Introduccion de Microeconomia
Introduccion de Microeconomia
MATERIA: Microeconomía C
DOCENTE: Lic. Luis Gonzalo Guaman Fernandez
TEMA Nº1
INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA
Sectores
Actividad
Economía
Termino productivo
Familias productivas
Estado productivo
Página 1
PRODUCTIVIDAD + CONOCIMIENTO = DESARROLLO Y CRECIMIENTO
O D
Oferentes Demandantes
Productores Consumidores
Vendedores Compradores
5 Estructuras de los
mercados modelos MICRO II
situacionales XMICRO I
COMPETENCIA IMPERFECTOS
COMPETENCIA PERFECTA
FALLOS DE MERCADO
• Muchos productores y • Pocos productores.
consumidores. • Precios ofertarles.
• Son precios aceptantes. • Productos diferenciados.
• Producto homogéneo. • Informe incompleto.
• Información completa • Ingreso a nuevos
• Libertad de ingreso y salida productores.
de productores y
consumidores.
Página 2
6 Teoría del consumidor.-
6.1 Bien.- son todos aquellos objetos con capacidad para satisfacer una determinada
necesidad y que tienen valor monetario, resultado de un proceso productivo que implica la
asignación de determinados costos de producción.
6.3 Servicio.- son todas aquellas actividades realizadas por las personas “naturales o
jurídicas” “individual o colectiva” que ayuda a la determinada consecución de un objetivo
económico
Página 3
FACTORES TIERRA
CAPITAL
9 Teoría del equilibrio general.- Esta teoría trata de explicar las relaciones desde la unidad
hasta el conjunto o partiendo de lo especifico a lo general “los modelos de equilibrio
incluyen diversidad de mercado” segunda en la actualidad sumamente complejos
requiriendo el servicio de computadoras para trabajar en la búsqueda de soluciones de
este campo
I) Equilibrio parcial
II) Equilibrio general
Página 4
a) Según su carácter -libres, aire, luz del sol
-económicos, que interviene la mano del hombre
-capital, que nos ayuda a transformar un bien a otros bienes
b) Según su naturaleza.- - consumo, duraderos y no duraderos
c) Según su función.- -intermedios, que falta un proceso mas
-finales, listo para consumir
13 Los recursos.- son los diferentes medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o
satisfacer una necesidad en otras palabras “es un conjunto de elementos disponibles para
resolver una necesidad y llevar adelante a una determinada empresa” son 3 recursos:
a) Recurso natural
b) Recurso humano
c) Recurso tecnológico
a) Básicas o primarias
b) Accesorios o secundarias
c) De lijo
15 El análisis económico.- “que el estado satisface por igual a todos los sectores”
16 Tipos de análisis.-
Página 5
a) Positivo
b) Negativo
El resto del análisis económico “comienza en una valoración de los costos y beneficios”
Flujo movimiento
Stock fijo
Endógeno interno
Exógeno externo
Real neto
Nominal bruto
TEMA Nº2
Página 6
LA TEORIA DE LA DEMANDA (DDA)
OFERENTE
PRODUCTOR CONSUMIDOR DEMANDANTE
INTERMEDIARIO
2 Mercado.- lugar físico y virtual donde concurre productor y consumidor para realizar
diferentes transacciones comerciales y financieras y lograr una máxima satisfacción
Tipos de mercado:
1. Bienes y servicios
2. Laboral
3. Financieras y monetarias
Q d O Qx =(“P”,CL,RG,CS,I,PL….etc)
4 Ceteres paribus.- es aquel termino económico que hace referencia a que mientras se
analiza una variable se asume que las demás permanecen constantes invariable o
inmodificable.
5 Tabulada:
INDEPENDIE DEPENDIENTE
NTE Página 7
PRESIO CANTIDAD (d)
10 1
8 3
6 6
4 8
6 GRAFICA.-
(10,1)
10 DEMANDA (-)
(8,3)
8
(6,7)
6
(4,9)
4
1 3 5 7 9
En la grafica anterior se puede observar que mientras el precio es mas elevado, las
cantidades consumidas serán menores y bajas por el contrario si el precio baja entonces
las cantidades serán mayores:
P = QD
P = QD
Se puede decir que existe una relación inmensamente proporcional al P con la Qd “la ley
de la demanda nos muestra la dependiente misma”
7 Principio básico del consumidor.- este principio hace referencia a la forma como los
consumidores darán su nivel de U T I L I D A D a los bienes, productos o a los servicios
que ofrece.
Página 8
P1
Q1 Q2
Q3
Necesidad N
11 Matemáticas.-
12 Tabularía.-
Página 9
PRESIO CANTIDAD (o)
10 10
8 6
4 2
1 1
13 Grafica.-
10 OFERTA (+)
2 4 6 8
10
Los temas avanzados, vistos en clases nos ayudó o por lómenos me ayudo a mi a poder
comprender mas la economía y la importancia del conocimiento en ella, los distintos
puntos de oferta y demanda y el mercado.
Página 10
15 PRECIO.-
17 TIPOS DE COMPETENCIA.-
1) Competencia perfecta
2) Competencia imperfecta
3) Monopolistas
Página 11
En este tipo de mercado los productores tiene la capacidad de afectar de manera
significativa el precio del mercado de sus productos y servicios, es característica principal,
este tipo de mercado de infusibilidad.
17.3 MONOPOLISRTA.-
Es donde existe un alto número de (vendedores, productores u ofertantes) en el mercado
y en el cuales tienen un cierto poder por influir el precio de producto.
UMe =
18.5 UTILIDA MARGINAL.-
UT/Q
Página 12
Represente el incremento de la utilidad de un articulo X en la medida que el consumidor
utiliza una unidad adicional de un mismo satisfactorio.
UMg =
= UT
UT1 /– Q
UT2 /
EJERCICIO DE UTILIDAD TOTAL.
X
Q1 - Q2Q
0
UT
0
UMe UMg
1 10 10 10
2 18 9 8
3 24 8 6
4 28 7 4
5 30 6 2
6 30 5 0
7 28 4 -2
8 24 3 -4
EJERCICIO:
a) Qd = 500-10p
b) Qo = 10p-100
Paso 1
Página 13
10p-100 = 500-10p
10p+10p = 500+100
P = 30
Paso 2 remplazar
Qd 500-10(30) = 200u
Qo 10(30)-100 = 200u
Paso 3
Paso 4
30
0
200
Página 14
20 CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS DE DIFERENCIA.-
TEMA Nº3
Página 15
CONCEPTO Y MEDICION DE ELASTICIDAD
BIENES:
1. SUSTITUTIVO
2. COMPLEMENTARIO
3. INFERIORES
4. DE LUJOS
5. NORMALES
21 INTRODUCCION.-
22 CONSEPTO.-
VARIACIONES
DERIVADAS
Ed = -( %Q / %P
24 TIPOS DE ELASTICIDAD.-
En las graficas anteriores se ve que entre mas inclinada sea la curva de la demanda
menor sea la elasticidad del precio.
Los factores que determinan que una demanda sea elástica o unelastica los bienes se
determinan por lo siguiente.
Los bienes necesarios suelen tener demanda inelástica lo que explica que su demanda
varia o cambia ante variaciones del precio porque tienen una necesidad del mismo.
Por lo tanto la demanda de bienes de lujo suele ser muy elástica al no ser bienes
necesarios para el consumidor y que pueden prescindir de ellos en un momento
determinado.
Cuando no existe bienes sustitutivos cercanos la demanda suele ser mas inelástica.
c) horizonte temporal
Los bienes suelen tener una demanda mas elástica cuando se analiza un horizonte
temporal mayor.
Página 17
Si sube el precio de la gasolina dentro de ciertos limites el consumidor tendrá que seguir
llenando el tanque, por el que en un corto plano la cantidad demandada no sufrirá una
gran variación.
EJERCICIO
a)
225 300 7
300
300 1
45 20 = =(-0.5) =0.5
15 2
20 30
45
30
200 300
Ed = 0 Ed < 1 Ed = 1
Ed > 1 Ed = ∞
Como se puede apreciar la oferta es elástica cuando cuando la cantidad ofertada es muy
sensible a una variación del precio y es inelástica cuando apenas tiene pequeñas
fluctuaciones.
1. Competencia
2. Precio
Página 19
3. Tiempo
4. Calidad
5. Tecnología
6. Ingreso
28 ELASTICIDAD CRUZADA.-
Con relación a los bienes sustitutos el incremento del precio de un bien X puede
incrementar las ventas del bien Y por lo que la elasticidad cruzada de la demanda será
mayor a cero.
Nxy =
%Qy/Qx ÷
sustitutivo……Nxy > 0
%Py /Px
Cuando se trata de bienes complementarios el incremento del precio de uno de los bienes
hacen que las ventas del otro bien disminuyan por lo que la elasticidad será mayor a cero.
Independientes ……Nxy = 0
29 ELASTICIDAD DE INGRESO.-
Donde Y es = a ingresos
Ny = %Q/Q Página 20
÷ %y/y
La elasticidad de ingreso es una variación relativa de la cantidad demandada ante
variaciones en el ingreso en donde la variación porcentual de la cantidad demandada
dividida por el cambio porcentual del ingreso.
Ny <1
30 ELASTICIDAD ARCO.-
Mide el grado de respuesta de una variable calculada entre 2 pumtos de una función.
Para calcular la elasticidad arco se toma una referencia de un punto medio entre Pcero y
el Pfinal.
Página 21
2. Gustos:
El gusto hace referencia al nivel de satisfacción que le producirá al consumidor las
diferentes opciones de consumo todas aquella decisiones de consumo que
proporcionara al consumidor el mismo nivel de satisfacción esta representación
estarán la reconocidas curvas de demandas.
TEMA Nº4
TEORIA DE LA PRODUCCION
Página 22
32 IMPORTANCIA.-
Sector -Agrícola
Actividad -Industrial
Económica -Servicios
33 CONSEPTO
33.1 LA PRODUCCION.-
Se define como una actividad o proceso que transforma recursos en productos siendo los
recursos utilizados en la producción, como factores de producción.
33.1 RECURSOS.-
1. NATURALES
2. HUMANOS
3. FINANCIEROS
Página 23
34 LA TEORIA DE LA PRODUCCION.-
PRODUCCION
AGENTES DE
PIB RIQUEZA
ECONOMIA
35 LA TEORIA DE LA PRODUCCION.-
Analiza la forma en la que el productor, dado el estado del arte o la técnica combina
barios insumos para producir una determinada cantidad de la forma económicamente
eficiente.
36 EMPRESA.-
1. Privada = lucro
2. Mixta
3. Publica = bienestar social
FORMULARIO
1. Ingreso Total Yt = P * Q
2. Costo total
Ct = CF - CV
37 PLAZOS DE PRODUCCION.-
38 CONCEPTOS IMPORTANTES.-
38.1 Eficacia:
38.2 Eficiencia:
38.2.1 Economca:
Exige que se maximise el valor de unidades monetarias del producto por cada unidad
monetaria destinada a la producción.
38.2.2 Técnica:
Exige que se utilice un proceso productivo que no emplea más recursos que los
necesarios para generar un producto.
39 ELEMENTOS DE PRODUCCION.-
– Indirecto = calificada
Página 25
Todos los servicios, insumos y tecnología destinados a un proceso productivo y entre
trabajo y capital se busca la máxima diferencia productiva.
Qx = f( K,L)
Qx = volumen de precio
L = trabajo
FORMULARIO
4. Beneficio total
BT = Yt - CT
5. Beneficio mediano
BMe = BT / Q
1. Curva PFT = CONCOVA hacia arriba a el punto de inflexión y a partir de ahí será
cóncava hacia arriba.
2. En el punto de inflexión el producto físico marginal encuentra su punto máximo.
3. Cuando el PFT alcanza su punto máximo entonces el PFMg = 0
4. La curva del PFMe alcanza su punto máximo cuando intercepta a la curva del
PFMg
Página 27
Esta ley se produce cuando por lómenos un factor es fijo y la empresa experimenta un
PFMg conforme baja empleando una mayor cantidad de un factor variable (mano de obra)
estas ley de los rendimientos marginales decrecientes se presentera a partir de el punto
de inflexión.
Página 28
44 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION F.P.P.
Esta FPP nos muestra las diferentes combinaciones que como máximo serian posible si la
asignación de los recursos es eficiente.
Quiere manifestar que es mejor una producción en grandes cantidades con el minimo
costo o esfuerzo posible (alata producción con costos bajos)
45.1 PUNTO A
45.2 PUNTO B
La producción es optima por el uso eficiente de los recursos por lo que la capacidad
productiva de un país se encontrara en una frontera de FPP.
45.3 PUNTO C
EJERCICIO:
Un agricultor tiene 0.4 hectáreas de tierra y suele emplear obreros para cultivar papa
Página 29
K L PFT PFMe PFMg
TEMA
b) niveles de0.4 0 0 Nº5
0.4 1 5 5 5
COSTOS 0.4 2 18 9 13 DE
0.4 3 36 12 18
0.4 4 56 14 20
0.4 5 75 15 19
0.4 6 90 15 15 C) 1º
0.4 7 98 14 8
0.4 8 104 13 6
0.4 9 108 12 4
0.4 10 110 11 2
0.4 11 110 10 0 C) 2º
0.4 12 108 9 -2
0.4 13 104 8 -4 C) 3º
PRODUCCION
46
INTRODUCCION .-
Dentro de la teoría
microeconómica el estudio
de los costos es vital y
trascendental para la
toma de decisiones
en la vida personal,
empresarial, y del conjunto
social.
46 COSTOS.-
BT = YT-CT
Página 30
46.2 COSTOS DE PRODUCCION.-
Los costos de producción también son conocidos como el esfuerzo o sacrificio de destinar
ciertos recursos financieros en la producción de algún otro bien.
Esta referida a la forma en como los productores dejan de producir n determinado bien a
la producción de otro.
BIEN BIEN
A B
47 ECONOMIAS DE ESCALA.-
Es mejor una producción en gran cantidad para poder disminuir los costos de producción.
Los costos de producción también son llamados costos de operación y son todos recursos
monetarios necesarios para mantener el proyecto y una línea de procesamiento o equipo
de funcionamiento.
Página 31
La empresa consigue el nivel de máxima eficacia cuandoo logra reducir el costo por
unidad al nivel más bajo posible por lo que la ganancia total de una empresa dependerá
de la relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado
48 COSTOS
Donde los costos fundamentales de la empresa necesita para realizar una determinada
actividad productiva y son.
La planta CF
Materia prima CV
Equipo de producción CF
Empleados de todo tipo CV
a) COSTOS FIJOS: son todos aquellos costos que necesariamente tienen que
realizar la empresa al inicio de sus operaciones.
Los costos fijos se definen por la razón de que en el corto o mediano plazo se
mantienen constantes a los diferentes niveles de producción.
Estos aumentan siempre y cuando la empresa aumenta su capacidad productiva.
Todo incremento en la capacidad productiva de una empresa se logra por la
adquisición de nueva maquinaria equipo adicional o ampliación de la planta.
PRODUCCION CV
PRODUCCION CV
Página 32
50 TIPOS DE COSTOS.-
La ciencia económica utiliza 4 conceptos de costos, derivados del costo total y que son de
gran importancia para el estudio de la teoría de la empresa estos conceptos son:
Cada uno de estos costos presenta una relación económica importante para el estudio del
problema de la determinación de nivel de producción de máxima ventaja económica para
la empresa.
CTMe.- sirve para indicar al empresario el costo de producir una unidad de producto para
cada nivel de producción.
a) SEGÚN SU ASIGNACION
I. Directos
II. Indirectos
b) SEGÚN SU COMPORTAMIENTO
I) Costo variable unitario
II) Costo variable total
Los costos de producción dependen directamente del tiempo requerido para realizar los
ajustes sobre las cantidades de factores productivos ya que elñ empleo de estos puede
varear en el tiempo lo cual implica un costo.
Es necesario tener en cuenta que los costos de largo plazo para un volumen de
producción determinado nunca serán mayores a los costos de corto plazo para el mismo
volumen de producción.
Página 33
Son aquellos consumos de las producción cuya cantidad puede aumentarse o disminuirse
en forma inmediata cuando se desea variar los niveles de producción.
51 COSTOS DE OPORTUNIDAD.-
Es la cantidad del costo de mano de obra, materiales y o carga fabril que deben
sacrificarse en la producción de un bien X a favor de la producción a otro bien X2
CONCLUSION PERSONAL.-
Y espero que los siguientes temas me sea de mucha ayuda para poder ejecutarla en mi
trabajo y asi poder entender mucho mas lo que viene a se MACROECONOMIA
Página 34