LOS DERECHOS DEL
CAMPESINADO EN COLOMBIA:
Una lucha histórica que continúa
¿Por qué hablar de derechos del campesinado?
En primer lugar, por su condición de sujeto colectivo, que
históricamente ha sido víctima de discriminación, exclusión y de
Declaración ONU sobre
violaciones sistemáticas a sus derechos. Pero a su vez, por sus derechos del campesinado.
aportes significativos a la cultura, la agrobiodiversidad y su
relación intrínseca con las tierras y territorios rurales en el mundo.
La aprobación y adopción de la Declaración de la ONU en Además de los derechos fundamentales clásicos, este Colombia se abstuvo de votar favorablemente esta declaración.
2018 sobre los derechos del campesinado representa un hecho instrumento reconoce los derechos de este sujeto colectivo al No obstante, continuamos buscando la ratificación de este
histórico para para las comunidades campesinas del territorio, a las semillas, a la definición de sus propias formas de instrumento, en un país donde la población campesina ha sido
producción y desarrollo, a la soberanía alimentaria y a la identidad altamente victimizada a causa del conflicto interno y los
mundo. Fruto de una lucha de más de 17 años de La Vía
cultural. procesos históricos de despojo, desplazamiento y olvido
Campesina que, logró impulsar en las Naciones Unidas (ONU) el
estatal.
debate sobre el rol y situación del campesinado.
Hitos para el reconocimiento de los derechos del campesinado en Colombia:
La inclusión del artículo 253 de la ley de Plan Nacional de Desarrollo para la formulación de
En sentencia C-664 de 2012, la Corte Constitucional “…una política pública para la población campesina…a partir de diferentes espacios de participación
reconoce al campesinado como sujeto de especial que incluya a las organizaciones campesinas, la academia y las entidades especializadas en el tema
protección constitucional “…atendiendo a las condiciones campesino”. Esta inclusión se da luego de la Minga suroccidental, donde las organizaciones indígenas
de vulnerabilidad y discriminación que los han afectado y campesinas negociaron esta reivindicación en el proceso de formulación del PND 2018-2022, que
históricamente, de una parte, y, de la otra, los cambios inicialmente no lo incluía.
profundos que se están produciendo, tanto en materia de
producción de alimentos, como en los usos y la explotación
de los recursos naturales”. Los pronunciamientos de la Procuraduría General de la Nación que promocionan la protección de
los derechos del campesinado en Colombia:
Resolución 464 de 2017 del Ministerio de • Directiva 007 de 2019 sobre el • Circular Conjunta 021 de
Agricultura, que adopta los lineamientos estratégicos de reconocimiento y protección del 2019 para la protección y garantía
política pública para la agricultura campesina, familiar y campesinado como sujeto de de los derechos de las mujeres
comunitaria –ACFC-, dirigida al fortalecimiento de las especial protección constitucional.
capacidades sociales, económicas y políticas de las
familias, comunidades, organizaciones, sobre la base del • Memorando 005 de 2020
• Directiva 004 de 2020 sobre
desarrollo rural con enfoque territorial que mejore la para la protección de la producción
la protección especial del suelo
sostenibilidad de la producción y genere bienestar y buen de la economía campesina, familiar
rural agropecuario.
vivir de la población rural. y comunitaria y del abastecimiento
alimentario en la emergencia
sanitaria
En sentencia STP 2028 de 2018 de la Corte
Suprema de Justicia, se ordena al Estado implementar
medidas para identificar la situación actual de la población
campesina y apoyar la formulación y seguimiento de Nuevos retos y desafíos
4
planes, programas y políticas públicas a su favor. Uno de
los primeros resultados de esto es la publicación de la
“Encuesta de Cultura Política”, la primera en la Falta de voluntad política desde el Congreso de la república: Los
historia del país que reveló datos clave sobre quiénes son, proyectos de ley presentados en varias ocasiones no han sido debatidos
cómo viven y qué percepción de la democracia tienen los ni aprobados por las mayorías del Congreso.
campesinos y campesinas en Colombia.
Las iniciativas para el reconocimiento del campesinado desde el
ejecutivo, legislativo y judicial están desarticuladas y no implican en sí
mismas el avance material de los derechos para esta población.
Trabajar para que las organizaciones campesinas se apropien de estos
instrumentos de cara al avance de sus derechos a nivel municipal y
nacional. Utilizarlos como herramienta de diálogo y negociación con el
Estado para promover la adopción de nuevas legislaciones y políticas
agrarias adecuadas.