COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020
CURSO:901 902 903 904 JORNADA: Mañana AREA: ciencias naturales
ASIGNATURA: biología , física y química DOCENTE: René Capador Ramírez
Contacto del Docente: proferenecapador@gmail.com Fecha de entrega de la Actividad: 20 de agosto
Único correo autorizado para entregas
TEMA: Guía Introducción a la genética Mendeliana
INTRODUCCION
La siguiente guía tiene como fin afianzar conceptos biológicos, físicos y químicos concernientes al grado
noveno, es muy importante que sea desarrollada con compromiso y dedicación, las dudas de esta serán
planteadas en los encuentros virtuales con el docente. La guía será desarrollada por el estudiante de forma
individual, de ser posible bajo la supervisión de los acudientes, a los cuales se les sugiere llevar control y
seguimiento de esta.
OBJETIVO GENERAL: Analizar las variables que intervienen en el trabajo científico.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Basados en la siguiente interesante lectura, realizar un escrito de no menos
de dos páginas en el cual se plantee que enseñanza te deja la historia de vida
de Mendel y si de algún modo cambio la imagen de los científicos que tenías.
2. Con base en la lectura realizaras un glosario de no menos de 20 palabras de
difícil comprensión con su respectiva definición.
¿Cómo podemos estudiar la herencia?
Al pasar tiempo con tu familia, amigos y vecinos, puedes haber notado que muchos
rasgos son comunes en las familias. Por ejemplo, los miembros de una familia pueden
compartir características faciales similares, un color de cabello raro (como los
hermanos que se muestran abajo) o una predisposición a problemas de salud, tales
como la diabetes. Las características que son comunes en las familias a menudo
tienen una base genética, lo que significa que dependen de la información genética
que una persona hereda de sus padres.
¿Y si quisieras averiguar cómo se transmite la información genética entre las
generaciones? Por ejemplo, podrías tener curiosidad sobre cómo los rasgos "se
saltan" una generación o por qué un niño en una familia puede sufrir una enfermedad
genética mientras que otro niño no. ¿Cómo podrías plantear esta clase de preguntas
científicamente?
Una primera idea obvia sería estudiar los patrones de herencia humana directamente,
pero eso resulta ser una proposición difícil. En este artículo, veremos cómo un monje
del siglo XIX llamado Gregor Mendel descubrió los principios fundamentales de la
herencia mediante un sistema simple y familiar: la planta de guisantes.
COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020
Imagen de unos hermanos que tienen el pelo rojizo distintivo.
Crédito de la imagen "Hermano, hermana, retrato, rojizo", de Adina Voicu (CC0, dominio público).
El monje en el jardín: Gregor Mendel
Johann Gregor Mendel (1822 – 1884), a menudo llamado el "padre de la genética," fue
un maestro, aprendiz de por vida, científico y hombre de fe. Sería justo decir que Mendel
tenía mucha determinación: perseveró a través de circunstancias difíciles para hacer
algunos de los descubrimientos más importantes en biología.
Cuando era un hombre joven, Mendel tenía dificultades para pagar su educación
debido a las limitaciones económicas de su familia y también sufrió episodios de
enfermedad física y depresión; aun así, perseveró para graduarse de la
preparatoria y, posteriormente, la universidad. Después de terminar la universidad,
se unió a la abadía agustiniana de St. Thomas en Brno, en lo que hoy es la
República Checa. En ese momento, el monasterio era el centro intelectual y cultural
de la región, y Mendel fue expuesto inmediatamente a nuevas ideas y enseñanzas.
Su decisión de unirse a la orden (contra los deseos de su padre, que
esperaba que siguiera trabajando en la granja de la familia) parece
haber sido motivada en parte por un deseo de continuar su educación
y perseguir sus intereses científicos. Apoyado por el monasterio,
impartió cursos de física, botánica y ciencias naturales a nivel de
secundaria y universidad.
Investigación en herencia
En 1856, Mendel comenzó un proyecto de investigación de una década de duración
para investigar los patrones de la herencia. Aunque comenzó su investigación
usando ratones, más adelante cambió a abejas y plantas, y al final se quedó con
guisantes de jardín como su sistema modelo principal.
Un sistema modelo es un organismo que facilita investigar una cuestión científica
particular para un investigador, tal como la herencia de los rasgos. Al estudiar un
COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020
sistema modelo, los investigadores pueden aprender los principios generales que
se aplican a otros organismos o sistemas biológicos difíciles de estudiar, como los
seres humanos.
Mendel estudió la herencia de siete características diferentes en los guisantes, que
incluyen altura, color de la flor, color de la semilla y forma de la semilla. Para ello,
primero estableció líneas de guisantes con dos formas diferentes de una
característica, como altura grande frente a baja. Cultivó estas líneas por
generaciones hasta que fueron genéticamente puras (siempre producen
descendientes idénticos a los padres), luego las cruzó y observó cómo se
heredaban los rasgos.
Además de registrar cómo se veían las plantas en cada generación, Mendel contó el
número exacto de plantas que mostraban cada rasgo. Sorprendentemente, encontró
patrones muy similares de herencia para las siete características que estudió:
Una forma de una característica, como alta, siempre ocultó a la otra forma, como
baja, en la primera generación después del cruzamiento. Mendel llamó a la forma
visible el rasgo dominante y a la forma oculta el rasgo recesivo.
En la segunda generación, después de que se permitió la autofecundación entre
las plantas (autopolinización), la forma oculta del rasgo reapareció en una
minoría de las plantas. Específicamente, siempre hubo unas 3 plantas que
mostraron el rasgo dominante (por ejemplo, altas) por cada 1 planta que mostró
el rasgo recesivo (por ejemplo, baja), en una razón de 3:1.
Mendel también encontró que las características se heredaron
independientemente: una característica, como la altura de una planta, no
influenció la herencia de otras características, como el color de la flor o la forma
de la semilla.
Legado científico
El trabajo de Mendel pasó bastante inadvertido por la comunidad científica durante
su vida. ¿Cómo pudo pasar eso?
En parte, los contemporáneos de Mendel no reconocieron la importancia de su trabajo
porque sus hallazgos iban en contra de las ideas predominantes (populares) sobre la
herencia. Además, aunque ahora vemos el uso que hizo Mendel de las matemáticas en la
biología como innovador y vanguardista, resultaba nuevo, desconocido y quizá confuso o no
intuitivo para otros biólogos de la época.
COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020
3. La siguiente actividad la realizaras como parte del proyecto ambiental escolar y
complemento al tema Genética Mendeliana, es importante el compromiso y manejo de
los tiempos para que puedas culminarla con éxito.
ACTIVIDAD CREO MI SEMILLERO EN CASA
Retomando nuestro proyecto “Antonia Reverdece”, vamos a iniciar con la elaboración de los
semilleros.
Las siguientes preguntas te orientarán para desarrollar esta fabulosa actividad.
- ¿Qué es un semillero?
Es un mecanismo mediante el cual una semilla es puesta en un sustrato (Ejemplo, tierra)
para que lleve a cabo su proceso de germinación bajo unas variables óptimas (luz,
temperatura, calidad del suelo y agua). El fin es obtener una plántula con excelentes
condiciones, la cual será posteriormente trasplantada a otro espacio más amplio y así
continúe su proceso de crecimiento y desarrollo.
- ¿Qué vas a hacer en la presente actividad?.
Únicamente el semillero.
- ¿Qué materiales necesitas?
1. Cubeta de huevos (En cartón o plástica). Capacidad 30.
2. Tierra abonada
3. Semillas de tomate de guiso (Chonto). Tienes dos opciones para adquirirlas:
a. Comprarlas en la plaza de mercado, tiendas especializadas de plantas, dollar city,
etc.
b. Comprar tomates maduros, extraer las semillas delicadamente, lavarlas y dejarlas
secar al sol completamente.
4. Agua de grifo la cual se ha dejado en reposo por al menos 24 horas. O agua
embotellada o de bolsa.
¿Cuáles son los pasos a seguir?
1. Anadir tierra a todos los espacios de la cubeta y que cubra totalmente cada uno de los
orificios.
2. En cada orificio colocar 3 semillas de tomate e introducirlas suavemente con el dedo
a una profundidad aproximada de medio centímetro. (Recordar que estas semillas
deben estar completamente secas).
3. Rociar un poco de agua en cada uno de los semilleros. No encharcar y repetir el riego
cada tercer día.
4. Ubicar el semillero inicialmente en un lugar donde reciba luz del sol pero no de forma
directa. Al cuarto día se puede exponer el semillero al sol, de forma directa alrededor
de 6 horas. No exponer el semillero a la lluvia.
COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020
5. Tomar apuntes de las observaciones realizadas, siguiendo el formato del diario de
campo.
¿Qué otros aspectos debes considerar?
1. Dejar el semillero en un espacio seguro, alejado de mascotas, otros seres vivos y de
la lluvia.
2. Para permitir las buenas condiciones de las plantas, debes ubicarlas en un lugar donde
reciban buena luz del sol.
3. Las semillas utilizadas deben estar completamente secas.
4. Al rociar con agua, debes hacerlo suavemente y en pocas cantidades para que
solamente se humedezca el suelo.
5. Empezar con el proceso del semillero el lunes 26 de julio y no dejar todo para última
hora.
6. Solicita ayuda de algún adulto si la necesitas.
Recuerda que tus plantas son seres vivos y ellas requieren de respeto, cuidado y
cariño. Debes hablarles, consentirlas, ponerles música y brindarles la atención que
merecen
¿Cuál es el producto a entregar?
1. Al menos 5 fotos que muestren el proceso de principio a fin
2. Formato del diario de campo que encontraras en la siguiente pagina con el
seguimiento.
3. Un párrafo en el que expreses cómo te sentiste con esta linda experiencia.
COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020
LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS
PROYECTO ANTONIA REVERDECE
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO
Actividad a desarrollar: Semillero
Estudiante responsable: _______________________________________
Fecha de Inicio: 26 de julio de 2021
Fecha Observaciones
Día 1. Domingo agosto 1
Día 2. Domingo agosto 8
Día 3. Domingo agosto 15
Día 4. Domingo agosto 22
COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020
COLEGIO LICEO NACIONAL ANTONIA SANTOS I.E.D.
“Educación de calidad para una sana convivencia “
“ESTRATEGIA APRENDER EN CASA”
SEGUNDO PERIODO ACADEMICO 2020