[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas18 páginas

Ciencias Sociales Tercer Grado 1trimetre

Este documento presenta una secuencia didáctica para el primer trimestre del tercer grado sobre los espacios geográficos urbanos y rurales. La docente busca que los estudiantes conozcan y diferencien las características de estos espacios, identificando las relaciones entre ellos. Se utilizarán cuentos, imágenes y videos para que los alumnos observen y comparen paisajes urbanos y rurales. El objetivo final es que reconozcan las características y actividades propias de cada espacio geográfico.

Cargado por

Analia Marabotto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
2K vistas18 páginas

Ciencias Sociales Tercer Grado 1trimetre

Este documento presenta una secuencia didáctica para el primer trimestre del tercer grado sobre los espacios geográficos urbanos y rurales. La docente busca que los estudiantes conozcan y diferencien las características de estos espacios, identificando las relaciones entre ellos. Se utilizarán cuentos, imágenes y videos para que los alumnos observen y comparen paisajes urbanos y rurales. El objetivo final es que reconozcan las características y actividades propias de cada espacio geográfico.

Cargado por

Analia Marabotto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CENTRO EDUCATIVO GRAL.

JOSÉ DE SAN MARTÍN – CICLO LECTIVO: AÑO 202O


CICLO: PRIMERO GRADO: DOCENTE: MARABOTTO,ANALIA
TERCERO
PRIMER TRIMESTRE TIEMPO:

SECUENCIA DIDÁCTICA.

ESPACIO/S CURRICULAR/ES: CIENCIAS SOCIALES


CONTEXTUALIZACIÓN: Se presenta a los alumnos el concepto de circuito productivo y espacios
urbanos y rurales que estará presente en el resto de su escolaridad, aunque con diferentes niveles
de complejidad. De ahí la importancia de considerar su tratamiento en el aula como una
aproximación gradual, sabiendo que en este grado no se agotará el proceso de construcción y
apropiación de su significado. Por el contrario, este significado se profundizará y completará en
años posteriores. Una estrategia didáctica para acercar a los niños a esta noción podrá basarse,
como decíamos, en el análisis de un caso referido a un circuito productivo agroindustrial en el que
la articulación entre el eslabón agropecuario, el industrial y el comercial se examinará a través de
un producto consumido o conocido por los alumnos.
CAPACIDADES A DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES:
 Oralidad, lectura y escritura
 Trabajo en colaboración para aprender a relacionarse e interactuar.
 Pensamiento crítico y creativo.
 Resolución de situaciones problemáticas.

PROPÓSITO DIDÁCTICO: La sociedad es una construcción en la que interviene actores diversos


situados en espacios geográficos diferentes y con cambios y permanencias a través del tiempo. De
esta manera progresiva los niños deben comprender la complejidad de lo social, las ciencias
sociales deben vincularlos con diferentes realidades pasadas y presentes, cercanas o lejanas con
la intención de que puedan pensarlas y comprenderlas críticamente a través de las herramientas
cognitivas brindadas. Por eso es importante que el niño pueda conocer y diferenciar, los diversos
factores que conforman los espacios rurales y urbanos. 

OBJETIVOS:
 Conocer las principales características de los espacios geográficos
urbanos y rurales, identificando las relaciones que se establecen
EJE: entre ellos.
LAS SOCIEDADES Y  Reconocer las principales características de los espacios geográficos
LOS ESPACIOS urbanos y rurales, identificando las relaciones que se establecen
GEOGRÀFICOS entre ellos.
 Identificar algunos problemas ambientales presentes en espacios

1
urbanos y rurales, para el desarrollo de la conciencia ambiental.
 Reconocer las principales características de los espacios geográficos
urbanos y rurales, identificando las relaciones que se establecen
entre ellos
 Relación entre espacio urbano y rural. Circuito productivo.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS

 Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales en la escala local y nacional.


 Comprensión de las diversas condiciones de vida de diferentes grupos sociales en contextos
urbanos y rurales.
 Conocimiento de las etapas de un circuito productivo y las relaciones que se establecen entre
las áreas urbanas y rurales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES


 Conocer y comparar elementos
naturales y construídos por el  Diferenciar elementos naturales y construídos
hombre de las áreas urbanas y por el hombre en el espacio local y nacional.
rurales en espacios locales y  Relata secuencia de las tareas realizadas por las
nacionales. personas en un circuito productivo.
 Identificar actores sociales y
tecnología empleada en las  Reproduce un circuito productivo.
distintas etapas de un circuito  Nombra transportes del medio urbano y del
productivo. medio rural.
 Conocer las características  Explica la funcionalidad de los medios de
principales de un sistema de transporte urbano y rural.
transporte como modo de relación
en espacios urbanos y rurales.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Indagación de saberes previos.
 Presentación del Cuento digitalizado “El ratón de
campo y el ratón de cuidad”
 Presentación de imágenes de espacios urbanos
y rurales.
 Trabajos individuales y grupales.

 Producción de afiches con escritos sobre lo que


aprendieron del tema

2
RECURSOS HUMANOS:
 Docentes.
 estudiantes.

MATERIALES:
 Imágenes de diferentes espacios urbanos y
rurales, libros, manual, diccionarios, revistas,
cajas de cartón, papeles de colores, palitos,
plasticola, hilo, videos.
EVALUACIÓN  Diagnostica
 Formativa
 Sumativa.

BIBLIOGRAFÍA: Del alumno:

Del docente:


OBSERVACIONES:

3
Espacio urbano y rural

La docente da comienzo la clase dialogando con los alumnos, para indagar


sobre sus ideas previas del tema: ¿Qué espacios o lugares conocen? ¿Cómo
será vivir en el campo? ¿Cómo es el campo? ¿Y la ciudad?

En este momento se mostrará el cuento digitalizado “El ratón del campo y el


ratón de la ciudad”.
https://youtu.be/V13R53p-09I

Comentamos el cuento en forma oral.

En el cuaderno:
 ¿Quiénes son los personajes del cuento?
 ¿A dónde fue el ratón de la cuidad? ¿A qué fue?
 ¿Le gustó la comida de campo? ¿Y el lugar?
 ¿Qué le propuso el ratón de ciudad al ratón de campo?

Ilustrar la parte que más te gustó del cuento.

INTERVENCIÓN DOCENTE: ¿Cómo dicen los ratones que es cada


espacio? ¿Y la comida? ¿Le gustó al ratón del campo ir de paseo a la
ciudad? ¿Qué cosas no le gustaban? ¿Y al ratón de cuidad qué le pasó en

4
su paseo por el campo? ¿Le gustó? ¿Cómo se sentía? ¿En cuales de estos
espacios les parece que vive la vaca? ¿Por qué? ¿Que necesita para vivir?
¿Las mismas cosas que necesitamos nosotros?

Busca, recorta y trae imágenes de diferentes espacios urbanos y


rurales.

 Se recuerda lo trabajado en la clase anterior con el cuento.


a) Observamos las imágenes que debían traer los alumnos. La docente muestra
las siguientes:

5
Se anotarán en el pizarrón las características comunes de las imágenes para
clasificarlas diferenciando los paisajes urbanos de los rurales.

 ¿Cuál de las imágenes muestran un paisaje urbano y cuáles muestran un


paisaje rural? ¿Cuáles son las diferencias entre los dos paisajes?
 Se propone pegar las imágenes en un afiche y escribir las características
de cada espacio (estos quedarán en el aula como referente).

La docente visualizará un video donde menciona las características de cada


espacio. https://www.youtube.com/watch?v=GIdSiy_69ZM

INTERVENCIÓN DOCENTE:

 ¿Qué actividades se mencionan en el video que se realizan en el campo?


(se espera que den cuenta que se realizan la cría de animales, el cultivo)
 En el video menciona al medio de transporte, ¿cómo dice que es? (se
espera que mencionen que se caracteriza por tener pocos medios de
transporte)
6
 ¿Cómo se distribuyen las casas en el campo? (se pretende que hagan
referencia que en el campo hay pocas casas y que hay una diferencia de
espacio entre las mismas)
 ¿Cómo es la población en la ciudad? (se pretende que den cuenta a que
predomina una gran población a diferencia en el campo)
 ¿Cómo son los servicios en la ciudad? (se espera que den cuenta que en la
ciudad se caracteriza por tener más medios de transportes, escuelas,
hospitales)
 ¿Cómo son las casas en la ciudad? (se espera que mencionen que las
casas están más juntas y que podemos ver en ellas grandes edificios)

Se espera que los alumnos den cuenta a partir de lo observado en las imágenes
las siguientes características para poder completar el cuadro de la siguiente
actividad.

 En el campo hay un número menor de habitantes que en la ciudad, que


cuenta con menos medios de transportes y otros servicios, que sus casas
están distanciadas de una de la otra, que en este mismo espacio se
realizan distintas actividades como la cría de animales, cultivo de distintos
alimentos.
 En la ciudad hay un número mayor de habitantes, que cuenta con más
servicios, las casas y los edificios se construyen unos pegados a los otros y
por eso la tierra es escasa.

En el cuaderno

b) Completen el cuadro con características de cada lugar.

PAISAJE URBANO PAISAJE RURAL

7
Para tener en cuenta:
¿Cuál se parece al lugar donde viven?
¿Qué características tiene cada espacio?
¿A qué se dedican las personas que viven en él?
¿Qué medios de transporte se utilizan?

Socializamos e intercambiamos ideas sobre lo que cada uno escribió, agregan a


su cuadro lo que no tuvieron en cuenta o se dan cuenta que les falta.

Los alumnos a continuación observarán las imágenes y escribirán en cada una de


ellas si se trata de un espacio rural o urbano.

Se hará la puesta en común


de las actividades.

 Se trabaja con el
siguiente texto breve,
en el que se narra
cómo es un día en la
vida de una persona
que vive en una zona
rural. Elegimos el siguiente texto: La docente lee en voz alta, cada uno
sigue con la vista.

DESDE EL CERRO
MI CASA ESTÁ EN LA FALDA DE UN CERRO, CERQUITA DEL CAMPITO QUE EL
PADRE CULTIVA. CERCA TAMBIÉN HAY DOS CORRALES DE PIEDRA: UNO GRANDE

8
PARA ENCERRAR A LAS CABRAS DE NOCHE Y OTRO MÁS CHICO PARA GUARDAR
FORRAJE. LA CASA TIENE DOS PIEZAS: EN UNA DUERMEN LOS PADRES CON LOS
MÁS CHIQUITOS Y EN OTRA DUERMEN LOS ABUELOS Y LOS HIJOS MÁS GRANDES.
ESTÁ HECHA DE BARRO Y PAJA, Y EL TECHO ES DE CAÑAS Y TIENE ENCIMA PASTO
RETORCIDO Y SECO. ES BASTANTE ABRIGADA EN INVIERNO Y FRESCA EN
VERANO, PERO MUY OSCURA, PORQUE NO TIENE VENTANAS, SOLO UNA PUERTA.
COMO ES OSCURA, CASI TODO EL DÍA LO PASAMOS EN EL PATIO Y EN LA COCINA,
QUE ES UN COBERTIZO AFUERA DE LA CASA, DONDE ESTÁ EL FOGÓN DE BARRO,
QUE HAY QUE TENER BIEN ALIMENTADO CON LEÑA Y QUE DA BASTANTE HUMO.
DESDE AQUÍ ARRIBA SE PUEDE VER MUY LEJOS; AL SALIR DEL RANCHO UNO
PUEDE DIVISAR, VALLE ABAJO, AL PUEBLO DE SANTA VICTORIA, CON HUMO QUE
SALE DE LAS COCINAS. SI EL VIENTO SOPLA DESDE EL BAJO, SE PUEDE
ESCUCHAR EL BALIDO DE LAS CABRAS Y EL RESOPLAR DE LAS LLAMAS DESDE
TODOS LOS RANCHOS DE LA VECINDAD, QUE ESTÁN BASTANTE ALEJADOS,
PORQUE SE UBICAN CERCA DE LOS LUGARES DE CULTIVO; SOLAMENTE ALLÁ
ABAJO, EN EL PUEBLO, ESTÁN LAS CASAS CERCANAS UNAS DE OTRAS.

Reboratti, C., La gente y sus lugares. Noroeste campesino, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1997

 Luego de la lectura conversamos sobre lo comprendido y la descripción


que se hace del paisaje. Más tarde se propone a los alumnos que hagan

9
una comparación entre ese paisaje y el de su entorno inmediato, con el fin
de reconocer y distinguir distintos elementos naturales y construidos por el
hombre. Comparamos los paisajes completando el cuadro. (Trabajan en su
cuaderno)

Socializamos las producciones, se destaca la caracterización y diferencia de los


dos espacios.

A continuación y por grupo se les entregará a los alumnos hojas A4 y en grupos


deberán elegir uno de los dos espacios y dibujarlos. La docente luego los pegará
en afiches.

Traer para la próxima clase recortes sobre las distintas formas de contaminación.

Se comienza la clase dialogando sobre las características de cada espacio,


trabajadas en la clase anterior. Luego se propone leer el siguiente texto.

Debemos tener en cuenta que un espacio urbano está constituido por una mayor
cantidad de personas y que estas se dedican principalmente a actividades
secundarias (la industria) y terciarias (el comercio, la administración y los
servicios); en consecuencia, estos espacios suelen estar muy contaminados. Un
espacio rural cuenta con poca población dedicándose en su mayoría a las
actividades económicas primarias: pesca, agricultura, ganadería y explotación
forestal; comúnmente son espacios con un grado de contaminación bajo.

Dialogamos sobre cómo es el espacio donde viven.


¿Qué entendieron del texto?
Buscamos en el diccionario el significado de la palabra contaminación.
¿Cómo cuidan el espacio donde viven?

10
¿Por qué dirá en el texto que el espacio urbano es el más contaminado?
¿Con qué se contamina el espacio?
¿Qué podemos hacer para evitar esto?
La docente toma nota de todas las ideas en la pizarra.
Muestra las siguientes imágenes.(se piden más imágenes para compartir y
agregar en el cuaderno)

INTERVENCIÓN DOCENTE: ¿Por qué creen que está esa basura ahí? ¿Cómo
llegó? ¿Qué pasa con el humo? ¿Por qué estará mal quemar basura? ¿Y las
hojas de los árboles? ¿Alguno sabe qué pasa si no las quemamos y las dejamos
en un rincón? ¿Por qué será que se ve la cuidad en tinieblas? ¿Alguien escucho
hablar del “smog”? ¿Qué lo causará?

Responde en el cuaderno.

1- ¿Cómo contamina el hombre el ambiente?

………………………………………………………………………………………………

11
2- ¿Qué voy a hacer a partir de ahora para cuidar el medio ambiente?

………………………………………………………………………………………………

Puesta en común de lo trabajado.

En grupo, elabora un pequeño texto sobre la contaminación que existe en el medio


ambiente y de que precauciones debo tomar para no contaminarlo. Al afiche debo
incorporarle las imágenes solicitadas en la clase anterior.

INTERVENCION DOCENTE: Reflexionamos acerca de por qué es importante


cuidar nuestro medio ambiente. ¿Qué actitudes podemos cambiar para realizar
nuestro aporte? ¿Qué creen que pasaría si no tomamos conciencia? .

Se propone la siguiente actividad.


Dividir en grupos:
 Grupo 1, con los que prefieren un espacio urbano.
 Grupo 2, con los que eligen un espacio rural.
Se les Indica las actividades que realizará cada grupo:

1- Elaborar una maqueta del espacio seleccionado, con los recursos que
tienen en su entorno, los cuales serán pedidos de tarea la clase anterior.
(Caja, cajitas, botellas, palitos, papel de colores, goma, tijeras, borrador,
lápiz, plastilina, plasticola, colores).
La señorita va orientando el trabajo de cada grupo.
Pueden tener en cuenta las imágenes con las que trabajaron, todas las
características vistas del espacio, volver a los escritos, observar
nuevamente las imágenes, utilidad de las cajitas, qué espacio pueden
representar, cómo las ubican, para qué puede servir el hilo, los palitos, de
que material van a hacer la base de la maqueta, etc.
Se solicita a algunos niños y niñas que expliquen la maqueta que les tocó
trabajar, para lo cual deben mencionar y describir sus elementos.

12
PROPÓSITO: Favorecer el conocimiento de las etapas de un circuito productivo y
las relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales e identificar los
actores sociales y la tecnología empleada en cada etapa.

“CON LECHE Y AZÚCAR”

 Repasamos en forma oral lo trabajado sobre los espacios urbanos y


rurales.
 Se realiza una lluvia de ideas acerca de qué les gusta comer y cómo creen
que llega ese alimento a la mesa y entonces qué relación hay entre espacio
urbano y rural, toma nota en la pizarra luego los alumnos copian en sus
cuadernos. (Lo hacemos con tres productos que ellos consuman).

ALIMENTO ¿CÓMO LLEGA A LA MESA?

La docente les dará la siguiente fotocopia.

LA MATERIA PRIMA
ALAS
continuación se lesSON
MATERIAS PRIMAS pedirá que escriban
LOS ELEMENTOS otros objetos
EXTRAÍDOS que estén fabricados
DE LA NATURALEZA QUE EL
de papel.TRANSFORMA CON AYUDA CON AYUDA DE HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS PARA
HOMBRE
ELABORAR PRODUCTOS O BIENES DE CONSUMO QUE SATISFACEN NUESTRAS
A continuación la docente les entregará la siguiente fotocopia.
NECESIDADES.

Ordenar las siguientes imágenes colocándoles 1, 2, 3

13
Se hará la puesta en común de la actividad.
La docente comenzará la clase con la visualización del siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=IFD3WhMkTuo

Una vez visualizado el video la docente hará las siguientes intervenciones:

 ¿De dónde proviene la leche?


 ¿Qué pasa cuando se le extrae la leche a la vaca?
 ¿Qué ocurre cuando llega a la fábrica?
 ¿Qué otros alimentos se hacen con la leche?
 ¿Podemos decir que la leche cumple una serie de procesos antes de
llegar a nuestros hogares)

Luego los alumnos escribirán en sus cuadernos lo siguiente:

SE LLAMA CIRCUITO PRODUCTIVO AL PROCESO POR EL QUE UNA MATERIA


PRIMA ES TRANSFORMADA PARA PRODUCIR UN BIEN Y COMERCIALIZARLO.

14
Luego la docente les entregará el siguiente material para que los alumnos lean
para luego socializar, preguntando qué ocurre en cada proceso.

A continuación la docente les entregará la siguiente fotocopia recortada y en


sobre para que los alumnos orden el circuito productivo de la leche, a medida
que se vayan pegando las imágenes los alumnos deberán escribir en cada una
un texto breve partiendo de lo observado y lo leído en la fotocopia anterior,
mencionando cuales de las actividades de la fotocopia se realiza en el campo
y en la ciudad.

15
Se hará la puesta en común de las actividades.

16
 Puesta en común de las actividades.

CLASE 9

EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FECHA:

NOMBRE Y APELLIDO:

1) OBSERVA LAS IMÁGENES Y ESCRIBE, AL LADO DE CADA UNA, A QUÉ ESPACIO


CORRESPONDEN (SI AL URBANO O AL RURAL)

2) ELIGE UNO DE LOS DOS ESPACIOS Y ESCRIBE TODO LO QUE APRENDISTE DE ÉL.

ESPACIO ________________________________

¿CÓMO ES ESE ESPACIO? ____________________________________________________

3) ESCRIBE TRES RECOMENDACIONES PARA CUIDAR Y NO CONTAMINAR EL ESPACIO


EN EL QUE VIVES.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

17
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.Uní con flecha cada objeto con su materia prima.

5. Ordena colocándole un número a cada dibujo recordando el proceso productivo de


la leche.

18

También podría gustarte