[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas23 páginas

Guia No.4 Matematica Financiera Decimo y Undecimo

Este documento presenta la guía No. 4 "Volando hacia la excelencia" para estudiantes de décimo y undécimo grado del colegio Satélite Pedro Vicente Abadía. La guía tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen habilidades financieras como presupuestar, ahorrar y tomar decisiones informadas. Incluye información sobre tipos de presupuesto, sus funciones, objetivos y elementos. Los estudiantes deben leer la información provista y transcribirla en su cuaderno de matemáticas financieras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas23 páginas

Guia No.4 Matematica Financiera Decimo y Undecimo

Este documento presenta la guía No. 4 "Volando hacia la excelencia" para estudiantes de décimo y undécimo grado del colegio Satélite Pedro Vicente Abadía. La guía tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen habilidades financieras como presupuestar, ahorrar y tomar decisiones informadas. Incluye información sobre tipos de presupuesto, sus funciones, objetivos y elementos. Los estudiantes deben leer la información provista y transcribirla en su cuaderno de matemáticas financieras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SEDE EDUCATIVA: SATELITE PEDRO VICENTE ABADIA

NÚMERO Y NOMBRE DE LA GUIA: No.4 “VOLANDO HACIA LA


EXCELENCIA”
FECHA INICIO: JUNIO 1 DEL 2021
FECHA ENTREGA: JULIO 31 DEL 2021
GRADO Y/O CONJUNTO DE GRADOS: DECIMO Y UNDECIMO

NOMBRE ESTUDIANTE___________________________________________

OBJETIVO

Que el estudiante analice y desarrollare habilidades para adquirir


conocimientos sobre el presupuesto, como eje fundamental para adquirir un
buen habito y conocimientos financieros que lo ayuden a desarrollar bases
sólidas en la toma de decisiones como proyecto de vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Entrega en la fecha establecida el desarrollo de las guías.


 Muestra interés por la apropiación del aprendizaje propuesto en la guía,
como base fundamental en su proyecto de vida y aplicación en su vida
diaria.
 Mantiene una comunicación constante con el docente para solicitar
orientación sobre el desarrollo de la guía, inquietudes a la hora de
responderlas y mantiene un interés constante en la materia.
 Se evidencia el apoyo de su entorno familiar en su proceso de
aprendizaje.
 Actúa siguiendo las normas de seguridad y el buen uso de las
herramientas tecnológicas (TIC) y equipos que manipulo, con sentido de
pertenencia cuidándolas dándoles el uso correcto y adecuado.

INTRODUCCION

En esta guía se encuentra una explicación básica sobre las clases de


presupuesto como base fundamental para poner en práctica en los diferentes
aspectos de su vida y entorno.

INICIO

Para el desarrollo de esta actividad se deben transcribir la información que


viene a continuación en el cuaderno de matemática financiera y realizar
previamente la lectura de los contenidos propuestos posteriormente.
PRESUPUESTO

Y AHORA A LEER

Es una herramienta que le permite saber cuáles son sus ingresos y gastos en
un tiempo determinado, conocer cuánto puede destinar al ahorro para el
cumplimiento de sus metas planteadas, identificar en qué está gastando su
dinero, cuánto necesita para cubrir sus necesidades, determinar en qué está
gastando.

Es un plan integrado y coordinado que formula o expresa la manera de


distribuir los recursos para lograr en un cierto periodo los objetivos o metas en
términos monetarios.

En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo


que quiere hacer en el futuro y expresarlo en dinero.

FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS

Las siguientes funciones son las más importantes cuando hablamos en


términos generales:

 La principal función de los presupuestos se relaciona con el control


financiero de la organización.
 El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se
está haciendo, comparando los resultados con sus datos previamente
presupuestos en correspondencia, esto para poder verificar los logros o
remediar las diferencias.
 Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como
correctivos dentro de la organización.

 Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones


como: utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias
gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y
pequeñas empresas.

 Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo


en las operaciones de la organización.
 Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la
empresa en unos límites razonables.
 Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la
empresa y dirigirlas hacia los objetivos estratégicos.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o


de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades
monetarias. Y que determinan de manera anticipada las líneas de acción que
se seguirán en el transcurso de un periodo determinado.

OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS

Planear, integrar y dirigir sistemáticamente todas las actividades que la


empresa debe desarrollar en un periodo determinado. Controlar y medir los
resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes
dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas
previstas.

FINALIDADES DE LOS PRESUPUESTOS

Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la


empresa en forma integral. Planear los resultados de la organización en dinero
y volúmenes. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
Coordinar y relacionar las actividades de la organización. Lograr los resultados
de las operaciones periódicas.

USOS DEL PRESUPUESTO

El presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las


cuales constituye un instrumento importante como norma, utilizado como medio
administrativo de determinación adecuada de capital, costos e ingresos
necesarios en una organización, así como la debida utilización de los recursos
disponibles acorde con las necesidades de cada una de las unidades y/o
departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación
de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las
actividades de los departamentos a la consecución de estas, evitando costos
innecesarios y mala utilización de recursos. De igual manera permite a la
administración conocer el desenvolvimiento de la empresa, por medio de la
comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras
presupuestadas y/o proyectadas para poder tomar medidas que permitan
corregir o mejorar la actuación de la organización y ayudar en gran medida
para la toma de correctivos o aclarativos. Un presupuesto para cualquier
persona, empresa o gobierno, es un plan de acción de gasto para un período
futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año
calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal".

ELEMENTOS DE UN PRESUPUESTO

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en


términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de
una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos
fijados por la alta gerencia.

Los principales elementos de un presupuesto son:

 quiere decir que el presupuesto expresa lo que la administración tratará


de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en
determinado periodo.
 Integrador indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la
empresa. Es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a
cada una de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo
global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de
la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la
organización. A este proceso se le conoce como presupuesto maestro,
formado por las diferentes áreas que lo integran.
 Coordinador significa que los planes para varios de los departamentos
de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si
estos planes no son coordinados, el presupuesto maestro no será igual
a la suma de las partes y creara confusión y error.
 En términos financieros manifiesta la importancia de que el presupuesto
sea representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de
comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis
del plan maestro.
 Operaciones uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es
determinar los ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos
que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma
más detallada posible.
 Recursos no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la
empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus
planes de operación, lo cual se logra básicamente con la planeación
financiera, que incluye al presupuesto de efectivo y al presupuesto de
adiciones de activos (inventarios, cuentas por cobrar, activos fijos)
 Dentro de un periodo futuro determinado un presupuesto siempre tiene
que estar en función de cierto periodo.

De acuerdo con estudios realizados, las compañías que usan presupuestos


llevan a cabo cuatro aspectos:

1.Se comprometen con el presupuesto.

2.Conectan la planeación de corto plazo con la de mediano y largo plazos.

3.Adoptan procedimientos detallados y comprensibles para realizar los


presupuestos. 4.Analizan las variaciones presupuestales y toman acciones
correctivas.

CLASIFICACIÓN DE PRESUPUESTOS
Por otro lado, está claro que podríamos hablar de tantos tipos de presupuestos
como de empresas distintas que existen. Aun así, sí es posible hacer
una clasificación de presupuestos atendiendo a distintos criterios. Estos son
los 5 más utilizados:

 Según el período de tiempo que abarcan, hablamos de presupuestos a


corto o largo plazo.
 Según el sector en el que se mueve la empresa, los presupuestos son
públicos o privados.
 Según el campo de aplicabilidad dentro de la empresa, se dividen
los presupuestos en dos grandes grupos, los financieros y los de
operación.
 Según su flexibilidad, hay presupuestos variables y presupuestos
fijos.
 Según la técnica que se use para evaluarlos, están los presupuestos
estimados o los presupuestos estándares.

CLASES DE PRESUPUESTOS

Aunque ya hemos visto que existen diferentes formas de hacer


una clasificación de presupuestos, lo verdaderamente importante es que
manejes cuáles son las clases de presupuestos más comunes y así encontrar
fácilmente la fórmula que mejor responda a las necesidades de tu negocio.
Estos son:

1. PRESUPUESTO MAESTRO: Engloba todos los modelos de


presupuestos. Reservado para las grandes compañías para obtener
valores globales de sus cuentas. Se suele presentar en los cierres
fiscales anuales o como análisis de periodos contables largos.
2. PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA: Este, por el contrario, se
recomienda para pequeños negocios o aquellos en los que sea fácil
hacer el arqueo de caja. Y es que, consiste en delimitar un periodo
corto de tiempo, un mes como máximo, y desglosar a diario los ingresos
y gastos. El objetivo es valorar si el negocio es viable en términos
económicos y mejorar el cashflow para obtener liquidez.
3. EL PRESUPUESTO DE VENTAS E INGRESOS : es un variable del
anterior, sólo que en el documento se describen una a una las
cantidades y se presenta un balance final de resultados o beneficios.
4. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN: Esta modalidad es probablemente
la más usada, en especial en las operaciones de compraventa. Consiste
en que la parte que va a proporcionar un producto o servicio presenta a
la que está interesada en obtenerlo, un documento en el que figuran
los detalles del coste de su producción (mano de obra, materias
primas, trabajo subcontratado…). Es muy útil para simplificar
operaciones comerciales complejas.
5. PRESUPUESTO OPERATIVO: Es el que recoge, en datos
económicos, la previsión futura de la actividad de la empresa. Es
esencial porque de sus resultados depende el resto de presupuestos de
la empresa. Se realiza teniendo en cuenta el mayor número posible de
variables externas, aunque no haya control sobre ellas.
ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y


pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado
muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento
en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha
generado la empresa.

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan obtener información
sobre su desempeño para saber si han logrado resultados positivos, es decir,
ganancias o si al contrario han sufrido pérdidas, producto de su operación al
finalizar un periodo determinado. Y dado que el objetivo primordial de las
organizaciones es maximizar las utilidades.

Los estados financieros son una herramienta de gestión que te ayudará a


tener una mejor visión de la situación financiera de la empresa, los
recursos con los que cuenta, los resultados obtenidos, las entradas y salidas de
efectivo que se han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos
de gran relevancia para la operación y administración de la organización.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál ha sido el


comportamiento de la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos
sencillos este reporte es muy útil para ti como empresario ya que te ayuda a
saber si tu compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo se
están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber con certeza si
estás generando utilidades. 

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS

La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente


manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se
estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados,


debe corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a


la empresa el artículo que está vendiendo.

 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de


ventas. Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el
producto es decir, si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del
precio de venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el
caso.

 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos


que están directamente involucrados con el funcionamiento de la
empresa. Algunos ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta,
salarios,etc.

 UTILIDAD SOBRE FLUJO (EBITDA): Es un indicador financiero que


mide las ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en
cuenta los gastos financieros, impuestos y otros gastos contables que no
implican una salida de dinero real de la empresa como son las
amortizaciones y depreciaciones.

 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES: Son importes que de


manera anual se aplican para disminuir el valor contable a los bienes
tangibles que la empresa utiliza para llevar a cabo sus operaciones
(activos fijos), por ejemplo, el equipo de transporte de una empresa.
 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar
las depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o
pérdida de la empresa en función de sus actividades productivas.

6 MANERAS DE CÓMO UN SISTEMA ERP FACILITA ANALIZAR LOS


ESTADOS FINANCIEROS

 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la


compañía tiene pero que no están relacionados de manera directa con la
operación de la misma, por lo general se refiere montos relacionados
con bancos como el pago de intereses.

 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o


pérdida de la empresa después de cubrir sus compromisos
operacionales y financieros.

 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al


gobierno.

 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene


resultante de sus operaciones después de los gastos operativos, gastos
financieros e impuestos.

Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que tomes en


cuenta algunas consideraciones:

1. Es importante que el estado de resultados se realice de forma mensual,


trimestral y anual para un mejor seguimiento.
2. Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean operativos,
administrativos, financieros etc.
3. Asegúrate de contar con información real y confiable, esto puedes de
lograrlo al contar con una herramienta tecnológica ERP que te ayude a
integrar la información de todas las áreas operativas y financieras de tu
empresa.

OBJETIVOS DEL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando


presenta la situación financiera de la compañía, el principal es medir el
desempeño operativo de la empresa en un periodo determinado al
relacionar los ingresos generados con los gastos en que se incurre para lograr
ese objetivo.

Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre todo al analizarlo


en conjunto con otros estados financieros básicos como el balance general y el
estado de flujo de efectivo, de esta manera al evaluar el estado de resultados
de tu empresa podrás:

1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu empresa, su


capacidad de generar utilidades, de igual manera es importante para conocer
de qué manera puedes optimizar tus recursos para maximizar tus utilidades.

2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás invirtiendo por


cada peso que estás ganando.

3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la repartición de los


dividendos ya que éstos dependen de las utilidades generadas durante el
periodo.

4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar proyecciones de las ventas


de manera más precisa al utilizar el estado de resultados como base.

5. Identificar en qué parte del proceso se están consumiendo más


recursos económicos, esto lo puedes saber al analizar los márgenes en cada
rubro. Esto te dará una perspectiva de la eficiencia de la empresa.

 COMO CALCULAR EL PRECIO DE VENTA

Debes tener esto, completamente claro:

Solo si tienes productos rentables, podrás construir una empresa exitosa.


Muchos empresarios se enfocan es lograr más y más ventas, pero no
prosperar aunque logren sus metas de ventas.

¿Por qué razón más ventas no siempre es más ganancias?

Existen 7 causas; pero en este artículo tratamos una de ellas. Si venden


productos que no dejan suficiente ganancia, nunca tendrás ganancias.

Por eso, en este artículo te hablo sobre los consejos que ofrezco para que
logres dos tareas relacionadas y muy importantes:

1. Calcular, de la manera correcta, el costo unitario de cada producto.


2. Calcular el precio apropiado para vender tu producto a tu nicho de
mercado.

Una de las decisiones más importantes que debes tomar como empresario es
la de definir el precio de venta de un producto o de un servicio.
El precio de venta de un producto o de un servicio va a depender directamente
de factores externos a la empresa.  A continuación menciono algunos de los
más relevantes:

10 FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PRECIO DE VENTA

1. Demanda
2. Oferta
3. Calidad del producto
4. Calidad de las materias primas con que fue fabricado
5. Exclusividad
6. Prestigio
7. Marca
8. Competencia
9. Localización
10. Tendencias en el mercado

MÉTODOS PARA CALCULAR EL PRECIO DE VENTA

 Método de la Utilidad Bruta


 Método del Margen de Contribución

Te hablaré sobre cada uno de estos modelos a continuación.

EL MÉTODO DE LA UTILIDAD BRUTA


Es la forma tradicional en que los comerciantes calculan el precio de venta de
un producto en tienda de retail o venta directa.  También lo utilizan grandes
empresas comerciales, como cadenas de supermercados, tiendas de línea
blanca, ropa, entre otras.

El primer paso es determinar el porcentaje de utilidad que se debe cargar al


producto.  Ese margen es sugerido por los mayoristas, por la costumbre, por el
mercado en que está el negocio, por el tipo de producto, etcétera.

Luego se multiplica el costo de compra de ese producto por el porcentaje y el


resultado se suma al costo.  Te lo explico con un ejemplo.

 Un comerciante compra un producto en 1,000 pesos.


 Resuelve que el porcentaje de ganancia para ese producto es el 30%.
 Para calcular el precio con este modelo lo que hace es multiplicar el
costo de 1,000 por 30%, esto da 300 pesos.
 Así el precio de venta es 1,300 y lo hizo simplemente sumando 1,000 de
costo más 300 de ganancia.
 En este punto lo correcto sería que el empresario investigue el mercado
y verifique si realmente podrá vender ese producto en 1,300.  Quizás
pueda bajarle un poco o quizás pueda subirlo aprovechando que otros
comerciantes lo tienen más caro.

EL MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


Es el método por excelencia, el que he venido recomendando a mis clientes de
todas las actividades económicas, desde hace más de 30 años.

Incluso lo utilizamos en empresarios que no venden productos tangibles,


comprados o fabricados, sino puramente servicios como: salones de spa,
consultorías, profesionales, empresas de mantenimiento de todo tipo, turismo,
etcétera.

El margen de contribución es la ganancia que se obtiene de un producto con


base en el precio de venta neto.  Es decir cuánto del precio de venta será
ganancia.

Al final recomendaré otros artículos y videos de nuestro canal en Youtube para


que profundices el tema.

El margen de contribución siempre lo vamos a expresar en su equivalente en


dinero y en su porcentaje sobre la venta.

El porcentaje del margen de contribución depende de muchos elementos: el


costo variable, el costo y gasto fijo de la empresa, la inversión en la empresa, el
tiempo de recuperación y la ganancia deseada.

Por supuesto, y en cualquier método, el precio calculado será siempre


un precio sugerido, el cual deberá ser confrontado con el precio de mercado y
es allí donde el empresario utiliza su mayor fortaleza: conoce el producto,
conoce a sus clientes y conoce el mercado.

Pasos para establecer el Precio de Venta de un Producto


Para definir los precios de venta de tus productos y servicios debes hacer lo
siguiente:

1. Definir el costo variable unitario.


2. Definir un margen de contribución que cubra los costos fijos y las
ganancias deseadas.
3. Calcular el precio de venta dividiendo el costo variable entre el margen
de contribución.
4. Realizar una investigación en el mercado para determinar qué productos
compiten en calidad y servicio con los tuyos.
5. Definir el precio final.
Utilicemos un ejemplo para explicar este método.  Las mismas cifras del
ejemplo anterior.

 Un empresario tiene un producto con un costo variable de 1,000 pesos.


 Sus financieros le dicen que debe obtener, al menos, un margen de
contribución del 23% para cubrir sus costos y gastos fijos, así como la
ganancia deseada.
 El empresario sabe que si desea obtener un margen de contribución del
23% su costo variable sería el 77% del precio de venta.  (100% – 23% =
77%).
 Para calcular el precio con este modelo, lo que hace es dividir el costo
variable entre 77%.
 Así el precio de venta es 1,300 pesos (1,000 / 77% = 1,298,70 que
redondeamos a 1,300).
 Así el empresario podrá decir que este producto le deja 300 de margen,
lo cual equivale al 23% (300/1,300=23%)
 En este punto lo correcto sería que el empresario investigue el mercado
y verifique si realmente podrá vender ese producto en 1,300.  Quizás
bajarle un poco o quizás pueda subirlo aprovechando que otros
comerciante lo tienen más caro.

Herramienta para monitorear la rentabilidad de cada producto


Una recomendación final: levanta una lista de todos tus productos y servicios,
con las siguientes columnas:

1. Código del Producto


2. Nombre del Producto
3. Costo Unitario Variable
4. Precio de Venta Neta
5. Margen de contribución en colones
6. Margen de contribución en porcentaje

Quienes desean llevar sus empresas al siguiente nivel de crecimiento deben


saber exactamente cuál es la ganancia que aporta cada producto en la
empresa, no es suficiente saber si la empresa es rentable.

El primer paso para medir el potencial de ganancias de una empresa es


conocer el margen de contribución de cada producto, con la herramienta
sugerida en el punto anterior podrás tabular esos datos y calcular el margen de
cada producto.

Pero calcular el costo no resulta siempre tan simple, más aún cuando
hablamos de empresas complejas como la industria alimentaria, la agricultura,
la industria en general, las empresas de servicios y las empresas de
mantenimiento industrial.
Otro tema: ¿Tienes socios de negocios en tu empresa o has pensando en
tenerlos?
Este es un tema de interés para muchos.  Todos debemos tener socios de
negocios, aunque no todos esos socios deben ser co-propietarios de la
empresa.  Existen muchos tipos de socios de negocios.

La gran pregunta es:

¿Cómo elegir socios de negocios que agreguen valor y que te ayudan a


convertirlos en una gran empresa? 
En todas las empresas tendremos socios de negocios.  Algunos serán
accionistas, es decir propietarios de una parte de la otra empresa; pero otro
serán socios operativos, socios estratégicos, entre otros.

ANALISIS FINANCIERO Y PUNTO DE EQUILIBRIO

Le indica la cantidad de ingresos que necesitará para cubrir sus gastos antes
de que pueda lograr una ganancia. Para llevarlo a cabo, necesita saber cuáles
son sus costos y sus ingresos por ventas.

¿Cómo puede saber si su idea comercial será rentable?


Un análisis de punto de equilibrio le indica la cantidad de ingresos que
necesitará para cubrir sus gastos antes de que pueda lograr una
ganancia. Para llevarlo a cabo, necesita saber cuáles son sus costos y sus
ingresos por ventas.
 
 Costos fijos. Los costos fijos (a veces llamados también “gastos
generales”) no varían mucho de mes a mes. Incluyen la renta,
seguros, servicios públicos y otros gastos fijos.Ejemplo: María recientemente
abrió un taller de confección de vestidos. Ella diseña vestidos formales y trajes
para mujeres. Los costos fijos de Mary son de $6,000 mensuales.
 Ingresos por ventas. Es el total de dólares por ventas que ingresan en
su negocio cada mes o año. Para llevar a cabo un análisis de punto de
equilibrio válido, su proyección se debe basar en el volumen de negocios que
realmente espera tener, no en cuánto necesita para lograr una buena
ganancia.Ejemplo: María realmente cree que puede vender 25 vestidos al mes.
Ella cobra $300 por cada vestido, así que sus ingresos mensuales por ventas
son de $7,500 (25 x $300 = $7,500).
 Ganancia bruta promedio por cada venta. Es el dinero que queda de
cada dólar de venta después de pagar los costos directos de una venta. Los
costos directos son lo que usted paga por proporcionar su producto o servicio.
Ejemplo: María paga un promedio de $100 por insumos y materiales para hacer
los vestidos que vende a $300. Por lo tanto la ganancia bruta promedio de
Mary es $200 por cada vestido vendido ($300 – $100 = $200).
 Porcentaje de ganancia bruta promedio. Indica qué parte, de cada
dólar de ingreso por las ventas, es ganancia bruta. Para calcular su porcentaje
de ganancia bruta promedio, divida la cifra de ganancia bruta promedio por el
precio de venta promedio. Ejemplo: María tiene una ganancia bruta promedio
de $200 en los vestidos que vende a $300, así que su porcentaje de ganancia
bruta es 66.7% ($200 ÷ $300 = 0.66666… = 66.7%).

CÓMO CALCULAR SU PUNTO DE EQUILIBRIO

Simplemente divida sus costos fijos estimados por su porcentaje de ganancia


bruta para determinar la cantidad de ingresos por ventas que necesitará para
alcanzar el punto de equilibrio.

Costos Fijos + Porcentaje de Guanacia Bruta = Cantidad de Ganancias en


Ventas Requerida Para Alcanzar el Punto de Equilibrio
Ejemplo: Los costos fijos de María son $6,000 por mes y su margen de
ganancia esperado es de 66.7%. Por consiguiente, su punto de equilibrio es de
$9,000, que debe conseguir gracias las ventas de vestidos cada mes ($6,000 ÷
0.667 = $9,000).
 
En otras palabras, María debe ganar $9,000 cada mes sólo para pagar sus
costos fijos y sus costos directos (de producto). Este número no incluye
ninguna ganancia, ni siquiera un sueldo para María.
 
Como el punto de equilibrio de es de $9,000 al mes y ella ha estimado ganar
sólo $7,500 al mes, María comprende que su negocio no sobrevivirá, a menos
que haga algunos cambios.
SI NO PUEDE ALCANZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Si su punto de equilibrio es superior a las ganancias esperadas, deberá  evaluar


si se pueden cambiar ciertos aspectos de su plan para lograr un punto de
equilibrio menor. Por ejemplo, tal vez pueda:
 
 Encontrar una fuente de suministros más barata.

 Evaluar si es posible mantener el nivel de producción contratando a


menos personas.

 Ahorrarse el costo fijo en renta, trabajando desde su casa.

 Vender su producto o servicio a un precio más alto.


 
Ejemplo: Después de que María revisó su análisis de punto de equilibrio,
decidió reducir sus gastos trabajando desde su casa en lugar de pagar arriendo
por un taller de diseño. Esto redujo los gastos fijos de María desde $6,000 al
mes hasta los $1,500 al mes. Con estos ahorros, su punto de equilibrio es
ahora $2,250 al mes ($1,500 ÷ 0.667 = $2,250). Como María cree que puede
fácilmente vender 25 vestidos al mes, a $300 cada uno, sus ingresos totales
por ventas serán de $7,500 al mes (25 x $300 = $7,500). Ahora María tendrá
una ganancia de más de $5,000 cada mes ($7,500 – $2,250 = $5,250).

ACTIVIDAD

1.Realiza la lectura de la guía detenidamente y haga los resumes


correspondientes de los temas en el cuaderno de financiera.

2.Busca el significado de palabras desconocidas y escríbelas en tu cuaderno


de Matemática Financiera.

3.Para qué sirve un presupuesto y su utilidad en la familia? ¿Define con tus


palabras

4.Elaborar un presupuesto familiar o personal teniendo en cuenta “T” como


herramienta en su construcción.

5.Que es el PUC y para que se utiliza.

6. ¿Es importante calcular un precio de venta de cualquier producto? ¿Por


qué?
7.¿Qué beneficios te da hacer un adecuado análisis financiero?

8.¿Es importante alcanzar y mantener un punto de equilibrio en una empresa,


en el hogar etc. ¿Porqué?

9.¿Qué es eso de "estabilidad presupuestaria" y "sostenibilidad financiera"?

10.Realiza una entrevista y has un video a un familiar u amigo, sobre los temas
mencionados en la guía, donde resalte la importancia de ser un buen
emprendedor y hable sobre el manejo de sus recursos financieros y como
estos han contribuido al progreso familiar y personal.

CIERRE

Marque con una X la respuesta correcta

1. La empresa Cristales S.A. planea fabricar un nuevo envase de vidrio. El


gerente general plantea que en el estudio técnico se deben analizar: los
procesos productivos, la localización óptima de la planta, rentabilidad de los
activos, la imagen corporativa, las cantidades por producir, el precio de venta,
el capital de trabajo y los gastos de publicidad. El gerente del proyecto observa
la situación y dice que, en cambio, en el estudio técnico se debe analizar

A. la rentabilidad de los activos y el capital de trabajo.


B. las cantidades por vender y el precio de venta.
C. los procesos productivos y la localización de la planta.
D. los gastos de publicidad y la imagen corporativa.

2.La compañía de autopartes El Eje Volador desarrolló un proyecto que tardó 5


años en su ejecución y cuyo propósito era duplicar la capacidad de producción
para cubrir el mercado exportador, aprovechando la firma del TLC con varios
países. La dirección de la compañía le ha pedido a usted como director del
proyecto que elabore el informe final sobre la ejecución del proyecto.

Usted tiene varias opciones y decide que el contenido más adecuado del
informe debe ser:

A. Datos básicos; logro del propósito del proyecto, lecciones aprendidas del
proyecto; comentarios y recomendaciones adicionales, en términos de eficacia;
resumen.

B. Grado de cumplimiento de los objetivos y metas fijadas; la conclusión final


de la gestión del proyecto, en términos de eficiencia y eficacia; conclusiones.

C. Datos básicos; logros alcanzados; grado de cumplimiento de los objetivos y


metas fijadas; evaluación de recursos utilizados; indicadores de ejecución;
conclusiones y recomendaciones.
D. Resumen; índice; introducción, desarrollo; lecciones aprendidas del
proyecto; conclusiones finales de la gestión del proyecto, en términos de
eficiencia; logro del propósito del proyecto.

3.La empresa ABC quiere lanzar un producto al mercado. No cuenta con


información histórica de las ventas, pero tiene un grupo de personas con más
de 15 años de experiencia del mercado. A usted como empleado de la
empresa se le encarga la tarea de hacer la proyección de ingresos de la
compañía.

Con base en la información anterior, la mejor herramienta para lograr su


objetivo es:

A. la aplicación de fórmulas.
B. las series de tiempo.
C. el panel de expertos.
D. la simulación.

4.Para enfrentar la seguridad alimentaria de nuestro país, se requiere


desarrollar un proyecto para atender a la población infantil en edad escolar, por
lo que existen diversas iniciativas que el Estado colombiano puede subsidiar. El
proyecto que permitiría atender esta problemática es la:

A. exportación de carne de ganado vacuno.


B. producción y exportación de pescado en cultivo.
C. producción y comercialización de harina de plátano.
D. importación y comercialización de bebidas gaseosas.

5.En Bogotá (Colombia) existe una empresa productora y comercializadora de


repuestos de bicicletas que, al efectuar su matriz DOFA para identificar un
proyecto, arroja los siguientes resultados:

1. Escasez de mano de obra calificada para la producción de bicicletas en


Colombia.

2. La práctica masiva del ciclismo competitivo, recreativo y funcional.

3. Gran trayectoria de la empresa en el mercado de repuestos para bicicletas.

4. Oportunidad de importar bicicletas a menor costo que las producidas en el


país.

Conforme al análisis efectuado por la empresa, esos elementos justifican la


formulación de un proyecto relacionado con la:

A. educación para la producción de bicicletas.


B. importación y comercialización de bicicletas.
C. producción de bicicletas nacionales con su marca.
D. ampliación del inventario de repuestos nacionales para bicicletas.

6.Para hacer control a los tiempos de un proyecto en ejecución, un director y su


equipo realizan un nuevo cálculo para determinar en ese momento cuánto más
durará el proyecto. Para ello, analizan el orden de las actividades y en especial
aquellas cuyos tiempos tienen menores posibilidades de variación. En este
caso, el método utilizado por el director y su equipo es el de:

A. ejecución rápida.
B. ruta crítica.
C. nivelación de recursos.
D. estructura de división del trabajo.

7.En Colombia se presentan polémicas por la falta de infraestructura y


tecnificación en el campo, por lo que el gobierno está estudiando diversos TLC
para solucionar este problema. En el análisis previo a la formulación de un
proyecto, los TLC suscritos por Colombia se constituye en una:

A. debilidad.
B. fortaleza.
C. amenaza.
D. oportunidad.

8. Usted se desempeña como asesor de un inversionista a quien le interesa


determinar si un proyecto es o no financieramente viable. Para tal efecto se
requieren

A. el flujo de caja del proyecto, el costo de oportunidad del capital y la


perspectiva de evaluación.

B. la información necesaria para poder establecer el VAN, la TIR, el índice de


rentabilidad y el plazo de recuperación.

C. los datos relacionados con el resultado de las necesidades requeridas de


ventas por cada peso de activo circulante.

D. el comportamiento de los costos de producción y operación con relación a la


tendencia de las ventas netas.

9.Una empresa de ingeniería debe ejecutar un proyecto de regulación del


cauce de una quebrada que presenta desbordamientos en época de lluvias y
afecta una reserva forestal que se constituye en fuente de ingresos turísticos
para una población. Para llevar a cabo este proyecto, se debe realizar el
estudio de pre-factibilidad en el cual uno de sus componentes es el estudio
legal.
De acuerdo con sus conocimientos, los principales elementos que se deben
considerar en la realización del estudio legal son:

A. Las normas jurídicas que regulan la actividad forestal, el diseño para la


regulación del cauce y las normas sobre explotación turística.

B. El diseño para la regulación del cauce, las normas de contratación en


proyectos ambientales y los manuales de funciones orientadas a la
conservación de la reserva.

C. Las normas de contratación en proyectos ambientales, los manuales de


funciones orientadas a la conservación de la reserva y los manuales de
procedimientos.

D. Las normas jurídicas que regulan la actividad forestal, la solicitud de


licencias ambientales y las normas de contratación en proyectos ambientales.

10.Los datos relacionados en la planeación de un proyecto empresarial se


muestran en la tabla.

Por tanto, los recursos financieros que se requieren en la etapa de operación


del proyecto son:

A. 4.000.
B. 4.500.
C. 8.800.
D. 9.800.

11. La compañía en la que trabaja, le pide a usted realizar un estudio de


viabilidad financiera para la puesta en marcha de un proyecto cuyo horizonte
de planeación es 5 años, con los siguientes datos relacionados con la etapa de
operación:

- Cantidad de productos mes: 1.000.


- Precio de venta: $1000 por producto.
- Costos y gastos: 70 % del precio de venta.
Se requiere proyectar los ingresos, los costos y gastos durante la etapa de
operación, y los inversionistas le han pedido que la evaluación se haga en
precios corrientes. En consecuencia, los flujos de caja deberán proyectarse
teniendo en cuenta:

A. El costo promedio de capital.


B. La tasa efectiva anual.
C. La tasa de inflación proyectada.
D. El crecimiento esperado del país.

12.Un inversionista quiere analizar qué tan sensible es la tasa interna de


retorno (TIR) de su proyecto ante cambios en las ventas, los costos de
producción unitarios, la inflación y los costos de la materia prima. El
inversionista observa varios informes, pero el que le brinda la información
requerida para el análisis es el de:

A. proyección de costos en el tiempo.


B. variación de las ventas año tras año.
C. gráfico de araña de la TIR.
D. gráfico del TIR Versus Precios.

13.Una aerolínea dedicada al transporte de pasajeros y de carga evalúa un


proyecto de adquisición de una flota de aviones para atender la demanda
creciente de pasajeros en los últimos años. El estudio requiere información con
alto nivel de detalle de ingeniería que cumpla los requerimientos para el
mantenimiento de las aeronaves. Para ello, la información más adecuada es:

A. la del fabricante.
B. la de la competencia.
C. la del mercado.
D. la de los usuarios.

14.Se quiere evaluar un proyecto que tendrá como resultado la siembra y


cultivo de flores tipo exportación. Para esto, los inversionistas contratan a un
especialista en evaluación de proyectos, con el fin de desarrollar el estudio de
factibilidad. El especialista presenta sus resultados a los inversionistas, pero
estos se dan cuenta que no se incluyeron los gastos preoperativos en ningún
informe. Según su criterio, estos gastos deberían reflejarse en:

A. el monto de la inversión.
B. los costos de operación.
C. los costos fijos.
D. los gastos indirectos.
15.Para la financiación de una central de generación de energía eléctrica se le
plantean a los promotores cuatro (4) formas de apalancamiento financiero:
bonos, bancos comerciales, entidades multilaterales y agencias de crédito a la
exportación (Ecas).

Los promotores del proyecto quieren una financiación a largo plazo debido a
que se espera que el flujo de caja del proyecto comience a generar suficiente
efectivo después de 10 años de iniciar operaciones. Por tanto, las formas de
financiación más adecuada para la situación planteada son:

A. los bonos.
B. los bancos comerciales.
C. las entidades multilaterales.
Pregunta A B C D D. las agencias de crédito a la exportación
No. (ECAS).

Sigue la siguiente instrucción


8

10 REALIZA LA TABLA DE RESPUESTAS EN UNA


HOJA DE BLOCK
11
Entregar anexo al trabajo

12 Respuestas de las preguntas tipo icfes.


Marque con una x la respuesta correcta.

13

14

15

16
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y WEBGRAFÍA.
Sitio Web: referencias

También podría gustarte