[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas10 páginas

Microorganismos de Rumen

Este documento describe los microorganismos que habitan en el rumen de los rumiantes. Explica que el rumen contiene una gran variedad de bacterias, protozoos y hongos que ayudan a los animales a digerir fibras y otros nutrientes de sus alimentos. También describe las funciones clave de estos microorganismos, como degradar compuestos que el animal no puede digerir por sí solo y sintetizar vitaminas. Finalmente, resume los principales métodos utilizados para estudiar e identificar los diferentes tipos de microorganismos presentes en el

Cargado por

Sofía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas10 páginas

Microorganismos de Rumen

Este documento describe los microorganismos que habitan en el rumen de los rumiantes. Explica que el rumen contiene una gran variedad de bacterias, protozoos y hongos que ayudan a los animales a digerir fibras y otros nutrientes de sus alimentos. También describe las funciones clave de estos microorganismos, como degradar compuestos que el animal no puede digerir por sí solo y sintetizar vitaminas. Finalmente, resume los principales métodos utilizados para estudiar e identificar los diferentes tipos de microorganismos presentes en el

Cargado por

Sofía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Autnoma de Nuevo

Len

Facultad de Ciencias Biolgicas

Licenciado en Biotecnologa Genmica

Biotecnologa pecuaria

Dra. Guadalupe Rojas Verde

Evidencia 1: Reporte de investigacin

Microorganismos del rumen

Equipo 6:

1631873 Valdez Lpez Dulce Mara

1587297 Rodrguez Romero Mariaqueta Briseide

1717837 Bernal Vega Diana Sofa

1640177 Morales Charles Andrea

Ciudad Universitaria, San Nicols de los Garza, Nuevo Len, Mxico


25 de agosto de 2017

1
Introduccin
Los rumiantes son animales poligstricos que tienden a consumir pasto o forraje para satisfacer
sus necesidades energticas y cuentan con la capacidad de poder degradar hidratos de carbono,
tales como celulosa, hemicelulosa y pectina por medio de la fermentacin, teniendo como
resultado cidos grasos voltiles y biomasa.
Los animales que se encuentran dentro de esta categora son animales poligstricos, es decir,
que la anatoma de su estmago es compleja por estar formado por una denominada cmara
fermentativa que consiste en 4 partes: retculo, rumen, omaso y abomaso, siendo los primeros
tres denominados conjuntamente como preestmagos y el cuarto considerado como una
estructura equivalente al estmago monogstrico. (Araujo Febres & Vergara-Lpez, 2007;
Brautigan, 1991; Daz Reyes, Galindo Blanco, Bocourt Salabarra, Laurencio Silva, & Prez
Quintana, 2008). En general, se digieren los alimentos en dos etapas: la primera en donde
consumen el alimento y la segunda consiste en realizar la rumia. La rumia es proceso en el cual
el alimento regresa a la boca por medio de regurgitaciones, para volver a masticar el alimento
consumido el cual tiene como objetivo principal reducir an ms el tamao de las partculas del
alimento y mezclarlo con saliva, producir el bolo alimenticio e incrementar la solubilizacin.
(Caravaca Rodrguez, 2008). A continuacin, se presenta la importancia de cada una de las
partes del sistema digestivo de los rumiantes:
Retculo: El alimento que entra en el retculo es regurgitado ms tarde, para luego volver
a ser masticado. Durante este proceso secretan mucha saliva la cual es rica en enzimas
digestivas y en iones minerales (sodio, fosfatos y bicarbonatos) los cuales sirven como
agentes amortiguadores, aparte de que neutraliza los cidos producidos durante la
fermentacin. Cuenta con un pH de entre 8.1 y 8.3 y se pueden producir entre 100 y 180
litros. (Ishler, Heinrichs, & Varga, 2008)
Rumen: Es el sitio primario de la degradacin de los alimentos ingeridos por los animales
rumiantes y cuenta con microorganismos (hongos, bacterias, protozoarios y arqueas) los
cuales ayudan a la fermentacin de los compuestos ingeridos (Hill, Wyse, & Anderson,
2006)
Omaso: Se encarga de extraer del lquido de los residuos que no se absorbieron dentro
del rumen. (Hill et al., 2006)
Abomaso: La funcin es similar al estmago de los no rumiantes, ocurren secreciones
de cido clorhdrico y pepsina, los cuales comienzan con la degradacin de las protenas
sobrepasantes y microbianas. (Hill et al., 2006)
Intestino delgado: Los residuos que no fueron fermentados de los alimentos, se someten
una digestin enzimtica y sus productos se absorben para ser utilizados en los diferentes
procesos metablicos.
Intestino grueso: Fermentacin de fracciones alimentarias que sobrepasan la
fermentacin y digestin por el intestino delgado.

Entonces, como descripcin general del proceso, se podra decir que el alimento consumido por
el animal, llega primero al rumen-retculo donde ste se almacena y fermenta por un tiempo
formando la rumia, para despus ser regurgitada, resalivada, remasticada y deglutida de nuevo,
y es mezclada por las contracciones del rumen. Despus, el contenido ruminal atraviesa el omaso
en donde se absorbe agua y minerales, y se separa el material slido del contenido ruminal, para
posteriormente llegar al abomaso en donde ocurre la verdadera digestin de los alimentos por
enzimas gstricas en condiciones de alta acidez debido al cido clorhdrico. Por ltimo, el
alimento digerido pasa por el intestino delgado que absorbe los nutrientes disponibles y el

2
intestino grueso que absorbe agua y minerales, y produce las heces que sern desechadas.
(Castillo-Gonzlez, Burrola-Berraza, Domnguez-Viveros, & Chvez-Martnez, 2014).
La mayora de los vertebrados cuentan con una poblacin de microorganismos fermentadores en
el tracto intestinal y ciertos tipos de ellos se pueden caracterizar por tener una cmara
especializada para crear un medio donde pueda crecer vida microbiana. El rumen es un
ecosistema complejo donde los nutrientes son consumidos y degradados por microorganismos
tales como bacterias, protozoos y hongos. (Castillo-Gonzlez et al., 2014; Hill et al., 2006)
Existe una relacin simbitica importante entre los microorganismos y el animal husped, esta
permite a los rumiantes digerir dietas ricas en fibras y bajas en protenas que los microorganismos
ayudarn a degradar, proveyendo as un ambiente ptimo para la vida de los mismos en cuanto
a propiedades fisicoqumicas y alimento. Se cree que estos microorganismos han habitado en el
rumen durante poco ms de 70 millones de aos, siendo las bacterias las cuales forman la mayor
parte de los microorganismos, alrededor de un 40% de protozoarios y menos de 8% de hongos.
(Castillo-Gonzlez et al., 2014; Daz Reyes et al., 2008)
Los microrganismos del rumen pueden ser clasificados en tres grupos (Daz Reyes et al., 2008):
1. Los microorganismos que se adhieren a la pared del rumen.
2. Las que viven libres.
3. Los que estn asociadas a las partculas de los alimentos
Las funciones importantes que desempean los microorganismos dentro del sistema digestivo
del rumen se pueden clasificar en tres (Hill et al., 2006):
1) La capacidad de sntesis: En cuanto a vitamina B, los animales vertebrados no tienen la
capacidad de sintetizarlo, pero los ganados ovinos y vacunos cuentan con la capacidad
de sintetizar todas las vitaminas del complejo B, gracias a los microorganismos existentes
en el rumen. En cuanto a aminocidos esenciales, los microorganismos que se
encuentran en el rumen toman los compuestos nitrogenados y no nitrogenados presentes
en los alimentos ingeridos en el animal para utilizarlos en el proceso.
2) Llevan a cabo la degradacin fermentativa de compuestos que el animal no puede digerir
como celulosa, hemicelulosa y almidn, entre otros.
3) Reciclar los desechos nitrogenados resultantes del metabolismo animal para formar
protenas nuevas, en vez de desecharlos.
Los microorganismos necesitan un ambiente clido, hmedo y sin oxgeno, para poder crecer en
el rumen, con un bajo potencial redox y un rango de temperatura de 38 a 42. El pH se debe de
encontrar entre 5.8 y 6.4, con una presin osmtica de 260-340 mOsM (Araujo Febres & Vergara-
Lpez, 2007). Los valores del pH pueden verse afectados por el tipo de alimentos y el tiempo de
ingestin, pero normalmente se encuentran entre 5.4 y 6.9. Consumir muchos carbohidratos que
se fermentan rpidamente har que aumente la concentracin de cido lctico y baje el pH, por
lo general despus de suministrarle alimento al animal tienden a bajar y despus de 24 horas
regresa a la normalidad. (Araujo Febres & Vergara-Lpez, 2007; Ishler, Heinrichs, & Varga, 2008)
El factor principal que altera la poblacin de microorganismos es la composicin de la dieta, por
lo que una dieta determinada alterar significativamente el desarrollo del rumiante y su produccin
en cuanto a leche y carne. Existe un gran inters biotecnolgico relacionado a estos
microorganismos, tanto por su importancia en el rendimiento de produccin de leche y peso de
rumiantes, como por el estudio de las comunidades microbianas y el desarrollo de procesos y
nuevas tecnologas.

3
La mayora de estos microorganismos han sido identificados por tcnicas moleculares,
independientes del cultivo (a diferencia de cmo se practicaba en aos anteriores) como la qPCR,
FISH, estudios del gen del rRNA 16S y la tcnica de microgotas en gel, siendo la qPCR el principal
mtodo de cuantificacin de carga microbiana en rumen ya que ha sido probada exitosamente
para la cuantificacin de bacterias, archaeas metanognicas y protozoos (Franzolin & Wright,
2016). En adicin, se estn realizando estudios metagenmicos y metaprotemicos para revelar
la actividad metablica real en el ecosistema y una visin alternativa de la funcin de la actividad
microbiana del rumen.

Bacterias
El rumen tiene una densa poblacin de bacterias, en concentraciones que van desde 108 a 1011
clulas por gramo de contenido. Este nmero depende del grado de digestibilidad del alimento
que se acaba de ingerir por el organismo, es por esto que, por ejemplo, la cuenta de clulas
bacterianas en dietas basadas en granos es de 10 a 100 veces ms grande que la cuenta en
dietas basadas en forraje. (Nagaraja, 2016)
Histricamente, la mayora de la informacin en cuanto a nmeros y tipos de bacterias en rumen
fue obtenida por mtodos basados en cultivacin, y el aislamiento de estas bacterias en cultivos
puros ayud a elucidar las actividades bioqumicas y los productos de la fermentacin que
producen las mismas. Recientemente, la aplicacin de tcnicas independientes de cultivacin,
particularmente basadas en anlisis del gen de rRNA 16S, han indicado que el nmero de
especies bacterianas en el rumen fueron vastamente subestimadas. Se cree que la informacin
obtenida por mtodos de cultivo slo identific alrededor de 10% de la poblacin bacteriana del
rumen. (Nagaraja, 2016)
La mayor parte de las bacterias en rumen son anaerbicas obligadas, aunque las anaerbicas
facultativas llegan a existir. Normalmente, la cuenta de clulas bacterianas anaerbicas es 1000
veces mayor a las facultativas que pudieran existir en el rumen, esto es debido a que la mayora
de estas bacterias facultativas llegan al rumen de manera transitoria, por medio del agua y el
alimento. Adicionalmente, las bacterias del rumen son predominantemente gram-negativas,
ocupando un 80-90% de la poblacin, y morfolgicamente tienen forma de bastn, de esferas o
en espiral, predominando la forma de bastn. (Castillo-Gonzlez et al., 2014; Nagaraja, 2016)
Existen dos maneras importantes de clasificar a las bacterias del rumen: con base en la
distribucin o en el tipo de sustrato que degradan. En cuanto a distribucin, se pueden distinguir
a (1) las bacterias que estn flotando libremente en el lquido ruminal, que constituyen un poco
menos de 30% del total, (2) las que se asocian a las partculas de alimento ingerido, que
comprenden un 70% del total y (3) las que estn adheridas a las clulas epiteliales de la pared
del rumen (denominadas epimurales), que son apenas una pequea fraccin del total. (Castillo-
Gonzlez et al., 2014; Nagaraja, 2016)
Las bacterias que flotan libremente o que estn asociadas a las partculas de alimento son las
que participan activamente en la digestin y que a su vez se clasifican en el tipo de sustrato que
utilizan, mientras que las bacterias epimurales, aunque existen en pequea cantidad, tienen una
funcin muy especfica que no est asociada directamente a la digestin ruminal. Muchas de las
bacterias epimurales son anaerbicas facultativas y producen ureasa, y debido a que la pared
ruminal est altamente oxigenada y permite la difusin de la urea desde la sangre al rumen, se
especula que el papel de las bacterias epimurales es el de mantener la anaerobiosis por medio
del aprisionamiento de cualquier cantidad de oxgeno que podra haberse difundido dentro del
rumen, causando la hidrolizacin de la urea. (Nagaraja, 2016)

4
Bacterias degradadoras de celulosa
La dieta rumiante se basa en el consumo de plantas, y debido a que la celulosa es el componente
principal de la pared celular de estas plantas, los microorganismos ruminales celulolticos juegan
un papel importante en la digestin del alimento. Para asegurar un buen mantenimiento y
crecimiento de la poblacin de este tipo de microorganismos, las condiciones ptimas son pH
neutral entre 6 y 9, una temperatura de 39 C y presencia de iones Ca+2. Las enzimas celulolticas
extracelulares que secretan estas bacterias hacen posible el rompimiento de los enlaces -
glicosdicos (1-4), proveyendo los azcares necesarios para el crecimiento de los
microorganismos tales como Fibrobacter succinogenes, Butyrivibrio fibrisolvens, Ruminococci
albus y Clostridium lochheadii. (Castillo-Gonzlez et al., 2014)
Bacterias amilolticas
Las bacterias amilolticas del rumen, como Bacteriodes ruminicola, Ruminobacter amylophilus,
Selenomonas ruminantium, Succinomonas amyloltica y Streptococci bovis, son bacterias que
utilizan el almidn como sustrato y producen Acetato, Propionato, Succinato y Lactato como
productos finales de la fermentacin. Estas bacterias son especialmente importantes en las vacas
productoras de leche que son alimentadas con granos mayormente, y los productos de la
fermentacin que ellos llevan a cabo propician un balance en las rutas bioqumicas del ambiente
ruminal. (Castillo-Gonzlez et al., 2014)
Bacterias degradadoras de lactato
Juegan un papel muy importante en el rumen, especialmente en esos rumiantes que son
alimentados con una gran cantidad de granos como parte de su dieta bsica. Estas bacterias,
como Selenomonas lactilytica y Megasphaera elsdenii, metabolizan el cido lctico y controlan
su acumulacin, lo que a su vez ayuda a mantener el pH en niveles apropiados. Como productos
de la metabolizacin, liberan Acetato y Propionato. (Castillo-Gonzlez et al., 2014)
Bacterias degradadoras de pectina
Son bacterias de esencial importancia ya que la pectina representa de un 10 a un 20% de
carbohidratos totales en los forrajes usados para la nutricin de los rumiantes. La pectina es
fermentada por bacterias y protozoarios, y las principales bacterias que desempean esta funcin
son Butyrivibrio fibrisolvens, Prevotella ruminicola, Bacteroides ruminicola y Lachnospira
multiparus. Estas son bacterias ruminales que producen y expulsan enzimas pectinolticas al
ambiente del rumen. (Castillo-Gonzlez et al., 2014)
Bacterias proteolticas
En el rumen, las protenas del forraje y los polisacridos son degradados en un 50-70% por la
accin de microorganismos. La protelisis se lleva a cabo por produccin enzimtica de
microorganismos ruminales por procesos de hidrlisis de protenas, degradacin de pptidos y
deaminacin de aminocidos. Las principales bacterias con actividad proteoltica son Bacteroides
amylophilus, Bacteroides rutminicola, y Butyrivibrio fibrisolvens. (Castillo-Gonzlez et al., 2014)
Bacterias lipolticas
Los lpidos, como los triglicridos, fosfolpidos y galactolpidos que predominan en el rumen son
modificados por fermentacin bacteriana, y los cidos grasos insaturados presentes son
transformados en cidos grasos saturados. Los microorganismos como Anaerovibrio lipolytica
transforman los lpidos usando dos rutas principales. Los lpidos en el rumen son primeramente
hidrolizados por lipasas producidas por las bacterias, estas rompen enlaces ster para producir

5
cidos grasos insaturados, que despus sern biohidrogenados debido a la presencia de H+
producidos por los mismos microorganismos del rumen. (Castillo-Gonzlez et al., 2014)

Protozoarios
El nmero de protozoos en el rumen es menor que el de las bacterias, pero su tamao es mucho
mayor que el de estas y pueden representar hasta el 40% del nitrgeno microbiano total (Jouany
& Ushida, 1999). Los protozoos ruminales son anaerobios estrictos y pertenecen a varios grupos
que comnmente se dividen en dos: holtricos y entodiniomorfos. Algunos gneros concretos
como Epidinium, Polyplastron y Eudiplodinium poseen una considerable actividad
endoglucanasa, lo que fomenta una mejor digestin de carbohidratos estructurales en el rumen.
Los holtricos tienen la superficie del cuerpo cubierta de cilios y su forma es ovalada o
redondeada; son mviles y utilizan carbohidratos no estructurales. Los protozoos holtricos
poseen una menor capacidad predatoria pero una mayor implicacin en la produccin de metano
entrico.
Los entodiniomorfos presentan una morfologa ms compleja y sus requerimientos nutritivos son
ms especficos. Pueden utilizar el almidn, la celulosa, la hemicelulosa, la pectina o azcares
solubles en funcin de los grupos (Van Soest, 1994), produciendo en su fermentacin cidos
grasos voltiles e hidrgeno que ser posteriormente utilizado por las arqueas metanognicas
adheridas a su exterior para producir metano (Van Soest, 1994). Son tambin depredadores de
bacterias, e incluso de protozoos de menor tamao. Estos procesos de fagocitosis que suceden
entre ellos hacen difcil de diferenciar su actividad enzimtica de la de los microorganismos que
han fagocitado y su actividad celuloltica puede ser debida a las bacterias que se encuentran en
su interior.
Los protozoarios poseen gran capacidad proteoltica, produciendo grandes cantidades de
amonaco, pero no tienen actividad ureasa ni pueden sintetizar aminocidos a partir de
compuestos nitrogenados simples (Jouany & Ushida, 1999), por lo que hacen uso de la protena
del alimento o de las bacterias (Williams y Coleman, 1992) constituyendo el nitrgeno bacteriano
hasta el 72% del nitrgeno protozoario (Olubobokun, Craig, & Nipper, 1988). La cantidad de
nitrgeno protozoario que alcanza el duodeno es menor que la de nitrgeno bacteriano ya que
los protozoos tienen un tiempo de retencin mayor en el rumen que las bacterias (Jouany &
Ushida, 1999).
Los protozoos contribuyen a la degradacin ruminal de la fibra e incluso su presencia estimula la
actividad celuloltica de las bacterias (Orpin, 1984) y reduce la actividad amiloltica. Adems,
contribuyen a conseguir una pauta de fermentacin ms estable, disminuyendo el nmero de
bacterias y su actividad a travs de la predacin y la competicin por el sustrato (Nagaraja, 2016).
La capacidad de los protozoos para almacenar en su interior almidn y azcares solubles evita
su degradacin rpida, ya que el sustrato se fermenta lentamente dentro de la clula y protege
de descensos bruscos del pH del rumen si el animal recibe en la dieta gran cantidad de
carbohidratos no estructurales (Yokohama & Johnson, 1988). Aun as, cuando el rumiante ingiere
dietas con un nivel muy elevado de alimentos concentrados el nmero de protozoos disminuye,
descenso debido a la lisis de los protozoos al ingerir elevadas cantidades de almidn o
carbohidratos solubles y tambin al descenso del pH en el entorno ya que si este disminuye por
debajo de 5,5 pueden llegar a desaparecer del rumen. La sensibilidad de los protozoos al pH
vara con los grupos y, por ejemplo, las especies del gnero Entodinium toleran pH bajos, poseen
elevados ritmos de crecimiento y suelen ser predominantes cuando los rumiantes consumen
dietas con elevadas cantidades de concentrado (Van Soest, 1994).

6
Algunos grupos de protozoos presentan largos tiempos de generacin, desde 29 horas (Dehority,
2004) hasta dos o tres das (Sylvester et al., 2009). Con la mayora de las dietas el tiempo medio
de retencin de la fase lquida en el rumen es inferior a 24 horas, normalmente incluso menor de
10 por lo que es fundamental el secuestro de los protozoos en la fase slida del rumen para su
supervivencia. Cuando los protozoos pasan a tramos posteriores del tracto gastrointestinal y son
degradados, aportan al animal hospedador protenas de excelente calidad, as como partculas
de almidn no digeridas y cidos grasos poliinsaturados.

Arqueas
Arqueas metanognicas
Las arqueas existentes en el rumen son microorganismos anaerobios estrictos y producen
metano a partir de la reaccin del dixido de carbono con hidrgeno gaseoso. Su funcionamiento
puede ser inhibido por ciertos compuestos como los ionforos o ciertos extractos de plantas. Al
reducir la concentracin de hidrgeno en el rumen, regeneran el poder reductor de cofactores
como el NAD+ y el FAD+, promoviendo as el crecimiento de otras especies. (Lipps, 2008)
Cuando el animal consume alimento muy molido, o con elevada proporcin de carbohidratos
fcilmente degradables, las arqueas metanognicas ven reducido su nmero y se produce una
disminucin en la produccin de metano. Tambin existen bacterias capaces de generar metano
mediante otras rutas, como por ejemplo a partir de metanol y metilamina. Las arqueas
metanognicas son un grupo que tienen una supervivencia complicada en el rumen, ya que su
tiempo de generacin es superior a 4 das. Dentro del dominio Arquea, es el grupo de las
euriarqueotas (filo Euryarcheota) las que se encuentran en el rumen. Estas se dividen, segn
Hess et al., (2011), en 4 clases principales: Methanobacteria (70.3% del total de secuencias
analizadas), Methanomicrobia (16.4%), Thermoplasmata, (7.4%) y Methanopyri (0.03%). Dentro
de estas 4 clases, 12 gneros son los ms representativos, destacando Methanobrevibacter,
Methanosphaera, Methanobacterium, Methanomicrobium y Methanosarcina.

Hongos
Los hongos representan una pequea fraccin de la biomasa en el ecosistema rumial,
aproximadamente un 8%, y se ven favorecidos por el consumo de forraje con alto contenido de
lignina. Estn presentes en el duodeno, el ciego y las heces y se eliminan cuando los rumiantes
son alimentados con altas concentraciones de azcares rpidamente fermentables. Fueron el
ltimo tipo de microorganismo ruminal en ser descubierto por lo que su modo de accin para
hidrolizar las partculas de alimento no est bien documentado. Los hongos ruminales constituyen
alrededor del 8% de la biomasa microbiana y se estima que la poblacin de zoosporas tiene una
densidad de 10, 000 a 1,000,000 de clulas por mililitro (Akin, 1987)
Estos microorganismos producen enzimas capaces de hidrolizar celulosa y xilanos, tales como:
celulasas, hemicelulasas y xilanasas, se sabe que algunas especies (Neocallimastix frontalis,
Piromyces joyonii y Orpinomyces communis) son ms eficientes en la digestin de polisacridos
que las bacterias. (Merchen, Elizalde, & Drackley, 1997)
Se han identificado 6 gneros en el retculo-rumen perteneciendo al filo Chytridiomycota. Los
qutridos dentro del orden Neocallimastigales se reproducen asexualmente a travs de zoosporas
mviles con flagelos. Estas zoosporas permiten una rpida colonizacin de material vegetal
recin ingerido que ingresan al tracto digestivo, luego excretan enzimas fibrolticas, incluyendo

7
celulasas, hemicelulasas, proteasas y esterasas, para ayudar a descomponer el material vegetal
en tres cidos grasos - cido actico, cido propinico y cido butrico - que luego son utilizados
por el animal para obtener energa. (Merchen et al., 1997)
A pesar que las bacterias y los protozoarios estn presentes en mayor cantidad y son
responsables de la mayor parte de la degradacin de los alimentos, los hongos tienen importancia
en la digestin de los alimentos fibrosos, producen un complejo enzimtico capaz de degradar la
fibra al igual o mejor que las principales bacterias celulolticas, incluso siendo capaz de disolver
parte de la lignina. La funcin principal de los hongos es debilitar las estructuras de algunos tejidos
de las plantas ingeridas como alimento, incrementando la superficie disponible para la digestin
bacteriana, mejorando as la efectividad de la rumia y degradabilidad de la fibra. (Hespell et al.,
1997)
Levaduras
La utilizacin de aditivos alimenticios es importante en la alimentacin de rumiantes.
Saccharomyces cerevisiae ha sido investigada ampliamente como aditivo en la nutricin animal,
sin embargo, los resultados obtenidos son variables y poco repetibles, posiblemente debido a la
gran diversidad de dietas ofrecidas a los animales en estudio, a las diferentes cepas de levadura
y a la diferente cantidad suministrada a los animales. Las levaduras son capaces de sobrevivir
en el rumen durante cortos periodos de tiempo y estas pueden aumentar la ingestin de
alimentos, la produccin de leche, conversin alimenticia y ganancia diaria de peso. (Dawson &
Newman, 1988)
La actividad respiratoria de la levadura consume el oxgeno presente en el rumen y reduce el
efecto negativo que ste tiene sobre la poblacin de microorganismos estrictamente anaerobios,
se ha reportado que el consumo de S. cerevisiae incrementa la ingesta de alimento por parte del
rumiante, cambio en el pH rumial, aumento en la produccin de leche, ganancia de peso, cambios
en la concentracin de AGV y un incremento significativo en la cantidad y actividad de las
bacterias anaerbicas celulolticas. (Harrison, 1987; Chademana, 1999; Callaway, 1997;
Moloney, 1994)
Algunos autores mencionan que no existe en un beneficio en la ingesta de levadura, esto puede
deberse a la gran diversidad de dietas ofrecidas a los animales en los estudios, a las diferentes
cepas de levadura y a la diferente cantidad suministrada a los animales.

Manipulacin de la fermentacin en el rumen


Se han utilizado diferentes tcnicas para modificar la fermentacin ruminal al promover o
disminuir ciertos procesos fermentativos, teniendo como resultado una mayor eficiencia en la
productividad animal. (Castillo-Gonzlez et al., 2014). Estas se clasifican en:
(1) Modificacin de dieta y perfil fermentativo: se realiza bajo la hiptesis de que diferentes
dietas mejoran el perfil de microorganismos fermentativos.
(2) Transformacin de alimento antes de ingesta: tratamientos fsicos y qumicos antes del
consumo.
(3) Manipulacin de microrganismos rumiales: como el incremento o decremento de
protozooa en el rumen
(4) Uso de activadores de fermentacin: donde se considera el uso de Lactobacillus e incluso
Saccaromyces cerevisiae.
(5) Uso de sustratos con actividad rumial: como suplementos de nitrgeno, uso de
amortiguadores, entre otros.

8
Importancia biotecnolgica
La comprensin de la microbiota rumial es de suma importancia en la actualidad porque la
fermentacin en los estmagos de estos animales dicta la eficiencia del uso del alimento
consumido. Adems, su conocimiento podra llevar a la solucin del problema ambiental que
genera la produccin ganadera moderna de rumiantes, que es la excrecin de desechos
nitrogenados y la emisin extrema de metano.

Referencias
Akin, D. (1987). Association of rumen fungi with various forage grasses. Feed Sci. and Technol.,
16, 273285.
Araujo Febres, O., & Vergara-Lpez, J. (2007). Propiedades Fsicas y Qumicas del Rumen.
Archivos Latinoamericanos de Produccin Animal, 15(1), 133140.
Brautigan, I. M. (1991). Nutricin Animal (1er ed.). Costa Rica: UNED.
Callaway, E. S., & Martin, S. A. (1997). Effects of a Saccharomyces cerevisiae culture on ruminal
bacteria that utilize lactate and digest cellulose. Journal of Dairy Science, 80(9), 2035-2044.
Castillo-Gonzlez, A., Burrola-Berraza, M., Domnguez-Viveros, J., & Chvez-Martnez, A. (2014).
Rumen microorganisms and fermentation. Arch Med Vet, 46, 349361.
Chademana, I., & Offer, N. W. (1990). The effect of dietary inclusion of yeast culture on digestion
in the sheep. Animal Science, 50(3), 483-489.
Dawson, K. A., & Newman, K. E. (1988). Fermentations in rumen-simulating continuous cultures
receiving probiotic supplements. J. Anim. Sci, 66(Suppl 1), 500.
Dehority, B. A. (2004). In vitro determination of generation times for Entodinium exiguum,
Ophryoscolex purkynjei and Oudiplodinium maggii. Microbiology, 51, 333338.
Daz Reyes, A., Galindo Blanco, J. L., Bocourt Salabarra, R., Laurencio Silva, M., & Prez
Quintana, M. (2008). Los microorganismos del rumen y su papel en el fisiologa digestiva del
rumiante. Recuperado el 21 de agosto de 2017 de:
http://monografias.umcc.cu/monos/2008/Agronomia/m082.pdf
Franzolin, R., & Wright, A. D. G. (2016). Microorganisms in the rumen and reticulum of buffalo
(Bubalusbubalis) fed two different feeding systems. BMC research notes, 9(1), 243.
Harrison, G. A., Hemken, R. W., Dawson, K. A., Harmon, R. J., & Barker, K. B. (1988). Influence
of Addition of Yeast Culture Supplement to Diets of Lactating Cows on Ruminal Fermentation
and Microbial Populations 1. Journal of Dairy Science, 71(11), 2967-2975.
Hespell, R. B., Akin, D. E., Dehority, B. A., Mackie, R. I., White, B. A., & Isaacson, R. E. (1997).
Bacteria, fungi, and protozoa of the rumen. In R. I. Mackie, B. A. White, & R. E. Isaacson
(Eds.), Gastrointestinal Microbiology. New York: Chapman and Hall.
Hess, M., Sczyrba, A., Ega, R., Kim, T. W., Chokhawala, H., Schroth, G., Rubin, E. M. (2011).
Metagenomic discovery of biomass-degrading genes and genomes from cow rumen.
Science, 331(6016), 4637.

9
Hill, R. W., Wyse, G. A., & Anderson, M. (2006). Fisiologa Animal (1er ed.). Madrid: Editorial
Mdica Panamericana.
Ishler, V., Heinrichs, J., & Varga, G. (2008). De la Alimentacin a La Leche: Comprendiendo la
Funcin del Rumen. Recuperado el 21 de agosto de 2017 de:
http://extension.psu.edu/animals/dairy/nutrition/nutrition-and-feeding/rumen-function/de-la-
alimentacion-a-la-leche-comprendiendo-la-funcion-del-rumen
Jouany, J. P., & Ushida, K. (1999). The Role of Protozoa in Feed Digestion - Review -. Asian-
Australas J Anim Sci, 12(1), 113128.
Lipps, G (2008). Archaeal Plasmids. En Caister Academic Press. Plasmids: Current Research
and Future Trends.
Moloney, A. P., & Drennan, M. J. (1994). The influence of the basal diet on the effects of yeast
culture on ruminal fermentation and digestibility in steers. Animal feed science and
technology, 50(1-2), 55-73.
Merchen, N. R., Elizalde, J. C., & Drackley, J. K. (1997). Current Perspective on Assessing Site
of Digestion in Ruminants. Journal of Animal Science, 75(8), 22232234.
Nagaraja, T. G. (2016). Microbiology of the Rumen. In Rumenology (pp. 3961). Switzerland:
Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-30533-2
Olubobokun, J. A., Craig, W. M., & Nipper, W. A. (1988). Characteristics of protozoal and bacterial
fractions from microorganisms associated with ruminal fluid or particles. J Anim Sci, 66,
27012710.
Orpin, C. G. (1984). he role of ciliate protozoa and fungi in the rumen digestion of plant cell walls.
Anim Feed Sci Technol, 10, 121143.
Sylvester, J. T., Karnati, S. K. R., Dehority, B. A., Morrison, M., Smith, G. L., St-Pierre, N. R., &
Frikins, J. L. (2009). Rumen ciliated protozoa decrease generation time and adjust 18S
ribosomal DNA copies to adapt to decreased transfer interval, starvation, and monensin.
Journal of Diary Science, 92(1), 256269.
Van Soest, P. J. (1994). Nutritional ecology of the ruminant (2da ed.). Ithaca: Cornell University
Press.
Williams, A. G., Coleman, G. S. (1992). The rumen protozoa. Springer-Verlag, Nueva York, EEUU.
Yokohama, M. T., & Johnson, K. A. (1988). Microbiology of the rumen and intestine. In The
ruminant animal. Digestive physiology and nutrition. New Jersey: Prentice Hall.

10

También podría gustarte