Agro Rural │ Manual de Abonamiento con Guano de las Islas                                                                                       67
CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO (Zea mays L.)
                                    CONTENIDO DE NUTRIENTES EN EL GUANO DE LAS ISLAS
      N%                 P2O5 %          K2O %       CaO %        MgO %         S%                                         micronutrientes
     10 - 14             10 - 12          2-3          10           0.8          1.5                                       (20 - 600 ppm)
                                                                                                                                Elaboración propia
1.- ASPECTOS IMPORTANTES DEL CULTIVO
     El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la sierra del Perú; la producción
       es principalmente destinada al autoconsumo en forma de choclo, cancha, mote, harina precocida, y
       bebidas, entre otras formas de uso.
     La producción de maíz para consumo en forma de choclo y cancha, son las más importantes fuentes de
       ingresos para los productores de este tipo de maíz en la sierra del país.
     La semilla desinfectarla, para protegerla de hongos e insectos del suelo.
     Contiene aproximadamente 80 % de almidón, 9 % de proteína, pequeñas cantidades de aceite y trazas
       de minerales.
     Los rendimientos son bajos, 3 - 4 tm/ha (maíz seco)
2.-EXTRACCIÓN DE NUTRIENTES
 30,000 unidades (choclos) extraen en promedio:
      N (kg/ha)             P2O5 (kg/ha)         K2O (kg/ha)            MgO (kg/ha)                                             S (kg/ha)
         157                     53                  152                   40                                                        12
El maíz amiláceo, se cultiva mayormente en la sierra, en suelos fértiles.                                                       Elaboración propia
3.- ABONAMIENTO CON GUANO DE LAS ISLAS
                RECOMENDACIÓN DE ABONAMIENTO (kg/ha)                                                                GUANO DE LAS ISLAS
     RENDIMIENTO
                                                                                          K 2O                     Opción I          Opción II
      PROMEDIO         N (kg/ha)    P2O5 (kg/ha)
                                                                                        (kg/ha)                     Kg/ha             Kg/ha
     (Unidades/ha)
        30,000            160            80                                                80                        1,400                700
                                                                                                                                Elaboración propia
NOTA:
Ficha técnica preparada en base a la demanda de nutrientes por el cultivo, tiene por finalidad orientar al productor de maíz amiláceo sobre el
abonamiento utilizando Guano de Isla, haciendo un uso racional y eficiente de este insumo. Ajustar la dosis de abonamiento, con el técnico de la zona.
A.- OPCIONES DE ABONAMIENTO
Opción I
Abonando el 100% de la recomendación con Guano de Isla, se cubre todo el requerimiento de nitrógeno, fósforo
y parte del potasio*, la diferencia cubrir con otra fuente.
Opción II
Abonando el 50% de la recomendación con Guano de Isla, se cubre la mitad de nitrógeno, parte del fósforo y
potasio; la diferencia cubrir con otras fuentes.
B.- FACTORES A CONSIDERAR EN EL ABONAMIENTO
 La cantidad de nutrientes a aplicar está en función a las necesidades nutricionales del cultivo, a la fertilidad del
suelo (análisis químico del suelo), calidad de la semilla, tecnología a utilizar, del rendimiento esperado,
condiciones climáticas entre otros. Estos valores se ajustan en base a la experiencia de técnico de la zona, sobre
respuesta de los suelos a la aplicación de fertilizantes.
68                                                                                                        Ministerio de Agricultura y Riego
C.- SISTEMA RADICULAR.
El sistema radicular es fibroso, fasciculado (ramificado), le dan anclaje a la planta, absorben agua y nutrientes.
Plantas con buen sistema radicular mejora su anclaje y enfrenta mejor las condiciones de stress hídrico al
permitirle una mejor exploración del perfil del suelo.
                                                                                                                                                    Internet
  La escasez de Fósforo durante las            El mal drenaje y la presencia de capas endurecidas en           Raíces profundas bien distribuidas
  primeras semanas es causa de un              el suelo son los causantes de un sistema radicular plano        pertenecen a plantas saludables y
  sistema radicular superficial y mal          y superficial. El maíz con un sistema radicular pobre no        de alta producción.
  distribuido.                                 puede soportar la sequía y se voltea fácilmente con
                                               vientos fuertes.
D.- MOMENTO DE APLICACIÓN
Opción I
Abonar a los 15-20 días de la siembra (plántula 10 cm) aplicando todo el Guano de Isla.
Opción II
Aplicar todo el guano de Isla a los 15-20 días de la siembra, el resto (químico) al aporque.
E.- MODO DE APLICACIÓN
Abonar en banda al fondo del surco, tapar y regar (si tiene riego) o en puyadas, a una distancia de 10 cm por
debajo y 10 cm a un costado de la plana, evitando el contacto directo con las raíces.
( * ) El potasio es muy importante en la formación de azúcares por la planta. Asimismo en la formación de almidón y su translocación a los órganos de
reserva. Activa una serie de sistemas enzimáticos dentro de la planta que influyen en la producción y calidad del producto cosechado.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1.- Manejo tecnificado del cultivo de maíz en la sierra – Programa de Desarrollo Rural Sostenible-Cajamarca.
2.- Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo maíz amiláceo – UNA LA MOLINA – AGROBANCO.
3.- Maíz amiláceo – Ministerio de Agricultura - Cadenas productivas.
4.- Experiencias del cultivo orgánico de maíz amiláceo INIA 618 blanco Distrito de Andaray (Arequipa) - Ing. Pedro Valdivia Góngora.
5.- El suelo y su fertilidad “L.M. Thompson”.
6.- Química de suelo, con énfasis en suelos de América Latina Hanss W. Fassbender.