[go: up one dir, main page]

75% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas21 páginas

Shakespeare y el Renacimiento

La obra A Midsummer Night's Dream fue escrita por William Shakespeare alrededor de 1595 en Inglaterra durante el reinado de Isabel I. La comedia se basa en la Antigua Grecia y cuenta la historia de cuatro enamorados y hadas traviesas durante una noche de verano en un bosque cercano a Atenas. La obra representa elementos del Renacimiento inglés como el amor, la naturaleza y la mitología clásica.

Cargado por

Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas21 páginas

Shakespeare y el Renacimiento

La obra A Midsummer Night's Dream fue escrita por William Shakespeare alrededor de 1595 en Inglaterra durante el reinado de Isabel I. La comedia se basa en la Antigua Grecia y cuenta la historia de cuatro enamorados y hadas traviesas durante una noche de verano en un bosque cercano a Atenas. La obra representa elementos del Renacimiento inglés como el amor, la naturaleza y la mitología clásica.

Cargado por

Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1.

Localización
-Tiempo y espacio en que fue escrita la obra y las características:
Sueño de una noche de verano (A Midsummer Night's Dream) es una
comedia escrita por William Shakespeare alrededor de 1595. Está
considerada como uno de los grandes clásicos de la literatura teatral
mundial. Al parecer fue escrita con motivo de la conmemoración de la
boda de Sir Thomas Berkeley y Elizabeth Carey, en febrero de 1596.
Cuando Shakespeare escribió esta obra trabajaba simultáneamente en
otra de sus grandes obras Romeo y Julieta.

En la época en que William Shakespeare escribe A Midsummer Night´s


Dream la Reina Isabel I que todavía era reina de Inglaterra cumplía 62
años de edad y llevaba 37 años al mando del impero inglés, los cuales
daban el fruto de haber conseguido estabilizar su reinado, casi controlar a
todos los grupos religiosos adversos a anglicanismo, establecer colonias
inglesas en tierras del nuevo mundo, dar fin a la guerra con Francia, y
también a abrir la posibilidad de una confrontación con España debido a
la muerte de María Estuardo, lo cual se concretó con la batalla donde la
Armada invencible Española habría sido derrotada por la marina Inglesa,
y posteriormente la invasión de la armada española en el territorio Ingles
de Cornwall, ubicada al suroeste del territorio Inglés. 

La obra se basa en la Antigua Grecia, más exactamente en Atenas.


Ocurre en un día, una noche y una madrugada. Primero están en Atenas
debatiendo con quién se casará Hermia y escogiendo a los personajes
de la obra, en la noche salen al bosque todos los personajes excepto la
reina del Amazonas y el duque de Atenas. La madrugada siguiente se
casa las tres parejas y se representa la obra de Píramo y Tisbe.
A pesar de que para los cuatro enamorados no fue más que un sueño
de una larga noche de verano. Los hechos suceden cronológicamente,
es decir, avanza de un modo progresivo hasta el final. No hay saltos en
el tiempo ni hacia delante hi hacia detrás. Sin embargo, el enredo de
personajes hace que las historias estén entremezcladas en el tiempo.

La historia sucede en la ciudad y en un bosque contiguo a una milla. En


la ciudad se encuentra el palacio de Teseo e Hipólita. Inicialmente, casi
todos los personajes recurren al bosque para encontrar refugio,
tranquilidad o inspiración. Pero este campo se convierte en una especie
de escondite donde reinan los personajes fantásticos y en el que todas
las personas están bajo sus dominios.

El espacio es mayoritariamente abierto ya que casi toda la obra sucede


en el bosque. Esto hace que podamos leer varias historias ya que es un
lugar amplio donde caben muchos personajes. A la vez esto provoca la
mezcla de personas y la comedia.

ESTILO: El ritmo que presenta el libro es siempre igual, son diálogos


entre los personajes, y algunos poemas. Las frases empleadas son de
un esquema fácil de comprender utilizando recursos literarios como el
epíteto (la noche estrellada u oscura noche), la metáfora (la luna
contempla su rostro plateado), hipérbole (hay millones que son frágiles),
antítesis (te seguiré y haciendo del cielo un infierno), símil (parece ropa
negra la pluma de un cuervo), anáfora (¡Bien alumbrada luna!) y paradoja
(he aquí el verdadero principio de nuestro fin). El estilo de la obra es una
muestra de elegancia y decoro literario, igualmente presenta un lenguaje
florido y muy entendible utilizando recursos literarios.
MOVIMIENTO LITERARIO: En torno al siglo XIV la cultura medieval
comienza a transformarse gracias a los primeros humanistas italianos,
volviendo su mirada hacia el mundo clásico y sus valores. Pero no será
hasta entrado el siglo XV cuando podamos realmente hablar del
Renacimiento, aunque únicamente en Italia, puesto que este novedoso
movimiento no llegó a los demás países europeos hasta principios del
siglo XVI. A mediados de este siglo el esquema empezó a
descomponerse. El enfrentamiento entre quienes se suman a la Reforma
protestante y los defensores de la ortodoxia católica, unido a la lucha de
ciertas naciones europeas por ocupar un papel dominante en el mundo,
provocan el derrumbe de los ideales renacentistas para dar paso a un
nuevo movimiento, el Barroco. Este movimiento surge a consecuencia
del desengaño y la actitud pesimista; el artista barroco se siente incapaz
de creer en los ideales renacentistas. La naturaleza ya no es símbolo de
perfección, sino que, en ocasiones, refleja la inestabilidad emocional de
los escritores.

El Renacimiento se define por un conjunto de rasgos que podemos


agrupar en tres bloques: la recuperación de la cultura clásica grecolatina,
la valoración de lo humano y la búsqueda de la perfección ideal.
El primero de ellos, la recuperación de la cultura clásica, se debe a la
tarea de los humanistas italianos que buscan textos de autores latinos y
griegos, con la intención de traducirlos para difundir de esa manera sus
ideales.
Frente al mundo medieval, dominado por la figura de Dios, el
Renacimiento considera lo humano como medida de todas las cosas,
como eje fundamental de los ideales. El antropocentrismo del período
explica la aparición de modelos humanos ideales a los que aspirar:
–         El perfecto caballero (El cortesano)
–         El perfecto gobernante (El príncipe)
–         El perfecto cristiano (observado en obras como Enchiridion)
Pero la valoración de lo humano no supone una negación a la religión,
Dios sigue siendo la perfección absoluta y el hombre, por tanto, reflejo de
esa perfección. La novedad reside en considerar que el ser humano es
capaz de alcanzar y reflejar dichas perfecciones mediante su inteligencia
y habilidad.
Los tres rasgos que definen la literatura renacentista son: el amor, la
naturaleza, la mitología clásica y el comportamiento humano.

Al igual que los rasgos del Renacimiento, el Barroco concretó los


caracteres anteriores en una serie de temas recurrentes: la literatura del
siglo XVII continúa los temas renacentistas (amor, naturaleza, mitología y
comportamiento humano), aunque alterando sus sentidos; la reflexión
moral sobre el paso del tiempo, así como el análisis de los defectos
humanos; el asunto religioso, abordado por multitud de autores que ven a
Dios como única esperanza de salvación y sentido de la vida; y, por
último, junto a los temas derivados del desengaño, el Barroco ofrece
también el canto de los goces de la vida y del presente.

LOCALIZACIÓN DENTRO DEL TEATRO ISABELINO: En la época de


Shakespeare se constituye el teatro isabelino, que funde la tradición
popular con la culta y se convierte en un espectáculo de masas. Así lo
demuestra la construcción de los primeros edificios destinados
exclusivamente a la representación, la consolidación de las compañías y
el apoyo que el mundo teatral tuvo por parte de la monarquía inglesa.

Se presentaba en edificios poligonales que recuerdan la forma de los


patios de las posadas en que se escenificaban anteriormente. Las
representaciones comenzaban a primeras horas de la tarde y se
extendían hasta el anochecer. Las compañías de actores estaban
integradas únicamente por hombres (la ley inglesa prohibía a la mujer
trabajar como actriz).
Durante el reinado de Isabel I, Inglaterra vivió profundas
transformaciones sociales, religiosas y políticas que afectaron la vida
pública y privada de sus súbditos. La concepción de la autoridad y de los
vínculos que unían los distintos estamentos de la sociedad se vio
trastornada, y circunstancias como el aumento en la población, el
empobrecimiento de las clases bajas, la consolidación de la Iglesia
anglicana y un alto índice de criminalidad se integraron en la revolución
intelectual del renacimiento, generando una profusa actividad artística en
medio de grandes tensiones. La influencia del humanismo y de las
refinadas letras italianas incentivó en la isla la necesidad de ponerse al
día con los avances estéticos y filosóficos del continente, dando paso,
con el tiempo, a un nuevo público, muy heterogéneo y cada vez más
consciente de las posibilidades del lenguaje. El uso coloquial del idioma
contribuyó de este modo a la lengua literaria, que vivía una intensa
maduración. Los distintos géneros se fecundaron entre sí y su desarrollo
se enriqueció con la práctica de la traducción, cultivada con entusiasmo
por los autores de la época. La evolución de la imprenta, sumada a
importantes reformas en la educación, cimentó una vasta producción en
prosa y poesía. A través de la prosa se explotó el poder de las letras en
la vida pública y se tomó conciencia de la posibilidad expositiva de la
lengua inglesa, posteriormente afianzada con la obra de Francis Bacon.
Proliferaron la escritura teórica y vertientes alternativas a la prosa literaria
como los libros de viajes, la sátira y la crónica. En cuanto a la ficción,
aparecieron varias colecciones de relatos importados de Francia e Italia.

La poesía, impulsada por la adaptación de modelos italianos, la


traducción, la música renacentista, y las obras seminales de Spenser y
Sidney, experimentó a niveles de forma y contenido caracterizándose por
la espontaneidad, la suavidad y la economía de las imágenes.
El soneto marcó una importante tendencia con autores como
Shakespeare y Gleville, mientras que la poesía bucólica ganaba adeptos
y la sátira se convertía en una de las artes inglesas por excelencia. Sería
el teatro, sin embargo, accesible a todos los públicos y sintetizador de
todos los géneros, el espacio más propicio para representar las
transformaciones individuales, nacionales e históricas que vivía la
Inglaterra isabelina. La escena recibió la influencia del drama clásico, las
tradiciones autóctonas y la mascarada de la corte, y fue un laboratorio
para la reflexión, la lengua y las formas literarias. Entre los muchos
dramaturgos de calidad del período, se destacaron Christopher Marlowe,
Ben Jonson y el genial William Shakespeare, quien armonizó en su verso
belleza e inteligencia y llevó a las tablas el dilema del hombre en sus
pasiones, sentimientos y dudas, provocando una revolución lingüística y
estética.

-Autor del texto y características de ello derivadas:


William Shakespeare nació en 1564 y murió el 23 de abril de 1616.
Dramaturgo, poeta y actor inglés. Hijo de John Shakespeare y Mary
Arden de familia católica. Consiguió enriquecerse con 39 obras y
jubilarse antes de cumplir los 50 años. Todos los años Stratford-on-Avon,
la localidad en la que nació, es visitada por más de 250.000 personas.
Nace durante el reinado de Isabel I Tudor, una mujer de gran
personalidad que tuvo que enfrentar una serie de problemas internos,
razón por la cual tomo una política de aislamiento de Inglaterra con el
resto de Europa. Es conocido como el BARDO y considerado el escritor
más importante en lengua inglesa y uno de los más celebres de
la literatura universal.

 Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas


y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo.
Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar
parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas.
En los últimos años, Shakespeare se retiró a su pueblo natal en 1611,
pero se vio involucrado en diversos pleitos. Años después falleció, estuvo
casado con Anne hasta su muerte.

Considerado el mayor dramaturgo de todos los tiempos y el principal


escritor en lengua inglesa, William Shakespeare logró, como era su
intención manifiesta, que el teatro sostuviera un espejo frente a la
naturaleza. Su representación de los conflictos del ser humano fue tan
sublime en su forma y su visión poética como en su alcance intelectual e
intuitivo. Exploró en su producción las pasiones del alma, el reverso de
situaciones cotidianas e históricas y, eminentemente, el poder del
lenguaje.
Poco se conoce sobre su existencia como individuo, y cuanto se ha
podido establecer acerca de él se basa en escuetos documentos oficiales
y algunas alusiones de sus contemporáneos.

Fue el tercero de los ocho hijos que tuvieron John Shakespeare, un


próspero comerciante que llegó a alcanzar una destacada posición en el
municipio, y Mary Arden, que descendía de una familia de abolengo.
Probablemente cursó sus primeros estudios en la escuela primaria local,
la Stratford Gramar School, en el centro de su ciudad natal, lo que debió
haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura
latinas. Cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio
con Anne Hathaway, el 26 de mayo de 1583, la hija primogénita de la
pareja, Susanna, fue bautizada en Stratford. Un hijo, Hamnet, y otra hija,
Judith, nacidos mellizos, fueron asimismo bautizados poco después, el 2
de febrero de 1585; Hamnet murió a los once años, muchos críticos han
sostenido que esta tragedia pudo haber inspirado a Shakespeare para
escribir Hamlet (1601) y solamente llegaron a la edad adulta sus hijas.
En 1592 se había establecido como actor. Sus primeros trabajos fueron
poemas y posteriormente se integró en la compañía de “Lord
Chamberlain´s Men”. En 1603 recibe la protección real como “The King´s
Majesty´s Servants” actuando para la Corte. Fue autor y actor dentro de
la compañía. Genera una gran fortuna trabajando en los grandes teatros
de la época.

En Londres triunfó rápidamente gracias a su papel como actor


protagonista, autor y ocasionalmente director de la Lord Chamberlain's
Company of Players, una compañía llamada también The King's Men y
que se desempeñaba tanto ante el gran público como ante la corte.
Maestro sublime del idioma inglés, William Shakespeare experimentó con
los sonidos, significados y ritmos de su lengua natal; recibió la influencias
de Plauto, Ovidio, Séneca, Marlowe, Philip Sidney, la Biblia y de diversas
tradiciones escénicas, y basó casi todos sus argumentos en piezas
ajenas, por ejemplo originadas en Boccaccio, Montemayor, Plutarco,
cronistas de la antigüedad e historiadores británicos, enriqueciendo la
literatura universal con su amplísimo vocabulario, su talento
incomparable para el planteamiento dramático y su genio inagotable para
la creación de personajes arquetípicos.

Sus obras tempranas incluyen La comedia de las equivocaciones, Tito


Andrónico, Los dos caballeros de Verona, Romeo y Julieta y Trabajos
de  amor perdidos. Entre sus dramas históricos figuran Ricardo II, La
tragedia del rey Ricardo III, Enrique IV, Julio César, Antonio y
Cleopatra y Pericles, así como entre sus comedias, famosas por su
fantasía, transformaciones y juegos de ingenio y ambigüedad, se
destacan El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, Como
gustéis, Las alegres casadas de Windsor y Sueño de una noche de
verano.
Sus mejores tragedias son: Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear y Timón
de  Atenas. Las más antiguas son: La tempestad, Cymbeline y Cuento
de  invierno.

En su teatro se diferencian varias etapas. En la primera hizo piezas


históricas y comedias ligeras. En la segunda, se centra en el aliento lírico
y profundización en el perfil histórico de los personajes. En la tercera,
aparece sus tragedias y obras más complejas (Hamlet, Otelo, El rey
Lear…). Su cuarta, es menos brillante. Destacó como un cultivador
extraordinario del soneto. Shakespeare fue un escritor universal.

Además de estos monumentos del teatro mundial, Shakespeare escribió


una exquisita colección de sonetos, poemas líricos en ocasiones
desencantados y crípticos, caracterizados por su profundo análisis de los
sentimientos amorosos y por su excelencia estilística. La escasa
información disponible sobre la vida del gran poeta, por ejemplo el hecho
de que no haya sobrevivido hasta nuestros días ningún manuscrito suyo,
ha llevado a la crítica, sobre todo a partir del siglo XIX, a barajar la
posibilidad de que sus creaciones fueran de la autoría de Francis Bacon,
Christopher Marlowe, el sexto conde de Derby o de un colectivo formado
por las plumas de Ben Jonson, Marlowe, Kyd, Beaumont, Greene,
Chapman y otros escritores isabelinos.

No es mucho lo que se sabe de la vida personal de William Shakespeare


por lo que no sabemos a qué punto influenció su vida privada cada una
de sus obras. No obstante podemos darnos cuenta de que el hecho de
haber pertenecido, en primera instancia, al elenco de una compañía de
teatro (the King’s company) creó una fuerte influencia que derivo en las
más de 30 obras de teatro que escribió.
Posiblemente Shakespeare escribió Sueño de una noche de verano para
demostrar que existe la felicidad en el amor, pero en un mundo irreal,
imaginario, de ensueño en el ámbito familiar donde un amor puede no
ser bien aceptado pero es el amor “verdadero” o “embrujado,
manipulado” capaz de lograrse buscando la felicidad absoluta, un amor
curioso, inalcanzable que al fin y al cabo puede serlo. Los finales de las
comedias son, por lo general, festivos y placenteros. Debe tenerse en
cuenta que el lenguaje vulgar y de doble sentido, así como la magnitud
de diversos puntos de vista, los cambios de suerte y el trastorno de las
identidades, aportan un ingrediente infaltable que suele estar
acompañado de sorprendentes coincidencias. La parodia del sexo, el
papel del disfraz y el poder mágico de la naturaleza para reparar los
daños y heridas ocasionados por una sociedad corrupta y sedienta de
codicia son elementos trascendentes en la comedia shakespeariana.

-Género y características:
El género dramático es denominado de esta manera debido a la palabra
drao que proviene del griego “drao” que significa obrar, representar,
actuar. Los griegos, en un comienzo, no sólo utilizaban el teatro como
diversión si no también como una forma de afrontar sus problemas y
características individuales ya que al observar una obra de teatro veían
ciertos arquetipos existentes en. Pertenece a este género ya que el autor
cede la palabra a los personajes de la ficción para que ellos mismos
expongan sus conflictos ante el lector. Esto se lo puede visualizar en los
enredos sentimentales, los hechizos de amor y la magia que se presenta
al transcurrir la historia. La obra está escrita con la finalidad de la
representación escénica, el argumento de esta obra se desarrolla de
modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje directo de los
personajes, dialogo.
También representa episodios y conflictos de la vida de los seres
humanos por medio de los personajes, representa, concibe y desarrolla
un acontecimiento dentro de un espacio y tiempo determinado.

Al existir subgéneros como la comedia y tragedia hace que de ellos se


presente situaciones de drama donde se une los conflictos con
actividades graciosas para llegar a un acuerdo y liberar la tensión
acumulada:
Comedia: En la obra se desarrollan conflictos amables, en donde
predominan aspectos placenteros, festivos y humorísticos, cuyo
desenlace es feliz. Shakespeare trata situaciones humanas generales,
como el amor contrariado, los celos, la magia, entre otros.

Este género y subgénero se actualizan en este momento, porque es una


novela que habla de amor, de una “parodia de amor”, son situaciones de
ensueño. Allí suceden cosas imposibles, cambios y transformaciones
inexplicables para la razón; pero frecuentes en los sueños.
La condensación y el desplazamiento propios del mundo onírico
encuentran, en la lógica teatral del dramaturgo, una justificación: la
magia. Así, un asno puede fundirse en la imagen de un hombre y el amor
puede cambiar de sujeto y de objeto continuamente. Shakespeare utiliza
este poder mágico del arte para imitar al sueño. Cualquier soñante puede
dar fe de que estas cosas suceden cuando se duerme.

Refleja la vida humana desde un punto de vida alegre, sereno y


despreocupado. Por lo general busca hacer reír al espectador lector
según sea el caso. En ella se plasma la imperfección del hombre y del
mundo pero también la posibilidad de superar las limitaciones y
debilidades. Por eso la comedia termina siempre con un final feliz.
La Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes que producen
en el espectador asombro, terror, compasión. En las tragedias es muy
frecuente que la muerte acabe con el protagonista, esto es, por que la
solución al trágico problema suele ser muy dolorosa y muchas veces
sangrienta.
El Drama: Se mezclan los elementos trágicos y los cómicos. Se
presentan situaciones al espectador donde se intenta neutralizar el dolor
intercalando elementos cómicos que liberan la tensión acumulada.

-Antecedentes:
Los motivos que hicieron a Shakespeare escribir esta obra no están
confirmados aunque se tienen algunas ideas: Shakespeare era un
director favorito de reinas, reyes, hadas y sobre todo de lo que tenía que
ver con la magia. Tal vez fueron sus gustos que lo motivaron a escribir
este obra.
Es más probable que la escribiese con motivo de una boda aristocrática,
la de Sir Thomas Berkeley y Elizabeth Carey o también para una
celebración de la Reina. También quería mostrar las transformaciones
sociales, religiosas y políticas que afectaron la vida pública en Inglaterra
durante el reinado de Isabel I. Al leer la obra hace pensar en que
posiblemente fue compuesta para las fiestas matrimoniales de personas
connotadas de la corte isabelina.

2. Temática y estructura
-Temas
El tema principal de esta obra es el amor. Este sentimiento encuentra
siempre oposición; pero la acción conduce inexorablemente a la unión
matrimonial; y es el final feliz una promesa de proyección futura en la
descendencia.
El amor se presenta fundamentalmente a través de dos parejas
básicamente (Hermia-Lisandro y Helena-Demetrio), apenas diferenciados
los unos de los otros. Estos personajes no tienen tanta consistencia
como personajes individuales sino más bien como seres humanos que
viven la experiencia del amor (en su doble sentido de sentimiento y
deseo) como un tránsito, un viaje de la realidad a la fantasía para volver
de nuevo a la realidad, aunque esa realidad quede de algún modo
transformada por la experiencia en el mundo de la fantasía (el
subconsciente). Asimismo Shakespeare presenta el tema del amor en el
contexto de la Corte de Teseo, símbolo de la Inglaterra isabelina, para
subrayar las dificultades sociales o la indiferencia a que el ser
enamorado debía enfrentarse. Teseo, que representa el poder, el mundo
del orden establecido, debe aplicar la Ley de Atenas: cuando Egeo,
padre de Hermia, le exige que se case con el que él, como padre, ha
elegido, la ley ateniense se nos presenta como una ley estricta que
entiende el matrimonio desde el dominio del varón y valora la edad, la
riqueza, frente a la opción rebelde, romántica, por llamarla así, de la
juventud. El castigo, en caso de no acatar la ley, es cruel: la muerte o la
virginidad perpetua. Egeo es un tipo presentado en las comedias
romanas (el padre que interfiere en la decisión de los hijos).

Shakespeare evidentemente pone en tela de juicio esta convención,


critica esta estructura social que impone el matrimonio de conveniencia y
propone la alternativa de la decisión individual basada en el amor frente a
los intereses sociales o familiares. La propuesta final de la obra subraya,
en definitiva, el valor de la decisión individual, el sentido de la identidad
personal conquistada

El cruel destino de Píramo y Tisbe en la obra que los artesanos


representan, subraya una vez más la inutilidad de imponer barreras a los
amantes. Como la realidad y el sueño, así es la obra dentro de la obra.
¿De qué modo establecen los límites entre realidad y fantasía, entre
teatro y realidad, realidad y sueño? Quizás el poder, representado en la
figura de Teseo, haya podido fijar sus propios límites, pero, a pesar del
poder y de cualquier norma establecida, el deseo seguirá girando en
torno a los hermosos cuerpos que vivifican el mundo un solo instante.

En general, en Sueño de una noche de verano, aparecen tres tipos de


amor:
• El amor juvenil de los jóvenes atenienses, que se repite en la obra,
entre Píramo y Tisbe.
• El amor entre personas maduras, representado por las dos parejas
adultas, Teseo e Hipólita, y Oberón y Titania.
• El amor como efecto de un encantamiento.

Otros temas de la obra son:


• El enfrentamiento generacional,
• La amistad entre personas del mismo sexo,
• La traición.

-Estructura del contenido


El texto está dividido en cinco actos, y este a su vez en escenas.
Primer Acto
Teseo está preparando su banquete nupcial con Hipólita cuando Egeo
acude  para reclamar justicia,   pues su hija Hermia se niega a casarse
con Demetrio. Hermia aduce que ella está prometida a Lisandro y que
Demetrio, a su vez, había dado palabra de matrimonio a su amiga Elena.
El Duque concede a Elena la posibilidad de retirarse a un convento o
perder la vida. Lisandro propone a Hermia que se escapen juntos hacia
casa de su tía que vive fuera de Atenas ya que allí no prevalece la
jurisdicción de Teseo. Hermia le cuenta el plan a su amiga Elena y ésta,
a su vez, se lo revela a su amado Demetrio.
Así que los cuatro jóvenes salen de Atenas a la vez, Hermia junto a
Lisandro, Demetrio persiguiendo a Hermia y Elena tras Demetrio.
Mientras tanto, un grupo de actores está preparando una obra de teatro
con la esperanza de que la suya sea la representación escogida para
celebrar las bodas del Duque Teseo. Los actores acuerdan que se
encontrarán en el bosque para ensayar la obra.

Segundo Acto
En el bosque a las afueras de Atenas viven toda clase de Hadas y
Duendes liderados por Titania, la Reina de las Hadas y Oberón, el Rey
de los Duendes. Titania y Oberón han discutido por un nuevo sirviente y
Oberón, enfadado, envía a su fiel Puck a que recoja la savia de cierta
planta que, frotada contra los párpados de cualquier durmiente, consiga
que la persona, al despertar, se enamore perdidamente del primer ser
que ve. Oberón quiere usar el filtro amoroso para vengarse de Titania
pero mientras está esperando el regreso de Puck observa la lamentable
escena de amor en la que la bella Elena es rechazada por Demetrio que
anda tras los pasos de Hermia. Cuando Puck acude con la planta,
Oberón le da órdenes para que unte la savia en los párpados de un joven
ateniense que pasea por el bosque. Después cuando Titania se queda
dormida, es el propio Oberón quien unta los parpados de su amada con
el filtro de amor. En el bosque están Lisandro y Hermia que han huido
juntos y, cansados por el viaje, se ponen a dormir. Puck cree que
Lisandro es el ateniense de quien le había hablado Oberón y vierte el
contenido del frasco en los ojos del joven. Cuando Lisandro despierta,
Elena está ahí y, al ser ella la primera persona que ve, queda
perdidamente enamorado de Elena y abandona a Hermia.

Tercer Acto
La compañía de actores también llega al bosque para ensayar. Puck
convierte en un asno a Fondón, uno de los actores y cuando Titania
despierta es ese asno el primer ser que ve, con lo que queda
perdidamente enamorada de él. Mientras tanto Oberón, que se ha dado
cuenta del error de Puck vierte la poción mágica en los ojos de Demetrio
y cuando éste despierta se encuentra con Elena. Ahora tanto Lisandro
como Demetrio están enamorados de Elena, quien cree que se burlan de
ella. Cuando Hermia tropieza con ellos tampoco puede creer lo que ven
sus ojos y menos, cuando los dos jóvenes empiezan a pelear por Elena.
Oberón, que observa la escena, hace que Puck duerma a los dos
jóvenes y que  vierta la poción en los párpados de Lisandro, 
asegurándose de que, cuando despierte, sea Hermia la primera persona
a quien vea.

Cuarto Acto
Mientras Titania yace dormida junto a Fondón, Oberón da órdenes a
Robín para que le entregue el paje por el que él y la Reina de las Hadas
habían discutido. Después Robín devuelve su aspecto original a Fondón
y Oberón quita el filtro de amor de los ojos de Titania. Mientras tanto, los
cuatro jóvenes atenienses se han quedado dormidos en el bosque, al
amanecer llegan Teseo, Hipólita y Egeo y aceptan la situación de los
enamorados. Aquel mismo día se celebrarán las bodas del Duque de
Atenas con la Reina de las Amazonas y las de Lisandro con Hermia y
Demetrio con Elena. Fondón se despierta y cree que todo ha sido un
sueño.

Quinto Acto
Por fin se celebra la triple boda en el palacio de Teseo y la compañía
escogida para representar una obra es la presentada por la compañía de
Fondón y sus amigos.
PERSONAJES
Lisandro: Impulsivo, apasionado, respetuoso; ama a Hermia, aunque
ante los efectos del néctar de aquella flor le hace estar perdidamente
enamorado de Elena. Es romántico y valoraba la magia de los detalles.

Hermia: Tiene la madurez suficiente para enfrentar los obstáculos que se


le presentan en su camino sin desistir fácilmente de su propósito. Ama
con fidelidad a Lisandro y da todo por él. Odiaba a Demetrio, quien
estaba impidiendo su relación con Lisandro. Era muy amiga de Helena a
pesar de que debido a los líos amorosos quebrantaron esa amistad.

Demetrio: Caballeroso, fiel a sus sentimientos, ama a Hermia y pretende


desposarla con el favor del padre, él está consciente de que su amor no
es correspondido y que Elena le profesa un gran amor, aun así no
desiste de su intento de conquistar a Hermia- Era muy desdeñoso ya que
odiaba a Helena después de haberle hecho ilusiones.

Helena: Hija de Nédar, de familia acomodada, fiel, tenaz, impulsiva,


orgullosa, consciente de su inferioridad ante los encantos de Hermia;
ama profundamente a Demetrio sin ser correspondida pero aun así lucha
con la esperanza de ver nacer el amor en él.

Egeo: es el padre de Hermia. Quiere que su hija se case con Demetrio,


pero como ella no acepta por las buenas, acude a Teseo para que le
ayude.

Teseo: Duque de Atenas. Enamorado de Hipólita con quien finalmente


se casa. Fiel seguidor de la ley ateniense por lo que en la toma de
decisiones no deja paso a la subjetividad. Además demuestra ser
tranquilo y parsimonioso.
Hipólita: Reina del Amazonas, prometida y enamorada de Teseo. A
pesar de que su opinión era más subjetiva y favorecía al amor, no era
considerada al momento de decidir.

Cartabón, Berbiquí, Lanzadera, Flauta, Hocico y Hambrón: son


respectivamente un carpintero, un ebanista, un tejedor, un remienda
fuelles, un calderero y un sastre, artesanos de la ciudad de Atenas. Con
motivo de los desposorios de Teseo e Hipólita, deciden representar
teatralmente “Píramo y Tisbe”. Para ensayar van a un bosque a las
afueras de la ciudad. Allí, Titania se enamora de Lanzadera, que en ese
momento lleva puesto una cabeza de asno, y hace que sus hadas le
sirvan como a un rey. También todo esto debido a Puck. Cuando el
encantamiento termina, a Lanzadera se le hace quitar el disfraz y creer
que ha estado soñando, y vuelve con sus compañeros de función. Todos
ellos representan la obra, y aunque de un modo un poco rústico, gusta a
los soberanos.

Oberón: Rey de las Hadas; orgulloso, vengativo, compasivo, señor de


Titania. No obstante su pleito con Titania es desprendido pues de
preocupa por la suerte de Elena

Puck: Duende del séquito de Oberón; pícaro, le gusta hacer bromas a


los que se dejen. Sirve de mensajero para los planes de Oberón respecto
a Titania y los jóvenes amantes. Inteligente y vivaz.

Chicharillo, Telaraña, Polilla, y Mostaza: son hadas al servicio de


Titania, que cuidan y llenan de lujos a Lanzadera por orden de su dueña.

Titania: Reina de las Hadas, señora de Oberón; caprichosa, orgullosa,


no cede fácilmente. Sabe cómo controlar a su esposo aunque en el fondo
anhela estar a su lado.
EXTRAS: Nedar: Padre de Helena
Filóstrato: Maestro de Ceremonias.

-Análisis de la forma en relación con el contenido

Ritmo: El ritmo que presenta el libro es siempre igual, son diálogos entre
los personajes, y algunos poemas. Las frases empleadas son de un
esquema fácil, sin rasgos que destacar.

Predominio de los distintos sintagmas: En general no predomina


ningún sintagma en concreto, ya que es un texto dialogado, y no narrado.
No hay verbos ni sustantivos que señalar.

Léxico: El léxico presenta una serie de expresiones cultas, típico de la


gente culta y enamorada, también se encuentran algunas expresiones
inusuales que suelen expresar la gente de la clase noble.

Lenguaje: Es un lenguaje muy florido, emplea algunas expresiones de


un nivel muy elevado, de gente culta y expresiones inusuales. Emplea
frases amorosas, a veces hachas, para expresar una mayor emotividad
en el amor.

Por el tono del escritor: es emotivo ya que expresa sentimientos de


amor, a la vez que expresa sentimientos de desamor hacia una persona
que no desea.

Por la descripción del mundo: es idealista, ya que lo que sucede en el


bosque con las hadas y los elfos, supera la realidad. Señalando también
lo referido al líquido con el que quedas enamorado.

Por el carácter del escritor: es enérgico, ya que al tratarse de un


mundo ficticio, idealista. Tiene que emplear u lenguaje enérgico para que
sea una historia más creíble.
ÍNDICE

1. Localización
-Tiempo y espacio en que fue escrita la obra y las características

 Estilo
 Movimiento literario
 Localización dentro del teatro isabelino

-Autor del texto y características de ello derivadas

-Género y características

 Comedia
 Tragedia
 Drama

-Antecedentes

2. Temática y estructura

-Temas

-Estructura del contenido

 Personajes

-Análisis de la forma en relación con el contenido


SUEÑO DE
UNA
NOCHE DE
VERANO
LITERATURA DRAMÁTICA

Paula Serrano Ruiz Interpretación Musical 1ºM

También podría gustarte