CIUDAD BOLIVIA, JULIO 07 DEL 2020.
CONTADOR PUBLICO.
SUBPROYECTO: AUDITORIA BÁSICA.
LCDA. JOHANA CARDENAS CI.V-14.504.540.
MÓDULO I
TEMA I.
INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA.
1. AUDITORÍA: Se define como un proceso sistemático de obtener y evaluar los
registros patrimoniales de un individuo o empresa a fin de verificar su estado
financiero.
2. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA.
Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para la
planeación y el control.
Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos,
pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza,
adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.
Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.
3. DIFERENCIA ENTRE LA CONTABILIDAD Y LA AUDITORÍA.
La contabilidad y la teneduría de libros constituyen un proceso de análisis, registro e
interpretación del efecto de las operaciones comerciales. Y, agrega, que en general, la
teneduría de libros se ocupa del análisis y del registro de las operaciones, y la contabilidad,
en cambio, trata principalmente "la síntesis e interpretación de la información aportada por
la teneduría de libros.
Por otra parte, La Auditoria es el proceso sistemático que consiste en obtener y evaluar
objetivamente evidencia sobre las afirmaciones relativas a los actos y eventos de carácter
económico; es decir, sobre los balances, que estén razonables y si están o no de acuerdo con
los principios y las normas establecidas. ; para luego así informar a los dueños o los socios.
4. SEGÚN LAS PERSONAS QUE LA REALIZAN:
AUDITORIA INTERNA: Es en donde existe un vínculo laboral entre el auditor y
la empresa, el cual, hace un examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de
información de una unidad económica, realizado por un profesional que forma parte
de la plantilla de la empresa, utilizando técnicas determinadas, con el objeto de
emitir informes y formular sugerencias para el mejoramiento de la misma.
AUDITORÍA EXTERNA: Es la realizada por la persona o despacho contratados
por una empresa para que revisen en forma independiente el desempeño de los
registros. Tiene por objeto averiguar la razonabilidad, integridad y autenticidad de
los estados, expedientes y documentos y toda aquella información producida por los
sistemas de la organización
5. TIPOS DE AUDITORÍA:
Auditoría Financiera
Es la auditoria de los estados financieros, donde se realiza la revisión de los estados
financieros de una empresa o cualquier otra persona jurídica (incluyendo gobiernos) en
base a una serie de normas previamente establecidas, dando como resultado la publicación
de una opinión independiente sobre si los estados financieros son relevantes, precisa,
completa y presentada con justicia.
Auditoría de cumplimiento
Es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas
y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas
legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta
auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica,
financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados
y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si
dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de
los objetivos de la entidad.
Auditoría de operacional o de gestión
Es la acumulación y examen sistemático y objetivo de evidencia con el propósito de
expresar una opinión independiente sobre: i) la eficacia de los sistemas de administración y
de los instrumentos de control interno incorporados a ellos, y ii) la eficiencia, eficacia, y
economía de las operaciones.
Para la adecuada interpretación y aplicación de las normas de auditoría operacional, a
continuación, se definen los siguientes conceptos:
Sistema: es una serie de actividades relacionadas, cuyo diseño y operación conjunta
tienen el propósito de lograr uno o más objetivos preestablecidos.
Eficacia: es la capacidad que tiene un sistema de logra resultados de los objetivo
previsto.
Eficiencia: es la habilidad de alcanzar objetivos empleando la mínima cantidad de
recursos posible.
Economía: es la habilidad de minimizar el costo unitario de los recursos empleados
en la consecución de objetivos, sin comprometer estos últimos.
6. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de
hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los
cuales el contador obtiene las bases para fundamentar su opinión.
Naturaleza de los procedimientos de auditoría: Los diferentes sistemas de organización,
de operaciones de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para
el examen de estados financieros. Por esta razón el auditor deberá decidir cuál
procedimiento será aplicado en cada caso para obtener la certeza que fundamente su
opinión objetiva y profesional.
Extensión de los procedimientos de auditoría: Debido a que las operaciones de las
empresas son repetitivas, generalmente no es posible realizar un examen detallado de todas
las transacciones; por esto cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y
similitud, se recurre a examinar una muestra representativa de las transacciones
individuales para derivar una opinión general de la partida global, esto se llama prueba
selectiva.
Oportunidad de los procedimientos de auditoría: La época en que los procedimientos se
van a aplicar se le llama oportunidad. A veces no es conveniente realizar los
procedimientos relativos al examen de los estados financieros, en la misma fecha de los
exámenes, ya que algunos procedimientos son más útiles y se aplican mejor en una fecha
posterior o anterior.
7. TECNICAS DE AUDITORÍA
Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba que el
Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para poder emitir su
opinión profesional. Se pueden clasificar de la siguiente forma:
1. - Estudio General.-
Es la apreciación y juicio de las características generales de la empresa, sus operaciones, a
través de sus elementos más significativos se elaborara las conclusiones y se ha de
profundizar en su estudio y en la forma que ha de hacerse.
2. - Análisis.-+
Es el estudio de las cuentas o rubros genéricos de los estados financieros.
3. - Inspección.-
Es la verificación física de las cosas materiales en las que se tradujeron las operaciones, se
aplica a las cuentas cuyos saldos tienen una representación material, (efectivos, mercancías,
bienes, etc.).
4. - Confirmación.-
Es la ratificación por parte del Auditor como persona ajena a la empresa, de la autenticidad
de un saldo, hecho u operación, en la que participo y por la cual está en condiciones de
informar válidamente sobre ella.
5. - Investigación.-
Es la recopilación de información mediante entrevistas o conversaciones con los
funcionarios y empleados de la empresa.
6. - Declaraciones y Certificaciones.-
Es la formalización de la técnica anterior, cuando, por su importancia, resulta conveniente
que las afirmaciones recibidas deban quedar escritas (declaraciones) y en algunas ocasiones
certificadas por alguna autoridad (certificaciones).
7. - Observación.-
Es una manera de inspección, menos formal, y se aplica generalmente a operaciones para
verificar como se realiza en la práctica.
8. - Cálculo.-
Es la verificación de las correcciones aritméticas de aquellas cuentas u operaciones que se
determinan fundamentalmente por cálculos sobre bases precisas.
TEMA II.
1. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA.
Los principios que rigen cualquier actividad hacen referencia a determinados fundamentos
básicos que deben respetarse, de forma que su incumplimiento en el desarrollo de la
actividad en cuestión puede degradar los resultados de la misma.
En este sentido, se consideran principios de auditoría “las ideas fundamentales que rigen en
el desarrollo de la práctica auditora”.
2. NORMAS DE AUDITORIA
Las normas derivan de los principios generales y son reglas a las que deben ajustarse las
conductas y las actividades.
De acuerdo con el concepto anterior, serán normas de auditoría las reglas que deben
seguirse para el desarrollo de los principios de auditoría. Las normas derivadas de cada
principio dependen de las condiciones de tiempo y lugar.
3. NORMAS INTERNACIONALES
Las Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) surgen en el intento de adoptar normas de
auditoría de carácter internacional emitidas por la Federación Internacional de Contadores
(IFAC) a través de la Junta Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento
(IAASB), son un conjunto único de estándares que se aplican a las auditorías para todas las
organizaciones, como componente básico para la arquitectura financiera mundial las cuales
son indispensables para cualquier auditor independiente.
Dichos estándares ayudan a crear un lenguaje de auditoría común para fortalecer a todas las
organizaciones centrado en promover la calidad de la auditoría y las habilidades de los
auditores para trabajar en diferentes tipos de entidades: cotizadas y privadas, grandes y
pequeñas.
Las materias que tratan estas normas son evaluación de riesgos y control interno,
planificación, evidencia de auditoría, uso de trabajo de otro auditor, importancia relativa,
fraude y error, hechos posteriores, etc.
Se aprueban a nivel internacional, pero cada país es soberano para decidir si las aplica o no.
Un país puede emitir un reglamento que desarrolle esa ley y entre en detalles más técnicos.
4. NORMAS NACIONALES
La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) es la
institución encargada de aprobar la normativa de aseguramiento de la información
financiera, aplicable en nuestro país. A partir del año 2014, se inició el proceso de adopción
de los estándares internacionales de auditoría, revisión, atestiguamiento y servicios
relacionados. En este sentido, la FCCPV ha emitido varias resoluciones en las cuales se
dispone la aplicación de las mencionadas normas en el ámbito financiero-contable
venezolano.
La normativa de aseguramiento de la información financiera está compuesta por
cuatro (4) grandes grupos:
1. Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
2. Normas Internacionales de Encargos de Revisión (NIER)
3. Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento (NIEA)
4. Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR)
5. DIFERENCIA ENTRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS.
La Norma, es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas
basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico.
Por otra parte, Los Procedimiento se definen que son planes en cuanto establecen un
método habitual de manejar actividades futuras. Son verdaderos guías de acción, que
detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse. Así mismos
decimos que :
No son de aplicación general, sino que su aplicación va a depender de cada situación en
particular.
Son de gran aplicación en los trabajos que se repiten, de manera que facilita la aplicación
continua y sistemática.
Son flexibles y elásticos, pueden adaptarse a las exigencias de nuevas situaciones
6. ÉTICA PROFECIONAL
Es el conjunto de normas y valores que mejoran el desarrollo de las actividades
profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas que deben regir dentro del
ambiente laboral. Estas pautas están basadas en valores universales que poseen los seres
humanos.
El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética profesional
prevé errores y determina qué está bien y qué no, tanto moral como éticamente en un
determinado campo profesional.
7. PRINCIPIOS ETICOS
Son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y
felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las
doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad que no se pueden
quebrantar, Son en sí, leyes naturales enraizadas en la estructura de todas las sociedades
civilizadas a lo largo de la historia y de aquellas instituciones que han perdurado. Algunos
de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad (Estos dos últimos crean los
cimientos de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea de contribuir, el
potencial, entre otros. Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se
aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, y organizaciones de todo tipo.
8. CODIGO DE ETICA PROFECIONAL
MODULO II. ENSAYO
CONTROL INTERNO Y SU SIGNIFICADO PARA LA AUDITORIA.
1. CONTROL INTERNO. CONCEPTO
Es un proceso ejecutado por el consejo directivo, la administración u otro personal de una
Organización, diseñado para proveer seguridad razonable en relación con el logro de los
objetivos relativos a la eficiencia y eficacia de las operaciones, a la confiabilidad de la
información (financiera y no financiera) y al cumplimiento de leyes y regulaciones.
2. ENUNCIAR LOS PRINCIPALES ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN AL
CONTROL INTERNO.
Los controles internos abarcan cinco componentes clave que se indican a
continuación:
1. Entorno (o ambiente) de control. Este componente es la base para el resto de los
componentes del control; un ambiente de control débil origina que sin importar el
adecuado diseño del resto de los componentes, no se pueda confiar totalmente en estos. El
ambiente de control fija el nivel de disciplina y estructura que hay en la empresa.
2. Proceso de valoración del riesgo de la entidad. El componente del proceso de
valoración de riesgo de la entidad consiste en que el auditor evalúe lo adecuado del
proceso interno de la entidad para identificar los riesgos de negocio de la empresa
(relevantes para la información financiera), las estimaciones de la importancia de los
mismos, la evaluación de la probabilidad de ocurrencia y la toma de decisiones
respecto a dichos riesgos.
3. Sistemas de información. Un sistema de información se integra por la infraestructura,
software, personas, procedimientos y datos con los que cuenta un negocio o empresa para
dirigirla, alcanzar sus objetivos e identificar y responder a los factores de riesgo.
4. Actividades de control. Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar
que las directrices de la administración se lleven a cabo. Estos controles se refieren a
riesgos que, si no se mitigan, pondrían en riesgo el llevar a cabo los objetivos de la
empresa.
Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro tipos:
Preventivos. Controles para evitar errores o irregularidades.
De detección. Controles para identificar errores o irregularidades después de que
hayan ocurrido para tomar medidas correctivas.
De compensación. Controles para brindar cierto grado de seguridad cuando es
incosteable la aplicación de otros controles más directos. Ejemplos: segundas
firmas, supervisión de terceros, supervisión selectiva interna, etcétera.
De dirección. Controles para orientar al personal hacia los objetivos deseados, por
ejemplo las políticas y los procedimientos.
5. Seguimiento (o monitoreo) de los controles. El seguimiento o monitoreo evalúa la
eficacia de la ejecución del control interno en el tiempo y su objetivo es asegurarse de que
los controles trabajen adecuadamente o, en caso contrario, tomar las medidas correctivas
necesarias
3. SEÑALAR LOS PRINCIPIOS DE CONTROL INTERNO.
AUTOCONTROL
Capacidad del funcionario para evaluar su trabajo, detectar desviaciones, efectuar
correctivos, mejorar y solicitar ayuda cuando lo considere necesario, independientemente
de su nivel jerárquico; de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y tareas
bajo su responsabilidad garanticen el ejercicio de una función transparente y eficaz
AUTORREGULACIÓN
Capacidad Institucional para reglamentar, con base en lineamientos los asuntos propios de
su función y definir aquellas normas y procedimientos que permitan la coordinación
efectiva y transparente de sus acciones.
AUTOGESTIÓN
Es la capacidad de cada uno de los funcionarios para interpretar, coordinar, aplicar y
evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz las funciones que le han sido asignadas.
4. CLASIFICACION DELCONTROL INTERNO.
El Control Interno incluye controles que pueden ser catalogados como contables o
administrativos y que variaría de acuerdo con las circunstancias individuales.
CONTROL ADMINISTRATIVO: incluye, pero no se limita al plan de organización,
procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a
la autorización de operaciones por la administración. Esta autorización es una función de la
administración asociada directamente con la responsabilidad de lograr los objetivos de la
organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones
CONTROL CONTABLE: comprende el plan de organización y los procedimientos y
registros que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los
registros financieros y por consiguiente se diseña para prestar seguridad razonable de que:
a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica
de la administración.
b) Se registren las operaciones como sean necesarias para : 1) permitir la
preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados, y 2)
mantener la contabilidad de los activos.
c) el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la
administración.
d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables
con los activos existentes y se toma la acción adecuada respecto a cualquier diferencia
5. ENUNCIAR LOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ESTUDIAR Y
EVALUAR EL CONTROL INTERNO.
Incluye dos fases:
1. Revisión del sistema: Es principalmente un proceso de obtención de información
respecto a la organización y a los procedimientos establecidos, con objeto de que
sirva como base para las pruebas de cumplimiento y para la evaluación del sistema.
La información requerida para este objetivo se obtiene normalmente a través de
entrevistas con el personal apropiado del cliente y mediante el estudio de
documentos tales como manuales de procedimientos, instrucciones al personal, La
información relativa al sistema será documentada en forma de cuestionarios,
resúmenes de procedimientos, flujogramas o cualquier otra forma de descripción de
un circuito administrativo y adaptándose a las circunstancias o preferencias del
auditor.
2. Pruebas de cumplimiento: La finalidad de las pruebas de cumplimiento es
proporcionar al auditor una seguridad razonable de que los procedimientos relativos a los
controles internos están siendo aplicados tal como fueron establecidos. Estas pruebas son
necesarias si se va a confiar en los procedimientos descritos. Sin embargo, cuando los
procedimientos de control no son satisfactorios, el auditor no debe confiar en los mismos.
La naturaleza de los procedimientos de control interno y la evidencia disponible sobre su
cumplimiento determinan, necesariamente, la naturaleza de las pruebas de cumplimiento
e influyen sobre el momento de ejecución y extensión de tales pruebas. Las pruebas de
cumplimiento están íntimamente interrelacionadas con las pruebas substantivas y, en la
práctica, los procedimientos de auditoría suministran, al mismo tiempo, evidencia de
cumplimiento de los procedimientos de control interno contable, así como la evidencia
requerida de las pruebas substantivas.
6. IDENTIFICAR LOS ERRORES Y FRAUDES.
7. IDENTIFICAR LOS DIFERENTES INFORMES DE AUDITORIA.
8. DICTAMEN:
LIMPIO:
CON SALVEDAD:
ABSTENCION DE OPINION:
OPINION ADVERSA:
Ensayo Control interno
Debido al mundo económico integrado que existe hoy en día se ha creado la necesidad
de integrar metodologías y conceptos en todos los niveles de las diversas áreas
administrativas y operativas con el fin de ser competitivos y responder a las nuevas
exigencias empresariales, surge así un nuevo concepto de control interno donde se
brinda una estructura común el cual es documentado en el denominado informe
COSO.
La definición de control interno se entiende como el proceso que ejecuta la
administración con el fin de evaluar operaciones especificas con seguridad razonable
en tres principales categorías: Efectividad y eficiencia operacional, confiabilidad de la
información financiera y cumplimiento de políticas, leyes y normas.
El control interno posee cinco componentes que pueden ser implementados en todas
las compañías de acuerdo a las características administrativas, operacionales y de
tamaño; los componentes son: un ambiente de control, una valoración de riesgos, las
actividades de control (políticas y procedimientos), información y comunicación y
finalmente el monitoreo o supervisión.
La implementación del control interno implica que cada uno de sus componentes
estén aplicados a cada categoría esencial de la empresa convirtiéndose en un proceso
integrado y dinámico permanentemente, como paso previo cada entidad debe
establecer los objetivos, políticas y estrategias relacionadas entre si con el fin de
garantizar el desarrollo organizacional y el cumplimiento de las metas corporativas;
aunque el sistema de control interno debe ser intrínseco a la administración de la
entidad y busca que esta sea mas flexible y competitiva en el mercado se producen
ciertas limitaciones inherentes que impiden que el sistema como tal sea 100%
confiable y donde cabe un pequeño porcentaje de incertidumbre, por esta razón sea
hace necesario un estudio adecuado de los riesgos internos y externos con el fin de que
el control provea una seguridad razonable para la categoría a la cual fue diseñado,
estos riesgos pueden ser atribuidos a fallas humanas como la toma de decisiones
erróneas, simples equivocaciones o confabulaciones de varias personas, es por ello que
es muy importante la contratación de personal con gran capacidad profesional,
integridad y valores éticos así como la correcta asignación de responsabilidades bien
delimitadas donde se interrelacionan unas con otras con el fin de que no se rompa la
cadena de control fortaleciendo el ambiente de aplicación del mismo, cada persona es
un eslabón que garantiza hasta cierto punto la eficiencia y efectividad de la cadena,
cabe destacar que la responsabilidad principal en la aplicación del control interno en
la organización debe estar siempre en cabeza de la administración o alta gerencia con
el fin de que exista un compromiso real a todos los niveles de la empresa, siendo
función del departamento de auditoria interna o quien haga sus veces, la adecuada
evaluación o supervisión independiente del sistema con el fin de garantizar la
actualización, eficiencia y existencia a través del tiempo, estas evaluaciones pueden ser
continuas o puntuales sin tener una frecuencia predeterminada o fija, así mismo es
conveniente mantener una correcta documentación con el fin de analizar los alcances
de la evaluación, niveles de autorización, indicadores de desempeño e impactos de las
deficiencias encontradas, estos análisis deben detectar en un momento oportuno como
los cambios internos o externos del contexto empresarial pueden afectar el desarrollo
o aplicación de las políticas en función de la consecución de los objetivos para su
correcta evaluación.
La comprensión del control interno puede así ayudar a cualquier entidad publica o
privada a obtener logros significativos en su desempeño con eficiencia, eficacia y
economía, indicadores indispensables para el análisis, toma de decisiones y
cumplimiento de metas.
Conclusión
Hoy en día, diseñar y establecer controles internos es de suma importancia. Es decir, los
accionistas, el consejo de administración, los comités y directivos de las entidades, deben
estar al pendiente de que existan políticas y procedimientos adecuados y suficientes con
respectoa los riesgos de fraude, así como, dar seguimiento a una vigilancia permanente
mediante reportes que se emitan de las diferentes áreas de las entidades, en las de ventas-
mercadotecnia, producción-planta, administración y finanzas, enfocándose en las
actividades más importantes que realizan las entidades: efectivo, cuentas por cobrar,
inventarios, ventas, compras, etcétera.