/100 (480) – 15/100 (105/100)


480

480 + 480 (5/100) – 480 (105/100) (15/100)


. Si el precio de lista del EQUIPO 1 sufre un incremento del 10 % y luego
un descuento del 15 %, ¿a qué precio se estará vendiendo este
celular?

Equipo 1 = $500

Incremento del 10% 500 + 10% 500

500 +50 = 550

Descuento del 15% 550 – 15% 550

550 – 82,50

467,50
. Haciendo el recuento oficial de tickets vendidos en la feria Mistura 2015, se
obtiene que se vendieron 405 000. ¿Cuál fue el porcentaje aproximado
de incremento de los tickets vendidos entre el 2014 y el 2015?

2014 2015
321000 405000

Incremento de 84000 tickets

Porcentaje 84000/32100 x 100% = 26,1% = 26%

Si en el 2016 se produjo un incremento del 1% en los tickets vendidos


(considera que en el 2015 se vendieron 405 000), ¿en cuánto varía
la cantidad de tickets vendidos entre el 2014 y el 2016?
2014 2015
321000 409050
Aumento 88050
Porcentaje 88050/32100 x 100% = 27,43%
SEMANA 2
matematica

CAMPAÑAS DE GRANDES OFERTAS

. ¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE


LLENO AL DESARROLLO
Carla observa en una tienda la promoción de
“2x1” en juegos de sábanas. Asimismo,
advierte que, si tiene la tarjeta de esta tienda,
hay un descuento adicional del 20 %. Sabiendo
que el precio de lista del juego de sábanas es 129 soles, ¿cuánto
pagará Carla por 8 juegos de sábanas?
A partir de la situación, responda las siguientes preguntas:
1. ¿La información proporcionada permite dar un solo valor como
respuesta?
No, ya que en la situación no se menciona si Carla tiene la
tarjeta de la tienda. Por lo tanto, para el pago de las sabanas se
tendrían dos opciones.
2. Describe otro procedimiento que te permita dar respuesta a la
situación.
Como no nos dicen si Clara tiene o no tarjeta de crédito de la
tienda, tendremos dos opciones por el pago de la sabana: pago
con descuento del 20% de la tarjeta os in el descuento.
Situaciones para resolver (día 4)
DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA
Como parte de un tratamiento, una persona recibió una primera dosis de
penicilina de 300 miligramos a las 08:00 horas. A partir de entonces, su cuerpo
elimina gradualmente la penicilina, de modo que una hora después solo el 60 %
de la cantidad de penicilina inicial permanece activo en su sangre. Esta pauta
continúa de tal manera que, al final de cada hora, solo permanece activo el 60 %
de la penicilina que tuvo al inicio de esa hora.
1. A partir de la situación, responde:
Elaborar una tabla que muestre la cantidad de penicilina que permanece
activa en la sangre de esta persona dos horas después de la aplicación de
la primera dosis.

Hora 8:00 9:00 10:00


Cantidad de penicilina 300 mg 180 mg 108 mg

60% x 300 = 180


60% x 180 = 108
a. Hallar en qué porcentaje disminuyó la cantidad de penicilina que permanece
activa en la sangre de esta persona dos horas después de la aplicación de la
primera dosis.
. Primero hallamos en que cantidad representa 180 mg de 300 mg de penicilina.

300 mg -> 100%


108 mg -> x

X = 108mg (100%)
300mg
X = 36%
Luego determinamos que porcentaje disminuyo en dos horas.
100% - 36% = 64%

Disminuyo en 64%
Si el precio de venta de un artículo es de S/ 160, ¿cuál es el precio que se debe
pagar luego descontar en forma sucesiva el 15 % y el 25 %?
Primero para averiguar el precio que se debe paga: calculamos el precio después
del primer descuento y luego el precio del segundo descuento
1er descuento (p) 2do descuento (p)
p= 160 – 15% x 160 p= 136 – 25% x 136
p= 160 – 24 p= 136 – 34
p= 136 p=102
El precio que debe pagarse es de S/ 102
2. Margoth tiene un jardín cuya superficie es de forma cuadrada y cada lado mide
2 m. En cierto momento, decide ampliar su jardín de tal manera que la superficie
siga siendo de forma cuadrada, pero cada lado mida 4 m. ¿En qué porcentaje se
habrá incrementado la nueva superficie del jardín respecto de la anterior?

Se relacionan ambas superficies y


calculamos el porcentaje que
representa A2

A1 = (2m)2 -> 100%


A2 = (4m)2 -> x%
X= (4m)2 (100%)
(2m)2
X = 16 m2 (100%)
4 m2
X = 400%

Determinamos el incremento porcentual de A2


A1 = (2m)2 -> 100%
A2 = (4m)2 -> 400%
100% - 400% = 300% Se incrementó en 300%
2. Eduardo sufrió una intoxicación y se atendió en una clínica. El seguro
médico que tenía asumió el 60 % de todos los gastos que realizó. Si
Eduardo tuvo que pagar solo S/ 120, ¿cuál fue el costo total de la atención
de Eduardo en la clínica?

60% $120
Pago el seguro Pago Eduardo
Del gráfico, concluimos que Eduardo pagó el 40% del gasto total.
Calculamos el costo total
40% . x = 120
40 . x = 120
100
40. x = 120 . 100
X = 300
El costo total de la atención de Eduardo en la clínica fue de S/ 300

Semana 3
Matemática

LA PROBABILIDAD EN LA FERIA ESCOLAR

ACTIVIDAD: Calculamos probabilidades en la feria

¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


La situación que presentamos a continuación se llama “La feria escolar”,
encuéntrala en las págs. 13, 14 y 15 del cuaderno de trabajo “Resolvamos
problemas 5” (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma).
En una feria escolar se presentaron diversos entretenimientos: tómbola,
espectáculos musicales, venta de comida, tiro al blanco. La promoción de quinto
de secundaria propuso un juego que consistía en lanzar cinco monedas
simultáneamente. El costo por jugar era de S/1 y se entregaba como premio un kit
escolar si se lograba como resultado que en todas las monedas saliera cara o
que en todas saliera sello; con cualquier otro resultado, se perdía.
Te invitamos a responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la probabilidad de que un jugador gane el kit escolar?

Para ganar en las 5 monedas debe salir cara o sello S= {(C, C, C, C, C) ;( S, S, S, S,


S)} Entonces Solo hay dos casos favorables: n(S) = 2

Calculamos: P(S)=n(S)
n()
P(S)=2h
32
P(S)=0,0625

La probabilidad de que gane el kit es de 0,0625 (06,25%)


2. ¿Cuál es la probabilidad de que un jugador pierda el kit escolar?

La probabilidad de perder será:


P(perder) = 1 – P(ganar)

Calculamos:
P(perder)= 1 – P(ganar) P(perder)= 1 – 0,0625 P(perder)= 0,9375

La probabilidad de que pierda el kit es de 0,9375(93,75%)


SEMANA 4
Matemática

LA PROBABILIDAD EN UN EXPERIMENTO DE GENÉTICA


Y EN LA DESCENDENCIA
ACTIVIDAD: Calculamos probabilidades en un experimento de genética y
determinamos la probabilidad sobre la descendencia
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
A continuación, te invitamos a dar respuesta a la situación
“Calculamos probabilidades en un experimento de genética y
determinamos la probabilidad sobre la descendencia austro
alemana”, págs. 16, 17 y 20 del cuaderno de trabajo “Resolvamos
problemas 5” (disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma).
En un experimento de genética, el investigador hizo que se aparearan
dos moscas de la fruta (Drosophila) y observó los rasgos de 300
descendientes. Los resultados se muestran en la tabla
Tamaño de alas
Color de ojos Normal Miniatura

Normal 140 6

Bermellón 3 151

Uno de estos descendientes se selecciona al azar y se observan dos


rasgos genéticos.
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas (puedes responder de
manera escrita u oral —grabado un audio—):

a) ¿Cuál es la probabilidad de que la mosca tenga color normal de ojos y tamaño normal de alas?
Número de casos posibles: 140 + 6 + 3 + 151 = 30
Número de casos favorables: 140
P(mosca color normal de ojos y tamaño normal de alas) =140 ≈ 0,47
300
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la mosca tenga ojos bermellón y alas miniatura?
Número de casos posibles: 140 + 6 + 3 + 151 = 300
Número de casos favorables: 151
P(mosca de ojos bermellón con alas miniatura) = 151 ≈ 0,50
300

Si comparamos las dos situaciones anteriores, ¿cuál es más probable que ocurra?0 ≤ 0,47 < 0,50 ≤ 1
En una pequeña ciudad, poblada principalmente por descendientes de los
colonos austro alemanés en la selva central, el 40 % de la población tiene
cabellos claros; el 25 %, ojos claros; y el 15 %, cabellos y ojos claros. Escogiendo
una persona al azar:
Ojos claros % Ojos no Total %
claros %
Cabellos 15 25 40
claros
Cabellos no 10 50 60
claros
Total 25 75 100

a. Si tiene cabellos claros, ¿cuál es la probabilidad de que también tenga ojos


claros?
Probabilidad de tener cabellos claros = 40% = 0.40
Probabilidad de tener ojos claros = 25% = 0.25
0.40 x 0.25 = 0.10 = 10%
La probabilidad de que también tenga ojos claros es de 10%
b. ¿Cuál es la probabilidad de que no tenga cabellos claros ni ojos claros?
Número de casos favorables que no tenga cabellos claros ni ojos claros =
50
Número de casos posibles = 100
Luego, la probabilidad de que no tenga cabellos claros ni ojos claros es =
50 /100 = 1 /2 = 0,5 = 50%
ACTIVIDAD: Resolvemos situaciones sobre
probabilidades (día 4)
DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA
Ahora, es momento de que fortalezcas tus aprendizajes. Te invitamos a dar
respuesta
a la siguiente situación (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma):

LA CARRERA DE CABALLOS
Es un juego para un número mínimo de 2 jugadores. Se trata de simular una
carrera de caballos. En la carrera participan un total de 12 caballos que, al inicio
de la partida, están situados en la posición de salida.
Material: dos dados normales, una ficha para cada jugador y un tablero como el
de la figura.
FORMA DE JUGAR:
• Cada jugador elige un número y coloca su ficha sobre el caballo
correspondiente. No puede haber dos jugadores con el mismo número. Si
dos o más jugadores no se ponen de acuerdo, lanzan los dos dados y
eligen según la puntuación que hayan obtenido.
• Por turno, cada jugador lanza los dos dados y suma los números que
salen. El caballo cuyo número coincide con esa suma avanza una casilla
(aunque no sea el del jugador que ha lanzado los dados).
• Gana la partida el jugador cuyo caballo llega primero a la meta.

BUSCA LA SOLUCIÓN A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y SABRÁS


CÓMO GANAR EN ESTE JUEGO.
• Considerando las reglas del juego y tus deseos de ganar, ¿qué
número elegirías? Explica tu respuesta.
Elegiría el caballo número 7, porque su probabilidad de ganar es de
0,17 mayor al de los demás.
• ¿Cuál es el número que no se debería elegir? Explica tu respuesta.
Los números que no se deberían elegir son el 0 o el 1, porque nunca
saldrán como resultado de la suma de los dados, es decir, son
sucesos o eventos imposibles.

P (nº 0) = 0/36 = 0
P (nº 1) = 0/36 = 0
• ¿Es más probable que gane el caballo 3 o el caballo 11? Explica tu
respuesta
P (nº 3) = 2/36 = 0.05
P (nº 11) = 2/36 = 0.05
Ambos caballos tienen la misma probabilidad de ganar; cuyo valor
es de 0,05.
• Entre el caballo 5 y el caballo 10, ¿cuál tiene mayor posibilidad de
ganar? Explica tu respuesta.
P (nº 5) = 4/36 = 0.111
P (nº 10) = 3/36 = 0.083
El que tiene mayor probabilidad de ganar es el caballo numero 5
cuya probabilidad es de 0,111.

SI MODIFICAMOS LA SEGUNDA REGLA DEL JUEGO, EN VEZ DE


SUMAR AHORA SE RESTA LOS RESULTADOS DE LOS DOS DADOS. LA
REGLA SERÍA LA SIGUIENTE:
“Por turno, cada jugador lanza los dos dados y RESTA los números
que salen. El caballo cuyo número coincide con el resultado avanza
una casilla (aunque no sea el del jugador que ha lanzado los dados)”

Averigua cómo sería el juego con este cambio en las reglas y luego
responde las siguientes preguntas:
• Considerando la regla modificada del juego y que deseas ganar,
¿qué número elegirías para tu caballo? Explica tu respuesta.
Para poder ganar elegiría el caballo1, cuya probabilidad es de 0.28;
mayor al de los otros números.

P (nº 1) = 10/36 = 0.28


• ¿Con qué número tendrías menos oportunidad de ganar? Explica tu
respuesta.

P (nº 5) = 2/36 = 0.06


Tendría menos oportunidad de ganar con el caballo 5, cuya
probabilidad es de 0.06.
Semana 5
Matematica
SEMANA 6
MATEMATICA

UTILIZAMOS SISTEMAS DE ECUACIONES EN SITUACIONES


COTIDIANAS
DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA Ahora, es momento
de que fortalezcas tus aprendizajes.
Te invitamos a dar respuesta a las siguientes situaciones:

SITUACIÓN 1
Daniela y sus amigas pagaron 72 soles por 4 empanadas de pollo y 8 refrescos de chicha
morada en una cafetería ubicada en un parque; pero la semana anterior consumieron 2
empanadas de pollo y 2 refrescos de chicha morada en el mismo lugar, y la cuenta fue de 26
soles. ¿Cuál es el costo una empanada y un vaso de refresco?

CONSIDEREMOS QUE: x: precio de una empanada. y: precio de un vaso de chicha


morada

4X + 8Y = 72 … (1) 2x + 2y = 26 ... (2) 4X + 8Y= 72 -4X - 4Y = -52 0 + 4Y = 20 Y = 20 ÷ 4 Y


=5
1ra ecuación 4x + 8y = 72 4(empanadas)+8(vasos de chicha) 2 da ecuación 2x + 2y =
26 2(empanadas)+2(vasos de chicha)
Reemplazamos a la ecuación 1: 4X + 8Y = 72 4X + 8(5) = 72 4X + 40 = 72 4X = 72 - 40 X = 32 ÷ 4
X=8
RPTA: El costo de una empanada es de S/8.00 y el costo de un vaso de refresco es S/5.00.
SITUACIÓN 2
Clara sabe que el consumo de frutas en las mañanas y entre comidas es saludable y una vez a
la semana se aprovisiona de ellas en la feria de productores más cercana. Ahí encuentra
ofertas interesantes como las siguientes: 2 kilos de mango más tres kilos de manzana
cuestan 12 soles o 3 kilos de mango más 2 kilos de manzana cuestan 13 soles. Si el precio
normal del kilo de mango es 3,50 soles y el precio normal del kilo de manzana es 2, 60 soles.
¿Cuánto de rebaja por kilogramo ofrece la oferta a Clara?
X: precio oferta- S/3.50: precio normal del kilo de mango
Y: precio oferta- S/2.60: precio normal del kilo de manzanas
1 ra ecuación: 2x + 3y = 12 2(costo por kg de mangos)+3(costo por kg de manzanas)
2 da ecuación: 3x + 2y = 13 3(costo por kg de mangos)+2(costo por kg de manzanas)

2X + 3Y = 12 … (1) 3x + 2y = 13 ... (2) IGUALAMOS: 12-2x = Reemplazamos a la


❶ y= 12-2x … (3) 3 13-3x 3 2 2(12 - 2x) = ecuación 1: 2X + 3Y
❷ y= 13-3x … (4) 2 3(13 - 3x) 24 - 4x = 39 - = 12 2(3) + 3Y = 12
9x -4x + 9x = 39-24 5x = 6+ 3Y = 12 3Y = 12 -
15 x = 15 ÷ 5 X = 3 6Y=6÷3Y=2
RPTA: Clara ofrece una rebaja de 0.50 céntimos por el kilo de mango y
0.60 céntimos por el kilo de la manzana
SITUACIÓN 3
Juan y Natalia, estudiantes de quinto grado de secundaria, preparan paletas de chocolate con
el fin de venderlas y así juntar dinero para su viaje de promoción. La materia prima necesaria
para hacer una paleta grande les cuesta 3 soles y, para una paleta chica, 2 soles. Ellos invierten
en su proyecto la suma de 50 soles. Con la información dada, responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué dato le adicionarías a esta situación para que la cantidad de paletas grandes sea
igual a la cantidad de paletas chicas?
2. ¿Cuántas paletas serán de cada tamaño?
Cantidad de paletas grandes: X
Cantidad de paletas chicas: Y
Costo de la paleta chica: S/2
Costo de la paleta grande: S/3
Costo total: S/50
ECUACIÓN: 3x + 2y = 50

RPTA: El dato que adicionaría para que la cantidad de paletas tanto grandes como chicas
sean iguales seria que la cantidad de paletas elaboradas en total es 20; por lo tanto, serán 10
paletas tamaño grande y 10 paletas tamaño chica.
SITUACIÓN 4:
En este juego pueden participar una, dos o más personas. Cada jugador de manera personal
debe encontrar los números que representan los cuadrados, los triángulos, los círculos, las
estrellas y la incógnita, teniendo en cuenta las siete condiciones numéricas del desafío. Gana
el juego el primero que logra explicar su solución utilizando sistemas de ecuaciones lineales.
Ahí tienes dos desafíos, ¡diviértete!
DESAFÍO 1

2Z + 2Y = 24 … (1)
2X + Y + Z = 22 … (2)
X + W+ Y + Z = 24 … (3)
W+ 3Z = 34 … (4)
• De la ecuación (1) obtenemos
2Z + 2Y = 24 Z + Y =12
• Reemplazamos el valor de (Z + Y) en la ecuación (2):
2X + (Y + Z) = 22 2X +12 = 22 X = 5
• Reemplazamos el valor de X con (Y + Z) en la ecuación (3):
5+ W+12 = 24 X + W+ (Y + Z) = 24 W = 7
• Reemplazamos el valor de W en la ecuación (4):
W + 3Z = 34 7 + 3Z = 34 Z = 9
• Reemplazamos el valor de Z en la ecuación (1)
2Z + 2Y = 24 18+ 2Y = 24 Y = 3
• Utilizamos los valores de x y z para obtener el valor numérico de la incógnita (¿?):
x + 3z = ¿? 5 + 3(9) = ¿? 32 = ¿?

RPTA: La suma de los 3 triángulos y 1 cuadrado dan 32.


DESAFÍO 2

2X + 2Z = 34 … (1)
X + Z + 2X = 31 … (2)
2Z + X + W = 33 … (3)
2X + 2Y = 22 … (4)
• De la ecuación (1) obtenemos:
2X + 2Z = 34 X + Z =17
• Reemplazamos el valor de (X + Z) en la ecuación (2):
(X + Z) + 2X = 31 17 + 2X = 31 X = 7
• Reemplazamos el valor de X en la ecuación (4):
2X + 2Y = 22 14 + 2Y = 22 Y = 4
• Reemplazamos el valor de X en la ecuación (1):
2X + 2Z = 34 14 + 2Z = 34 Z = 10
• Reemplazamos el valor de Z y X en la ecuación (3):
2Z + X + W = 33 20 + 7 + W = 33 W = 6
• Utilizamos los valores de X y W para obtener el valor numérico de la incógnita (¿?):
2X + 2W = ¿? 14 +12 = ¿? 26 = ¿?

RPTA: La suma de los 2 círculos y los 2 cuadrados dan 26


SEMANA 7
MATEMATICA

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO Una rampa es una superficie
inclinada que nos permite conectar dos lugares a diferente altura. Hoy en día, todos los
edificios públicos deben contar con acceso para el desplazamiento de las personas con
movilidad reducida o adultos mayores. La construcción de rampas es obligatoria, siguiendo
las especificaciones que indican que su ángulo de inclinación debe tener un rango de 10° a
15° respecto a la horizontal. Actualmente, en el hospital Nueva Esperanza están
construyendo una rampa lineal, cuya altura será de 1,5 m al final de ella.
A partir de la situación, responde las siguientes preguntas (puedes responder de manera
escrita u oral, grabando un audio):
1. ¿Cómo se representa matemáticamente la longitud de la rampa en función del ángulo
especificado?
• Representamos la situación:
Datos:
˗ Ángulo de la rampa: Ɵ
˗ Rango del ángulo: 10° ≤ Ɵ ≤ 15° ˗
Alturade la rampa: 1,5 metros
˗ Longitud de la rampa: x csc
Ɵ = hipotenusa
cateto opuesto
csc Ɵ = X
1,5
csc Ɵ .1,5 = X
Se presenta como 1,5. CscƟ
2. Representa gráficamente cómo varía la longitud de la rampa.
• Calculamos la longitud de la rampa cuando el ángulo es de 45°: (1): representación
gráfica de la rampa. (2): triángulo notable de 45° Relacionamos las longitudes de los
lados de ambos triángulos:.
Del triángulo (2), obtenemos el valor de la constante k: 1,5 m=k En (2), calculamos la
longitud x de la rampa:

• Calculamos la longitud de la rampa cuando el ángulo es de 30°:


(1): representación gráfica de la rampa.
(2): triángulo notable de 30° y 60°.
Relacionamos las longitudes de los lados de ambos triángulos: Del triángulo (2), obtenemos el
valor de la constante k: 1,5 m =k

En (2), calculamos la longitud x de la rampa:

• Calculamos la longitud de la rampa cuando el ángulo es de 15°:


(1): representación gráfica de la rampa.
(2): triángulo notable de 15 y 75°.
Relacionamos las longitudes de los lados de ambos triángulos:

En (2), calculamos el valor de la constante k:


En (2), calculamos la longitud x de la rampa:

• Comparamos las longitudes de la rampa obtenidas con los diferentes ángulos:

En los triángulos A, B y C observamos que, a menor ángulo agudo de referencia, es mayor la


longitud de la hipotenusa.
• Representamos gráficamente cómo varía la longitud de la rampa:

Respuesta: La longitud de la rampa, depende del ángulo de elevación y de la altura


establecida. A menor ángulo, mayor longitud de la rampa.
.
SEMANA 8
MATEMATICA

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO Una empresa


construyó un túnel que atraviesa un cerro y conecta dos distritos limeños, tal como se
observa en el gráfico. A partir de la situación, responde las siguientes preguntas
(puedes responder de manera escrita u oral, grabando un audio): 1. Teniendo como
información las medidas realizadas por los ingenieros, ayuda a determinar la
longitud del túnel.
• Represento la situación:
¡

• Trazo la altura BH para formar los triángulos rectángulos AHB y BHC.


• En el triángulo rectángulo AHB calculamos a y h.

¬ Cálculo de a:
Sabemos que cos 16° = 24

25

Del triángulo tenemos:

cos 16° = a

1050m

24 = a

25 1050

A= 1008m

¬ Cálculo de h:
Sabemos que sen 16° = 7

25

Del gráfico tenemos:

sen 16° = h

1050m

7=h_

25 1050m

H= 294m

• En el triángulo rectángulo BHC calculamos b:

¬ Sabemos que tg 37° = 3 4

¬ Del triángulo tenemos:

tg 37°= 294

3 = 294

4 b

B= 392 m
¬ Calculamos la longitud del túnel: En el triángulo ABC, x = a + b.
Reemplazando: x = 1008 m + 392 m x = 1400 m

RPTA: La longitud del túnel es 1400 metros.


SEMANA 9
MATEMATICA

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO Acomódate en el


espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás. A continuación, te invitamos
a dar respuesta a la situación “Dólar, moneda extranjera que circula en el Perú”,
páginas 195, 196 y 197 del cuaderno de trabajo “Resolvamos problemas 5”. El dólar,
la moneda estadounidense que circula en el sistema financiero mundial, es aceptada
en muchos países. En el Perú, el dólar se cambia según la ley de la oferta y la
demanda. Esto hace que su precio varíe diariamente, incluso dentro del día puede
tener fluctuaciones en su valor con respecto al sol. Así como el código internacional
del sol es PEN, el código internacional del dólar es USD. En la casa de cambios “Tu
Billete”, se tiene la siguiente información: A partir de la situación, responde las
siguientes preguntas:

Ricardo desea comprar dólares para pagar una deuda de $500


1. ¿Cuánto dinero requiere tener Ricardo en soles, como mínimo, para poder comprar
los dólares que necesita y pagar su deuda?
Ricardo debe: $500
Venta de cd$: 3,38
Para la compra de dólares:
1 dólar S/3,38
500 dólares x
RPTA: Para que Ricardo pueda comprar los dólares que necesita y así poder pagar su
deuda, requiere por lo mínimo S/1690.00.
2. Ricardo tiene 1500 soles, ¿cuántos dólares podrá comprar con dicho dinero? ¿Cuántos
dólares seguirá debiendo aún?
Dólares que comprará: X
Dólares que seguirá debiendo: Y
Dinero en soles: 1500
Venta de Dólares: 3,38
Deuda: $500
Dólares (x) que se comprará con s/1500.00:
𝑥𝑥 = 1500
3,38
𝑥𝑥 = 443,7869
𝑥𝑥 = 443, 79
Dólares (y) que seguirá debiendo: Y= 500 - 443,79 = 56,21
RPTA: Ricardo podrá comprar con s/1500.00; $443,79 dólares. Y seguirá debiendo aún $56.21
para pagar su deuda.
3. Con la finalidad de poder terminar de pagar su deuda en dólares, Ricardo decide cambiar
sus 40 euros a soles y luego cambiar estos a dólares en la casa de cambio “Tu Billete”. ¿Le
alcanzarán estos 40 euros para pagar su deuda?
500 dólares = 1690 soles
Ricardo solo tiene = 1500 soles
Cambio de 40 euros a S/: 134
Euros a Soles:
40 x
01 3.35
X (1) = 3,35(40)
X = 3,35 . 40
X = 134 soles
1500 + 134 = 1634
Ricardo solo tiene s/1634 por lo que le falta 56 soles para pagar la deuda.
RPTA: A Ricardo no le alcanzará los $40 para pagar su deuda.
SEMANA 10
MATEMATICA
SEMANA 11
MATEMATICA
Semana12
MATEMATICA
Semana 13
MATEMATICA
Semana 14
MATEMATICA

RESUELVO SITUACIONES QUE INVOLUCRAN RAZONES


TRIGONOMETRICAS DE ANGULOS AGUDOS
NOTABLES. (DIA 3)
RESOLVEMOS SITUACIONES COTIDIANAS
QUE INVOLUCRAN ANGULOS DE ELEVACION.
(DIA 4)
Semana 15
MATEMATICA

UTILIZAMOS LOS ÁNGULOS VERTICALES


EN DIVERSAS SITUACIONES (DIA 3)

D
RESOLVER DIVERSAS SITUACIONES
UTILIZANDO ANGULOS DE ELEVACIÓN DE
PRESIÓN (DIA 4)
Semana 16
MATEMATICA

AUMENTO Y DESCUENTO PORCENTUAL.

Un aumento porcentual es añadir un porcentaje en una cierta cantidad y un descuento


porcentual es quitar un porcentaje a una cierta cantidad.

Es muy importante saber que cantidad es el 100%, ya que todos los porcentajes lo serán
a ella; es decir el 100% es siempre del número inicial.

INTERES SIMPLE:

Se considera que la tasa de interés es simple cuando el interés que se obtiene al


vencimiento no se suma al capital para poder generara nuevos intereses. Este tipo de
interés se calcula siempre sobre nuestro capital inicial. Por esta razón, los intereses que
vamos obteniendo no se reinvierten en el siguiente periodo, debido a esto el interés
obteniendo en cada periodo es el mismo.

CARACTERISTICAS.

Las principales características del iteres simple son:

 El capital inicial se mantiene igual durante toda la operación.


 El interés es el mismo para cada uno de los periodos de la operación.
 La tasa de interés se aplica sobre el capital invertido o capital inicial.

DAR RESPUESTA A LA SITUACIÓN N° 01
Empleamos los porcentajes y utilizamos descuentos en situaciones cotidianas

El error hasta el año pasado un décimo de los conductores de vehículos menores excedía la
velocidad máxima permitida en avenidas principales.

1 T= 1 x 100%T = 10%T

10 10

Este año, solo uno de cada cinco conductores lo hace, por lo que podemos decir que hemos
mejorado.

1 T= 1 x 100%T = 20%T

5 5

1. ERROR: decir que se ha mejorado es falso.

ERROR: el 5% no representa matemáticamente la información de la primera ni la segunda


parte de la situación.
1. Hasta el año pasado un decimo de los conductores de vehículos
menores excedía la velocidad permitida en eventos principales

2. Este año solo uno de cada cinco conductores lo hace.


3. Porque se representa el 5% de los conductores.
4. Nos piden calcular el error de la velocidad
DAR RESPUESTA A LA SITUACIÓN N° 02
• Para la I.E Juan José Crespo y Castillo:
¿Qué parte es 180 respecto a 400?

parte 180 = 180 x 100% = 45%

400 400

• Para la I.E Julio Benavides Sanguinetti:


¿Qué parte es 30, respecto a 90?

parte 30 = 30 x 100% = 33, 33%

90 90

• Para la I.E Víctor Raúl Haya de la Torre:


¿Qué parte es 16, respecto a 80?

parte 16 = 16 x 100% = 20%

80 80

A PARTIR DE LA SITUACIÓN, RESPONDE:


1. ¿Cuántos pájaros y cuantos perros habían entre los años 2004 y 2005 en
Alemania?
100%_______X
91,3%_______4, 2 millones
X=100% x 4,2 Millones = 420 millones = 4,6 Millones
91,3% 91,3
2. ¿La situación contiene información suficiente como para calcular el número de
animales pequeños en el año 2004?
101,3%_______23,1 Millones
100%________X
X=100% x 23,1 Millones = 2310 millones = 22,8 Millones
101,3% 101,3

3. Cotidianas. Michael dice: “uno de cada cuatro de los cerca de 80 millones de


ciudadanos tiene una mascota, es decir, alrededor de 20 millones”. Cristina
piensa que esta afirmación es cerrada. Encuentra argumentos en pro de
Cristina. De ser el caso, explica el problema aplicado a un ejemplo que tu elijas.
Uno de cada 4 tiene mascota = 1 = 25% = 20Millones
4
• En el año 2004, ¿Qué % es 22,80 de 80
Parte= 22,80 x 100%= 28,5 %
80
• En el año 2005, ¿Qué % es 23,1 de 80?
Parte= 23,1 x 100%= 28,88 %
80
UTILIZAR EL AUMENTO PORCENTUAL Y CONOCEMOS
EL INETRES SIMPLE EN SITUACIONES DE LA VIDA
COTIDIANA (DIA 4)
INTERES SIMPLE:

Se considera que la tasa de interés es simple cuando el interés que se obtiene al vencimiento
no se suma al capital para poder generar nuevos intereses. Este tipo de interés se calcula
siempre sobre nuestro capital inicial. Por esta razón, los intereses que vamos obteniendo no
se reinvierten en el siguiente periodo, debido a esto el interés obteniendo en cada periodo es
el mismo.

 Capital inicia representando por la letra “C”


 Tasa de interés anual en su forma decimal representado por una “i” minúscula.
 Tiempo representado en años representado por la letra “t” minúscula

Matemáticamente la fórmula es:


A PARTIR DE LA SITUACIÓN RESPONDE:
1) Determina el aumento único que equivale a dichos aumentos sobre el precio
inicial de la caja de herramientas. ¿Quién de los dos tiene razón? Fundamenta
tu respuesta.
• IDENTIFICO LOS DATOS.
 Primer aumento: 10% entonces tendré 110%
 Segundo aumento: 20%, entonces tendré 120% de lo que me resulta
después del primer aumento.
• CALCULO EL PRECIO DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS.
1. Multiplico los porcentajes de los datos: 110% x 120%
110
2. Obtengo: × 120% = 132%
100
3. Obtengo el 132% de s/ 150: 132% x s/ 150
132
4. Expreso 132% como fracción: × 𝑆𝑆/150.
100
132 ×150 19800
5. Efectuó y obtengo: =
100 100
6. Finalmente, el 132% de S/ 150 es S/ 198.
7. También puedo decir que el precio inicial
aumento en S/ 198 – S/ 150 = S/48

DAR RESPUESTA A LA SITUACION N° 02

A PARTIR DE LA SITUACION RESPONDE.


1. ¿En qué institución financiera le conviene a Miguel empezar a ahorrar tomando
en cuenta que necesitara usar dicho dinero dentro de 4 meses? Su gratificación
ha sido

INSTITUCION TASA DE INTERES ANALISIS RESULTADO.


CUATRIMESTRAL

Financiera A 0,50% mensual Dado que necesito calcular 0,50% x 4 = 2,00%


el tiempo para 4 meses, Cuatrimestral
esta cantidad mensual la
multiplico por 4.

Financiera B 5,70% anual Dado que necesito calcular 5,70%


el tiempo para 4 meses,
= 1, 90%
3
esta cantidad anual la Cuatrimestral
divido entre 3 ya que el año
tiene 3 meses de 4 grupos.

Financiera C O,20% quincenal Dado que necesito calcular 0,20%x = 1, 60%


el tiempo para 4 meses, Cuatrimestral.
esta cantidad quincenal la
multiplico por 8, ya que en
un cuatrimestre hay n8
quincenas.

Financiera D 1,60% trimestral. Dado que necesito calcular 1,60% x 1,33…, =


el tiempo para 4 meses esta 2,13…, %
cantidad trimestral la Cuatrimestral.
multiplico por 1,3…, ya que
en un cuatrimestre hay 1,
33… trimestres.

INSTITUCION Tasa de interés ANALISIS


Cuatrimestral
Financiera A 2,00% M=C+I → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶 + [𝐶𝐶 × 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡) → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶(1 + 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡)
cuatrimestral M=2000(1+0,02× 1) → 𝑀𝑀 = 2000(1,02) → 𝑀𝑀 = 2040

Financiera B 1,90% M=C+I → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶 + [𝐶𝐶 × 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡) → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶(1 + 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡)


cuatrimestral M=2000(1+0,019× 1) → 𝑀𝑀 = 2000(1,019) → 𝑀𝑀 = 2038

Financiera C 1,60% M=C+I → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶 + [𝐶𝐶 × 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡) → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶(1 + 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡)


cuatrimestral M=2000(1+0,0016× 1) → 𝑀𝑀 = 2000(1,016) → 𝑀𝑀2032
Financiera D 2,13…, % M=C+I → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶 + [𝐶𝐶 × 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡) → 𝑀𝑀 = 𝐶𝐶(1 + 𝑖𝑖 × 𝑡𝑡)
cuatrimestral. M=2000(1+0,0213…× 1) → 𝑀𝑀 = 2000(1,0213 … ) →
𝑀𝑀2042,666 …
Semana 19
MATEMATICA

NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA


DIVERSIDAD

REALIZAMOS UN ESTUDIO SOBRE NUESTRA LENGUA ORIGINARIA UTILIZANDO


HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS ESTADISTICOS.

ES BUENO SABER QUE:

La masa de un objeto pequeño se mide con un mismo instrumento por ocho


estudiantes de una clase, obteniéndose los siguientes valores en gramos: 6,2; 6,0;
6,0; 6,3; 6,1; 6,2; 6,1; 6,2. ¿Cuál sería la mejor estimación del peso real del objeto?
Quizás alguien sugiera usar la media aritmética, otra persona podría proponer
utilizar la moda, ¿cuál de estas medidas estadísticas sería la más adecuada para
determinar la masa del objeto? En esta semana aprenderemos sobre las diferentes
medidas estadísticas y sus usos.

Emprendemos desde nuestra diversidad con ayuda de conocimientos estadísticos.

El alcalde de la municipalidad de Tambopata, ha presentado una propuesta para


incluir a las familias de las comunidades kichwa y shipibo-konibo en las ferias
regionales y distritales para la venta de sus productos. A partir de los datos
recopilados sobre el número de hijos de 20 familias encuestadas de cada comunidad,
se seleccionará a la comunidad que participará en la feria regional y a la que
participará en la feria distrital.

A PARTIR DE LA SITUACIÓN RESPONDE:


2) ¿Cuál es el valor más representativo del conjunto de datos para la variable en
estudio?

• Media Aritmética.

Comunidad Kichwa

1+1+1+2+2+2+2+3+3+3+3+3+3+4+4+4+4+5+5+5=3

20

Comunidad Shipibo-Konibo.

1+1+1+1+1+1+2+2+2+3+3+4+4+4+5+5+5+5+5+5=3

20

• Media.

Comunidad Kichwa

1,1,1,2,2,2,2,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,5,5,5 → 𝟑𝟑 + 𝟑𝟑/= 𝟑𝟑

Comunidad Shipibo-Konibo.

1,1,1,1,1,1,2,2,2,3,3,4,4,4,5,5,5,5,5,5 → 𝟑𝟑 + 𝟑𝟑/= 𝟑𝟑

• Moda.

Comunidad Kichwa

1,1,1,2,2,2,2,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,5,5,5

Comunidad Shipibo-Konibo.

1,1,1,1,1,1,2,2,2,3,3,4,4,4,5,5,5,5,5,5

EN CONCLUSIÓN:

COMUNIDAD Media Mediana Moda


aritmética
Kichwa 3 3 3
Shipibo-Konibo. 3 3 1y5

Recuerda los siguientes puntos


LEER Y RESOLVER.
Tres amigos de quinto de secundaria tienen los siguientes registros de la cantidad
de vueltas que han dado en la clase de educación física al parque del colegio en el
cual estudian:

1. ¿Qué medidas de tendencia central usarías para determinar


cuál es el estudiante que evidencia mayor rendimiento en el
desarrollo de las actividades del área de Educación Física?

Utilizaría la media aritmética en cada uno y el número mayor seria rendimiento.

FABRICIO: (12 + 13 +12 +12 +11+10+10) /7 = 11.4

MARIA: (13 + 14 + 13 + 14 + 14 + 12 + 13) / 7 = 13.29

FLORA: (16 + 11 + 12 + 15 + 14 + 13 + 10) /7 = 13

Cuartil (Q)

Decil (D)

Percentil (p)
DETERMINAMOS E INTERPRETAMOS LAS MEDIDAS DE DISPERSION
PARA TOMAR DESICIONES

NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA DIVERSIDAD.


MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Las medidas de dispersión tratan, a través del cálculo de diferentes fórmulas, de
arrojar un valor numérico que ofrezca información sobre el grado de
variabilidad de una variable.

En otras palabras, las medidas de dispersión son números que indican si una
variable se mueve mucho, poco, mas o meso que otra. La razón de ser de este
tipo de medidas es conocer la manera resumida una característica de la variable
estudiada.

PRINCIPALES MEDIDAS DE DIPERSIÓN.

1. RAGO.
 El rango es un valor numérico que
 indica la diferencia entre el valor
 máximo y el mínimo de una
 población o muestra estadística.

SU FORMULA ES: R =Máxx - Mínx

La varianza

es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de datos


respectos a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos al
cuadrado divididos entre el total de observaciones. Su fórmula es la siguiente.

1. DESVIACION ESTANDAR.
La desviación estándar (s) expresa el grado de dispersión de los datos con
respecto a la media aritmética (𝑥𝑥̅ ) de la distribución. Su valor es igual a la raíz
cuadrada de la varianza.

2. EL COHEFICIENTE DE DESVIACIÓN.

Es una medida de dispersión relativa de los datos, ya que es el cociente de


dividir la desviación típica de un conjunto de datos entre su media aritmética.

El coeficiente de variación, es un indicador que muestra que tan confiable son


las estimaciones de las variables investigadas, del cual, dado un nivel de
significancia estadístico, se calcula el intervalo de confianza para el valor
obtenido.

LA COMUNIDAD QUE IRA A LA FERIA REGIONAL.

El alcalde de la municipalidad de Tambopata, ha presentado una propuesta para


incluir a las familias de las comunidades Kichwa y Shipibo - Konibo en las ferias
regionales y distritales para la venta de sus productos. A partir de los datos recopilados
sobre el número de hijos de 20 familias encuestadas, de cada comunidad, se
seleccionará a la comunidad que participará en la feria regional y a la que participará
en la feria distrital.

TAREA
1. Determina la comunidad que participara en la feria regional, teniendo en
cuenta que sus datos estadísticos sean los más homogéneos.

Primero establecemos un cuadro de frecuencias.

Comunidad Kichwa Comunidad Shipibo-konibo


N° de Frecuencia N° de Frecuencia
hijos absoluta hijos absoluta
1 3 1 6
2 4 2 3
3 6 3 2
4 4 4 3
5 3 5 6
total 20 total 20

COMUNIDAD kichwa COMUNIDAD shipibo-konibo


Medidas de dispersión. Medidas de dispersión.
• Rango: Vmáx5 – • Rango: Vmáx5 –
Vmín1 Vmín1

R = 5-1=4 R = 5-1=4
• Varianza. • Varianza.

𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐 𝟐𝟐
��
�𝒙𝒙𝒊𝒊 − 𝒙𝒙 �� ⋅ 𝒇𝒇𝒊𝒊
�𝒙𝒙𝒊𝒊 − 𝒙𝒙 ��
�𝒙𝒙𝒊𝒊 − 𝒙𝒙 �� ⋅ 𝒇𝒇𝒊𝒊
�𝒙𝒙𝒊𝒊 − 𝒙𝒙
4 12 4 24
1 4 1 3
0 0 0 0
1 4 1 3
4 12 4 24
10 32 10 54

𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟓𝟓𝟓𝟓
𝑽𝑽 = = 𝟏𝟏, 𝟔𝟔 𝑽𝑽 = = 𝟐𝟐, 𝟕𝟕
𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐

• Desviación estándar. • Desviación estándar.

𝑆𝑆 = �1,0 = 1,26 𝑆𝑆 = �2,7 = 1,64


• Coeficiente de variación. • Coeficiente de variación.
𝟏𝟏, 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟏𝟏, 𝟔𝟔𝟔𝟔
𝑪𝑪𝑪𝑪 = ⋅ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏% = 𝟒𝟒𝟒𝟒% 𝑪𝑪𝑪𝑪 = ⋅ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏% = 𝟓𝟓𝟓𝟓, 𝟔𝟔𝟔𝟔%
𝟑𝟑 𝟑𝟑
SEMANA 20
MATEMATICA

Determinamos el índice de masa corporal


y proponemos una dieta saludable usando
los números racionales.
DETERMINAMOS EL INDICE DE MASA CORPORAL Y PROPONEMOS
UNA DIETA SALUDABLE USANDO LOS NUMEROS RACIONALES.
PROCURAMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON
PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE.
Continuamente escuchamos hablar sobre la importancia de llevar un estilo de
vida saludable. Asumirlo implica mantener un plan alimenticio variado y
nutritivo, dejar el sedentarismo y realizar ejercicios, mantener nuestro índice de
masa corporal (IMC) en el rango normal, descansar y regular el estrés, entre
otros. Hoy en día, no hay excusas para no tener una vida saludable, existe
amplia información sobre cómo alimentarnos sanamente, además, podemos
practicar actividades físicas en casa o en espacios abiertos conservando las
medidas de distanciamiento. Ante la situación descrita, es necesario conocer
nuestro estado de salud y promover acciones que permitan practicar una vida
activa y saludable. También, este contexto se convierte en una gran oportunidad
para generar emprendimientos que contribuyan al bienestar de las personas.

ANTE ESTA SITUACIÓN SURGEN LOS SIGUIENTES RETOS:

1. ¿Cómo podríamos saber si nuestro índice de masa corporal (IMC) y el de nuestros


familiares están dentro del rango normal?

2. ¿Qué dieta nutritiva debemos consumir de acuerdo a nuestro IMC?

3. ¿Qué rutina de actividades físicas debemos realizar de acuerdo a nuestro IMC?

4. ¿Qué podríamos hacer para conocer los términos financieros para realizar un
emprendimiento una vez superada la emergencia del coronavirus?
A PARTIR DE LA SITUACIÓN

Durante estas dos semanas desarrollaré ocho actividades y el día de hoy iniciaré
los dos primeros retos y las dos primeras actividades.

1. Determinar el índice de masa corporal (IMC) haciendo uso de


los números decimales.
2. Analizar las condiciones de personas con diferente IMC y
proponer dietas saludables.

3. Analizar las condiciones de personas con diferente IMC y proponer


actividades físicas para practicar una vida saludable.

4. Determinar el interés compuesto a partir de un crédito para generar un


negocio que promueva la práctica de actividades físicas.

5. Determinar el interés compuesto a partir del ahorro en una entidad financiera


con la finalidad de emprender un negocio relacionado con actividades
deportivas.

6. Reconocer el significado del IGV y del ITF y su importancia en la vida


cotidiana. 7. Reconocer el significado del impuesto a la renta en situaciones
cotidianas.

8. Retroalimentar nuestros aprendizajes sobre el IMC, los números racionales,


el interés compuesto y organizar nuestros productos.

1. ACTIVIDAD: A PARTIR DE LA SITUACIÓN.


• Selecciona a 5 personas de tu familia.

Integrantes Masa (kg) Estatura IMC Condición


de la (m)
familia.
Pablo 65, 5 1, 65 24,1 Normal
(papá)
Elena 63, 5 1, 63 23,9 Normal
(mamá)
Jhon 58, 2 1, 64 21,6 Normal
Renzo 56,4 1, 63 21,2 Normal
Carmen 48, 5 1, 54 20,5 Normal
Pablo: IMC = Elena: IMC = Jhon: IMC =
𝟔𝟔𝟔𝟔,𝟓𝟓 𝟔𝟔𝟔𝟔,𝟓𝟓 𝟓𝟓𝟓𝟓,𝟐𝟐
= 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟏𝟏 = 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟗𝟗 = 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟔𝟔
𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐 𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐 𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐
𝟓𝟓𝟓𝟓,𝟒𝟒 𝟒𝟒𝟒𝟒,𝟓𝟓
Renzo: IMC = = 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟐𝟐 Carmen: IMC = = 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟓𝟓
𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔𝟐𝟐 𝟏𝟏,𝟓𝟓𝟓𝟓𝟐𝟐

Calcula la cantidad total de calorías diarias que requiere el organismo de


cada uno según su nivel de actividad física.

Renzo: TMB = (17,5 x kg) + 651 = (17,5 x 56,4) + 651 = 1638


RPTA. Renzo requiere 1638 kcal diarias en actividad física.

Jhon: TMB = (15,3 x kg) + 651 = (15,3 x 58,2) + 679 = 1581,1


RPTA. Jhon requiere 1581, 1 kcal diarias en actividad física

Pablo: TMB = (11,6 x kg) + 879 = (11,6x 65,5) + 879 = 1638,8


RPTA. Pablo requiere 1638,8 kcal diarias en actividad física

Carmen: TMB = (12,2 x kg) + 756 = (12,2 x 48,5) + 746 = 1337,1


RPTA. Carmen requiere 1337,1 kcal diarias en actividad física

Elena: TMB = (8.7 x kg) + 829 = (8.7 x 63,5) + 829 = 1381,45


RPTA. Elena requiere 1381,4 kcal diarias en actividad física.

• Elabora una propuesta de almuerzo saludable que no sobrepase las


800 kilocalorías para una persona con obesidad.

• Ensalada de tomate y lechuga. 260


• 100 gramos de arroz. 130
• 100 gramos de menestra de lentejas. 300
• 457 gramos de pescado frito. 107

797
DETERMINAMOS EL INTERES COMPUESTO A PARTIR DE AHORROS
Y CREDITOS PARA PROMOVER EL EMPREDIMIENTO EN
ACTIVIDADES FISICAS.
PROCURAMOS NUESTRO BIENESTAR EMOCIONAL CON
PRÁCTICAS DE VIDA SALUDABLE.
Hoy en día, no hay excusas para no tener una vida saludable, existe una amplia
información sobre cómo alimentarnos sanamente, además, podemos practicar
actividades físicas en casa o en espacios abiertos conservando las medidas de
distanciamiento. Ante la situación descrita, es necesario conocer nuestro estado
de salud y promover acciones que permitan practicar una vida activa y
saludable. También, este contexto se convierte en una gran oportunidad para los
aplicativos de ejercicios por internet que contribuyan al bienestar de las
personas.

¿Qué podríamos hacer para conocer los términos financieros para


realizar un emprendimiento una vez superada la emergencia del
coronavirus?

En la actividad anterior hemos calculado el Índice de Masa Corporal


(IMC) haciendo uso de los números racionales. A partir del IMC se
propuso una dieta saludable para las personas que se encuentran
por debajo y por encima de los valores normales.

En la presente actividad abordaremos situaciones relacionadas con


la vida saludable, con la necesidad de realizar actividades físicas y
con el ahorro y la inversión.

SITUACIÓN 1. TAREA.
CUIDEMOS NUESTRA SALUD.
En la I. E. Juan Luis Soto Motta de Pampamarca. la comunidad educativa ha
considerado trabajar el eje articulador “Vida saludable”. En tal sentido, se ha
solicitado a cada uno de los estudiantes que calculen el IMC de todos los
integrantes de su familia. Los datos registrados por Renzo son los que se
muestran en la tabla:
DESARROLLO
MARCO MARLENY KENNETH
𝟕𝟕𝟕𝟕,𝟐𝟐 𝟕𝟕𝟕𝟕,𝟐𝟐 𝟓𝟓𝟓𝟓,𝟒𝟒 𝟓𝟓𝟓𝟓,𝟒𝟒
IMC =
𝟕𝟕𝟕𝟕,𝟓𝟓
=
𝟕𝟕𝟕𝟕,𝟓𝟓 IMC = = IMC = =
(𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔)𝟐𝟐 𝟐𝟐,𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 (𝟏𝟏,𝟕𝟕𝟕𝟕)𝟐𝟐 𝟐𝟐,𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
(𝟏𝟏,𝟕𝟕𝟕𝟕)𝟐𝟐 𝟑𝟑,𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎

𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈 = 25,63 ≈ 25,6 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈 = 25,33 ≈ 25,3 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈 = 20,42 ≈ 220,4

BONNIE MARCELO MARIA


𝟓𝟓𝟓𝟓 𝟓𝟓𝟓𝟓 𝟓𝟓𝟓𝟓,𝟖𝟖 𝟓𝟓𝟓𝟓,𝟖𝟖 FERNANDA
IMC = = IMC = =
(𝟏𝟏,𝟓𝟓𝟓𝟓)𝟐𝟐 𝟐𝟐,𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 (𝟏𝟏,𝟔𝟔𝟔𝟔)𝟐𝟐 𝟐𝟐,𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔
𝟒𝟒𝟒𝟒,𝟔𝟔 𝟒𝟒𝟒𝟒,𝟔𝟔
IMC = =
(𝟏𝟏,𝟓𝟓𝟓𝟓)𝟐𝟐 𝟐𝟐,𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒

𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈 = 20,42 ≈ 20,4 𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈 = 22,40 ≈ 22,4


𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈𝐈 = 17,46 ≈ 17,5

CUANTOS KILOGRAMOS DEBE BAJAR COMO MINIMO, MARCO PARA


QUE SU PESO SEA NORMAL.

Para tener una masa corporal normal, tal como en la tabla, el valor del
IMC debe ser como máximo 24,9.
𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴𝑴 (𝑲𝑲𝑲𝑲) 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 (𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎)
IMC = 24,9 =
𝒆𝒆𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝟐𝟐 (𝟏𝟏,𝟕𝟕𝟕𝟕)𝟐𝟐

Masa corporal (Marco) = (24,9) . (3,0625)


Masa corporal (Marco) = 76.25625 = 76.3
78,5 kg – 76.3 = 2, 2 kg
SITUACIÓN 2.
El papá de Karina es profesor de educación física y, actualmente, administra un
gimnasio. El gimnasio se mantiene cerrado de acuerdo a las normas sanitarias.
Con la finalidad de cubrir los costos y poder reflotar el establecimiento, solicitó
un préstamo de S/ 100 000 para ser pagado en 5 años, con una tasa de interés
anual del 10 %. Karina realizó sus cálculos y está preocupada porque cree que su
papá se equivocó al decir que devolverá un monto equivalente a S/ 161 051 y no
S/ 150 000 que ella calculó. ¿Cómo podemos ayudar a Karina y a su papá a salir
de dudas? Justifica tu respuesta.
Antes de proceder con la ayuda debo recordar tres definiciones: el interés
simple, monto y el interés compuesto.
SITUACIÓN 2.
Si fuera interés simple. Sin capitulación anual

I = C.r.t
𝟏𝟏𝟏𝟏
I = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 . . 𝟓𝟓 𝑰𝑰 = 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

𝑴𝑴 = 𝑪𝑪 + 𝑰𝑰 + 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎.

Si fuera interés compuesto. Con capitulación anual.

M = C(1 + r)t
M = 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏(𝟏𝟏 +
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 5
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
) M = 100000(1,1)5 M = 161051

Como sabemos el papá de Karina solicito el préstamo con una tasa de interés del
10% con capitulación anual, entonces para poder ayudar a Karina y tener la
seguridad de que se trata de un préstamo con capacitación anual, voy a utilizar la
estrategia del aumento sucesivo, acumulando lo que va obteniendo anualmente.

Va acumulando cada año.


110% . 110% . 110% . 110% . 110% . 100 000

100 % de la cantidad total + 10% que se tiene que pagar terminado el


primer año = 110%
110 . 110 . 110 .110 .110 . 100 000 =16051
100 100 100 100 100 1

RETO.
Julio observa en un diario la siguiente tabla:
Julio termina sus estudios en 3 años y ya tiene reunidos S/ 8 000. Con ese
dinero proyecta abrir una tienda de implementos deportivos apenas termine sus
estudios. ¿En qué entidad financiera deberá depositar Julio su dinero mientras
estudia, para obtener la mayor cantidad de dinero? ¿Qué capital dispondrá para
su proyecto al cabo de los 3 años?

DESARROLLO:

Supone que las tasas de interés son anuales

También es de suponer que es un interés compuesto, es decir, las financieras


ofrecen un depósito capitalizable, anualmente.

)3
𝟒𝟒𝟒𝟒
M = 𝟖𝟖 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎(𝟏𝟏 +
𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
Cᴏ = S/8 000

t = 3 años M = 8 000(1,042)3
r = 4,2 % (anual) M = 8 000(1,131366088
M=9 050, 928704→ 9 051(𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝑂𝑂𝑂𝑂
SEMANA 21
MATEMATICA

PROCURAMOS NUESTRO BIENESTAR


EMOCIONAL CON PRÁCTICAS DE VIDA
SALUDABLES
PROCURAMOS NUESTRO BIENESTAR
EMOCIONAL CON PRACTICAS DE VIDA
SALUDABLE.
SITUACIÓN 1.
Seleccionando la mejor tasa de interés.

Luis planea ahorrar en un banco S/ 10 000 para generar ganancias y


emprender un negocio. Buscó información en las páginas web de varias
entidades financieras y seleccionó dos bancos que ofrecen las siguientes tasas de
interés si el depósito es a plazo fijo por 3 años:

“La Ahorradora”

5 % anual, capitalizable anualmente.

“El Emprendedor”

3 % semestral, capitalizable anualmente.

A partir de la situación, responde los siguientes retos (puedes


responder de manera escrita u oral, grabando un audio):

1. ¿En cuál de los bancos obtendrá un mayor interés


por su dinero? ¿Cuál es el interés?
2. ¿Le conviene a Luis ahorrar su dinero en una entidad
financiera si desea emprender un negocio con las ganancias?
SITUACIÓN 2.
Situación 2 Pago del IGV y del ITF

Dos agricultores se encuentran:

José: ¡Hola Luis!

Luis: ¡Hola José! ¡Qué gusto saludarte!

José: Quisiera que me ayudes, por favor.

Luis: ¿Qué te sucede? Cuéntame.

José: Este mes produje bastante variedad de frutas, recibí un pedido del dueño
de una cadena de restaurantes de comida saludable por el valor de S/ 5000;
pero no incluyó el IGV.

Luis: José, necesitamos reactivar la economía de nuestro país, y debemos pagar


nuestros impuestos.

José: ¡Exacto! Yo siempre pago mis impuestos a la SUNAT, y doy recibos, por
eso le avisé que el depósito debe incluir el IGV y el ITF.

A partir de la situación, responde el siguiente reto (puedes


responder de manera escrita u oral, grabando un audio):

1. ¿Cuánto debe ser el depósito de dinero incluyendo el IGV y el


ITF? Después volverás a utilizar esta información.

IGV ITF
IGV = 5 000 x 0,18 ITF = (5 000 x 0,005)
IGV = 900 100
5 000 + 900 + 0, 25
S/. 5 900,25
RESOLVEMOS LOS SIGUIENTES PROBLEMAS.
SITUACIÓN 1.
Juan proyecta alquilar un local para hacer funcionar un gimnasio cuando las
normas sanitarias lo permitan. El alquiler mensual es de S/ 2000, ¿a cuánto
equivale el impuesto que debe pagar el dueño por alquilar su local?

Alquiler = s/ 2000 IR (1° Categoría) =


5%
𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 %
2000 100
𝑋𝑋 5
𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝑿𝑿 𝟓𝟓 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒙𝒙 = = = 𝑺𝑺/𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

SITUACIÓN 2.
Alexis Gonzales tiene 3 locales en alquiler. El pago del alquiler es mensual, el
primer local, lo alquila para un negocio de frutas a S/ 800; el segundo, para
vivienda a S/ 1200 y, el tercero, es una oficina, en el centro de la ciudad, a S/
1500. ¿Cuánto debe pagar por impuesto a la renta anual?

BANCOS
𝒕𝒕
𝟓𝟓
𝑴𝑴 = 𝑪𝑪𝟎𝟎 �𝟏𝟏 + �
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
LA AHORRADORA EL EMPRENDEDOR
M = 10 000(1+ 0,05)3 M = 10 000(1 + 0,06)3
M = 10 000(1,15762…) M = 10 000(1,19405…)
M = 11 576,3 M = 11 910,16
I = 11 576,25 I = 11 910,16
I = 11 576,25 - 10 000 I = 11 910,16 -10 000
I = 1 576, 25 I = 1 910,16
1. ¿En cuál de los bancos obtendrá un mayor interés
por su dinero? ¿Cuál es el interés?
En el banco “EL EMPRENDEDOR” tendrá un mayor interés. Cuyo
interés será S/. 1 910,16
2. ¿Le conviene a Luis ahorrar su dinero en una entidad
financiera si desea emprender un negocio con las ganancias?
Claro que le conviene porque podemos ver que si ahorra su dinero de una
financiera obtendrá mas dinero que su capital inicial y de esta forma
ayudará a que Luis pueda emprender su negocio.

ANTES DE PASAR A LA SEGUNDA SITUACIÓN DEBES


DE TENER EN CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

¿DE CUÁNTO ES LA TASA


DE IMPUESTO A LAS
¿QUÉ ES EL IGV?
TRANSACCIONES
FINANCIERAS (ITF)?
El IGV o impuesto general a las La tasa de ITF es del 0,005% que se
ventas es el 18% que es un impuesto aplica sobre el valor de cada operación
que graba todas las fases del ciclo de afecta, salvo se de alguna
producción y distribución, esta modificación.
orientado a ser asumido por el
consumidor final, encontrándose
normalmente en le precio de compra
de los productos que adquiere.

Alquiler = s/ 800 + IR (1° Categoría) = 5%

Alquiler = s/ 1 200

Alquiler = s/ 1 500

= s/3 5000

𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 %

3 500 100

𝑋𝑋 5
𝟑𝟑 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓 𝑿𝑿 𝟓𝟓 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
𝒙𝒙 = = = 𝑺𝑺/𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
𝑰𝑰𝑰𝑰 𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨𝑨 = 𝟏𝟏𝟏𝟏(𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) = 𝒔𝒔/𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
SITUACIÓN 3.
Una persona pone a la venta su vivienda en S/ 420 000, la misma que se
habilitará para hacer funcionar el gimnasio. ¿Cuánto deberá pagar cómo
impuesto a la renta por la venta del mencionado inmueble?

Vende = s/ 420 000 IR (2° Categoría) =


5%
𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽𝑽 %
420 000 100
𝑋𝑋 5
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑿𝑿 𝟓𝟓 𝟐𝟐 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒙𝒙 = = = 𝑺𝑺/ 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏

SITUACIÓN 4.
Un preparador físico emite un recibo por honorarios por la suma de S/ 3600
por preparar físicamente a los integrantes del equipo que participará en el
campeonato de fútbol organizado por la municipalidad. ¿Cuál será la
retención que deberá hacer la directiva del club y el monto neto a
recibir?

Sueldo = s/ 3 600 IR (4° Categoría) = 8%


𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 %
3 600 100
𝑋𝑋 8
𝟑𝟑 𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔𝟔 𝑿𝑿 𝟖𝟖 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
𝒙𝒙 = = = 𝑺𝑺/ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
MONTO NETO A RECIBIR ES: 3 600 – 288 = S/ 3 312

SITUACIÓN 5.
El profesor Pedro va a emitir un recibo por honorarios por la suma de S/ 3000
por el dictado de clases por horas en una universidad, ¿cuál será el monto de
retención y el monto neto para recibir?

Sueldo = s/ 3 000 IR (4° Categoría) = 8%


𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 %
3 000 100
𝑋𝑋 8
𝟑𝟑 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑿𝑿 𝟖𝟖 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
𝒙𝒙 = = = 𝑺𝑺/ 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏
MONTO NETO A RECIBIR ES: 3 000 – 240 = S/ 2 760

SITUACIÓN 6.
La empresa “Constructores” dispone de S/ 4 784 para el pago neto por los
servicios de un ingeniero obras. ¿Cuál será el monto de pago del
ingeniero?

Pago neto = s/ 4 784 IR (4° Categoría) =


8%
𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 %
4 784 92
𝑋𝑋 100
𝟒𝟒 𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕𝟕 𝑿𝑿 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝒙𝒙 = = = 𝑺𝑺/ 𝟓𝟓 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐
𝟗𝟗𝟗𝟗 𝟗𝟗𝟗𝟗
SEMANA 22
MATEMATICA

PROMOVEMOS EL USO RESPONSABLE DE


LOS RECURSOS EN LAS CONSTRUCCIONES
USANDO LA CIRCUNFERENCIA Y LA
PARÁBOLA
PROMOVEMOS EL USO RESPONSABLE DE LOS
RECURSOS EN LAS CONSTRUCCIONES USANDO
LA CIRCUNFERENCIA Y LA PARABOLA.
ECUACIONES DE LA CIRCUNFERNCIA.
Es la línea curva formada por todos los puntos que se encuentran a la misma
distancia de otro punto llamado centro esta característica por lo general se
aplica por ejemplo en la concepción de señales WIFI.

ECUACIONES DE LA CIRCUNFERNCIA.
Los principales elementos de la circunferencia son:

1. CENTRO: el centro C es el punto interior que esta a una distancia r de


todos los puntos de la circunferencia.
2. RADIO: es el segmento r que une el centro © de la circunferencia con
cualquiera de sus puntos.

FORMULA.
¿De qué manera podríamos saber cuales son los efectos que
ocasionan los sismos en un determinado lugar, conociendo su
epicentro?

Un sismo es el movimiento brusco de la tierra causado por la liberación de


energía acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos movimientos
son lentos e imperceptibles, pero en algunos el desplazamiento libera una gran
cantidad de energía cuando una de las placas se mueve bruscamente contra la
otra rompiéndola y originando el, terremoto.

• El hipocentro o foco es la zona en el interior de la tierra donde inicia la


ruptura de la falla. Desde ahí se propagan las ondas sísmicas.

• El epicentro es el punto en superficie terrestre situado directamente


encima del hipocentro.

LOS EFECTOS DE UN SISMO DEPENDE DE LA MAGNITUD ZE


INTENCIDAD.

La magnitud de un sismo es un numero que busca caracterizar el tamaño de un


sismo y la energía sísmica liberada.

¡¡DEBES SABER!!
La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de
magnitud local, (M), es una escala logarítmica arbitraria que
asigna un numero para cuantificar la energía que libera un
terremoto, denominada así en honor del sismólogo
estadounidense Charles Francis Richer.
La intensidad es una descripción cualitativa de los efectos de los sismos (en ella)
intervienen la percepción de las personas, así como los daños materiales y
económicos sufridos a …

La escala utilizada para determinar la intensidad es la del Mercalli


modificada de grados (muy débil) a XII (catastrófico) desarrollada
para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos
y daños causados a distintas estructuras. Debe su nombre al
italiano Giuseppe Mercalli.

Promovemos el uso responsable de los recursos en las


construcciones antisísmicas.

Según expertos del Instituto Geofísico del Perú, nuestro país se


encuentra en una zona altamente sísmica, por lo que la población y
sus autoridades deben tomar precauciones elaborando proyectos de
inversión que permita gestionar de manera responsable los recursos
económicos de las municipalidades y gobiernos regionales, para
ejecutar obras, como la construcción de instituciones educativas, de
hospitales, puentes, túneles, carreteras, etc., que sean antisísmicas
con la finalidad de disminuir o evitar los efectos del movimiento de
la tierra.
TAREA.

A partir de la situación, desarrolla los siguientes retos.


1. ¿De qué manera podríamos saber cuáles son los efectos que
ocasionan los sismos en un determinado lugar, conociendo su
epicentro?
Un sismo es el movimiento brusco de la tierra causado por la liberación
de energía acumulada durante un largo tiempo. Habitualmente estos
movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos el
desplazamiento libera una gran cantidad de energía cuando una de las
placas se mueve bruscamente contra la otra rompiéndola y originando el,
terremoto.

2. ¿Qué características deberían tener los proyectos de inversión


para la construcción de obras que permitan utilizar los
recursos de manera responsable?
 Garantizar el seguimiento y la supervisión que merece. En este
proceso hay que tener en cuenta la simultaneidad de las tareas y
acciones, sobre todo al tratarse de obras de gran envergadura.
 Controlar los tiempos de ejecución y procesos constructivos. Es
aquí donde entran en escena l supervisión y el seguimiento, en
definitiva, hablamos del control de los proyectos.
 |dirección y supervisión. Esto ocurre porque no es suficiente con
una sola persona al mando se requiere subdividir cada tarea en
etapas y tener varios responsables que las gestionen.
 Diseño con la mirada puesta en el futuro. El largo plazo es n
elemento imprescindible para las obras civiles, excepto cuando se
trata de un caso puntual.
 Las etapas deben comenzar por el análisis. Continuar por la
identificación de soluciones, estudios de viabilidad, financiación,
planificación, diseño, licitación y finalmente ejecución.
3. ¿Qué beneficios trae a la población el consumo responsable de
los recursos?
El consumo responsable es un concepto definido por organizaciones
ecológicas sociales y políticas que consideran que la humanidad haría
bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades
reales y optando en el mercado por bienes y servicios que favorezcan la
conservación del medio ambiente, la igualdad social y el bienestar de los
consumidores.
 Mejores servicios sociales.
 Mayor seguridad a la población.
Mejor calidad de vida.

Una comunidad con mas valores en el respeto de la igualdad y derechos


fundamentales.

PROMOVEMOS EL USO RESPONSABLE DE LOS


RECURSOS EN LAS CONSTRUCCIONES USANDO LA
CIRCUNFERENCIA Y LA PARABOLA (DIA 5)
SEMANA 23
MATEMATICA

Promovemos el uso responsable de los


recursos en las construcciones usando la
circunferencia y la parábola.
Actividad Identificamos las características de la parábola
y determinamos su ecuación en diversas situaciones
(día 3)
Situación 1

El puente Perené

El puente colgante Perené, tiene capacidad para soportar el tránsito de vehículos de hasta 45
toneladas, facilitando así el comercio de mercadería proveniente de la comunidad nativa de
Capachari con el distrito Pichanaqui. Se sabe que el puntal más corto mide 5 m.

• ¿Cuál será la altura donde está ubicado el cable a 32 m del pilar?

(x – h)2 = 4p (y – k)
En “V”:
+ 17 P (51; 17)
- (x – 0)2 = 4p (y – 5)

X2 = 4p (y – 5)
17 m Q (19; a) 17 m
En “P”:
V (0; 5) 5 m
512 = 4p (17 – 5)
- 51 (0; 0) + 51 P = 54,2
+ 19
En “Q”:
32 m
102 m 192 = 4. (54,2)(a – 5)

Utilizando la ecuación ordinaria de la parábola, se 361 = 216,8(a – 5)


i
Rpta: a = 6,7 m
Situación 2
En el siguiente gráfico se muestra un puente construido por una
municipalidad sobre una estructura con formas parabólicas
congruentes, que fueron evaluadas respecto a su resistencia
sísmica. El punto (6; 0) es de tangencia y la ecuación de la
parábola de la izquierda es x2 = −4y.

• ¿Cuál es la ecuación de la parábola de la derecha?

(0; 0) (6; 0) (12; 0)


Aplicamos la ecuación para
la parábola de la izquierda:
X2 = - 4 py
Pero el dato del problema:
X2 = - 4y
- 4py = - 4y
P=1
Aplicamos la ecuación para
la parábola de la derecha:
(x – h)2 = - 4p (y – k)
(x – 12)2 = - 4.1 (y – 0)

Rpta: (x – 12)2 = -
4y
Actividad Resolvemos problemas haciendo uso de las
ecuaciones de la circunferencia y de la parábola en
diversas situaciones (día 4)
Situación 1

El parque zonal Huayna Cápac El parque zonal Huayna Cápac


cuenta con amplias áreas verdes, donde se puede disfrutar de
un buen paseo con toda la familia.
Se sabe que uno de los accesos del ingreso principal al parque
está formado por dos partes, la parte inferior que mide 2 m de
altura y 4 m de ancho y la parte superior de forma parabólica
que mide 2 m de altura y 4 m de ancho.

• ¿Cuál será la ecuación que represente el acceso del ingreso principal?

(H; k)
+4 (0; 6)
Aplicamos la ecuación ordinaria de la
2 m parábola:
+3
---------------------- Q (2; 3) (x – h)2 = - 4p (y – k)

2m (x – 0)2 = - 4p (y – 6)

X2 = - 4p (y – 6)

Hallando “- 4p” en el punto Q:


-3 +3
22 = - 4p (2 – 6)

4 = - 4p (- 4)
6m
- 4p = 0

Reemplazo “4p” en la ecuación


ordinaria:

X2 = - 2 (y – 6) y E {+ 2; + 6}
X=-4 v x=+2 y E {0; + 4}

Situación 2

Un municipio está a punto de inaugurar un túnel cuyo arco parabólico tiene las siguientes
dimensiones, 18 m de altura y 24 m de base. Se desea colocar un reflector de mayor
intensidad luminosa en la parte alta del túnel que está ubicado a 8 m hacia la derecha de la
base del centro del arco parabólico. ¿A qué altura del túnel se ubicará dicho reflector?
(H; k) Aplicamos la ecuación ordinaria para la
parábola:
(0; 18)
(x – h)2 = - 4p (y – k)

(x – 0)2 = - 4p (y – 18)
A P (8; a)
18 m X2 = - 4p (y – 18)

Hallando “- 4p”:

122 = - 4p (0 – 18)
(0; 0) 144 = - 4p (- 18)
(- 12; 0) 8 (12; 0) - 4p = - 8
8m Reemplazo “a” en el punto P:

24 m 82 = - 8 (a – 18)

64 = - 8 (a – 18)

- 8 = a – 18 Rpta: a = 10 m
Situación 3

Colaborando para mejorar mi comunidad

Un grupo de estudiantes presenta a las autoridades del distrito un proyecto orientado a la


construcción en la plaza de armas de una laguna artificial en forma circular con un radio de 5 m
y sobre ella un arco parabólico, en el cual se pondrá el nombre del distrito en su punto
máximo.

Las autoridades del distrito ordenan la ejecución de dicho proyecto, el mismo que estará
ubicado exactamente 12 m al este y 18 m al sur de la municipalidad y el arco parabólico se
ubicará entre los extremos sur y norte de la laguna artificial y tendrá una altura de 10 m.

a. Calcula la ecuación general de la circunferencia.

b. Calcula la ecuación general de la parábola.

12 X
(0; 0)
Para hallar la ecuación general de la
circunferencia; partimos de su
ecuación ordinaria

(x – h)2 + (y – k)2 = r2

(x – 12)2 + (y + 18)2 = 52
r=5 X2 – 24x + 144 + y2 + 36y + 324 = 25
- 18
Rpta: X2 – 24x + y2 + 36y + 443 = 0
(12; - 18)
H k
Y
Norte
+ 10 V (0; 10)

10
10 m

P (5; 0)

Sur X
-5 +5

Aplicamos la ecuación para la parábola:


Hallando “- 4p”
(x – h) = - 4p (y – k)
2
52 = - 4p (0 – 10) Reemplazando “-4p” en la
(x – 0) = - 4p (y – 10)
2
ecuación ordinaria:
25 = - 4p (- 10)
X = - 4p (y – 10)
2
5 X2 = -
5
(y – 10)
- 4p = - 2
2
2x2 = - 5y + 50
Situación 4
Rpta: 2x2 + 5y – 50 = 0
Uniendo nuestras comunidades

Hace algunos años atrás, los habitantes de dos distritos tenían serios problemas para
comunicarse, e incluso tener acceso a productos de primera necesidad les resultaba
complicado. Esto llegó a su fin cuando se construyó un túnel de forma parabólica, el cual
presenta como altura máxima 4 m de altura y tiene un ancho máximo de 12 m, facilitando así
la mejor convivencia entre las personas. Si el túnel tiene la forma de una parábola, calcular su
ecuación general.
Aplicamos la ecuación ordinaria para la
(H; k)
parábola:
(0; 4)
(x – h)2 = - 4p (y – k)

Hallamos -4p, en forma directa, usando el


punto del vértice y el punto p:

(6 – 0)2 = - 4p (0 – 4)
4m
62 = - 4p (- 4)

- 9 = - 4p

Remplazando en la ecuación ordinaria y


resolviendo: Q (- 6; 0) P (6; 0)
(x – 0)2 = - 9 (y - 4)

X2 = -9y + 36 x2 + 9y – 36 = 0 12 m
Rpta: x2 + 9y – 36 = 0 ecuación general
SEMANA 24
MATEMATICA

Buscamos dar aportes a la solución de


conflictos sociales, ambientales y
territoriales, usando ecuaciones e
inecuaciones.
Actividad: Empleamos diversos métodos de solución para
resolver problemas sobre ecuaciones (día 3)
Buscamos dar aportes a la solución de conflictos sociales,
ambientales y territoriales
En los últimos días, se ha identificado un conflicto social entre dos
distritos que se atribuyen la propiedad de un área verde con forma
rectangular que se encuentra en el límite de ambos distritos. Con la
intermediación de un representante del Ministerio del Interior, han
llegado a un acuerdo común: la administración será compartida, cada
dos años la administración recaerá en un distrito alternadamente, y el
presupuesto será desembolsado por el Ministerio del Ambiente con la
finalidad de garantizar su mantenimiento y preservación. Dicho
acuerdo, fue suscrito por autoridades de ambos distritos,
representantes de los vecinos y representantes de ambos ministerios.
A partir de la situación, responde lo siguiente y resuelve las
situaciones:
• ¿De qué manera podríamos calcular los presupuestos para el
mantenimiento y preservación del área verde?
• ¿Cómo aplicarías las ecuaciones e inecuaciones frente a la
situación de contexto planteada?
• ¿Qué beneficios produce contar con un área verde en una
comunidad conciliadora?
ELABORANDO EL PRESUPUESTO MENSUAL SEGÚN LOS DATOS
PROPORCIONADOS:
AGUA s/.320
LUZ s/.480
MANTENIMIENTO s/.600
PERSEVACIÓN s/.400
FONDO DE CONTINGENCIA s/.200

Sabiendo que el monto destinado al pago de agua y luz son gastos


fijos mensualmente. El fondo de contingencia debe reservarse
mensualmente.
La administración del área verde cambia cada dos años y el
presupuesto que será desembolsado por el Ministerio del
Ambiente con la finalidad garantizar su mantenimiento y
preservación, es S/ 5400 mensuales, empezando la entrega del
dinero el mes de abril.
Para mantenimiento y preservación, quedará asignado:
5400 – 320 – 480 – 200 = s/4400

Se sabe que por cada servicio de mantenimiento y preservación


es: N° DE VECES:
MANTENIMIENTO: s/.600 3x = 6

PRESERVACIÓN: s/.400 x=2

PLANTEANDO:
3x (600) + x (400) = 4400
1800x + 400x = 4400
x=2
CONTESTANDO LAS PREGUNTAS:
1.- ¿De qué manera podríamos calcular el presupuesto para
mantenimiento y preservación?
Restando al desembolso mensual, los pagos fijos y de reserva:
5400 – 320 – 480 – 200 = s/4400
MANTENIMIENTO = 600 . 6 = s/.3600
PRESERVACIÓN = 400.2 = s/.800
2.- ¿Cuántas veces durante el mes pudieron realizar el servicio de
mantenimiento?
Se pudieron realizar 6 veces.
3.- ¿Cuántas veces durante el mes pudieron realizar el servicio de
preservación?
Se pudieron realizar 2 veces.
4.- ¿Cuánto dinero tienen ahorrado como fondo de contingencia al
mes de diciembre?
Desde abril hasta antes de diciembre, se tendría ahorrado como
fondo de contingencia lo concerniente a 8 meses. Esto es 8 x 200 =
S/.1600
5.- En el mes de diciembre solo les asignaron S/ 2500, debiendo
utilizar su fondo de contingencia y además realizar tres servicios
de mantenimiento y tres servicios de preservación. ¿Cuál fue y
cómo se obtiene el saldo en dicho mes?
Se tendrá de presupuesto para este mes de diciembre:
S/.2500 + S/.1600
= S/.4100
AGUA s/.320 Gasto total, sin
considerar el
LUZ s/.480
fondo de
MANTENIMIENTO s/.600 x3 = S/1800 contingencia:

PERSEVACIÓN s/.400 x3 = S/1200 = S/.3800

FONDO DE CONTINGENCIA s/.200


Saldo = S/.4100 – S/.3800 = S/.300

• ¿De qué manera podríamos calcular los presupuestos para el


mantenimiento y preservación del área verde?
-Restando el desembolso mensual, los pagos fijos y de reserva.
• ¿Cómo aplicarías las ecuaciones e inecuaciones frente a la
situación de contexto planteada?
-Identificando primero las acciones que depender de una
variable, para luego resolver.
• ¿Qué beneficios produce contar con un área verde en una
comunidad conciliadora?
-Mejoran el bienestar emocional.
-Mejoran la salud física.
-Fomentan la vida al aire libre y el encuentro social.
-Aumenta la conciencia ambiental de los ciudadanos.
-Las buenas relaciones entre vecinos.
Actividad Aplicamos la ecuación cuadrática en la
resolución de diversas situaciones (día 4)
Situación 1
Se tiene un terreno rectangular. Al averiguar sus dimensiones, se
nos informó que el lado más corto se diferencia del lado más largo
en 2 m y su área es de 48 m2. ¿Cuáles son las dimensiones del
terreno?

(x)m
=6m ÁREA = Base x Altura
= 48m²

(x+2)m =8m
Se sabe que:
(x + 2)(x) = 48
(x + 2)(x) = 8 . 6
Por tanteo.
8 6
Las dimensiones del terreno son:
8m y 6m
Situación 2
En el área verde de un barrio hay una cancha de forma
rectangular precisa para jugar vóley. En cumplimiento de la
prohibición de practicar deportes grupales, será delimitada con
cinta de advertencia. Se averiguó que el área de la cancha es 280
m2 y que su largo mide 6 metros más que su ancho. ¿Cuánto
debe medir, como mínimo la cinta, para delimitar todo el
contorno?
=20m

(x)m 14m
=14m ÁREA = Base x Altura
= 280m²

(x + 6)m =20m
Se sabe que:
(x)(x + 6) = 280
(x)(x + 6) = (14)(20)

14 20 Por tanteo.
Las dimensiones del terreno son:
14m y 20m
Para hallar la medida de la cinta, basta hallar el perímetro del
rectángulo:
P = 2(20m) + 2(14m) = P = 68m

Situación 3
El municipio, actualmente a cargo del parque donde se solucionó
el conflicto social, planea habilitar una ciclovía de ancho uniforme
en el contorno del parque rectangular de 50 m de largo y 34 m de
ancho. Se estima que el área de la ciclovía será 540 m2. ¿Cuál será
el ancho de dicha ciclovía?
x

34m
50m
CICLOVIA

50 + 2X
x
A

x x
B 34 B
50
A x

Hallando el área de la ciclovía en función de la medida de su


ancho “x”:
2A + 2B = 540
2(50 + 2x)(x) + 2(x)(34) = 540
100x + 4x² + 68x = 540
4x² + 168x = 540 ÷4
X² + 42x = 135
Factorizando el primer
x² + 42x = 135 miembro

x(x + 42) = 135


x(x + 42) = 3.45

3 45
El ancho de la ciclovía es de 3m
RESPUESTA.
Resolviendo la ecuación cuadrática por la fórmula general, para
ello tenemos que expresar a la ecuación en su forma general:
x² + 42x – 135 = 0
a = 1; b = 42;
c = -135
−𝒃𝒃±�𝒃𝒃𝟐𝟐 −𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
x= √2304 = √16.144
𝟐𝟐𝟐𝟐
−(𝟒𝟒𝟒𝟒)±�(𝟒𝟒𝟒𝟒)𝟐𝟐 −𝟒𝟒(𝟏𝟏)(−𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏) 2304 2
x
𝟐𝟐(𝟏𝟏)
1152 2
−𝟒𝟒𝟒𝟒±√𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 + 𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓𝟓
x 576 2
𝟐𝟐
288 2
-42 +√2304
144 144
−𝟒𝟒𝟒𝟒±𝟒𝟒𝟒𝟒
x= X1 = 3
𝟐𝟐 1
X2 = -45

El ancho de la ciclovía es 3m

Situación 4
Compra de arbolitos Una empresa que practica la responsabilidad
social, destinó S/ 4800 para la compra de cierta cantidad de
arbolitos a ser sembrados en todos los parques del distrito donde
efectúa sus actividades. En la compra, dicha empresa consiguió
una oferta, pagando 2 soles menos por cada arbolito, lo que hizo
que se compraran 200 arbolitos más con la misma cantidad de
dinero. ¿Cuántos arbolitos se logró comprar?
N° de arbolitos = x
4800
Costo de cada arbolito = Lo que se había destinado
𝑥𝑥
Pero, pagando 2 soles
menos por cada arbolito, lo N° de arbolitos que se
(x + 200)
que hizo que se compraran compraron =
200 arbolitos más con la Costo de cada arbolito = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
misma cantidad de dinero: ( -2)
𝒙𝒙

Planteando en la segunda situación:


𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
(x + 200)� 𝐱𝐱
− 𝟐𝟐� = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒
(x + 200) � 𝐱𝐱
− 𝟐𝟐𝟐𝟐� = 𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒𝟒

(x + 200)(4800 -2x) = 4800x


4800x – 2x² + 960000 – 400x = 4800x
-2x² - 400x = 960000
X² + 200x = 480000
x . (x + 200) = 480000

600 800 Tanteando

RESPUESTA. Se logró comprar 600 + 200 = 800 arbolitos

Situación 5
La losa deportiva de mi comunidad Una organización vecinal
propietaria de un terreno dispone la construcción de una losa
deportiva de concreto de forma rectangular rodeada por una
vereda. Deciden que la losa deportiva sea de 12 m de ancho y 20
m de largo, y que el ancho de la vereda sea el mismo en todos los
lados, siendo su área 228 m2. ¿Cuál será la medida del ancho de la
vereda? ¿Cuál será el área del terreno donde se construirá la losa?
x

12m

20m
Vereda x

20 + 2x
x

x x
B B
12

20
x
A

Hallando el área de la vereda en función de la medida de su ancho


“x”:
2A + 2B = 228
2(20 + 2x)(x) + 2(x)(12) = 228
40x + 4x² + 24x = 228
÷4
x² + 16x = 57

x² + 16x = 57 Factorizando el
primer
x(x + 16) = 57
x(x + 16) = 3.19

3 19
El ancho de la vereda es de 3m RESPUESTA.

20 + 2x
x

x x
B B
12
18m

20
A x

26m
RESPUESTA.
Área de toda la losa deportiva = 18 x 26 = 468m²
SEMANA 25
MATEMATICA

“BUSCAMOS DAR APORTES A LA SOLUCIÓN


DE CONFLICTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y
TERRITORIALES, USANDO ECUACIONES E
INECUACIONES.”
Actividad: Empleamos diversos métodos de solución para
resolver problemas sobre inecuaciones lineales y
cuadráticas (día 3)
RESOLVEMOS.

SITUACIÓN 1. PARTICIPANDO EN LA INAUGURACIÓN DEL PARQUE.


Participando en la inauguración del parque Un parque remodelado ha
organizado diversas actividades de inauguración. La familia Calesín
desea participar en la mayoría de las actividades por lo que sus
integrantes elaboraron un cuadro para registrar qué días pueden
participar según sus edades:
REPRESENTAMOS EN UN LENGUAJE ALJEBRAICO.

O>X

18 < 30

23 < 30

4 < 27
A partir de la situación, responde lo siguiente y resuelve las
situaciones:
1. ¿Quién pudo participar más días?
Ruth pudo participar más días.
2. ¿Quién pudo participar menos días?
William participo menos días.

SITUACIÓN 2.
Se tiene un presupuesto de S/ 30 000 para comprar semillas de dos
tipos de pastos para la ganadería. El pasto kikuyo cuesta S/ 70 el
kilogramo de semillas y el raigrás S/ 40 el kilogramo. Si bien el kikuyo
es muy agradable al ganado, se restringe su uso para evitar que invada
cultivos nativos.
A partir de la situación, responde lo siguiente y resuelve las
situaciones:
¿Cuántos kilogramos de semilla se pueden comprar, como
máximo, del tipo kikuyo, para que la cantidad de raigrás sea el
doble que la de kikuyo?
Precio
30, 000 Kilogramos
Kilogramos
Kikuyo 70 X = 200
Raigrás 40 2X = 400
70x + 80x ≤ 30, 000
150X ≤ 30, 000
X ≤ 30, 000 / 150
X ≤ 200
Respuesta. SE PUEDEN COMPRAR COMO MAXIMO 200 KG.
SITUACIÓN 3.
Se desea construir un área recreativa con juegos para los niños,
sabiendo que el largo de terreno mide 10 m más que el ancho.
A partir de la situación, responde lo siguiente y resuelve las
situaciones:
¿Qué medidas, como mínimo, deben tener los lados del terreno
sabiendo, que por lo menos, se utilizarán 336 m2?

X + 10

A ≤336 m2
x

1 2 3
(x+10)(x)≥336 (x + 24)(x – 14) = 0 Es indespensable que el
x2 + 10x≥336 1er coeficiente de factor
lineal sea (+), por ello se
X2+10x-336≥0 X + 24 = 0 X – 14 =
colocan entre los puntos
X2+10x-336≥0 0 critcos los signos (+) y (-)
X + 24 alternamente de derecha
X - 14 X1 = -24 X2 = + 14 a izquierda. Comenzando
(x+24) (x-14) ≥ 0 por el signo (+)
(x + 24)(x- 14)=0
-24 14

+ - +
− ∞ − 24 14 +∞

X ∈ < -∞ ; -24 ] u [ 14 ; +∞ >


Respuesta: Al terreno debe tener como mínimo de largo 24 m y
de ancho 14 m.

ACTIVIDAD: Resolvemos problemas sobre ecuaciones e


inecuaciones cuadráticas en diversas situaciones (día 4)
SITUACIÓN 1.
Con la finalidad de brindar un mejor servicio educativo a sus estudiantes, una
institución educativa compra un lote de computadoras por un monto total de S/
48 000. Si hubiera conseguido cada computadora en S/ 200 menos, hubieran
comprado 20 unidades más con la misma cantidad de dinero. ¿Cuántas
computadoras logró comprar la institución educativa?
Datos:

 Monto: s/ 48 000
 Precio por computadora: x
 N° de computadoras compradas: 48 000 ÷ x
● SUPOSICIÓN:
♣ N° de computadoras: (48 000 ÷ x)+20

♣ Precio por computadora: x-200


Resolución:
(48 000/x +20)(x-200)=48 000
[(48 000+20x) (x-200)]/x=48 000
(48 000x-9 600 000+20x²-4000x) /x=48 000
20x²+44 000x-9 600 000=48 000x
20x²-4 000x-9
600 000=0
(Dividimos entre
20 todo) x²-200x-
480 000=0
x +600=+600x (x+600) =0 x=600
x -800=-800x (x-800) =0
x=800
-200x
El precio por computadoras es de s/800 Por lo tanto:
48 000÷x=48 000÷800=60

Respuesta: La institución educativa compró 60 computadoras.

SITUACIÓN 2.
Debido a la gran cantidad de turistas que asistieron el año pasado al festival de
la Vendimia (Ica) y debido al distanciamiento social decretado por el gobierno,
el alcalde ha decidido ampliar en 3 m el ancho y 2 m el largo la zona
rectangular desde donde el público observa el pisado de uvas. Así, el área de
dicha zona se duplicará respecto a la original. Calcula el área original de la
zona si el largo mide 3 m más que el ancho.

Área original: x(x+3) =x²+3x


Área nueva: 2(Área original) =2(x²+3x) =2x²+6x
Nuevo ancho: x+3
Nuevo largo: (x+3) +2=x+5
Calculamos:
(x+3) (x+5) =2x²+6x
x²+8x+15=2x²+6x
0=x²-2x-15
x +3=3x (x+3) =0 x=-3
x -5=-5x (x-5) =0 x=5
-2x
Reemplazamos al área original:
x(x+3) =5(5+3) =5(8) =40m²
Respuesta: El área original de la zona es de 40 m²
SITUACIÓN 3.
Una compañía de alimentos necesita cajas con volumen igual a 32 dm3 para
conservar sus productos. Sus características se muestran en la figura. Determina
cuánto mide el largo de la caja.

Volumen=Altura x largo x ancho


32=4(x)(x-2) x -4=-4x (x-4)=0 x=4

32=4x²-8x x +2= 2x (x+2)=0 x=-2


0=4x²-8x-32 -2x
(Dividimos entre 4)
0=x²-2x-8
Respuesta: El largo de la caja mide 4 dm.

SITUACIÓN 4.
Luis debe preparar su terreno cuadrangular para sembrar hortalizas y
cercarlo con alambre. El costo por preparar el terreno es de S/ 10 por metro
cuadrado y la cerca tiene un costo de S/ 5 el metro lineal. Determina el
perímetro del terreno si el costo por prepararlo y cercarlo asciende a S/
1200.

DATOS RESOLUCIÓN DIVIDIMOS ENTRE 10

● m²: s/10 10(x²) +5(4x)=1200 x²+2x-120=0


● m: s/5 10x²+20x=1200 x +12=12x x=-12
● lado=x
10x²+20x-1200=0 x -10=-10x x=10 2x
● Área: x²
● Perímetro: 4x
● Se paga todo: s/ 1200

REEMPLAZAMOS.
Perímetro: 4x=4(10) =40 m
Respuesta: El perímetro del terreno es de 40 m.
SITUACIÓN 5.
Con la finalidad de evitar conflictos vecinales, un ingeniero hará
delimitar el terreno rectangular de una asociación de vivienda que
tiene 450 m de perímetro.
♣ Calcula las dimensiones del terreno si el área delimitada
debe ser al menos 3150 m2.
DATOS RESOLVEMOS.
Ancho: a 2a+2l=450

Largo: l
Perímetro: 450 = 2a+2l (1)
Área: 3150=a x l (2)

FACTORIZAMOS.
2(a+l)=450 l -210=-210l x (1) =210
l -15=-15l x (2) =15
a+l=225 -225l
a=225-l (3) En (3)
● Con x (1) =210
(3) en (2) A = 225 - 210 = 15

(225-l)l=3150 ● Con x (2) = 15


A = 225 - 15 = 210
-l²+225l=3150

0=l²-225l+3150

Respuesta: Dimensiones del terreno Largo = 210 m Ancho = 15 m


SEMANA 26
MATEMATICA

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS


APRENDIZAJES PARA MEJORAR
ACTIVIDAD Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes
en Matemática (día 3)
A continuación, te invitamos a realizar el proceso de reflexión a partir de la
experiencia de aprendizaje de las semanas 24 y 25.
A la fecha, venimos desarrollado juntos desde hace varias semanas bonitas
actividades, hemos resuelto muchas situaciones donde la matemática está
presente, elaboramos varios
productos; por ello, es bueno hacer un alto para reflexionar si durante todo este
tiempo lograste desarrollar las capacidades esperadas o si mejoraste o no tus
habilidades, según lo previsto. Seguramente sientes que tienes un progreso, pero
seguro que te gustaría saber qué tanto avanzaste.
La experiencia de aprendizaje de las semanas 24 y 25 que consistió en brindar
aportes a la solución de conflictos territoriales usando ecuaciones e
inecuaciones. El problema planteado fue el siguiente:
A través de las seis actividades desarrolladas, a lo largo de las dos semanas,
adquirimos capacidades, mientras respondíamos las preguntas a las situaciones
planteadas, y dábamos a conocer, algunas de ellas, en nuestro fanzine
Se han establecido los siguientes criterios de evaluación que te permitirán hacer
una reflexión sobre los avances y dificultades que se te hayan presentado:

• Reconocer la clasificación de las ecuaciones según el grado de su incógnita y sus


soluciones.
• Expresar, haciendo uso del lenguaje algebraico, tu comprensión sobre las
ecuaciones lineales
• Identificar la ecuación c u a d r á t i c a que modela adecuadamente una
situación a partir de su conjunto solución
• Emplear diversos procedimientos para resolver ecuaciones e inecuaciones
haciendo uso de
identidades algebraicas.
• Identificar diferencias entre los conjuntos solución de una ecuación y de una
inecuación.
• Expresar, haciendo uso del lenguaje algebraico, tu comprensión sobre la aplicación
de los
puntos críticos al resolver inecuaciones cuadráticas.
• Plantear afirmaciones sobre el conjunto solución de las ecuaciones cuadráticas
al identificar las características de la discriminante y justificar gráficamente en el
sistema de coordenadas.
• Plantear afirmaciones sobre el conjunto solución de inecuaciones cuadráticas al
identificar sus
características expresadas en intervalos.
Para realizar la reflexión y retroalimentación, tomaremos como referencia
algunos de esos criterios. Se repasarán situaciones y retos propuestos en
el programa de televisión Aprendo en casa

Iniciaremos el proceso de reflexión de modo general, haciéndote preguntas acerca


de todo lo trabajado hasta ahora: ¿cómo te estas sintiendo?, ¿qué dificultades
tienes? y ¿qué estás haciendo para superar esas dificultades? Sabemos que las
respuestas a estas preguntas serán variadas.

A continuación, te presentamos las respuestas de tres


estudiantes, seguro que te identificarás con alguno de ellos.

¿Con cuál de estos tres estudiantes te identificas?


¿Por qué?
Con el estudiante 2 porque tuve dificultades al plantear las
ecuaciones.

Si te identificas con el tercer estudiante, recuerda siempre, que frente a


cualquier dificultad no dudes en comunicarte con tu profesor o profesora,
los docentes en todo el Perú están dispuestos a ayudar.

¿Qué lección nos da la experiencia del


estudiante 3? Responde con tus propias
palabras.
Que si tenemos mucha dificultad para entender las situaciones de matemática pedir
ayuda a tu
docente o compañeros o puede ser
ambos.
Las situaciones sobre los cuales reflexionaremos, toman en cuenta los
criterios de evaluación de las viñetas 2 y 3, y son aquellas que fueron
propuestas en la semana 24.

Situación 1:
Distribuyendo nuestros gastos mensuales

Preguntas de reflexión:
¿Cómo te fue aquella vez?
Todo bien

¿Lograste comprender de qué trataba la


situación?
Si logre entender la situación

¿Supiste plantear la situación haciendo uso del lenguaje algebraico, es decir,


a través de una ecuación?
SI
¿Cómo supiste que se tenía que plantear una ecuación?
Porque hay valores desconocidos

¿Consideras que la situación propuesta ayuda a evitar los conflictos


territoriales? Explica de qué manera.
Si ayuda porque administran las áreas verdes para su mantenimiento y
preservación.

Para resolver la situación, se deberá responder las preguntas planteadas, con


el propósito de reflexionar sobre todo el proceso, establecido por los
siguientes pasos:

Paso
1:
Para dar a conocer este primer paso se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles de
estos procesos consideras que se tendría que hacer en primer lugar?

a) Plantear una operación.


b Comprender de qué trata la situación.
c) Tratar de dar una respuesta de forma inmediata

Haz una pausa para reflexionar y luego


responder:
La respuesta a) indica que directamente me centro en construir una operación,
difícilmente es el primer paso. De igual forma, en la respuesta c), muy difícilmente
se ve la respuesta inmediata si el problema es retador. Acertaste, lo primero que
debemos hacer es comprender de qué trata la situación, o sea, la opción b) y para
asegurarnos de haber comprendido es útil parafrasear la situación.

Parafraseo:
La situación se refiere al presupuesto que se requiere para garantizar el cuidado de
las áreas verdes en un parque. Hay pagos fijos de luz y agua, y, además, pagos de
mantenimiento y preservación, la pregunta indica de qué manera podemos calcular
el presupuesto.

Ya que identificamos que primero se debe comprender de qué trata la situación, es


importante además identificar:

a) ¿Qué datos presenta la situación?


Descripción Monto (S/)

Total, de dinero 5400

Agua (A) 320


Luz (L) 480

Mantenimiento (M) 600

Preservación (P) 400


Fondo de contingencia mensual 200
(FCM)

b) ¿Qué nos pide calcular?


Pide calcular el presupuesto por preservación y mantenimiento

c) ¿Cuáles son las condiciones que se presentan?


Las condiciones que se presentan en el problema son: En la parte final del
enunciado del problema dice: “…cada mes se debe brindar el servicio de
mantenimiento el triple de veces que se brinda el servicio de preservación”, eso
quiere decir que:
Cantidad de servicios de preservación en el mes:
x Costo de cada servicio: S/ 400

Cantidad de servicios de mantenimiento en el mes:


3x Costo de cada servicio: S/ 600
Paso 2:
Luego de haber comprendido la situación,
¿qué es lo que se debería hacer?
El siguiente paso debe consistir en identificar la estrategia que se debe aplicar. La
estrategia o plan a seguir en este caso tiene que ver con el planteo de una ecuación.

¿Por qué se optaría por esa estrategia?


Por tener un conjunto de datos expresados en soles, que al sumarse tendrán
que igualar al monto total destinado al parque en el mes.

Paso 3:
Ahora, queda ejecutar la estrategia, como se muestra a continuación. De la tabla:

A + L + M + P + FCM = Total
Ahora reemplazamos los respectivos valores: Resolución:
320 + 480 + 600(3x) + 400(x) + 200
= 5400 (320 + 480 + 200) + 1800x +
400x = 5400
1000 + 2200x = 5400
2200x = 5400 – 1000
2200x = 4400
x=2
A partir del resultado, ¿cómo determino el monto para la preservación y el
mantenimiento?
¿Cuánto de dinero se destinará para preservación y cuánto para
mantenimiento?

Preservación: 400 (x) = 400 (2) = 800 soles


Mantenimiento: 600 (3x) = 600 (6) = 3600
soles Presupuesto por ambos conceptos: 800 +
3600 = 4400
Respuesta: El presupuesto para preservación y mantenimiento es 4400 soles.

Paso 4:
Finalmente, realizo la reflexión y la comprobación de los resultados.

¿Podré resolver la situación sin aplicar ecuaciones?


Si
¿Cómo sé que la respuesta es la correcta?
Comprobando
¿Puedo explicar con mis propias palabras el procedimiento realizado?
Lo primero fue comprender la situación luego lo aplique.
Actividad Elaboramos un compromiso sobre
nuestros aprendizajes en Matemática (día 4)

Propósitos de Criterios de evaluación


aprendizaje de
Establece relaciones entre datos y • Identifica valores desconocidos en
valores desconocidos, y las transforma situaciones cotidianas y las
a ecuaciones e inecuaciones. Expresa representa con expresiones
con diversas representaciones y con algebraicas.
lenguaje algebraico su comprensión • Expresa, haciendo uso del lenguaje
sobre la solución de ecuaciones e algebraico y de intervalos, su
inecuaciones. Combina y adapta comprensión al resolver inecuaciones
métodos y procedimientos para lineales y cuadráticas.
solucionar usando identidades • Usa y combina procedimientos
algebraicas. Plantea afirmaciones sobre diversos para determinar el conjunto
la posibilidad o imposibilidad de solución de las inecuaciones.
solucionarlas. • Plantea afirmaciones sobre el conjunto
solución de las inecuaciones lineales y
cuadráticas al identificar sus

Las siguientes actividades son parte de las presentadas en la semana 25. Hemos
considerado algunas evidencias del trabajo de los estudiantes, para tu análisis, y
a partir de ello, la retroalimentación.
Existen diferentes herramientas de retroalimentación que puede utilizar tu
docente y que ayudan a cultivar una cultura de la valoración para la
comprensión. (Wilson, 1999)2.
Paso 1. Aclarar, a través de preguntas que permitan entender mejor
algunos puntos.
Paso 2. Valorar, de manera constructiva, dar énfasis en los puntos
positivos con comentarios honestos.
Paso 3. Expresar inquietudes, con algunas ideas presentadas, plantear
preguntas para descubrir oportunidades de mejora.
Paso 4. Hacer sugerencias, de manera descriptiva para mejorar el proceso y para
ayudar a los estudiantes en el desarrollo de su comprensión.

Situación 1
Con la finalidad de pasar un fin de semana de sano esparcimiento y buena
convivencia entre los vecinos en el parque, a una joven se le ocurrió hacer
sombreros con mica para usarlos como protector facial y venderlos para cubrir
sus costos, pudiendo elaborar el triple de lo que cuesta hacer cada sombrero. Si
solo cuenta con 48 soles, ¿cuántos sombreros como máximo podrá elaborar?
• ¿Consideras que resolver una inecuación cuadrática tiene los mismos
procedimientos que
resolver una ecuación cuadrática?
No, son distintos
• ¿Qué podrías mejorar? ¿Recuerdas las propiedades de las inecuaciones
cuadráticas? ¿Si la raíz cuadrada de 16 también es igual a −4, por qué podría
considerarse como parte de la respuesta?
Porque una raíz tiene dos resultados tanto positivo y negativo

¿Consideras que el estudiante B necesita retroalimentación? ¿Por qué?


no necesita retroalimentación porque el estudiante identifica valores
desconocidos, hace uso de procedimientos matemáticos mediante lenguaje
algebraico al resolver inecuaciones cuadráticas y representa en una recta
numérica usando los signos de desigualdad
¿No te da curiosidad comprobar si le alcanzan los S/ 48 para elaborar
esa cantidad de sombrero a ese costo?
Si me da curiosidad
Te sugerimos completar la siguiente tabla:

EN CUANTO MIS COMPROMISOS


Al espacio asignado para actividades de Me comprometo a generar un espacio
Aprendo en casa. ventilado y limpio para desarrollar
mis actividades de Aprendo en casa y
a mantenerlo ordenado.

Al contacto con los docentes y compañeros de Me comprometo a estar en contacto con


la I. E. mis compañeros y docentes para un ayuda
mutuo
Al desarrollo de las actividades planificadas Desarrollar las actividades de la web
en la web y/o televisión. bien argumentada
Al cumplimiento de los retos que se Me comprometo a desarrollar todos los
establecen en las actividades de la retos que se presentan
experiencia de aprendizaje.
A la solución de las situaciones propuestas. Dar una buena solución
A la revisión de información a través de los Tomar guías para desarrollar bien
diferentes medios de comunicación para mis actividades
cumplir los retos.
Al uso de estrategias para resolver diversas Tomar en cuenta muchas estrategias
situaciones. para desarrollar las actividades que se
me presentan
SEMANA 27
MATEMATICA

ENFRENTAMOS LA PROBLEMÁTICA DE
SALUD PÚBLICA
A continuación, te invitamos a dar respuesta a la situación
“Enfrentamos la pandemia con mucho cuidado”.

A partir de la situación, desarrolla los siguientes retos:


1. ¿Cómo podemos representar y operar las cantidades grandes
y pequeñas mencionadas en la descripción de la situación?
Podemos representar y operar con la notación científica
2. ¿De qué manera podemos enfrentar esta problemática de
salud?
Lavarse las manos y antebrazos con jabón por mínimo 20 segundos.
No te toques la nariz, boca y ojos si todavía no se lava las manos.
Si no tiene agua puede disponer de Gel antibacterial
3. La pérdida de dinero que registran los países por la
pandemia, ¿está justificada? Argumenta tu respuesta.
Claro si los países actualmente no están realizando sus actividades que
realizaban cotidianamente antes de que surgiera la pandemia los
labores que se realizaban a grandes escalas hoy an sufrido un gran
impacto ambiental, este ha afectado al comercio, provocado un gran
caos en el mundo.
Situación 02
Venta de mascarillas
Pedro vende mascarillas al por mayor, siguiendo todos los protocolos de
seguridad. Cada día se asegura de disponer para la venta la misma
cantidad de mascarillas e intenta vender la mayor parte posible de esa
cantidad. Observa cómo le fue con su venta de lunes a viernes:

Día Venta

Lunes 𝟏𝟏
Vendió de las mascarillas.
𝟓𝟓

Martes 𝟐𝟐
Vendió de las mascarillas.
𝟓𝟓

Vendió una fracción de las mascarillas mayor a la


fracción de mascarillas que vendió el lunes, pero menor
Miércoles
a la que vendió el martes.

Jueves Vendió
𝟐𝟐
de las mascarillas.
𝟑𝟑

Viernes Vendió una fracción mayor que el día martes, pero


menor a la que vendió el día jueves.
RESOLUCIÓN.
Miércoles
DIAS VENTA
1/5<x<2/5
Lunes 1/5
1⁄5 + 2⁄5 3⁄5
Martes 2/5 𝑋𝑋 =
2
=
2
= 3⁄10

Miércoles 1/5<X<2/5 VIENES.


Jueves 2/3 2/5<Y<2/3
Viernes 2/5<Y<2/3 2⁄5 + 2⁄3 (6 + 10)⁄15
𝑌𝑌 = = = 16⁄30 = 8/15
2 2

¿Qué fracción de las mascarillas pudo haber vendido Pedro los días
miércoles y viernes? Argumenta tu respuesta.
Pedro posiblemente pudo a ver vendido el día miércoles 3/10 y el día
miércoles 8/15, obstante que el conjunto de números racionales es jun
conjunto denso, ya que, entre dos números racionales, existe otro
número racional.

Actividad Empleamos números irracionales y las


operaciones con intervalos en situaciones cotidianas (día 4)
Desafío para seguir aprendiendo en casa Acomódate en el espacio de tu
casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar
enfermarte y tener un buen estado físico y emocional. Ahora, es
momento de continuar con tus aprendizajes. Te invitamos a dar
respuesta a las siguientes situaciones:
Situación 1
Circunferencias para el distanciamiento social
Como se sabe, en los espacios públicos de muchos países se han trazado
una serie de circunferencias en el piso para que las personas se ubiquen
manteniendo el distanciamiento social. Por ese motivo, y respetando los
protocolos de seguridad, se encarga a terceros la labor de trazar
circunferencias de distanciamiento en las veredas próximas al ingreso
de locales comerciales. Supón que te encargan apoyar en esta labor
haciendo un plano de cómo quedaría el trazado de circunferencias sobre
un papel. Por ejemplo, ¿cómo quedaría el trazado y representado a
escala, una de las circunferencias con √2 cm de radio? ¿Y si la
representación tuviera √3 cm de radio?
1,4 14 1 1
√2 = 1, 4 𝐸𝐸 =
21
× 15 =
210
=
15

15

𝑑𝑑 1 15d =100 cm
𝐸𝐸 = 𝑋𝑋 →
100 15 d = 6,67 cm

R=1,4 cm R=1,4 cm
R

1,4 cm 1,4 cm
En la realidad
6,67 cm

En el grafico
100 cm

1,7 17 1 1
√3 = 1,7 𝐸𝐸 =
20,4
× 12 =
204
=
12
𝐸𝐸 =
12

𝑑𝑑 1 12d =100 cm
𝐸𝐸 = 𝑋𝑋 →
100 12 d = 8, 33 cm
R=1,7 cm R=1,7 cm
R

1,7 cm 1,7 cm
En la realidad
8.33 cm

En el grafico
100 cm

Situación 2
El papá de Jorge fue diagnosticado como paciente de COVID-19 con
síntomas leves. En el hospital le recomendaron aislamiento en casa y el
monitoreo de sus valores de saturación de oxígeno en la sangre 3 veces
al día. En la siguiente tabla se registró la información:

Representa gráficamente, la oscilación de los valores de saturación


de oxígeno por día.

100% LEYENDA
06 h 00
99% 14 h 00
22 h 00
98%

97%

96%

95%

94%
93%

92%

91%

90%

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

Representa gráficamente, la oscilación de los valores de saturación


de oxígeno durante su monitoreo en casa.

PROMEDIOS
LUNES. MIERCOLES
(95% + 97% + 98%)3 = 96,7% (95% + 93% + 92%)3 = 93,3%
MARTES. JUEVES
(94% + 99% + 96%)3 = 96,3% (94% + 91%)2 = 92,5%

100%

99%

98%

97%

96%

95%

94%

93%

92%
91%

90%
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

Representa gráficamente, la oscilación de los valores de saturación


de oxígeno los días lunes y miércoles.

100%

99%

98%

97%

96%

95%

94%

93%

92%

91%

90%
06 h 00 14 h 00 22 h 00

¿Por qué razón no se registran datos los días jueves y viernes?


Porque a las 14 horas en 91% y se encontraba en descenso, lo más
probable es que el paciente fue llevado al hospital.

Situación 3
El reloj que se muestra está programado para dar la
temperatura ambiente cada dos horas. Luis ha estado
anotando las temperaturas desde la madrugada,
registrándolas en la siguiente tabla:

¿Cuál es el promedio de la temperatura entre las 08 h 00 y a las


10 h 00?
Promedio = (26,6 + 32)/2 = 29,3 °C

RESPUESTA: El promedio es 29, 3°C

¿Entre qué horas se produjo el mayor aumento de temperatura?


RESPUESTA:
El mayor aumento se produjo entre el intervalo de 6H a 8h

Se sabe que al mediodía la temperatura es el doble de la que se


registra a las 06 h 00, ¿Cuál es la temperatura al mediodía?
X = 18,5 x 2
X = 37 °C
Respuesta: La temperatura es.

También podría gustarte