[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas220 páginas

Anatomia y Fisiologia Ecologia y Sistemtica Ento I

Este documento describe la anatomía y fisiología de los insectos. Explica que la anatomía estudia la estructura interna del cuerpo después de la disección, mientras que la morfología estudia las partes externas. Luego describe las tres cavidades principales (cabeza, tórax y abdomen), sus sistemas internos como el circulatorio, digestivo y nervioso, y las estructuras esqueléticas como el tentorio, apodemas y escleritos. Finalmente, explica detalladamente el sistema circulatorio cerrado de los insectos, incluido el coraz

Cargado por

Vera Cieza Eyner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas220 páginas

Anatomia y Fisiologia Ecologia y Sistemtica Ento I

Este documento describe la anatomía y fisiología de los insectos. Explica que la anatomía estudia la estructura interna del cuerpo después de la disección, mientras que la morfología estudia las partes externas. Luego describe las tres cavidades principales (cabeza, tórax y abdomen), sus sistemas internos como el circulatorio, digestivo y nervioso, y las estructuras esqueléticas como el tentorio, apodemas y escleritos. Finalmente, explica detalladamente el sistema circulatorio cerrado de los insectos, incluido el coraz

Cargado por

Vera Cieza Eyner
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 220

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Anatomía es la ciencia que estudia el cuerpo interno del cuerpo del individuo, después
que se realiza una disección.

Morfología: estudio de las partes externas del insecto.

pág. 1
Cavidad del torax.

Tiene una particularidad interna relacionada con los apéndices locomotores externos con
los músculos, lo cual implica para que se muevan las alas o las patas.

Pero en la cavidad interna permite el movimiento el s. circulatorio el sistema digestivo,


el sistema respiratorio del insecto, presenta la doble cadena ganglionar la que representa
el sistema nervioso .

La cavidad ple oral y la cavidad torácica comprenden parte de los sistemasque conforman
el cuerpo de los individuos

3. Cavidad abdominal.

Comprende la vista anterior frontal del abdomen un insecto para que se comprenda
internamente, la tagma del cuerpo se caracteriza porque se encuentra dividida o
conformada por cavidades, estas permiten la disposición del sistema del cuerpo del
individuo en la parte superior se encuentra diafragma dorsal, parte inferior diafragama
ventral, :

DIAFRAGMA DORSAL: se encuentra la cavidad pericardiaca, el vaso dorsal que


constituye el sistema circulatorio, lo cual recorre l a parte interna del cuerpo del individuo,
se encuentra conformado por el corazón y la aorta por debajo de esta cavidad se encuentra

pág. 2
la cavidad circumintestinal. esta relacionado con el sistema digestivo. En la parte
posterior la presencia de estructuras que representan estructuras lo que conforman los
órganos reproductores del insecto y externamente son denominados con el termino de
GENTA.

Hacia la parte posterior del insecto se encuentra el aprato reproductor masculinoy


femenino. Presntan estructuras de mayor diámetro y menor diámetro Las partes traqueo
las los denominados sacos aéreos estos troncos traqueales que se observan internamente
externamente se ubican a través de una abertura conocida con el nombre de espiráculo
se ubica en el meso y metatórax en estado adulto.

Los órganos a al lado izquierdo y la parte derecha se encontrara dos pares de espiráculos,
y en insectos primitivos en el abdomen se encuentran hasta 8 pares de espiráculos a al
izquierda y derecha. El tronco traqueal permitirá distinguir 10 estructuras que conforman
el mismo.

Cavidad perineural. En esta cavidad se encontrara el sistema nervioso por la cadena


ganglionar.

DIAFRAGMA VENTRAL:

pág. 3
EL ENDOESQUELETO.

ES la parte externa que cubre al individuo constituida por una cubierta formado por
la cuticula epidermis y la membrana basal.

Esclerito. Ers aquella área que se encuentra esclerotizada delimitadas por suturas.

Sutura: es una línea que delimita unesclerito

Esta formado por una sutura y estas son la que representan internamente en el cuerpo del
individuo y externamente constituyen el ectoeesqueleto internamente se encuentra el endo
esqueleto.

La sutura coronal y frontal constituyen la sutura epicraneal, los escleritos que se


encuentran rodeados por la sutura frontal se conoce con el nombre de frente.

1.APODEMES DE LA CABEZA.

NCONSTITUYEN lo que en conjunto se conoce como esqueleto interno o


endoesqueleto.

Capsula cefálica. Parte anterior cabeza inferior torax. Internamente encontramo9s el


esqueleto de la cabeza el mismo que lleva el tentorio cuerpo del tentorio o cuerpo
tentorial.

pág. 4
Internamente en la capsula cefálica o primera tagma del insecto se encuentra ele squeleto
interno que se representa `por el tentorium. En la parte media se encuentr el
CEREBRO DEL INDIVUO. EL CUERPO TENTORIO se caracteriza potrque se
prolonga hacia parte anterior lado derecho izquierdo permite distinguir la
`presencia de brazos tentoriales ANTERIORES.

ESOS BRASOS TENTORIOALES SE CARACTERIZAN POR DEBAJO SE


ENCUENTRA OTRO ESCLERITO LLAMADO CLYPEO y la afrente se separa de la
sutura fronto clypeal.

Presenta un par de depresiones esas depresiones externas corres`ponden a los brazos


externos del insecto

El occipucio delimitado en su tagma posterior por la sutura postocipital se encuentra el


agujero occipital.

El tentorium posterior permite la prolongación hacia LA PARTE POSTERIOR DICHA


SPROLONGACIONES SECONOCEN COMO BRASOS TENTORIALES
POSTERIORES. que se encuentran internamente en la capsula cefálica

2.Apodemes del torax.

Constituye superficie dorsasl laterales y ventrales, la cual la superficie dorsal se


conoce como NOTUM. La superficie laterlales se conoce como PLEURA. LA
superficie ventral se conoce ESTERNO O ESTYERNUM.

pág. 5
El torax debido a la carateristica de portar alas en su interior se encuentran una cantidad
de musculos en el meso y metatórax se observa los músculos verticales y longitudinales.
Estos musculos son los ecangado de observar externamente movimiento de la s alas y de
las patas estos músculos se insertan se sujetan internamente para el desplazamiento, se
insertan en apodemes, dorsamente se encuentra el apodegme con el nombre FRAGMA.

EN la parte lateral lado derecho, izquierdo apodemes conocidos como PLEURODEMA.

Los mismos que se sujetan internamente.

El terotorax y el meso y metatórax permiten distinguir una sutura en la base alar se


desplazan a la cavidad anal. La sutura pleural es la estructura externa que lo representa
en el mesotórax.

Hacia la parte venttral en forma de una “v” este apódeme que se encuentra en el
apodemme se conoce como FURCA.

EN vista dorsal se distinguiré el segmento metatoraxico, se observa la depresión es lña


representación externa conocido como FURCA.

3. Apodemes del abdomen.

Estos se caracterizan por no poseer apodemes. No tienen esqueleto interno.

LOS apodemos como las pleuras, son invaginaciones

pág. 6
SISTEMA DIGESTIVO:

pág. 7
Está compuesto básicamente por el tubo digestivo, y las glándulas salivales, los ciegos
gástricos los tubos de Malpighi.

ESTOMADEO: ESTA generalmente subdividido en varias regiones cuyo desarrollo


vario EN VARIOS INSECTOS.

BOCA: ubicada en la base de la cavidad pleoral, desembocan por las glándulas salivales,
a lado de la hipofaringe,

LA FARINGE: Es una región no bien definida en insectos masticadores, en cambio en


los insectos chupadores esta marcadamente especializada por los músculos actúa como
una bomba de succión.

ESOFAGO. Ubicado ala altura del cuello y en la parte anterior del tórax.

BUCHE: PORCION Dilatada que sirve para almacenar el alimento.

El PROVENTRICULO: Region especial por de paredes muy duras con dientes y


pliegues esclerotizadas propio de los insectos que se alimentan de sustancias sólidas.

2. MESENTERON:

EN su parte anterior una serie de expansiones en forma de dedos llamados ciegos


gástricos, región donde se realiza la digestión propiamente dicha, y la absorción de
nutrientes.

PROCTEDEO: puede estar diferenciada en tres partes: ILEON, el colon EL RECTO,


Que termina en el ano, en el ILEON nacen los tubos de Malpighi.

SISTEMA CIRCULARORIO:

pág. 8
El sistema circulatorio se caracteriza por lo siguiente, lo cual a través de ello circula la
sangre, en los insectos se le llama HEMOLINFA, ESTA SANGRE que circula a través
del VASO DORSAL del sistema circulatorio, se caracteriza porque consigo mismo los
nutrientes. Cuando el insecto se alimentado el insecto.

HEMOLINFA. A través de ella lleva los nutrientes, dentro de la hemolinfa se encuentra


sustancias de desecho, como el ácido úrico.

VASO DORSAL: ESTA COMPUESTO POR LA AORTA, CORAZON ambas


estructuras permiten el bombeo la salida de la hemolinfa de la parte interna del vaso dorsal
hacia la externa.

Se encuentra comprendida en la región torácica, y desemboca en parte posterior de la


cabeza, constituye la aorta, en la parte del vaso del abdomen se conoce corazón.

LOS INSECTOS se caracterizan por poseer un a circulación lagunar,

El VASO DORSAL es un sistema circulatorio cerrado la sangre será contenida en parte


interna será bombeada de la parte anterior hacia LA AORTA,

AORTA: Se caracteriza por ser abierta hueca, la misma pueda desplazarse en el interior
del individuo. Este sistema circulatorio se caracteriza por posee aberturas permite tomar
la hemolinfa el corazón bombea la sangre, del vaso dorsal ingrese la sangre a través de
estas aberturas BAÑANDO TODO LOS ORGANOS a la altura de la cabeza.

LOS MUSCULOS: esta ayuda a sujetar los músculos INTERNAMENTE ayudan a


sujetar al vaso dorsal.

SISTEMA LAGUNAR,

Corte transversal del insecto.

pág. 9
VISTA LATERAL del individuo. Es el corte transversal del segmento torácico.

Por encima esta constituido el vaso DORSAL, En la parte posterior se encuentra el


corazón.

VISTA ANTERIOR: sistema nervioso, cavidad peri neural, sistema circulatorio. La


hemolinfa baña la parte interna del insecto de manera directa.

SISTEMA CIRCULATORIO CERRADO

EL s. nervioso y digestivo se encuentran aquí, llevan los nutrientes al insecto, la hemolinfa


se desplaza del interior del corazón, para salir de la parte anterior bañando la cavidad

pág. 10
pericárdica. La hemolinfa tiene la presión que tiene de atrás hacia adelante capaz de
desplazarse en la cavidad circuintestino, ventrículo, jugo gástrico píloro colon ilion, recto.

CUANDO LA HEMOLINFA SALE DE LA AORTA. Baña internamente esta se


desplaza a las alas. Llevado la sangre a la venación al arquetipo de venación hacia el
interior de ellas esto produce que el ala de rigidez al desplazamiento, al entrar en contacto.

SISTEMA RESPIRATORIO.

El sistema respiratorio esta relacionado de manera especial conocido como traqueas que
forman el tronco, los individuos del orden collenbola, proturo tienen una caracteristica
que respiran a traves de la cuticula.

En el tórax se puede encontrar dos pares de espiráculos, cada par a los lados del tórax y
ambos lados y 8 pares en los 8 primeros segmentos del abdomen.

En algunos insectos evoluciona en el caso del Orden apterigota, orden diplura, en ellos
encontraremos 4 pares en el tórax y 7 en el abdomen individuos que poseen 11 pares.

Esa reducción que tiene el sistema respiratorio, que se encuentra representado por los
troncos traqueales implica internamente las tráqueas no entran en contacto directo con la

pág. 11
exterior, en ausencia de ello se refiere que la presencia de los espiráculos no funcionales,
no son observables externamente permitiendo el desplazamiento de oxígeno.

El sistema traqueal se encuentra conformado por El tronco traqueal, a su vez permite


observar estructuras internas se encuentran tubos alargados externamente se encuentra
una abertura de espiráculos.

El tronco traqueal transversal y longitudinales los cuales permiten del exterior una
abertura, cuya función es oxigenar y para permitir la salida del CO2.

pág. 12
MUSCULO: ESTOS ENTRAN en movimiento gracia s a la entrada de oxígeno a través
del oxigeno respiratoria, entra en contacto una estructura fina alargada llamada traqueo
la.

TRAQUEOLA: estructura amanera de bolsa en lo cual se almacena el oxígeno lo que


se conoce como saco aéreo llega el O2 a través de la abertura conocida espiráculo.
Presenta estructura externa de un es clerito, se conoce con el nombre como
PERITREME en vista frontal, en vista lateral, se observa una cavidad se conoce con
el nombre de atrium o atrio. En algunos insectos está protegida por una estructura a
manera de labios labio superior inferior que se abre y se cierra en función al ingreso de
oxígeno.

Otros insectos, El atrio permite visualizar una capa porosa y en otros insectos poseen
pelos o zetas similares a los bellos de los seres humanos.

ESPIRACULO: detrás de la tráquea, internamente se caracteriza de una manera peculiar


en vista lateral, posterior, internamente revestida pasa el oxígeno, cuando esta ingresa
permite de manera fácil hacia el tronco traqueal, cuando el insecto evita la pérdida del
interior hacia el exterior el O2 esta se junta de afuera hacia adentro.

pág. 13
La rama traqueal cumple la función de desplazar el oxígeno del exterior hacia el interior
el oxigeno se difunde a través de las tráqueas las el individuo mediante el proceso de
respiración no solamente difunde el02, si no también ventila.

Tráquea Principal: a a través de la cual ingresa el sistema respiratorio del insecto Forro o
intima.

ESTOMODEO, MESENTERON PROCTODEO, el estomodeo y proctodeo tienen


Origen ECTODERMAL, es decir cuando el insecto mudo.

Los espiráculos al igual que las tráqueas son de origen también ectodermal es una
invaginación del ectoesqueleto, es decir cuando el insecto muda el insecto se renueva. EL
mesenteron se encuentra constituida por una delgada capa, las misma que están
constituida por cutícula membrana basal, epidermis. Presencia de células epiteliales.
Cuando el insecto toma El C02.

Este individuo se caracteriza porque también respira, pero las estructuras se visualiza el
tronco traqueal, de una larva, as uves la presencia de troncos traqueales laterales dorsales,

pág. 14
se visualiza en la parte de las piezas bucales. A manera de garfios, el espiráculo en su
parte posterior. el individuo toma el oxígeno.

Estructura de un tubo traqueal: se conoce con el nombre de taenidium son las


responsables de evitar que la tráquea se pliegue se adjunte se adhiere, gracias a los
insectos a pesar de permitir esa que las tráqueas se junten se plieguen el oxígeno sigue
desplazándose en su interior pero en menor porcentaje,

SISTEMA TRAQUEAL MOSTRANDO SACOS AEREOS:

corte transversal del abdomen de una abeja están relacionados de sostener, facilitar la
suspensión en el aire. Se encontrara traqueas tarqueolas además se encuentran los sacos
aéreos. Relacionado con el peso del individuo.

Relación entre Difusión y ventilación:

Tejido interno del individuos, pared celular, tráqueas el ectoeesqueleto espiráculos, el


aire ingresa conteniendo el oxígeno a través de la tráquea la tráqueas, el oxígeno se
difunde a través de la difusión y ventilación, tráqueas saco aéreo espiráculo,
exoesqueleto endoesqueleto, hasta donde el insecto tiene la capacidad de almacenar
aire en el saco aéreo se lleva el proceso por ventilación cuando la tráquea a permitido
el paso del aire a hacia las traque olas es aquí donde se lleva a cabo el proceso de
difusión y ventilación. El oxigeno entra en contacto a través del tráqueas la pared
celular.

pág. 15
SISTEMA NERVIOSO:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

En los insectos se puede distinguir el S. N. C. la cavidad ganglionar

este s. n. c. se caracteriza por estar constituido por si, cerebro lo cual se ubica en su
totalidad en la tagma anterior del cuerpo. Capsula cefálica craneal, el S, N. C se encuentra

pág. 16
en el tórax y abdomen, por detrás de la cabeza la unión entre cabeza y torax primera y
segunda tagma, se encuentra representada por abultamiento, los denominados ganglios, y
por estar alejados de cerebro se conoce como ganglios extra cerebrales.

VISTA dorsal. Los tergos los notum del cuerpo del individuo incluso en la capsula
cefálica la doble cadena ganglionar, se denominan gránulos.

El cerebro. será el encargado de recibir los estímulos. En la cavidad de la capsula cefálica


o craneal se encuentra los ganglios por su ubicación a su es cúbito externo conocido como
Tempe, Aquel que se encuentra por encima de la faringe se encuentra comprendida en la
capsula cefálica o craneal, dado por encima de la faringe ese ganglio.

SE inicia en la parte anterior de la cabeza el cerebro esta conformado por tres partes
ganglio frontal por detrás del cerebro y por encima el ganglio hipo cerebral, por detrás y
la parte media conectivo circumesofagal. Este conectivo permite observar con los
denominados ganglios torácicos, a su ves el abdomen se encontrará los ganglios
abdominales en vista lateral y vista dorsal, Los ganglios torácicos y abdominales pueden
estar reducidos en número debido a la fusión de algunos de ellos. Los diversos ganglios
se comunican entre sí por nervios conectivos longitudinales pares.

El sistema nervioso somático SENSORIAL. Transmite hacia el conjuntivo de células


transmiten el estimulo de la parte exterior hacia la parte interna dirigida a la cavidad
ganglionar.

pág. 17
El sistema nervioso autónomo viseral, a que el s. digestivo tiene una particularidad ya
que si mismos no está ligado al sistema al sistema nervioso central, es aquí en donde
ejercen mayor grado las hormonas que son transportados por la hemolinfa. Entonces el
sistema nervioso central, somático, autónomo o visceral.

Debemos indicar cuando existe transmisión de estímulo entre un nervio y un musculo,


tienen una estructura externa, cuando se produce un paso al estímulo de un paso de
un estímulo nervioso entre un nervio eferente de un musculo el neurotransmisor que
se emplea es el acido glutámico, para que el musculo brinde respuesta y cuando se
produce la transmisión entre nervio apedites en la cadena ganglionar neural el neuro
mediador puede ser el acetil colina. Esta respuesta que presenta el insecto,
relacionado con Este movimiento musculo, cuando es producida y es excitado por el
ácido glutámico, este movimiento puede ser inhibida, el mismo también inhibido a través
del ácido GABA.

pág. 18
Célula nerviosa o neurona, La misma que forma parte del s, n. c. llevan los estímulos
externos una célula o neurona está conformada por las siguientes partes.

EL SOMA, CUERPO PERIKARION. Se desprende estructuras alargadas las mismas


se conoce como dendritas.

DENDRITAS. Formadas por estructuras separadas, de color amarillo unidas conectadas


por estructuras de color rosa. En su conjunto se conoce como AXON. Estas dendritas
reciben el estímulo de un órgano sensorial o de otra neurona transmiten estimulo eléctrico.

Por detrás del axón se encuentra la.

Arborización terminal. Esta cada una de las células nerviosas transmite impulsos
nerviosos, el cerebro genera respuesta frente a los estímulos, si la respuesta rápida
su comportamiento es característico del individuo si la respuesta es tardía es porque
el cerebro a producido hormonas. Estas transmiten respuesta química

pág. 19
En número de ellas pueden existir en una neurona, pericarion cuerpo soma tiene una
proyección hacia el axón de la célula nerviosa, hablamos de una neurona unipolar o
bipolar, neurona multipolar se encuentran presentes distribuidas en numero diverso del
sistema nervioso.

pág. 20
Debemos tomar en cuenta lo sgte. Cuando un cerco capte el estímulo nervioso será
transmitido el estímulo a otra célula, y esta se encuentra cercana a un musculo el
estimulo se encuentre al exterior, transmiten impulsos nerviosos de célula nerviosa
a célula directa de musculo.

El axón se caracteriza por ser permeable, los iones Na, K, los mismos permitirán
que transmitan el impulso de manera directa, la membrana se caracteriza por estar
cubierta por una especie de goma, recubierta de goma denominada como cubierta
glial, esta se torna permeable en cuanto se produzca la excitación de la misma debido
a la transmisión del impulso nervioso, esta transmisión implica la transmisión
eléctrica debido al impulso nervioso, mediante de célula nerviosa a célula musculosa.

Así mismo que los estímulos será transmitido de manera directa o otra célula nerviosa o
de manera directa a una.

El axon de Esta membrana se caracteriza por ser de naturaleza gomosa glial se


apertura se sierra según la necesidad, requiere existir un estímulo. Una excitación
para que los canales los poros se habrán y faciliten el paso de iones de Na K, EL
INDIVIDUO RECIBE EL ESTIMULO en la parte externa será llevada en esa
dirección hacia el musculo o hacia el cerebro, y cuando este reciba el estimulo se
brinde la respuesta, o respuesta generalizada.

pág. 21
La doble cadena ganglionar, son la agrupación de los cuerpos de las neuronas, e l
cuerpo soma o pericarion se ubica de manera especial en los ganglios Extra cerebral al
gaglio mesofagial, al ganglio frontal, toraxico, hipocerebral, audominales se
encuentra ocupado por el cuerpo de las neuronas.

pág. 22
Celula nerviosa o neuron, en una doble cadena ganglionar ,ventral el cuerpo de la s
neuronas constituyen los ganglios, constituyen los ganglios

TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOS

pág. 23
EL EXOESQUELETO o endoesqueleto, cuticula epidermis membrana basal, representan
la estructura externa, los mismos que reciben los estímulos externo, en su interior se
encontrara dendritas perteneciente a células nerviosas, cuando el insecto determine un
cambio de humedad en su interior en su ambiente esta estructura llevara el mensaje a
ntraves de las células nerviosas empieza a transmitir.

Neurona sensorial cuando el individuo percibe el estímulo a través de estos órganos


en su funcionamiento se encuentra el sistema nervioso somatico o sensorial,
contituidas por celuas nerviosas conocidas como neuronas aferentes

NEURONA MOTORA. Llamadas neuronas EFERENTES, el estimulo requiere


movimiento. La neurona motora ingresa a remitir el mensaje a través del cuerpo de
la neurona, pasara al axón transmision ELECTRICA, al llegar en contacto con el
musculo se producirá el impulso nervioso.

NEURONA DE ASOCIACION transmisión de impulso nervioso A Pasrtir de ella hacia


otra. Sensorial o motora, y ser tomado por el S,N. S, C para que el cerebro de respuesta.

SNS, DENDRITAS PRESINAPTICAS, posinatpticas, cuando el impulso pasa por el


axon y llega a la arborización terminal es allí donde se produce el fenómeno. Sinapsis
propiamente dicha. El neuro mediador será la ACETILCOLINA, PARA el caso de
la transmisión DEL IMPULSO de la neurona EFERENTE y el musculo es donde se
encontrará con la presencia del neuro transmisor conocido ACIDO GLUTAMICO, o
glutamato NEUROTRANSMISOR.

pág. 24
Los fotones de estas dendritas, empiezan a permitir la salida del neuromediador
aceticolina histolina, las mitocondrias generan ATP, generan igual que los tubos de
Malpighi en donde las mitocondrias estas presentes en la cara externa interna del
túbulo de Malpighi provocan la generación de iones hidrogeno a través de los micro
bilis bombardeen cantidades de iones H+ al lumen del túbulo de Malpighi
permitiendo sean estimulados excitados para la abertura de sus poros naturales a
través de ella fluya EL ION H+ ingrese el Na y K.

Estos fotones terminales se alojan en una depresión o cavidad, se conoce como BRECHA
SINAPTICA no basta solo que las vesículas sean los neuro mediadores,

Es esta brecha sináptica representa de esta neurona lo cual se le va transmitir el estimulo


en cada una de la dendrita existes estas depreciones llamadas brechas sinápticas. En estas
se encuentra neuro receptores permiten la producción de acetilcolina estos deben tener
acetil colina esterasa. Entrara en contacto con acetilcolina y el estímulo será transmitido
y se dará impulso nervioso entre neurona y neurona y musculo.

pág. 25
A nivel del axon, células nerviosas contenidas en el cerebro y la doble cadena ganglionar
ventral entran en contacto con la hemolinfa en contacto con el agua, esa característica se
desplazarse el agua a través de estos poros o aberturas provoca el ingreso el cation de Na
y a la vez con el balance interno del axon de salida de cationes K.

Los plaguicidas insecticidas que son formulados para evitar el impulso nervioso de
manera eléctrica actúan a nivel del axón.

Acción presináptica cuando el plaguicida ejerce efecto en el axón, y acción post sináptica
cuando el plaguicida actúa en transmisión QUIMICA del Impulso nervioso ya sea antes
o durante, la transmisión del impulso los plaguicidas dañan el S, N, DAÑAN los estímulos
a través del impulso nervioso. principalmente en la transmisión química del impulso
encontramos acetil colina.

pág. 26
SISTEMA NERVIOSO ESTOMODEAL

DE la capsula cefálica o craneal, a partir del cerebro se desprende un nervio el cual


permite conectarse al ganglio frontal con el ganglio hipo cerebral y por detrás del
mismo, el nervio gastrico hablamos del S.N. Autonomo. O VISERAL. Su acción esta
relacionada con las hormonas que produce el cerebro.

pág. 27
El cerebro el ganglio de mayor tamaño presente en el S. N se caracteriza por tener proto
deutro y teutocerebro enn el es posible encontrar. El proto cerebro se conecta el
nerviocelar, el obulo óptico, percibe estibe estimulo el ojo compuesto, el deutocerebro
conectado parte media, está la parte el nervio antenal, la antena recibe el estímulo a través
del orjano de Johnston. Por detrás tritocerebro el insecto es estimulado excitado para
alimentarse, lo cual empieza a salivar entra en contacto del nervio al clípeo el nervio al
lava . Hacia las mandíbulas hacia las maxilas. Están conectados al musculo

pág. 28
ç

SISTEMA EXCRETOR

pág. 29
Esta se puede distinguir del sistema digestivo, tiene la particularidad de absorber las
sustancias en la hemolinfa y luego retirarlas y eliminarlas, los tubos de Malpighi
cumplen esa función.

Los mismos se caracterizan por que cumplen una función principal relacionada con el
tratamiento el mismos que se encuentra en el interior del individuo, este sistema digestivo
incluyendo con los tubos de Malpighi están en contacto con la hemolinfa, todos los
sistemas del cuerpo del insecto , esas estructuras están relacionadas con el tratamiento de
los productos del metabolismo interno que se lleva acabo en nivel celular presente en los
tejidos los insectos permiten generar o producir cierta sustancia de desecho por lo general
son de tipo nitrogenado y los tubos de Malpighi se encargan de realizar ese tratamiento
propia mente dicha , pero también la hemolinfa como el agua presente en el insecto
contiene sales, tienen que ser eliminadas del cuerpo para evitar efectos nocivos por
inadecuados procesos fisiológicos en el interior de estos.

Los túbulos de Malpighi tienen tratamiento de catabolito nitrogenado producto del


metabolismo del interior del cuerpo del insecto y la eliminación de sales, como parte
de aquellas sustancias presentes en el interior del organismo del insecto.

pág. 30
Los tubos de Malpighi, la válvula pilórica se apertura y se cierra según la necesidad del
bolo alimenticio, para permitir el paso lo que queda el bolo alimenticio la membrana
epitelial absorbe los nutrientes los desechos pasan a la válvula pilórica para permitir en
los mismos sean depositados en el intestino posterior.

La excreción en los insectos se caracteriza porque concluyen la producción de la orina, el


insecto tiene que eliminar esta s sustancias toxica s de desecho del interior del cuerpo al
exterior.

Esta producción de orina se lleva en la producción de la Orina primaria, se caracteriza


en especial tiene el cuerpo del insecto hemolinfa bañando los órganos internos,
cuando está en contacto con los tubos de Malpighi estos túbulos empiezan a
funcionar absorben sustancias a partir de la hemolinfa, pero sustancias toda las que
pueda absorber no selectividad.

Luego de esta no selectividad los mismo tiene que desplazarse, el sistema digestivo estos
tubos pueden desembocar individualmente, pueden unirse en varios de ellos y
desembocar en un solo reservorio a manera de unos portecitos.

En caso de algunos ortópteros como los grillidae y en los blatodeas en ellos es posible
distinguir la característica para poder facilitar el paso de sustancia s no seleccionadas a

pág. 31
través de los túbulos llegar hacia el proctodeo hacia el intestino posterior y de manera
especial al recto. Para poder hacer la selectividad propiamente dicha de agua de sales de
lo absorbido.

ELLA PRODUCION DE LA ORINA SECUNDARIA, es observada en mayor grado


realizada en esta estructura del intestino posterior conocido como recto el insecto
tendrá que excretar orina primaria luego secundaria, la primera realizada en los
túbulos de Malpighi la segunda generada en el recto.

La mayor parte de insectos se caracterizan porque permiten que las sustancias que no
sirven, en organismo del insecto pueda ser expulsadas a través de los tubulos de Malpighi.
Además, podemos encontrar en los insectos acuáticos denominado como los tigres de
agua, estos tienen una particularidad además de poder eliminar las sustancias de desecho
a través de los tubos de Malpighi, es posible observar de sus células de su exoesqueleto.

pág. 32
En el orden collenbola familia Aphididae carecen de tubos de Malpighi, su excreción
esta relacionada con el exoesqueleto , dentro de la clase incecta.

pág. 33
Las cucarachas del orden blatodea tienen la particularidad, los hemípteros chinches
verdaderos se caracterizan porque poseen metamorfosis gradual, cada vez que muda el
numero de sus tubos de Malpighi se incrementa.

pág. 34
Los tubos de Malpighi externa se caracterizan por ser de consistencia membranosa
y rugosa, entre la pared externa y interna existen células caracterizadas por la
presencia mitocondrias con la presencia de ATP.

pág. 35
Los catabolitos nitrogenados producen sustancias de desechos, dentro de ellas el
amoniaco es el mas toxico, en el interior del cuerpo del insecto permite distinguir como
la hemolinfa el agua. al mantenerse por mucho tiempo en el interior del organismo
provocaría daño directo al organismo.

pág. 36
El amoniaco no puede ser expulsado directamente, porque perdería bastante agua,
influyendo de manera negativa en su fisiología

Cuando las mitocondrias empiezan a producir ATPS esta se desplaza a través de las
células de la pared interna llegan a la micro bilis producen la segregación de iones
hidrogeno.

pág. 37
El urato de potasio el urato de sodio, empieza el funcionamiento de los túbulos de
Malpighi, esto se encuentra para producir el origen de la orina primaria.

Los iones de hidrogeno son reemplazados pasan de adentro hacia afuera, provoca el
ingreso del intercambio de cationes y pasan de afuera hacia Adentro cationes K.

Cuando el recto absorbido esa agua sales la excreción se torna sola y es eliminada por el
ano.

pág. 38
SISTEMA MUSCULAR

El sistema nervioso es el encargado de dar movimiento al s. muscular. De dar una


respuesta rápida al insecto pueda desplazarse y escaparse de condiciones adversas.

Los músculos que lo caracterizan a estos organismos se encuentran en el interior del


individuo que lo sujetan, los apodemos de la cabeza, poseen en el endoesqueleto lo que
se conoce como cuerpo tentorio o cuerpo tentorial cuerpo tentorio, a partir de cual se

pág. 39
puede distinguir proyecciones anteriores posteriores en número de 2, brazos tentoriales
anteriores y posteriores.

En la parte dorsal interna esta fragma, en la parte lateral esta los pleurodemas y en
la parte ventral esta la furca, denominada furca o tegmina, estos apodemes tanto en
cabeza abdomen se insertan se sujetan, los mismos tienen la particularidad de que cada
uno de los músculos se caracterizan de estar formados de ases musculares

Los músculos se encuentran organizados en haces musculares, esta característica de


disposición que tiene el musculo se refiere al termino del haz muscular, cada uno de estos
de los músculos se caracterizan por estar formados por haces muscular eres, cada haz
muscular, se caracteriza porque se pueden estirarse extenderse, moverse contraerse
relajarse. Según el comportamiento El insecto podrá tener los músculos estirados,
contraídos determinados por la longitud que puede tener lo determine. Esos haces
musculares a su vez se encuentran compuesta por fibras musculares.

Según los especialistas mencionan que los haces musculares en insectos pueden poseer
entre 10 a 20 fibras musculares, pero a la vez esas fibras musculares se caracterizan por
estar compuestas por MIOFRIBRILLAS, conocidos como sarcostilos en estos se
encontrara la proteína en número de dos.

Estas son la miosina y la actina, una fibrilla muscular a la proteína conocida como
miosina y a la proteína conocida como actina, cada vez que el insecto percibe un estímulo,
será llevada a una neurona Eferente, esta transmitirá dicho impulso nervioso cuando esto
entra en contacto con el impulso Con el musculo a través del glutamato es en donde los
filamentos actina y miosina resbalan entre sí, como si estuvieran montadas con aceite y
empieza a permitir el contacto de ambas.

Los filamentos de miosina y actina que sen dos proteínas presentes en las miopías mío
fibrillas sarcostilos que constituyen las fibras musculares en musculo.

Los especialistas describen la parte superior la característica que tienen los ligamentos de
la miosina para poder ser distinguidas de las directime. Esta proteína presente en
filamentos permite distinguir los abultamientos conocido como cabeza de filamentos de
miocina y también refiere esta particularidad presente en los filamentos de miocina no es
observable en filamentos de actina. En lo extremos de la miosina se representan de
estructuras alargadas y le dan el aspecto de cepillo de cabello, esa representación tipo de

pág. 40
estructuras de prolongaciones se encuentran representadas para dar a conocer que tienen
esa particularidad de abultamiento.

Cuando el estímulo llega a través del impulso nervioso de la neurona motora se encuentra
excitado estimulado los filamentos de actina y miosina empiezan a resbalar entre si esto
provocan movimiento desplazamiento movimiento del individuo. CUANDO EL
INSECTO ESTA EN DESCANSO LA ACTINA Y LA MIOSINA NO ENTRAN EN
CIONTACTO PORQUE entre ellos se produce la TROPOMIOCINA. Cuando el
insecto esta en descanso la TROPOMIOCINA SE PRODUCE de forma natural eso evita
que los filamentos de actina y miosina puedan resbalar entre sí. Al no existir contacto
directo entre estos filamentos el insecto no puede responder con un movimiento que
implique acción muscular.

Cuando el impulso nervioso llega al estímulo el neuro mediador químico del glutamato
provoca. Y los filamentos de actina y miosina entran en contacto y el insecto pueda entrar
en movimiento los haces musculares empiezan a contraerse.

1: MUSCULOS ESQUELETICOS O VOLUNTARIOS

pág. 41
Los músculos en caso del tórax, músculos transversales, relacionado con el movimiento
de las alas, en los insectos vamos encontrar los denominados músculos esqueléticos.

El notun, el haz muscular se ha contraído de abajo hacia arriba, provoca si la fibra


muscular esta contraída el ala se dirige hacia arriba, esto va a permitir que los escleritos
axilares puedan permitir que la ala se dirige hacia arriba se requiere que el musculo que
acompaña denominado axilar este distendido el ala se dirija hacia abajo. El musculo que
acompaña denominado asi bacilar cuando esta contraído esto provoca que el individuo
permita distinguir externamente sus alas hacia su parte interior.

Entonces cuando el insecto vuela produce aleteo alas hacia arriba y hacia abajo es el
movimiento característico que poseen los haces musculares constituidos por fibras
musculares miofibrillas o sarcostilos en los cuales la proteína la actina y miosina que
facilitan el movimiento distinción y contracción.

Los músculos esqueléticos en su mayor son sincrónicos, estos permiten el movimiento


característico desde luego están relacionado con el movimiento que tienen las alas, en su
desplazamiento de dirigen en forma de un triángulo en forma de tres bolillos. Este
movimiento sincronizado coordinado se debe al sistema nervioso.

Luego el s. nervioso esta unido al sistema muscular, desde luego el insecto es afectado a
nivel del nivel nervioso, el movimiento no se produce cuando los efectos típicos son los
tremores el insecto no puede coordinar sus movimientos, porque el mensaje no es llevado
al sistema muscular y eso evita que los músculos sincrónicos no entren en
funcionamiento.

pág. 42
Hay insectos que se caracterizan que son la minoría que presentan músculos esqueléticos
o voluntarios asincrónicos, en los thrips no hay sincronización entre alas individuos del
orden Thynasoptera poseen músculos voluntarios no sincronizados lo mismo sucede en
los del Orden psocóptera muy comunes en sierra Cajamarca se los encuentra en los
arbusto poseen alas membranosas no sincronización que les permita de vuelo uniforme
sincronizado porque también presentan músculos esqueléticos voluntarios pero
asincrónicos.

Sucede lo mismo con los del Orden hemíptera es un individuo de la familla membraside,
tienen la particularidad que su prono tun prolongado hacia atrás toman la forma
característica de punta espina hormiga, la característica en su vuelo no esat relacionada
por un musculo esqueletico sincronico. En el Orden hyminoptera sucede lo mismo con la
excepción de los aphidos en donde ello debido a lo presencia de músculos sincrónicos se
puede observar en sus alas un mecanismo de sincronización de vuelo.

No poseen músculos de sincronización que le permitan el movimiento de las alas


anteriores y posteriores por evolución en ellos es posible distinguir los ganchos
esclerotizados se origina en el margen costal o anterior del ala posterior se articulan o se
sujetan en el margen interno del ala anterior el ala anterior o posterior de abejas se mueven
sincronizadas.

pág. 43
Pero dentro del orden hymenoptera la mayor parte de individuos se caracterizan porque
sus músculos esqueléticos pero del tipo.

Los del Orden coleóptero los élitros se separan de las alas posteriores membranosas no
existe un movimiento sincronizado las chicharras machos se caracterizan por producir
sonidos ese sonido es conocido como tambor ubicado en tórax del abdomen del
metatórax, y ese tambor debe provocar sonido y eso se debe a la acción de un musculo
asincrónico la particularidad que tiene los músculos y la funcionalidad de los insectos
que tienen comportamiento típico.

pág. 44
Los músculos viscerales denominados involuntarios son aquellos que pueden estar
relacionados con el sistema nervioso se caracterizan porque el movimiento de los mismos
se relaciona la presencia de hormonas.

SISTEMA REPRODUCTOR

En los insectos encontramos individuos con sexo separado, son pocas las excepciones
como el insecto plaga en maca perla marginal individuo hermafrodita capaz de auto
fecundarse, muy común en individuos de genero iceria iseria punchase individuo
hermafrodita la queresa canelar. esa particularidad puede permitirnos comprender en
algunos de los casos el caso de los insectos no requieren del sexo masculino capaces de
auto reproducirse tomando el mayor grado encontrando sexos separados masculino
femenino.

1: sistema reproductor femenino.

Sabiendo que el sistema reproductor se encuentra ubicado en el abdomen, el S. R. F.


cuando la hembra a madurado sexualmente se encuentra lista para entrar en contacto con
el macho. Si hablamos en el caso de los insectos de himenóptero aphidaes, estos maduras
a los 12 días después de haber emergido como estado adulto en el caso de las abejas.

pág. 45
Al transcurrir los 12 dias luego que el insecto llego a este estado entran en contacto para
que puedan estar maduros sexualmente los especialistas indican que los machos maduran
antes que las hembras si el insecto tiene pocos días de vida mueren al madurar antes
mueren. Bombix morí en 24 horas el individuo perece al igual que las abejas, el macho
zángano es alimentado por las abejas obreras eso permite en vida.

Bombix mori el macho emerge dentro de 24 perece porque sus piezas bucales se atrofian
no es capas de alimentarse su única afinidad es la copula .

Eso implica que el insecto maduro antes que las hembras 8 de los machos morirán

El sistema reproductor femenino se caracteriza por estar conformado por estructuras


voluminosas en forma de pera en la cavidad peri cardiaca.

Ovarios: pero esta el sistema ya maduro en una hembra que ya maduro. Esos ovarios se
encuentran constituidos por sistemas alargados delgadas esa forma voluminosa se debe a
que en el interior se encuentra los llamados ovariolos, en cuyo interior se producirá se
formará la generación de huevos. Cuando la hembra a madurado sexualmente entra en
contacto con el macho. Cada uno de los ovarios se caracteriza porque se conecta al que
se conoce como

oviductos laterales: ambos entran en contacto en punto, cuando los huevos se encuentran
ya formados tendrán que desplazados los huevos se desplazan de los acomunes y llegar
al oviducto común.

Oviducto común: Es aquí donde sen encuentra la vagina de la hembra. Si los huevos
pasaran de manera directa hacia el oviducto común aquí se encuentra el huevo se
encuentra para ser fertilizado.

Bolsa copulatrix: los espermatozoides se desplazan aquí, luego que se almacenado


esta estructura es muy común en algunos insectos cumple esta función almacenamiento
previo, luego se desplazaran a la esperma teca.

Espermateca: en aquellos insectos que no poseen bolsa copulatrix el esparmatozoide


pasa directo aquí. Pero en los que poseen la bolsa ahí se almacena primero para que luego
pase al esparmateca conectada a la glándula esparmatecal.

Glandula espermatecal: esta posee una característica de poder cubrir una sustancia
pegajosa a los huevos los mismos que puedan desplazarse

pág. 46
Glandula accesoria: tiene una función similar facilitando a las glándulas espermatecal.
cuando están salen se desplazan de huevos comunes acá va ser cubierto por una sustancia
pegajosa permite cuando la hembra coloque sus huevos en el ano en su defecto al
ovipisotor esto se adhiere en las hojas, esto es debido a la sustancia de la glándula
accesoria de manera individual o grupal en masa donde el insecto lo oviposito esto sucede
cuando el insecto a madurado sexualmente. Tanto la glándula espermatecal, se caracteriza
porque almacenan grandes cantidades de espermatezoidses para luego ser fertilizarlo.

2: sistema reproductor masculino.

Individuo que ha madurado sexualmente, el mismo se encuentra formado por dos


estructuras voluminosas:

Testiculo: conocido también como folículos testiculares aca se forman los


espermatozoides las células sexuales de machos.

Vasos deferentes: los espermatozoides van a llegar en forma de bolsa.

Vescicula seminal: de aquí se desplaza los espermatozoides sustancia que les permitirá
movimiento.

Glandula acesorio: la cual se caracteriza por tener sustancia pegajosa lo que lo permite
desplazar con mayor rapidez al conducto eyaculador.
pág. 47
Conducto eyaculador: entra en contacto con el órgano reproductor expresado
externamente genitalia donde se observará la phaleagus el phalus la virga pennis del
insecto para permitir a través del gonoporus la salida del espermatoide y el al
macenamiento en la bolsa copulatrix o en la espermateca tanto macho y hembra requieren
que sus estructuras genitalias entre en contacto se aseguren de las progenies pequeñas
perpetúen la especie mantener su característica genética.

ECOLOGIA DE LOS INSECTOS


Los factores abióticos que inter actúan con factores bióticos en un ecosistema ya sea
natural o sistema agrícola permitirán comprender porque muchos insectos constituyen los
tejidos internos de los vegetales, porque son atraídos por efectos de luz en su defecto
muestran comportamientos característicos y peculiar en él.

La ecología es el estudio que se encarga de la interacción que se produce entre la


interacción de factores abióticos bióticos, humedad temperatura influyen en el
comportamiento en factores bióticos dentro de ellos los insectos.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLOGICA

pág. 48
1. Los insectos constituyen organismos individuales particulares conocidos como
individuo, se encuentran en numero diverso para constituir una población.
2. Población. Es el conjunto de individuos pertenecientes a la misma especie que
ocupan un determinado lugar área determinada. Ejm las hormigas, las abejas se
caracterizan presentan castas individuos particulares como las obreras los
zánganos cada de ellos son individuos, pero todo ellos constituyen una población
pertenecen a una misma especie. Esta población se caracteriza se ubican en un
lugar específico.

Estos individuos pueden ubicarse en el agua otro lugar, individuos del orden coleóptero,
hormigas cada uno de ellos forman comunidad. Estos organismos interactúan con los
ecosistemas.
4. Ecosistema: acá se encontrará el factor suelo animales, arboles aquí se encontrará
insectos, temperatura que influye en la huida en la búsqueda de condiciones
adecuadas para que puedan mantenerse estos organismos entre factores bióticos y
abióticos se lleva a cabo en los ecosistemas.

pág. 49
los ecosistemas se caracterizan porque se caracterizan porque permiten distinguir
distintos organismos bióticos, abióticos, pero dentro de los agentes bióticos podemos
encontrar diferentes particularidades, la capacidad que tienen para producir su propio
alimento. Ejm lo constituyen las plantas generan su alimento través de la radiación solara
través de la fotosíntesis denominados organismos autótrofos.

Pero dentro de estos organismos se encontrará los heterótrofos que se alimentan de los
que producen su alimento, hablamos de los insectos fitófagos, para que un insecto
patógeno pueda generar desarrollo crecer dejar descendencia, es necesario que este se
alimente este se alimenta de un organismo autótrofo aquel que produjo su propio
alimento a estos organismos se conoce como organismo heterótrofo.

pág. 50
Los insectos se caracterizan porque influyen sobre la calidad de vegetales constituyendo
problemas sanitarios, esto se debe a que dichos organismos tienen la particularidad de
comunicarse químicamente con los tejidos vegetales para poder percibir sustancias
químicas que favorezcan su nutrición y su preferencia alimenticia.

Si el individuo posa sobre un autótrofo y este no posee los compuestos químicos que
favorecen su crecimiento y desarrollo el individuo va en busca de otro alimento o de otro
organismo autótrofo.

Pero si los compuestos químicos de ese vegetal permiten la estancia del insecto sobre
dicha plantación, especie organismo autótrofo implica que se convertirá en plaga.

En un ecosistema cuyos agentes físicos como la temperatura humedad, la luz influyen en


el comportamiento de los agentes bióticos de los insectos. Las temperaturas determinaran
en ciertas horas del día de insectos, la luminosidad provocara que muchos de ellos no
pueden ser observados en el día.

El viento facilita el desplazamiento de los mismos de determinados lugares en su defecto


vegetales por su particularidad de tamaño pequeño cuerpo frágil, cuerpo blando que
facilita ese transporte o en su defecto el viento.

pág. 51
Los insectos se encuentran caracterizados dentro de los organismos heterótrofos se
alimentan de otros organismos que son capaces de producir su alimento.

La ecología nos hace mención a la categorización de heterótrofos tomando en cuenta la


fuente alimentos de aquellos que comen hiervas, carne o aquellos que comen residuos
que ya no sirven materia orgánica.

Dentro de los insectos son herbívoros a los insectos fitófagos que comen planta.

Alos insectos carnívoros son los predadores también los parasitoides. Y a los omnívoros
serían las cucarachas.

Organismos desintegradores (saprófitos)

pág. 52
Los organismos desintegradores saprofitos se ubican en sustratos en descomposición se
alimentan de cadáveres las moscas de la familia pholide las moscas de la familia califoride
sarcofagio los dermesticos tienen la capacidad de alimentarse de esta materia en
descomposición.

HABITAD

Existen insectos acuáticos que viven en estado de desarrollo en el interior de suelo, en el


interior de tejidos vegetales algunos expuestos a los tejidos vegetales, y otros son de vida
libre, el lugar específico donde vive su ciclo biológico su estado de desarrollo se llama
habitad.

pág. 53
NICHO ECOLOGICO

NICHO ECOLOGICO insectos que viven dentro del interior de troncos de árboles han
adaptado su comportamiento para vivir dentro de la oscuridad, al dañar la medula de los
troncos y arbustos el contacto con la radiación solar es mínima es decir que han
desarrollado sus nuevas condiciones para seguir alimentándose asi lo cula estuvieran
afuera de dicho nicho ecológico.

AMBIENTE

Todos los factores, como la luz temperatura humedad influyen en la presencia de o no


insecto, la distribución y la presencia de los mismos en el ecosistema será especifica

pág. 54
encontramos insectos que se alimentan de plantas raíces de flores de tallos así como de
tejidos.

La particularidad que tiene el insecto permite saber la característica relacionada con la


clasificación taxonómica de la misma.

Cuando se habla de gusanos cortadores o de tierra de tierra dentro de esos grupos de


individuos encontramos diferentes tipos de genero y especie. Se habla del género
agrostesmos, genero scodopthera y como del genero coquitasea todos estos al estar
incluidos en el grupo de gusanos cortadores , no poseen la misma característica en
comportamiento porque los gusanos cortadores incluidos los del Genero agrotys cortan
plantas pero aquellos gusanos de tierra incluidos en el genero scodopthera y coquitarsea
además de cortar plantas también comen hojas es una particular característica que poseen
estos insectos dentro de estos géneros.

Luego que los insectos han llegado a su madures hembra y macho para que puedan
copular salvo el caso de los hermafroditas, cada vez que un insecto copula se debe saber
lo siguiente, por ejemplo:

Mosca s de la familia Drosophila sp: cada vez que oviponen existe una producción del
50% de machos y 50% de hembras estos insectos pueden producir generación en dos
semanas 14_ 15 días expresados en un año 25 generaciones, pero está relacionado con
agente abióticos como la temperatura, y la humedad a mayor temperatura los insectos
incrementan su generación en el tiempo, y a menor temperatura disminuye sus
generaciones por ejemplo los pulgones o los piojos de las plantas tienen un particularidad

pág. 55
que s e diferencian de los otros insectos del tiempo para producir generaciones de los
aphidos.

APHIDOS: tienen una generación de reproducción en 7 dias, donde la hembra produce


41 individuos.

Los gusanos cortadores o tierra se toman el tiempo de 30 a 45 días para producir una
generación cuando la temperatura es ideal, cuando la temperatura no es favorable
requieren entre 60 a 90 días provocando que la generación disminuya.

POTECIAL DE SUPERVIVENCIA:

Potencial de nutrición: Tomando en consideración del ecosistema encontramos los


insectos que se alimentan de una especie vegetal (Monofagos) insectos que se alimentan
de un grupo de especies vegetales (Oligofagos) y de todas las especies vegetales
POLIFAGOS.

POTENCIAL DE PROTECCION: individuos que requieren de cierto comportamiento


y adaptación para poder sobrevivir donde los machos tienen como único objetivo copular
y perpetuar su especie para ello la comunicación química que existe a partir de las
feromonas y con agentes físicos (luz sonidos) permitirá de esa especie de insecto pueda
permanecer en el tiempo.

pág. 56
Aquellos individuos que requieren perpetuar la especie pero que durante su ciclo de
desarrollo han de protegerse para evitar ser presa fácil o de sus parasitoides los coreìdos
eliminan sustancias apestosas asi que los insectos que los predan no se acerquen a ellos.

Estados larvales que viven dentro de los tejidos vegetales para evitar que el predador
pueda comérselo o un parasitoide lo pueda parasitar.

Insectos que cambian su color en su ambiente para ser confundidos no ser visualizados
por sus potenciales predadores reproducción de generaciones, hormigas abejas termitas
tienen la de característica de velar el cuidado de sus crías en estos insectos se puede
observar la característica particular que tienen sobre todo sobre las obreras para poder
alimentar sobre todo a la protogenie, hasta que ella pueda valerse por si misma a estado
adulto.

Lo que no es común observar en otros insectos como por ejemplo los gusanos que comen
hojas, la hembra deposita sus huevos sobre las hojas, los huevos eclosionan en las hojas
y se alimentan por si misma, donde ella se alimenta se protege ella misma particularidad
en cuidado de progenie en isectos.

Individuos de la familia pieridae mariposa de la coleptofieridae ERNESTAE,


INSECTOS que por falta de alimentos tienden a migrar ello implica que protegen la
perpetuación de su especie tiene que ir en busca de alimento para nutrirse para la
producción de huevos que sean fértiles.

pág. 57
POTENCIAL DE REPRODUCCION:

1_Relación de sexos: La característica reproductiva que tienen los insectos la hembra es


capas dereproducir 50_50 machos y hembras, existen excepciones, una de ellas es
ethephanoderas hampi la broca del café, se observa en abejas porque la reyna es capaz de
regular el numero de machos y hembras de una colmena, con su característica
denominada partenogénesis donde las hembras deciden el grupo de huevos que serán la
fertilización el grupo que serán hembras y el grupo de los que no serán fertilizados.

2_Numero de individuos producido en un periodo determinado de tiempo. Se


observará en una crianza los huevos cuanto colocará una hembra durante el ciclo
biológico, o cuantos huevos dependiendo de estas características. O de repente ese huevo
origina un individuo o de ese huevo se genera un sin número de individuos fenómeno que
se conoce como poliembrionia en los insectos se cumple esto.

El bajo potencial de supervivencia, un alto potencial de reproducción. El chiche


acuático de la familia belostomatide, la hembra lo deposita sus huevos sobre su dorso
semiento de ahí la gran cantidad producidas de huevos por la hembra se relaciona con
esto.

pág. 58
TEMPERATURA:

Este agente físico relacionados al más importante a la temperatura, los insectos se


caracterizan por ser.

poiquilotermos, son insectos de sangre fría, los insectos regulan su temperatura de su


cuerpo con la Tº ambiente, cuando perciben los rayos del sol se ubican en posición
Horizontal, si las temperaturas son altas el individuo se desplaza alas copas de los arboles
o donde haya sombra para que asì pueda disminuir su temperatura de su interior de su
cuerpo.

Homoiotermicos: organisismos CONOCIDOS como los de sangre caliente.

pág. 59
LIMITES DE ACTIVIDAD DE LOS INSECTOS:

La Tº puede ser alta o baja el insecto no soporta y se producen fenómenos especiales en


su comportamiento.

1: Temperatura mínima efectiva o iniciación. Primero el insecto puede llegar a una


temperatura inferior es l momento que lo caracteriza que hasta allí puede ser observado
desplazándose alimentándose o produciendo actividad relacionada con la temperatura.

2: Temperatura máxima efectiva: el insecto es observado realizando actividad cuando


esto limites superior y inferior son superados se producen fenómenos cocidos con el
nombre de estivación temperatura alta

3: dormancia temperatura conocida como hibernación, la temperatura por debajo d


ellos 8 grados el insecto en estado de dormancia o hibernación, y no sale hasta qu laTº
regrese por encima de los 8 grados

pág. 60
4: Dormancia o estivación: cuando la temperatura supera los 22Cº llega also 25Cº
este individuo entra en estivación generada por alta Tº. en la clase incecto conocemos
individuos de la familia del Orden thynasura individuos que son capaces de tolerar
hasta 55Cº de Tº.

5:Temperatura optima: Es el punto donde la vida se desarrolla en condiciones


favorables para los organismos (0 a 26Cº).

Algunos especialistas señalan sobre la Tº Optima que en la clase insecto no es común,


no se podría hablar de temperatura optima porque en realidad la diversidad que
observamos en el comportamiento de los insectos.

Nos ermite observar adaptaciones, lo que se conoce con el nombre de resiliencia, y si


el insecto es capaz de adaptarse A Tº que no es característica de permitir su
permanencia entonces el termino optimo a fracasado. No podría relacionarse con el
grado de optimización para la realización de las diversas actividades del individuo.

pág. 61
HUMEDAD.

EL factor humedad es muy importante porque se encuentra relacionado con el factor de


comportamiento se encuentra relacionado con la búsqueda de alimento de insecto.

Se habla de fenómenos diversos.

1: Orthokinesis. Este individuo termina un porcentaje de humedad mayor y un


porcentaje de humedad menor, el insecto según su comportamiento es favorecido en
función a su estadía en una zona de mayor humedad, si este individuo tiene característica
de no recibir alta humedad, este se desplazará hacia la Tº de baja humedad, EJM los
Collembolas. Viven en ambientes húmedos, lo opuestos gorgojos larvas o gusanos de
harina viven en lugares de poca humedad.

pág. 62
2: Klinokinesis. Es el cambio de dirección no orientado ante la presencia de condiciones
desfavorables.

3: klinotaxis: es el cambio de dirección orientado ante la presencia de un estimulo.

Este individuo se encuentra en suelos secos larvas de agriotes sp, poca humedad y el
requiere para su crecimiento y desarrollo necesita mayor humedad el escapa de ese
ambiente a lugares con condiciones favorables adecuadas de humedad.

Se hablaba de quimio taxi, quimio por un movimiento quimico. Animiotaxis,


movimiento en contra de la dirección del viento vasta que el individuo perciba ya sea
favorable o desfavorable (positivo o negativo), ese movimiento desplazamiento a esos
estímulos se denomina el fenómeno como Klinotaxis. Influyen los factores abióticos si.

pág. 63
LA LUZ

ES la energía radiante que cae dentro de los límites de visión humana.

Los estímulos generados por la luz, los insectos pueden ser repelidos o atraídos por la luz
motivos que se aplican para tácticas de control, cuando el insecto responde al factor luz
implica que su comportamiento se encuentra afectado por este factor luz. Existen insectos
diurnos que se desplazan durante la presencia de alta radiación solar, insectos que se
alejan de las fuentes de luz.

1: klinotaxis: fenómeno cuando el insecto tiende a alejarse de esta fuente luminosa, a


estos se denominan lucífugos escapan a la luz.

pág. 64
Estos insectos se alimentan del interior del tejido, estas larvas son utilizadas para
enfermedades diabéticas de aquello pacientes que sufren de enfermedades se alimentan
de esas enfermedades.

2: tropotaxis: Es la capacidad de moverse de moverse hacia una fuente de luz o fuera de


ella debido a la presencia de dos recetores de luz.

Insectos que se caracterizan en responder al efecto luz de diversas formas caracterizados


en determinados insectos asi como especímenes que se acercan y se alejan de la luz,
Insectos crisofphagos, también este comportamiento se da en las polillas son atraídos por
fuentes de luz, los escarabajos, desde luego los estímulos son percibidos por los mismos
para evocar en ellos una respuesta.

Los insectos `pueden acercarse o alejarse de los factores luz, como existen insectos que
se alimentan de una sola especie <a este fenómeno se conoce como Troptaxis.

pág. 65
3: telotaxis te

Telotaxis: es la respuesta fija ante una fuente de estimulo y mantiene esa orientación sin
cambiar ante otra fuente de estímulo.

Cuando las luciérnagas provocan ese flash en los segmentos abdominales parte parte
ventral están en comunicación en contacto sexual, cuando las luciérnagas provocan ese
flash de luz en los segmentos abdominales parte ventral de esta tagma se estan
comunicando con el macho para poder copular, cuando el machop persibe este estimulo
externo ella se acerca a este fenómeno se conoce como TELOTAXIS.

pág. 66
4: Menotaxis: la fijación al estimulo seda dentro de un angulo determinado con respecto
al eje del cuerpo del insecto.

La radiación solar ingresa en diversos ángulos al agua desplazamiento durante en día,


estas fuentes de luz facilitando el comportamiento característico de los insectos. Si no
también por el factor Tº incrementaran en su diverso sustrato, si esto se sustrato el agua
en su periodo medio inferior los rayos luminosos mostraran un calentamiento diverso en
dicho sustrato provocando que el insecto muestre un comportamiento característico de
ubicación en dicha fuente de agua de insectos que habitan en el fondo de agua o en la
parte media o dicho que ingresen en contacto con dicha fuente de agua, así como también
el grado de temperatura de dicha fuente. Eso permitirá observar desplazamientos hacia
abajo desplazamientos horizontales desplazamientos verticales.

El mov. Que tiene el insecto acuático se encuentra relacionado de larvas de trycoteros son
encontrados por debajo de las piedras se encuentran individuos relacionados con grados
de luz y Tº. fenómeno conocido como MENOTAXIS.

LOS insectos compiten entre ellos por alimento, cuando este se produce en una sola
especie se conoce como relaciones intraespecíficas.

1: Relaciones intraespecíficas.

Anastrefa fraternus, A cerpantina,MOSCA DE FRUTA estos individuos compiten


para que ellas puedan oviponer, fruta en la cual haya colocado sus huevos su ovopositor

pág. 67
permite la segregación de una sustancia química DENOMINADA FEROMONAS. Un
semioquino una kaeromona y otra hembra observa esta fruta y opta para acercarse
para oviponer percibirá esta kaeromona que dejó que dejo la hembra anterior entonces
evitara la no oviposicion ello garantiza alimento para sus crías, en este caso se ha
generado competencia por el alimento.

1.1 COMPETENCIA.
1.2 Tiene lugar cuando cada una tiene de las dos poblaciones afecta a la otra de modo
adverso donde la competencia se produce por alimento, espacio vital, sexo opuesto
canibalismo.

Sexo opuesto: Competencia sexual cada vez que la hembra concentra machos produce
feromonas existe competencia de esta naturaleza todos los machos muestran su alarve
para poder encontrar en contacto con la hembra y todos ellos entran en competencia de
su misma especie.

Canibalismo: Cogiollero ubicada en las plantas de maíz el primer huevo que eclosiona
en larva se alimenta se alimenta de los demás huevos y larvas que posee. Existe por
competencia y nutrición.

pág. 68
Relaciones interespecíficas.

2.1 simbiosi : Son las relaciones en las cuales una o ambas especies pueden ser
beficiadas.

Los pulgones se alimentan se alimentan de tejidos vegetales excretyan sustancias


azucaradas y estas sustancias atraen hormigas, estos lo proveen de alimentos y las
hormigas la protegen a los pulgones cada vez que un parasitoide la presencia un
predador evitan acercarse a los pulgones protección hacia ellos se produce simbiosis.

Comensalismo: Relacion en la cual una especie es beneficiada y la otra permanece


indiferente.

Esto es muy común entre el gusano de la mazorca, Heliothis zea en particular este
individuo se alimenta de los granos de la amzorca esto hace que sea una plaga de
importancia común, a la vez se encuentran larvas de dípteros, y euxesta sororcula,
(mosca del maiz) cuando ambas se encuntran en la mazorca sucede comensalismo,
ninguna de ellas sale afectada ambas permanecen alimentándose en ese tejido.

Organismos del orden thynasura, sucede de igual manera con los pecesillos de
plata, en donde el ellas pueden permanecer en habitas, en donde se puede encontrar
insectos de otro orden sin que puedan ser afectados.

pág. 69
2.1.2 mutualismo: relación en la cual especies son beneficiadas.

2.2 Antagonismo.
2.2.1 Competencia interespecifica.
2.2.2 a) por alimento.

pág. 70
2.2.3 paarsitismo y predacion:

predacion insecto que se alimentan de otros insectos que viven en el suelo.

Parasitoidismo, insecto que se alimentan dentro de sus hospederos, distinto a a


parasitismo ectoparásitos individuos que viven externamente en sus hospederos en el
caso de los individuos del orden siphanotera y en el caso de los acaros del genero
barroa barroa plkagas en abejas

Predacion larvas de crisofas comportándose de insectos blandos pulgones y adultos


de cocinellidae, se alimentan de insectos de cuerpos blandos aphidos.

pág. 71
SISTEMATICA

Es un área de la biología encargada declasificar a las especies apartir de su historia


evolutiva.

Taxonomía
Eslaparte de la sistemática queseocupa de la ordenación de los organismos en diferentes

grupos llamados taxones.

pág. 72
En código internacional de nomenclatura zoológica, se encuentra una diversidad de
diversos organismos, en la que se incluye los insectos. Carl Von Linnè es considerado
como padre de la taxonomía.

Entomólogo, dedicado a la clasificación de dípteros, sobre todo relacionado con una rama
de sistemática que viene hacer la filogenia (o ontogenia y filogenia son términos que sirve
para entender y comprender).

Debemos indicar que la clasificación o categorización taxonómica de los insectos se


constituye de la siguiente manera.

Categorías taxonómicas en insectos


Clase
Orden
Suborden
Superfamilia -oidea
Familia _ idae
pág. 73
Subfamilia _ inae
Supertribu
Tribu _itae.
Subtribu
Género
Subgénero _ ini
Especie _ ina.
Subespecie
Forma/Variedad/Raza
-
Categorías taxonómicas en insectos:

Primero se hace mención a la categoría clase. Luego se hace referencia a la categoría


Orden, lo cual es variable posee dos clasificaciones que son reconocidas por muchos
especialistas conocidos en el tema, en alguna de ellas se encuentran 26 y otra 32 Ordenes
ambas permiten saber que por caracteres morfológicos o por filogenia o ontogenia los
organismos pueden desplegarse dejar formar parte de un rango taxonómico específico
para formar uno nuevo.

Luego por debajo esta una categoría denominada Sub Orden: luego desde que categorías
taxonómicas inferiores al sub orden haciendo mención a las Super familias, así como
también a las terminaciones que poseen estas caracterizaciones para saber de que rango
taxonómico se esta hablando o refiriendo por ejemplo el caso de super familia la
terminación que hace referencia de termino corresponde a dicho rango taxonómico es
Oidea . Ejemplo Clase Orden Himenóptera, sub Orden Super familia tricogramotoidea,
la terminación Oidea, Hace mención se relaciona con este rango taxonómico.

Luego encontramos a la categorización Familia cuya terminación es idae


Tricogramatidae, pirrocoridae, Miridae, Cicadidae, esfesidae, la terminación hace
referencia a estas 4 letras Idea.

Luego encontramos a la Sub Familia. En comparación a la terminación de Familia lo


único que cambia es la letra “d” y se remplaza por la “n” la terminación es Inae, por
ejemplo, la sub familia Esfacinae, afidinae, escarabilinidae, la misma hace mención a este
rango.

Luego encontramos por debajo de esta a la Super tribu, cuya terminación es itae.

pág. 74
Luego tenemos al rango taxonomico de tribu hace mención a ini, asi mismo encontramos
por debajo ala subtribu, cuya denominación es ina.

Luego encontramos al rango denominado como GENERO, ESTA relacionado con el


nombre que se puede darle al insecto que se ha registrado por primera vez, se opta por el
lugar donde encontró, o ponerle el apellido suyo del que lo encontró, como aporte al
conocimiento que no se conocían hasta la actualidad gracias a esto se da de conocimiento
a la comunidad científica. Por debajo de esto encontramos al.

Sub Genero, como categoría inferior y luego tenemos a la.

Especie, propiamente dicha, por ejemplo, si hablamos de copitarciae es el género, y la


especie es copitarciae de color por ejemplo, si hablamos de helicoverpa es el género y
especie Helycoverpae zea.

NOMENCLATURA ZOOLOGICA:

Es la manera que sirve como citar y rige hasta la fecha, colocar el nombre científico de
especie, siguiendo código internacional de nomenclatura, allí se encuentra la citas las
denominaciones el porque el cada una de expresiones relacionadas con nombres
científicos.

Nomenclatura Zoológica
Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) 4ta.Edición, 1999, válido a
partir de 01 de Enero del 2000. Uso denombres latinizados.

Nomenclatura Binomial
Género + Especie + Nombre de autor.

Attacephalotes(Linnaes, 1758)
Dysdercus peruvianus(Guerin-Meneville, 1831)
Heliothis virescens(Fabricius, 1777)
Tuta absoluta (Meyrick, 1917)
Zagrammosoma multilineatum (Ashmead, 1888)

Heliothis virescens en la actualidad Cloridia vidiosis.

Especies y sub especies trinomiales

pág. 75
Especies y subespecies (trinomiales):
Megacephala (Tetracha) carolina chilensis LaPorte
Especie (s) no determinadas:
Conotrachelussp.
Empoasca spp.
Géneros y subgéneros:
Heliothis (Helicoverpa) zea (Boddie)
Origen de los nombres científicos:
Autor, normalmente descriptivo
“Sea famoso”, compre una especie (o nombre científico)

Meghacefala (techacha) Carolina chilenses La porte. Cuando se encuentra encerrado


en paréntesis es en referencia al sub género, meghacefala no ha sido identificado
correctamente es desde tecchacha forma de un sub genero dentro de la denominación.

Especie (S) que no son determinadas: estas especies cuando no son reconocidas se le
agrega la abreviatura sp ejm, conotrachelus es el genero sp, pero no se sabe la especie
tal.

Cuando la abreviatura es spp es posible se encuentre 3 organismos distintos por su


colaracion manchas que tienen ejemplo Empoaasca spp con varias especies.

Género y subgéneros:

Heliotis (helicicoverpa)zea (Boddie) en la actualidad no se trata de heliotis por el


contrario el insecto plaga en Maiz es Helicoverpa zea , entonces a existido una nueva
clasificación reclasificación:

Origen de los nombres Científicos:

Autor: normalmente descriptivo

Sea famoso compre una especie (o nombre científico.

CLASSIFICACION DE INSECTOS:

pág. 76
La clase insecta se caracteriza porque nos permite distinguir una clasificación especial
dentro de esta clase se encuentra diversos rangos taxonómicos de agrupar estos insectos
individuos de ciertos caracteres.

Para el caso de los insectos se posee dos clasificaciones:

La primera relaciaonada con comstock()1972 primer autor que realizo la clasificación ,


que incluye 26 ordenes la clase insecta esta dividida en sub clases insectos que tienen alas
denominados pterygotas y insectos que no poseen alas conocidos como apterygotas
dentro de la clase pterigota existe organismos que permiten el crecimiento y desarrollo de
los apéndices externos, tenemos a los exopterygota incluye ninfas, náyades, o en su
defecto incluyen características en sus estado de desarrollo :

pág. 77
Endopterygota: se caracteriza por el desarrollo de apéndices de una manera especial
dentro de una cubierta.

Cada uno de estos 26 órdenes incluye características morfológicas, asi mismo

Lawrense 1971 aumenta el numero de ordenes dentro de esta clase refiere que son 32
Ordenes, donde algunos organismos que formaban parte en la clasificación de algunos
ordenes te comstock han sido ubicado separad en los órdenes por ciertas características
morfológicas que los autores creen conveniente establecer que permite en su
diferenciación.

pág. 78
CLASE INSECTA

La clase insecta incluye dos subclases, la primera ES la clase.

A: Apterygota . INSECTOS que se caracterizan por no poseer alas su comportamiento


no lo requiere la cual en su defecto no se formen no tienen funcionalidad en esto dentro
de esta subclase encontramos varios sub Ordenes de metamorfosis simple o metabola
como a los del orden, Protura, collembola, Diplura, Acheognatha Tynasura.
Caracterizados de manera especial para poder diferenciar entre otros.

1: Orden collembola o Colembolos: individuos que se caracterizan por cierta


peculiaridad presentes en su cuerpo en cada una de sus tagmas.

1.1.Morfología.
1.1.1. Cabeza. En la tagma anterior de un collembolo tienen una particularidad de
presencia de antenas compuestas por 4 segmentos, apéndice sensorial, en la
cabeza también se puede encontrar ojos pigmentados o manchas celares no tienen
una función similara los ojos compuesto tampoco a los ocelos, donde algunos
autores dicen que no pueden indicar de ojos compuestos, tampoco de ocelos.

Estos ojos pigmentados se caracterizan por poseer un numero minoritario de omatidios,


estos individuos en la capsula cefálica se caracterizan por poseer piezas bucales alargadas
de ahí la denominación de piezas mandibulares.

Debemos indicar que estas mandíbulas son utilizadas por los insectos de este orden para
provocar daño en semillas de plantas en dichas mandíbulas las mismas que se encuentran
pág. 79
proteguidas por pliegues orales, estas mandíbulas y piezas bucales se encuentran alojadas
dentro de la cavidad oral de la cavidad bucal y son observadas las mandíbulas cuando el
insecto procede con su alimentación, por edsta particularidad que tienen estos individuos
de las piezas bucales que se encuentran protegidas `por pliegues orales los mismos que
son denominados entognatos, ento dentro, gnatos cabeza (piezas bucales dentro de la
cabeza).

1.1.2: Torax : por detrás de la cabeza se encuentra la tagma media se distingue lo


siguiente.

Patas donde se puede distinguir que poseen de 4 segmentos de las patas medias anteriores
y posteriores, en pretarzo se caracteriza por poseer una sola uña debido a su ubicación
carecen los mismos que carecen de alas para desplazarse emplean otros apéndices para
su locomoción.

pág. 80
1.1.3: abdomen. Se encuentran relacionados sus apéndices con su movimiento, por detrás
del tórax se encontrará el abdomen de la parte ventral en cuyo primer segmento se
encuentra el tubo ventral o colofolo, están compuestos por 6 segmentos abdominales
únicos.

En la parte ventral del primer segmento se encuentra lo que se conoce como tubo o
colofolo lo que se constituye un apéndice abdominal en el I, III Y V segmento abdominal.

Por detrás del túbulo ventral o colofóno, al III segmento se encuentra el Retinaculum, y
en el V segmnento se encuentra la furca o Furcula. En este apéndice se determina la
humedad ya que estos colémbolos se encuentran en ambientes Húmedos, a falta de
humedad ellos se desplazan a otro ambiente Hº. su desplazamiento lo hacen mediante
saltos esta función se caracteriza por la furca o fúrcula, por ubicarse en este apéndice
de la parte de la parte ventral del segmento abdominal denominado Retináculo, actúa la
misma como un resorte esta permite el salto para su movimiento y desplazarse con
facilidad.

1.2: CLASIFICACION:

Sub orden Atrhopleona.

Superfamilia Poduroidea Superfamilia Entomobryoidea


Familia Poduridae Familia Isotomidae

pág. 81
Familia Hypogastruridae Familia Actaletidae
Familia Odontellidae Familia Coenaletidae
Familia Neanuridae Familia Entomobryidae
Familia Onychiuridae Familia Cyphoderidae
Familia Brachystomellidae Familia Oncopoduridae

Familia Tomoceridae

Estos insectos se caracterizan `porque se constituyen en plaga s agrícolas sobre todo


donde son suelos ricos en proteínas suelos ricos en materia Orgánica.

La clasificación taxonómica de los colémbolos se clasifica en los siguientes sub ordenes:

Sub orden Arthropleona.

En la super familia poduroidea .

En Cajamarca se encuentra algunas de estas especies en campos d ecultivo de sustratos.

Familia poduriade.

Familia onychiuridae.

En la super familia Entomobryidae.

SUB ORDEN NEETIPLEONA. Suborden Symphypleona

Familia Neelidae. Familia Sminthurididae.

Familia Spinothecidae

Familia Arrhopalitidae

Familia Katiannidae

Familia Dicyrtomidae

Familia Sminthuridae
Familia Bourietiellidae.

pág. 82
En estas familias se encuentran en Cajamarca: Se encuentra la familia poduridae.

SUB ORDEN Symphypleona.

Familia sminthuridae.

2: Orden archaeognatha “Pececillos de cobre ssaltadores”.

pág. 83
ESTE orden también se encuentra acá en la ciudad de Cajamarca

2.1Morfologia.

2.1.1 Cabeza. Estos constituyen de ojos compuestos, son de tamaño juntos y grandes son
de este orden.

También se caracteriza por tener antenas largas y filiformes, la característica peculiar de


que los segmentos es la de los flageromeros mantienen su diámetro a lo largo de la
longitud de la misma en forma de hilos.

También se caracterizan porque presentan ocelos.

Las antenas son cortas

Piezas bucales masticadoras: muestran fuera de la capsula cefálica.

Los palpos maxilares largos y compuestos de siete segmentos (estos se pueden


confundir con las antenas del insecto),

Por debajo de los palpos maxilares se encuentra los palpos labiales se encuentran
conformado por 3 segmentos (no son observables a simple vista de allí que se ubican por
debajo de la capsula cefálica).

pág. 84
Estos individuos son ectognathos : Ecto fuera, gnathos, Cabeza.

2.1.2: torax: se caracterizan por que poseen en el parte dorsal arqueado jorobados, tiene
colerización plateada.

pág. 85
2.1.3: abdomen.

La característica que tiene el abdomen es en relación a numero de cercos y la presencia


de filamentos caudal medio en estos individuos es posible encontrar 10 segmentos
abdominales, de dos cercos filiformes multisegmentados,

2.2. CLASIFICACION:

Estos individuos se clasifican una de estas familias es:

Familia machilidae.

Familia meinertellidae.

Estos se caracterizan por su patrón de coloración con la superficie donde se encuentra


para evitar sus predadores parasitoides puedan tomarle como presa fácil.

3: Orden tysanura “pesecillos de plata”

También se encuentran en Cajamarca.

pág. 86
3.1. Morfologia.

3.1.1. Cabeza. morfológicamente en la tagma anterior de la cabeza tiene una


particularidad de los ojos compuestos que están presentes y ojos compuestos que no están
presentes es asì hay thysanasuros ciegos.

Para diferenciar de los archaeognathos son ojones grandes y contiguos pegaditos.

Los thysanuros presentan ojos compuestos pequeñitos pegados al lado de la cabeza.

También se caracterizan por no poseer ocelos.

Antenas son del tipo filiforme largas.

PIEZAS BUCALES MASTICADORES:

Al igual que los archaeognathos las piezas bucales se encuentran fuera de la capsula
cefálica se encuentran en la categorización de los ectognathos.

pág. 87
Los Archaeognathos se caracterizan por poseer 7 segmentos en los palpos maxilres y lo
p. labiales 3.

Los thysanuros los palpos labiales tienen 5 segmentos y los aplpos labiales tienen 4
segmentos.

3.1.2. tórax. No son curvados.

pág. 88
En los tarsomeros presentan entre 2 a 5 segmentos.

3.1.3: abdomen.

Se caracterizan por poseer filamentos caudal medio filiformes multisegmentados.

Estos individuos se caracterizan por desplazarse caminando.

3.2. CLASIFICACION:

Dentro de estas encontramos a las familias.

Familia Lepidotrichidae.

Familia Lepismatidae.

Familia Nicoletiidae.

Familia Maindroniidae.

pág. 89
B. sub clase pterygota. Insectos que poseen alas.

Los insectos comprenden con metamorfosis gradual, paurometabola, incompleta o


hemitabola y completa.

1.Orden Ephemerothera “Efemeridos”

1.1. Morfologia.

1.1.2 Cabeza. La capsula cefálica en vista dorsal tiene la forma de un triángulo es su


característica típica que forma la cabeza.

Caracteristica

Presentan ocelos en número de tres en forma de triángulo.

Presentan ojos compuestos.

pág. 90
Vista lateral de un insecto del orden Ephimeroptera:

Antenas setiformes setaceas parecen pelos, se caracterizan porque disminuyen hacia su


ápice.

Piezas bucales vestigiales en estado adulto efimeritos.

Lo único de estos individuos solo llegan al estado adulto es llegar a la reproducción


debido a que sus piezas bucales no desarrollan no permiten desarrollarse en 24 horas si
no se alimenta muere.

pág. 91
1.1.2. Tórax. vista dorsal presenta dos pares de alas y un segundo par, son tipos de Alas
membranosas. Donde las alas anteriores tienen son de mayor tamaño ambas tienen forma
triangular, estas lo sirven para volar.

En primer de patas es alargada.

Con anteriores largas durante la copula el macho sujeto a la hembra sobre el cuello.

Los insectos cuando están en reposo en forma vertical se observan las anteriores y
posteriores se ubican en posición vertical y en posición perpendicular en longitud del
cuerpo.

Patas anteriores alargadas se caracterizan en los machos.

1.1,3 Abdomen.

Se caracteriza por poseer 10 segmentos abdominales,

Los ephemeropteros pueden presentar cercos y caudaul medio.

pág. 92
1.2Clasificación

Suborden Schistonota.

Superfamilia Baetoidea Superfamilia Heptagenoidea


Familia Ameletopsidae Familia Oligoneuriidae
Familia Ametropodidae Familia Arthropleidae
Familia Baetidae Familia Heptageniidae
Familia Siphlaenigmatidae Superfamilia Leptophlebioidea
Familia Oniscigastridae Familia Leptophlebiidae
Familia Siphlonuridae

Encontramos al orden schitonota.

Super Familia Baetoidea.

En Cajamarca es posible encontrar a la familia Baetidae.

Superfamilia Leptophlebiidae.

Asi mismo encontramos a las super familias Ephemeroidea.

Superfamilia Ephemeroidea

Familia behningiidae.

Familia Euthyplociidae.

Familia Ephimeridae.

Familia Palingeniidae

Familia polymitarcydae.

Familia Potamanthidae.

Suborden pannota

SUPER FAMILIA EPHEMERELLOIDEA.

Familia ephemerelloideae.

pág. 93
Familia Leptophyphidae.

Familia Ltricorythidae.

Super familia. Caenoidea.

Familia Neoephemeridae.

Familia caecinedae.

Super familia Baetiscscidae.

familia Baetiscidae.

2. Orden odonata “libélulas” y caballitos del diablo.

pág. 94
2.1 Morfologia.

2.1.2 Cabeza. Los Odonatos presentan una cabeza circular o en su defecto puede ser
alargada transversalmente.

Se caracterizan por Poseer ojos compuestos, y presencia de ocelos o ojos simples.

Antenas setaceas o cetiforme.

pág. 95
Piezas bucales.

Se caracterizan por ser del tipo masticador, tanto en el estado inmaduro náyade, son de
comportamiento acuático. Adulto es de vida libre estos individuos debido a la presencia
de tipo masticador se caracterizan de tipo predador.

Una característica en el mesotórax y el metatórax del insecto constituyen una sola


estructura esta función se lo conoce como Syntorax, y es el causante de observar patas
hacia adelante y hacia atrás.

Su particularidad tiene gran cantidad de músculos que permiten mover patas como alas.

pág. 96
2.2.1 Tórax: su tipo de las son de tipo membranoso iguales y sub iguales en estado
adulto estas lo permiten volar.

El penúltimo segmento de la pata o tarso se caracterizan por poseer 3 segmentos y el


pretarso conformado por un par o con dos uñas tarsales.

Estas lo permiten mantener su descanso, el individuo con estas uñas logran sujetarse.

pág. 97
2.1.3: Abdomen: se caracteriza por compuesto posen Diez segmentos abdominales
contorsionado con sus cercos el macho sujeto a la hembra en la que se dirige hacia el
segmento ventral de la hembra en la cúpula, el macho deposite su espermatozoide en su
segundo y tercer segmento abdominal en el macho.

2.1.4: clasificación: se clasifican en dos sub ordenenes.

SUB ORDEN: Sygoptera, este incluye a los caballitos del Diablo. Son individuos de
menor tamaño de cuerpo frágil.

Super familia Hemiplhebioidea super familia coenagrionoidea

Familia hemiplhebioidea Familia coenogrionoidea

Familia isostictidae.

Familia platycnemididae

Familia platystinidadae

Familia protoncuridae

Familia pseudostimatidae.

En sierra se encuentra la Familia coenogrionoidea.

Super familia Leitoidea. Superfamilia calopterygoidea

Familia Lestiade. Fmailia Amphiryipterygidae

Familia Leistoideaidae. Familia calopterygidae

Familia Megapodagrionidae. Familia Chlorocyphydae

Familia Perilestidae Familia dicteriastidae

Familia Seudolestidade Familia Euphacidae

Familia Synlestidae. Familia polythoridae

En sierra se encuentra la Familia calopterygidae.

Sub Orden anisoptera: son odonatos de mayor tamaño y de cuerpo Robusto entre este
incluye varias familias

pág. 98
SUPERFAMILIA AESNOIDEA. Super Familia Cordulugastroidea

Familia Aeshnidae. Familia cordulestridae

Familia Gompidae Super Familia libelluidea

Familia Neopitaliidae. Familia cordullidae

Familia Petaluridae. Familia libellulidea

Las familias Aeshnidae y la Familia libellulidea son comunes en Cajamarca (aún no se


sabe de qué genero se pueden encontrar en este ambiente).

Sub Orden Anysosygoptera.

Familia Epiophlebiidae.

2.2.1 SUBORDEN Zygotptera “Caballitos del diablo”

Estos odonatos poseen Familias importantes dos de ellas:

Se caracterizan en general como parte del suborden, se distinguen que su cabeza es


transversalmente, los ojos se ubican a ambos lados de la cabeza estos cojos se alojan en
cavidades que se conocen con el nombre de TEMPLES.

pág. 99
Alas anteriores y posteriores similares en forma.

cuando estos insectos están en reposo posan por encima del dorso del cuerpo sus alas se
mantienen en forma vertical. Estrechas o su base pediceladas sobre el dorso del cuerpo.

pág. 100
a) Familia coenagrionidae. Individuos que se caracterizan porque presentan
NODUN esta es una vena transversal que se conecta con la vena costa subcosta
y vena Radio.

Características:

Característica de esta familia presentan presentas dos Venas antenodales en alas


anteriores y posteriores.

Alas pecioladas en su base a manera de peciolos.

b) Familia calopterygidae

características:

esta familia presenta varias más de dos venas antenodonales en alas anteriores y
posteriores.

No hay adelgazamiento en la base de las alas, las alas no son estrechas o pecioladas en su
base.

Presentan cuadrángulos con varias venas transversales.

pág. 101
2.2.2. sub Orden Anisoptera. “Libelulas”

Estos presentan cabeza grande globular y ancha.

Los ojos compuestos están juntos contiguos dorsalmente.

Alas posteriores mas anchas en la base que en las anteriores en descanso extienden sus
alas a ambos lados. En forma horizontal del cuerpo.

pág. 102
a)_ Familia Libellulidae.

Se caracteriza por lo siguiente.

Carácter morfológico de la familia libellulidae.

• Sus ojos compuestos no están completamente unidos están separados o en


contacto en un solo punto.
• Triangulo de alas posteriores y posteriores de forma diferente se dirige hacia la
parte izquierda.
• Lóbulo anal en forma de pie o de bota.
• Triangulo en alas anteriores más alejados de el.
• Arculus en las alas posteriores.

b) Familia Aesnidae.

Caracteres morfológicos.

• Ojos compuestos completamente juntos dorsalmente por un espacio.


• Triángulos de alas anteriores y posteriores de forma semejante
• Triangulo del ala anterior y posterior se originan a la misma distancia del arculus
son equidistantes.
• Lóbulo anal en forma de pie bota ausente.

pág. 103
3._Orden plecoptera “plecopteros”

Se caracterizan porque forman parte de aquellos insectos que son tomados en cuenta en
labores de calidad ambiental forman parte de los 3 órdenes índice EPT Ephinoptera,
plecópteros, Trycoptera estos 3 órdenes son indicadores biológicos de las fuentes de
agua. aguas contaminadas, no contaminadas.

3.1_Morfologia

3.1.1_ Cabeza.

Al observar la capsula cefálica del individuo sus piezas bucales se insertan en la parte
anterior presentan cabeza prognata.

Presentan ojos compuestos ubicados a ambos lados de la cabeza y ocelos presentes en


número de tres,

Antenas son de tipo filiforme multi segmentado.

Piezas bucales masticadores.

pág. 104
3.1.2_Torax:

Se observa que el protórax tiene una característica diferenciado. En tamaño en


comparación al meso y al metatórax.

En el tarso poseen tres tarsomeros, presentan un par de uñas conocida como emporiun.

Protórax cuadrado y ancho

Patas con fémur alargado y tarso trysegmentado.

3.1.3: abdomen:

Abdomen Compuesto por 10 segmentos

pág. 105
Características en sus alas son membranosas.

Los apéndices abdominales presentan cercos largos filiformes multi segmentados

Su comportamiento en estos individuos del comportamiento en ecosistemas no


disturbados.

En reposo se proyectan más allá del apicew del abdomen

3.2 Clasificación:

Sub Orden antactorpertaria.

Familia Eusteniidae.

Familia Diamphipnoidae

Familia Austroperlidae

Familia grypopterygidae.

Sub Orden Areperlaria

Familia Chloroperlidae Familia Scopuridae

Familia Perlidae Familia Taeniopterigydae

Familia Perlolidae Familia Capniidae

Familia Peltoperlidae Familia Leutridae.

Familia Pteronarcidae. Familia Nemunoridae

Familia Notononemouridae.

La familia perlidae es de color pajizo en Cajamarca en porcon.

Familia perlidae se encuentran en porcon en fuentes de agua limpia.

Familia perlolidae.

Familia Capniidae.

pág. 106
4: Orden Isoptera “termitas”

Se caracterizan porque poseen información morfológica a lo que se conoce como


castas

4.1 Morfologia.

4.1.2 Reproductores.

Caracteristica de la cabeza de tipo prognata

Ojos compuesto ausentes

Piezas bucales masticadoras

Antenas Moniliformes.

Alas de tipo membranosas en sus las anteriores poseen una especie de fisura conocido
como fractura basal. Cuando la hembra observa que esta lleno de esperma teca se dezplaz
a su termitero.

Sus alas superan su longitud de su cuerpo

Patas tipo cursoras

Piezas bucales Mandibulares

Cercos cortos.

pág. 107
Presenta un Abdomen ensanchado voluminioso este fenómeno se llama como fisio
gastria

Presentan apéndices locomotores a nivel del tarso.

Cabeza de forma oval o redondeada

Presntan ojos compuestos y ojos simples

Tarso compuesto de 4 segmentos.

4.1.2 Obreras.

Presentan estas obreras ojos compuestos y ocelos ausentes, cuerpo de color pálido y
poco esclerotizado mandíbulas funcionales y también se caracterizan por ser ciegos.
Alimentan a la progiene a la reyna

pág. 108
4.1.3 soldados.

a: soldados mandibulares:

su morfología en los machos tiene sus mandíbulas bien desarrolladas tipo alicates.

Presentan cabeza grande rígida esclerotizada y aplanada.

Ojos compuestos y ocelos ausentes son ciegos

B. soldado nausti.

pág. 109
Morfología en la cabeza:

Los machos presentan sus mandíbulas a manera de un pico y en conjunto con la cabeza
grande esclerotizada oblonga o periforme.

A través de la parte anterior se dispara una sustancia que es utilizada para defender el
termitero.

Ojos compuestos y ocelos ausentes son ciegos mandíbulas vestigiales.

pág. 110
4.2 Clasificacion:

Familia termitidae

Familia Rhinotermitidae.

Familia kalomertidae.

Familia Hodormitidae.

Familia Mastortidae

Familia serritermitidae.

Familia termopside.

5.Orden Orthoptera.

Son lo denominados saltamontes, salta palitos, grillos grillotopos langostas.

5.1 MORFOLOGIA:

5.1.2 CABEZA.

Poseen cabezas hipognatas, u cabeza hopistognatas lo proscopidos, sus antenas pueden


ser largas o cortas y ser de tipo filiforme y setiforme.

Los ojos compuestos en numero de dos medianos y cortos

Y ocelos en número de tres. Piezas bucales son de tipo masticador

pág. 111
FAMILIA TETTIGONIDAE.

Presentan cabezas hipognatas, ANTENAS filiformes (los saltamontes de antenas largas)


orthopteros.

Estos dos individuos de la misma familia, cuando la cabeza se prolonga de manera de


punta hacia delante y hacia arriba esta característica se le llama FASTIGIUM Y SE
encuentra relacionado en genero de esta familia conocephalus saltatur cono = cabeza
en forma de conos , saltathur porque salta, este insecto pertenece a esta familia.
Tettigonidae.

Vista Frontal: ojos compuestos, ocelos presentes o ausentes.

pág. 112
Piezas bucales Masticadoras, palpo maxilar compuesto por cinco segmentos palpo labial
compuesto por tres segmentos.

5.1.2: Tórax:

Carcteristicas: pro. Meso, meso, y metatórax (protórax)

Espisternum, sutura pleural, epímeron.

Poseen apéndices locomotores como alas y en su mayor grado las alas son tegminas y en
las posteriores son membranosas, en relación a sus patas pueden ser cursoras, saltadoras
o en su defecto pueden ser cavadoras como los grillotalpidos. O grillo topos.

Poseen tarsos de 1 a 4 segmentos, existen insectos que tienen un solo tarso.

pág. 113
5.1.3 abdomen.

Presentan 11 segmentos, apéndices como cercos, en las hembras con ovipositor, pueden
ser de distintos tipos en forma de sable, de grillos en for,ma de lanza.

5.2 Clasificación.

Estos del orden orthoptera se clasifiocan en 2 sub ordenes

5.2.1 Sub Orden Ensifera.

Característica.

Familia Gryllidae y familia Tettigonidae antenas con más de 30 segmentos.

Tibias de las patas anteriores, tímpanos u órgano timpánico.

pág. 114
a)_Familia Gryllidae “Grillo”

son conocidos como los grillos chatos presentan sus caracteres morfológicos.

Alas en reposo de manera de cajón. Las tegminas protegen dorsalmente el mesotórax,


pero lateralmente dando este aspecto a mamera de cajón.

Tarsos compuestos por tres segmentos.

Presencia en sus apéndices cercos largos no son completamente rígidos.

En las hembras es posible distinguir la estructura externa conocido como.

ovipositor en forma de lanzas tienen una particularidad en relación en longitud y al


número de segmentos.

pág. 115
CARÁCTER MORFOLOGICO DE LAMILIA GRILLIDAE es su ovipositor de sus
segmentos

(Las antenas no es carácter morfológico que se puede diferenciar de esta famila)

b) familia Gryllotalpidae. (grillo topo)

características de esta Familia.

Pronotum con lóbulos laterales abrazando ligeramente el sternum.

poseen patas anteriores cavadoras o fosorias, este carácter morfologico lo diferencia


de las otras famillas.

Sus tegminas son cortas

(estas características no lo tienen los grillidos Tettigonidos ni acrididos)

pág. 116
En los tarsos poseen 3 segmentos y ovipositor es ausente. A través del ano copulan y
excretan (no presentan ovipositor).

c) Familia Tettigonidae (saltamontes de antenas largas)

son de color amarillo verdoso.

Caracteres morfológicos que se diferencian de grillos y grillotalpidaes. Es simple sus


alas en descanso se observa las tegminas alas en reposo a manera de techo a dos aguas.

Antenas más largas más grandes que la longitud del cuerpo.

Tarso compuesto por cuatro segmentos se diferencia de los grillos y grilltalpidaes.

En las hembras se observa el ovipositor es en forma de sable. Los machos no presentan.

pág. 117
5.2.2 Sub orden caelifera.

Se caracteriza por sus caracteres


morfológicos.

Antenas con menos de 30 segmentos.

Familia Proscopidae (salta palito)


Familia Acrididae o locustidae (con
cabeza hipognata).

Su organo timpanico se ubica en


la parte lateral del primer
segmento del abdomen
protegida por una membrana
llamada organo Timpano u
organo timpanico.

a Familia Acrididae o locustidae (saltamontes de antenas cortas)

sus características pronotum a manera de


silla de montar en el tórax.

Antenas no mas largas que la longitud del


cuerpo.

Tarso compuesto máximo por tres


segmentos.

Presentan pretarso con dos uñas y arollo y arrollum carácter morfologico.

Ovipositor en forma de cono, lo cual poseen dos pares de valvas.

pág. 118
b. Familia proscopidae “salta palito”

su característica de los salta palitos.

Cabeza opistognatha (carácter morfologico para diferenciar de los grillos), Antenas cortas
protórax mas largo que el mesotórax.

La longitud de los apéndices sensoriales antenas.

primer segmeto de patas anteriores ubicado en el protórax en el segundo segmento


ubicado en el mesotórax tercer patas en el metatórax entre en primer y tercer par hay
alejamiento que el tercero y segundo.

• Patas medias y posteriores cercanas y distantes de las patas anteriores.

5.3 Clasificacion.

Sub orden Ensifera.

Super familia grillacrydoidea. Super Familia Tettigonioidae

Familia cooloolidae. Familia Tetigoniidae

Familia Stenopelmatidae. Familia Haglidae

Familia Gryllacrydidae. SUPER FAMILIA GRYLLOIDEA

Familia Rhafhidophoridae. Familia Gryllidae.

Familia Schizodactidae. Familia Gryllotalpidae.

pág. 119
sub orden Caelifera.

Super Familia Eumastocoidea super Familia Neumoroidea.

Familia Eumastacidae. Familia Neumoridae.

Familia proscopidae. Familia xynoteridae.

Super Familia trygonopterygoidea.

Familia Trygonopteryguidae.

Esta Familia Eumastacidae. Tiene un color muy llamativo

Super Familia Pamphagoidae. Super Familia acridoidea.

Familia pamphagidae. Familia Lentulidae

Familia Charilaidea. Familia Paulinidae

Familia Latericidae. Familia Acrydidae.

Familia Ommexechidae. Super Familia Tetrigoidea.

Familia Pyrgomorphidae. Familia Tetrygidae.

Super Familia Trydactyloide.

Familia Trydactilidae.

Familia Rhypitegiridae.

Familia Cylindrichidae.

6. ORDEN DERMAPTERA.

pág. 120
6.1 Morfologia.

6.1.1 Cabeza.

Son de cabeza de tipo prognata, Ancha y aplanadas sobre el cuello.

Piezas bucales Masticadoras se comportan como tipo predador y fitopatógeno.

Las antenas son de tipo moniliforme.

Ojos compuestos grandes Forticulina no presentan ocelos, tam,bien en este Orden hay
individuos ciegos.

6.1.2 Torax.

Existen individuos que carecen de apéndices locomotores y presentes en otros conocidos


como alas. Poseen patas que les permite desplazarse. Son alados o ápteros tegminas
elitriformes.

6.1.3 Abdomen.

Poseen patas cursoras cortas, Tarsos con tres Segmentos primero y tercer tarso mero
largos en el segundo corto.

ALAS anteriores cuando se encuentran presentes son tegminas elitriformes

Alas posteriores cuando se encuentran presentes son de tipo membranoso

pág. 121
Las hembras poseen 8 segmentos en los machos poseen 10 segmentos en el abdomen,
estos están relacionados con el tigmorfismo sexual.

Los apéndices son utilizados con sensorios, que lo emplean como mecanismos de
defenza.

Cerco en forma de tenazas en manchas es curvado y en hembras es recta.

Emplea para la captura de presas.

pág. 122
6.2 Clasificación.

Sub Orden Hemimerina.

suborden Arixeneiina., Tienen aspecto más primitivo

Sub Orden Forficulina. Son constituidos como fitófagos y también como predadores.

7. Orden Psocoptera.

7.1 Morfología.

7.1.1 Cabeza.

pág. 123
La capsula cefálica es voluminosa hinchado el clypeo, ojos compuestos convexos y a
veces reducidos pueden estar presentes o no.

Cabeza Hipognata. Piezas bucales se insertan en la parte ventral

Antenas Filiformes con mas de 13 segmentos.

Ocelos presentes o están ausentes.

En forma alados se observan 3 alados, la mayoría de formas ápteras en algunos géneros


presentan o no presentan ocelos.

Piezas bucales de tipo masticador.

7.1. TORAX.

Alas anteriores y posteriores son pequeñas, son alas membranosas, a menudo ambas
son reducidas o ausentes.

En vista posterior igual que los tettigonidae las alas en reposo descansan sobre el
abdomen en techo a dos aguas.

pág. 124
Patas cursoras delgadas de forma similar Pretarso con dos uñas.

7.1.3 Abdomen.

Se caracteriza.

Están compuestos por 10 segmentos, son considerados como insectos plagas.

7.2 Clasificación.

pág. 125
Presentes tres sub Ordenes.

SubOrden Trogiomorpha.

Sub Orden Troctomorpha.

suborden Psocomorfa son muy comunes.

8. Orden Tysanoptera.

8.1 Morfología.

8.1.1 Cabeza

Tryps.

Se caracterizan por tener cabeza hipognata u opistognatha piezas bucales asimétricas


para picar y chupar son de tamaño pequeños delgados y comprimidos dorsoventralmente.

Ojos compuestos variables alejados o acercados, desde los holopticos hasta dicopticos
(dos ojos continuos).

Presencia de numero de tres ocelos en forma macrópteras

Antenas con 4 a 9 segmentos moliniformes o filiformes.

8.1.2 TORAX.

PRESNCIA DE los segmentos toraxicos, presencia de alas membranosas que también


pueden carecer de venas, alas que se encuentran previstas de pelos ubicados por encima
amanera sognis característica morfologicas para diferenciar sub ordenes.

Patas anteriores delgadas a veces modificadas para sujetar, tarsos a manera de 1 a 2


segmentos con vesículas eversibles (arollo)

Patas dobladas a veces doblada debajo del cuerpo para saltar, con dientes tarsales grandes
y fémures engrosados.

8.1.3 abdomen.

Estos individuos hacen metamormofosis de tipo gradual holometábola.

Compuesto por 11 segmentos cercos ausentes.

pág. 126
8.2 Clasificacion.

Dentro de su clasificación encontramos a dos subórdenes .

8.2.1 suborden Terebrantia.

Carácter principal la cabeza es mas ancha que larga en función al sexo en las hembras en
decimo segmento abdominal esta dividido ventralmente

Presentan las venas costas y dos o tres veces longitudinales. También existen especímenes
ápteros.

Al poseer venas en la parte anterior en el margen externo se encuentra prevista de pelos


estos pueden estar sujetos al borde del ala con o sin estructuras en el caso de lo
terebracteos, estos pelos se ubican por en sima a manera de sockets. O conocidas como
sillas marginales.

Alas paralelas descansan en reposo sobrev el cuerpo.

pág. 127
8.2.2 suborden tulífera.

Se caracteriza por poseer.

Cabeza más larga que ancha.

En los terebracteos poseían venas en los tubuliferos en las alas no poseen venas, posen
pelos peroi no están insertados en sockets

Ambos sexos sexos presentan el décimo segmentos abdominales de forma tubular.

Se presentan venas costas longitudinales cuando la las anteriores se encuentran presentes.

Alas en reposo se sobreponen sobre el abdomen.

En sus genitallas externas las hembras se caracterizan por poseer ovopositores


serriforme, porque oviponen en los tejidos endofiticamente utilizan el ovipositor
introducen en el tejido por el tipo de sierra generan una hendidura sea colocados los
huevos.

pág. 128
9. Orden Hemíptera.

9.1 Morfologìa.

9.1.2 Cabeza.

Tienen características morfológicas específicas.

En este Orden el tipo de cabeza es de tipo prognata en los del sub orden heteroptera las
piezas bucales se articulan en la parte anterior.

En el sub orden Auchonoryncha son de cabeza tipo opistognata.

Ojos compuestos en algunos casos a veces ausentes.

9.2 Clasificación.

Para Thomson existe dos subórdenes homóptera (están las cigarritas moscas blancas
pulgones) y hemíptera (están los chinches verdaderos)

Pero para Laurent. Solo existe el orden hemíptero se dividen en Sterno auqueno, y
heteróptera.

pág. 129
9.2.1 suborden Sternorryncha.

a) superfamilia Aleyrodoidea

a.1 familia Aleyrodidae.

Estos individuos se caracterizan por ser de tamaño pequeño alas que producen secreciones
para proteger sus alas, als membranosas que se disponen a amanera de techo de agua. La
particularidad que poseen es la oviponer.

Antenas filiformes compuestas por 7 segmentos.

Presenta en estado de desarrollo pupa, presentan dos ocelos. Se consideran como insectos
plagas, presentes en frutales trasmisores de enfermedades virosis se le atribuye por el tipo
de piezas bucales .

pág. 130
b) superfamilia psylloidea.

b.1 familia psyllidae.

Estos individuos son muy conocidos en Cajamarca como los syllidos de la taya en
eucaliptos.

Sus carcteristicas:

Poseen antenas filiformes compuestas por 10 segmentos, presentas tres ocelos.

Patas posteriores saltadoras, son de tipo de alas membranosas dispuestos a manera de


techo de dos aguas.

Estos individuos en estado ninfal, son capaces de producir agallas en las hojas.

c. Superfamilia Aphihioidea.

c.1 familia Aphididae.

pág. 131
Esta familia comprende los piojos o pulgones de las plantas estos individuo se
reproducen por partenogénesis poseen dimorfismo sexual.

Adultos alados y adultos ápteros con alas membranosas ambos característicos en patrones
de coloracion ellos se distinguen presencia 3 ocelos antenas filiformes compuestas por 6
segmentos.

Presentan sphunculis o corniculus estructuras conicas que atraves de las cuales emiten
una sustancia cerosa que provoca dependiendo de la característica del habita se encuentra

pág. 132
este individuo esta cera puede ser a manera de lana de un color especifico de ceniciento
de ahí la denominación del pulgón ceniciento de la cola.

PULGON LANIGERO DEL MANZANO.

d) Super Familia Cocooidea.

d.1 Familia Monophlebidae.

Las hembras son ápteras y no presentan piezas bucales funcionales. iceria porchaeseae
considerado insecto plaga su cuerpo presenta la forma de un paquete denominado
ovisaco (sacos de huevos).

Los machos se caracterizan por poseer alas. En este individuo el único en estado larval la
ninfa I conocida como CRAMLER.

Luego al pasar al estado II pierde las patas hasta que llegue hacer estado adulto.

Los machos presentan un par de alas membranosas, asi como algunos machos poseen ojos
compuestos.

pág. 133
d.2 familia Orthezidae.

Característica.

Todos los estadios presentan ninfales presentan patas. El estado macho presenta ojos
compuestos.

pág. 134
d.3 Familia Dactilopiidae

se conoce como la cochinilla. Estos pierden sus patas al llegar a su segundo estadio larval

solamente los machos son alados lo cual se presentan un solo par de alas membranosas.

d.4 familia pseudococcidae.

Presenta cuerpo de las hembra prolongaciones laterales, siendo las posteriores en forma
de una pequeña cola.

Estos individuos porque las hembras poseen filamentos cerosos.

d.5 familia coccidae.

ESTOS individuos viven en frutales son las denominadas queresas, los machos son muy
escasos, no se desplasan por si mismo si no por el viento.

pág. 135
La queresa del olivo saistenia Oleae. Saistenia coffeae, protopulvinaria Pyriformis.

Ceroplastes Floridens, coccus hesperidium. Son hembras los machos son los únicos
Alados.

d.6 Familia diaspididae son plagas en cítricos.

Pseudolacapsis Pentagona. Hemiberlesia lataniae.

Lepidosaphes beckii o Pinnasspsis aspidistrae.

pág. 136
9.2 Suborden Auchenorrhyncha.

En este sub orden se encuentran las cigarritas, las chicharras.

9.2.1 familia Delphacidae.

Para difereciar de esta familia se tiene que observar la tibia posterior entre la tibia y el
tarso posterior se encuentra una estructura con el nombre de espuela o espolón móvil.
En su parte apical de las tibias posteriores.

9.2.2 familia cercopidae.

También se observa en la tibia posterior se encuentran en los arbustos se le conoce como


el salibaso, presentan 2 y un conjunto de rodetes o cororona de espinas en su unión con
el tarso.

pág. 137
Estadios ninfales es un conjunto conocido como salivales.

9.2.3 Familia cicadellidae.

En ellas se distinguen dos hileras de espinas en las tibias posteriores

9.2.4 Familia Membracidae.

Esta característica esta relacionada con el pronotum desarrolladas en formas


caracteristicas hacia adelante hacia atrás. Si un predador o parasitoide no lo hace. Tiene
una estructura en forma de punta o de espina aleja a sus predadores.

Conocidos como franguesa

pág. 138
9.2.5 Familia Cicadidae. (chicrraras)

Se caracterizan por su forma que tienen las alas amanera de techo de dos techos de agua,

por producir sonidos (los machos son los encargados de producir los mismos). Los
cicádidos son de mayor.

Presencia de tres ocelos.

Los machos presentan la estructura que Producen sonidos por medio de los por timbales
ubicados dorsalmente a ambos lados del primer segmento abdominal basal en machos.

Hay varios géneros como Maguicicada septendecim se encuentran enregiones como


costa sierra y selva.

pág. 139
9.3 suborden Heteróptera “chinches verdaderos”

Su característica morfológica los hemélitros son planos alas anteriores modificadas


(corium membrana)

pág. 140
Piezas bucales son de tipo picador chupador.

9.3.1 Familia belostomatidae (chinches acuaticos)

Estos individuos miden has 10 cm de longitud mediano a grande, cuerpo aplanado


dorsoventralmente, patas anteriores posteriores reptadores.

Los machos poseen los huevos sobre el dorso de su cuerpo.

9.3.2 Familia Anthocoridae.

Estos insectos incluyen insectos fitófagos y predadores son de tamaño pequeño.

pág. 141
Sus ojos compuestos presentan cuerpo aplanado proboscis compuestos por 3 segmentos.
Cabeza termina en punta y antenas con 4 segmentos.

Orius isidiosis

9.3.3 Famila Nabidae.

Estos individuos se caracterizan por ser de color pajizo, se constituyen como predadores

Los Nabidae poseen cuatro segmentos, patas anteriores raptadoras, antenas con cuatro a
5 segmentos, ocelos presentes.

pág. 142
Alas membranosas con numerosas venas y celdas marginales (carácter morfológico),
que se originan aaprtir de 3 celda.

9.3.4 Familia Miridae.

ESTA familia presenta su carácter morfológico no poseen ocelos. Excepto


isomeptopinae.

Son de tamaño pequeño, son de coloración opacos algunas especies son de color brillante,
probscis compuesto por 4 segmentos.

Membrana con una o dos celdas

Antena con cuatro segmentos, los tarsos pueden ser variados con dos a tres segmentos.

pág. 143
Presencia de coneus en coriu.

9.3.5 Familia Taingidae.

Estos se caracterizan porque el pronotum se prolongan lateralmente en las alas.

Son de tamaño pequeño a mediano, hemielitros sin diferenciación de corium de


membrana. Presentan ornamentación en su cuerpo.

pág. 144
Prolongaciones del pronotum de alas, cabeza con tuberculos de espinas

Presentan coloración.

9.3.6 Familia Reduvidae.

Estos individuos se caracterizan por presentar su capsula cefálica alargada, presntan una
particularidad que presenta engrosamiento en todos los Femures anteriores y engrosados,
son de comportamiento predador ser sus patas anteriores prensoras.

Presentan prolongaciones laterales que se conocen como conexivium

pág. 145
Presentan su membrana con 3 celdas del ala.

9.3.7 Familia Berytidae.

Estos individuos se caracterizan porque sus patas son delgadas y alargadas, sus antenas
presentan un hinchamiento en su parte apical en forma de clava. Además, son de cuerpo
delgado y frágil de forma cilíndrica.

Existen insectos de importancia predadora. Tibias posteriores alargadas. Y hay también


individuos que son fitófagos.

pág. 146
9.3.8 Familia Ligaydae.

Su carácter morfológico en su membrana del ala en forma de “Y” invertida dos venas
lodostomosas se pegan se juntan, membrana de 4 a 5 venas.

9.3.9 familia pyrrhocoridae.

Su característica morfológica para distinguir es en el ala presentan dos celdas y a


partir de allí se generan numerosas venas.

Márgenes del pronotum aplanados

Proboscis relativamente larga coloración oposomatica, el cuculí o arrevatado algodonero,


se conoce como insecto plaga.

pág. 147
9.3.10 Familia coreidae.

Son de tamaño grande en vista lateral superior e inferior se observa la cabeza se


encuentra por debajo de la línea media del pronotum.

De la membrana basal se desprenden con alguna venas

Presentan procesos foliáceos en las patas es una característica de género.

9.3.11 Familia Pentatomidae.

Se caracterizan porque poseen 5 segmentos en las antenas, presentan una estructura a


manera de triangulo conocida con el nombre de escutellum (carácter morfologico).

pág. 148
Dentro de estos insectos encontramos con insectos plagas ochistos y insectos predadores
su comportamiento es mixto.

10 ORDEN MEGALOPTERA.

10.1 Morfologia

10.1.1 Cabeza.

Vista dorsal cabeza aplanada, presentan dos ojos compuestos y tres ocelos distribuidos,
insectos que son atribuidos por la luz.

Antenas del tipo Filiforme multisegmentada, piezas bucales mandibulares se encuentran


completamente desarrolladas (machos menos desarrolladas las hembras), presencia de
ocelos.

10.1.2 TORAX.

El segmento toraxico conocido como protórax tienen la forma como un cuadrado meso y

pág. 149
metatórax son de forma similar.

Alas membranosas sub iguales, protórax de tipo cursor. Estos insectos en estado adulto
cursan caminan.

10.1.3 Abdomen.

Presenta un numero de 10 segmentos abdominales, presentes en nuestro medio

11. Orden Neuroptera.

11.1 Morfologìa.

pág. 150
11.1.2 Cabeza. Se caracterizan por poseer cabezas hipognatas, la pieza bucal se inserta
en la capsula cefálica ventral son de tipo masticador, ocelos presentes.

Antenas filiformes moniliformes clavadas.

11.1.3 TORAX.

Alas membranosas a manera dispuesto de techo de dos aguas en descanso.

Patas son de tipo cursoras, anteriores y posteriores.

11.1.4 Abdomen.

pág. 151
Presentan 10 segmentos abdominales como en el Macho y las hembras, Geniralia
compleja en el macho, carecen de cercos

11.2 Clasificacion.

11.2.1. Familia Hemerobiidae “Insectos de encaje Marrón”.

Poseen individuos Moniliformes, presentan patas cursoras.

En estado larval son predadoras. Los adultos se alimentan de néctar de polen.

11.2.2 Familia Crysophidae “Insectos de alas de encaje verde”

Antenas filiformes, ponen huevos pedicelados, sus estados larvales se constituyen por
ser predadores.

11.2.3 Familia Mantispidae “Mantispidos”

pág. 152
Estos individuos se caracterizan porque semejan ser mantidos poseen la spatas

anteriores modificadas en prensorias o rapaces estos se ubican en la parte anterior de los

Mantispidos.

Poseen alas anteriores tegminas, antenas filiformes alas de tipo membranoso, son de

tamaño de una avispa.ç

11.2.4 Familia Myrmeloontidae. “Myrmeleontidos”

Conocido en estado larval como hormiga León, presenta mandíbulas bien desarrolladas

tipo estiletes.

Antenas clavadas, alas membranosas que sobrepasan la longitud del abdomen, psiscion a

manera de techo de dos aguas.

pág. 153
12.OrdenColeoptera
Este orden comprende mayor número de individuos.
El nombre coleoptera deriva de dos. De coleo y ptera. Coleo: referencia característica
de alas anteriores, de consistencia rígida que poseen estos insectos y dichas
modificaciones de apéndices locomotores.
Dentro de este orden solo existe dos subórdenes.
SubordenAdephaga y sub orden SubordenPolyphaga
12.1Morfología
12.1.1Cabeza

12.1.1Cabeza
Sus diferencias morfológicas son el tipo de cabeza los insectos de mayor orden poseen
Cabeza prognata lo cual se encuentran con la inserción de las piezas bucales

Los individuos con cabeza hipognata se encuentran con sus piezas bucales insertadas en
la parte ventral de la cavidad de capsula cefálica o cabeza craneal.

Se caracterizan por no poseer Ojos compuestos como estado adulto y larval, dos ocelos
presentes en Leiodidae y Staphyluidae. Ocelo medio presente en Dermestidae.

pág. 154
En estos organismos se encuentran en su capsula cefálica, Piezas bucales masticadoras.

En su mayor encontramos una diversidad de Antenas compuestas de 8 a 11 segmentos.


Pueden ser clavadas o capitadas, filiformes, moniliformes, geniculados, aserradas y
lameladas.

12.1.2Tórax

En la capsula cefálica se pueden encontrar algunas estructuras que semejan a cuernos en


individuos de la familia scarabeidae lo que permite diferenciar sexos entre ellos, por la
prolongación que poseen anteriormente estructura de un cuerno cerrado y esta
prolongación por encima del torso Protórax bien desarrollado, formando con la cabeza
una región anterior por encima con pelos son los del sexo masculino las hembras no
presentan esta característica.

El torax en los coleópteros se caracterizan por el meso y el metatórax poseen una


morfología similar distinta a la del protórax relacionado con la presencia de alas en ambas
como el meso y metatórax lo que los segmentos toraxicos permiten que se articulen las
alas.

En los segmento traxicos se encuentran separada por una membrana de la región posterior
(mesotórax,metatórax y abdomen).

pág. 155
En vista lateral de la familia Carabidae se distinguen una línea conocida como suture,
la línea longitudinal se conoce como notopleural separa el notum de las pleuras
derecho como izquierdo del protórax estas características son cque lo diferencian del
suborden adephaga . los del suboprden polyphaga no presentan estas características en el
torax.

En Adephaga el pronotum se extiende ventralmente hacia las pleuras.

yse encuentra delimitado por las suturas notopleurales. En Polyphaga las


propleuras se reducen e internalizan.

pág. 156
En El meso y metatórax se fusionan para formar el pterotórax

La modificación de las anteriores mesotoraxicas en élitros y las alas membranosas y la


presencia de alas posteriores la que le permiten desplazarse las posteriores solo le
permiten protegerse.

Alas posteriores membranosas.

Sus características que Presentan en sus apéndices locomotores como Patas cursoras,
corredoras, cavadoras como los (Scarabaeidae y Bostrichidae) Tarso compuesto de 3 a 5
segmentos.

Nadar (Dytiscidae y Gyrinidae), (Chrysomelidae). Estos presentan patas saltoras o


saltotorias, escarabajos acuáticos presentan patas prensoras

pág. 157
Abdomen.

El abdomen es un caracter que permite diferenciar de macho y hembra dimorfismo


sexual. En el macho está compuesto de 10 segmentos abdominales. En la hembra
está compuesto de 9 segmentos abdominales

pág. 158
Estos segmentos que no están protegidos se conocen con el nombre de Pygidium. Se
encuentra en scarabaidae.

12.2 Clasificación.

Lawrence y Britton,1991(TheInsectsofAustraliaVol.II) en este grupo clasificaron a los


sub órdenes. Lawrence et al. 1999, reconoce un total de 173 familias

Suborden
Archostemata
(1 Superfamilia y 3 Familias)

Suborden
Adephaga
(1 Superfamilia y 9 Familias)

Suborden Myxophaga
(1 Superfamilia y 4 Familias)

Suborden Polyphaga
(15 Superfamilias y 150 Familias

12.2.1SubordenAdephaga

Los individuos del sub orden adephaga poseen los siguientes caracteres morfológicos.

pág. 159
Los de la familia carabaidae en vista lateral del protórax presentan la sutura notopleural
carecen de es cleritos cervicales.

En vista ventral se observa el protórax mesotórax metotorax las coxas posteriores se


encuentran fusionadas por completo en el tercer segmento toraxico al mestasternum.

En el primer vendrito Las coxas posteriores ubicadas en el mesasternum las coxas


dividen por completo al mestasternum su mayor número de segmentos abdominales
posen 6 ventritos en el abdomen

En adephaga presentan la formula tarsal que poseen Tarsos con 5 segmentos, en la


pata anterior, media y posterior, su carácter morfologico.

pág. 160
La gran mayoría son predadores.

La Subfamilia Harpalinae incluye individuos fitófagos. Que es su característica.

Notiobia peruviana también es un insecto fitófago se alimenta de semillas de materia


orgánica.

a.SuperfamiliaCaraboidea
a.1FamiliaCarabidae.

esta familia se caracteriza por presentar Antenas filiformes compuestas por 11


segmentos.

Al ser las antenas largas igual que las patas estas se encuentran relacionado con sus
comportamientos

Presntan Fórmula tarsal en su pata anterior, media y pata posterior 5 -5 -5. este es
carácter morfologico que lo diferencia de los carabaedae.
Los carábidos se caracterizan porque pueden ser ubicados en el suelo son de vida libre,
pueden estar debajo del agua y se agrupan en tres.
Hidrophilos. Se caraterizan por estar debajo del agua
Geophilos. Desplazan sobre el suelo
Arborícolas. Se caracterizan por estar en los arboles

pág. 161
Cicindela trifasciata peruviana y Megacephala carolina chilensis estos organismos
participan como controladores biológicos.
Presentan mandíbulas acerradas a madera de diente lo que les permite cortar,lo que hacen
que sean individuos letales

Pterostichus sp. Y Calosoma abbreviatum.

pág. 162
Familia de mayor grado de los carabaidae tenemos. Que se diferencian en tamaño
coloración y morfología.

Odontocheyla sp.

Lebia sp.

Stenolophus sp.

a.2Familia Dytiscidae“Lostigresdelagua”

estos géneros de esat familia son reportados aca en sierra de Cajamarca como los Rhantus
sp. Denominados como los tigres del agua.

Estos insectos tienen comportamiento de su vida acuática como predador y individuos


considerados como plagas porque se alimenta de alevines de peces.

En estos insectos existe la modificación funcional de patas nadadoras, su dimorfismo


sexual es muy importante en esta familia.

En sus patas anteriores los machos en su parte ventral derecha izquierda tienen la
presencia de vesículas eversibles lo que emplean para sujetar a la hembra durante la
copula

Estados adultos como estados Larvales son de comportamiento predador.

pág. 163
12.2.2 Suborden Polyphaga

Sus características en este suborden Polyphaga presentan Sutura notopleural ausente,


además presentan Escleritos cervicales presentes. Y Coxas posteriores son móviles,
están completamente separadas

En estos insectos es variable su tarsos con 3 a 5 segmentos, en su segmento abdominal


son 6 a 7 ventritos, En su primer ventrito no dividido por las coxas posteriores.

pág. 164
a.SuperfamiliaStaphylinoidea
a.1FamiliaStaphylinidaeb

estos insectos se diferencian por sus Élitros cortos y truncados. Antenas filiformes,
moniliformes o ligeramente engrosadas en el ápice. Lo cual a estos individuos son
conocidos como zorritos cuando se sienten atacados su abdomen dirigen hacia su parte
anterior lo que segregan una sustancia al momento del contacto de irritación.

pág. 165
Individuos que se comportan como ayuda de control biológico que se comportan como
predadores en materia organica en descomposición dentro de los géneros mas conocidos
como Paederus irritans

b.SuperfamiliaScarabaeoidea
b.1FamiliaScarabaeidae

su carácter morfologico es la antena de forma lameladas Compuesta por los 3 a 7


últimos segmentos.

Su dimorfismo sexual es importante las hembras ausencia de cuernos

Presentan Patas anteriores cavadoras o fosorias.

Estos individuos tanto como en estado larval y como estado adulto se constituyen
como insectos plagas, los adultos se alimentan de las hojas, y las larvas se ubican en
el interior del suelo las mismas que se alimentan de las raíces lo que hace que las plantas
se muestren de un color amarillento.

pág. 166
En escarabaidae se encuentra una diversidad de insectos como plagas fitófagas dentro de
ellas se tiene, Phanaeus sp., Ataenius sp, Aphodius sp, Ancistrosoma klugi,
Phyllophaga sp, Macrodactylus sp.

c.SuperfamiliaBuprestoidea
c.1FamiliaBuprestidae

presentan características en su coloración, con la presencia de luz solar son mas vistosas.

Presenta sus características que sus antenas son de tipo cortas y acerradas, Protórax
grande más ancho que la cabeza. Lo que parece que la cabeza se encontrara insertada
dentro del protórax.

pág. 167
Se caracterizan porque en estado adulto se encuentran en los follajes de los arboles, estos
individuso se constituyen insectos plaga de la especie forestal

d.SuperfamiliaElateroidea
d.1FamiliaElateridae

pág. 168
son los denominados gusanos alambres por su característica morfológica al estado adulto
al estado larval, esto individuo se caracterizan por Ángulos posteriores del pronotum
terminan en punta.

En vista ventral del individuo el Prosternum incluye el primer par de patas, y segundo
par de ptas, con extremo anterior ancho y con un lóbulo alargado (mucro)

En el proesternum surge una abertura conocida con el nombre de mucro lo cual se aloja
en una depresión del mesoesternum, cuando este insecto se desplaza en su ambiente, no
cae en posición ventral si no cae en posición cubito dorsal, produce el fenomeno con el
nombre de click.

Es importante de esta familia Elateridae poseen diversidad como apéndices sensoriales


Antenas aserradas, filiformes o pectinadas.

Dentro de los géneros mas comunes se encuentra.

Chalcolepidius sp, Pyrophorus sp, Alaus oculatus, Ctenicera sp, Aeolus sp, Agriotes
sp.

Se constituyen como fitófagos son encontrados en campos de cultivo

pág. 169
e.SuperfamiliaCantharoidea
e.1FamiliaLampyridae“Luciérnagas”

estos individuos tienen su particularidad de producir luz, el pronotum en cubito dorsal.

Es importante saber que los segmentos abdominales permiten la presencia de órganos


productores de luz y se diferencian de los demás segmentos por el color que estos
presentan.

A partir del VI segmento abdominal los órganos productores pueden estar presentes tanto
machos como hembras, estas estructuras constituyen una fuente de atracción entre macho
y hembra para la copula.

En vista dorsal la cabeza se encuentra cubierta por el pronotum.

En las hembras el VI esternito y en los machos el VI y VII son de color claro, (blanco
a verde claro) por contener los órganos productores de luz.

pág. 170
Estos insectos son de comportamiento polífagos, las larvas son larviforme.

f.SuperfamiliaBostrichoidea
f.1FamiliaBostrichidae

En vista dorsal de la familia bostrichidae presentan cabeza Hipognata, Pronotum


encierra a la cabeza a manera de capucha.

Su característica de esta familia botrichidae que su cabeza se encuentra inserta


aparentemente dentro del protórax, dorsalmente el protórax cubre por completo la cabeza.

Su particularidad que posen Antenas cortas con clava 3 a 4 segmentada.

pág. 171
Presenta su cuerpo dorsalmente de forma larga en algunos casos denominados como
cilindro truncado apicalmente. Élitros presentan pequeñas proyecciones caudales.

Dentro de los géneros conocidos tenemos a los mas conocidos que forman parte y dañan
los campos de cultivo, como también en granos almacenados

Amphicerus sp, Rhizoperta dominica, Micrapate scabrata, Neoterius faimairei,


Bostrichopsis eremita.

pág. 172
g.SuperfamiliaCucujoidea
g.1FamiliaCoccinellidae

esta familia son conocidos comúnmente como mariquitas o vaquitas de san jose en estos
insectos es poco posible que se distinga los tarsos conocidos como tarso
(pseudotrímero).

Los coccinellidae no exponen sus antenas, siempre lo tienen por debajo del cuerpo es su
carácter morfológico muy típico que no exponen sus antenas.

Presentan Antenas cortas compuestas por 11 segmentos Comparten una


particularidad de con una clava de 3 a 6 segmentos.

El tarso de las patas anteriores medias y posteriores los coccineellidos presenta la formula
tarsal aparentemente 3 -3 -3 a esto se conoce como tarso (pseudotrímero ) y por lo cual
verdaeramente posen son En realidad fórmula tarsal 4 -4 -4 (el tercer tarsómero es
diminuto)

Estos insectos son considerados de importancia de controladores biológico las larvas se


alimentan de otros insectos son predadores como las Larvas campodeiformes
predadoras

pág. 173
Generalmente las mariquitas no son de color anarangado también son de color oscuro, en
otros casos de color azulado, dentro los genero mas comunes de contropladores
biológicos tenemos.
Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguínea.
Harmonia axyridis
Hippodamia convergens

h.SuperfamiliaTenebrionoidea
h.1FamiliaTenebrionidae

se caracterizan por su carácter morfológico por su fórmula tarsal 5_5_4 tiene un


segmento menos en el tarso posterior.

Presenta antenas filiformes, moniliformes o clavadas, y sus antenas son expuestas.

Además estos individuos aparentemente parecen a la familia carabaidae, lo que se


diferencia es por su número de tarso meros.

h.2FamiliaMeloidae.

son insectos muy comunes, su particularidad en su cabeza presentan Cabeza más ancha
que el pronotum y constricta en su base. Y el protórax se adelgazan en su parte anterior
dejando un pequeño cuello, sus élitros son divergentes a lado derecho y lado izquierdo.

Estos individuos son característicos de poder ser encontrados sobre todo en los
vegetales alimentándose de hojas comparten con los Tenebrionidae la formula
tarsaFórmula tarsal

pág. 174
5 -5 -4 con uñas bífidas o con un diente en su base.l, sus Antenas filiformes o
moniliformes.
En Cajamarca se encuentra algunos géneros. Como Epicauta sp.

i.SuperfamiliaChrysomeloidea
i.1FamiliaCerambycidae.

en esta familia presentan ojos compuestos emarginados como un pequeño frejoles o


riñones, lo que hacen referencia a este término e marginales en su parte basl o media de
sus ojos se encuentran Estos individuos tienen la particularidad las Antenas tan largas
o más largas que la longitud del cuerpo o medias en su mitad de su cuerpo.

Sus estadios LARVALES HACEN que se caractericen por ser Larva cerambyciforme.

pág. 175
i.2FamiliaChrysomelidae.

se caracterizan porque sus antenas lo tienen completamente expuestas Antenas


filiformes o moniliformes. son insectos fitófagos y polífagos se encuentra en cultivos de
papa alfalfa pasto.

Presentan patrones de coloración manchas sobre los élitros, numero de manchas, color
oscuro.

Estos individuos tienen la particularidad de presentar en ellos la forma de los tarsos, su


carácter morfológico que aparentemente presenta 4 -4 -4 denominados
(pseudotetrámero o tarso fitófago, En realidad fórmula tarsal
5 -5 -5 (el cuarto tarsómero es diminuto).

pág. 176
Los individuos particulares tenemos Crioceris asparagi, Odontota horni, Eugenysa sp,
Ischnocodia sp, Zabrotes subfasciatus.

j.SuperfamiliaCurculionoidea

pág. 177
j.1Familia Curculionidae“Picudos”

su prolongación a manera de trompa a ambos lados del rostrum se encuentra una cavidad
o depresión conocida con el nombre de escrobo permite que descanse el escapo de la
antena, sus Antenas geniculadas o acodadas.

Genero muy importante el gorgojo de la palma Rynchophorus palmarum, el gorgojo


rayado del plátano Metamasius hemipterus El gorgojo del algodón Eutinobothrus
gossypii, el gorgojo de la papa Premnotrypes sp. Estos individuos se constituyen como
insectos plagas.

pág. 178
13.OrdenLepidoptera
13.1Morfología
13.1.1Cabeza

Lepido = cama ptera = alas.

La capsula cefálica tiene libertad en movimiento, individuos evolucionados se


caracterizan por poseer piezas bucales tipo sifon, y lo individuos primitivos posen piezas
bucales masticadoras

Presentan su particularidad en lo lepidópteros clavada, aserrada, lamelada o pectinada.


Pero pueden poseer formas diversas. Antenas especializadas en los machos,
moniliforme. Existe una morfologioa con los ti`pos de antenas.

pág. 179
13.1.2Tórax.

Alas anteriores y posterioresmembranosas y cubiertas por escamas. Patas cursoras,


las anteriores pueden ser de menor tamaño.

pág. 180
Existen individuos que poseen alas tanto anteriores como anteriores de individuos que no
los tiene como por ejemplo las hembras de la familia synchidae, conocidas como los
vichos del sesto.

Presentan Mecanismo de sincronización de vuelo. Como el hamuli comom los del


Suborden Frenatae

13.1.3Abdomen

Su particuridad en el abdomen

Para su identificación de los lepidópteros son las caracterización de las venaciones es


clave en las alas, por la que las alas se encuentran cubiertas por escamas.

En labase del abdomen puede haber un par de tímpanos.

Segmentos del 7 al 11 relacionados con la genitalia.

pág. 181
13.2Clasificación
13.2.1FamiliaBucculatricidae

Dentro del orden lepidóptera se encuentran varias familias dentro de ellas encontramos
2 conocidas a los géneros una la mas conocido como los copulatrix vasipiela y copulatrix
turburiarae. Estos son diminutos tienen una particularidad diferenciado en alas poseen
escamas en las alas posteriores se caracterizadas porque son ahusadas hacia su ápice
terminan en punta.

En vista dorsal cubren los pelos.

pág. 182
13.2.2FamiliaGelechiidae

Son insectos plagas en cultivos de papas presentes.

Los gelecchiidae tienen la particularidad sus Alas posteriores trapezoidales. Presentan


palpos labiales en vista lateral se ubican prorectos estos individuos se constituyen en
insectos plagas se comportan como plaga de minadoras.

13.2.3FamiliaPyralidae

Sus palpos labiales

Antenas filiformes

pág. 183
13.2.4FamiliaTortricidae

Tienen su particularidad cuando los adultos reposasn los mismos adoptan la forma de
una campana las alas.

Su venacion en las alas la presencia de todas las venas radiales, de las 3 venas cubitales

13.2.5FamiliaHesperidae

pág. 184
Se caracterizan porque sus antenas son clavadas a maneras garfio, es muy importante
saber las alas posteriores están en posición horizontales en tanto en forma inclinada es
muy partir que la vena radio se distinga en r1 hasta radio 5.

13.2.6FamiliaPapilionidae

Estso insectos se alimentan en estado larval de las hojas de plantas de los citricos.

Se carcterizan , las venas presentan ramificaciones R con 5 ramificaciones,


aparentando 4.

Se distingue a través de la vema M1, M2, m3, LA vena cubito 1 y cubito 2son
características en prolongaciones.

pág. 185
13.2.7FamiliaNymphalidae

Individuos que aparenremente nompresentan patas anteriores, donde también se conoce


como las mariposas sin patas.

Lo que sucede es que las patas anteriores son muy pequeñas se alojan por debajo del
cuerpo.

Son insectos plaga,

Tienen característica peculiar de tres venas constituidos por la M3, l C1, y la C2.
Aparentemente la cubito por tres pero una es la M1.

13.2.8FamiliaPieridae

Son insectos conocidos como plagas en cultivos de brasicaseae tienen comportamiento


en ausencia de alimento migran en busca de alimento a divesos niveles altitudinales.

Las es R con 3 a 4 ramificaciones, Cu aparentando ser triramificada.

pág. 186
13.2.9FamiliaSphingidae

Estos individuos en estado larval son conocidos como los cachudos o gusanos
cornudos.

El VIII segmento abdominal se encuentra el segmeto conocido como escoly.

En esta familia existen insectos fitófagos ques e alimentan en hojas de vid

13.2.9FamiliaNoctuidae

Individuso que en el estado adulto presentan dimorfismo sexual porque las hembras
poseen Antenas filiformes, plumosas o pectinadas. En tanto que los machos poseen
modificaciones. Alas a manera de techo a dos aguas incluyen a individuos como el
cogollero de maíz.

Son fitófagos como de tipo predador

14 Orden DIPTERA.

ESTE TERMINO esta relacionada Di_ de dos tera_ ALAS (de dos alas)

14.1 Morfología.

14.1.1 Cabeza.

La capsula cefálica, la cabeza es grande y móvil este tipo de cabezas presentan ojos
compuestos.

Estos individuos son parecidos a los archognathos.donde sus eojos están completamente
contiguos. En el caso de los tisanuros que están en ojos compuestos separados.

pág. 187
Estos individuos del Orden díptera presentan ojos compuestos dichopticos o holopticos
en ambos sexos Acroceridae. Y pipunculidae.

Estos indivduos presentan antenas alargadas filiformes poseen 16 segmentos.

En el sub orden brachycera., se caracteriza por poseer piezas bucales tipo esponjoso.

En l sub orden Nematocera, que incluyen las mosca s primitivas, presentan piezas
bucales tipo chupadoras picadoras, se encuentran los zancudos de la familia

pág. 188
Familia Muscidae. Mosca domestica. Cabeza grande y móvil.

14.1.2 TORAX.

Protórax y mesotrax,

Poseen muchas cerdas y setas. Son alas de tipo membranoso, poseen halters

Presentan tarsos por 5 segmentos., se caracterizan por poseer patas del tipo cursor.

Hay individuos que no poseen alas por ejemplo moscas que se alimentan del cartílago de
las ovejas de los ovinos como los ovistosprinos..

14.1.3 Abdomen.

En estos individuos se observa disminución de segmentos abdominales, dorsalmente


ventralmente.

pág. 189
Por ejemplo, los individuos del sub orden nematócera poseen de 10 a 11 segmentos para
formar proctiger. lo que hace reducción.

14.2Clasificacion.

Los ditpteros se clasifican porque algunas de sus familias presentan ovipositores


telescópicos. Pero también ovipositores aciculares, lo constituyen las moscas de la fruta
individuos de la Familia Thefrinidae.

Su clasificación del Orden Díptera ESTA relacionada con la disposición de setas o cerdas
asi como la venación que existe en las alas.

14.2.1 Suborden Nematocera

pág. 190
Presentan antenas por lo general filiformes mas largas que la cabeza y el torax.

La morfología para distinguir las antenas de machos y de hembras.

a_ Familia Cecidomyiidae. “Mosquitos de agallas”

son insectos plagas como la mosquilla de los brosidos conocidos como el sintoma de
caracha.

Estos individuos de esta Familia son llamativos en su aspecto morfologico y en su


comportamiento, se caracterizan por producto de su alimentación pueden producir agallas
en las hojas.

En estado adulto se caracteriza por la particularidad de sus antenas de tipo moniliformes


y largas las mismas que se encuentran cubiertas por una estructura conocida como
cinconfidae. Son de comportamiento diurno.

Venación característica presencia de la vena costa sub costa al inicio de su recorrido se


trunca del R1 y radial.

14.2.2 suborden Brachycera.

Dentro de este sub orden se encuentra a una de las familia s mas comunes de ser
considerados sus individuos como predadores a las moscas ladronas.

pág. 191
a). Familia asilidae. “Moscas ladronas”

en vista lateral entre los ojos compuestos existe una depresión tipo cavidad VERTEX
CONCAVO, presencia de pelos en la capsula cefálica de la parte anterior se conoce con
el nombre de MIXTAX. ESTOS SE CONSTITUYEN los caractetres morfológicos
para distinguir.

Tienen modificaciones del pretarso

Estas moscas ladronas le quitan su presa con sus patas largas incluso durante el vuelo

b. Familia syrphidae.

Se encuentran insectos que en mayor grado se constituyen en controladores biológicos


importantes en la agricultura.

pág. 192
En la venación de las alas se observa cuando se distingue claramente la vena spuria.

Estos individuos se asemejan a las abejas, se suspenden de igual manera (muchas veces
se puede confundir a esta familia con himenópteros).

c. Familia Tephrididae “Mosca de la fruta”.

Insecto plagas de importancia económica (Anastrepha fraterculus) tiene la aprticularidad


de observar.

Presentan vena sub costa bruscamente encurvado en su ápice y generación presentan un


patrón de coloración de manchas sobre las alas.

Estas curvaturas no llegan no llega alas vena costa (C) no es continua o solo alcanza como
una débil huella.

En la vena costa presentan tres fracturas costagial humeral y sub costal, estas fracturas
sirven para diferenciar de los ortitidae.

pág. 193
d. Familia Ortitidae o Utitidae. “Moscas de mazorcas”.

La venación es continua en la vena costa (C) con o sin fractura y la vena sub costa (Sc) y
la vena sub costa es completa. Son ligeramente encurvado en su ápice y llega ala vena
costa formando angulos agudos.

Distinguen patrón de coloración, existen especímenes.

e. Familia Agromyzidae “moscas minadoras”

estos individuos en estados larvales se constituyen en insectos plagas.

pág. 194
Las hembras se caracterizan por que realizan dos tipos de oviposición y alimentación para
poder permitir la exudación de sustancias de los vegetales y puedan ser tomados por la
hembra y el macho es decir en este caso la hembra alimenta al macho, el macho no puede
vivir sin la hembra porque si ella no realiza la picacion de alimento el macho no se
alimenta.

La hembra introduce su huevo en el tejido producen la picadura de oviposicion, producen


que son sustancias para su alimentación.

f. Familia Tachinidae “Moscas tachinidas”

se encuentran los que tienen comportamiento parasitoide son útiles dentro dentro del
control biológico.

Sus características las celdas denominada R, cell presentan pelos sobre todo el cuerpo,
gran desarrollo de metatórax conocido como subscutellum, poseen la particularidad de
ovipositar huevos en las hojas o sobre el cuerpo de sus hospedero, estos pueden micro
macro tipos, los micros son colocados en las hojas, `para que los estados larvales de los
insectos plagas puedan parasitar consuman la hoja que contiene ese huevo donde el huevo
se dirige hacia su sistema digestivo eclosiona una larva y este se alimente por completo
del insecto plaga.

Los huevos macro tipos donde oviponen sobre el cuerpo esso huevos eclosionan en larvas
también se introducen en sus hospedante a través de las aberturas Naturales boca ano

pág. 195
espiráculo, se nutren, luego producen la muerte del insecto plaga, son muy importantes
para disminuir la densidad poblacional de insectos en problemas de cultivos.

15 orden Hymenoptera

Individuos que se caracterizan por ser considerados comúnmente como hormigas


también se le llama avispas avijorros abejas.

15.1 Morfologìa.

15.1.1 Cabeza.

Se caracterizan en las tagmas de su cuerpo presen Cabeza tipo prognata aplanadas


hacia adelante, piezas bucales insertadas hacia adelante en la capsula cefálica.

Es muy común en avispas, en abejas que las piezas bucales permiten la articulación la
cabeza permite la articulación en su parte ventral lo cual estos individuos poseen cabezas
del tipo hipognata.

Estos insectos presentan Antenas geniculadas, pero es posible encontrar antenas distintas
en los de la familia Mutilidae.

Los ojos compuestos están ubicados a ambos lados de la cabeza, los ocelos se caracterizan
por estar presentes o ausentes.

pág. 196
Dentro del orden himenóptera se encuentra individuos por su comportamiento predador
presentan piezas bucales de tipo masticador.

Las Piezas bucales en este orden son masticadoras tipo chupadoras lamedoras,
mandíbulas generalizadas (Synphyta) estas características esta relacionado de ser
evolucionados primitivas (apocrita) y del tipo en Apoidea.

Estas hormigas tienen comportamiento de tipo predador y hormigas fitófagas, ejemplo,


la hormiga arriera del género ata.

pág. 197
Estas características son del tipo lamedor como los de la familia Aphidae.

Palpos compuestos de 1 a 4 segmentos, palpos maxilares compuesto de 1 a 7 segmentos

pág. 198
Las antenas son variables y a veces presenta este dimorfismo sexual, el flagelo es variable
con numerosos artejos es lo mas primitivo, el pedicelo es pequeño y de forma globosa o
subconica, el escapo es una estructura basal redondeada.

Los de sub orden synphyta presentan 9 segmentos, en los del suborden vespoidea y
apoidea las hembras poseen 12 y los macho 13 segmentos.

pág. 199
Las avispas con cintura o sin cintura hacen referencia al abdomen cesil es carcteristica
del sub orden Synphyta.

En el suborden Apocrita el primer segmento abdominal se une al metatórax lo que


contruyen el alitrunk el alitronco o mesosoma en la hormiga.

pág. 200
Existen individuos que pueden presentar alas del tipo membranoso, pero hay insectos que
no lo presentan dimorfismo sexual son ápteras sin alas por ejemplo las castas de las
hormigas que no presentan alas y como si hay castas de hormigas que si lo presentan
individuos de la familia mutilidae.

Las alas anteriores son mas grandes que las posteriores, la venacion es completa en los
del sub orden Synphyta y reducida en Apocrita.

Presentan mecanismo de sincronización de vuelo o acoplamiento al hamuli. En sus alas


anteriores y posteriores dentro de ellas presentan también la s abejas.

pág. 201
Los individuo de esta familia presentan patas cursoras del tipo cursoras en mayor grado
.los aphidae se caracterizan por poseer patas colectoras, se distingue la presencia de
espolones o espuelas en su tibia articuladas. En los synphyta poseen una formula tibial
2.en la anterior 2. En la media 2.en la posterior.

En el caso de los apocritos presentan 1_espina en la pata anterior 2_ en la pata media 2_


6_1_1_2

pág. 202
El numero de trasomeros en variable presentan 5 segmentos, en los Chalcidoidea y
Platygasteridae presentan 4 segmentos. Trichogrammatidae 3 segmentos.

En el suborden aporcita se encuentra reducido su segmento posterior estos se unen para


ser ensanchados y formar mesasoma o Gaster.

En los Symphytas sus primeros abdómenes son separados del torax por una constriccion.

pág. 203
Sub orden apocrita heminepteros desarrollados.

En la denominación Serie Aculeata se apartir del termino Aculeus, en esto se ubican


las avispas y las abejas presentan aguijón para defenderse, es exclusivo del sub orden
Apocrita SERIE aculaeta.

pág. 204
Estos individuos en sub orden apocrita en serie Parasítica esta relacionado con la
acción parasitoidismo todas las avispas parasitoides poseen ovipositor.

pág. 205
15.2 clasificacion

15.2.1 Suborden Synphita.

Estos individuos tienen una particularidad de organismos primitivos

Abdomen anchamente sésil y movil, incluye a los individuos mas primitivos.

Cuando en el primer segmento abdominal no se fusionan al tórax son las avispas sin
cintura.

En este Sub orden las hembras presentan ovipositor que son adaptados para cortar
serruchar o perforara tejidos vegetales y depositar sus huevos.

pág. 206
Estos idividuos se caracterizan por ser fitófagos los de la familia Orusidae, en grupos son
primitivos sus alas pueden estar ausentes las principales son fuertemente modificadas son
preservadas

Estas familias Xyphydriidae y Tenthredinidae , también tien la acracteristica de tener


ovipositor bien desarrollados en forma de serrucho y depositar sus huevos en tejidos
vegetales asi como las sub familias (siricidae y sileynae).

pág. 207
Estos individuos son de especie libre empupan en el suelo, sus larvas son de tipo larvas
eruciformes.

Y las especies minadoras empupan en sus galerías características para diferenciar.

a):Familia tenthredinoidea.

pág. 208
a._) SUPER FAMILIA TEMTHREDINOIDEA

a.1 Familia Pergidae.

Presentan antenas compuestas de 4 a mas segmentos, tanto como en larvas como en estado
adulto se caracterizan por ser FITOFAGOS.

Los mas comunes de esta familia tenemos a los Acorducera predominan en valles
sierra

pág. 209
15.2.2 suborden Apocrita.

En este suborden se encuentran la s avispas parasitoides los de la familia vispoisidae.


E individuos de la familia formicidae, las hormigas tienen aguijón como órgano de
defenza, también son predadores a parte de ser fitófagos.

Presentan abdomen pedicelado adelgamiento en su torax en el primer segmento


abdominal , incluye en individuos mas especializados, también son ovipositores
adaptados para cortar seruchar el tejido vegetal.

pág. 210
Dentro de los dos sub orden APOCRITA se encuentra dos series serie parasita y serie
ACULEATA.

a). Super familia icheumonoidea.

a.1 Familia ichneumonidae.

Presentan antenas largas y filiformes, presencia de la segunda vena recurrente, presente


o ausencia celda cubiltal o Aerolet., su carcter particular es la Celda costal Ausente.

pág. 211
a.2 Familia Braconidae.

b. Super Familia Chalcidoidea.

La mayor parte de estos individuos son parasitoides.

Presencia de antenas largas y filiformes, presencia de las primeras venas recurrentes.

b.1 familia trichogrammatidae.

Esto organismos se diferencian de los synphytas, poseen antenas compuestas de 3 a 8


segmentos y presencia de tarsos compuestos de tarsomeros son de comportamiento

pág. 212
parasitoide y su importancia en el control bilogico su particularidad son micro
hemínopteros.

Presencia de la vena sub costa vena marginal corta y vena estigmal corta o ausente, sus
alas son aguzadas hacia su ápice. Se diferencia de la familia. Encyetidae.

b.2 Familia Encyrtidae.

b.2 Familia Encyrtidae.

En esta Familia cambia el numero de segmentos en sus antenas su característica


morfolofologica poseen antenas compuestas de 8 a12 segmentos.

Sus alas se aparecen en forma de trapecio.

En los tarsos presentan 5 tarsomeros compuestos.

pág. 213
b.3 familia Chalsididae.

Su característica de estos individuos sus fémures son abultados y agrandados tipos de esta
familia. Ovipositor poco expuesto.

c. SUPER FAMILIA VESPOSTIODAE.

Estos insectos se pueden diferenciar por el numero de sexo por las antenas 13 segmentos
en los machos y 12 en las hembras. En esto tenemos a las avispas atrapa arañas, avispas
cirujanas

Y sus fémures posteriores exceden hacia su ápice del abdomen.

C.2 Familia Multillidae.

pág. 214
C.2 Familia Multillidae.

Estso a simple vista se parecen como hormigas, su cuerpo es aperciopelado. Su


característica peculiar son las antenas de tipo cerrada y fisiforme, su dimorfism,o sexual
está relacionado por la presencia y ausencia de las alas (los machos poseen las alas y las
hembras carecen de alas).

C.3 Familia Scoolidae.

Esta familia también es como predadores generalistas.

Sus ojos compuestos denominados ojos emarginados característica en los ojos de los
scoolidae.

pág. 215
Antenas gruesas en los machos y delgadas en las hembras.

C.4 familia vespidae.

Se encuentran las avipas alfareras, su dimorfismo sexual es caracterizado por el


numero de antenas con 13 segmentos en los machos y 12 en las hembras. Antenas
geniculadas. Estos también participan en programas que forman de control biológico en
conservación

C.5 Formicidae.

pág. 216
Son de comportamiento fitófagos y predadores, sus antenas son geniculdas y sus
mandíbulas son muy particular bien desarrolladas.

Su pedicelo puede estar formados por uno o por dos segmentos, en esta familia también
se encuentran hormigas aladas y sin alas.

d. super Familia Apoidea.

d.1 Familia Sphecidae “Avispas cavadoras”

d.2. Familia Sphecidae “Avispas cavadoras”

en esta familia son de tipo cavadoras son de comportamiento predador contribuyen


dentro de la conservación de enemigos fitófagos.

Antenas geniculadas abdomen ensanchado sésil o pedicelados.

pág. 217
d.2 Familia Anthofphoridae

en esta familia son conocidos como los oshunes que son de color negro oscuro.

Cabeza transversal, pero mas angosta que el torax.

En sus alas anteriores presentan tres celdas submarginales, la segunda es mas corta que
la primera.

d.3 Familia Apidae.

En esta familia se encuentran las abejas

pág. 218
Presentan antenas geniculadas piezas bucales de tipo lamedor, lo diferencia el tipo

De patas posteriores colectoras.

Presencia de la cara externa de la tibia conocida como canasta o corbícula.

En la vista interna, presentan el cepillo o escobilla. Lo que le sirven para desprenderse de


los residuos del polen presentes en los pelos plumosos del insecto.

pág. 219
pág. 220

También podría gustarte