[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas14 páginas

Modulo Iv Auditoria de Efectivo

Este documento presenta un resumen de los procedimientos de auditoría para el efectivo en caja y bancos. Explica que la auditoría de efectivo busca verificar la validez y adecuación de las operaciones y saldos de efectivo. También describe los controles internos necesarios como la separación de funciones y autorizaciones para transacciones. Finalmente, detalla los pasos de la auditoría como conciliar saldos bancarios, examinar depósitos y desembolsos, e inspeccionar políticas de seguridad.

Cargado por

Yelitza Amado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
437 vistas14 páginas

Modulo Iv Auditoria de Efectivo

Este documento presenta un resumen de los procedimientos de auditoría para el efectivo en caja y bancos. Explica que la auditoría de efectivo busca verificar la validez y adecuación de las operaciones y saldos de efectivo. También describe los controles internos necesarios como la separación de funciones y autorizaciones para transacciones. Finalmente, detalla los pasos de la auditoría como conciliar saldos bancarios, examinar depósitos y desembolsos, e inspeccionar políticas de seguridad.

Cargado por

Yelitza Amado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ EXTENSIÓN
EL PIÑAL ESTADO TÁCHIRA

AUDITORIA DE EFECTIVO

CAJA - BANCO

Autores:
Irania Yelitza Amado
C.I. V-15.857.622
Albany Nayeli Rojas
C.I. V-30.616.953
Docente: Doraima Vivas
Sub programa: Contaduría Pública
Sección: VI Semestre Fin de
Semana
Sub proyecto: Auditoria Básica

El Piñal, 16 de enero del 2022


LA AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS

Auditoria de caja y bancos es determinar con un cierto grado de seguridad


que las operaciones al contado y los saldos de bancos son adecuados y válidos, el
auditor debe obtener la evidencia suficiente como para evaluar si los saldos de caja
y bancos, tal y como aparecen en el balance de situación, reflejan debidamente
todas las partidas de efectivo y equivalentes en efectivo disponibles, en curso, o en
depósito, con terceros, y que los saldos de caja y bancos reflejan una división
correcta entre cobros y desembolsos.

Habitualmente la auditoria de caja y bancos estudia fundamentalmente la


adecuación y validez de las operaciones y saldos, puesto que la adecuación y
validez de estos elementos describe la situación que se produce cuando no existen
errores o irregularidades.

En pocas palabras, es el examen de los cobros y desembolsos (operaciones


en efectivo) y del efectivo disponible y en depósito (saldos de caja y bancos, esto
con el propósito de verificación de las operaciones en efectivo y los saldos de caja y
Banco resultantes enfocando hacia una organización comercial cuyos ingresos
provienen de las ventas, pero también se puede aplicar a cualquier tipo de empresa,
incluyendo aquellas sin fin de lucro, para lo cual se tendrá que tener en cuenta los
siguientes conceptos:

1. CUENTA GENERAL DE EFECTIVO: Es la cuenta bancaria en la mayoría de las


organizaciones a través de depósitos y desembolsos para todas las demás cuentas
de bancos se suelen efectuar a través de la cuenta general.

2. CUENTA BANCARIA DE FONDO FIJO: En muchas empresas, mantienen una


cuenta con un saldo fijo, los únicos depósitos que se efectúan en esta cuenta son el
importe líquido a percibir por los empleados, de forma periódica, y los únicos
desembolsos son los cheques de pago, a los mismos. Se debe de tener en cuenta
la circulación del fondo bancario dentro de la auditoría para verificar la exactitud de
los saldos bancarios recogidos en el balance, y debe analizarse lo siguiente:
 Toda clase de saldos haciendo constar si los mismos son restringidos o no, e
indicando la naturaleza de la restricción en caso de que esta exista.
 Cuentas que hayan tenido movimiento durante el pasado año y que
aparezcan saldadas al cierre del ejercicio, indicando los detalles de dichas
cuentas.  Préstamos o anticipos pendientes de liquidación y no incluidos en
las cuentas de los apartados anteriores.
 Total de las letras.
 Pormenores sobre toda clase de valores a favor de la empresa auditada que
hayan estado en poder del banco, en custodia o en depósito.
 Personas que figuran en los registros del banco autorizadas para la firma de
cheque, letras, endosos, indicando cuántas de ellas son indispensables.
 Estas circulaciones bancarias deben de estar perfectamente controladas por
el auditor, desde su envío hasta su recepción, para que el procedimiento
tenga validez.

3. FONDO FIJO DE CAJA CHICA: Es un fondo disponible en efectivo que se


emplea para compras de paca cuantía, dichos gastos se pagan al contado,
normalmente este fondo tiene una cantidad ya establecida que es reembolsable
periódicamente.

El efectivo: es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es


el elemento más líquido que posee la empresa, es decir, es el dinero. La empresa
utiliza este efectivo para hacer frente a sus obligaciones inmediatas.

El efectivo está formado por:

 Dinero en curso legal

 Cuentas corrientes o de ahorro (siendo el titular la empresa)

 Cheques.

El concepto de caja en el ámbito contable se aplica para referirse a la parte


de la cuenta donde se registran las entradas de dinero en efectivo o por cheques o
en valores representativos de sumas dinerarias, y los egresos también de dinero
efectivo o de cheques. Tiene por finalidad ordenar las entradas y salidas de dinero.
Un banco es una institución de tipo financiero que, por un lado, administra el
dinero que les deja en custodia sus clientes y, por el otro, utiliza éste para
prestárselo a otros individuos o empresas aplicándoles un interés, lo que consiste
en una de las variadas formas que tiene de hacer negocios e ir ampliando el dinero
de sus arcas.

EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS

Son dos cuentas del Activo, donde se contabiliza la tesorería de la empresa,


tienen el mismo funcionamiento y la única diferencia entre ellas es que en "caja" se
contabiliza el dinero que está físicamente en la empresa, en su caja fuerte, mientras
que en "bancos" se contabiliza el dinero que la empresa tiene ingresado en los
bancos. Son cuentas que siempre van en el Activo y cuyo saldo será positivo o
como mucho cero, pero nunca negativo.

OBJETIVOS DE AUDITORIA DEL EFECTIVO

Los principales objetivos que deben seguir al examinar este renglón del
balance son los siguientes.

 Comprobar la autenticidad de los fondos de efectivo propiedad de la y que se


encuentren, ya sea en su poder, en poder de los bancos o de tercer, o en tránsito.

 Determinar si los fondos y depósitos cumplen con las condiciones de


disponibilidad inmediata o tienen restricciones de cualquier índole en cuanto a su
uso y destino.

 Determinar si dentro de este renglón del balance general se presentan todos los
fondos y depósitos disponibles, propiedad de la empresa.

CONTROL INTERNO RELATIVO AL EFECTIVO

  El control interno del efectivo está conformado por una serie de


procedimientos establecidos con el fin de monitorear la mayoría o todas las
actividades de los empleados con la empresa o viceversa, esto con el objetivo
de que no afecten el manejo del efectivo.

De acuerdo con las normas establecidas, será necesario evaluar


anticipadamente el control interno, puesto de que con esta evaluación se
determinara la naturaleza de las pruebas que deberán realizarse, su alcance y la
oportunidad con que se deben aplicar las mismas.

En el renglón del balance cuya fácil disponibilidad aumenta el riesgo de


manejo de fondos, se deben observar ciertas normas del control interno entre las
cuales se encuentran.

1- La separación clara entre las funciones de custodia y manejo de valores.


2- Autorización de transacciones u operaciones relacionadas con valores.
3- Registros contables.

Con base a estos elementos de control se pueden formular las


recomendaciones generales siguientes:

1- Que exista autorización del consejo de administración o administradores


para los que manejen o tengan firmas en las cuentas.
2- Deben delimitarse clara y expresamente las labores de los cajeros y
evitar que tengan intervención en operaciones tanto de autorización de
movimientos de entrada y salida de dinero, como en las de registros
contables.
3- Debe adoptarse la política de proveer pólizas de seguros de fidelidad
para todos aquellos empleados que manejen fondos y valores.
4- Debe existir un control inmediato a la recepción de entradas diarias de
dinero (recibos remunerados, relaciones de cobros y de valores recibidos
por correo). Los efectivos provenientes de las operaciones no deben
mezclarse con los fondos fijos de caja, ni utilizarse para pagos, entre
otros.

En cada operación de caja y bancos:


 Deben intervenir por lo menos dos personas.
 Ninguna persona que interviene en caja y bancos debe de tener acceso a los
registros contables que controle su actividad.
 El trabajo de empleados de caja y bancos será de complemento no de
revisión.
 La función de registro de operaciones de caja y bancos será exclusiva del
departamento de contabilidad.

Objetivos del control interno de caja:


 Evitar o prevenir fraudes de caja y bancos.
 Promover la eficiencia del personal de caja y bancos.
 Proteger y salvaguardar el efectivo en caja y bancos.
 Descubrir malversaciones.
 Localizar errores de caja y bancos.
 Detectar desperdicios y filtraciones de caja.
 Obtener información administrativa contable oportuna de caja y bancos.
 Control Interno

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA DEL EFECTIVO

Las técnicas y procedimientos de auditorías aplicable al análisis del efectivo,


su naturaleza, y oportunidad, están condicionadas al mayor o menor grado de
confianza que tenga el auditor en el sistema de control interno y en la característica
propia de la empresa. Los factores para determinar la naturaleza y oportunidad de
las pruebas sustantivas con relación a los saldos en bancos y en caja contienen:

1. El grado de confiabilidad que se puede atribuir a los controles internos del cliente.

2. La calidad de los saldos de efectivo en relación a los estados financieros.

3. El volumen de las cuentas bancarias y/o de caja.

4. El número de cuenta bancarias y si están o no sujetas a los mismos controles o a


controles similares, entre otros.
Los procedimientos de contabilidad y auditoría difieren entre las compañías
e industrias, pero los procedimientos de auditoría para el efectivo son similares. El
auditor debe obtener una seguridad razonable de que los balances de efectivo de
la compañía están establecidos de forma precisa y lo hace utilizando
principalmente procedimientos estándar. Conocer los procedimientos de auditoría
para el efectivo puede eliminar cualquier sorpresa para ti y tu compañía alrededor
del tiempo de auditorías.

Confirmación: El principal proceso de auditoría utilizado en la prueba de


los balances de efectivo es la confirmación. Para poder probar la confirmación, los
auditores le piden a los banqueros de la compañía que verifiquen el balance de las
cuentas bancarias directamente; las respuestas son enviadas únicamente a los
auditores. Los banqueros requieren peticiones de confirmación electrónicas. El
proceso de confirmación también tiene un beneficio sin intención. Cuando se envía
la petición de confirmación, los auditores comúnmente preguntan a la compañía si
tienen algún préstamo con el banco también. Esto ayuda a descubrir cualquier
responsabilidad no registrada que esté presente.

Conversión de moneda extranjera: Para las compañías que tienen


efectivo denominado en monedas extranjeras. Para poder probar la conversión, el
auditor calcula de forma independiente el balance de efectivo usando la tasa de
intercambio en efecto para el 31 diciembre. Si la conversión está materialmente
cerca el cálculo de la compañía, el auditor documenta este descubrimiento y
continúa con la victoria. Si hay una diferencia en la tasa utilizada que da como
resultado una diferencia de materiales, el auditor debe determinar si la tasa de la
compañía es razonable.

Prueba de reconciliación: Como parte de la prueba de efectivo, los


auditores también prueban el proceso de reconciliación bancario. Examinando las
confirmaciones de efectivo, los auditores ganan seguridad sobre el balance del
banco. Sin embargo, pueden existir diferencias entre el balance bancario correcto
y el balance de efectivo del libro correcto. Regularmente estas diferencias están
relacionadas con los depósitos en tránsito y los cheques actuales. Recalcular y
probando la información subyacente en las reconciliaciones bancarias de la
compañía, los auditores pueden cerrar la grieta entre el libro y el balance bancario.

Clasificación: Los auditores también pueden necesitar la prueba de la


clasificación correcta de efectivo. Algunos balances de efectivo, tales como los
que están restringidos del uso debido a los acuerdos contractuales o los
equivalentes de efectivo que han sido acomodados como colaterales, tienen reglas
complicadas relacionadas con la revelación y clasificación. En algunos casos,
estos balances no pueden ser enlistados como efectivo en la hoja de balance y
pueden necesitar ser enlistados como inversiones o efectivo restringido. Si tu
negocio está sujeto a una auditoría y tienes cualquier obligación contractual
relacionada con el efectivo colateral, asegúrate de examinar estos acuerdos para
asegurar la clasificación apropiada.

CAJA CHICA

La caja menor, caja chica o simplemente caja, es una cantidad pequeña de


fondos en dinero efectivo que se usa para gastos en aquellas situaciones en que
desembolsos por cheque son inconvenientes debido al costo de escribirlos, firmarlos
y convertirlos en efectivo.

La forma más común de contabilizar gastos es el uso del sistema de fondo


fijo. El fondo inicial se crea mediante la emisión de un cheque por la cantidad
deseada. La entrada para este fondo inicial sería debitar caja menor y acreditar
efectivo. Cuando los gastos se hacen, el administrador del fondo, rembolsará a los
empleados y emitirá un recibo de caja menor. En cualquier momento el efectivo total
más los recibos emitidos deben igualar la cantidad inicial del fondo.

CAJA GENERAL

Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingresa y sale del ente
económico. Se carga con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el
depósito de los mismos en banco. Es una cuenta de saldo DEUDOR o CERO,
nunca acreedor. Indicara el efectivo, cheques o vales que encuentran en la caja.

EL ARQUEO DE CAJA
El arqueo de caja es el análisis de las transacciones del efectivo, en un
momento determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el
efectivo recibido y si el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo que se
encuentra físicamente en caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve también
para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.

Los auditores o ejecutivos asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en
fechas no previstas por el cajero. Es frecuente que en los arqueos de caja
aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a la cuenta de control del libro mayor.
Estas diferencias se contabilizan generalmente en una cuenta denominada
diferencias de caja. Se le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los
sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas diferencias, al cierre del
ejercicio, la cuenta diferencias de caja se deberá cancelar contra la de pérdidas y
ganancias.

Papeles de trabajo para la auditoría de la Caja: Los papeles de trabajo


que comprueben las pruebas de acatamiento de las transacciones por caja, y una
evaluación del control interno para la caja. Otros papeles de trabajo para la caja
incluyen:

 Hoja de agrupamiento
 Arqueos de caja
 Confirmaciones bancarias.
 Confirmaciones de saldos de compensación
 Conciliaciones bancarias.
 Listas de cheques en circulación.
 Listas de cheques investigados
 Libro de bancos.
 Lista de préstamos otorgados
 Lista de pendientes de pago.

BANCO

Es una empresa financiera que se encarga de captar recursos en la forma de


depósitos, y prestar dinero, así como la prestación de servicios. La banca, o el
sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una
economía determinada, prestan el servicio de banco. La internalización y la
globalización promueven la creación de una Banca universal.

CONCILIACIÓN BANCARIA

La conciliación bancaria es un proceso que permite confrontar y conciliar los


valores que la empresa tiene registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con
los valores que el banco suministra por medio del extracto bancario. Las empresas
tienen un libro auxiliar de bancos en el cual registra cada uno de los movimientos
hechos en una cuenta bancaria, como son el giro de cheques, consignaciones,
notas débito, notas crédito, anulación de cheques y consignaciones, etc. La entidad
financiera donde se encuentra la respectiva cuenta, hace lo suyo llevando un
registro completo de cada movimiento que el cliente (la empresa), hace en su
cuenta.

Mensualmente, el banco envía a la empresa un extracto en el que se muestran


todos esos movimientos que concluyen en un saldo de la cuenta al último día del
respectivo mes. Por lo general, el saldo del extracto bancario nunca coincide con el
saldo que la empresa tiene en sus libros auxiliares, por lo que es preciso identificar
las diferencias y las causas por las que esos valores no coinciden. El proceso de
verificación y confrontación, es el que conocemos como conciliación bancaria,
proceso que consiste en revisar y confrontar cada uno de los movimientos
registrados en los auxiliares, con los valores contenidos en el extracto bancario para
determinar cuál es la causa de la diferencia.

EJERCICIO

Ejercicio 1 - La empresa Conciliadora SRL realiza su cierre económico anual el


30/06/2015 y presenta la siguiente situación a esa fecha en referencia a su cuenta
bancaria en el BROU:
Los movimientos bancarios del mes de junio fueron los siguientes:

Se pide:
1)      Realizar la conciliación bancaria al 30/06/2015
2)      Ajustes por balance
3)      Segunda conciliación bancaria

Solución:
1) Conciliación bancaria al 30/06:

Saldo según mayor de la empresa 10.100 Saldo según mayor de la empresa 23.350
Partidas contabilizadas por el Partidas contabilizadas por La
Banco y no por la empresa empresa y no por el Banco
+Débitos +Débitos
Nota débito gastos administrativos -150 Depósito 1.300

-Créditos -Créditos
Intereses bancarios 1.300 Cheque 10012 -2.000
Liquido de vale 10.000 Cheque 10013 -1.200
Intereses bancarios 200

Saldo Real 21.450 Saldo Real 21.450

2)  Asientos de ajustes al 30/06

'------------------------- 30/6 ----------------------- Debe Haber


Gastos bancarios 150
Banco cuenta corriente 150
Nota débito bancario
'------------------------- 30/6 -----------------------
Banco cuenta corriente 1.300
Intereses ganados 1.300
Nota de crédito bancario
'------------------------- 30/6 -----------------------
Banco cuenta corriente 10.000
Intereses perdidos 2.000
Intereses ganados 12.000
Nota de crédito bancario
'------------------------- 30/6 -----------------------
Banco cuenta corriente 200
Intereses ganados 200
Nota de crédito bancario
'------------------------- -----------------------

Verificación del saldo real después de los ajustes:

Banco cta cte


10.100 150
1.300
10.000
200
21.600 150
21.450

3) Segunda conciliación al 30/06:

Saldo según mayor de la empresa 21.450 Saldo según mayor de la empresa 23.350
Partidas contabilizadas por el Partidas contabilizadas por La
Banco y no por la empresa empresa y no por el Banco
+Débitos +Débitos
Depósito 1.300

-Créditos -Créditos
Cheque 10012 -2.000
Cheque 10013 -1.200

Saldo Real 21.450 Saldo Real 21.450

También podría gustarte