Anatomia y Fisiologia Ecologia y Sistemtica Ento I
Anatomia y Fisiologia Ecologia y Sistemtica Ento I
Anatomía es la ciencia que estudia el cuerpo interno del cuerpo del individuo, después
que se realiza una disección.
pág. 1
Cavidad del torax.
Tiene una particularidad interna relacionada con los apéndices locomotores externos con
los músculos, lo cual implica para que se muevan las alas o las patas.
La cavidad ple oral y la cavidad torácica comprenden parte de los sistemasque conforman
el cuerpo de los individuos
3. Cavidad abdominal.
Comprende la vista anterior frontal del abdomen un insecto para que se comprenda
internamente, la tagma del cuerpo se caracteriza porque se encuentra dividida o
conformada por cavidades, estas permiten la disposición del sistema del cuerpo del
individuo en la parte superior se encuentra diafragma dorsal, parte inferior diafragama
ventral, :
pág. 2
la cavidad circumintestinal. esta relacionado con el sistema digestivo. En la parte
posterior la presencia de estructuras que representan estructuras lo que conforman los
órganos reproductores del insecto y externamente son denominados con el termino de
GENTA.
Los órganos a al lado izquierdo y la parte derecha se encontrara dos pares de espiráculos,
y en insectos primitivos en el abdomen se encuentran hasta 8 pares de espiráculos a al
izquierda y derecha. El tronco traqueal permitirá distinguir 10 estructuras que conforman
el mismo.
DIAFRAGMA VENTRAL:
pág. 3
EL ENDOESQUELETO.
ES la parte externa que cubre al individuo constituida por una cubierta formado por
la cuticula epidermis y la membrana basal.
Esclerito. Ers aquella área que se encuentra esclerotizada delimitadas por suturas.
Esta formado por una sutura y estas son la que representan internamente en el cuerpo del
individuo y externamente constituyen el ectoeesqueleto internamente se encuentra el endo
esqueleto.
1.APODEMES DE LA CABEZA.
pág. 4
Internamente en la capsula cefálica o primera tagma del insecto se encuentra ele squeleto
interno que se representa `por el tentorium. En la parte media se encuentr el
CEREBRO DEL INDIVUO. EL CUERPO TENTORIO se caracteriza potrque se
prolonga hacia parte anterior lado derecho izquierdo permite distinguir la
`presencia de brazos tentoriales ANTERIORES.
pág. 5
El torax debido a la carateristica de portar alas en su interior se encuentran una cantidad
de musculos en el meso y metatórax se observa los músculos verticales y longitudinales.
Estos musculos son los ecangado de observar externamente movimiento de la s alas y de
las patas estos músculos se insertan se sujetan internamente para el desplazamiento, se
insertan en apodemes, dorsamente se encuentra el apodegme con el nombre FRAGMA.
Hacia la parte venttral en forma de una “v” este apódeme que se encuentra en el
apodemme se conoce como FURCA.
pág. 6
SISTEMA DIGESTIVO:
pág. 7
Está compuesto básicamente por el tubo digestivo, y las glándulas salivales, los ciegos
gástricos los tubos de Malpighi.
BOCA: ubicada en la base de la cavidad pleoral, desembocan por las glándulas salivales,
a lado de la hipofaringe,
ESOFAGO. Ubicado ala altura del cuello y en la parte anterior del tórax.
2. MESENTERON:
SISTEMA CIRCULARORIO:
pág. 8
El sistema circulatorio se caracteriza por lo siguiente, lo cual a través de ello circula la
sangre, en los insectos se le llama HEMOLINFA, ESTA SANGRE que circula a través
del VASO DORSAL del sistema circulatorio, se caracteriza porque consigo mismo los
nutrientes. Cuando el insecto se alimentado el insecto.
AORTA: Se caracteriza por ser abierta hueca, la misma pueda desplazarse en el interior
del individuo. Este sistema circulatorio se caracteriza por posee aberturas permite tomar
la hemolinfa el corazón bombea la sangre, del vaso dorsal ingrese la sangre a través de
estas aberturas BAÑANDO TODO LOS ORGANOS a la altura de la cabeza.
SISTEMA LAGUNAR,
pág. 9
VISTA LATERAL del individuo. Es el corte transversal del segmento torácico.
pág. 10
pericárdica. La hemolinfa tiene la presión que tiene de atrás hacia adelante capaz de
desplazarse en la cavidad circuintestino, ventrículo, jugo gástrico píloro colon ilion, recto.
SISTEMA RESPIRATORIO.
El sistema respiratorio esta relacionado de manera especial conocido como traqueas que
forman el tronco, los individuos del orden collenbola, proturo tienen una caracteristica
que respiran a traves de la cuticula.
En el tórax se puede encontrar dos pares de espiráculos, cada par a los lados del tórax y
ambos lados y 8 pares en los 8 primeros segmentos del abdomen.
En algunos insectos evoluciona en el caso del Orden apterigota, orden diplura, en ellos
encontraremos 4 pares en el tórax y 7 en el abdomen individuos que poseen 11 pares.
Esa reducción que tiene el sistema respiratorio, que se encuentra representado por los
troncos traqueales implica internamente las tráqueas no entran en contacto directo con la
pág. 11
exterior, en ausencia de ello se refiere que la presencia de los espiráculos no funcionales,
no son observables externamente permitiendo el desplazamiento de oxígeno.
El tronco traqueal transversal y longitudinales los cuales permiten del exterior una
abertura, cuya función es oxigenar y para permitir la salida del CO2.
pág. 12
MUSCULO: ESTOS ENTRAN en movimiento gracia s a la entrada de oxígeno a través
del oxigeno respiratoria, entra en contacto una estructura fina alargada llamada traqueo
la.
Otros insectos, El atrio permite visualizar una capa porosa y en otros insectos poseen
pelos o zetas similares a los bellos de los seres humanos.
pág. 13
La rama traqueal cumple la función de desplazar el oxígeno del exterior hacia el interior
el oxigeno se difunde a través de las tráqueas las el individuo mediante el proceso de
respiración no solamente difunde el02, si no también ventila.
Tráquea Principal: a a través de la cual ingresa el sistema respiratorio del insecto Forro o
intima.
Los espiráculos al igual que las tráqueas son de origen también ectodermal es una
invaginación del ectoesqueleto, es decir cuando el insecto muda el insecto se renueva. EL
mesenteron se encuentra constituida por una delgada capa, las misma que están
constituida por cutícula membrana basal, epidermis. Presencia de células epiteliales.
Cuando el insecto toma El C02.
Este individuo se caracteriza porque también respira, pero las estructuras se visualiza el
tronco traqueal, de una larva, as uves la presencia de troncos traqueales laterales dorsales,
pág. 14
se visualiza en la parte de las piezas bucales. A manera de garfios, el espiráculo en su
parte posterior. el individuo toma el oxígeno.
corte transversal del abdomen de una abeja están relacionados de sostener, facilitar la
suspensión en el aire. Se encontrara traqueas tarqueolas además se encuentran los sacos
aéreos. Relacionado con el peso del individuo.
pág. 15
SISTEMA NERVIOSO:
este s. n. c. se caracteriza por estar constituido por si, cerebro lo cual se ubica en su
totalidad en la tagma anterior del cuerpo. Capsula cefálica craneal, el S, N. C se encuentra
pág. 16
en el tórax y abdomen, por detrás de la cabeza la unión entre cabeza y torax primera y
segunda tagma, se encuentra representada por abultamiento, los denominados ganglios, y
por estar alejados de cerebro se conoce como ganglios extra cerebrales.
VISTA dorsal. Los tergos los notum del cuerpo del individuo incluso en la capsula
cefálica la doble cadena ganglionar, se denominan gránulos.
SE inicia en la parte anterior de la cabeza el cerebro esta conformado por tres partes
ganglio frontal por detrás del cerebro y por encima el ganglio hipo cerebral, por detrás y
la parte media conectivo circumesofagal. Este conectivo permite observar con los
denominados ganglios torácicos, a su ves el abdomen se encontrará los ganglios
abdominales en vista lateral y vista dorsal, Los ganglios torácicos y abdominales pueden
estar reducidos en número debido a la fusión de algunos de ellos. Los diversos ganglios
se comunican entre sí por nervios conectivos longitudinales pares.
pág. 17
El sistema nervioso autónomo viseral, a que el s. digestivo tiene una particularidad ya
que si mismos no está ligado al sistema al sistema nervioso central, es aquí en donde
ejercen mayor grado las hormonas que son transportados por la hemolinfa. Entonces el
sistema nervioso central, somático, autónomo o visceral.
pág. 18
Célula nerviosa o neurona, La misma que forma parte del s, n. c. llevan los estímulos
externos una célula o neurona está conformada por las siguientes partes.
Arborización terminal. Esta cada una de las células nerviosas transmite impulsos
nerviosos, el cerebro genera respuesta frente a los estímulos, si la respuesta rápida
su comportamiento es característico del individuo si la respuesta es tardía es porque
el cerebro a producido hormonas. Estas transmiten respuesta química
pág. 19
En número de ellas pueden existir en una neurona, pericarion cuerpo soma tiene una
proyección hacia el axón de la célula nerviosa, hablamos de una neurona unipolar o
bipolar, neurona multipolar se encuentran presentes distribuidas en numero diverso del
sistema nervioso.
pág. 20
Debemos tomar en cuenta lo sgte. Cuando un cerco capte el estímulo nervioso será
transmitido el estímulo a otra célula, y esta se encuentra cercana a un musculo el
estimulo se encuentre al exterior, transmiten impulsos nerviosos de célula nerviosa
a célula directa de musculo.
El axón se caracteriza por ser permeable, los iones Na, K, los mismos permitirán
que transmitan el impulso de manera directa, la membrana se caracteriza por estar
cubierta por una especie de goma, recubierta de goma denominada como cubierta
glial, esta se torna permeable en cuanto se produzca la excitación de la misma debido
a la transmisión del impulso nervioso, esta transmisión implica la transmisión
eléctrica debido al impulso nervioso, mediante de célula nerviosa a célula musculosa.
Así mismo que los estímulos será transmitido de manera directa o otra célula nerviosa o
de manera directa a una.
pág. 21
La doble cadena ganglionar, son la agrupación de los cuerpos de las neuronas, e l
cuerpo soma o pericarion se ubica de manera especial en los ganglios Extra cerebral al
gaglio mesofagial, al ganglio frontal, toraxico, hipocerebral, audominales se
encuentra ocupado por el cuerpo de las neuronas.
pág. 22
Celula nerviosa o neuron, en una doble cadena ganglionar ,ventral el cuerpo de la s
neuronas constituyen los ganglios, constituyen los ganglios
pág. 23
EL EXOESQUELETO o endoesqueleto, cuticula epidermis membrana basal, representan
la estructura externa, los mismos que reciben los estímulos externo, en su interior se
encontrara dendritas perteneciente a células nerviosas, cuando el insecto determine un
cambio de humedad en su interior en su ambiente esta estructura llevara el mensaje a
ntraves de las células nerviosas empieza a transmitir.
pág. 24
Los fotones de estas dendritas, empiezan a permitir la salida del neuromediador
aceticolina histolina, las mitocondrias generan ATP, generan igual que los tubos de
Malpighi en donde las mitocondrias estas presentes en la cara externa interna del
túbulo de Malpighi provocan la generación de iones hidrogeno a través de los micro
bilis bombardeen cantidades de iones H+ al lumen del túbulo de Malpighi
permitiendo sean estimulados excitados para la abertura de sus poros naturales a
través de ella fluya EL ION H+ ingrese el Na y K.
Estos fotones terminales se alojan en una depresión o cavidad, se conoce como BRECHA
SINAPTICA no basta solo que las vesículas sean los neuro mediadores,
pág. 25
A nivel del axon, células nerviosas contenidas en el cerebro y la doble cadena ganglionar
ventral entran en contacto con la hemolinfa en contacto con el agua, esa característica se
desplazarse el agua a través de estos poros o aberturas provoca el ingreso el cation de Na
y a la vez con el balance interno del axon de salida de cationes K.
Los plaguicidas insecticidas que son formulados para evitar el impulso nervioso de
manera eléctrica actúan a nivel del axón.
Acción presináptica cuando el plaguicida ejerce efecto en el axón, y acción post sináptica
cuando el plaguicida actúa en transmisión QUIMICA del Impulso nervioso ya sea antes
o durante, la transmisión del impulso los plaguicidas dañan el S, N, DAÑAN los estímulos
a través del impulso nervioso. principalmente en la transmisión química del impulso
encontramos acetil colina.
pág. 26
SISTEMA NERVIOSO ESTOMODEAL
pág. 27
El cerebro el ganglio de mayor tamaño presente en el S. N se caracteriza por tener proto
deutro y teutocerebro enn el es posible encontrar. El proto cerebro se conecta el
nerviocelar, el obulo óptico, percibe estibe estimulo el ojo compuesto, el deutocerebro
conectado parte media, está la parte el nervio antenal, la antena recibe el estímulo a través
del orjano de Johnston. Por detrás tritocerebro el insecto es estimulado excitado para
alimentarse, lo cual empieza a salivar entra en contacto del nervio al clípeo el nervio al
lava . Hacia las mandíbulas hacia las maxilas. Están conectados al musculo
pág. 28
ç
SISTEMA EXCRETOR
pág. 29
Esta se puede distinguir del sistema digestivo, tiene la particularidad de absorber las
sustancias en la hemolinfa y luego retirarlas y eliminarlas, los tubos de Malpighi
cumplen esa función.
Los mismos se caracterizan por que cumplen una función principal relacionada con el
tratamiento el mismos que se encuentra en el interior del individuo, este sistema digestivo
incluyendo con los tubos de Malpighi están en contacto con la hemolinfa, todos los
sistemas del cuerpo del insecto , esas estructuras están relacionadas con el tratamiento de
los productos del metabolismo interno que se lleva acabo en nivel celular presente en los
tejidos los insectos permiten generar o producir cierta sustancia de desecho por lo general
son de tipo nitrogenado y los tubos de Malpighi se encargan de realizar ese tratamiento
propia mente dicha , pero también la hemolinfa como el agua presente en el insecto
contiene sales, tienen que ser eliminadas del cuerpo para evitar efectos nocivos por
inadecuados procesos fisiológicos en el interior de estos.
pág. 30
Los tubos de Malpighi, la válvula pilórica se apertura y se cierra según la necesidad del
bolo alimenticio, para permitir el paso lo que queda el bolo alimenticio la membrana
epitelial absorbe los nutrientes los desechos pasan a la válvula pilórica para permitir en
los mismos sean depositados en el intestino posterior.
Luego de esta no selectividad los mismo tiene que desplazarse, el sistema digestivo estos
tubos pueden desembocar individualmente, pueden unirse en varios de ellos y
desembocar en un solo reservorio a manera de unos portecitos.
En caso de algunos ortópteros como los grillidae y en los blatodeas en ellos es posible
distinguir la característica para poder facilitar el paso de sustancia s no seleccionadas a
pág. 31
través de los túbulos llegar hacia el proctodeo hacia el intestino posterior y de manera
especial al recto. Para poder hacer la selectividad propiamente dicha de agua de sales de
lo absorbido.
La mayor parte de insectos se caracterizan porque permiten que las sustancias que no
sirven, en organismo del insecto pueda ser expulsadas a través de los tubulos de Malpighi.
Además, podemos encontrar en los insectos acuáticos denominado como los tigres de
agua, estos tienen una particularidad además de poder eliminar las sustancias de desecho
a través de los tubos de Malpighi, es posible observar de sus células de su exoesqueleto.
pág. 32
En el orden collenbola familia Aphididae carecen de tubos de Malpighi, su excreción
esta relacionada con el exoesqueleto , dentro de la clase incecta.
pág. 33
Las cucarachas del orden blatodea tienen la particularidad, los hemípteros chinches
verdaderos se caracterizan porque poseen metamorfosis gradual, cada vez que muda el
numero de sus tubos de Malpighi se incrementa.
pág. 34
Los tubos de Malpighi externa se caracterizan por ser de consistencia membranosa
y rugosa, entre la pared externa y interna existen células caracterizadas por la
presencia mitocondrias con la presencia de ATP.
pág. 35
Los catabolitos nitrogenados producen sustancias de desechos, dentro de ellas el
amoniaco es el mas toxico, en el interior del cuerpo del insecto permite distinguir como
la hemolinfa el agua. al mantenerse por mucho tiempo en el interior del organismo
provocaría daño directo al organismo.
pág. 36
El amoniaco no puede ser expulsado directamente, porque perdería bastante agua,
influyendo de manera negativa en su fisiología
Cuando las mitocondrias empiezan a producir ATPS esta se desplaza a través de las
células de la pared interna llegan a la micro bilis producen la segregación de iones
hidrogeno.
pág. 37
El urato de potasio el urato de sodio, empieza el funcionamiento de los túbulos de
Malpighi, esto se encuentra para producir el origen de la orina primaria.
Los iones de hidrogeno son reemplazados pasan de adentro hacia afuera, provoca el
ingreso del intercambio de cationes y pasan de afuera hacia Adentro cationes K.
Cuando el recto absorbido esa agua sales la excreción se torna sola y es eliminada por el
ano.
pág. 38
SISTEMA MUSCULAR
pág. 39
puede distinguir proyecciones anteriores posteriores en número de 2, brazos tentoriales
anteriores y posteriores.
En la parte dorsal interna esta fragma, en la parte lateral esta los pleurodemas y en
la parte ventral esta la furca, denominada furca o tegmina, estos apodemes tanto en
cabeza abdomen se insertan se sujetan, los mismos tienen la particularidad de que cada
uno de los músculos se caracterizan de estar formados de ases musculares
Según los especialistas mencionan que los haces musculares en insectos pueden poseer
entre 10 a 20 fibras musculares, pero a la vez esas fibras musculares se caracterizan por
estar compuestas por MIOFRIBRILLAS, conocidos como sarcostilos en estos se
encontrara la proteína en número de dos.
Estas son la miosina y la actina, una fibrilla muscular a la proteína conocida como
miosina y a la proteína conocida como actina, cada vez que el insecto percibe un estímulo,
será llevada a una neurona Eferente, esta transmitirá dicho impulso nervioso cuando esto
entra en contacto con el impulso Con el musculo a través del glutamato es en donde los
filamentos actina y miosina resbalan entre sí, como si estuvieran montadas con aceite y
empieza a permitir el contacto de ambas.
Los filamentos de miosina y actina que sen dos proteínas presentes en las miopías mío
fibrillas sarcostilos que constituyen las fibras musculares en musculo.
Los especialistas describen la parte superior la característica que tienen los ligamentos de
la miosina para poder ser distinguidas de las directime. Esta proteína presente en
filamentos permite distinguir los abultamientos conocido como cabeza de filamentos de
miocina y también refiere esta particularidad presente en los filamentos de miocina no es
observable en filamentos de actina. En lo extremos de la miosina se representan de
estructuras alargadas y le dan el aspecto de cepillo de cabello, esa representación tipo de
pág. 40
estructuras de prolongaciones se encuentran representadas para dar a conocer que tienen
esa particularidad de abultamiento.
Cuando el estímulo llega a través del impulso nervioso de la neurona motora se encuentra
excitado estimulado los filamentos de actina y miosina empiezan a resbalar entre si esto
provocan movimiento desplazamiento movimiento del individuo. CUANDO EL
INSECTO ESTA EN DESCANSO LA ACTINA Y LA MIOSINA NO ENTRAN EN
CIONTACTO PORQUE entre ellos se produce la TROPOMIOCINA. Cuando el
insecto esta en descanso la TROPOMIOCINA SE PRODUCE de forma natural eso evita
que los filamentos de actina y miosina puedan resbalar entre sí. Al no existir contacto
directo entre estos filamentos el insecto no puede responder con un movimiento que
implique acción muscular.
Cuando el impulso nervioso llega al estímulo el neuro mediador químico del glutamato
provoca. Y los filamentos de actina y miosina entran en contacto y el insecto pueda entrar
en movimiento los haces musculares empiezan a contraerse.
pág. 41
Los músculos en caso del tórax, músculos transversales, relacionado con el movimiento
de las alas, en los insectos vamos encontrar los denominados músculos esqueléticos.
Entonces cuando el insecto vuela produce aleteo alas hacia arriba y hacia abajo es el
movimiento característico que poseen los haces musculares constituidos por fibras
musculares miofibrillas o sarcostilos en los cuales la proteína la actina y miosina que
facilitan el movimiento distinción y contracción.
Luego el s. nervioso esta unido al sistema muscular, desde luego el insecto es afectado a
nivel del nivel nervioso, el movimiento no se produce cuando los efectos típicos son los
tremores el insecto no puede coordinar sus movimientos, porque el mensaje no es llevado
al sistema muscular y eso evita que los músculos sincrónicos no entren en
funcionamiento.
pág. 42
Hay insectos que se caracterizan que son la minoría que presentan músculos esqueléticos
o voluntarios asincrónicos, en los thrips no hay sincronización entre alas individuos del
orden Thynasoptera poseen músculos voluntarios no sincronizados lo mismo sucede en
los del Orden psocóptera muy comunes en sierra Cajamarca se los encuentra en los
arbusto poseen alas membranosas no sincronización que les permita de vuelo uniforme
sincronizado porque también presentan músculos esqueléticos voluntarios pero
asincrónicos.
Sucede lo mismo con los del Orden hemíptera es un individuo de la familla membraside,
tienen la particularidad que su prono tun prolongado hacia atrás toman la forma
característica de punta espina hormiga, la característica en su vuelo no esat relacionada
por un musculo esqueletico sincronico. En el Orden hyminoptera sucede lo mismo con la
excepción de los aphidos en donde ello debido a lo presencia de músculos sincrónicos se
puede observar en sus alas un mecanismo de sincronización de vuelo.
pág. 43
Pero dentro del orden hymenoptera la mayor parte de individuos se caracterizan porque
sus músculos esqueléticos pero del tipo.
Los del Orden coleóptero los élitros se separan de las alas posteriores membranosas no
existe un movimiento sincronizado las chicharras machos se caracterizan por producir
sonidos ese sonido es conocido como tambor ubicado en tórax del abdomen del
metatórax, y ese tambor debe provocar sonido y eso se debe a la acción de un musculo
asincrónico la particularidad que tiene los músculos y la funcionalidad de los insectos
que tienen comportamiento típico.
pág. 44
Los músculos viscerales denominados involuntarios son aquellos que pueden estar
relacionados con el sistema nervioso se caracterizan porque el movimiento de los mismos
se relaciona la presencia de hormonas.
SISTEMA REPRODUCTOR
En los insectos encontramos individuos con sexo separado, son pocas las excepciones
como el insecto plaga en maca perla marginal individuo hermafrodita capaz de auto
fecundarse, muy común en individuos de genero iceria iseria punchase individuo
hermafrodita la queresa canelar. esa particularidad puede permitirnos comprender en
algunos de los casos el caso de los insectos no requieren del sexo masculino capaces de
auto reproducirse tomando el mayor grado encontrando sexos separados masculino
femenino.
pág. 45
Al transcurrir los 12 dias luego que el insecto llego a este estado entran en contacto para
que puedan estar maduros sexualmente los especialistas indican que los machos maduran
antes que las hembras si el insecto tiene pocos días de vida mueren al madurar antes
mueren. Bombix morí en 24 horas el individuo perece al igual que las abejas, el macho
zángano es alimentado por las abejas obreras eso permite en vida.
Bombix mori el macho emerge dentro de 24 perece porque sus piezas bucales se atrofian
no es capas de alimentarse su única afinidad es la copula .
Eso implica que el insecto maduro antes que las hembras 8 de los machos morirán
Ovarios: pero esta el sistema ya maduro en una hembra que ya maduro. Esos ovarios se
encuentran constituidos por sistemas alargados delgadas esa forma voluminosa se debe a
que en el interior se encuentra los llamados ovariolos, en cuyo interior se producirá se
formará la generación de huevos. Cuando la hembra a madurado sexualmente entra en
contacto con el macho. Cada uno de los ovarios se caracteriza porque se conecta al que
se conoce como
oviductos laterales: ambos entran en contacto en punto, cuando los huevos se encuentran
ya formados tendrán que desplazados los huevos se desplazan de los acomunes y llegar
al oviducto común.
Oviducto común: Es aquí donde sen encuentra la vagina de la hembra. Si los huevos
pasaran de manera directa hacia el oviducto común aquí se encuentra el huevo se
encuentra para ser fertilizado.
Glandula espermatecal: esta posee una característica de poder cubrir una sustancia
pegajosa a los huevos los mismos que puedan desplazarse
pág. 46
Glandula accesoria: tiene una función similar facilitando a las glándulas espermatecal.
cuando están salen se desplazan de huevos comunes acá va ser cubierto por una sustancia
pegajosa permite cuando la hembra coloque sus huevos en el ano en su defecto al
ovipisotor esto se adhiere en las hojas, esto es debido a la sustancia de la glándula
accesoria de manera individual o grupal en masa donde el insecto lo oviposito esto sucede
cuando el insecto a madurado sexualmente. Tanto la glándula espermatecal, se caracteriza
porque almacenan grandes cantidades de espermatezoidses para luego ser fertilizarlo.
Vescicula seminal: de aquí se desplaza los espermatozoides sustancia que les permitirá
movimiento.
Glandula acesorio: la cual se caracteriza por tener sustancia pegajosa lo que lo permite
desplazar con mayor rapidez al conducto eyaculador.
pág. 47
Conducto eyaculador: entra en contacto con el órgano reproductor expresado
externamente genitalia donde se observará la phaleagus el phalus la virga pennis del
insecto para permitir a través del gonoporus la salida del espermatoide y el al
macenamiento en la bolsa copulatrix o en la espermateca tanto macho y hembra requieren
que sus estructuras genitalias entre en contacto se aseguren de las progenies pequeñas
perpetúen la especie mantener su característica genética.
pág. 48
1. Los insectos constituyen organismos individuales particulares conocidos como
individuo, se encuentran en numero diverso para constituir una población.
2. Población. Es el conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie que
ocupan un determinado lugar área determinada. Ejm las hormigas, las abejas se
caracterizan presentan castas individuos particulares como las obreras los
zánganos cada de ellos son individuos, pero todo ellos constituyen una población
pertenecen a una misma especie. Esta población se caracteriza se ubican en un
lugar específico.
Estos individuos pueden ubicarse en el agua otro lugar, individuos del orden coleóptero,
hormigas cada uno de ellos forman comunidad. Estos organismos interactúan con los
ecosistemas.
4. Ecosistema: acá se encontrará el factor suelo animales, arboles aquí se encontrará
insectos, temperatura que influye en la huida en la búsqueda de condiciones
adecuadas para que puedan mantenerse estos organismos entre factores bióticos y
abióticos se lleva a cabo en los ecosistemas.
pág. 49
los ecosistemas se caracterizan porque se caracterizan porque permiten distinguir
distintos organismos bióticos, abióticos, pero dentro de los agentes bióticos podemos
encontrar diferentes particularidades, la capacidad que tienen para producir su propio
alimento. Ejm lo constituyen las plantas generan su alimento través de la radiación solara
través de la fotosíntesis denominados organismos autótrofos.
Pero dentro de estos organismos se encontrará los heterótrofos que se alimentan de los
que producen su alimento, hablamos de los insectos fitófagos, para que un insecto
patógeno pueda generar desarrollo crecer dejar descendencia, es necesario que este se
alimente este se alimenta de un organismo autótrofo aquel que produjo su propio
alimento a estos organismos se conoce como organismo heterótrofo.
pág. 50
Los insectos se caracterizan porque influyen sobre la calidad de vegetales constituyendo
problemas sanitarios, esto se debe a que dichos organismos tienen la particularidad de
comunicarse químicamente con los tejidos vegetales para poder percibir sustancias
químicas que favorezcan su nutrición y su preferencia alimenticia.
Si el individuo posa sobre un autótrofo y este no posee los compuestos químicos que
favorecen su crecimiento y desarrollo el individuo va en busca de otro alimento o de otro
organismo autótrofo.
Pero si los compuestos químicos de ese vegetal permiten la estancia del insecto sobre
dicha plantación, especie organismo autótrofo implica que se convertirá en plaga.
pág. 51
Los insectos se encuentran caracterizados dentro de los organismos heterótrofos se
alimentan de otros organismos que son capaces de producir su alimento.
Dentro de los insectos son herbívoros a los insectos fitófagos que comen planta.
Alos insectos carnívoros son los predadores también los parasitoides. Y a los omnívoros
serían las cucarachas.
pág. 52
Los organismos desintegradores saprofitos se ubican en sustratos en descomposición se
alimentan de cadáveres las moscas de la familia pholide las moscas de la familia califoride
sarcofagio los dermesticos tienen la capacidad de alimentarse de esta materia en
descomposición.
HABITAD
pág. 53
NICHO ECOLOGICO
NICHO ECOLOGICO insectos que viven dentro del interior de troncos de árboles han
adaptado su comportamiento para vivir dentro de la oscuridad, al dañar la medula de los
troncos y arbustos el contacto con la radiación solar es mínima es decir que han
desarrollado sus nuevas condiciones para seguir alimentándose asi lo cula estuvieran
afuera de dicho nicho ecológico.
AMBIENTE
pág. 54
encontramos insectos que se alimentan de plantas raíces de flores de tallos así como de
tejidos.
Luego que los insectos han llegado a su madures hembra y macho para que puedan
copular salvo el caso de los hermafroditas, cada vez que un insecto copula se debe saber
lo siguiente, por ejemplo:
Mosca s de la familia Drosophila sp: cada vez que oviponen existe una producción del
50% de machos y 50% de hembras estos insectos pueden producir generación en dos
semanas 14_ 15 días expresados en un año 25 generaciones, pero está relacionado con
agente abióticos como la temperatura, y la humedad a mayor temperatura los insectos
incrementan su generación en el tiempo, y a menor temperatura disminuye sus
generaciones por ejemplo los pulgones o los piojos de las plantas tienen un particularidad
pág. 55
que s e diferencian de los otros insectos del tiempo para producir generaciones de los
aphidos.
Los gusanos cortadores o tierra se toman el tiempo de 30 a 45 días para producir una
generación cuando la temperatura es ideal, cuando la temperatura no es favorable
requieren entre 60 a 90 días provocando que la generación disminuya.
POTECIAL DE SUPERVIVENCIA:
pág. 56
Aquellos individuos que requieren perpetuar la especie pero que durante su ciclo de
desarrollo han de protegerse para evitar ser presa fácil o de sus parasitoides los coreìdos
eliminan sustancias apestosas asi que los insectos que los predan no se acerquen a ellos.
Estados larvales que viven dentro de los tejidos vegetales para evitar que el predador
pueda comérselo o un parasitoide lo pueda parasitar.
Insectos que cambian su color en su ambiente para ser confundidos no ser visualizados
por sus potenciales predadores reproducción de generaciones, hormigas abejas termitas
tienen la de característica de velar el cuidado de sus crías en estos insectos se puede
observar la característica particular que tienen sobre todo sobre las obreras para poder
alimentar sobre todo a la protogenie, hasta que ella pueda valerse por si misma a estado
adulto.
Lo que no es común observar en otros insectos como por ejemplo los gusanos que comen
hojas, la hembra deposita sus huevos sobre las hojas, los huevos eclosionan en las hojas
y se alimentan por si misma, donde ella se alimenta se protege ella misma particularidad
en cuidado de progenie en isectos.
pág. 57
POTENCIAL DE REPRODUCCION:
pág. 58
TEMPERATURA:
pág. 59
LIMITES DE ACTIVIDAD DE LOS INSECTOS:
pág. 60
4: Dormancia o estivación: cuando la temperatura supera los 22Cº llega also 25Cº
este individuo entra en estivación generada por alta Tº. en la clase incecto conocemos
individuos de la familia del Orden thynasura individuos que son capaces de tolerar
hasta 55Cº de Tº.
pág. 61
HUMEDAD.
pág. 62
2: Klinokinesis. Es el cambio de dirección no orientado ante la presencia de condiciones
desfavorables.
Este individuo se encuentra en suelos secos larvas de agriotes sp, poca humedad y el
requiere para su crecimiento y desarrollo necesita mayor humedad el escapa de ese
ambiente a lugares con condiciones favorables adecuadas de humedad.
pág. 63
LA LUZ
Los estímulos generados por la luz, los insectos pueden ser repelidos o atraídos por la luz
motivos que se aplican para tácticas de control, cuando el insecto responde al factor luz
implica que su comportamiento se encuentra afectado por este factor luz. Existen insectos
diurnos que se desplazan durante la presencia de alta radiación solar, insectos que se
alejan de las fuentes de luz.
pág. 64
Estos insectos se alimentan del interior del tejido, estas larvas son utilizadas para
enfermedades diabéticas de aquello pacientes que sufren de enfermedades se alimentan
de esas enfermedades.
Los insectos `pueden acercarse o alejarse de los factores luz, como existen insectos que
se alimentan de una sola especie <a este fenómeno se conoce como Troptaxis.
pág. 65
3: telotaxis te
Telotaxis: es la respuesta fija ante una fuente de estimulo y mantiene esa orientación sin
cambiar ante otra fuente de estímulo.
Cuando las luciérnagas provocan ese flash en los segmentos abdominales parte parte
ventral están en comunicación en contacto sexual, cuando las luciérnagas provocan ese
flash de luz en los segmentos abdominales parte ventral de esta tagma se estan
comunicando con el macho para poder copular, cuando el machop persibe este estimulo
externo ella se acerca a este fenómeno se conoce como TELOTAXIS.
pág. 66
4: Menotaxis: la fijación al estimulo seda dentro de un angulo determinado con respecto
al eje del cuerpo del insecto.
El mov. Que tiene el insecto acuático se encuentra relacionado de larvas de trycoteros son
encontrados por debajo de las piedras se encuentran individuos relacionados con grados
de luz y Tº. fenómeno conocido como MENOTAXIS.
LOS insectos compiten entre ellos por alimento, cuando este se produce en una sola
especie se conoce como relaciones intraespecíficas.
1: Relaciones intraespecíficas.
pág. 67
permite la segregación de una sustancia química DENOMINADA FEROMONAS. Un
semioquino una kaeromona y otra hembra observa esta fruta y opta para acercarse
para oviponer percibirá esta kaeromona que dejó que dejo la hembra anterior entonces
evitara la no oviposicion ello garantiza alimento para sus crías, en este caso se ha
generado competencia por el alimento.
1.1 COMPETENCIA.
1.2 Tiene lugar cuando cada una tiene de las dos poblaciones afecta a la otra de modo
adverso donde la competencia se produce por alimento, espacio vital, sexo opuesto
canibalismo.
Sexo opuesto: Competencia sexual cada vez que la hembra concentra machos produce
feromonas existe competencia de esta naturaleza todos los machos muestran su alarve
para poder encontrar en contacto con la hembra y todos ellos entran en competencia de
su misma especie.
Canibalismo: Cogiollero ubicada en las plantas de maíz el primer huevo que eclosiona
en larva se alimenta se alimenta de los demás huevos y larvas que posee. Existe por
competencia y nutrición.
pág. 68
Relaciones interespecíficas.
2.1 simbiosi : Son las relaciones en las cuales una o ambas especies pueden ser
beficiadas.
Esto es muy común entre el gusano de la mazorca, Heliothis zea en particular este
individuo se alimenta de los granos de la amzorca esto hace que sea una plaga de
importancia común, a la vez se encuentran larvas de dípteros, y euxesta sororcula,
(mosca del maiz) cuando ambas se encuntran en la mazorca sucede comensalismo,
ninguna de ellas sale afectada ambas permanecen alimentándose en ese tejido.
Organismos del orden thynasura, sucede de igual manera con los pecesillos de
plata, en donde el ellas pueden permanecer en habitas, en donde se puede encontrar
insectos de otro orden sin que puedan ser afectados.
pág. 69
2.1.2 mutualismo: relación en la cual especies son beneficiadas.
2.2 Antagonismo.
2.2.1 Competencia interespecifica.
2.2.2 a) por alimento.
pág. 70
2.2.3 paarsitismo y predacion:
pág. 71
SISTEMATICA
Taxonomía
Eslaparte de la sistemática queseocupa de la ordenación de los organismos en diferentes
pág. 72
En código internacional de nomenclatura zoológica, se encuentra una diversidad de
diversos organismos, en la que se incluye los insectos. Carl Von Linnè es considerado
como padre de la taxonomía.
Entomólogo, dedicado a la clasificación de dípteros, sobre todo relacionado con una rama
de sistemática que viene hacer la filogenia (o ontogenia y filogenia son términos que sirve
para entender y comprender).
Luego por debajo esta una categoría denominada Sub Orden: luego desde que categorías
taxonómicas inferiores al sub orden haciendo mención a las Super familias, así como
también a las terminaciones que poseen estas caracterizaciones para saber de que rango
taxonómico se esta hablando o refiriendo por ejemplo el caso de super familia la
terminación que hace referencia de termino corresponde a dicho rango taxonómico es
Oidea . Ejemplo Clase Orden Himenóptera, sub Orden Super familia tricogramotoidea,
la terminación Oidea, Hace mención se relaciona con este rango taxonómico.
Luego encontramos por debajo de esta a la Super tribu, cuya terminación es itae.
pág. 74
Luego tenemos al rango taxonomico de tribu hace mención a ini, asi mismo encontramos
por debajo ala subtribu, cuya denominación es ina.
NOMENCLATURA ZOOLOGICA:
Es la manera que sirve como citar y rige hasta la fecha, colocar el nombre científico de
especie, siguiendo código internacional de nomenclatura, allí se encuentra la citas las
denominaciones el porque el cada una de expresiones relacionadas con nombres
científicos.
Nomenclatura Zoológica
Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) 4ta.Edición, 1999, válido a
partir de 01 de Enero del 2000. Uso denombres latinizados.
Nomenclatura Binomial
Género + Especie + Nombre de autor.
Attacephalotes(Linnaes, 1758)
Dysdercus peruvianus(Guerin-Meneville, 1831)
Heliothis virescens(Fabricius, 1777)
Tuta absoluta (Meyrick, 1917)
Zagrammosoma multilineatum (Ashmead, 1888)
pág. 75
Especies y subespecies (trinomiales):
Megacephala (Tetracha) carolina chilensis LaPorte
Especie (s) no determinadas:
Conotrachelussp.
Empoasca spp.
Géneros y subgéneros:
Heliothis (Helicoverpa) zea (Boddie)
Origen de los nombres científicos:
Autor, normalmente descriptivo
“Sea famoso”, compre una especie (o nombre científico)
Especie (S) que no son determinadas: estas especies cuando no son reconocidas se le
agrega la abreviatura sp ejm, conotrachelus es el genero sp, pero no se sabe la especie
tal.
Género y subgéneros:
CLASSIFICACION DE INSECTOS:
pág. 76
La clase insecta se caracteriza porque nos permite distinguir una clasificación especial
dentro de esta clase se encuentra diversos rangos taxonómicos de agrupar estos insectos
individuos de ciertos caracteres.
pág. 77
Endopterygota: se caracteriza por el desarrollo de apéndices de una manera especial
dentro de una cubierta.
Lawrense 1971 aumenta el numero de ordenes dentro de esta clase refiere que son 32
Ordenes, donde algunos organismos que formaban parte en la clasificación de algunos
ordenes te comstock han sido ubicado separad en los órdenes por ciertas características
morfológicas que los autores creen conveniente establecer que permite en su
diferenciación.
pág. 78
CLASE INSECTA
1.1.Morfología.
1.1.1. Cabeza. En la tagma anterior de un collembolo tienen una particularidad de
presencia de antenas compuestas por 4 segmentos, apéndice sensorial, en la
cabeza también se puede encontrar ojos pigmentados o manchas celares no tienen
una función similara los ojos compuesto tampoco a los ocelos, donde algunos
autores dicen que no pueden indicar de ojos compuestos, tampoco de ocelos.
Debemos indicar que estas mandíbulas son utilizadas por los insectos de este orden para
provocar daño en semillas de plantas en dichas mandíbulas las mismas que se encuentran
pág. 79
proteguidas por pliegues orales, estas mandíbulas y piezas bucales se encuentran alojadas
dentro de la cavidad oral de la cavidad bucal y son observadas las mandíbulas cuando el
insecto procede con su alimentación, por edsta particularidad que tienen estos individuos
de las piezas bucales que se encuentran protegidas `por pliegues orales los mismos que
son denominados entognatos, ento dentro, gnatos cabeza (piezas bucales dentro de la
cabeza).
Patas donde se puede distinguir que poseen de 4 segmentos de las patas medias anteriores
y posteriores, en pretarzo se caracteriza por poseer una sola uña debido a su ubicación
carecen los mismos que carecen de alas para desplazarse emplean otros apéndices para
su locomoción.
pág. 80
1.1.3: abdomen. Se encuentran relacionados sus apéndices con su movimiento, por detrás
del tórax se encontrará el abdomen de la parte ventral en cuyo primer segmento se
encuentra el tubo ventral o colofolo, están compuestos por 6 segmentos abdominales
únicos.
En la parte ventral del primer segmento se encuentra lo que se conoce como tubo o
colofolo lo que se constituye un apéndice abdominal en el I, III Y V segmento abdominal.
Por detrás del túbulo ventral o colofóno, al III segmento se encuentra el Retinaculum, y
en el V segmnento se encuentra la furca o Furcula. En este apéndice se determina la
humedad ya que estos colémbolos se encuentran en ambientes Húmedos, a falta de
humedad ellos se desplazan a otro ambiente Hº. su desplazamiento lo hacen mediante
saltos esta función se caracteriza por la furca o fúrcula, por ubicarse en este apéndice
de la parte de la parte ventral del segmento abdominal denominado Retináculo, actúa la
misma como un resorte esta permite el salto para su movimiento y desplazarse con
facilidad.
1.2: CLASIFICACION:
pág. 81
Familia Hypogastruridae Familia Actaletidae
Familia Odontellidae Familia Coenaletidae
Familia Neanuridae Familia Entomobryidae
Familia Onychiuridae Familia Cyphoderidae
Familia Brachystomellidae Familia Oncopoduridae
Familia Tomoceridae
Familia poduriade.
Familia onychiuridae.
Familia Spinothecidae
Familia Arrhopalitidae
Familia Katiannidae
Familia Dicyrtomidae
Familia Sminthuridae
Familia Bourietiellidae.
pág. 82
En estas familias se encuentran en Cajamarca: Se encuentra la familia poduridae.
Familia sminthuridae.
pág. 83
ESTE orden también se encuentra acá en la ciudad de Cajamarca
2.1Morfologia.
2.1.1 Cabeza. Estos constituyen de ojos compuestos, son de tamaño juntos y grandes son
de este orden.
Por debajo de los palpos maxilares se encuentra los palpos labiales se encuentran
conformado por 3 segmentos (no son observables a simple vista de allí que se ubican por
debajo de la capsula cefálica).
pág. 84
Estos individuos son ectognathos : Ecto fuera, gnathos, Cabeza.
2.1.2: torax: se caracterizan por que poseen en el parte dorsal arqueado jorobados, tiene
colerización plateada.
pág. 85
2.1.3: abdomen.
2.2. CLASIFICACION:
Familia machilidae.
Familia meinertellidae.
pág. 86
3.1. Morfologia.
Al igual que los archaeognathos las piezas bucales se encuentran fuera de la capsula
cefálica se encuentran en la categorización de los ectognathos.
pág. 87
Los Archaeognathos se caracterizan por poseer 7 segmentos en los palpos maxilres y lo
p. labiales 3.
Los thysanuros los palpos labiales tienen 5 segmentos y los aplpos labiales tienen 4
segmentos.
pág. 88
En los tarsomeros presentan entre 2 a 5 segmentos.
3.1.3: abdomen.
3.2. CLASIFICACION:
Familia Lepidotrichidae.
Familia Lepismatidae.
Familia Nicoletiidae.
Familia Maindroniidae.
pág. 89
B. sub clase pterygota. Insectos que poseen alas.
1.1. Morfologia.
Caracteristica
pág. 90
Vista lateral de un insecto del orden Ephimeroptera:
pág. 91
1.1.2. Tórax. vista dorsal presenta dos pares de alas y un segundo par, son tipos de Alas
membranosas. Donde las alas anteriores tienen son de mayor tamaño ambas tienen forma
triangular, estas lo sirven para volar.
Con anteriores largas durante la copula el macho sujeto a la hembra sobre el cuello.
Los insectos cuando están en reposo en forma vertical se observan las anteriores y
posteriores se ubican en posición vertical y en posición perpendicular en longitud del
cuerpo.
1.1,3 Abdomen.
pág. 92
1.2Clasificación
Suborden Schistonota.
Superfamilia Leptophlebiidae.
Superfamilia Ephemeroidea
Familia behningiidae.
Familia Euthyplociidae.
Familia Ephimeridae.
Familia Palingeniidae
Familia polymitarcydae.
Familia Potamanthidae.
Suborden pannota
Familia ephemerelloideae.
pág. 93
Familia Leptophyphidae.
Familia Ltricorythidae.
Familia Neoephemeridae.
Familia caecinedae.
familia Baetiscidae.
pág. 94
2.1 Morfologia.
2.1.2 Cabeza. Los Odonatos presentan una cabeza circular o en su defecto puede ser
alargada transversalmente.
pág. 95
Piezas bucales.
Se caracterizan por ser del tipo masticador, tanto en el estado inmaduro náyade, son de
comportamiento acuático. Adulto es de vida libre estos individuos debido a la presencia
de tipo masticador se caracterizan de tipo predador.
Su particularidad tiene gran cantidad de músculos que permiten mover patas como alas.
pág. 96
2.2.1 Tórax: su tipo de las son de tipo membranoso iguales y sub iguales en estado
adulto estas lo permiten volar.
Estas lo permiten mantener su descanso, el individuo con estas uñas logran sujetarse.
pág. 97
2.1.3: Abdomen: se caracteriza por compuesto posen Diez segmentos abdominales
contorsionado con sus cercos el macho sujeto a la hembra en la que se dirige hacia el
segmento ventral de la hembra en la cúpula, el macho deposite su espermatozoide en su
segundo y tercer segmento abdominal en el macho.
SUB ORDEN: Sygoptera, este incluye a los caballitos del Diablo. Son individuos de
menor tamaño de cuerpo frágil.
Familia isostictidae.
Familia platycnemididae
Familia platystinidadae
Familia protoncuridae
Familia pseudostimatidae.
Sub Orden anisoptera: son odonatos de mayor tamaño y de cuerpo Robusto entre este
incluye varias familias
pág. 98
SUPERFAMILIA AESNOIDEA. Super Familia Cordulugastroidea
Familia Epiophlebiidae.
pág. 99
Alas anteriores y posteriores similares en forma.
cuando estos insectos están en reposo posan por encima del dorso del cuerpo sus alas se
mantienen en forma vertical. Estrechas o su base pediceladas sobre el dorso del cuerpo.
pág. 100
a) Familia coenagrionidae. Individuos que se caracterizan porque presentan
NODUN esta es una vena transversal que se conecta con la vena costa subcosta
y vena Radio.
Características:
b) Familia calopterygidae
características:
esta familia presenta varias más de dos venas antenodonales en alas anteriores y
posteriores.
No hay adelgazamiento en la base de las alas, las alas no son estrechas o pecioladas en su
base.
pág. 101
2.2.2. sub Orden Anisoptera. “Libelulas”
Alas posteriores mas anchas en la base que en las anteriores en descanso extienden sus
alas a ambos lados. En forma horizontal del cuerpo.
pág. 102
a)_ Familia Libellulidae.
b) Familia Aesnidae.
Caracteres morfológicos.
pág. 103
3._Orden plecoptera “plecopteros”
Se caracterizan porque forman parte de aquellos insectos que son tomados en cuenta en
labores de calidad ambiental forman parte de los 3 órdenes índice EPT Ephinoptera,
plecópteros, Trycoptera estos 3 órdenes son indicadores biológicos de las fuentes de
agua. aguas contaminadas, no contaminadas.
3.1_Morfologia
3.1.1_ Cabeza.
Al observar la capsula cefálica del individuo sus piezas bucales se insertan en la parte
anterior presentan cabeza prognata.
pág. 104
3.1.2_Torax:
En el tarso poseen tres tarsomeros, presentan un par de uñas conocida como emporiun.
3.1.3: abdomen:
pág. 105
Características en sus alas son membranosas.
3.2 Clasificación:
Familia Eusteniidae.
Familia Diamphipnoidae
Familia Austroperlidae
Familia grypopterygidae.
Familia Notononemouridae.
Familia perlolidae.
Familia Capniidae.
pág. 106
4: Orden Isoptera “termitas”
4.1 Morfologia.
4.1.2 Reproductores.
Antenas Moniliformes.
Alas de tipo membranosas en sus las anteriores poseen una especie de fisura conocido
como fractura basal. Cuando la hembra observa que esta lleno de esperma teca se dezplaz
a su termitero.
Cercos cortos.
pág. 107
Presenta un Abdomen ensanchado voluminioso este fenómeno se llama como fisio
gastria
4.1.2 Obreras.
Presentan estas obreras ojos compuestos y ocelos ausentes, cuerpo de color pálido y
poco esclerotizado mandíbulas funcionales y también se caracterizan por ser ciegos.
Alimentan a la progiene a la reyna
pág. 108
4.1.3 soldados.
a: soldados mandibulares:
su morfología en los machos tiene sus mandíbulas bien desarrolladas tipo alicates.
B. soldado nausti.
pág. 109
Morfología en la cabeza:
Los machos presentan sus mandíbulas a manera de un pico y en conjunto con la cabeza
grande esclerotizada oblonga o periforme.
A través de la parte anterior se dispara una sustancia que es utilizada para defender el
termitero.
pág. 110
4.2 Clasificacion:
Familia termitidae
Familia Rhinotermitidae.
Familia kalomertidae.
Familia Hodormitidae.
Familia Mastortidae
Familia serritermitidae.
Familia termopside.
5.Orden Orthoptera.
5.1 MORFOLOGIA:
5.1.2 CABEZA.
pág. 111
FAMILIA TETTIGONIDAE.
pág. 112
Piezas bucales Masticadoras, palpo maxilar compuesto por cinco segmentos palpo labial
compuesto por tres segmentos.
5.1.2: Tórax:
Poseen apéndices locomotores como alas y en su mayor grado las alas son tegminas y en
las posteriores son membranosas, en relación a sus patas pueden ser cursoras, saltadoras
o en su defecto pueden ser cavadoras como los grillotalpidos. O grillo topos.
pág. 113
5.1.3 abdomen.
Presentan 11 segmentos, apéndices como cercos, en las hembras con ovipositor, pueden
ser de distintos tipos en forma de sable, de grillos en for,ma de lanza.
5.2 Clasificación.
Característica.
pág. 114
a)_Familia Gryllidae “Grillo”
son conocidos como los grillos chatos presentan sus caracteres morfológicos.
pág. 115
CARÁCTER MORFOLOGICO DE LAMILIA GRILLIDAE es su ovipositor de sus
segmentos
pág. 116
En los tarsos poseen 3 segmentos y ovipositor es ausente. A través del ano copulan y
excretan (no presentan ovipositor).
pág. 117
5.2.2 Sub orden caelifera.
pág. 118
b. Familia proscopidae “salta palito”
Cabeza opistognatha (carácter morfologico para diferenciar de los grillos), Antenas cortas
protórax mas largo que el mesotórax.
5.3 Clasificacion.
pág. 119
sub orden Caelifera.
Familia Trygonopteryguidae.
Familia Trydactilidae.
Familia Rhypitegiridae.
Familia Cylindrichidae.
6. ORDEN DERMAPTERA.
pág. 120
6.1 Morfologia.
6.1.1 Cabeza.
Ojos compuestos grandes Forticulina no presentan ocelos, tam,bien en este Orden hay
individuos ciegos.
6.1.2 Torax.
6.1.3 Abdomen.
Poseen patas cursoras cortas, Tarsos con tres Segmentos primero y tercer tarso mero
largos en el segundo corto.
pág. 121
Las hembras poseen 8 segmentos en los machos poseen 10 segmentos en el abdomen,
estos están relacionados con el tigmorfismo sexual.
Los apéndices son utilizados con sensorios, que lo emplean como mecanismos de
defenza.
pág. 122
6.2 Clasificación.
Sub Orden Forficulina. Son constituidos como fitófagos y también como predadores.
7. Orden Psocoptera.
7.1 Morfología.
7.1.1 Cabeza.
pág. 123
La capsula cefálica es voluminosa hinchado el clypeo, ojos compuestos convexos y a
veces reducidos pueden estar presentes o no.
7.1. TORAX.
Alas anteriores y posteriores son pequeñas, son alas membranosas, a menudo ambas
son reducidas o ausentes.
En vista posterior igual que los tettigonidae las alas en reposo descansan sobre el
abdomen en techo a dos aguas.
pág. 124
Patas cursoras delgadas de forma similar Pretarso con dos uñas.
7.1.3 Abdomen.
Se caracteriza.
7.2 Clasificación.
pág. 125
Presentes tres sub Ordenes.
SubOrden Trogiomorpha.
8. Orden Tysanoptera.
8.1 Morfología.
8.1.1 Cabeza
Tryps.
Ojos compuestos variables alejados o acercados, desde los holopticos hasta dicopticos
(dos ojos continuos).
8.1.2 TORAX.
Patas dobladas a veces doblada debajo del cuerpo para saltar, con dientes tarsales grandes
y fémures engrosados.
8.1.3 abdomen.
pág. 126
8.2 Clasificacion.
Carácter principal la cabeza es mas ancha que larga en función al sexo en las hembras en
decimo segmento abdominal esta dividido ventralmente
Presentan las venas costas y dos o tres veces longitudinales. También existen especímenes
ápteros.
pág. 127
8.2.2 suborden tulífera.
En los terebracteos poseían venas en los tubuliferos en las alas no poseen venas, posen
pelos peroi no están insertados en sockets
pág. 128
9. Orden Hemíptera.
9.1 Morfologìa.
9.1.2 Cabeza.
En este Orden el tipo de cabeza es de tipo prognata en los del sub orden heteroptera las
piezas bucales se articulan en la parte anterior.
9.2 Clasificación.
Para Thomson existe dos subórdenes homóptera (están las cigarritas moscas blancas
pulgones) y hemíptera (están los chinches verdaderos)
Pero para Laurent. Solo existe el orden hemíptero se dividen en Sterno auqueno, y
heteróptera.
pág. 129
9.2.1 suborden Sternorryncha.
a) superfamilia Aleyrodoidea
Estos individuos se caracterizan por ser de tamaño pequeño alas que producen secreciones
para proteger sus alas, als membranosas que se disponen a amanera de techo de agua. La
particularidad que poseen es la oviponer.
Presenta en estado de desarrollo pupa, presentan dos ocelos. Se consideran como insectos
plagas, presentes en frutales trasmisores de enfermedades virosis se le atribuye por el tipo
de piezas bucales .
pág. 130
b) superfamilia psylloidea.
Estos individuos son muy conocidos en Cajamarca como los syllidos de la taya en
eucaliptos.
Sus carcteristicas:
Estos individuos en estado ninfal, son capaces de producir agallas en las hojas.
c. Superfamilia Aphihioidea.
pág. 131
Esta familia comprende los piojos o pulgones de las plantas estos individuo se
reproducen por partenogénesis poseen dimorfismo sexual.
Adultos alados y adultos ápteros con alas membranosas ambos característicos en patrones
de coloracion ellos se distinguen presencia 3 ocelos antenas filiformes compuestas por 6
segmentos.
Presentan sphunculis o corniculus estructuras conicas que atraves de las cuales emiten
una sustancia cerosa que provoca dependiendo de la característica del habita se encuentra
pág. 132
este individuo esta cera puede ser a manera de lana de un color especifico de ceniciento
de ahí la denominación del pulgón ceniciento de la cola.
Las hembras son ápteras y no presentan piezas bucales funcionales. iceria porchaeseae
considerado insecto plaga su cuerpo presenta la forma de un paquete denominado
ovisaco (sacos de huevos).
Los machos se caracterizan por poseer alas. En este individuo el único en estado larval la
ninfa I conocida como CRAMLER.
Luego al pasar al estado II pierde las patas hasta que llegue hacer estado adulto.
Los machos presentan un par de alas membranosas, asi como algunos machos poseen ojos
compuestos.
pág. 133
d.2 familia Orthezidae.
Característica.
Todos los estadios presentan ninfales presentan patas. El estado macho presenta ojos
compuestos.
pág. 134
d.3 Familia Dactilopiidae
se conoce como la cochinilla. Estos pierden sus patas al llegar a su segundo estadio larval
solamente los machos son alados lo cual se presentan un solo par de alas membranosas.
Presenta cuerpo de las hembra prolongaciones laterales, siendo las posteriores en forma
de una pequeña cola.
ESTOS individuos viven en frutales son las denominadas queresas, los machos son muy
escasos, no se desplasan por si mismo si no por el viento.
pág. 135
La queresa del olivo saistenia Oleae. Saistenia coffeae, protopulvinaria Pyriformis.
Ceroplastes Floridens, coccus hesperidium. Son hembras los machos son los únicos
Alados.
pág. 136
9.2 Suborden Auchenorrhyncha.
Para difereciar de esta familia se tiene que observar la tibia posterior entre la tibia y el
tarso posterior se encuentra una estructura con el nombre de espuela o espolón móvil.
En su parte apical de las tibias posteriores.
pág. 137
Estadios ninfales es un conjunto conocido como salivales.
pág. 138
9.2.5 Familia Cicadidae. (chicrraras)
Se caracterizan por su forma que tienen las alas amanera de techo de dos techos de agua,
por producir sonidos (los machos son los encargados de producir los mismos). Los
cicádidos son de mayor.
Los machos presentan la estructura que Producen sonidos por medio de los por timbales
ubicados dorsalmente a ambos lados del primer segmento abdominal basal en machos.
pág. 139
9.3 suborden Heteróptera “chinches verdaderos”
pág. 140
Piezas bucales son de tipo picador chupador.
pág. 141
Sus ojos compuestos presentan cuerpo aplanado proboscis compuestos por 3 segmentos.
Cabeza termina en punta y antenas con 4 segmentos.
Orius isidiosis
Estos individuos se caracterizan por ser de color pajizo, se constituyen como predadores
Los Nabidae poseen cuatro segmentos, patas anteriores raptadoras, antenas con cuatro a
5 segmentos, ocelos presentes.
pág. 142
Alas membranosas con numerosas venas y celdas marginales (carácter morfológico),
que se originan aaprtir de 3 celda.
Son de tamaño pequeño, son de coloración opacos algunas especies son de color brillante,
probscis compuesto por 4 segmentos.
Antena con cuatro segmentos, los tarsos pueden ser variados con dos a tres segmentos.
pág. 143
Presencia de coneus en coriu.
pág. 144
Prolongaciones del pronotum de alas, cabeza con tuberculos de espinas
Presentan coloración.
Estos individuos se caracterizan por presentar su capsula cefálica alargada, presntan una
particularidad que presenta engrosamiento en todos los Femures anteriores y engrosados,
son de comportamiento predador ser sus patas anteriores prensoras.
pág. 145
Presentan su membrana con 3 celdas del ala.
Estos individuos se caracterizan porque sus patas son delgadas y alargadas, sus antenas
presentan un hinchamiento en su parte apical en forma de clava. Además, son de cuerpo
delgado y frágil de forma cilíndrica.
pág. 146
9.3.8 Familia Ligaydae.
Su carácter morfológico en su membrana del ala en forma de “Y” invertida dos venas
lodostomosas se pegan se juntan, membrana de 4 a 5 venas.
pág. 147
9.3.10 Familia coreidae.
pág. 148
Dentro de estos insectos encontramos con insectos plagas ochistos y insectos predadores
su comportamiento es mixto.
10 ORDEN MEGALOPTERA.
10.1 Morfologia
10.1.1 Cabeza.
Vista dorsal cabeza aplanada, presentan dos ojos compuestos y tres ocelos distribuidos,
insectos que son atribuidos por la luz.
10.1.2 TORAX.
El segmento toraxico conocido como protórax tienen la forma como un cuadrado meso y
pág. 149
metatórax son de forma similar.
Alas membranosas sub iguales, protórax de tipo cursor. Estos insectos en estado adulto
cursan caminan.
10.1.3 Abdomen.
11.1 Morfologìa.
pág. 150
11.1.2 Cabeza. Se caracterizan por poseer cabezas hipognatas, la pieza bucal se inserta
en la capsula cefálica ventral son de tipo masticador, ocelos presentes.
11.1.3 TORAX.
11.1.4 Abdomen.
pág. 151
Presentan 10 segmentos abdominales como en el Macho y las hembras, Geniralia
compleja en el macho, carecen de cercos
11.2 Clasificacion.
Antenas filiformes, ponen huevos pedicelados, sus estados larvales se constituyen por
ser predadores.
pág. 152
Estos individuos se caracterizan porque semejan ser mantidos poseen la spatas
Mantispidos.
Poseen alas anteriores tegminas, antenas filiformes alas de tipo membranoso, son de
Conocido en estado larval como hormiga León, presenta mandíbulas bien desarrolladas
tipo estiletes.
Antenas clavadas, alas membranosas que sobrepasan la longitud del abdomen, psiscion a
pág. 153
12.OrdenColeoptera
Este orden comprende mayor número de individuos.
El nombre coleoptera deriva de dos. De coleo y ptera. Coleo: referencia característica
de alas anteriores, de consistencia rígida que poseen estos insectos y dichas
modificaciones de apéndices locomotores.
Dentro de este orden solo existe dos subórdenes.
SubordenAdephaga y sub orden SubordenPolyphaga
12.1Morfología
12.1.1Cabeza
12.1.1Cabeza
Sus diferencias morfológicas son el tipo de cabeza los insectos de mayor orden poseen
Cabeza prognata lo cual se encuentran con la inserción de las piezas bucales
Los individuos con cabeza hipognata se encuentran con sus piezas bucales insertadas en
la parte ventral de la cavidad de capsula cefálica o cabeza craneal.
Se caracterizan por no poseer Ojos compuestos como estado adulto y larval, dos ocelos
presentes en Leiodidae y Staphyluidae. Ocelo medio presente en Dermestidae.
pág. 154
En estos organismos se encuentran en su capsula cefálica, Piezas bucales masticadoras.
12.1.2Tórax
En los segmento traxicos se encuentran separada por una membrana de la región posterior
(mesotórax,metatórax y abdomen).
pág. 155
En vista lateral de la familia Carabidae se distinguen una línea conocida como suture,
la línea longitudinal se conoce como notopleural separa el notum de las pleuras
derecho como izquierdo del protórax estas características son cque lo diferencian del
suborden adephaga . los del suboprden polyphaga no presentan estas características en el
torax.
pág. 156
En El meso y metatórax se fusionan para formar el pterotórax
Sus características que Presentan en sus apéndices locomotores como Patas cursoras,
corredoras, cavadoras como los (Scarabaeidae y Bostrichidae) Tarso compuesto de 3 a 5
segmentos.
pág. 157
Abdomen.
pág. 158
Estos segmentos que no están protegidos se conocen con el nombre de Pygidium. Se
encuentra en scarabaidae.
12.2 Clasificación.
Suborden
Archostemata
(1 Superfamilia y 3 Familias)
Suborden
Adephaga
(1 Superfamilia y 9 Familias)
Suborden Myxophaga
(1 Superfamilia y 4 Familias)
Suborden Polyphaga
(15 Superfamilias y 150 Familias
12.2.1SubordenAdephaga
Los individuos del sub orden adephaga poseen los siguientes caracteres morfológicos.
pág. 159
Los de la familia carabaidae en vista lateral del protórax presentan la sutura notopleural
carecen de es cleritos cervicales.
pág. 160
La gran mayoría son predadores.
a.SuperfamiliaCaraboidea
a.1FamiliaCarabidae.
Al ser las antenas largas igual que las patas estas se encuentran relacionado con sus
comportamientos
Presntan Fórmula tarsal en su pata anterior, media y pata posterior 5 -5 -5. este es
carácter morfologico que lo diferencia de los carabaedae.
Los carábidos se caracterizan porque pueden ser ubicados en el suelo son de vida libre,
pueden estar debajo del agua y se agrupan en tres.
Hidrophilos. Se caraterizan por estar debajo del agua
Geophilos. Desplazan sobre el suelo
Arborícolas. Se caracterizan por estar en los arboles
pág. 161
Cicindela trifasciata peruviana y Megacephala carolina chilensis estos organismos
participan como controladores biológicos.
Presentan mandíbulas acerradas a madera de diente lo que les permite cortar,lo que hacen
que sean individuos letales
pág. 162
Familia de mayor grado de los carabaidae tenemos. Que se diferencian en tamaño
coloración y morfología.
Odontocheyla sp.
Lebia sp.
Stenolophus sp.
a.2Familia Dytiscidae“Lostigresdelagua”
estos géneros de esat familia son reportados aca en sierra de Cajamarca como los Rhantus
sp. Denominados como los tigres del agua.
En sus patas anteriores los machos en su parte ventral derecha izquierda tienen la
presencia de vesículas eversibles lo que emplean para sujetar a la hembra durante la
copula
pág. 163
12.2.2 Suborden Polyphaga
pág. 164
a.SuperfamiliaStaphylinoidea
a.1FamiliaStaphylinidaeb
estos insectos se diferencian por sus Élitros cortos y truncados. Antenas filiformes,
moniliformes o ligeramente engrosadas en el ápice. Lo cual a estos individuos son
conocidos como zorritos cuando se sienten atacados su abdomen dirigen hacia su parte
anterior lo que segregan una sustancia al momento del contacto de irritación.
pág. 165
Individuos que se comportan como ayuda de control biológico que se comportan como
predadores en materia organica en descomposición dentro de los géneros mas conocidos
como Paederus irritans
b.SuperfamiliaScarabaeoidea
b.1FamiliaScarabaeidae
Estos individuos tanto como en estado larval y como estado adulto se constituyen
como insectos plagas, los adultos se alimentan de las hojas, y las larvas se ubican en
el interior del suelo las mismas que se alimentan de las raíces lo que hace que las plantas
se muestren de un color amarillento.
pág. 166
En escarabaidae se encuentra una diversidad de insectos como plagas fitófagas dentro de
ellas se tiene, Phanaeus sp., Ataenius sp, Aphodius sp, Ancistrosoma klugi,
Phyllophaga sp, Macrodactylus sp.
c.SuperfamiliaBuprestoidea
c.1FamiliaBuprestidae
presentan características en su coloración, con la presencia de luz solar son mas vistosas.
Presenta sus características que sus antenas son de tipo cortas y acerradas, Protórax
grande más ancho que la cabeza. Lo que parece que la cabeza se encontrara insertada
dentro del protórax.
pág. 167
Se caracterizan porque en estado adulto se encuentran en los follajes de los arboles, estos
individuso se constituyen insectos plaga de la especie forestal
d.SuperfamiliaElateroidea
d.1FamiliaElateridae
pág. 168
son los denominados gusanos alambres por su característica morfológica al estado adulto
al estado larval, esto individuo se caracterizan por Ángulos posteriores del pronotum
terminan en punta.
En vista ventral del individuo el Prosternum incluye el primer par de patas, y segundo
par de ptas, con extremo anterior ancho y con un lóbulo alargado (mucro)
En el proesternum surge una abertura conocida con el nombre de mucro lo cual se aloja
en una depresión del mesoesternum, cuando este insecto se desplaza en su ambiente, no
cae en posición ventral si no cae en posición cubito dorsal, produce el fenomeno con el
nombre de click.
Chalcolepidius sp, Pyrophorus sp, Alaus oculatus, Ctenicera sp, Aeolus sp, Agriotes
sp.
pág. 169
e.SuperfamiliaCantharoidea
e.1FamiliaLampyridae“Luciérnagas”
A partir del VI segmento abdominal los órganos productores pueden estar presentes tanto
machos como hembras, estas estructuras constituyen una fuente de atracción entre macho
y hembra para la copula.
En las hembras el VI esternito y en los machos el VI y VII son de color claro, (blanco
a verde claro) por contener los órganos productores de luz.
pág. 170
Estos insectos son de comportamiento polífagos, las larvas son larviforme.
f.SuperfamiliaBostrichoidea
f.1FamiliaBostrichidae
pág. 171
Presenta su cuerpo dorsalmente de forma larga en algunos casos denominados como
cilindro truncado apicalmente. Élitros presentan pequeñas proyecciones caudales.
Dentro de los géneros conocidos tenemos a los mas conocidos que forman parte y dañan
los campos de cultivo, como también en granos almacenados
pág. 172
g.SuperfamiliaCucujoidea
g.1FamiliaCoccinellidae
esta familia son conocidos comúnmente como mariquitas o vaquitas de san jose en estos
insectos es poco posible que se distinga los tarsos conocidos como tarso
(pseudotrímero).
Los coccinellidae no exponen sus antenas, siempre lo tienen por debajo del cuerpo es su
carácter morfológico muy típico que no exponen sus antenas.
El tarso de las patas anteriores medias y posteriores los coccineellidos presenta la formula
tarsal aparentemente 3 -3 -3 a esto se conoce como tarso (pseudotrímero ) y por lo cual
verdaeramente posen son En realidad fórmula tarsal 4 -4 -4 (el tercer tarsómero es
diminuto)
pág. 173
Generalmente las mariquitas no son de color anarangado también son de color oscuro, en
otros casos de color azulado, dentro los genero mas comunes de contropladores
biológicos tenemos.
Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguínea.
Harmonia axyridis
Hippodamia convergens
h.SuperfamiliaTenebrionoidea
h.1FamiliaTenebrionidae
h.2FamiliaMeloidae.
son insectos muy comunes, su particularidad en su cabeza presentan Cabeza más ancha
que el pronotum y constricta en su base. Y el protórax se adelgazan en su parte anterior
dejando un pequeño cuello, sus élitros son divergentes a lado derecho y lado izquierdo.
Estos individuos son característicos de poder ser encontrados sobre todo en los
vegetales alimentándose de hojas comparten con los Tenebrionidae la formula
tarsaFórmula tarsal
pág. 174
5 -5 -4 con uñas bífidas o con un diente en su base.l, sus Antenas filiformes o
moniliformes.
En Cajamarca se encuentra algunos géneros. Como Epicauta sp.
i.SuperfamiliaChrysomeloidea
i.1FamiliaCerambycidae.
Sus estadios LARVALES HACEN que se caractericen por ser Larva cerambyciforme.
pág. 175
i.2FamiliaChrysomelidae.
Presentan patrones de coloración manchas sobre los élitros, numero de manchas, color
oscuro.
pág. 176
Los individuos particulares tenemos Crioceris asparagi, Odontota horni, Eugenysa sp,
Ischnocodia sp, Zabrotes subfasciatus.
j.SuperfamiliaCurculionoidea
pág. 177
j.1Familia Curculionidae“Picudos”
su prolongación a manera de trompa a ambos lados del rostrum se encuentra una cavidad
o depresión conocida con el nombre de escrobo permite que descanse el escapo de la
antena, sus Antenas geniculadas o acodadas.
pág. 178
13.OrdenLepidoptera
13.1Morfología
13.1.1Cabeza
pág. 179
13.1.2Tórax.
pág. 180
Existen individuos que poseen alas tanto anteriores como anteriores de individuos que no
los tiene como por ejemplo las hembras de la familia synchidae, conocidas como los
vichos del sesto.
13.1.3Abdomen
Su particuridad en el abdomen
pág. 181
13.2Clasificación
13.2.1FamiliaBucculatricidae
Dentro del orden lepidóptera se encuentran varias familias dentro de ellas encontramos
2 conocidas a los géneros una la mas conocido como los copulatrix vasipiela y copulatrix
turburiarae. Estos son diminutos tienen una particularidad diferenciado en alas poseen
escamas en las alas posteriores se caracterizadas porque son ahusadas hacia su ápice
terminan en punta.
pág. 182
13.2.2FamiliaGelechiidae
13.2.3FamiliaPyralidae
Antenas filiformes
pág. 183
13.2.4FamiliaTortricidae
Tienen su particularidad cuando los adultos reposasn los mismos adoptan la forma de
una campana las alas.
Su venacion en las alas la presencia de todas las venas radiales, de las 3 venas cubitales
13.2.5FamiliaHesperidae
pág. 184
Se caracterizan porque sus antenas son clavadas a maneras garfio, es muy importante
saber las alas posteriores están en posición horizontales en tanto en forma inclinada es
muy partir que la vena radio se distinga en r1 hasta radio 5.
13.2.6FamiliaPapilionidae
Estso insectos se alimentan en estado larval de las hojas de plantas de los citricos.
Se distingue a través de la vema M1, M2, m3, LA vena cubito 1 y cubito 2son
características en prolongaciones.
pág. 185
13.2.7FamiliaNymphalidae
Lo que sucede es que las patas anteriores son muy pequeñas se alojan por debajo del
cuerpo.
Tienen característica peculiar de tres venas constituidos por la M3, l C1, y la C2.
Aparentemente la cubito por tres pero una es la M1.
13.2.8FamiliaPieridae
pág. 186
13.2.9FamiliaSphingidae
Estos individuos en estado larval son conocidos como los cachudos o gusanos
cornudos.
13.2.9FamiliaNoctuidae
Individuso que en el estado adulto presentan dimorfismo sexual porque las hembras
poseen Antenas filiformes, plumosas o pectinadas. En tanto que los machos poseen
modificaciones. Alas a manera de techo a dos aguas incluyen a individuos como el
cogollero de maíz.
14 Orden DIPTERA.
ESTE TERMINO esta relacionada Di_ de dos tera_ ALAS (de dos alas)
14.1 Morfología.
14.1.1 Cabeza.
La capsula cefálica, la cabeza es grande y móvil este tipo de cabezas presentan ojos
compuestos.
Estos individuos son parecidos a los archognathos.donde sus eojos están completamente
contiguos. En el caso de los tisanuros que están en ojos compuestos separados.
pág. 187
Estos individuos del Orden díptera presentan ojos compuestos dichopticos o holopticos
en ambos sexos Acroceridae. Y pipunculidae.
En el sub orden brachycera., se caracteriza por poseer piezas bucales tipo esponjoso.
En l sub orden Nematocera, que incluyen las mosca s primitivas, presentan piezas
bucales tipo chupadoras picadoras, se encuentran los zancudos de la familia
pág. 188
Familia Muscidae. Mosca domestica. Cabeza grande y móvil.
14.1.2 TORAX.
Protórax y mesotrax,
Poseen muchas cerdas y setas. Son alas de tipo membranoso, poseen halters
Presentan tarsos por 5 segmentos., se caracterizan por poseer patas del tipo cursor.
Hay individuos que no poseen alas por ejemplo moscas que se alimentan del cartílago de
las ovejas de los ovinos como los ovistosprinos..
14.1.3 Abdomen.
pág. 189
Por ejemplo, los individuos del sub orden nematócera poseen de 10 a 11 segmentos para
formar proctiger. lo que hace reducción.
14.2Clasificacion.
Su clasificación del Orden Díptera ESTA relacionada con la disposición de setas o cerdas
asi como la venación que existe en las alas.
pág. 190
Presentan antenas por lo general filiformes mas largas que la cabeza y el torax.
son insectos plagas como la mosquilla de los brosidos conocidos como el sintoma de
caracha.
Dentro de este sub orden se encuentra a una de las familia s mas comunes de ser
considerados sus individuos como predadores a las moscas ladronas.
pág. 191
a). Familia asilidae. “Moscas ladronas”
en vista lateral entre los ojos compuestos existe una depresión tipo cavidad VERTEX
CONCAVO, presencia de pelos en la capsula cefálica de la parte anterior se conoce con
el nombre de MIXTAX. ESTOS SE CONSTITUYEN los caractetres morfológicos
para distinguir.
Estas moscas ladronas le quitan su presa con sus patas largas incluso durante el vuelo
b. Familia syrphidae.
pág. 192
En la venación de las alas se observa cuando se distingue claramente la vena spuria.
Estos individuos se asemejan a las abejas, se suspenden de igual manera (muchas veces
se puede confundir a esta familia con himenópteros).
Estas curvaturas no llegan no llega alas vena costa (C) no es continua o solo alcanza como
una débil huella.
En la vena costa presentan tres fracturas costagial humeral y sub costal, estas fracturas
sirven para diferenciar de los ortitidae.
pág. 193
d. Familia Ortitidae o Utitidae. “Moscas de mazorcas”.
La venación es continua en la vena costa (C) con o sin fractura y la vena sub costa (Sc) y
la vena sub costa es completa. Son ligeramente encurvado en su ápice y llega ala vena
costa formando angulos agudos.
pág. 194
Las hembras se caracterizan por que realizan dos tipos de oviposición y alimentación para
poder permitir la exudación de sustancias de los vegetales y puedan ser tomados por la
hembra y el macho es decir en este caso la hembra alimenta al macho, el macho no puede
vivir sin la hembra porque si ella no realiza la picacion de alimento el macho no se
alimenta.
se encuentran los que tienen comportamiento parasitoide son útiles dentro dentro del
control biológico.
Sus características las celdas denominada R, cell presentan pelos sobre todo el cuerpo,
gran desarrollo de metatórax conocido como subscutellum, poseen la particularidad de
ovipositar huevos en las hojas o sobre el cuerpo de sus hospedero, estos pueden micro
macro tipos, los micros son colocados en las hojas, `para que los estados larvales de los
insectos plagas puedan parasitar consuman la hoja que contiene ese huevo donde el huevo
se dirige hacia su sistema digestivo eclosiona una larva y este se alimente por completo
del insecto plaga.
Los huevos macro tipos donde oviponen sobre el cuerpo esso huevos eclosionan en larvas
también se introducen en sus hospedante a través de las aberturas Naturales boca ano
pág. 195
espiráculo, se nutren, luego producen la muerte del insecto plaga, son muy importantes
para disminuir la densidad poblacional de insectos en problemas de cultivos.
15 orden Hymenoptera
15.1 Morfologìa.
15.1.1 Cabeza.
Es muy común en avispas, en abejas que las piezas bucales permiten la articulación la
cabeza permite la articulación en su parte ventral lo cual estos individuos poseen cabezas
del tipo hipognata.
Estos insectos presentan Antenas geniculadas, pero es posible encontrar antenas distintas
en los de la familia Mutilidae.
Los ojos compuestos están ubicados a ambos lados de la cabeza, los ocelos se caracterizan
por estar presentes o ausentes.
pág. 196
Dentro del orden himenóptera se encuentra individuos por su comportamiento predador
presentan piezas bucales de tipo masticador.
Las Piezas bucales en este orden son masticadoras tipo chupadoras lamedoras,
mandíbulas generalizadas (Synphyta) estas características esta relacionado de ser
evolucionados primitivas (apocrita) y del tipo en Apoidea.
pág. 197
Estas características son del tipo lamedor como los de la familia Aphidae.
pág. 198
Las antenas son variables y a veces presenta este dimorfismo sexual, el flagelo es variable
con numerosos artejos es lo mas primitivo, el pedicelo es pequeño y de forma globosa o
subconica, el escapo es una estructura basal redondeada.
Los de sub orden synphyta presentan 9 segmentos, en los del suborden vespoidea y
apoidea las hembras poseen 12 y los macho 13 segmentos.
pág. 199
Las avispas con cintura o sin cintura hacen referencia al abdomen cesil es carcteristica
del sub orden Synphyta.
pág. 200
Existen individuos que pueden presentar alas del tipo membranoso, pero hay insectos que
no lo presentan dimorfismo sexual son ápteras sin alas por ejemplo las castas de las
hormigas que no presentan alas y como si hay castas de hormigas que si lo presentan
individuos de la familia mutilidae.
Las alas anteriores son mas grandes que las posteriores, la venacion es completa en los
del sub orden Synphyta y reducida en Apocrita.
pág. 201
Los individuo de esta familia presentan patas cursoras del tipo cursoras en mayor grado
.los aphidae se caracterizan por poseer patas colectoras, se distingue la presencia de
espolones o espuelas en su tibia articuladas. En los synphyta poseen una formula tibial
2.en la anterior 2. En la media 2.en la posterior.
pág. 202
El numero de trasomeros en variable presentan 5 segmentos, en los Chalcidoidea y
Platygasteridae presentan 4 segmentos. Trichogrammatidae 3 segmentos.
En los Symphytas sus primeros abdómenes son separados del torax por una constriccion.
pág. 203
Sub orden apocrita heminepteros desarrollados.
pág. 204
Estos individuos en sub orden apocrita en serie Parasítica esta relacionado con la
acción parasitoidismo todas las avispas parasitoides poseen ovipositor.
pág. 205
15.2 clasificacion
Cuando en el primer segmento abdominal no se fusionan al tórax son las avispas sin
cintura.
En este Sub orden las hembras presentan ovipositor que son adaptados para cortar
serruchar o perforara tejidos vegetales y depositar sus huevos.
pág. 206
Estos idividuos se caracterizan por ser fitófagos los de la familia Orusidae, en grupos son
primitivos sus alas pueden estar ausentes las principales son fuertemente modificadas son
preservadas
pág. 207
Estos individuos son de especie libre empupan en el suelo, sus larvas son de tipo larvas
eruciformes.
a):Familia tenthredinoidea.
pág. 208
a._) SUPER FAMILIA TEMTHREDINOIDEA
Presentan antenas compuestas de 4 a mas segmentos, tanto como en larvas como en estado
adulto se caracterizan por ser FITOFAGOS.
Los mas comunes de esta familia tenemos a los Acorducera predominan en valles
sierra
pág. 209
15.2.2 suborden Apocrita.
pág. 210
Dentro de los dos sub orden APOCRITA se encuentra dos series serie parasita y serie
ACULEATA.
pág. 211
a.2 Familia Braconidae.
pág. 212
parasitoide y su importancia en el control bilogico su particularidad son micro
hemínopteros.
Presencia de la vena sub costa vena marginal corta y vena estigmal corta o ausente, sus
alas son aguzadas hacia su ápice. Se diferencia de la familia. Encyetidae.
pág. 213
b.3 familia Chalsididae.
Su característica de estos individuos sus fémures son abultados y agrandados tipos de esta
familia. Ovipositor poco expuesto.
Estos insectos se pueden diferenciar por el numero de sexo por las antenas 13 segmentos
en los machos y 12 en las hembras. En esto tenemos a las avispas atrapa arañas, avispas
cirujanas
pág. 214
C.2 Familia Multillidae.
Sus ojos compuestos denominados ojos emarginados característica en los ojos de los
scoolidae.
pág. 215
Antenas gruesas en los machos y delgadas en las hembras.
C.5 Formicidae.
pág. 216
Son de comportamiento fitófagos y predadores, sus antenas son geniculdas y sus
mandíbulas son muy particular bien desarrolladas.
Su pedicelo puede estar formados por uno o por dos segmentos, en esta familia también
se encuentran hormigas aladas y sin alas.
pág. 217
d.2 Familia Anthofphoridae
en esta familia son conocidos como los oshunes que son de color negro oscuro.
En sus alas anteriores presentan tres celdas submarginales, la segunda es mas corta que
la primera.
pág. 218
Presentan antenas geniculadas piezas bucales de tipo lamedor, lo diferencia el tipo
pág. 219
pág. 220