[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas34 páginas

Introduccion de Microeconomia

Este documento presenta un resumen de la introducción a la microeconomía. Cubre temas clave como los sectores económicos, la definición de microeconomía, la productividad, las teorías del consumidor, la producción, el equilibrio general y los diferentes tipos de mercados. También explica conceptos como recursos, necesidades y tipos de análisis económico.

Cargado por

Teddy Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas34 páginas

Introduccion de Microeconomia

Este documento presenta un resumen de la introducción a la microeconomía. Cubre temas clave como los sectores económicos, la definición de microeconomía, la productividad, las teorías del consumidor, la producción, el equilibrio general y los diferentes tipos de mercados. También explica conceptos como recursos, necesidades y tipos de análisis económico.

Cargado por

Teddy Cuellar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CARRERA: Administración de Empresas

MATERIA: Microeconomía C
DOCENTE: Lic. Luis Gonzalo Guaman Fernandez

UNIVERSITARIO: Cuellar Saire Teddy Mayro FECHA: 11/JUNIO/2018

TEMA Nº1

INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

1 Introducción.- dentro del estudio de la teoría microeconomía es importante considerar


algunos aspectos que nos proporciona esta área y de la economía para encontrar
diferentes elementos de análisis que nos ayuden a encontrar los objetivos relacionados a
ciertas unidades económicas productivas en los diversos sectores de actividad
económica.

 Sectores
 Actividad
 Economía

I) Sector agrícola o primario de la economía


II) Sector industrias o secundario
III) Sector de los servicios o terciario
IV) “Conocimiento o sector cuaternario”

2 Microeconomía.- rama de la economía que se encarga de estudiar aquellas unidades


económicas productivas como las familias, las empresas, inversores y el estado y su
interacción en los diferentes mercados.

 Termino productivo
 Familias productivas
 Estado productivo

Página 1
PRODUCTIVIDAD + CONOCIMIENTO = DESARROLLO Y CRECIMIENTO

3 Productividad.- es aquella categoría económica que hace mención a la cantidad de


recursos utilizados y optimizados con relación a la cantidad de productos obtenidos.

El objetivo fundamental de la microeconomía SE CENTRA EN EL COMPORTAMIENTO


de estas unidades económicas valiéndose de ciertos modelos formales que explican las
decisiones de productores y consumidores partiendo de supuestos hasta llegar a
conclusiones a través de métodos productivos.

O D
Oferentes Demandantes
Productores Consumidores
Vendedores Compradores

4 Deductivo.- implica ir de particular para llegar a lo general.

Herramientas de la microeconomía.- en el análisis de la microeconomía se hace


necesario considerar las siguientes teorías empleadas.

 Teoría del consumidor


 Teoría de la demanda
 Teoría de la producción
 Teoría del equilibrio general
 Teoría de los mercados financieros/activos

5 Estructuras de los
mercados modelos MICRO II
situacionales XMICRO I
COMPETENCIA IMPERFECTOS
COMPETENCIA PERFECTA
FALLOS DE MERCADO
• Muchos productores y • Pocos productores.
consumidores. • Precios ofertarles.
• Son precios aceptantes. • Productos diferenciados.
• Producto homogéneo. • Informe incompleto.
• Información completa • Ingreso a nuevos
• Libertad de ingreso y salida productores.
de productores y
consumidores.

Página 2
6 Teoría del consumidor.-

El objetivo de la teoría del consumidor es anticiparse a la elección del consumidor


partiendo de sus preferencias individuales ante la gran cantidad de productos, bienes y
servicios que se les ofrece y entre los que pueda optar según los recursos disponibles.

BIEN PRODUCTO SERVICIO

6.1 Bien.- son todos aquellos objetos con capacidad para satisfacer una determinada
necesidad y que tienen valor monetario, resultado de un proceso productivo que implica la
asignación de determinados costos de producción.

6.2 Producto.- cualquier cosa de valor expresado en términos monetarios, resultado de un


proceso productivo que implica la asignación de determinados costos de producción.

6.3 Servicio.- son todas aquellas actividades realizadas por las personas “naturales o
jurídicas” “individual o colectiva” que ayuda a la determinada consecución de un objetivo
económico

Bienes, servicios = TANGIBLES Servicios = INTANGIBLES

7 Teoría de la demanda.- Hace referencia a la cantidad y a la calidad de productos bienes


o servicios en general que se puedan adquirir de manera individual o en conjunto a
diferentes precios que varia en el mercado en un momento dado “la teoría constituye una
función matemática”

8 Teoría del productor.- Sostiene que la producción es la conversión de elementos


productivos en productos efectivamente y en consecuencia de esto las empresas son
organizaciones que se deben planificar, coordinar y supervisar la teoría de la producción
eligiendo diferentes combinaciones de estos elementos para incrementar sus beneficios.

Página 3
FACTORES TIERRA

EMPRESA DE PRODUCCION TRABAJO

CAPITAL

9 Teoría del equilibrio general.- Esta teoría trata de explicar las relaciones desde la unidad
hasta el conjunto o partiendo de lo especifico a lo general “los modelos de equilibrio
incluyen diversidad de mercado” segunda en la actualidad sumamente complejos
requiriendo el servicio de computadoras para trabajar en la búsqueda de soluciones de
este campo

10 Teoría de los mercados financieros.- En el mercado de los biees y servicios se


presentan 4 tipos de modelos situacionales que se denominan también estructuras de
mercado y estos son:

I) Monopolio = cuando hay solo un productor


I) Oligopolio = varios productores (monopolistas)
II) Competencia monopolista
III) Competencia perfecta

11 Equilibrio.- el equilibrio del mercado depende la forma en como actúa y se presenta


esta, para lograr una interacción entre oferta y demanda (productor y consumidor) en
función del grado en comportamiento existente. En el análisis del equilibrio es posible
encontrar 2 criterios.

I) Equilibrio parcial
II) Equilibrio general

11.1 Equilibrio parcial.- se refiere al comportamiento de los agentes económicos (familia,


empresas, inversores, estado)

Y el funcionamiento de los mercados individuales considerados aisladamente.

11.2 Equilibrio general.- involucra de manera simultanea el comportamiento de todos


lows agentes económicos individuales y de todos los mercados individuales.

12 Tipos de bienes.- para un estudio de mercado con diferente variedad de bienes de


acuerdo a la siguiente elasticidad

Página 4
a) Según su carácter -libres, aire, luz del sol
-económicos, que interviene la mano del hombre
-capital, que nos ayuda a transformar un bien a otros bienes
b) Según su naturaleza.- - consumo, duraderos y no duraderos
c) Según su función.- -intermedios, que falta un proceso mas
-finales, listo para consumir

12.1 Categoría de bienes.-

a) Sustitutivos: los que se pueden sustituir temporalmente


b) Complementarios: bienes de la competencia
c) Inferiores: depreciables
d) Lujo:

13 Los recursos.- son los diferentes medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o
satisfacer una necesidad en otras palabras “es un conjunto de elementos disponibles para
resolver una necesidad y llevar adelante a una determinada empresa” son 3 recursos:

a) Recurso natural
b) Recurso humano
c) Recurso tecnológico

14 Necesidad.- “falta de algo” “carencia de algo”

Las necesidades se clasifican en 3:

a) Básicas o primarias
b) Accesorios o secundarias
c) De lijo

15 El análisis económico.- “que el estado satisface por igual a todos los sectores”

Es un método para separar, examinar, evaluar cuantitativa como cualitativamente las


interacciones que se da en los distintos agentes económicos (familia, empresas,
inversores, estado) unidad económica productiva UEP

“El análisis económico se centra fundamentalmente en la valoración de la situación


económica y financiera existente y en los riesgos impuestos de mediano y largo plazo
para la estabilidad de precios desde la perspectiva de la interacción de la oferta y la
demanda en los diferentes mercados (bienes, servicios, laboral, monetario, financiero)

16 Tipos de análisis.-

Página 5
a) Positivo
b) Negativo

Positivo.- se refiere a entender, persibir, describir el comportamiento en lo económico

Negativo.- se ocupa en la determinación del uso óptimo de los recursos aspectos de


alcanzar un bien estar para la sociedad “el análisis económico normativo” “lo que debe
de ser”

17 Importancia del análisis económico.- en el punto de partida es necesariamente el


comportamiento racional de las personas tratando de maximizar su bien estar económico
y la producción como índice de comportamiento medio a la sociedad

El resto del análisis económico “comienza en una valoración de los costos y beneficios”

El análisis económico utiliza agentes e instrumentos como son las variables ty su


distinción entre flujos y estock endógenas y exógenas reales y además del uso del
lenguaje matemático.

Flujo movimiento

Stock fijo

Endógeno interno

Exógeno externo

Real neto

Nominal bruto

Flujo en un concepto que proviene de la física y en el caso de la economía se refiere al


movimiento de productos en un determinado territorio y periodo de tiempo

TEMA Nº2
Página 6
LA TEORIA DE LA DEMANDA (DDA)

Y LA TEORIA DE LA OFERTA (O)

OFERENTE
PRODUCTOR CONSUMIDOR DEMANDANTE

INTERMEDIARIO

1 La demanda.- es aquella cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir en


el mercado determinado y un precio establecido +

2 Mercado.- lugar físico y virtual donde concurre productor y consumidor para realizar
diferentes transacciones comerciales y financieras y lograr una máxima satisfacción

Tipos de mercado:

1. Bienes y servicios
2. Laboral
3. Financieras y monetarias

3 Elementos de la demanda.- en el análisis de la teoría de la demanda por tratarse de un


estudio minusocio del comportamiento del consumidor ante las ganas de productos que
se presentan para satisfacer las necesidades se debe considerar estos elementos.

Precio (P) Region geográfica (RG)

Calidad (CL) Costumbre (CS)

Precio de otros bienes (PL) Ingreso (I)

Función de la demanda (matemática)

Q d O Qx =(“P”,CL,RG,CS,I,PL….etc)

4 Ceteres paribus.- es aquel termino económico que hace referencia a que mientras se
analiza una variable se asume que las demás permanecen constantes invariable o
inmodificable.

5 Tabulada:

INDEPENDIE DEPENDIENTE
NTE Página 7
PRESIO CANTIDAD (d)
10 1
8 3
6 6
4 8

6 GRAFICA.-
(10,1)
10 DEMANDA (-)
(8,3)
8
(6,7)
6
(4,9)
4

1 3 5 7 9

En la grafica anterior se puede observar que mientras el precio es mas elevado, las
cantidades consumidas serán menores y bajas por el contrario si el precio baja entonces
las cantidades serán mayores:

P = QD

P = QD

Se puede decir que existe una relación inmensamente proporcional al P con la Qd “la ley
de la demanda nos muestra la dependiente misma”

7 Principio básico del consumidor.- este principio hace referencia a la forma como los
consumidores darán su nivel de U T I L I D A D a los bienes, productos o a los servicios
que ofrece.

8 Efectos de la demanda ante variaciones de los demás elementos.-

Página 8
P1

Q1 Q2
Q3

Ante cualquier variación de los demás elementos que determinen el comportamiento de la


demanda se presentaran desplazamiento a la derecha o a la izquierda de la curva de la
demanda.

9 Oferta (Q0 , QX).-

Es aquella cantidad de los productores total dispuestos a ofrecer en un determinado


mercado y a un precio establecido.

En el análisis de la oferta es importante considerar un principio económico “principio


básico de producción “referido al principio de la mini max (minimizar costos---maximisar
beneficios)

10 Variables que determinan el comportamiento de la oferta.-

Materia prima MP Costo CS

Mano de obra MO Cantidad Q

OFERTA = Capital K Expectativas EXP

(producción) Tiempo T Competencia CM

Necesidad N

11 Matemáticas.-

Q o O Qx = f (“P”,MO,MP,”K”,T, N, CM, EXP ….etc)

12 Tabularía.-

Página 9
PRESIO CANTIDAD (o)
10 10
8 6
4 2
1 1

13 Grafica.-

10 OFERTA (+)

2 4 6 8
10

14 Conclusión PERSONAL 1er PARCIAL.-

Los temas avanzados, vistos en clases nos ayudó o por lómenos me ayudo a mi a poder
comprender mas la economía y la importancia del conocimiento en ella, los distintos
puntos de oferta y demanda y el mercado.

Lo cual nos ayudara a comprender mejor la microeconomía y la macroeconomía a futuros


semestres.

Página 10
15 PRECIO.-

Valor monetario que se le da a un bien, producto o servicio en unidades monetarias.

16 PRECIO DE EQUILIBRIO (Pe).-

Es aquel precio en el cual tanto consumidores como productores encuentran su nivel


óptimo de satisfacción para diferentes precios que le ofrece el mercado.

Dan la cantidad necesaria para que el consumidor este satisfecho


Cuando la oferta es mayor a la demanda
(O>D) tenemos que bajar el precio a los costos o exportar.

Cuando la oferta es superior a la demanda


(O<D) en este caso tenemos que importar 8temporalmente)

17 TIPOS DE COMPETENCIA.-
1) Competencia perfecta
2) Competencia imperfecta
3) Monopolistas

17.1 COMPETENCIA PERFECTA.-


Es una situación económica casi ideal y poco probable, en realidad se trate de un
mercado en el que el precio surge entre la interacción de empresas y personas que
demandan un producto y otrasas que las producen y ofertan. Ninguno de los agentes
puede influir en el precio del bien o del servicio por el que se los conoce con el nombre de
precio aceptante.

17.2 COMPETENCIA IMPERFECTA.-

Página 11
En este tipo de mercado los productores tiene la capacidad de afectar de manera
significativa el precio del mercado de sus productos y servicios, es característica principal,
este tipo de mercado de infusibilidad.

17.3 MONOPOLISRTA.-
Es donde existe un alto número de (vendedores, productores u ofertantes) en el mercado
y en el cuales tienen un cierto poder por influir el precio de producto.

18 ENFOQUE CLASICO DE LA TEORIA DE LA DEMANDA.-


(UTILIDAD) es el termino económico que representa el grado de satisfacción de un
determinado bien producto o servicio expresado en el término de útiles.

18.1 UTILIDAD CARDINAL.-


Es un concepto económico en el cual la utilidad o satisfacción que tiene una persona al
consumir un determinado bien o servicio es directamente observable y cuantificable.

18.2 UTILIDAD ORDINAL.-


Señala la posibilidad de ordenarla cesta de bienes y servicios que consumo una persona
de acuerdo al grado de satisfacción que le reporta.
La utilidad ordinal nace con respuesta de las limitaciones de la utilidad cardinal en donde
se pretende asignar un valor exacta a la utilidad que reportaba cada costo de consumo.

18.3 UTILIDAD TOTAL.-


Representa la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al usar una cierta
cantidad de bienes productos o servicios

18.4 UTILIDAD MEDIA O PROMEDIO.-


Representa una distribución aritmética como resultado de dividir la utilidad total entre el
numero de factores consumidos.

UMe =
18.5 UTILIDA MARGINAL.-
UT/Q
Página 12
Represente el incremento de la utilidad de un articulo X en la medida que el consumidor
utiliza una unidad adicional de un mismo satisfactorio.

UMg =
= UT
UT1 /– Q
UT2 /
EJERCICIO DE UTILIDAD TOTAL.

X
Q1 - Q2Q
0
UT
0
UMe UMg

1 10 10 10
2 18 9 8
3 24 8 6
4 28 7 4
5 30 6 2
6 30 5 0
7 28 4 -2
8 24 3 -4

EJERCICIO:

El mercado de atún viene expresado de las siguientes funciones matemáticas de la oferta


y lña demanda de acuerdo

a) Qd = 500-10p

b) Qo = 10p-100

1. Calcular y determinar el presio de equilibrio


2. Calcule y determine las cantidades de equilibrio
3. Ubicar el sector de actividad económica
4. Represente gráficamente los valores

Paso 1

Página 13
10p-100 = 500-10p

10p+10p = 500+100

20p = 600 = 600/20

P = 30

Paso 2 remplazar

Qd 500-10(30) = 200u

Qo 10(30)-100 = 200u

Paso 3

Pertenece al sector agrícola (primario)

Paso 4

30
0

200

19 LAS CURVAS DE INDIFERENCIA.-

Nos muestra grados de satisfacción un mapa de curva de diferencia representa las


diferentes combinaciones que el consumidor puede encontrar ante la diferente gama de
productos, viene y servicios que se le ofrece a los mercados de estas con estas
conbinaciones el productor alcanzara una máxima satisfacción mientras mas alejada se
encuentre la curva de indiferencia con relación al punto de origen y se puede representar.

Página 14
20 CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE DIFERENCIA.-

I) Son convexas, respectos del origen


II) Tienen pendiente negativa
III) No se interceptan, no pueden cruzarse
IV) Las curvas de diferencia están determinadas por una restricción
presupuestaria

TEMA Nº3

Página 15
CONCEPTO Y MEDICION DE ELASTICIDAD

BIENES:

1. SUSTITUTIVO
2. COMPLEMENTARIO
3. INFERIORES
4. DE LUJOS
5. NORMALES

21 INTRODUCCION.-

En la teoría de la microeconomía el estudio de las elasticidades se hace indispensable en


las elasticidades , se hace indispensable en la medida que tanto consumidores, como
productores tienen diferentes reacciones ante las variaciones de la relación de alguna
variables que determinan el comportamiento de los mismos y de las que se pueden
destacar precios, cantidades producidas y consumidas los niveles de ingreso entre otros,
tomando en cuenta además el estudio de los diferentes tipos de bienes.

22 CONSEPTO.-

Es la medida de la sensibilidad de una variable ante el cambio de otra variable y se define


como el cambio proporcional en el valor de una variable, en relación al cambio
proporcional de otra variable con la que se relaciona.
ELASTICIDAD

VARIACIONES

DERIVADAS

El concepto de elasticidad se aplica tanto en la demanda como en la oferta a raíz de las


diferentes variables que las determinan.

23 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA.-

Ed = -( %Q / %P

Cuando se calcula la elasticidad de la demanda estamos midiendo el cambio relativo en el


monto total de bienes y servicios demandados en el mercado por una persona.
Página 16
La demanda de un bien es estática si la cantidad demandada responde significativamente
a una variación del precio y será inelástica si la cantidad demandada responde muy
levemente a una variación del precio.

24 TIPOS DE ELASTICIDAD.-

Según el valor de la elasticidad esta se puede clasificar en 5.

En las graficas anteriores se ve que entre mas inclinada sea la curva de la demanda
menor sea la elasticidad del precio.

Los factores que determinan que una demanda sea elástica o unelastica los bienes se
determinan por lo siguiente.

a) Bien necesario Vs Bien de lujo

Los bienes necesarios suelen tener demanda inelástica lo que explica que su demanda
varia o cambia ante variaciones del precio porque tienen una necesidad del mismo.

Por lo tanto la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica al no ser bienes
necesarios para el consumidor y que pueden prescindir de ellos en un momento
determinado.

b) existencia o no de bienes sustitutivos cercanos

Cuando no existe bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser mas inelástica.

c) horizonte temporal

Los bienes suelen tener una demanda mas elástica cuando se analiza un horizonte
temporal mayor.

Página 17
Si sube el precio de la gasolina dentro de ciertos limites el consumidor tendrá que seguir
llenando el tanque, por el que en un corto plano la cantidad demandada no sufrirá una
gran variación.

En el largo plazo la situación cambia ya que muchos consumidores a la hora de renovar el


vehículo se elegirá uno con diferente combustible.

EJERCICIO

A un precio es de 30 u/m la cantidad demandada de un bien es de 300 u/m si el precio se


incrementa a un 45u/m la cantidad demandada disminuya a 225 u/m se pide:

a) Calcular el valor de la elasticidad del precio de la demanda


b) Explicar de que tipo de demanda se trata
c) Grafique

a)
225 300 7
300
300 1
45 20 = =(-0.5) =0.5
15 2
20 30

b) Ed <1 es una curva inelastica c)

45

30

200 300

25 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA.-


Página 18
Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una
variación del precio.

26 TIPOS DE ALASTICIDAD DE OFERTA.-

Ed = 0 Ed < 1 Ed = 1

Ed > 1 Ed = ∞

Como se puede apreciar la oferta es elástica cuando cuando la cantidad ofertada es muy
sensible a una variación del precio y es inelástica cuando apenas tiene pequeñas
fluctuaciones.

27 FACTORES QUE DETERMINAN LA ELASTICIDAD OFERTADA.-

1. Competencia
2. Precio

Página 19
3. Tiempo
4. Calidad
5. Tecnología
6. Ingreso

En el análisis de la elasticidad de la oferta es importante tomar en cuenta el signo de la


pendiente aplicando en todo momento la conocida ley de la demanda.

En el caso de la elasticidad y la oferta del tiempo de la variable fundamental que


determinara la capacidad de los productores para determinar la cantidad de producir y
satisfacer el nivel de consumo.

28 ELASTICIDAD CRUZADA.-

La elasticidad cruzada de la demanda mide la evolución y la modificación de la demanda


de un bien cuando varia el precio de otro.

Esta elasticidad se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada


del bien Y por la variación porcentual del bien X.

Con relación a los bienes sustitutos el incremento del precio de un bien X puede
incrementar las ventas del bien Y por lo que la elasticidad cruzada de la demanda será
mayor a cero.

Nxy =
%Qy/Qx ÷
sustitutivo……Nxy > 0
%Py /Px
Cuando se trata de bienes complementarios el incremento del precio de uno de los bienes
hacen que las ventas del otro bien disminuyan por lo que la elasticidad será mayor a cero.

Complementarios ……Nxy < 0


Cuando los bienes son independientes por mucho que incremente el precio de uno de los
bienes no afectara la demanda de otro bien por lo que el coeficiente de la elasticidad
cruzada de la demanda será igual a cero.

Independientes ……Nxy = 0
29 ELASTICIDAD DE INGRESO.-

Donde Y es = a ingresos

Ny = %Q/Q Página 20
÷ %y/y
La elasticidad de ingreso es una variación relativa de la cantidad demandada ante
variaciones en el ingreso en donde la variación porcentual de la cantidad demandada
dividida por el cambio porcentual del ingreso.

Cuando la elasticidad de ingreso es mayor a uno 1 la cantidad demandada de un bien no


responde mucho en los cambios de consumo el cual permanecerá en el mismo nivel de
consumo y por lo tanto se tratara de bienes de primera necesidad.

De 1º necesidad… …Ny >1


Si la elasticidad es < a 1 se considera mas o menos un bien de lujo.

Ny <1

30 ELASTICIDAD ARCO.-

Mide el grado de respuesta de una variable calculada entre 2 pumtos de una función.

Para calcular la elasticidad arco se toma una referencia de un punto medio entre Pcero y
el Pfinal.

31 TEORIA DE LA ELECCION DEL CONSUMIDOR.-

Le decisión de consumidor en cuanto al conjunto de bienes que desea adquirir para su


consumo bien determinado por 2 factores que son.

1. Renta o ingreso disponible:


El ingreso disponible fija un límite a la capacidad de gasto del consumidor quien
podrá consumir como máximo el límite de su ingreso

Página 21
2. Gustos:
El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le producirá al consumidor las
diferentes opciones de consumo todas aquella decisiones de consumo que
proporcionara al consumidor el mismo nivel de satisfacción esta representación
estarán la reconocidas curvas de demandas.

TEMA Nº4

TEORIA DE LA PRODUCCION

Página 22
32 IMPORTANCIA.-

Dentro del estudio de la microeconomía la producción es uno de los conceptos más


importantes ya que a partir del estudio del mismo se podrá establecer planteamientos de
solución para satisfacer necesidades poniendo en ejecución a grandes niveles de
producción.

Es importante también considerar la capacidad productiva que pueda establecerse en los


sectores de actividades económicas de un país.

Sector -Agrícola

Actividad -Industrial

Económica -Servicios

33 CONSEPTO

33.1 LA PRODUCCION.-

Se define como una actividad o proceso que transforma recursos en productos siendo los
recursos utilizados en la producción, como factores de producción.

33.1 RECURSOS.-

1. NATURALES
2. HUMANOS
3. FINANCIEROS

Página 23
34 LA TEORIA DE LA PRODUCCION.-

El estudio de la producción dentro de la teoría microeconómica se hace determinante


porque se considera a esta como una de los principales elementos de la economía a partir
por el cual se genera riqueza.

PRODUCCION

AGENTES DE
PIB RIQUEZA
ECONOMIA

35 LA TEORIA DE LA PRODUCCION.-

Analiza la forma en la que el productor, dado el estado del arte o la técnica combina
barios insumos para producir una determinada cantidad de la forma económicamente
eficiente.

En esta teoría de la producción nos encontraremos con la organización encargada de


desarrollar una determinada actividad productiva al cual la conoceremos como empresa.

36 EMPRESA.-

(unidad económica productiva) que agrupa un grupo de personas para un fin.

1. Privada = lucro
2. Mixta
3. Publica = bienestar social

Una empresa produce bienes combinando adecuadamente los factores de producción


siendo el objetivo de la empresa, maximizar sus ganancias osea lograr la máxima
diferencia posible positiva entre IT u CT.

FORMULARIO

1. Ingreso Total Yt = P * Q

2. Costo total
Ct = CF - CV

3. Costo total promedio


CTMe = CT /
Q
4. Costo fijo medio
CFMe = CF /
Q
Página 24
CVMe = CV / Q
5. Costo variable medio

6. Costo marginal CMg = @CT / @Q

37 PLAZOS DE PRODUCCION.-

1. Corto plazo = 1 año


En el corto plazo por lómenos uno de los factores de producción se mantiene fijos
(la fábrica)

2. Largo plazo = +5 años


En el largo plazo todos los factores de producción son variables porque en estos
periodos se conoce el tamaño del mercado a la capacidad de consumo de los
demandantes.

38 CONCEPTOS IMPORTANTES.-

38.1 Eficacia:

Llegar al objetivo en el tiempo establecido

38.2 Eficiencia:

Legar al objetivo en el menor tiempo posible, considerando los recursos

38.2.1 Economca:

Exige que se maximise el valor de unidades monetarias del producto por cada unidad
monetaria destinada a la producción.

38.2.2 Técnica:

Exige que se utilice un proceso productivo que no emplea más recursos que los
necesarios para generar un producto.

39 ELEMENTOS DE PRODUCCION.-

1. Trabajo – directo = no calificado

– Indirecto = calificada

2. Bienes de producción = bienes de capital

Página 25
Todos los servicios, insumos y tecnología destinados a un proceso productivo y entre
trabajo y capital se busca la máxima diferencia productiva.

40. FUNCION DE PODUCCION.-

Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción también en


términos físicos y matemáticos viene representado de la siguiente forma:

Qx = f( K,L)
Qx = volumen de precio

K = factor fijo, capital

L = trabajo

En este abnalisi se puede definir los siguientes conceptos:

FORMULARIO

1. Producto físico total (PFT) = Q

2. Producto físico medio


(PFMe) = PFT / Q
3. Producto físico marginal
(PFMg) = @PFT / @PFMe

4. Beneficio total
BT = Yt - CT

5. Beneficio mediano
BMe = BT / Q

6. Beneficio marginal BMg = @BT / @Q


41 PRODUCTO FISICO MARGINAL PFMg.-

Es la producción extra creada como resultado de el empleo de una unidad adicional de un


producto.

En otras palabras es la cantidad adicional en que incrementa la producción total cuando


se emplea una unidad adicional al trabajo (factor variable)
Página 26
Matemáticamente el PFMg es la pendiente o derivada del PFT.

(PFMg) = @PFT / @PFMe

42 RELACION ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCCION.-

De acuerdo a los anteriores gráficos es posible encontrar.

1. Curva PFT = CONCOVA hacia arriba a el punto de inflexión y a partir de ahí será
cóncava hacia arriba.
2. En el punto de inflexión el producto físico marginal encuentra su punto máximo.
3. Cuando el PFT alcanza su punto máximo entonces el PFMg = 0
4. La curva del PFMe alcanza su punto máximo cuando intercepta a la curva del
PFMg

43 LA LEY DE LOS PRODUCTOS MARGINALES definiciones.-

Página 27
Esta ley se produce cuando por lómenos un factor es fijo y la empresa experimenta un
PFMg conforme baja empleando una mayor cantidad de un factor variable (mano de obra)
estas ley de los rendimientos marginales decrecientes se presentera a partir de el punto
de inflexión.

43.1 LAS ETAPAS DE PRODUCCION.-

1. Se caracteriza por que el PFMg es mayor que el


PFMe

2. Nos muestra que el PFMe es mayor que el PFMg


y empieza donde la primera etapa y finaliza
donde el PFMg es 0

3. Nos muestra un comportamiento descendiente


hasta el punto en que el PFMg es negativo.

43.2 LA FUNCION DE PRODUCCION COBB DOUGLAS.-

Es un enfoque neoclásico para estimar la función de producción para de un país y


proyectar así su crecimiento económico operado para representar las relaciones entre la
producción obtenida, se utiliza variacione3s de los insumos capital y trabajo a los que mas
adelante ase añadirá la tecnología conocido como la productividad total de los factores,
esta es una función de producción utilizada frecuentemente en la economía siendo su
fórmula esta:
Y = PRODUCCIÓN
A = PROGRESO
TECNOLÓGICO A
PRODUCCIÓN TOTAL
DE E FACTORES
K = INSUMO CAPITAL
FIJO
Este modelo COBB DOUGLAS facilita la explicación
L = INSUMOde teorías
VARIABLE
como la utilidad y la
producción al que es necesario entenderla bajo 3 criterios

1. Que los rendimientos a escala miden la variación de la producción ante un cambio


proporcional de todos los factores.
2. La productividad marginal, productiva y decreciente refleja la ley de los
rendimientos decrecientes que quiere decir que a medida que uno de los facrtores
de producción incrementa y el resto se mantiene constante la producción va
decayendo.
3. La elasticidad de producción es constante. En el caso de la función COBB
DOUGLAS es constante e igual para el capital (α) y para el trabajo (β)

Página 28
44 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION F.P.P.

La FPP es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que


puede obtener una economía en un periodo determinado haciendo uso de todos los
recursos que tiene disponible.

Esta FPP nos muestra las diferentes combinaciones que como máximo serian posible si la
asignación de los recursos es eficiente.

45 LAS ECONOMIAS DE ESCALA.-

Quiere manifestar que es mejor una producción en grandes cantidades con el minimo
costo o esfuerzo posible (alata producción con costos bajos)

45.1 PUNTO A

En el punto A np se utiliza de forma optima los recursos disponibles por lo que la


producción potencial quedara en el interior de la frontera de PP para lo que westara en un
nivel ineficiente de producción.

45.2 PUNTO B

La producción es optima por el uso eficiente de los recursos por lo que la capacidad
productiva de un país se encontrara en una frontera de FPP.

45.3 PUNTO C

La capacidad para producir se hace INALCANZABLE ya que los recursos se hacen


escasos cuando existen mejoras tecnológicas o laborales.

EJERCICIO:

Un agricultor tiene 0.4 hectáreas de tierra y suele emplear obreros para cultivar papa

La producción de toneladas de papas se presenta en la siguiente tabla a partir del cual se


pide:

a) Calcular el PFMe por trabajador y el PFMg


b) Indique a partir de que nivel de producción se presentan los rendimientos Mg
decrecientes
c) Indique en que niveles de producción se encuentran en la 1º 2º 3º etapa.
d) Represente gráficamente las curvas de PFT, PFMe, PFMg

Página 29
K L PFT PFMe PFMg
TEMA
b) niveles de0.4 0 0 Nº5
0.4 1 5 5 5
COSTOS 0.4 2 18 9 13 DE
0.4 3 36 12 18
0.4 4 56 14 20
0.4 5 75 15 19
0.4 6 90 15 15 C) 1º
0.4 7 98 14 8
0.4 8 104 13 6
0.4 9 108 12 4
0.4 10 110 11 2
0.4 11 110 10 0 C) 2º
0.4 12 108 9 -2
0.4 13 104 8 -4 C) 3º

PRODUCCION

46
INTRODUCCION .-

Dentro de la teoría
microeconómica el estudio
de los costos es vital y
trascendental para la
toma de decisiones
en la vida personal,
empresarial, y del conjunto
social.

46 COSTOS.-

Son todas aquellas


asignaciones económicas
expresadas en términos
monetarios y que son
establecidas en una
determinada actividad
productiva por lo que el
estudio de los costos
permite la obtención
de ciertos beneficios
que ayudan a establecer
el conocido principio
básico del productor
conocido como el MINI-MAX –
costos + beneficios

BT = YT-CT
Página 30
46.2 COSTOS DE PRODUCCION.-

Son todos aquellos recursos monetarios destinados a un determinado proceso productivo


a partir el cual se espera obtener un determinado bien, producto o servicio para satisfacer
una determinada necesidad.

Los costos de producción también son conocidos como el esfuerzo o sacrificio de destinar
ciertos recursos financieros en la producción de algún otro bien.

46.3 COSTOS DE OPORTUNIDAD.-

Esta referida a la forma en como los productores dejan de producir n determinado bien a
la producción de otro.

BIEN BIEN
A B

47 ECONOMIAS DE ESCALA.-

Es mejor una producción en gran cantidad para poder disminuir los costos de producción.

Los costos de producción también son llamados costos de operación y son todos recursos
monetarios necesarios para mantener el proyecto y una línea de procesamiento o equipo
de funcionamiento.

Unidad Unidad COSTOS


física monetaria

La empresa busca objetivos mencionados en los siguientes criterios.

I) Máxima eficiencia económica = cada unidad debe dar beneficio


II) Máxima ganancia total = YT>CT
III) Máxima eficacia productiva = inversiones (tiempo establecido)

Página 31
La empresa consigue el nivel de máxima eficacia cuandoo logra reducir el costo por
unidad al nivel más bajo posible por lo que la ganancia total de una empresa dependerá
de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado

El precio de venta de un producto determinara el ingreso de la empresa

48 COSTOS

 DIRECTOS: cuando necesito el insumo, materia prima, mano de obra para


poder producir.
 INDIRECTOS: son aquellos que pueden o no estar en la producción y que
no afectan.

El proceso productivo necesita de la movilidad de los factores de producción

Donde los costos fundamentales de la empresa necesita para realizar una determinada
actividad productiva y son.

 La planta CF
 Materia prima CV
 Equipo de producción CF
 Empleados de todo tipo CV

49 LOS COSTOS EN LA TEORIA MICROECONOMICA.-

a) COSTOS FIJOS: son todos aquellos costos que necesariamente tienen que
realizar la empresa al inicio de sus operaciones.
Los costos fijos se definen por la razón de que en el corto o mediano plazo se
mantienen constantes a los diferentes niveles de producción.
Estos aumentan siempre y cuando la empresa aumenta su capacidad productiva.
Todo incremento en la capacidad productiva de una empresa se logra por la
adquisición de nueva maquinaria equipo adicional o ampliación de la planta.

b) COSTOS VARIABLES: estos costos se mueven al incrementar o disminuir los


niveles de producción
Mientras el costo fijo total dependerá de la decisión del empresario en cuanto a la
capacidad productiva a la que desea operar.

PRODUCCION CV

PRODUCCION CV

Página 32
50 TIPOS DE COSTOS.-

La ciencia económica utiliza 4 conceptos de costos, derivados del costo total y que son de
gran importancia para el estudio de la teoría de la empresa estos conceptos son:

Cada uno de estos costos presenta una relación económica importante para el estudio del
problema de la determinación de nivel de producción de máxima ventaja económica para
la empresa.

CTMe.- sirve para indicar al empresario el costo de producir una unidad de producto para
cada nivel de producción.

50.1 CLASIFICACION DE LOS COSTOS.-

a) SEGÚN SU ASIGNACION
I. Directos
II. Indirectos

b) SEGÚN SU COMPORTAMIENTO
I) Costo variable unitario
II) Costo variable total

c) SEGÚN LA FUNCION QUE CUMPLE


I) Producción = PP
II) Comercialización= VENTA
III) Administración = S. GENERAL
IV) Financiación = PRESTAMOS

d) SEGÚN EL GRADO DE VARIABILIDAD


I) C.V.
II) C.F.

50.2 COSTOS AL CORTO Y LARGO PLAZO.-

Los costos de producción dependen directamente del tiempo requerido para realizar los
ajustes sobre las cantidades de factores productivos ya que elñ empleo de estos puede
varear en el tiempo lo cual implica un costo.

Es necesario tener en cuenta que los costos de largo plazo para un volumen de
producción determinado nunca serán mayores a los costos de corto plazo para el mismo
volumen de producción.

50.2.1 INSUMOS FIJOS.-

Son aquellos destinados a la producción que no pueden aumentar o disminuir


rápidamente aunque las condiciones del mercado indique que su cambio seria
considerable.

50.2.2 INSUMO VARIABLE.-

Página 33
Son aquellos consumos de las producción cuya cantidad puede aumentarse o disminuirse
en forma inmediata cuando se desea variar los niveles de producción.

51 COSTOS DE OPORTUNIDAD.-

Es la cantidad del costo de mano de obra, materiales y o carga fabril que deben
sacrificarse en la producción de un bien X a favor de la producción a otro bien X2

CONCLUSION PERSONAL.-

En mi conclusión personal todo lo visto hasta ahora en la materia de microeconomía I me


sirvió de mucho para poder entender mejor como es que trabajan las distintas empresas y
para también ponerlas en práctica en mi trabajo y para poder ayudar a uno que otro
compañero con su negocio que se emprende.

Y espero que los siguientes temas me sea de mucha ayuda para poder ejecutarla en mi
trabajo y asi poder entender mucho mas lo que viene a se MACROECONOMIA

Página 34

También podría gustarte