REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”
VICERRECTORADO ACADEMICO
PROGRAMA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA. ESTADO ZULIA EXTENCION
SAN FRANCISCO
SAN FRANCISCO, JUNIO DE 2021.
INTRODUCCION
Venezuela era un país arruinado cuando se separo de la República de
Colombia que había edificado el libertador. No había pasado ni una década de
la guerra emancipadora cuando la economía del país presentaba serios
problemas y la población estaba diezmada, particularmente la del sector en
edad de incorporarse al trabajo productivo. La tarea era difícil por que era
necesario reconstruir la producción agrícola y el comercio.
La Venezuela agraria se efectuó con la reactivación económica luego de
la emancipación de La Republica de Colombia, pero en la época prehispánica
es decir antes de los conquistadores era una tierra productora de café, sorgo,
maíz. Entre otras con la finalidad de exportación hacia el continente Europeo.
Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades
antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezumaba naturalmente a
través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización
española, esta época es llamada época pre-hispánica debido a que fue antes
de la colonización. Este liquido negro y espeso mejor conocido como petróleo,
y por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines
medicinales, como fuente de iluminación, para el calafeteado de canoas.
A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles
aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera
natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer
envió de petróleo documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539,
cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador
Carlos V.
Pues así fue como se dio el origen a la Venezuela petrolera, que luego
llegaría a abastecer de este liquido a naciones Europeas, Asiáticas y
Norteamericanas de este liquido mineral. Luego Venezuela cambia
paulatinamente su estatus al de un país productor de petróleo a raíz del primer
hallazgo que fue en 1814 cuando se perforo el pozo Mene Grande en el Zulia,
este cambio fue dándose muy lentamente.
A. Análisis Descriptivo De Las Distintas Perspectivas Del Espacio-
Tiempo De La Venezuela Agraria (Desde La Colonia Siglo XVI Hasta
Finales Del Siglo XXI.
Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia Siglo XVI
hasta finales del Siglo XX), la estructura espacial dominante era la
Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción agrícola se
sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores
de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado
europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas
comerciales. Esta estructura está definida por la conformación de las áreas de
producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas
presentaban relativa interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas
desde sus respectivos puertos para satisfacer la demanda de un mercado
exterior”.
En este período, la economía de Venezuela estuvo caracterizada por un
estancamiento marcado que fue resultado de la dependencia que tenía el país
con los países desarrollados. Estos últimos consideraban que Venezuela era
un simple proveedor de materia prima y de alimentos. De la misma forma en la
que la dependencia económica era notoria, también lo era la dependencia
política e ideológica, cada una de las cuales impedían que el país surgiera ante
la sombra de otros países más desarrollados.
Productos exportados eran:
Cacao
Añil
Café
Ganado
Algodón
Cuero
La estructura social de la Venezuela agropecuaria en sus inicios era
compleja, por lo que se generaron serios conflictos ente las clases sociales
debido a que el gobierno favorecía en mayor medida a unos sectores que a
otros.
Los grupos de personas que se clasifican de acuerdo al nivel de riqueza y a las
actividades que desempeñan se conocen como clases sociales. A continuación
se mencionan las principales clases sociales de la Venezuela agropecuaria en
sus inicios:
a) Terratenientes: conocidos también como latifundistas, en su mayoría
procedían de la antigua oligarquía colonial. Tenían en sus manos gran
parte del poder político de la República y se caracterizaban por poseer
grandes extensiones de tierras entre sus propiedades.
b) Burguesía mercantil: tenían en sus manos el capital que provenía del
comercio exterior y manejaban todo lo referente a este sector. Esta clase
social se convirtió en el grupo con mayores recursos.
c) Artesanos: sus actividades se realizaban en pequeños talleres ubicados
generalmente en las principales ciudades del país. Sus recursos eran
escasos y tenían que enfrentarse a la competencia con los productos
importados. Los zapateros, los ebanistas y los herreros son algunos de
los ejemplos de artesanos de la época.
d) Campesinos: era un grupo muy diverso que se subdividía de acuerdo a
la naturaleza del trabajo que realizaban. Esta clase social era, junto con
los esclavos, la mayor fuerza de trabajo de la era agraria. Los
campesinos gozaban de libertad con lo que podían trabajar en tierras de
su propiedad y también en tierras latifundistas como medianeros,
arrendatarios o colonos. Los medianeros daban el 50 % de lo cosechado
al latifundista, los arrendatarios pagaban a los latifundistas en efectivo y
los colonos, como forma de pago a los latifundistas, ofrecían sueldos
muy precarios.
e) Esclavos: era la clase social más baja y la que gozaba de menos
derechos. Inicialmente, los esclavos fueron traídos de África a América
por los colonizadores debido a la escasez de mano de obra indígena.
Los esclavos no eran libres, por lo cual no devengaban ningún salario.
Eran propiedad de sus amos y su condición era transmitida de igual
forma a sus descendientes.
A mediados del siglo XX, como consecuencia de la Revolución Industrial
y del auge petrolero de Venezuela, se produjo el mayor éxodo campesino
registrado en la historia del país. Los cambios ocurridos en la economía y las
escasas leyes que fomentaban el desarrollo agrícola, obligaron a muchas
personas trabajadoras del campo a buscar una mejora de las condiciones de
vida y concentrarse en pueblos petroleros.
El abandono del campo causó que muchos poblados dedicados a la
agricultura quedaran prácticamente desolados. De igual forma, se observó la
reducción drástica en la producción de algunos productos.
Este cambio ha sido palpable hasta el siglo XXI, donde el desarrollo
agrícola de Venezuela avanza de forma más lenta que el desarrollo de otros
sectores, lo que ha ocasionado que se importen productos que en el pasado
eran producidos en el país.
B. El Espacio De La Venezuela Del Petróleo (Desde Principios Hasta
Mediados Del Siglo XX Y Hasta El Presente).
Es el paso de la estructura espacial regionalizada a la estructura espacial
centralizada, se plantea como el proceso de desestructuración, el paso de una
estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de
una economía agroexportadora, a una minero exportadora, el petróleo es el
producto que interesa al mercado internacional, se inicia entonces, la incursión
de las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan violento
que “…evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia
radicalmente la economía agraria por la petrolera” (Aponte, E. 1996). El
petróleo es el nuevo elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la
inversión extranjera, principalmente la estadounidense, la dinámica espacial
responde a los intereses del capitalismo mundial, generado después de la
Segunda Guerra Mundial.
En el espacio de la Venezuela Petrolera (mediados del Siglo XX hasta
nuestros días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país
consolidó su integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La
inversión extranjera se acentúa y se localiza en las áreas que presentan
mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El
Centro Norte” del país, conformado por las entidades federales Dtto Federal
(hoy Dtto Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en el espacio
dominante de inversión, quedando el resto del país prácticamente en situación
de estancamiento. La región centro norte del país no es de producción
petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la estructura geográfica
(Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas
(capital de la República) y al no ser ya actividad agrícola el sustento para la
población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando un
crecimiento anárquico y descontrolado de la ciudad. Al respecto señala
Ceballos, B., citada por Aponte, E. (1996) “…el éxodo rural es masivo como
respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la concentración de
beneficios petroleros de dichas áreas pobladas…”
Desde el punto de vista geográfico, el desarrollo desigual se expresa a
través de los desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha
organizado respondiendo a los intereses de las inversiones extranjeras bajo las
exigencias del capitalismo mundial.
CONCLUSION
Las características económicas, sociales y espaciales de Venezuela han
estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el
desarrollo del área a los intereses del país, desde lo espacial, el desarrollo
desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura
espacial dominante consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero.
Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia
para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la
categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial,
comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y
especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas
determinadas.
La conformación del espacio venezolano ha sido el resultado de una
dinámica histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo mundial; la
estructura del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma
y contenido cambia con la Historia,
Teniendo como fundamento teórico metodológico la Geo historia, se
propone estudiar el espacio venezolano, analizarlo y explicarlo desde nuestra
realidad histórica.
La complejidad del presente, en el contexto de un mundo globalizado
enmarcado en el imperio de la tecnología, exige la pertinencia de una ciencia
geográfica crítica que permita diagnosticar, explicar, reflexionar para la
búsqueda de una transformación que contribuya a restablecer el equilibrio
sociedad-naturaleza.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
APONTE, E. Praxis de una Investigación Geodidáctica. La Especialidad
Comercial de la Ciudad de Caracas. Caso Nueva Caracas-Catia.
Caracas: Trabajo de Grado. Maestría en Educación Mención Enseñanza
de la Geografía, UPEL, 1996.
APONTE, E. La praxis docente en el Liceo Bolivariano. Instituto
Pedagógico de Barquisimeto, UPEL. III Jornada Nacional estudiantil de
Investigación Geohistórica, 2005.